Academia.eduAcademia.edu

Ensayo E. Social

El presente ensayo tiene como objetivo conocer la estratificación social y su evolución, todos percibimos las diferencias que hay entre las clases alta, media y baja en una sociedad. Esto se ha presentado a lo largo de la historia mediante posiciones desiguales en temas como el poder, propiedad, evaluación social y gratificación social.

La estratificación social El presente ensayo tiene como objetivo conocer la estratificación social y su evolución, todos percibimos las diferencias que hay entre las clases alta, media y baja en una sociedad. Esto se ha presentado a lo largo de la historia mediante posiciones desiguales en temas como el poder, propiedad, evaluación social y gratificación social. También se puede hacer referencia como la división de grupos permanentes o categorías vinculadas entre sí por la relación de superioridad y subordinación, lo que es manifiesto hasta en las sociedades más primitivas debido a que algunos creen que la igualdad social es un mito nunca realizado en la historia de la humanidad. Esta se ve presente en todas las sociedades a nivel mundial debido a diversos factores que de acuerdo con la historia de la sociedad que sea, se han ido argumentando y fortaleciendo para lograr una perpetuidad entre ellas. En algunas sociedades es un tanto más difícil para el individuo o familia realizar un cambio de estrato social. De este modo, esta concepción presenta varios problemas: Con estratificación nos referimos a las desigualdades entre los miembros de una misma sociedad. Se habla de estratos sociales que están unos por encima de otros en donde van escaseando las posibilidades de bienestar de los individuos en bajo estatus social. Grupos sociales que ocupan posiciones diferenciadas en la sociedad. Realmente la estratificación social se encuentra basada en criterios objetivos, reales y no solamente en una concepción subjetiva como se suele en ocasiones manipular, entonces el problema consiste en comprender esos criterios. Las principales funciones, con respecto a las cuales, se establecen las estratificaciones serían: la religión, el gobierno, la riqueza, propiedad y trabajo, y el conocimiento técnico. Otro problema es el de conocer la unidad de la estratificación: el individuo o el grupo social. Aquí se presenta uno de los problemas fundamentales de la estratificación, ya mediante esto se establece la diferencia entre la descripción taxonómica y el análisis estructural de la sociedad. La posición de un individuo en un sistema de estratificación, como resultado de una serie de atributos individuales, se considera como un status social. Con frecuencia el estudio de la estratificación, no es más que la búsqueda de los estatus individuales, y se habla también, a menudo, de sistemasde estatus, en vez de sistemas de estratificación. En el área de sociología, se habla de estratificación social para hacer referencia a las desigualdades existentes entre los individuos y grupos que conforman una sociedad humana. Se podría afirmar que las sociedades están jerarquizadas por diferentes estratos y que los que poseen más beneficios se encuentran en el tope de esta jerarquía mientras que los que tienen menos privilegios, se encuentran abajo. Para entender un poco mejor la estratificación social, será bueno mencionar los principales tipos de estratificación social existentes: Tipos de estratificación social Se distinguen tres tipos mayores de estratificación social: Las castas Los estamentos Las clases sociales Las castas Son grupos rigurosamente jerarquizados y organizados por la ley religiosa que determina su número, su composición y en algunos casos, sus privilegios. Su pertenencia a la casta se hace desde su nacimiento y se transmite de generación a generación. En algunas sociedades, las castas son grupos que componen una clase social especial y que tienden a permanecer separados del resto por motivos religiosos, raciales o de otro tipo. Las castas están basadas en la endogamia. El ejemplo más conocido es el de la India en el cual coexisten los intocables y los brahmanes. Otro ejemplo son las castas en la América española, que al principio de la Colonia, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo. Por eso, muchos padres de mestizos pagaban para que en el acta de nacimiento de sus hijos se les calificara como "español". Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales. De esta manera, a los mestizos se les consideraba “gente vil” y se les negaba el derecho de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por ello, el papel de los mestizos en la Colonia siempre era presentado como un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo, ya que eran rechazados tanto por los indígenas como por los españoles. Fue así como al pasar del tiempo se fueron presentando un grupo de “castas” en donde al igual que los mestizos recibían un rechazo por parte de ambos bandos o razas. Se estructuró un sistema para reconocerlos e integrarlos dentro de la nueva España. En esta clasificación aparecía una variedad de posibilidades infinita. Algunas de ellas son: De español con indígena - mestizo De indio con negra - zambo De negro con zamba - zambo prieto De blanco con negra - mulato De mulata con blanco - morisco De español con morisca - albino De albino con blanco - saltatrás De indio con mestizo - coyote De blanco con coyote - harnizo De coyote con indio - chamizo De chino con india - cambujo De cambujo con india - tente en el aire De tente en el aire con china - no te entiendo De mulato con tente en el aire - albarasado Sin embargo, el sistema de castas jamás fue infalible para España, ya que existía un permanente entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad colonial. Las castas resultaban en términos comunes pero teniendo un significado propio para cada lugar, y distinto para la ciudad o el medio rural, inclusive que cambia para un mismo sujeto, y referida a aspectos sobre privilegios, fundamentalmente en pugnas de la aristocracia colonial. La discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impulsó las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios del África negra -en donde fueron secuestrados y llevados cautivos a América-, y sus descendientes, principalmente mediante relaciones matrimoniales cuando se trataba de indígenas y esclavos y sus descendientes, o de relaciones sexuales ilegítimas, cuando involucraba a españoles: Con frecuencia, estos matrimonios mixtos vincularon miembros de castas próximas como los castizos, mestizos-mulatos, etc. La unión matrimonial entre el español peninsular o americano con las castas inferiores continuó siendo infrecuente, no así la «unión ilegítima». Rasgos propios del siglo XVIII fueron: el aumento del prejuicio socio-racial de la élite blanca y la frecuencia creciente de matrimonios mixtos... La situación marginal del individuo de color, provocada por el rechazo de una sociedad ideológicamente blanca, pero minoritaria numéricamente, impulsó hacia una mayor unión entre los grupos discriminados o mayoría cuantitativa. Los estamentos Los estamentos tienen lugar particularmente, en el feudalismo europeo. Este era un sistema que determinaba la organización de la sociedad medieval. Estos se originaron en sociedades en las cuales había una aristocracia en la cual la nobleza era heredada. Los diferentes estratos que conforman los estamentos poseen tanto obligaciones como derechos los unos hacia otros. Este modelo se ubica desde lo que históricamente se conoce como antigüedad tardía en el siglo III. Se le ha acreditado la creación de este patrón social a Henri Pirenne, quien apelaba a la definición social de cada ser humano. La sociedad estamentista llegó a su fin en el siglo VIII cuando las corrientes del islam se expandieron y el feudalismo se asentó como modelo ideológico y político. Los estamentos eran parcialmente estáticos, y eran definidos por las condiciones de nacimientos o herencia de la persona. Sin embargo, a lo largo la vida, las condiciones podían hacer que el estamento al que pertenecía alguien cambiara. Sin embargo, estos casos eran muy raros, por factores como el matrimonio, tener algún oficio religioso o ser nombrado noble permitía que los individuos de este período histórico escalaran peldaños en la sociedad. A pesar de que se podía escalar posiciones en la sociedad estamentista, las uniones maritales entre miembros de distintos estamentos era una situación criticada. Por lo que su frecuencia era muy escasa. Los derechos y privilegios máximos de la sociedad les eran conferidos a los miembros de la nobleza y clero. Aun dentro de cada estamento había una división de clases altas y bajas. En el caso de la nobleza, se distinguía a quienes eran los más cercanos a la realeza. En ámbito religioso, personajes como los cardenales y obispos eran las figuras sobresalientes. Incluso, en el estamento más bajo, compuesto en su mayoría por trabajadores del campo, los maestros gremiales y figuras de la alta burguesía ocupaban un puesto más elevado. Había diferencias entre las leyes que obedecían cada uno de los estamentos. Por lo tanto, las leyes que regían a la nobleza no eran las mismas que regían al clero, y lo mismo era aplicable para miembros del tercer estado. Las funciones de cada estamento estaban establecidas. Los nobles eran quienes protegían a la iglesia y los miembros de la servidumbre eran los encargados de suministrar los bienes que todos los demás necesitaban para la subsistencia. De esta clase trabajadora se decía que para obtener lo necesario, debían sufrir, pues para eso habían nacido. En general los estamentos garantizaban una sociedad completamente desigual. Las clases sociales Lo que diferencia a las sociedades en este caso es el ingreso, tomando en cuenta las características que tienen en común los individuos. Esta surgió a partir de la Revolución Industrial, de allí que sea un término de uso común en los países industrializados modernos. Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico como: la riqueza, los ingresos monetarios, la ocupación laboral, el acceso a la educación, el poder político, el poder adquisitivo, las creencias, los valores, los hábitos de consumo, entre otros. A partir de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las diferencias y similitudes que existen entre los individuos que las componen y, las oportunidades que tienen para alcanzar una mejor calidad de vida y escalar de una clase social a otra. Por otra parte, en cuanto a las castas y estamentos se refiere, las personas no pueden modificar sus estatus porque su posición social depende de los títulos de la nobleza o de las herencias familiares. No obstante, las clases sociales forman el sistema de clases, que no es cerrado y permite que las personas se puedan movilizar de una clase a otra según sus capacidades y aciertos para superarse o desaciertos para perder recursos económicos. En este sentido, las clases sociales determinan tanto la situación socioeconómica de una sociedad como de un país porque permite analizar cómo es la distribución económica y su alcance entre los ciudadanos. De allí que se ha establecido una clasificación de las clases sociales como: clase alta, clase media y clase baja. Algunas teorías destacadas de la estratificación social Karl Marx El análisis marxista jerarquiza la sociedad en clases sociales más o menos antagonistas en una lucha de clases: la clase obrera, la clase media, la burguesía o la sociedad capitalista. Max Weber Por su parte, Max Weber realiza una clasificación de la sociedad siguiendo criterios de orden económico, político y social. La esfera económica marca el origen de clases mientras que en la esfera política, los partidos se enfrentan por la conquista del poder. Por último, en la esfera social, el prestigio de las posiciones jerarquiza grupos de estatus. Adam Smith Adam Smith concibe una estratificación social basada en la fuente de ingresos. El sociólogo divide la sociedad comercial en tres grandes clases: los que perciben un salario que les asegura su subsistencia, los que poseen un capital del cual obtienen un beneficio proporcional al riesgo que corren al hacer inversiones y los propietarios que viven de las rentas de la tierra. Desigualdad Social En la actualidad, tanto los adeptos a la teoría de Weber como los adeptos a la teoría marxista coinciden en el hecho de que existe una desigualdad social que crece cada día más. Cuando se habla de desigualdad social, se hace generalmente referencia a la manera en que las riquezas materiales y financieras están repartidas en la población. Esta desigualdad se traduce en diferencias en el sistema de valores de la sociedad. Ejemplos de estratificación social Los mayas En la sociedad maya, la estratificación social contemplaba cinco grupos. En primer lugar, los sacerdotes quienes tenían el poder y se encargaban de dirigir cada ciudad. En segundo lugar, se encontraban el grupo de los nobles conformado por caciques, jefes guerreros, altos funcionarios y sus familias. En tercer lugar, los comerciantes seguidos en la escala por los artesanos y los campesinos. Por último, en el quinto lugar, se encontraban los esclavos quienes habían cometido delitos o eran prisioneros de guerra. Los incas La organización social inca tenía la particularidad de estar jerarquizada por una alta nobleza heredada por nacimiento y una baja nobleza obtenida por méritos o privilegios. A estos dos grupos, le seguían los artesanos y los campesinos quienes constituían la mayor parte del pueblo y trabajaban en ayllus. Finalmente, en el último escalafón del estrato social, se encontraban los siervos o los yanoconas, quienes eran esclavos de por vida y por herencia. Bibliografía https://www.ecured.cu/Casta https://es.calameo.com/read/0046465339f982dd64018 https://es.scribd.com/document/125511926/Estratificacion-Social-y-Clases-Sociales-ensayo-docx https://www.significados.com/clases-sociales/