Laurus
ISSN: 1315-883X
revistalaurus@gmail.com
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Venezuela
de Soto, Francia Celis
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 10-27
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109902
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTÍCULOS
LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
EN LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIO
Francia Celis de Soto
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay
THE ACTION OF HUMAN RESOURCES
IN SERVICE ORGANIZATIONS
RESUMEN
ABSTRACT
El presente trabajo aborda de manera clara y
sencilla, la gestión de recursos humanos en
organizaciones de servicio, especíicamente
en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, donde el personal es relevante para
el logro de las políticas, metas y objetivos;
proporcionan la chispa creativa y productiva y
resultan esenciales para el éxito organizacional.
A través de una investigación documental,
con metodología analítica y procedimiento
inductivo-deductivo, se analizan los aportes de
Milkovich, G y Baudreau, J (1995); Gómez y
Mejias (2000) relacionados con el desarrollo de
carrera y las etapas de un programa de carrera.
Se relexiona sobre la evolución del trabajo
del individuo a lo largo del tiempo, enfatizando
en las etapas: exploración (intento de nuevos
roles), establecimiento, mantenimiento y
descenso, demarcando las actividades por
etapas de desarrollo, su relación con la edad
cronológica del individuo y el nivel relativo
de participación e inluencia, asociados a cada
etapa.
This paper attacks in a simple and clear
way the action of human resources within
service organizations, mainly at Libertador
Experimental Pedagogical University where
the members of the staff are relevant for
achieving policies, goals and aims; this action
provides the creative and productive spark
and it results essential for the organizational
success. By means of a documentary
research, with an analytic methodology
and an inductive-deductive procedure, the
contributions of Milkovich, G y Baudean, J
(1995); Gómez y Mejias (2000) related to the
career development and the stages of a career
program are analyzed. It is made a relection
about the evaluation of the individual work
along the time, emphasizing in the stages of exploration (intent of new roles), establishment,
maintenance, and fall, delimiting the activities
according to the development stages, its
relationship to the chronological age of the
individual and the relative level of participation
and inluence, associated to each stage.
Palabras clave: Gestión de recursos humanos,
desarrollo de carrera, programa de carrera
docente.
Key Words: Action of human resources,
career development, teaching career program.
Recibido: ~ Aceptado:
10
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
INTRODUCCIÓN
Los recursos humanos tienen relevante importancia para el logro de
las políticas, metas y objetivos organizacionales; son factores que hacen
a las organizaciones productivas y competitivas y, por ende, exitosas,
de allí la importancia de desarrollar una gestión de re-cursos humanos
que garantice la disponibilidad de un personal capacitado, competente,
actualizado y motivado hacia el trabajo productivo y, comprometido con
el futuro de la organización.
En las organizaciones educativas (de servicio), el proceso de
formación del personal debe estar en función de potenciar el crecimiento
académico, el mérito individual y profesional, el desempeño laboral, en
función de los propósitos organizacionales, lo cual se logra con la puesta
en marcha de programas integrados y coherentes que permitan seleccionar,
asignar, desarrollar y dirigir el desarrollo del recurso humano de manera
sostenida y permanente.
En el caso especíico de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), en su Reglamento General (1993) se deine la
naturaleza, propósitos y objeti-vos que le corresponde cumplir, acorde con
las funciones de docencia, investigación y extensión; asimismo se establecen
los lineamientos generales para su organización y funcionamiento. En
la UPEL, el desarrollo de carrera se operativiza a través de programas
de desarrollo personal y profesional y se contempla taxativamente en el
Reglamento del Personal Académico (1997), para todos los profesores de
la universidad.
En este trabajo se analiza la temática referida a la gestión de recursos
humanos en organizaciones de servicio, especíicamente en la UPEL,
donde se concibe al personal como la chispa creativa y productiva esencial
para el éxito organizacional.
La Gestión de Recursos Humanos en las Organizaciones de Servicio
En toda organización, ya sea de producción o de servicio los recursos
humanos son necesarios y tienen relevante importancia para el logro
de las políticas, metas y objetivos organizacionales, por ello la necesidad
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
11
Francia Celis de Soto
de disponer de personal competente preparado y comprometido con el
futuro organizacional. Diferentes autores han planteado que aún cuando
“…los activos inancieros, el equipamiento y la planta física son también
recursos necesarios, los recursos humanos proporcionan la chispa creativa
y productiva…” “…los recursos humanos no son unidades económicas
intercambiables que puedan insertarse en un puesto de trabajo deinido
de manera estrecha, no obstante, resultan esenciales para el éxito de toda
organización. (Milkovich, G. y Boudreau, J. 1994 p. 2).
Generalmente se ha planteado que gran parte del problema de
la productividad se relaciona con las personas y es el resultado de la
selección deiciente, capacitación inadecuada y falta de motivación entre
los trabajadores. Al respecto el documento Entorno de la Dirección de
Planiicación y Desarrollo de la UPEL (1994), reporta que en el Informe
Presidencial para la Competitividad de Venezuela, Publicado en 1991, se
airma “... no existe mejor ventaja competitiva que una buena dotación de
gente bien preparada, bien caliicada y bien recompensada”. (p. 161), de
igual manera enfatiza que toda organización debe poner a disposición del
personal, mecanismos para mantenerlos actualizados y desarrollar actividades que los avances del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología
van requiriendo en el presente y para el futuro.
En consecuencia, los recursos humanos son los factores que hacen
a las organizaciones productivas y competitivas y, por ende exitosas, de
allí que resulte importante desarrollar una gestión de recursos humanos
que garantice la disponibilidad de personal bien capacitado, competente,
actualizado, con actitud adecuada hacia el trabajo y comprometido con
el futuro de la organización (identidad y pertenencia organizacional), por
lo que se deben delimitar claramente, por una parte, el objetivo al cual
se dirige la gestión de sus recursos humanos y, por la otra, la función de
recursos humanos que cumplirá la organización.
Se hace necesario tener presente que dentro de la gestión de recursos
humanos, se deben tomar en cuenta las funciones principales de la gestión
con los siguientes indicadores:
1) Planiicación, reclutamiento y selección de personal.
1
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
2) Desarrollo de recursos humanos.
3) Remuneración e incentivos.
4) Seguridad e higiene.
5) Relaciones con los empleados y relaciones laborales.
6) Investigación de recursos humanos.
Consustanciados con el planteamiento anterior, Gómez – Mejía, L.
y Otros (1998) al hablar del desarrollo de los recursos humanos reieren
que éste es un medio de satisfacer necesidades de la organización como
de los empleados y destacan que para ello “... se puede crear un programa
satisfactorio en la carrera profesional que vincule las necesidades de la
empresa y las necesidades profesionales – individuales”. (P. 287).
Ahora bien, en las organizaciones de servicio, entre ellas las
educativas, el proceso de formación y desarrollo de carrera del personal
debe estar en función de potenciar el crecimiento académico, el mérito
individual y profesional, el desempeño laboral, a in de lograr las metas
organizacionales, lo cual se logra con la puesta en marcha de programas
o planes integrados y coherentes que permitan seleccionar, asignar,
desarrollar y dirigir el desarrollo de recursos humanos en función de
requerimientos personales y organizacionales.
Lo anteriormente planteado se logra a través de estrategias de acción
permanente enmarcadas en un “plan de carrera”, el cual debe contener
etapas sucesivas de acción, de manera sostenida y permanente, tal como
lo airman Byars y Rue (1996, p. 281), quienes establecen cuatro etapas
en el desarrollo de un plan de carrera, estas etapas son:
1) Valoración por el individuo de sus capacidades, intereses y
objetivos de carrera.
2) Valoración de la organización de las capacidades y potencialidades
del individuo.
3) Comunicación de las opciones y oportunidades de carrera
existentes dentro de la organización.
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
1
Francia Celis de Soto
4) Orientación sobre la carrera con el in de establecer objetivos y
planes realistas para su logro.
Indistintamente del tipo de organización, ya sea de producción o
de servicio, todo plan de carrera debe garantizar el cumplimiento de las
etapas citadas, la diferencia estaría dada por la misión de la organización
y por el propósito de su plan de carrera.
En la igura Nº 1 se muestra la forma en que se relacionan las etapas
de desarrollo de un programa de carrera, dependiendo de la naturaleza de
la organización. La dimensión vertical releja que tan abierto se encuentra
el sistema del programa. Los procesos fundamentales (prioritarios) se
encuentran en la parte superior (estimación de necesidades y objetivos)
y los procesos secundarios en la parte inferior. La dimensión horizontal
releja el nivel de interconexión entre los diferentes procesos y permite
retroalimentar el programa.
En una organización de producción, la estimación de necesidades
va a depender de: a) el análisis de la organización, b) el análisis de la
tarea, el conocimiento – habilidad – capacidad (CHC) y, c) el análisis de
la persona. En una organización de servicio, la estimación de necesidades
depende de: a) el análisis organizacional, b) el análisis del peril del cargo
(tarea) y, c) el análisis del peril profesional (conocimientos, habilidades,
competencias).
En ambos casos los objetivos deben surgir de la estimación de
necesidades, de tal manera que deben relejar la información que corregirá
las decisiones futuras. En la organización de producción el objetivo de la
instrucción tiene como propósito la formación y, en las organizaciones
de servicio este servicio está referido a la capacitación y desarrollo profesional y laboral.
El proceso de selección y diseño de los programas de instrucción o
de desarrollo de carrera implica establecer las condiciones que conducirán
al logro de los objetivos, así como elegir el o los contenidos, seleccionar
las estrategias y, determinar los recursos requeridos para su ejecución.
El proceso de evaluación debe planiicarse en función de los objetivos y
debe ser parte integrante del análisis de necesidades subsecuentes para
14
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
planiicar programas futuros.
Figura 1. Niveles de Desarrollo de un Programa de Carrera en
Organizaciones de Producción y de Servicio
Tomado de: Milkovich, G y Boudreau, J (1994)
Adaptación: Celis , F (1998)
Los procedimientos anteriormente descritos para el desarrollo de un
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
15
Francia Celis de Soto
programa de carrera profesional, bien lo representa Milkovich y Bodreau
(1994) como un ciclo en el que todas sus partes se interrelacionan con
el in de determinar si el programa cumplió con los objetivos previstos,
tal como se muestra en la siguiente igura, donde se establecen cuatro
etapas claramente deinidas: Estimación de las condiciones externas de la
organización y de los empleados, el establecimiento de los objetivos, la
elección de las actividades y la evaluación de los resultados.
Figura 2. Ciclo de un Programa de Desarrollo Profesional
Tomado de: Milkovich, G. Y Boudreau, J. (1994).
Se evidencia claramente cuatro fases que se deben cumplir para
un programa de desarrollo profesional. La estimación de las condiciones
externas de la organización y de los empleados, luego se hace la
planiicación donde se establecen los objetivos, pasando a una tercera fase
que consiste en la elección de las estrategias y actividades requeridas, en
base a la provisión de personal, ejecución del programa, compensación del
empleado y relaciones laborales, por último se evalúan los resultados.
En la siguiente igura se presenta las etapas de desarrollo de carrera
profesional (exploración, establecimiento, mantenimiento y descenso).
Figura 3. Etapas de Desarrollo de Carrera
16
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
Tomado de: Milkovich, G y Boudreau. J (1994)
Podría airmarse que el desarrollo de la carrera profesional se
reiere a la evolución del trabajo del individuo a lo largo del tiempo y
supone un progreso ascendente, es decir, avanzar en la carrera a lo largo
de un período cronológico considerable. Generalmente se compara el
desarrollo de carrera con el modelo psicológico y biológico del individuo:
nacimiento, crecimiento, desarrollo y decadencia; por ello le llaman
“etapas de carrera”. Milkovich y Bodreau (1994), al respecto plantean “...
las etapas de la carrera son fases de desarrollo que relejan la magnitud de
la experiencia de trabajo de una persona” (p. 353). Estos autores delimitan
las siguientes etapas de desarrollo de carrera.
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
17
Francia Celis de Soto
Exploración: En esta etapa el adulto joven explora las actividades,
intenta desempeñar diferentes roles de trabajo, deine sus intereses y
habilidades, construye las habilidades por medio de la educación y la
formación y reduce su dependencia.
Establecimiento: El individuo aprende sus propias capacidades, así
como las de organización, de pertenencia y de los compañeros de trabajo,
a través del intercambio de información acerca del desempeño del cargo.
Mantenimiento: El individuo pasa a ser un miembro importante de la
organización. La organización depende del conocimiento y la experiencia
acumulada del individuo, el cual se convierte en apoyo de los empleados
de nuevo ingreso.
Descenso: En esta etapa desciende la participación y la inluencia
en el trabajo y está directamente relacionada con los últimos años de la
carrera.
En la curva de la igura 3 se describe el nivel relativo de participación
e inluencia que están asociadas con cada una de las etapas, desde su inicio
(exploración e intento de nuevos roles), siguiendo en ascenso con el ingreso
a una organización, el avance que pueda adquirir en ella; así como la toma
de decisiones que el individuo debe realizar dentro de dicha organización,
determinadas por la elección de continuar o mantenerse, iniciándose a
la vez la etapa de descenso, la cual correspondería aproximadamente, a
partir de los 55 años de edad, para luego darse la etapa de separación. En
la parte inferior de la igura se repre-sentan las actividades, los roles y la
edad cronológica asociada con cada una de las etapas.
Por lo que el desarrollo de carrera es de gran relevancia, más aún en
las organizaciones de servicio ya que permite:
1. Aumentar signiicativamente la productividad y rendimiento
del individuo en su rol profesional, en su rol directivo y su rol
de investigador dentro de un marco de desarrollo nacional e
institucional.
. Alinear las necesidades de formación con el tipo de educación que
se pretenda aplicar y el currículo, conjuntamente con los sistemas de
18
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
evaluación, calidad y postgrado.
. Orientar el crecimiento de la competitividad internacional del
recurso humano nacional.
4. Crear centros multidisciplinarios de alto nivel en la producción de
tecnologías en todas las ramas del quehacer productivo y humano
inanciados por capital privado y público nacional.
5. Diseñar un proyecto de desarrollo docente a nivel nacional a in
de integrar en una estrategia común, las experiencias y avances en
el área.
Estos objetivos deberán orientar los programas a partir de la
clasiicación inicial de desarrollo docente tomando en cuenta los periles
de desempeño, los objetivos anteriormente descritos y los distintos roles
mencionados. En lo que respecta al rol docente profesional, se sugiere
una estrategia inicial de desarrollo en la pedagogía universitaria y el
adiestramiento en el área de conocimiento interdisciplinario impartido en
la institución. Para ello, se proponen un conjunto de tareas orientadas a
proporcionar mecanismos para el diseño de un plan formal de desarrollo
docente.
Las universidades venezolanas como organizaciones de servicio,
son parte integral del Sistema Educativo Venezolano y a los ines de
cumplir con la misión rectora en la educación, la cultura y la ciencia,
orientan su gestión basada en las previsiones establecidas en la Ley de
Universidades (1970), al disponer que estas instituciones de Educación
Superior gozan de autonomía organizativa, académica, administrativa,
económica y inanciera (Art. 9). En el caso especíico de Universidad
pedagógica Experimental Libertador (UPEL), su Reglamento General
(1993) es el documento que deine la naturaleza y propósito y, los
objetivos que le corresponde cumplir acorde con su función de docencia,
investigación y extensión; asimismo establece los lineamientos generales
para su organización y funcionamiento.
El Artículo 9 de dicho Reglamento General establece los principios
que rigen la gerencia universitaria, con énfasis en la gerencia de recursos
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
19
Francia Celis de Soto
humanos al deinir a la UPEL como una Institución con autonomía
organizativa para dictar sus reglamentos y normas de funcionamiento, con
autonomía académica para planiicar, organizar y realizar los programas de
docencia, de investigación y de extensión; con autonomía administrativa
para nombrar y desarrollar a su personal docente, administrativo y
de servicio; y con autonomía económica y inanciera para organizar y
administrar su patrimonio.
El desarrollo de carrera en la UPEL, se establece a través de Programas
de Desarrollo Profesional y se contempla taxativamente en el Reglamento
del Personal Académico, especíicamente para los Profesores en condición
de instructores, cuando en el Artículo 8 se establece que están obligados
a cumplir un Programa de Formación que orientará la universidad, con
una duración de dos (2) años; lapso que se corresponde con el período de
prueba que reglamentariamente deben cumplir, por previsiones de la Ley
de Universidades, en concordancia con lo establecido en los Artículos 8
y 1 del Reglamento del Personal Académico de la UPEL; de allí que
la universidad también esté obligada a implementar un Programa de
Desarrollo Profesional para el Personal Académico de la UPEL.
Es importante destacar lo planteado por Chiavenato, I. (1994) en
relación al desempeño e indica que esta referido “…por una parte, a las
capacidades y habilidades del individuo para realizar una tarea y por la
otra, a las percepciones que él tiene del papel que debe desempeñar en la
organización” (p. 261), de allí que los recursos humanos presenten una
aptitud para el desarrollo, deinida por Chiavenato como “... la capacidad
de aprender nuevas habilidades, obtener nuevos conocimientos y modiicar
actitudes o comportamientos” (p. 412).
También señala este autor que el desarrollo profesional es: “La
educación profesional, institucionalizada o no, tendiente a la preparación
del hombre para la vida profesional…” destaca que este desarrollo se
cumple en tres etapas interdependientes, pero perfectamente diferenciadas:
1) la formación profesional, que prepara al hombre para un profesión; 2)
el perfeccionamiento o desarrollo profesional, que perfecciona al hombre
para una carrera dentro de su profesión; y 3) el entrenamiento, que adapta
20
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
al hombre para un cargo o una función. (p. 415).
De igual manera, Guvenc, G. Alpander (1985) conceptualiza
el desarrollo profesional como un proceso que Implica enseñar a los
empleados las destrezas y el comportamiento que necesitan para cumplir
bien sus tareas, “… busca alcanzar objetivos a largo plazo y ayuda a las
personas a adquirir las habilidades y características que requieren para el
futuro y así ayudan tanto al empleado como a la organización a enfrentar
los cambios. (p. 232).
En el ámbito educativo, Menges, Robert J. y Otros (1988) plantean
que el desarrollo profesional del profesor va más allá de la enseñanza,
y asumen que el desarrollo profesional “...es la teoría y práctica de
facilitarle un mejor rendimiento en una variedad de terrenos, entre ellos:
el intelectual, el institucional, el personal, el social y el pedagógico” (p.2).
Este enfoque incluye la relación que existe entre lo que el profesor enseña,
lo que piensa de sí mismo como profesional y como profesor, lo que
piensa de su institución, y la relación de estos elementos con su desarrollo
personal y profesional.
Visto desde la perspectiva educativa universitaria el desarrollo
profesional es una responsabilidad compartida entre el individuo o
grupo docente y, la institución universitaria, en la cual el docente asume
iniciativas para satisfacer sus necesidades de formación e integración
con las funciones que debe cumplir y, la universidad estaría obligada a
implementar programas de formación que propendan a impulsar las
trayectorias académicas de su personal docente, la calidad de su trabajo y
su desempeño profesional en la docencia, la investigación, la extensión y
la gerencia educativa, esto es el desarrollo de carrera docente.
En tal sentido el desarrollo profesional en la UPEL está deinido
en el Reglamento del Personal Académico (1997) como “...un proceso
permanente destinado a mejorar, perfeccionar, actualizar y especializar
a los miembros de su personal académico” (p. 94), tal proceso debe
cumplirse de manera permanente desde su ingreso hasta su egreso como
profesional universitario y, se concibe dentro de la política de formación
del recurso humano (docente).
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
1
Francia Celis de Soto
La formación y desarrollo docente no debe verse como una estrategia
pragmática de un cúmulo de cursos y contenidos descontextualizados de
una realidad económica social, que no permita canalizar los resultados
esperados de dicha formación hacia la sociedad, hacia la institución y
sus problemas fundamentales. Tales resultados deben ser parte de una
estrategia alineada entre las políticas de desarrollo nacional, las estrategias
de ciencia y tecnología y las políticas de formación y desarrollo docente
en dichas instituciones, bajo un carácter continuo y permanente.
Por lo que la UPEL por su misión y especiicidad de institución
rectora de la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización
de los docentes que requiere el país, “...mantendrá una infraestructura
para la educación permanente, el perfeccionamiento, la actualización
y la capacitación de su personal docente, mediante estrategias de tipo
presencial, a distancia y mixta” (Políticas de docencia de la UPEL, p.26).
Esta política esta orientada a: 1) Vincular al docente con la misión
y visión de la UPEL y la sociedad en la cual vive, para que se involucre
a través de métodos cientíicos con su localidad, la nación y el mundo
global y mediante actividades de investigación pueda ofrecer respuestas
pedagógicas oportunas y efectivas a los problemas de la educación y de la
sociedad venezolana, 2) lograr una educación productiva y de calidad y 3)
facilitar el desarrollo profesional del personal docente.
La infraestructura a la cual hace referencia la política anteriormente
señalada se concreta en los Programas de Desarrollo Profesional de la
UPEL, para atender el perfeccionamiento, la capacitación y la actualización
del personal docente. Estos programas, de acuerdo al Reglamento del
Personal Académico (1997) responderán “... a los ines y propósitos de la
Universidad, a la ilosofía de la Educación Venezolana y a las expectativas
profesionales de su personal académico” (Artículo 94).
La necesidad de implementar programas de desarrollo profesional en
la UPEL tiene su fundamentación legal en el Reglamento General cuando
establece como uno de sus objetivos “Promover la autorrealización de
los miembros de la comunidad universitaria, de acuerdo con sus intereses
intelectuales y sociales, sus aptitudes y sus necesidades, para coadyuvar al
desarrollo personal e institucional” (Art. 11, Numeral 10°).
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
De igual manera los Artículos 99, 105 y 110 del Reglamento
citado conciben los programas de desarrollo profesional en la UPEL hacia
el perfeccionamiento, la capacitación y la actualización de su personal
docente, en la búsqueda de la excelencia y de una actitud cooperadora y
solidaria que los impulse a desarrollar con eicacia, eiciencia y efectividad
las funciones de docencia, de investigación, de extensión y de servicio
universitario para el cumplimiento de los objetivos, estrategias, metas y
políticas de la universidad.
El Documento de Políticas de Docencia de la UPEL (1985) reiere
como una de sus políticas de desarrollo profesional, “... el desarrollo de
Programas en términos de capacitación y actualización de su personal
docente, para lograr su constante crecimiento profesional” (p. 48),
mediante la implementación de estrategias y acciones para: a) proporcionar
a sus profesionales no docente, la formación pedagógica requerida para
el desempeño de sus funciones; b) coordinar la planiicación de centros
para la elaboración y el ensayo de materiales didácticos, c) fomentar la
asistencia y participación del personal docente a encuentros, congresos,
seminarios, talleres y jornadas y d) facilitar la participación del personal
docente en publicaciones y en trabajos de investigación educativa.
Además, a través de sus programas de postgrado contribuye a la
formación y perfeccionamiento de sus docentes en: 1) la formación
especializada para el ejercicio de funciones técnicas y de apoyo a la
docencia, y 2) la formación del personal docente y de investigación. Las
políticas anteriormente referidas, se articulan con las políticas de extensión
(1985) para reforzar los programas de perfeccionamiento, capacitación y
actualización, orientando la extensión pedagógica hacia “... el logro de
respuestas adecuadas a necesidades identiicadas, hacia la divulgación de
los logros alcanzados en las teorías educativas y a facilitar la expresión de
estas teorías en la praxis educativa”. (p. 22).
La UPEL, apoyada en las políticas de Educación Permanente y
continua (1992) y con el propósito de garantizar la calidad de la ejecución
de los programas de perfeccionamiento, capacitación y actualización,
implementará la política de “...selección, desarrollo y promoción del
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
Francia Celis de Soto
personal docente de la UPEL que administrará estos programas” (p.36),
bajo criterios sustentados en “...méritos académicos, experiencia y elevadas
condiciones morales y éticas” (p. 37).
Además de los programas enunciados, el Documento de Políticas
de Docencia de la UPEL (1997) plantea el desarrollo de programas de
renovación de su personal académico “... para lo cual seleccionará a
los mejores alumnos y les ofrecerá programas de formación de futuros
Instructores” (p. 25 ).
Dentro de orden de ideas es importante destacar que el
perfeccionamiento docente es concebido en el Sistema de Actualización
Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela –
SADPRO – UCV (1997), como el proceso “...mediante el cual se
incrementa la formación del profesorado universitario mediante la
realización de cursos, talleres, seminarios, asesorías y otras actividades que
permitan un mayor desarrollo del conocimiento, capacidades, habilidades
y competencias referentes a su desempeño académico” (p. 48).
El Reglamento General de la UPEL establece en el Artículo 11,
como objetivos de la universidad, “...contribuir a la formulación, al
desarrollo y al perfeccionamiento docente” (numeral 2°) y “...atender
al perfeccionamiento permanente del personal docente en ejercicio”
(numeral 8°), de igual manera el Artículo 97 del Reglamento del Personal
Académico (1997) establece, entre los deberes del personal académico
de la universidad, “...mejorar constante y sistemáticamente su formación
profesional” (numeral 2°) y “...participar en los programas de formación
y perfeccionamiento que establezca la universidad” (numeral 4°).
La actualización profesional según Agudo, F (1988) es“... educación
a lo largo de la actividad profesional” (p. 323). Martínez, L. (1997)
plantea que la actualización profesional “... se reiere a un conjunto de
acciones e iniciativas automotivadoras del docente universitario para
disminuir o eliminar discrepancias entre lo que conoce y desconoce en su
área profesional” (p. 16).
Se plantea entonces que la UPEL, tiene normado la gestión de
recursos humanos como una política de la universidad ya que concibe al
4
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
desarrollo profesional o desarrollo de carrera como la revisión y renovación
de los conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas y
se concibe como un conjunto de experiencias de aprendizaje destinadas
a renovar a los docentes en servicio, sus conocimientos, habilidades
y/o destrezas en aquellas áreas o disciplinas cientíicas, educativas y de
desarrollo humano, en las cuales se produzcan cambios e innovaciones de
signiicación para el proceso educativo.
Desde este punto de vista, la capacitación no es en sí misma un
aspecto aislado de la formación del docente, al contrario está directamente
relacionada con su formación y desarrollo profesional, por lo que la
capacitación debe ser un proceso continuo y permanente y, que responda
a los requerimientos de personal y organizacional.
En consecuencia la formación y desarrollo docente no debe verse
como una estrategia pragmática de un cúmulo de cursos y contenidos
descontextualizados de una realidad económica social, que no permita
canalizar los resultados esperados de dicha formación hacia la sociedad,
hacia la institución y sus problemas fundamentales. Tales resultados
deben ser parte de una estrategia alineada entre las políticas de desarrollo
nacional, las estrategias de ciencia y tecnología y las políticas de formación
y desarrollo docente en dichas instituciones, bajo un carácter continuo y
permanente.
CONCLUSIONES
La capacitación no es en sí misma un aspecto aislado de la
formación del docente, al contrario está directamente relacionada con
su formación y desarrollo profesional, por lo que la capacitación debe ser
un proceso continuo y permanente que responda a los requerimientos
personales y organizacionales.
En la gestión de recursos humanos, se deben tomar en cuenta
las funciones principales de la gestión; Planiicación, reclutamiento y
selección de personal; Desarrollo de recursos humanos; Remuneración e
incentivos; Seguridad e higiene; Relaciones con los empleados y relaciones
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
5
Francia Celis de Soto
laborales; Investigación de recursos humanos.
La formación y desarrollo docente no debe verse como una estrategia
pragmática de un cúmulo de cursos y contenidos descontextualizados de
una realidad económica social, que no permita canalizar los resultados
esperados de dicha formación hacia la sociedad, hacia la institución y sus
problemas fundamentales.
La calidad de la educación lleva consigo el mejoramiento en todas
las actividades académicas, desde el proceso de enseñanza y aprendizaje,
pasando por la dotación y tecnologías hasta el desarrollo docente en todas
sus fases y esferas.
Las instituciones de educación superior deben ejecutar de manera
permanente la política de formación y desarrollo del personal académico,
estimulando la innovación y la excelencia en el sistema pedagógico.
Referencias
Agudo, F. (1998). Comportamiento
Latinoamericana. México.
Humano.
McGraw-Hill
Byars y Rue. (1996). El desarrollo de Carrera. McGraw-Hill
Latinoamericana. México.
Chiavenato, I. (1994). Introducción a la Teoría General de la Administración
Editorial Mc Graw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogotá. Colombia
Gómez y Mejias (2000). Los Recursos Humanos. McGraw-Hill
Latinoamericana. México.
Guvenc C., A. (1999). Planeación Estratégica Aplicada a los Recursos
Humanos. Bogotá – Colombia. Editorial Norma S.A.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oicial de la República de Venezuela,
1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970.
Martínez, L. (1998). Lineamientos para el Desarrollo del Personal
Académico. Propuesta para la Consideración de las autoridades
26
Revista de Educaciòn
La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio
universitarias de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (Abril, 1997).
Menges, R. y Otros (1988). Fortalecimiento del Desarrollo Profesional
en la Universidad. Educación Superior Hoy. 3(8): 1-24.
Milkovich, G y Boudreau, J (1994). El Desarrollo de Carrera. Trillas.
México.
Reglamento General de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (Resolución N° 622, Ministerio de Educación). (1993,
Junio 8). Gaceta Oicial de la República de Venezuela, 4.603
(Extraordinario), Julio 6, 1993.
Reglamento del Personal Académico (Resolución N° 97-181-137,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Consejo
Universitario) (1997, Abril 22). Gaceta Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, 1 (Ordinaria), Abril 26, 1997.
Universidad Central de Venezuela (1997). Vicerrectorado Académico.
Sistema de Actualización Docente del Profesorado – SADPROUCV – Plan Estratégico 1997 – 2003.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de
Docencia (2000). Políticas de Docencia. Caracas. Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de
Investigación y Post-grado (2005). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1992). Políticas de
Educación Permanente y Continua para el Personal Docente al
Servicio del Sistema Educativo y para el Mejoramiento Cualitativo
de la Escuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1994). Dirección de
Planiicación y Desarrollo. Documento Entorno. Caracas. Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1997). Reglamento del
Personal Académico. Caracas. Autor.
Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario, 2006
7