El Escudo de Guatemala
Según Julio Cañas, arqueólogo del Museo Nacional de Historia, el primer
escudo del Estado de Guatemala data de la época de 1823 a 1842 y
representa la Independencia de Centroamérica, contiene la figura de 5
volcanes dentro de un triángulo equilátero que es el equivalente a los cinco
estados que en ese momento se independizaron y la figura simétrica simboliza
la igualdad entre cada uno de ellos. La representación geométrica se encuentra
dividiendo al océano, en Atlántico y Pacífico.
También se halla un arco iris que representa fraternidad; un gorro frigio que
personaliza la libertad del pueblo. Se localizan unas flechas que simbolizan a
los indígenas y en la parte superior aparecen los cuernos de la abundancia, de
los cuales emergen flores que expresan al país como primaveral.
El segundo escudo corresponde al período de 1843 a 1851, “en este escudo
cambian ciertas características, desaparece el gorro frigio, aparece un sol, los
cinco volcanes continúan en su lugar, se inscribe la fecha de 15 de septiembre
de 1821 y las flechas continúan, las ramas de laurel del anterior escudo se
cambian por ramas de café, porque este fruto era lo más importante en la
economía del país”, describió Cañas.
Dentro del escudo siempre se incluía el color de la bandera, hasta 1851 azul y
blanco, pero durante la época de Rafael Carrera a los colores iniciales se les
agregó rojo y amarillo, simbolizando a la colonia española.
En el emblema se encontraba la bandera dividida en dos, la parte de la
derecha era azul con blanco y la de la izquierda rojo, blanco y amarillo; se
inscriben dos fechas, 15 de septiembre de 1821 y el 21 de marzo de 1843, que
es la fecha en que Carrera fundó la república de Guatemala, este escudo se
utilizó hasta 1858.
Durante el período de 1858 a 1871 el escudo se compone de tres volcanes,
que hacían alusión a las tres grandes estructuras geológicas de Guatemala,
Fuego, Agua y Acatenango. Se suscribe una leyenda en latín que señala que
Guatemala está bajo la protección y es súbdita de los dominios de Dios.
El Quetzal, ave nacional
Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades
religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o nahual del valiente
guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera a la invasión de los españoles.
Se le declaró Ave Nacional, según Decreto 33 del 18 de noviembre de 1871.
El Quetzal, conocido como Pájaro Serpiente en los libros sagrados de los
mayas, es el símbolo de la libertad y la Independencia. Este símbolo patrio
aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos
colocan al Quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo.
Entre estas le adjudican el más alto rango, no solo por su extraordinaria
belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura
más original y avanzada de la Época Precolombina. Pertenece a la familia de
los trogones y habita en los bosques nubosos de la Alta y Baja Verapaz, de la
sierra de Chamá y de las Minas, y hace sus nidos en troncos de los árboles
viejos, a los cuales vuelve año tras año, de marzo a junio, para reproducirse. La
hembra pone dos huevos, de los cuales nacen generalmente una hembra y un
macho.
La Monja Blanca, Flor Nacional
La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente, pues fue adoptada como
emblema por Acuerdo Gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en
consideración una iniciativa de Leticia M. Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para
la elección de una flor nacional para Guatemala.
Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja
Blanca es una orquídea epifita de la familia Lycaste virginales alba y es una de
las especies más raras entre las casi 800 que se encuentran en Guatemala.
Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de
los volcanes del occidente guatemalteco. Entre noviembre y febrero abre sus
pétalos.
La Bandera Nacional
Este símbolo patrio surgió a raíz del Decreto 12, emitido el 17 de agosto de
1871, durante el mandato del presidente Miguel García Granados. En el
artículo 1 se estableció que los colores nacionales fueran el blanco y el azul.
Guatemala tuvo una bandera en 1851 que tenía franjas horizontales de color
azul, blanco, amarillo y rojo. Con el paso del tiempo, en 1968, durante el
gobierno de Julio César Méndez Montenegro, se promulgó el acuerdo
gubernativo respecto del “Reglamento sobre colores y diseño de la bandera y
el escudo nacionales”, el cual estableció la Bandera oficial de Guatemala.
La actual es la quinta que ha existido en la historia del país y que ha
permanecido más tiempo como símbolo patrio.
En cuanto a las medidas de esta, la “Ley Normativa de la Bandera Nacional y el
Escudo de Armas” no fija una medida oficial, pero sí se norma la proporción del
rectángulo, siendo 5 unidades de alto por 8 unidades de largo.
Simbología
Las franjas azul cielo de sus extremos representan a una tierra que está
abrazada por los océanos Pacífico y Atlántico, cualidad que no todos los países
tienen. Esta tonalidad también es el símbolo de la fortaleza, de los celajes
guatemaltecos, de la justicia, la lealtad y la dulzura del país.
El blanco muestra la pureza, la fe, el respeto, la obediencia, la integridad y,
sobre todo, la paz de la Nación.
El color oficial es azul cielo ISCC-NBs 177, según la nomenclatura
internacional. El blanco debe ser el ISCC-NBs 263, según decreto de 1968,
actualizado en 1997.
En el centro reluce el Escudo Nacional, donde permanece imponente el
Quetzal. Representa la libertad y autonomía inherente de cada guatemalteco,
al mostrar a un ave que no puede vivir en cautiverio. Los rifles representan la
buena voluntad de los guatemaltecos por defender la Nación y las espadas
simbolizan el honor.
La marimba
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo
encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país, muy
gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria,
pues en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos,
así como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo
suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
Joaquín Palma. Edición homenaje en ocasión del traslado de los restos del
autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala a su tierra natal: Cuba.
Guatemala: Ministerio de Educación Pública, 1951.
Guatemalteco: el Himno Nacional de Guatemala tiene una historia singular
que debes conocer.
En el año de 1867 un joven estudiante de leyes llamado Ramón P. Molina,
siendo Secretario de la Jefatura Política Departamental de Guatemala,
compuso unos versos dedicados a la Patria, cuya primera estrofa decía así:
Guatemala, en tu limpia bandera,
libertad que formó un arrebol,
libertad es tu gloria hechicera
y de América libre es el sol.
El Jefe Político, General Manuel Aguilar, organizó un concurso entre artistas
nacionales a fin de que compusieran un música adecuada para aquella letra del
señor Molina. Un jurado compuesto por Lorenzo Morales, H. Hall y Leopoldo
Cantilena, otorgó el premio al joven autor de la música de nuestro Himno
Nacional. Dicha composición la cantó nuestro pueblo durante diez años, sin ser
adoptada oficialmente como Himno Nacional de Guatemala, pero su letra
adolecía de muchos defectos y no llegaba a colmar los anhelos del pueblo y
Gobierno sobre lo que debía ser el Himno Patrio. Por tales razones el
Presidente José María Reyna Barrios convocó a un concurso nacional para la
adopción de un canto patriótico oficial definitivo, el cual quedó abierto el 24 de
julio de 1896 y fue cerrado el 15 de octubre del mismo año.
Un jurado integrado por personas competentes dio el premio a la letra a cuyo
pie se leía "Anónimo", no sabiéndose por lo tanto a quien entregar el galardón
ofrecido; sin embargo, siendo la premiada, debieron darla a conocer
profusamente entre los músicos nacionales para concursar en la composición
de la música.
El Maestro Rafael Álvarez, viendo que la nueva letra coincidía exactamente con
la música que él compusiera diez años atrás, decidió presentarla, puesto que
ya gozaba del beneplácito público.
Cerrada la admisión de los trabajos el día 1º de febrero de 1897, los compases
solemnes y del más inspirado acento nacional volvieron a triunfar, quedando
desde entonces reconocidos como Himno Nacional de Guatemala.
Desbordante fue el júbilo del pueblo al conocer el resultado del concurso.
“Guatemala feliz… ya tus aras no ensangrienta feroz el verdugo”, fue entonado
oficialmente por escolares y pueblo con encendido patriotismo; pero el autor de
la letra seguía en impenetrable anonimato, aunque se tenía motivos para
atribuirla al poeta cubano José Joaquín Palma, pero no fue sino hasta catorce
años después, próximo a su fin, cuando el poeta admitió ser el autor del canto
a nuestra Patria.
Entonces los más distinguidos intelectuales de la Nación, escolares y pueblo,
rindieron al glorioso poeta un apoteósico homenaje, colocando sobre su frente
una corona de laurel la noche del 23 de julio de 1911.
Más tarde, por acuerdo gubernativo de fecha 26 de julio de 1934, la letra
original fue reformada por el notable gramático profesor José María Bonilla
Ruano, suavizando algunos versos para su mejor armonía con nuestro espíritu
pacifista y rectificando ligeramente conceptos históricos.
Guatemalteco: esta es la historia del Himno Patrio que debes recordar y
repetir.
HISTORIA DE LA JURA DE LA BANDERA
El día 17 de agosto nuestra hermosa bandera con sus colores azúl y blanco
destaca más que cualquier día y es que es en esta fecha cuando honramos a
éste símbolo patrio. Seguramente como parte de las festividades repetiremos
con mucho respeto el juramento a la bandera, pero a pesar que desde
pequeños lo repetimos sabemos muy poco acerca del autor de ese poema, es
decir acerca de Alberto Velásquez Günther.
Alberto Velásquez – Autor Jura a la Bandera de Guatemala
Alberto Velásquez Günther nace en la ciudad de Guatemala el 25 de
septiembre de 1891, sin embargo hace de Quetzaltenango su hogar y pide que
al morir se le entierre en esta tierra. Hijo de don Carlos Velásquez y doña
Juana Günther de Velásquez, quienes a inicios de la decada de 1890 se
trasladaron de San Marcos a Quetzaltenango para hacerse cargo del Instituto
Nacional para Varones de Occidente (INVO), acompañados de su pequeño
hijo.
Don Alberto trabajó en el Banco de Occidente durante más de 20 años,
llegando a ocupar la gerencia general del mismo, colaborando más tarde en la
conformación del Banco Central y participó en el establecimiento nuestra actual
moneda, el quetzal. Así también fue fundador del Banco de Guatemala
llegando a ocupar el cargo de vicepresidente y de la Junta Monetaria de 1946 a
1954. Fue fundador de la Cruz Roja Guatemalteca y de la Universidad Popular.
Además de su trabajo como economista también tuvo una destacada
participación en las letras, siendo miembro de la Real Academia de la Lengua
Española, codirector de la revista “Azul” (Quetzaltenango), director del Diario
de “Los Altos” y codirector del diario “El Pueblo”.
Esta faceta le valió para llegar a ser reconocido como un gran poeta, ganando
en dos ocasiones los Juegos Florales de Quetzaltenango, en 1918 con su
poema Madrigal En Voz Baja y en 1927 con el poema El Amigo.
• En 1947 es declarado Hijo Ilustre de Quetzaltenango.
• En 1,958 la Universidad de San Carlos de Guatemala publica una extensa
antología de sus versos.
• Fallece en 1968 en Guadalajara, México.
• Como un homenaje a su memoria se develó su busto a un costado del Teatro
Municipal, esculpido por el quetzalteco Rodolfo Galiotti Torres.
• La Escuela Nacional de Párvulos No. 25 de la ciudad capital lleva su nombre,
así como la biblioteca municipal de Quetzaltenango.
HISTORIA DE TECUN UMAN
Tecún Umán o Tekun Umam en lengua k´iche´ moderna (1500-1524) fue un
gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según
los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro
de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal
(Valle de Olintepeque).
Da su nombre a la Ciudad Tecún Umán, principal paso fronterizo
entre Chiapas (México) y Guatemala. Ciudad Tecún Umán conecta con Ciudad
Hidalgo (Chiapas).
La historia sobre la batalla del príncipe quiché contra la invasión española
sufrió de una mitificación, la leyenda sobre el héroe quiché cuenta que éste
luego de resistir ferozmente a las tropas del conquistador español Alvarado en
Xelajú (actual Quetzaltenango) se encontró cara a cara en batalla con el
mismísimo Pedro de Alvarado. Tecún Umán clavó su lanza en el pecho del
caballo de Alvarado. El jinete, después de levantarse mató con su espada de
acero al cacique clavándosela en el corazón. La leyenda cuenta que
un Quetzalse posó en su sangre y de allí viene el rojo en el pecho del ave. El
"mito" creció durante 400 años de colonización y fue acogido como símbolo de
libertad durante la conspiración para la independencia.
Afortunadamente existe El Título K’oyoi que fue descubierto y publicado por el
antropólogo Robert Carmack, pionero y experto en los estudios sobre los
quichés. El manuscrito está en la Colección Robert Garrett de Manuscritos
Mesoamericanos en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito
dedica en total 8, de las 56 páginas al evento de la llegada de los españoles y a
Tecún. Basándose en este texto, Carmack ya planteó la historicidad del
personaje de Tecún Umán en 197
El texto declara que los quichés ya estaban enterados del avance de los
españoles. Estaban preparándose, construyendo obstáculos en forma de
grandes lajas de piedras, fortificaciones y zanjas con estacas. Luego describe a
los invasores y se muestran impresionados por sus armas, su armadura y los
caballos.
Narra además cómo los españoles y sus tropas auxiliares simplemente
derribaron las fortificaciones. Los señores quichés estaban asustados y
mandaron mensajeros a Q’umarkaj (Utatlán) para pedir refuerzos. Enseguida
salió por Tzijbachaj (hoy Totonicapán) el gran capitán adelantado, Tecún nieto
del rey don Kikab.
Aquí se menciona por primera vez a Tecún Umán. Vemos que se llama Tecún,
y que Umán se refiere a su parentesco con el famoso señor quiché Kikab.
BIBLIOGRAFIA
www.deguate.com/artman/publish/hist-simbolospatrios/Historia-de-lossimbolos-patrios-guatemala.shtml#.Vg77MiV_NBc
http://www.deguate.com/artman/publish/hist-simbolospatrios/Historia-de-lossimbolos-patrios-guatemala.shtml#.Vg77MiV_NBc
http://www.angelfire.com/ar/guatemala/simbolos.html
http://es.scribd.com/doc/129217047/Simbolos-patrios-de-Guatemala-Resenahistorica-y-decretos#scribd
http://cofimsa.com/Agenda%20Nacional/Historia%20de%20los%20S%EDmbol
os%20Patrios.pdf