Academia.eduAcademia.edu

El modo esclavista de produccion

No. 1 Asume una actitud crítica frente al modo de producción esclavista y su incidencia a la humanidad. No. 2 Aplica los postulados tratados evidenciando la construcción de un pensamiento claro y preciso El modo esclavista de producción La esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio. En la época del régimen esclavista, por haberse aprendido a fundir el hierro, comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a ampliar el marco de la actividad laboral del hombre. El hacha de hierro permitió talar bosques y desarraigar arbustos para dedicar los campos al cultivo; el arado con reja de hierro hizo posible el cultivo de terrenos relativamente grandes. La agricultura no sólo producía ya cereales y legumbres, sino también vino y aceite. La fabricación de instrumentos metálicos originó la aparición de un grupo de hombres aparte, los artesanos, cuyo trabajo fue adquiriendo un carácter cada vez más independiente. Se produjo la segunda gran división social del trabajo: los oficios se separaron de la agricultura. Al separarse los oficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio. En la medida en que se ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, la mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de intermediario en el cambio. El progreso de la división del trabajo y del cambio dio lugar a la aparición de personas dedicadas a comprar y vender mercancías. Se produjo la tercera gran división social del trabajo: la segregación de los mercaderes. Estos se aprovechaban de que los pequeños productores estaban separados del mercado, les compraban sus mercancías a bajo precio y las vendían en el mercado a precios elevados. El desarrollo de los oficios y el cambio originó la aparición de las ciudades. Al principio, la ciudad se distinguía poco de la aldea, pero gradualmente comenzaron a concentrarse en las ciudades los oficios y el comercio. Así comenzó la ciudad a separarse del campo. El desarrollo de las fuerzas productivas, la sucesiva división social del trabajo y el cambio acentuaron aún más la desigualdad patrimonial. De una parte estaban los ricos, que habían concentrado en sus manos el ganado de labor, los instrumentos de producción y el dinero. De la otra parte se hallaban los pobres, que se arruinaban más y más y se veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos. Hicieron su aparición la usura, el deudor y el acreedor, " La lucha de clases del mundo antiguo reviste primordialmente la forma de una lucha entre acreedores y deudores, terminando en Roma con la desaparición del deudor plebeyo, sustituido por el esclavo " 1. Apareció la gran hacienda esclavista. Los esclavistas ricos pasaron a poseer centenares y miles de esclavos. Se apoderaban de enormes extensiones de tierra y creaban grandes haciendas esclavistas, que en la Roma antigua se denominaban latifundios. En dichas fincas trabajaban enormes masas de esclavos. Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad del esclavista tanto de los medios de producción (la tierra, los aperos, etc.), como de los trabajadores, o sea, los esclavos. Estos se consideraban como un objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario. Se decía que el esclavo era un apero que hablaba. En la sociedad esclavista, el esclavo no se distinguía del hacha o del buey más 1 C. Marx, El Capital, ed. en ruso, t. 1, pág. 142. 11 http://www.pcoe.net que por el don de la palabra. En todos los demás aspectos era propiedad de su señor, lo mismo que el ganado, la casa, la tierra o los aperos. La explotación de los esclavos fue adquiriendo formas excepcionalmente crueles. Se les trataba peor que al ganado. Los conducían al trabajo a latigazos, y por los más insignificantes errores les imponían rigurosos castigos que incluso les costaba la vida. El esclavista no respondía ante nadie por la muerte de un esclavo. Se apropiaba de todo el producto del trabajo del esclavo. Este recibía una cantidad insignificante de medios de subsistencia, lo suficiente para no morirse de hambre y poder seguir trabajando en provecho del amo. A base del trabajo de los esclavos, el mundo antiguo alcanzó un auge considerable económico y cultural. Sobre los huesos de innumerables generaciones de esclavos floreció la cultura. Muchas ramas del saber (las matemáticas y la astronomía, la mecánica y la arquitectura) prosperaron en medida considerable. Pero el modo esclavista de producción, pese a todos los progresos conseguidos en comparación con el régimen de la comunidad, era una traba en el camino del progreso sucesivo de la humanidad. El modo esclavista de producción llevaba en sus entrañas profundas e inconciliables contradicciones, que fueron la causa de su desaparición. Ante todo, la forma esclavista de explotación exterminaba a los propios esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Esta es la razón de las frecuentes sublevaciones de los esclavos contra las bárbaras formas de explotación. Además, constituían la base de la hacienda esclavista los esclavos obtenidos mediante la guerra en otros países. La principal fuerza para librar las guerras la constituían los campesinos y los artesanos, que engrosaban las filas de los ejércitos y cargaban con todo el peso de los impuestos indispensables para hacer las guerras. Pero, debido a la competencia de la gran producción, basada en el trabajo barato de los esclavos, se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos. Esto minaba el poderío económico, político y militar de los Estados esclavistas. Las derrotas fueron sucediendo a las victorias y se agotó la fuente constante de esclavos baratos. Todo ello originó la decadencia general de la producción. " Empobrecimiento general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y del arte; disminución de la población; decadencia de las ciudades; descenso de la agricultura a un grado inferior: tales fueron los últimos resultados de la dominación romana universal ". Al hacer su aparición, el modo esclavista de producción contribuyó al crecimiento de las fuerzas productivas. Su desarrollo posterior, como hemos visto, causó la destrucción de las fuerzas productivas. Por eso, las relaciones de producción basadas en el trabajo del esclavo se convirtieron en una traba para el progreso de las fuerzas productivas de la sociedad. El trabajo de los esclavos que carecían en absoluto de interés por los resultados de la producción, ya no tenía razón de existir. Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavistas por otras que cambiasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Al producirse la ruina de las grandes haciendas basadas en el trabajo de los esclavos se fue haciendo más ventajosa la hacienda pequeña. Por eso aumentó el número de esclavos manumitidos, registrándose al mismo tiempo el fraccionamiento de los latifundios en pequeños campos cultivados por colonos. El colono ya no es esclavo, sino agricultor que adquiere en usufructo vitalicio una determinada superficie de tierra por la cual abona cierta cantidad de dinero o de productos. El colono no es un 2 F. Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, pág. 170. 12 http:// www.pcoe.net arrendatario libre, sino que está adscrito a la parcela: no puede abandonarla, pero puede ser vendido junto con ella. Los colonos fueron los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así en las entrañas del régimen esclavista comenzó a engendrarse el modo nuevo, el modo feudal de producción. Paralelamente al desarrollo de la economía esclavista se iba agudizando más y más la lucha de clases entre oprimidos y opresores. Dicha lucha desembocaba en sublevaciones de esclavos contra los esclavistas. A los esclavos sublevados se adherían campesinos y artesanos libres explotados por los grandes propietarios de tierras y el Estado esclavista. De las numerosas sublevaciones de esclavos, la más importante fue la acaudillada por Espartaco (años 74-71 a de n..e). Los golpes internos se fueron entrelazando cada vez más con los asestados desde fuera, lo que originó el hundimiento definitivo del régimen esclavista. ACTIVIDAD # 1: Teniendo en cuenta la lectura del anterior texto, infiero la pirámide social del modo esclavista. 1. Las personas que tenían mayor dependencia con el monarca, qué funciones tenían?

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA No. 1 Asume una actitud crítica frente al modo de producción esclavista y su incidencia a la humanidad. No. 2 Aplica los postulados tratados evidenciando la construcción de un pensamiento claro y preciso El modo esclavista de producción La esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio. En la época del régimen esclavista, por haberse aprendido a fundir el hierro, comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a ampliar el marco de la actividad laboral del hombre. El hacha de hierro permitió talar bosques y desarraigar arbustos para dedicar los campos al cultivo; el arado con reja de hierro hizo posible el cultivo de terrenos relativamente grandes. La agricultura no sólo producía ya cereales y legumbres, sino también vino y aceite. La fabricación de instrumentos metálicos originó la aparición de un grupo de hombres aparte, los artesanos, cuyo trabajo fue adquiriendo un carácter cada vez más independiente. Se produjo la segunda gran división social del trabajo: los oficios se separaron de la agricultura. Al separarse los oficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio. En la medida en que se ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, la mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de intermediario en el cambio. El progreso de la división del trabajo y del cambio dio lugar a la aparición de personas dedicadas a comprar y vender mercancías. Se produjo la tercera gran división social del trabajo: la segregación de los mercaderes. Estos se aprovechaban de que los pequeños productores estaban separados del mercado, les compraban sus mercancías a bajo precio y las vendían en el mercado a precios elevados. El desarrollo de los oficios y el cambio originó la aparición de las ciudades. Al principio, la ciudad se distinguía poco de la aldea, pero gradualmente comenzaron a concentrarse en las ciudades los oficios y el comercio. Así comenzó la ciudad a separarse del campo. El desarrollo de las fuerzas productivas, la sucesiva división social del trabajo y el cambio acentuaron aún más la desigualdad patrimonial. De una parte estaban los ricos, que habían concentrado en sus manos el ganado de labor, los instrumentos de producción y el dinero. De la otra parte se hallaban los pobres, que se arruinaban más y más y se veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos. Hicieron su aparición la usura, el deudor y el acreedor, “La lucha de clases del mundo antiguo reviste primordialmente la forma de una lucha entre acreedores y deudores, terminando en Roma con la desaparición del deudor plebeyo, sustituido por el esclavo”1 . Apareció la gran hacienda esclavista. Los esclavistas ricos pasaron a poseer centenares y miles de esclavos. Se apoderaban de enormes extensiones de tierra y creaban grandes haciendas esclavistas, que en la Roma antigua se denominaban latifundios. En dichas fincas trabajaban enormes masas de esclavos. Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad del esclavista tanto de los medios de producción (la tierra, los aperos, etc.), como de los trabajadores, o sea, los esclavos. Estos se consideraban como un objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario. Se decía que el esclavo era un apero que hablaba. En la sociedad esclavista, el esclavo no se distinguía del hacha o del buey más 1 C. Marx, El Capital, ed. en ruso, t. 1, pág. 142. 11 http://www.pcoe.net que por el don de la palabra. En todos los demás aspectos era propiedad de su señor, lo mismo que el ganado, la casa, la tierra o los aperos. La explotación de los esclavos fue adquiriendo formas excepcionalmente crueles. Se les trataba peor que al ganado. Los conducían al trabajo a latigazos, y por los más insignificantes errores les imponían rigurosos castigos que incluso les costaba la vida. El esclavista no respondía ante nadie por la muerte de un esclavo. Se apropiaba de todo el producto del trabajo del esclavo. Este recibía una cantidad insignificante de medios de subsistencia, lo suficiente para no morirse de hambre y poder seguir trabajando en provecho del amo. A base del trabajo de los esclavos, el mundo antiguo alcanzó un auge considerable económico y cultural. Sobre los huesos de innumerables generaciones de esclavos floreció la cultura. Muchas ramas del saber (las matemáticas y la astronomía, la mecánica y la arquitectura) prosperaron en medida considerable. Pero el modo esclavista de producción, pese a todos los progresos conseguidos en comparación con el régimen de la comunidad, era una traba en el camino del progreso sucesivo de la humanidad. El modo esclavista de producción llevaba en sus entrañas profundas e inconciliables contradicciones, que fueron la causa de su desaparición. Ante todo, la forma esclavista de explotación exterminaba a los propios esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Esta es la razón de las frecuentes sublevaciones de los esclavos contra las bárbaras formas de explotación. Además, constituían la base de la hacienda esclavista los esclavos obtenidos mediante la guerra en otros países. La principal fuerza para librar las guerras la constituían los campesinos y los artesanos, que engrosaban las filas de los ejércitos y cargaban con todo el peso de los impuestos indispensables para hacer las guerras. Pero, debido a la competencia de la gran producción, basada en el trabajo barato de los esclavos, se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos. Esto minaba el poderío económico, político y militar de los Estados esclavistas. Las derrotas fueron sucediendo a las victorias y se agotó la fuente constante de esclavos baratos. Todo ello originó la decadencia general de la producción. “Empobrecimiento general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y del arte; disminución de la población; decadencia de las ciudades; descenso de la agricultura a un grado inferior: tales fueron los últimos resultados de la dominación romana universal”. Al hacer su aparición, el modo esclavista de producción contribuyó al crecimiento de las fuerzas productivas. Su desarrollo posterior, como hemos visto, causó la destrucción de las fuerzas productivas. Por eso, las relaciones de producción basadas en el trabajo del esclavo se convirtieron en una traba para el progreso de las fuerzas productivas de la sociedad. El trabajo de los esclavos que carecían en absoluto de interés por los resultados de la producción, ya no tenía razón de existir. Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavistas por otras que cambiasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Al producirse la ruina de las grandes haciendas basadas en el trabajo de los esclavos se fue haciendo más ventajosa la hacienda pequeña. Por eso aumentó el número de esclavos manumitidos, registrándose al mismo tiempo el fraccionamiento de los latifundios en pequeños campos cultivados por colonos. El colono ya no es esclavo, sino agricultor que adquiere en usufructo vitalicio una determinada superficie de tierra por la cual abona cierta cantidad de dinero o de productos. El colono no es un 2 F. Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, pág. 170. 12 http://www.pcoe.net arrendatario libre, sino que está adscrito a la parcela: no puede abandonarla, pero puede ser vendido junto con ella. Los colonos fueron los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así en las entrañas del régimen esclavista comenzó a engendrarse el modo nuevo, el modo feudal de producción. Paralelamente al desarrollo de la economía esclavista se iba agudizando más y más la lucha de clases entre oprimidos y opresores. Dicha lucha desembocaba en sublevaciones de esclavos contra los esclavistas. A los esclavos sublevados se adherían campesinos y artesanos libres explotados por los grandes propietarios de tierras y el Estado esclavista. De las numerosas sublevaciones de esclavos, la más importante fue la acaudillada por Espartaco (años 74-71 a de n..e). Los golpes internos se fueron entrelazando cada vez más con los asestados desde fuera, lo que originó el hundimiento definitivo del régimen esclavista. ACTIVIDAD # 1: Teniendo en cuenta la lectura del anterior texto, infiero la pirámide social del modo esclavista. 1. Las personas que tenían mayor dependencia con el monarca, qué funciones tenían? 2. Por qué la esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos? 3. Causas del surgimiento del modo de producción esclavista? 3. Cuál era la base de la economía? Responder los tres interrogantes de los modos de producción 4. Por qué se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos? 5. Sinónimos de esclavitud. 6. Cómo eran las relaciones de producción en la sociedad esclavista? 7. Cómo se desintegró el modo de producción esclavista? 8. Realiza un dibujo alusivo al texto trabajado en clase. MODO DE PRODUCCION FEUDAL Indicadores de desempeño: Construya e intérprete los contextos histórico que se dieron en la Edad Media durante el feudalismo. Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones históricas del contexto universal. El modo feudal de producción El régimen feudal ha existido, con unas u otras peculiaridades, en casi todos los países. La época del feudalismo se prolongó un largo período. En China, por ejemplo, el régimen feudal duró más de 2.000 años. En los países de Europa Occidental, el feudalismo existió desde los tiempos del derrumbamiento del Imperio Romano (siglo V) hasta el siglo XVIII en Inglaterra, y hasta el siglo XVIII en Francia. En Rusia subsistió el feudalismo desde el siglo IX hasta la abolición de la servidumbre en 1861. Las relaciones de producción de la sociedad feudal tenían por base la propiedad privada del señor feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al campesinado siervo. Este no era esclavo y poseía hacienda propia. A la par de la propiedad de los señores feudales existía la propiedad de los campesinos y artesanos respecto a los instrumentos de trabajo y su hacienda privada. La pequeña hacienda campesina y la producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo personal. Toda la producción tenía un carácter natural en lo fundamental, es decir, los productos del trabajo se destinaban en su masa principal al consumo personal y no al cambio. La gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de los campesinos por los terratenientes, los feudales. Una parte de la tierra constituía la finca feudal y el resto se entregaba en condiciones leoninas a los campesinos. La parcela que se destinaba al campesino le aseguraba al terrateniente la mano de obra necesaria. Poseyendo la parcela en usufructo hereditario, el campesino estaba obligado a trabajar las tierras del señor con sus propios aperos (prestación personal) o a entregar al terrateniente una parte de sus productos en especie (renta en especie), o bien estaba obligado a lo uno y a lo otro. Este sistema de administración de la hacienda no sólo daba lugar a formas descaradas de explotación, sino que colocaba inevitablemente al campesino en una situación de dependencia personal para con el terrateniente. El señor feudal no podía matar al campesino, pero podía venderlo en ocasiones. El tiempo de trabajo del campesino siervo se dividía en dos partes: necesario y adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino creaba el producto indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional creaba el plus producto, del que se apropiaba el señor feudal en forma de renta del suelo (renta en trabajo, renta en especie y dinero). La explotación de los campesinos por los señores feudales bajo la forma de renta del suelo constituyó el rasgo fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos. Además de la población rural existía la urbana. Las ciudades, donde vivían principalmente los artesanos y mercaderes, se hallaban bajo la férula de los señores 13 http://www.pcoe.net feudales en cuyas tierras se encontraban aquellas. La población urbana sostenía constantes luchas por su liberación, y en muchos casos conquistaba su independencia. El progreso de las ciudades y el desarrollo del comercio ejercían un gran influjo en el agro feudal. La hacienda de los feudales fue incorporándose al intercambio mercantil. Los señores feudales necesitaban dinero para comprar artículos de lujo. Con tal motivo comenzaron a pasar de la renta en trabajo y en especie a la renta en dinero. Con el paso a la renta en dinero se hizo mayor la explotación feudal, mientras que se fue agudizando más y más la lucha entre los feudales y los campesinos. 4. Descomposición y desaparición del feudalismo. Surgimiento de las relaciones capitalistas en las entrañas del régimen feudal En la época del feudalismo se alcanzó un nivel más elevado de las fuerzas productivas que en la esclavitud. En la agricultura se elevó la técnica de producción, empleándose en gran escala el arado de hierro y otros aperos de este metal. Surgieron nuevas ramas de cultivo de la tierra y se desarrollaron considerablemente la vinicultura y la horticultura. Progresaron la ganadería y las ramas vinculadas a ella; la fabricación de mantequilla y queso. Se ampliaron y mejoraron los prados y pastizales. En la esfera de los oficios se perfeccionaron paulatinamente en la ciudad los instrumentos de trabajo, los procedimientos de tratamiento de la materia prima y la especialización de los oficios. Aparecieron nuevas industrias artesanas: de armas, clavos y cuchillos; la cerrajería, zapatería, talabartería, etc. Se perfeccionaron la fundición y el tratamiento del hierro. En el siglo XV aparecieron los altos hornos. A la misma época corresponden el invento de la brújula y los grandes descubrimientos geográficos. Sin embargo, el régimen feudal, en cuyas entrañas surgieron estas nuevas fuerzas productivas, frenaba su desarrollo sucesivo; las fuerzas productivas tropezaron con el estrecho marco de las relaciones feudales de producción. El campesinado, sometido al yugo de la explotación feudal, no podía aumentar la producción agrícola, ya que era muy baja la productividad del trabajo de los siervos. En la ciudad, el crecimiento de la productividad del trabajo de los artesanos tropezaba con los obstáculos que levantaba la reglamentación gremial. Todo ellos exigía que se pusiera fin a las viejas relaciones de producción y que se establecieran otras nuevas, libres de los grilletes del feudalismo. En las entrañas del feudalismo. El surgimiento del capitalismo siguió, además, otro camino. El capital comercial, personificado por los mercaderes, pasó a someter a su poder la producción de los campesinos y los artesanos. Al principio, el capital comercial actuó como intermediario en el proceso de cambio de mercancías, pero más tarde pasó a comprar con regularidad las mercancías de los pequeños productores, a suministrarles materias primas y a prestarles dinero. De este modo, los pequeños productores caían bajo la férula económica del mercader. El paso siguiente del capital comercial fue la agrupación de los distintos artesanos en un local común, donde trabajaban ya como obreros asalariados. El capital comercial se transformó en capital industrial, y el mercader, en capitalista industrial. El proceso de surgimiento del capitalismo se operó también en el campo. Al desarrollarse la producción mercantil creció el poder del dinero. Esta es la razón de que los señores feudales empezaran a pasar a la renta en dinero. El progreso de las relaciones monetarias impulsó la diferenciación del campesinado en burguesía rural y campesinos arruinados. De esta suerte, en las entrañas del feudalismo surgió la producción capitalista en la ciudad y en el campo. La supresión del feudalismo se convirtió en una necesidad histórica. Durante toda la historia del feudalismo se libró una encarnizada lucha de clase entre los campesinos y los señores feudales. Dicha lucha se enconó sobre todo al final de la época feudal, al llegar a su límite la explotación de los siervos. Las sublevaciones campesinas hicieron tambalearse al régimen feudal y causaron su derrumbamiento. Al frente de la lucha contra el feudalismo se puso la burguesía, sirviéndose de las sublevaciones de los campesinos siervos contra los señores feudales para tomar en sus manos el Poder político y convertirse en clase dominante. ACTIVIDAD # 1: Teniendo en cuenta la lectura del anterior texto, defino qué es el feudalismo e infiero la pirámide social de la edad media 1. Cómo y cuándo aparece el feudalismo. 2. Por qué los siervos no eran esclavos? 3. Cuál era la base de la economía de la época medieval? Responder los tres interrogantes de los modos de producción 4. En qué consistía el trabajo necesario y el adicional? 5. Un sinónimo de servidumbre. 6. Qué avances se lograron durante el feudalismo y cómo influyeron en la desintegración del feudalismo.’ 7. Según lo trabajado en clase define el modo de producción feudal. FEUDALISMO Indicadores de desempeño: Construya e intérprete los contextos histórico que se dieron en la Edad Media durante el feudalismo. Interpreto crítica y comprehensivamente diversos tipos de textos. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones históricas del contexto universal. FASE COGNITIVA: EL FEUDALISMO se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar—La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca. El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. Estaban totalmente sometidos a la voluntad de su señor. La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo. Económico: Su base económica era la villa, organización del trabajo agrícola, de la vida de los campesinos y de las relaciones entre éstos y el señor de la villa. El feudo de un gran señor podía comprender a cientos de villas, mientras que un feudo pequeño podía estar formado por una sola villa. La parte más importante de la villa estaba formada por la casa señorial que muchas veces era un castillo fortificado. A su lado se elevaban los almacenes, talleres, establos, los hornos y los molinos. La villa trataba de ser autosuficiente, producía lo que necesitaba y consumía lo que producía. Los mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino, hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. El trabajo tenía el fin de sustentar a todos los habitantes de la villa, pero no servía al lucro. Los instrumentos y las técnicas agrícolas eran primitivos: la guadaña, la echona, el molino de piedras, el arado de palo sin ruedas. Religioso: la iglesia disponía de una fuerte organización centralizada que constituyó la principal fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la dirección de la Iglesia, la cristiandad o República cristiana se comprendió como unidad. . Ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo decisiva influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. Poseyó también un enorme poder material, ya que tenía el derecho al diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras. ACTIVIDAD # 1: Teniendo en cuenta la lectura del anterior texto, defino qué es el feudalismo e infiero la pirámide social de la edad media 1. Cómo y cuándo aparece el feudalismo. 2. Las personas que tenían mayor dependencia con el monarca, qué funciones tenían? 3. Cuál era la base de la economía de la época medieval? Responder los tres interrogantes de los modos de producción 4. Cuál era el papel de la iglesia durante la edad media. 5. Un sinónimo de servidumbre. 6. Era la división territorial en la edad media. 7. Relación establecida entre los monarcas y nobles. 8. Pirámide social del feudalismo, gráfica. MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA No. 1 Asume una actitud crítica frente a los modos de producción esclavista y feudal y su incidencia a la humanidad. No. 2 Aplica los postulados tratados evidenciando la construcción de un pensamiento claro y preciso El modo esclavista de producción La esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio. En la época del régimen esclavista, por haberse aprendido a fundir el hierro, comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a ampliar el marco de la actividad laboral del hombre. El hacha de hierro permitió talar bosques y desarraigar arbustos para dedicar los campos al cultivo; el arado con reja de hierro hizo posible el cultivo de terrenos relativamente grandes. La agricultura no sólo producía ya cereales y legumbres, sino también vino y aceite. La fabricación de instrumentos metálicos originó la aparición de un grupo de hombres aparte, los artesanos, cuyo trabajo fue adquiriendo un carácter cada vez más independiente. Se produjo la segunda gran división social del trabajo: los oficios se separaron de la agricultura. Al separarse los oficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio. En la medida en que se ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, la mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de intermediario en el cambio. El progreso de la división del trabajo y del cambio dio lugar a la aparición de personas dedicadas a comprar y vender mercancías. Se produjo la tercera gran división social del trabajo: la segregación de los mercaderes. Estos se aprovechaban de que los pequeños productores estaban separados del mercado, les compraban sus mercancías a bajo precio y las vendían en el mercado a precios elevados. El desarrollo de los oficios y el cambio originó la aparición de las ciudades. Al principio, la ciudad se distinguía poco de la aldea, pero gradualmente comenzaron a concentrarse en las ciudades los oficios y el comercio. Así comenzó la ciudad a separarse del campo. El desarrollo de las fuerzas productivas, la sucesiva división social del trabajo y el cambio acentuaron aún más la desigualdad patrimonial. De una parte estaban los ricos, que habían concentrado en sus manos el ganado de labor, los instrumentos de producción y el dinero. De la otra parte se hallaban los pobres, que se arruinaban más y más y se veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos. Hicieron su aparición la usura, el deudor y el acreedor, “La lucha de clases del mundo antiguo reviste primordialmente la forma de una lucha entre acreedores y deudores, terminando en Roma con la desaparición del deudor plebeyo, sustituido por el esclavo”1 . Apareció la gran hacienda esclavista. Los esclavistas ricos pasaron a poseer centenares y miles de esclavos. Se apoderaban de enormes extensiones de tierra y creaban grandes haciendas esclavistas, que en la Roma antigua se denominaban latifundios. En dichas fincas trabajaban enormes masas de esclavos. Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad del esclavista tanto de los medios de producción (la tierra, los aperos, etc.), como de los trabajadores, o sea, los esclavos. Estos se consideraban como un objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario. Se decía que el esclavo era un apero que hablaba. En la sociedad esclavista, el esclavo no se distinguía del hacha o del buey más 1 C. Marx, El Capital, ed. en ruso, t. 1, pág. 142. 11 http://www.pcoe.net que por el don de la palabra. En todos los demás aspectos era propiedad de su señor, lo mismo que el ganado, la casa, la tierra o los aperos. La explotación de los esclavos fue adquiriendo formas excepcionalmente crueles. Se les trataba peor que al ganado. Los conducían al trabajo a latigazos, y por los más insignificantes errores les imponían rigurosos castigos que incluso les costaba la vida. El esclavista no respondía ante nadie por la muerte de un esclavo. Se apropiaba de todo el producto del trabajo del esclavo. Este recibía una cantidad insignificante de medios de subsistencia, lo suficiente para no morirse de hambre y poder seguir trabajando en provecho del amo. A base del trabajo de los esclavos, el mundo antiguo alcanzó un auge considerable económico y cultural. Sobre los huesos de innumerables generaciones de esclavos floreció la cultura. Muchas ramas del saber (las matemáticas y la astronomía, la mecánica y la arquitectura) prosperaron en medida considerable. Pero el modo esclavista de producción, pese a todos los progresos conseguidos en comparación con el régimen de la comunidad, era una traba en el camino del progreso sucesivo de la humanidad. El modo esclavista de producción llevaba en sus entrañas profundas e inconciliables contradicciones, que fueron la causa de su desaparición. Ante todo, la forma esclavista de explotación exterminaba a los propios esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Esta es la razón de las frecuentes sublevaciones de los esclavos contra las bárbaras formas de explotación. Además, constituían la base de la hacienda esclavista los esclavos obtenidos mediante la guerra en otros países. La principal fuerza para librar las guerras la constituían los campesinos y los artesanos, que engrosaban las filas de los ejércitos y cargaban con todo el peso de los impuestos indispensables para hacer las guerras. Pero, debido a la competencia de la gran producción, basada en el trabajo barato de los esclavos, se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos. Esto minaba el poderío económico, político y militar de los Estados esclavistas. Las derrotas fueron sucediendo a las victorias y se agotó la fuente constante de esclavos baratos. Todo ello originó la decadencia general de la producción. “Empobrecimiento general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y del arte; disminución de la población; decadencia de las ciudades; descenso de la agricultura a un grado inferior: tales fueron los últimos resultados de la dominación romana universal”. Al hacer su aparición, el modo esclavista de producción contribuyó al crecimiento de las fuerzas productivas. Su desarrollo posterior, como hemos visto, causó la destrucción de las fuerzas productivas. Por eso, las relaciones de producción basadas en el trabajo del esclavo se convirtieron en una traba para el progreso de las fuerzas productivas de la sociedad. El trabajo de los esclavos que carecían en absoluto de interés por los resultados de la producción, ya no tenía razón de existir. Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavistas por otras que cambiasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Al producirse la ruina de las grandes haciendas basadas en el trabajo de los esclavos se fue haciendo más ventajosa la hacienda pequeña. Por eso aumentó el número de esclavos manumitidos, registrándose al mismo tiempo el fraccionamiento de los latifundios en pequeños campos cultivados por colonos. El colono ya no es esclavo, sino agricultor que adquiere en usufructo vitalicio una determinada superficie de tierra por la cual abona cierta cantidad de dinero o de productos. El colono no es un 2 F. Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, pág. 170. 12 http://www.pcoe.net arrendatario libre, sino que está adscrito a la parcela: no puede abandonarla, pero puede ser vendido junto con ella. Los colonos fueron los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así en las entrañas del régimen esclavista comenzó a engendrarse el modo nuevo, el modo feudal de producción. Paralelamente al desarrollo de la economía esclavista se iba agudizando más y más la lucha de clases entre oprimidos y opresores. Dicha lucha desembocaba en sublevaciones de esclavos contra los esclavistas. A los esclavos sublevados se adherían campesinos y artesanos libres explotados por los grandes propietarios de tierras y el Estado esclavista. De las numerosas sublevaciones de esclavos, la más importante fue la acaudillada por Espartaco (años 74-71 a de n..e). Los golpes internos se fueron entrelazando cada vez más con los asestados desde fuera, lo que originó el hundimiento definitivo del régimen esclavista. ACTIVIDAD # 1: Teniendo en cuenta la lectura del anterior texto, infiero la pirámide social del modo esclavista. 1. Las personas que tenían mayor dependencia con el monarca, qué funciones tenían? 2. Por qué la esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos? 3. Causas del surgimiento del modo de producción esclavista? 3. Cuál era la base de la economía? Responder los tres interrogantes de los modos de producción 4. Por qué se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos? 5. Sinónimos de esclavitud. 6. Cómo eran las relaciones de producción en la sociedad esclavista? 7. Cómo se desintegró el modo de producción esclavista? 8.Realiza un dibujo alusivo al texto trabajado en clase.