Read your PDF for free
Sign up to get access to over 50 million papers
By continuing, you agree to our Terms of Use
Continue with Email
Sign up or log in to continue reading.
Welcome to Academia
Sign up to continue reading.
Hi,
Log in to continue reading.
Reset password
Password reset
Check your email for your reset link.
Your link was sent to
Please hold while we log you in
Academia.eduAcademia.edu

Er. Trabajo

m

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE ALUMNA ANGÉLICA DEL CARMEN ROMERO TALAVERA MAESTRO: LIC. SABINO BAUTISTA SANCHEZ LIC. PSICOLOGIA GENERAL SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON 2016 DATOS NUMÉRICOS Un tipo de dato es, en esencia, un espacio en memoria con restricciones. Por ejemplo, el tipo "int" representa, generalmente, un conjunto de enteros de 32 bits cuyo rango va desde el -2.147.483.648 al 2.147.483.647, así como las operaciones que se pueden realizar con los enteros, como son la suma, la resta, y la multiplicación. Los colores, por su parte, se representan como tres bytes denotando la cantidad de rojo, verde y azul, y una cadena de caracteres representando el nombre del color; las operaciones permitidas en este caso incluyen la adición y la sustracción, pero no la multiplicación. Este es un concepto propio de la informática, más específicamente de los lenguajes de programación, aunque también se encuentra relacionado con nociones similares de la matemática y la lógica. En un sentido amplio, un tipo de datos define un conjunto de valores y las operaciones sobre estos valores. Casi todos los lenguajes de programación explícitamente incluyen la notación del tipo de datos, aunque lenguajes diferentes pueden usar terminologías diferentes. La mayor parte de los lenguajes de programación permiten al programador definir tipos de datos adicionales, normalmente combinando múltiples elementos de otros tipos y definiendo las operaciones del nuevo tipo de dato. Por ejemplo, un programador puede crear un nuevo tipo de dato llamado "Persona" que específica que el dato interpretado como Persona incluirá, por ejemplo, un nombre y una fecha de nacimiento. Un tipo de dato puede ser también visto como una limitación impuesta en la interpretación de los datos en un sistema de tipificación, describiendo la representación, la interpretación y la estructura de los valores u objetos almacenados en la memoria del ordenador. El sistema de tipificación usa información de los tipos de datos para comprobar la verificación de los programas que acceden o manipulan los datos. DATOS BOOLEANOS El tipo de dato lógico o booleano es en computación aquel que puede representar valores de lógica binaria, esto es 2 valores, valores que normalmente representan falso o verdadero. Se utiliza normalmente en la programación, estadística, electrónica, matemáticas (Álgebra booleana), etc. Para generar un dato o valor lógico a partir de otros tipos de datos, típicamente, se emplean los operadores relacionales (u operadores de relación), por ejemplo: 0 es igual a falso y 1 es igual a verdadero (3>2)= 1 = verdadero (7>9)= 0 = falso Una vez se dispone de uno o varios datos de tipo booleano, estos se pueden combinar en expresiones lógicas mediante los operadores lógicos (Y, O, NO, …). Un ejemplo de este tipo de expresiones serían: verdadero Y falso → falso falso O verdadero → verdadero NO verdadero → falso TAMAÑO EN MEMORIA 8 BITS TIPO DE DATOS EN DISTINTOS LENGUAJES PASCAL El lenguaje de programación Pascal permite declarar variables de tipo carácter (Cadena) y numérica. Como se puede apreciar, todas las variables excepto la de tipo Cadena son de tipo numéricas (incluyendo Booleano). Nombre Memoria requerida Rango Descripción Booleano 1bit 1 ~ 0 Verdad - Falso Byte 1 byte (8 Bits) 0 ~ 255 Byte sin signo. ByteSig 1 byte (8 Bits) (-128) ~ 127 Byte con signo. Word 2 byte (16 Bits) 0 ~ 65.535 Word sin signo. WordSig 2 byte (16 Bits) (-32768) ~ 32767 Word con signo. Entero 4 byte (32 Bits) 0 ~ 4.294.967.295 Entero sin signo. EnteroSig 4 byte (32 Bits) (-2.147.483.648) ~ 2.147.483.647 Entero con signo. Real 8 byte (64 Bits) (-1,79769313486232^308) ~ (-4.94065645841247^-324) Número con coma flotante de doble precisión Decimal 8 byte (64 Bits) (-922.337.203.685.477,5800) ~ 922.337.203.685.477,5800 Número con coma fija de 4 decimales. Cadena 1 byte por carácter 0 ~ 2.000 millones de caracteres Cadena de caracteres alfanumérica. JAVA El lenguaje de programación Java permite declarar variables de tipo primitivo, pero dada que los envoltorios de dichas funciones presentan muchas operaciones útiles, es más común hacer uso de las clases que las tratan. Nombre Declaración Memoria requerida Rango Descripción Booleano boolean - true - false Define una bandera que puede tomar dos posibles valores: true o false. Byte byte 1 byte (8 Bits) [-128 .. 127] Representación del número de menor rango con signo. Entero pequeño short 2 byte (16 Bits) [-32,768 .. 32,767] Representación de un entero cuyo rango es pequeño. Entero int 4 byte (32 Bits) [-231 .. 231-1] Representación de un entero estándar. Este tipo puede representarse sin signo usando su clase Integer a partir de la Java SE 8. Entero largo long 8 byte (64 Bits) [-263 .. 263-1] Representación de un entero de rango ampliado. Este tipo puede representarse sin signo usando su clase Long a partir de la Java SE 8. Real float 4 byte (32 Bits) [±3,4·10-38 .. ±3,4·1038] Representación de un real estándar. Recordar que al ser real, la precisión del dato contenido varía en función del tamaño del número: la precisión se amplía con números más próximos a 0 y disminuye cuanto más se aleja del mismo. Real largo double 8 byte (64 Bits) [±1,7·10-308 .. ±1,7·10308] Representación de un real de mayor precisión. Double tiene el mismo efecto con la precisión que float. Carácter char 2 byte (16 Bits) ['\u0000' .. '\uffff'] o [0 .. 65.535] Carácter o símbolo. Para componer una cadena es preciso usar la clase String, no se puede hacer como tipo primitivo. PENSAMIENTO CRITICO El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema. El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de los siguientes tres factores: -Tendencia a los pensamientos críticos. -Acceso a contenidos críticos. -Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida). El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras. El pensamiento crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios de verdad. Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que permita la entrada de más información y permita detenerse a pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características: Características 1) mente abierta 2) dudas sanas 3) humildad intelectual 4) libertad de pensamiento 5) una alta motivación Paso 2: Reconocer y prever las barreras o prejuicios del pensamiento crítico Cada día el individuo se ve expuesto a variables que bloquean su habilidad para pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras surgen de las limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras otras están claramente calculadas y manipuladas.  Estas barreras pueden clasificarse en cuatro categorías, que se presentarán en cuatro cuadros diferentes al final del artículo. Éstas y algunas otras más pueden ampliarse en la lista de prejuicios cognitivos: Tabla 1: Limitaciones humanas básicas Tabla 2: Uso del lenguaje Tabla 3: Falta de lógica y percepción Tabla 4: Trampas y escollos psicológicos y sociales Cada uno de los cuadros muestra: -Una lista de las barreras u obstáculos al entendimiento aplicables a la categoría -Una concisa definición del obstáculo -Un ejemplo ilustrativo -Sugerencias para evitar o superar los obstáculos al entendimiento Paso 3: Identificar y caracterizar los argumentos En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y evaluar argumentos. La palabra argumento puede ser desorientadora para algunos. No significa polemizar, reñir o discrepar, incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto. En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una conclusión, es decir: Argumento= Razón + Conclusión Ejemplo de un argumento: Ejemplos No creas en Pedro porque él es un político Conclusión Indicador de razón Razón   Él es peligroso ya que viene de un país problemático Conclusión Indicador de razón Razón   Él es pobre por eso nunca ha salido del pueblo Razón Indicador de conclusión Conclusión En general, hay 3 tipos de indicadores: Indicadores de posición o conclusión: Son los indicadores que señalan cuál es la posición, postura o idea principal a defender o argumentar. Algunos de estos indicadores son: por consiguiente, así, de esta forma, consecuentemente, con esto se muestra, esto implica. Por ejemplo, Sólo entraron parejas de personas; por consiguiente, adentro debe haber un número par de personas. Indicadores de razón: Son los indicadores que señalan cuál es la razón o justificación que apoya la posición u otras razones anteriores. Porque, puesto que, dado que, a causa de, como se puede ver de, debido a, ya que. Indicadores de objeción: Son los indicadores que señalan una oposición o pensamiento en contra de una posición, una razón o una anterior objeción en caso de oponerse a una anterior objeción de denomina refutación o impugnación. Pero, aunque o sin embargo son de este tipo. EJEMPLO DE USO DE INDICADORES: Roberto era el oficial de seguridad que estaba en servicio cuando robaron los diamantes. Muchas personas consideran que es digno de confianza porque ha trabajado en el puesto durante más de diez años sin problemas. Sin embargo, es posible que se haya sentido tentado a robar los diamantes, ya que últimamente ha estado teniendo dificultades porque todas las noches juega al póker online. María dice que Roberto no lo hizo, pero es su mejor amiga. La caja fuerte no estaba forzada; por consiguiente, quien realizó el robo tuvo que haber usado la llave adecuada. Consecuentemente, es muy probable que haya sido Roberto quien robó los diamantes, ya que sólo él tenía acceso a las llaves. Paso 4: Evaluar las fuentes de información La mayor parte de los argumentos hacen referencia a datos para sostener sus conclusiones. Pero un argumento es tan fuerte como lo son las fuentes o datos a los que se refiere. Si los hechos que sostienen un argumento son erróneos, entonces el argumento será también erróneo. Un pensador crítico deberá aproximarse lógicamente a la evaluación de validez de los datos. Al margen de las propias y personales experiencias, los hechos suelen recibirse a través de fuentes de información como los testimonios visuales de otras personas o personas que dicen ser expertas. Estas fuentes suelen aparecer citadas en los medios o publicadas en libros. Para evaluar o tasar estas condiciones, el pensador crítico debe buscar respuestas en los siguientes tipos de pregunta: ¿Tiene la fuente de información la adecuada capacitación, aptitudes o niveles de entendimiento sobre la materia como para afirmar una conclusión? ¿Tiene la fuente de información reputación por exactitud y veracidad? ¿Tiene la fuente de información un motivo para ser inexacta o altamente sesgada? ¿Existe alguna razón para cuestionarse la honestidad o integridad de la fuente? Si alguna de las respuestas es no para alguna de las dos primeras preguntas y sí para las dos últimas, el pensador crítico debería dudar aceptar los argumentos de dichas fuentes para encontrar otra información. Esto puede requerir investigación adicional para buscar fuentes de información confiables. Paso 5: Evaluación de los argumentos El último paso para el razonamiento crítico, es la evaluación de los argumentos, este es por sí mismo un proceso de tres pasos para determinar si: Las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas El razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente Existe información que ha sido omitida Asunciones: Las asunciones o suposiciones son esencialmente razones implícitas en un argumento que son garantizadas como verdaderas. Usando el argumento anterior de ejemplo, "No creas en Pedro porque él es un político". La suposición implícita es que los políticos no pueden ser creídos. El primer paso para evaluar los argumentos es determinar si éstos son suposiciones o conjeturas y si dichas asunciones están garantizadas o no. Una asunción garantizada o certificada es aquella que cumple: Es conocida de ser verdadera Es razonable aceptarla sin requerir otro argumento que la soporte LISTA DE COMPROBACIÓN PARA UN ARGUMENTO Una vez entendidos los cinco pasos anteriores un pensador crítico podría usar adicionalmente una lista rápida para evaluar argumentos importantes. Estas preguntas deberían responderse usando la política de los cinco pasos. ¿Existe alguna ambigüedad, punto oscuro o debilidad que bloquea mi entendimiento o comprensión del argumento? ¿Acaso el argumento en cuestión abraza o cae en alguna de las falacias o trampas al entendimiento de lista de prejuicios cognitivos o tablas del 1 al 4? ¿Es el lenguaje usado excesivamente emocional o manipulador (véase recurrir a las emociones o tabla 2? ¿He separado el razonamiento (evidencias) y asunciones o hechos relevantes de las informaciones irrelevantes, situaciones imaginarias presentadas o hipótesis, ejemplos imaginarios, o información de fondo no contrastada? ¿He determinado cuáles asunciones están garantizadas y cuáles no? ¿Puedo listar las razones o evidencias para un argumento y alguno de sus subargumentos? ¿He evaluado la verdad, relevancia, equidad, justicia, integridad, plenitud, significancia y suficiencia de las pruebas que apoyan la conclusión? ¿Necesito información adicional para realizar un juicio razonable sobre un argumento porque pueden haber omisiones u otras razones?