BIODIVERSIDAD
AÑO II Nro. 5 - Noviembre 2012
HONGOS
MISIONES ZONA CENTRO
Dra. Laura Villalba
Doctor of Philosophy, Environmental and Resource Engineering College of
Environmental Science and Forestry, State University of New York, USA.
Master en Tecnología Papelera, Escuela Superior de Ingenieros Industriales
Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Ingeniera Química, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
(FCEQYN) de la Univ. Nacional de Misiones (UNAM), Argentina. Secretaria
Académica y Profesora Adjunta Regular de la FCEQYN, UNAM.
Ha dirigido, entre otros, los siguientes proyectos: “Utilización de enzimas
fúngicas en procesos biotecnológicos I: Caracterización bioquímica y
molecular del sistema genético fúngico productor de lacasas y celulasas y
II: Determinación de las condiciones óptimas de producción de celulasas”;
“Utilización de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones en
procesos biotecnológicos: análisis bioquímico y genético de los sistemas
enzimáticos implicados”; “Utilización de hongos de pudrición blanca nativos
de la provincia de Misiones para su aplicación en procesos de bioremediación”;;
“Estudio de la actividad ligninolítica de especies de hongos de pudrición
blanca de la provincia de Misiones para la aplicación en procesos de pulpado”.
Lic. Emanuel Grassi
Licenciado en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires). Doctorando de CONICET en el Instituto
PROPLAME-PRHIDEB-Laboratorio de Micología Experimental de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales. Su línea de investigación radica en evaluar la
potencial aplicación de las enzimas fúngicas de hongos ligninolíticos nativos
en procesos biotecnológicos como industria celulósico-papelera (biopulpado
y bioblanqueo) y biorremediación. Actualmente trabaja estudiando el género
Polyporus de zonas subtropicales de nuestro país. Ha publicado 2 artículos
científicos sobre el tema y presentado 15 ponencias en congresos. Participa
activamente en la Asociación Micólogica “Carlos Spegazzini”.
EDITORIAL
Año II Nro. 5 - Noviembre 2012
SUMARIO
La mejor forma de entender lo que tenemos
y aprovecharlo, es conociendo lo que nos
rodea, estudiarlo y aplicarlo. Bajo estas
premisas, los hongos son un eslabón muy
importante de la biodiversidad, que en este
número nos impactan no sólo con sus formas
y colores sino también desde el punto de vista
de su aplicación en procesos productivos.
Hongos Nativos
Entrevista a la Dra.
Laura Villalba
Página 2
El estudio de enzimas que producen los
hongos para poder llevar adelante procesos
productivos que se vinculan directamente
con el desarrollo sustentable aprovechando
los recursos biológicos de forma inteligente,
nos muestra cómo es posible ir más allá del
monte aprovechando una de sus ininitas
herramientas escondida en la biodiversidad.
Hongos en la Selva
Entrevista al
Lic. Emanuel Grassi
El camino a seguir para lograr un
aprovechamiento de los recursos existentes
en nuestros bosques, con el agregado de valor
de nuestros investigadores está marcado.
Los aportes de la Dra. Laura Villalba y del Lic.
Emanuel Grassi sobre sus experiencias en el
CIAR y en el desarrollo de biotecnologías en
base a estos organismos nos aclaran dudas
y nos sumergen en la idea de que el monte
tiene muchos secretos por ser descubiertos y
aprovechados de manera inteligente para el
bien de toda la sociedad.
Dr. Nahuel F. Schenone
Página 4
Relevamiento
de Hongos Nativos
Misiones zona centro,
Argentina
Página 6
El CIAR
Centro de Investigaciones
Antonia Ramos
Página 16
3
Entrevista a la Dra. Laura Villalba
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS
DE ENZIMAS DE HONGOS NATIVOS
¿ Los Hongos a qué reino ó clasiicación pertenecen?
Robert Harding Whittaker (1920 - 1980), ecólogo
vegetal, algólogo y botánico estadounidense, realizó
la primer contribución a los estudios cientíicos
mediante su propuesta de clasiicación taxonómica
de seres vivos en cinco reinos: Animalia, Plantae,
Fungi, Protista y el actualmente obsoleto reino
Monera. Una clasiicación más actual divide a los
reinos en: Procariota (bacterias), Protoctista o
Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros
organismos acuáticos y parásitos menos conocidos),
Fungi (líquenes y hongos), Animalia (animales
vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos,
helechos, coníferas y plantas con lor). Actualmente,
las técnicas de Biología Molecular han permitido
el establecimiento de una taxonomía molecular
basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico
(ADN), que divide al grupo de hongos en estos ilos:
Chytridiomycota, Zygomycota, Glomeromycota,
Ascomycota, Basidiomycota y Microsporidia.
¿ Cuáles son las características principales de los
hongos de la selva misionera?
Los hongos están presentes en cualquier ambiente
donde haya humedad y temperatura adecuadas y
sustratos orgánicos disponibles. La región del Noreste
argentino presenta condiciones apropiadas para el
4
crecimiento y reproducción de un gran número de
especies fúngicas.
La mayoría de las investigaciones ligadas a
aplicaciones biotecnológicas de los hongos se han
realizado sobre especies del Hemisferio Norte, lo cual
contrasta con la diversidad de hongos ligninolíticos
que han sido descriptos en el Hemisferio Sur y
sobre los cuales hay escasos estudios acerca de los
sistemas enzimáticos implicados. Misiones es una
provincia con una amplia biodiversidad que provee
el sustrato idóneo para la búsqueda y caracterización
de nuevas enzimas que puedan ser incorporadas a los
procesos biotecnológicos sustituyendo a productos
importados y dando una respuesta alternativa apta
para ser aplicada a la economía regional y con bajo
impacto ecológico.
¿ El hongo que todos vemos, es sólo una parte muy
menor de su cuerpo total?
Los hongos se diferencian en inferiores y superiores.
Los inferiores son los que no se pueden ver a simple
vista, teniendo que utilizar un microscopio para su
observación, de aquí que se llamen también hongos
microscópicos. Los superiores o macroscópicos, son
las populares setas que se recolectan en el bosques,
y que en realidad se trata de la parte fructífera del
hongo.
¿Es mucha la diicultad para distinguir cuáles hongos
son venenosos y cuáles no, para los humanos?
Los caracteres necesarios para identiicar un hongo
comestible de uno venenoso son muchos y en ocasiones
se hace necesaria una caracterización microscópica o
reacciones macroquímicas. En la Argentina no existe una
fuerte tradición cultural sobre el consumo de hongos
silvestres debido a que no forman parte importante
de la dieta de la población, y aunque existe una gran
biodiversidad, son muy pocas las especies conocidas
para la región y escasa la información acerca de las
utilidades que éstas pueden presentar.
¿ Qué usos tienen los hongos actualmente y cuáles
son sus perspectivas a futuro?
Los hongos son los descomponedores primarios de la
materia muerta de plantas y de animales en muchos
ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico
muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los hongos
tienen una gran importancia económica debido a
la variedad de aplicaciones en las que intervienen
tales como: la fermentación de la cerveza y el pan,
la producción de antibióticos, como agentes de
biocontrol de plagas, en los procesos de blanqueo de
pulpas, tratamiento de eluentes, en la industria textil,
industria alimenticia, entre otras.
Dentro de las aplicaciones biotecnológicas más
provechosas y benignas se encuentra la utilización
de organismos autóctonos con capacidad de degradar
material lignocelulósico. Los hongos tanto por su
capacidad enzimática como por su distribución, son los
organismos lignocelulolíticos por excelencia.
En la industria textil, las celulasas juegan un papel
muy importante en el desteñido de telas de jean ya
que se usan para remover el color azul índigo y dar una
apariencia de desteñido. Respecto las aplicaciones en
el área de la producción de energía, el desarrollo de
energías alternativas en reemplazo a los combustibles
de origen fósil, impulsó el interés en la producción
de combustibles de origen orgánico (biomasa) o
biocombustibles. Trabajos previos de nuestro grupo
demostraron que algunos hongos xilófagos podrían ser
aplicados a procesos de bioremediación porque
producen una cantidad razonable de enzimas
biodegradantes de componentes presentes en
eluentes de industrias como la papelera, de actual
expansión en nuestra provincia y en el país.
¿Cómo comenzaron las investigaciones cientíicas
especíicas del equipo en la FCEQYN de Misiones?
El origen de las investigaciones del grupo,
actualmente
Laboratorio
de
Biotecnología
Molecular, surge con la tesis doctoral “Biological
Modiication of Loblolly Pine Chips with Ceriporiopsis
subvermispora Prior to Kraft Pulping” bajo mi
dirección, donde se presenta la utilidad del hongo
de pudrición blanca, Ceriporiopsis subvermispora
para llevar a cabo la degradación biológica de la
madera de Pinus taeda y su utilización en el proceso
de obtención de pulpas químicas.
55
Entrevista al Lic. Emanuel Grassi
HONGOS
EN LA SELVA
¿ Cómo fue que decidiste dedicarte a los estudios
biológicos primero, y luego a la investigación, en
particular de los hongos ?
Al ingresar a la carrera de biología en la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, comencé
a marcar un camino que me llevó al estudio de
los hongos. Siempre me interesó de la biología
mayormente aspectos relacionados con tareas a
campo, la sistemática, la interacción del hombre con
la naturaleza, etc., por sobre otras ramas que tienen
que ver con aspectos referidos a isiología de los
organismos, o lo que actualmente llamamos biología
molecular.
Este interés me llevó a trabajar con los hongos, pero
con un enfoque interesante, ya que el estudio que se
lleva a cabo en nuestro laboratorio tiene que ver con
aplicaciones de los hongos a procesos biotecnológicos,
en particular estudiamos la producción y regulación de
sus enzimas para la utilización en la industria logrando
insertar tecnologías amigables con el ambiente a
procesos productivos necesarios para el hombre, por
ejemplo el bioblanqueado y biopulpado de pulpa de
celulosa, así como también en procesos de remediación
del ambiente.
¿ Cómo se viene desarrollando tu trabajo de
investigador cientíico ?
Actualmente estoy en el primer año de beca doctoral
con el subsidio de CONICET, bajo la dirección de la
Dra. Laura Levin, y la Co-Dirección del Dr. Leandro
Papinutti, aunque inicie mis labores como pasante en el
6
laboratorio en Julio de 2007. En este tiempo logramos
tener excelentes resultados en lo que respecta a la
producción y estabilidad de una enzima aislada de un
hongo ligninolítico llamado Trametes troggi, con la
cual pudimos tratar colorantes textiles recalcitrantes,
reduciendo su coloración y toxicidad aun en altas
concentraciones, seguimos trabajando sobre este
tema. Como motivo de mi tesis doctoral hemos logrado
recolectar del CIAR más de 30 ejemplares del genero
Polyporus de las cuales se han aislado con éxito 19
cepas. Estos hongos ligninolíticos se caracterizan
por un himenio poroide, y debido a las adaptaciones
al ambiente creemos que pueden ser importantes
productores de enzimas estables a altas temperaturas
y de alto potencial en la aplicación en la industria y la
biorremedición. Además contribuimos al conocimiento
del género ya que no se encuentran muchos trabajos
sobre estos en la Argentina.
¿ Cuáles son las líneas de investigación sobre hongos
que a vos más te gustan ?
No puedo dejar de lado el aspecto de la sistemática,
esta responde a una inquietud del ser humano de
saber que tiene a su alrededor y la necesidad de
ponerle nombre a las cosas, y para mi eso es muy
interesante, no solo por el simple hecho de nombrar
a los organismos, sino por conocer lo que nos rodea,
y este conocimiento del ambiente va de la mano
con otro aspecto de la biología que me gusta y es la
biotecnología. La biotecnología responde más a una
necesidad del hombre que una inquietud, la necesidad
de producir para subsistir pero sin dañar o dañando lo
menos posible a la naturaleza. La pregunta que surge
es cómo hacer para vivir sin modiicar el mismo lugar
en el que vivimos y la respuesta a eso la encontramos
en la misma naturaleza, por eso es importante que
conozcamos el ambiente y los organismos que nos
rodean para poder protegerlos de nosotros mismos
y aprovechar los beneicios que nos pueden otorgar.
El instituto PROPLAME-PRHIDEB de CONICET al cual
pertenezco trabaja, entre otras cosas, en intentar
buscar soluciones ecológicas “eco-friendly”, siempre
utilizando los hongos, a problemas antropogénicos
como por ejemplo el mejoramiento de pasturas para
el ganado vacuno, utilizando hongos asociados a estas,
la utilización de enzimas de hongos ligninolíticos en
el blanqueamiento de la pulpa de celulosa para hacer
papel, por sobre compuesto clorados que dañan la capa
de ozono, o la producción de hongos como fuente de
alimento para consumo humano a expensas de residuos
agroindustriales producidos por nosotros mismos.
Soluciones ecológicas a necesidades del hombre.
¿ Qué beneicios trae a los argentinos las
investigaciones cientíicas sobre los hongos ?
La investigación de los hongos en Argentina es muy
importante ya que poseemos una gran diversidad
de éstos, debido a las regiones variadas de nuestro
país, muchos de ellos todavía conocemos muy poco y
otros tantos, aún nos faltan conocer. Eventualmente
la investigación exhaustiva, nos va llevar a encontrar
algún organismo capaz de hacer la diferencia en el
mundo de las nuevas tecnologías, en la búsqueda de
curas contra enfermedades que aún son difíciles de
tratar, u hongos con valores nutritivos que puedan
sustituir otros alimentos mejorando la calidad de
vida de las personas. Por esto es importante seguir
trabajando, seguir estudiando la biodiversidad fúngica
del país en lugares todavía no explorados.
¿ Cómo fue tu experiencia en las campañas de que
realizaste en el CIAR ?
De las 2 campañas realizadas en el CIAR con el Lic.
Gonzalo Romano, se han podido recolectar más de
150 ejemplares, muchos de ellos similares a los
encontrados en zonas protegidas como el Parque
Nacional Iguazú. Este es un dato importante debido
a que la biodiversidad de hongos está íntimamente
relacionada con la biodiversidad de plantas nativas,
por lo que encontrar una amplia variedad de hongos
nos habla del estado del bosque nativo.
A nivel personal y cientíico hemos aprendido a trabajar
en ambientes sin las comodidades del laboratorio, si
bien el CIAR cuenta con muchas facilidades, al momento
de salir a campo uno debe aprender a distinguir qué
cosas son necesarias frente a otras para trabajar de
forma eiciente.
La sensación es “queda mucho por hacer”, hemos
tenido la suerte de relevar especies interesantes para
nosotros, pero sabemos por registros de las personas
que viven en cercanías y/o trabajan en el CIAR que hay
mayor diversidad fúngica de la que pudimos recolectar,
por esto es importante seguir trabajando.
7
Especies Nativas
HONGOS
División: Basidiomycota
RELEVAMIENTO DE HONGOS
2- Calocera sp.
1- Auricularia auricula-judea
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
40-100
M
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
5-15
H
Misiones
zona centro,
Argentina.
REFERENCIAS
Tipo de sustrato
MADERA (M)
ESTIERCOL (E)
TIERRA (T)
HOJARASCA (H)
Lugar de
muestreo
4- Favolaschia sp2.
3- Favolaschia sp1.
Esquema
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
15-30
M
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
15-30
M
Basidios
Abundancia
ESCASO
Río
á
ran
Pa
y
COMÚN
ua
Río
Basidiosporas
g
ru
Micelio
(estructura vegetativa)
U
ABUNDANTE
Basidiocarpo
(estructura sexual)
Talla media
Longitud estándar
promedio expresada en
milímetros (mm).
5- Typhula sp.
Abundancia
88
6- Cotylidia sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
10-40
H
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
5-35
M
9
Especies Nativas
Especies Nativas
HONGOS
HONGOS
7- Cymatoderma sp.
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
50-130
M
9- Conocybe sp.
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
40-60
E
Talla (mm)
Tipo de sustrato
60-150
T
Abundancia
Tipo de sustrato
Abundancia
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
3-15
M
15- Marasmius sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
40-60
MT
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
50-100
E
Abundancia
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
15-55
H
16- Mycena sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
20-40
H
17- Mycena spinosissima
12- Psilocybe sp.
T
10
Talla (mm)
10- Coprinellus sp.
11- Haasiella sp.
Abundancia
Abundancia
14- Marasmiaus haematocephalus agg.
13- Dictyopanus sp.
8- Clitocybe sp.
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
5-20
M
18- Lentaria sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
20-40
M
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
10-110
M
11
Especies Nativas
Especies Nativas
HONGOS
HONGOS
19- Lentinus similis
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
50-80
T
21- Lentinus velutinus
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
50-170
T
Talla (mm)
10-40
12
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
100-150
T
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
M
Talla (mm)
Tipo de sustrato
6-110
M
Abundancia
Talla (mm)
Abundancia
Talla (mm)
10-70
M
Abundancia
Talla (mm)
Talla (mm)
Tipo de sustrato
5-20
M
28- Schizophyllum commune
Tipo de sustrato
29- Steccherinum reniforme
Tipo de sustrato
Abundancia
Abundancia
M
M
24- Polyporus dictyopus
Tipo de sustrato
Abundancia
26- Polyporus varius
27- Pycnoporus sp.
22- Lenzites sp.
23- Polyporus arcularioides
Abundancia:
25- Polyporus tenuiculus
20- Lentinus sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
5-40
M
30- Creolophus sp.
Tipo de sustrato
M
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
20-50
M
13
Especies Nativas
Especies Nativas
HONGOS
HONGOS
División: Basidiomycota-Gasteroides
38- Geastrum triplex agg
37- Geastrum saccatum
31- Cyathus stercoreus
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
5-15
E
33- Lycoperdon sp.
Abundancia
14
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
2-2,5
E
Talla (mm)
Tipo de sustrato
10-45
T
Talla (mm)
Tipo de sustrato
20-30
T
Abundancia
Talla (mm)
15-25
Tipo de sustrato
Tipo de sustrato
25-40
T
Tipo de sustrato
15-25
T
Talla (mm)
Tipo de sustrato
20-35
M
Abundancia
40- Cookeina colensoi
Talla (mm)
Tipo de sustrato
35-40
T
41- Cordyceps sp.
Talla (mm)
Abundancia
División: Ascomycota
T
36- Geastrum lageniforme
Abundancia
Talla (mm)
39- Geastrum violaceum
34- Geastrum aff lageniforme
35- Geastrum javanicum agg
Abundancia
Abundancia
32- Sphaerobolus sp.
Abundancia
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
10-80
M
42- Entonaema sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
30-80
I
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
12-40 x 9-27
M
15
Especies Nativas
HONGOS
LA SELVA MISIONERA
43- Nectria sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
2-4
M
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
15-50
E
“MARAVILLA
Es una
para todos
LOS SENTIDOS
“
Abundancia
44- Poronia oedipus
La Selva Misionera de
nuestra querida Argentina
nos muestra su gran
biodiversidad,
a cada paso y en todo momento.
Todos los verdes que
podamos imaginar
están aquí con nosotros.
Y también está su
contrastante tierra roja.
45- Xylaria grammica
Abundancia
16
46- Xylaria sp.
Talla (mm)
Tipo de sustrato
10-90
M
Abundancia
Talla (mm)
Tipo de sustrato
60-70
M
Y la presencia del agua late
en los caudalosos ríos, en los
saltos, cascadas y cataratas,
en los arroyos y en cada
uno de todos sus cursos.
17
BIODIVERSIDAD
AÑO II Nro. 5 - Noviembre 2012
HONGOS
MISIONES ZONA CENTRO
Construido para apoyar
las investigaciones
científicas argentinas
Agradecimientos
El Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR) está
ubicado en plena selva misionera de la Argentina, en zona
cercana a Villa Bonita, Municipio de Campo Ramón, en el
departamento de Oberá, Provincia de Misiones, dentro de un
área de aprox. 500 hectáreas, donde se desarrolla un proyecto
de restauración de bosque nativo y biodiversidad.
En el CIAR se desarrollan investigaciones en áreas de biología,
microbiología, genética, botánica, entomología, zoología,
ecología, comportamiento animal, tecnología ambiental,
geología, hidrología, calidad de aguas y climatología, entre
otras.
El CIAR cuenta con un laboratorio específico para la realización
de investigaciones in situ como así también instalaciones
complementarias parar las actividades de los investigadores
incluyendo galpones, cabaña de guardaparque, cabaña de
asistente guardaparque, quincho y otras instalaciones.
El CIAR dispone en el lugar de un vehículo 4 x 4, lancha
con motor 4 tiempos y trailer, kayaks, cámaras trampa,
equipamiento meteorológico y otros elementos que facilitan la
actividad de los científicos.
El CIAR cuenta también con un refugio de selva para que los
investigadores puedan alojarse durante sus campañas, con
equipamiento completo para 8 investigadores.
18
18
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables
de la Provincia de Misiones.
Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.
Revista “BIODIVERSIDAD”
PROPIETARIO: Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad
DOMICILIO: Colombres 962 Piso 3 A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
DIRECTOR Y EDITOR RESPONSABLE: Dr. Nahuel F. Schenone
FOTOGRAFíAS: Emanuel Grassi, Gonzalo Romano, Juan Carlos Zamora Señoret
DISEñO GRáFICO: Daniela Delceggio (www.danieladelceggio.com.ar)
IMPRESIÓN: IDG (www.idgonline.com.ar)
Prohibida su reproducción total o parcial, sin la previa autorización escrita del Editor.
ISSN 2250-5784 (vERSIÓN IMPRESA)
ISSN 2250-6160 (vERSIÓN EN LíNEA)
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL NROS.:
4984925 Y 4985604
www.bosques.org.ar
www.bosques.org.ar