646
RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DE UN PREDIO EN LA CIUDAD VIEJA
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela
Tobella
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, Ministerio de Educación y Cultura.
cara@internet.com.uy ; acfl75@yahoo.com ; leoovando@hotmail.com ;
mansosa@adinet.com.uy ; mtv72@yahoo.com
RESUMEN
La península dentro de la que se circunscribe la Ciudad Vieja de Montevideo es
uno de los centros urbanos más antiguos de nuestro territorio. Desde las
primeras décadas del siglo XVIII se efectuaron ocupaciones permanentes, que
nos sitúan frente a un extenso período temporal desde el punto de vista del
registro arqueológico urbano existente, signado por eventos deposicionales y
post - deposicionales diferenciados en el tiempo y en el espacio.
Presentamos un ejemplo de rescate en arqueología urbana concretado a partir
de la coordinación de diferentes actores sociales involucrados. Esto ha
contribuido a conocer, recuperar y divulgar el patrimonio urbano montevideano.
Esta investigación puntual, nos obliga a reflexionar sobre la cantidad de
modificaciones que está sufriendo ésta zona de la ciudad y las crecientes
intervenciones arqueológicas producidas. Esto pone de manifiesto,
la
necesidad de implementar un plan de gestión integral del patrimonio cultural
por considerarse como un único sitio arqueológico y no una suma de
intervenciones aisladas.
INTRODUCCIÓN
A principios del año 2004 se inició la construcción de un grupo de viviendas de
la Cooperativa IRUPE, dentro del padrón n° 5575 de Montevideo, ubicado en la
esquina de las calles Bartolomé Mitre y Reconquista. Cuando la empresa
constructora comenzó a realizar los pozos de cimentación, se recuperó una
gran cantidad de materiales históricos (cerámicos, vítreos, óseos, metálicos y
constructivos), así como estructuras murarias.
Esto llevó a que la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación solicitara al
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (MUNHINA) la realización
de un seguimiento arqueológico de la obra, y a partir del diálogo con el
arquitecto proyectista de la misma se emprendieron las tareas en forma
inmediata, paralelamente a los trabajos de cimentación desarrollados entre los
meses de abril y julio inclusive.
PUNTUALIZACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Desde las primeras décadas del siglo XVIII se efectuaron ocupaciones
permanentes (signadas por eventos deposicionales y post - deposicionales
diferenciados en el tiempo y en el espacio) en la península denominada
actualmente como Ciudad Vieja de Montevideo. Esto implica que estamos en
647
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela Tobella
presencia de un extenso período temporal desde el punto de vista del registro
arqueológico urbano existente y nos exige considerar aquellas zonas
abordadas en circunstancias puntuales (excavaciones sistemáticas, trabajos de
rescate, hallazgos fortuitos) como áreas arqueológicas que conforman un único
sitio mayor abarcado por toda la península.
OBJETIVOS
Objetivo general
Aportar al corpus de conocimiento sobre el desarrollo urbano de la
ciudad de Montevideo, a partir de la situación puntual de rescate
realizado en el predio de Bartolomé Mitre y Reconquista
Objetivos particulares
Recuperar y registrar la mayor cantidad posible de información y
materiales culturales (muebles e inmuebles), sin intervenir en el
desarrollo de la obra.1
Identificar los diferentes procesos de formación de sitio desarrollados en
este caso puntual.
Sensibilizar a la comunidad involucrada (obreros, copropietarios,
vecinos, autoridades y arquitectos) con relación a su papel en tanto
sujetos activos para la protección del patrimonio, así como acerca de la
importancia de los trabajos arqueológicos en la reconstrucción del
pasado.
ANTECEDENTES
La Ciudad Vieja de Montevideo ha sido objeto de un gran número de
investigaciones a nivel de desarrollo urbanístico y arquitectónico (Baroffio 1956;
Altezor y Baracchini 1971; entre otros). Es importante también resaltar el
reconocimiento patrimonial de las construcciones históricas de Montevideo,
manifestado tempranamente por la Sociedad de Amigos de la Arqueología en
varias publicaciones sobre la Catedral de Montevideo (Furlong 1932;
Seijo1933), las Fuentes en Montevideo colonial (Schiaffino1934), el Cabildo
(S.A.A.1956) por nombrar algunas. Sin embargo hasta el momento, los trabajos
arqueológicos sistemáticos realizados han sido puntuales (Fortificación de
Montevideo2, Puerto Chico3, Fuerte San José4), existiendo escasas
publicaciones al respecto (Fusco 1995) y numerosos informes inéditos de la
Facultad de Humanidades y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
1
Este objetivo fue establecido por las tres partes: Arquitectos de la Obra, Departamento de
Arqueología de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y División Antropología del
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología.
2
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (MEC).
3
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
4
FHCE – División Antropología del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (MEC).
RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DE UN PREDIO EN LA CIUDAD VIEJA
En cuanto al relevamiento de antecedentes sobre este predio en particular, el
mismo se realizó con:
-
Documentación notarial: obteniéndose datos dominiales del predio que
se remontan al año 1860.
-
Archivo Fotográfico de la Intendencia de Montevideo: pese a la
proximidad de grandes obras como la del Teatro Solis, las fotografías
existentes del predio son escasas.
-
Archivo General de la Nación y Archivo Municipal del Cabildo: permitió
acceso a cartografía de la Ciudad Vieja para los siglos XVIII y XIX.
-
Recuperación de testimonios orales de vecinos: a partir de los cuales se
tuvo una aproximación a los diferentes usos que tuvo el predio y las
modificaciones que la zona fue sufriendo en las últimas décadas.
CARACTERÍSTICAS DEL SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Situación Inicial
En los meses anteriores a nuestra llegada a la obra, la empresa constructora
había demolido el inmueble existente en el predio. Cuando comenzamos los
trabajos arqueológicos se estaban realizando dos de los pozos de cimentación,
a los que denominamos “Pozo I” y “Pozo II” respectivamente. En este proceso
fueron recuperados por los obreros diversos materiales culturales,
resguardados en el depósito de la obra.
Por comunicaciones orales –del arquitecto-, se nos indicó el hallazgo de la
cisterna de la casa, que a nuestro arribo se encontraba sellada con el
sedimento de la obra (Figura 1).
Para realizar los pozos de cimentación se retiró el sedimento hasta llegar a la
roca madre mediante la remoción con una retroexcavadora, continuando a pala
cuando se hacía dificultosa su maniobra. Luego de llegar a la roca,
dependiendo del nivel se rebajó el terreno unos 0,20 a 0,30 cm en
determinadas zonas para apoyar las bases de los cimientos. Esta última
profundización se realizó utilizando un martillo neumático.
En este proceso de cimentación se respetaron estructuras de piedra y ladrillo
ubicadas por debajo del nivel de calle.
Metodología de Trabajo
Si bien el objetivo primario de las actuaciones fue la recuperación de la mayor
cantidad de información, las características del trabajo de construcción (que
impedían la presencia de más de dos personas ajenas a la obra) implicaron
que nos centráramos en la recuperación de materiales culturales y en el
registro de las estructuras que fueron quedando al descubierto. Es así que, la
metodología aplicada se adecuó a las condiciones de tiempo y forma de la
obra.
La recuperación del material cultural se realizó generalmente al pie de la
máquina excavadora, lo que limitó las posibilidades de rescate ya que el
sedimento removido no podía ser examinado en su totalidad. Asimismo, se
efectuó el seguimiento del trabajo manual de los obreros. Paralelamente se
648
649
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela Tobella
planteo un sondeo en un sector del predio donde se observaban indicios de la
existencia de una estructura arquitectónica, revelándose la presencia de
materiales constructivos estructurados.
Si bien no fue posible recuperar la totalidad de los materiales culturales
presentes en el sitio (debido a las condiciones explicitadas), su cantidad y
diversidad en asociación con la matriz sedimentaria en la cual se recuperaron que obedece a diferentes procesos de relleno característico de los contextos
urbanos-, nos brindó información acerca de comportamientos de descarte y
relleno en este sector de la ciudad de Montevideo durante los siglos XIX y XX.
Para el ordenamiento y embalaje del material, montamos un laboratorio
provisorio en la propia obra, a los efectos de acondicionarlo y analizarlo en
forma paralela.
Para registrar el material cultural, se confeccionó una ficha de registro, que
posibilitara los análisis necesarios en el campo durante el seguimiento de obra.
Considerando que el laboratorio montado en campo no ofrecía las condiciones
mínimas para largos análisis detallados, se optó por diseñar una “ficha
conceptual” en lugar de una tipológica, como forma de obtener una rápida
visualización de los materiales, en cuanto a constitución y cronología.
El avance en este sentido fue dificultoso debido a 1) el volumen de materiales
que a diario se recuperaban; y 2) la necesidad constante de registro gráfico y
fotográfico de estructuras arquitectónicas que se destruían.
Asimismo, se tomaron muestras de argamasa de las diferentes estructuras
arquitectónicas, así como de algunas capas sedimentarias naturales presentes
sobre la roca madre.
Se realizó un exhaustivo relevamiento planialtimétrico de las estructuras
arquitectónicas, detallándose plantas y cortes, así como también el nivel de
superficie de la roca madre. Concomitantemente, las características de las
estructuras que las obras de cimentación fueron dejando al descubierto (muros
y arcadas) se relevaron mediante la técnica de dibujo.
La cobertura fotográfica de todas las etapas del seguimiento arqueológico de la
obra, se obtuvo con una cámara digital Olympus C-3020 200M 3.2 Megapixel;
esto nos permitió obtener más de 500 fotografías de registro de estructuras,
materiales culturales, tareas de laboratorio y funcionamiento de la obra (forma
de organización, tareas realizadas y herramientas empleadas).
RESULTADOS
Análisis de materiales
Durante los trabajos de seguimiento de la obra se recuperó una gran diversidad
de materiales culturales, como ser materiales vítreos, cerámicos, metálicos,
óseos, plásticos, cuero y madera.
Como dijimos anteriormente, la improvisación de un laboratorio en la obra
permitió la limpieza y acondicionamiento primario de los materiales
recuperados, así como el análisis expeditivo con la ficha conceptual diseñada.
RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DE UN PREDIO EN LA CIUDAD VIEJA
Una vez culminados los trabajos de seguimiento, trasladamos los materiales al
Laboratorio de Arqueología de la División Antropología del MUNHINA, para la
realización de un análisis tipológico exhaustivo (Figura 2).
Hasta el momento se ha culminado con el análisis de los restos faunísticos,
mientras que actualmente nos encontramos procesando la información
proveniente de los materiales cerámicos.
Quedan pendientes aún los análisis de los materiales vítreos y metálicos, así
como los análisis físico-químicos de las muestras de argamasa.
Dentro de cada uno de los materiales recuperados, encontramos una gran
diversidad de tipos. Un ejemplo de ello lo constituyen los materiales cerámicos,
representados por loza, gres, cerámica de pasta blanda, falsa porcelana,
ironstone, azulejos y tejas.
Las funcionalidades atribuidas a los restos cerámicos encontrados obedecen
básicamente a utilitarios -mesa e higiene-, estando representados en menor
medida los materiales constructivos -tejas y azulejos- y ornamentales.
Entre las formas utilitarias nos encontramos frente a una gran variedad de
artefactos como platos, fuentes, tazas, tazones, teteras, soperas, porrones,
frascos, tinteros, morteros, pipas de caolín, entre otros. Entre las formas
relacionadas a la higiene encontramos aguamaniles, bacinicas y jarras. Las
cronologías que arrojan las tipologías de estos materiales van de finales del
siglo XVIII al siglo XX.
Respecto a los materiales vítreos, los artefactos representados son
principalmente botellas, damajuanas, frascos de perfume, tinteros y tulipas. Las
técnicas de elaboración empleadas en estos materiales los ubican en los siglos
XIX y XX.
El material óseo está representado por los siguientes taxones: vacuno, ovino,
suido, galliforme y pez. Un porcentaje elevado de las marcas presentes en ellos
pertenecen a cortes de sierra manual, la cual se utiliza como modo de
procesamiento desde el siglo XIX.
Los metales recuperados pertenecen básicamente a restos de escoria,
existiendo algunos artefactos constructivos y domésticos (clavos de sección
cuadrada y redonda, tenedores, herraduras, etc.). Los pocos artefactos
reconocibles se encuentran en un mal estado de conservación.
También fueron relevados un gran número de fragmentos de cuero, existiendo
algunos restos de vestimenta de esta materia prima; de la misma manera, se
relevó un número importante de materiales culturales contemporáneos
(botellas, envases de leche, tela, calzado, bolsas de nylon, entre otros) de los
que se recuperó una muestra como referencia.
Historia del Predio y conclusiones primarias
Basándonos en los documentos relevados (arqueológicos, escritos y orales)
hemos podido identificar diferentes etapas en el proceso de formación de este
predio en particular.
Durante la época de la colonia esta área correspondía a la zona de extramuros,
previa a los límites del ejido y denominada como “Campos de Marte”. La
cartografía y documentación de la época nos indica que estaba destinada a
650
651
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela Tobella
pastura de ganado para consumo, corrales de mataderos de los mismos, zona
de extracción de materiales de construcción (piedra, madera, etc.), instalación
de hornos de ladrillo y teja, así como la ubicación de varias fuentes de agua
para suministro de la incipiente ciudad (Altezor y Baracchini 1971; Torre
Revello 1938). En la cartografía pueden observarse algunas construcciones
relacionadas con estas actividades, aunque desconocemos completamente las
características constructivas de estas instalaciones (materiales utilizados,
dimensiones, etc.).
En lo que respecta específicamente al padrón de estudio, se hallaba próximo a
las murallas de San Felipe y Santiago de Montevideo, del Baluarte de San
Juan, del Portón Nuevo y próximo a la fuente de la Ciudadela: la Fuente del
Rey.
En 1829, conjuntamente con el decreto de demolición de las murallas5 se
realizó el proyecto de expansión de la ciudad6, denominada como Ciudad
Nueva. De esta forma la zona comienza a urbanizarse, sufriendo gran número
de modificaciones por tratarse de una transición entre la Vieja y la Nueva
Ciudad.
Entre las construcciones realizadas cercanas al predio se destacan la del
Teatro Solis en 1856 y la del Mercado Central en 1869.
También se realizaron los trazados de las calles hacia la segunda mitad del
siglo XIX, las redes de saneamiento y la red de agua potable, produciéndose el
relleno de buena parte del área.
Según el análisis dominial y documentación gráfica (Padrón Capurro, 1867),
entre 1860 y 1867 en un área mayor al predio actual, se construyó una
vivienda de una planta (Figura 3) que abarcaba también el predio contiguo
hacia el Oeste. A esta vivienda podrían corresponder los cimientos de piedra y
arcos de ladrillo que registramos en el seguimiento, la cisterna que se encontró
durante las obras, así como la mayor parte de los muros registrados.
El techo a la porteña que se observa en el predio contiguo, posiblemente
también correspondiera a esta etapa constructiva.
El estudio de las escrituras indica varias modificaciones hacia 1913, cuando ya
cuenta con las dimensiones actuales y dos plantas.
Todos estos procesos constructivos de los siglos XIX y XX se evidencian a
través del relevamiento tipológico de muros, que nos permitió observar la
existencia de diferencias en: a) materiales constructivos utilizados (unos
cimientos utilizan piedra y otros ladrillo) y b) forma en que los materiales son
dispuestos
En el relevamiento de muros realizado, existen vestigios constructivos de
tipología marcadamente diferente que aún no hemos podido explicar. Se trata
de remanentes de una estructura que corre en sentido Este-Oeste, construida
exclusivamente en piedra con mortero de arena y cal, la que posiblemente
5
Orden de la Honorable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Flamante Estado
Oriental, del 25 de agosto del 1829.
6
El trazado de delineación de la Ciudad Nueva, obra del Ing. Reyes, fue ejecutado en los años
1832-1833; realizándose en los años 1834-35 la mensura de nuestra zona de interés, en las
afueras del llamado “Portón Sud”
RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DE UN PREDIO EN LA CIUDAD VIEJA
contara con revoque en sus caras exteriores. Si bien aún no estamos en
condiciones de determinar la secuencia cronológica y constructiva de este
sector del predio, creemos que los restos de esta estructura, cuya tipología
constructiva es netamente diferente a la de todas las otras estructuras
relevadas, podrían corresponder a estructuras que figuran en planos del siglo
XVIII y de las cuales no tenemos referencias acerca de sus características
constructivas.
Originalmente la vivienda del siglo XIX habría contado con una cimentación de
su perímetro realizada en piedra, mientras que los muros interiores habrían
sido cimentados en ladrillo, con la característica cimentación en arcos. Al ser
fraccionada la vivienda por su lado Oeste, uno de los muros interiores fue
utilizado como limite de las dos propiedades, pasando a contar la construcción
del siglo XX con tres cimientos perimetrales de piedra y uno de ladrillo con
arcos sellados (Figura 4).
Es por demás llamativo en el Este las dos líneas de cimientos adosados
paralelamente, con características tipológicas marcadamente diferentes entre
sí. El área abarcada originalmente por la propiedad debió ser mayor ya que
esta construcción doble se encuentra debajo de la vereda actual.
Parte de estas modificaciones descritas implican dos procesos de relleno:
primero los arcos de la línea divisoria a efectos de separar los dos padrones y
luego el resto de los arcos y sótanos. Para este último proceso de relleno no
estamos en condiciones de aventurar una hipótesis.
La mayor parte de estos rellenos presentan materiales culturales de mediados
a fines del siglo XIX y hacia la superficie y en menor cantidad, materiales
culturales más recientes.
El ultimo proceso constructivo observable durante nuestro seguimiento se
relaciona con la construcción edilicia correspondiente a fines siglo XIX /
principios del siglo XX, constando de dos plantas y que reutilizó los muros de
cimentación del siglo anterior. De esa época podrían datar las columnas de
hierro fundido con que contaba el patio interior y que fueron retiradas durante la
demolición por la empresa constructora, así como los techos de bovedilla
demolidos en los inicios de la obra.
Hacia mediados del siglo XX, las dos plantas funcionaban independientemente
y según la recuperación de datos orales, allí se realizaron diferentes
actividades: en la planta baja un negocio de cueros (al que corresponde la gran
cantidad de cuero relevado) y un bar. Mientras que en la planta alta funcionaba
un prostíbulo, conocido popularmente como el “Prostíbulo de Rosita”.
Posterior a la expropiación realizada por la Intendencia Municipal de
Montevideo en 19807, el predio fue abandonado, acumulándose en su interior
grandes cantidades de basura.
En este estado fue que comenzó la empresa constructora su demolición en
abril de 2004, para la construcción de la cooperativa de viviendas IRUPE.
7
Expropiación realizada para cumplir con la planificación de ensanche de la calle Reconquista.
Este ensanche posteriormente fue derogado.
652
653
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela Tobella
DIFUSIÓN
Finalizadas las obras de cimentación, FECOVI8 decidió realizar el lanzamiento
de la obra de la cooperativa. Para ello se convocó mediante acto público (el 24
de julio de 2004) al Intendente de Montevideo, al Ministro de Vivienda, a las
autoridades de FECOVI, a los cooperativistas y al público en general. Dado lo
trascendental del momento y coincidiendo con el fin de nuestro trabajo en el
campo, se realizó una pequeña exposición para socializar nuestro trabajo y
divulgar su importancia respecto de la recuperación y puesta en valor del
patrimonio cultural urbano.
REFLEXIONES FINALES
Hemos presentado un ejemplo de rescate en arqueología urbana que fue
posible a partir de la coordinación de diferentes actores sociales involucrados.
Esto ha contribuido a conocer, recuperar y divulgar el patrimonio urbano
montevideano así como a generar por parte de la comunidad implicada, la
valoración de la profesión arqueológica en tanto productora de conocimientos
respecto de nuestro pasado.
La gran cantidad de modificaciones que está sufriendo la Ciudad Vieja y las
crecientes intervenciones arqueológicas generan la necesidad de que se
implemente un plan de gestión integral del patrimonio cultural, que conciba a la
península de Montevideo como un único sitio arqueológico.
Agradecimientos: Este trabajo no hubiera sido posible realizarse sin el interés
en “lo patrimonial” de los copropietarios, obreros y trabajadores, y
particularmente los arquitectos proyectistas. A todos ellos nuestro
agradecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Altezor, C. Y H. Baracchini
1971 Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo. Junta
Departamental de Montevideo.
Barofio, E.
1956 Sobre la conservación de la viaja Pasiva en la plaza Independencia.
Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología. Tomo XIV:317-324.
Montevideo.
Fúrlong Cárdiff, G.
1932 La Catedral de Montevideo (1724-1930). Revista de la Sociedad Amigos
de la Arqueología. Tomo VI: 5-182. Montevideo.
Fusco, N.
1995 La fortificación de Montevideo. Relevamiento arqueológico en el área
sur de la Ciudad Vieja. Arqueología en el Uruguay. Consens, M.; López, J.
& Curbelo, C. (editores) :338-349. Imprenta & Editorial SURCOS srl.
8
Federación de Cooperativas de Vivienda de Usuarios por Ahorro Previo
RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DE UN PREDIO EN LA CIUDAD VIEJA
Montevideo.
Schiaffino, R.
1934-37 Las fuentes de Montevideo. Revista de la Sociedad Amigos de la
Arqueología. Tomo VIII: 247-302. Montevideo.
Seijo, C,
1933 De la Catedral de Montevideo (Muebles, utensilios varios y herrajes de
puertas y ventanas. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología.
Tomo VII: 145-154. Montevideo.
Sociedad Amigos De La Arqueología
1956 Sobre la vuelta del edificio del Cabido a la jurisdicción municipal. (Nota
del Consejo Departamental). Revista de la Sociedad Amigos de la
Arqueología. Tomo XIV:375-379. Montevideo.
Torre Revello, J.
1938. Mapas y Planos referentes al Virreinato del Plata conservados en el
Archivo General de Simancas. Buenos Aires.
Fuentes documentales
DOCUMENTACIÓN DOMINIAL DEL PADRON 5575.
PADRON CAPURRO. 1867. Archivo Municipal Cabildo de Montevideo.
654
655
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela Tobella
Figura 1: Relevamiento de la cisterna del siglo XIX durante el seguimiento
arqueológico de la obra.
RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DE UN PREDIO EN LA CIUDAD VIEJA
Figura 2: Análisis del material cerámico en el Laboratorio de la División Antropología
del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología.
656
657
Carina Erchini; Alejandro Ferrari; Leonardo Ovando; Mercedes Sosa y Marcela Tobella
Figura 3: Planta y perfil realizado por Capurro en 1867 de la vivienda existente en el
padrón en estudio.
Figura 4: Cimentación con arcos en ladrillo tapiada con piedras hacia fines del siglo
XIX / principios del siglo XX.