Academia.eduAcademia.edu

La cultura política en San Luis Potosí

2019, Cultura política en México: el estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional

La historia política del estado en la última centuria ha sido muy rica. Así dan cuenta de ello numerosos textos de carácter histórico y periodístico que a lo largo del siglo xx se publicaron; entre los más destacados en historia estarían los trabajos de Muro (1910), Velázquez (1946), Montejano (1974) y Monroy y Calvillo (1997). Y es que es indubitable que San Luis Potosí ha contribuido a la historia política del país con numerosos episodios que de algún modo u otro han contribuido a la construcción de instituciones y a la apertura de procesos políticos que han redundado en la posterior democratización nacional. Por citar algunos ejemplos, podemos destacar: a) la autonomía concedida a la universidad pública estatal en 1923, que convirtió a la UASLP en la primera en adquirir dicho estatus en el país; b) el otorgamiento del voto a las mujeres en 1923 por el entonces gobernador Rafael Nieto Compeán; c) la investidura de Socorro Blanc Ruiz como la primera alcaldesa interina del país en 1955; d) el movimiento civilista de Salvador Nava Martínez en distintos momentos entre 1961 y 1991; y e) la creación del primer organismo electoral ciudadano en México en 1992. Lo cierto es que a pesar de la profusa historia política que ha tenido la entidad potosina, bastante poco se ha escrito desde otras disciplinas diferentes a la historia, como lo señala Tedesco (2018). Esta autora puntualiza que son escasos los trabajos académicos que sistematizan información sobre el sistema político potosino como tal, y que por el contrario, sobresalen escritos de carácter muchas veces apologético que han distorsionado el imaginario colectivo en torno a determinados episodios de la vida política del estado, o bien han sobredimensionado con tintes casi mitológicos a algunos personajes como al doctor Salvador Nava, de quien no existe una biografía política rigurosa. Es por lo anterior, que este trabajo brinda un recorrido por la literatura sobre cultura política en el país, en el Estado y además, presenta una aproximación empírica a la cultura política de los potosinos en la actualidad.

importantes del análisis de la cultura política, en el caso de las entidades federativas los estudios e investigaciones son escasos. La diversidad socio-cultural de cada entidad exige un examen puntual que identifique convergencias y diferen- El estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional Si bien es cierto que a escala nacional se tienen referentes cias entre localidades. La lectura de la cultura política en México a nivel subnacional es pertinente, ya que cada entidad es pluricultural y presenta aproximaciones singulares al conocimiento del tema. Este libro repara en las ausencias de reflexión a nivel estatal, en un esfuerzo que integra las perspectivas locales que, en su conjunto, tejen la realidad nacional. Los rasgos particulares de cada entidad muestran la diversidad cultural de México. Las múltiples subculturas identificadas por los autores que participan en esta obra nos invitan a pensar un tópico contemporáneo imprescindible para la ciencia política y las ciencias sociales. El estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional Ma. Aidé Hernández García · Aldo Muñoz Armenta · Gustavo Meixueiro | coordinadores cultura política en méxico el estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional Cultura política en México. El estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional Primera edición, Oaxaca, México, 30 de enero de 2019 © Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (ieepco) Escuela Naval Militar 1212 Colonia Reforma Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México © Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, ac isbn isbn impreso: 978-607-97031-4-1 digital: 978-607-96429-7-6 Azucena Gutiérrez Gijón Diseño de portada Nayeli M. Amaya Pérez Formación Alejandro López Morcillo Corrección de estilo Miguel Carranza Trejo Cuidado de la edición Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante cualquier alquiler o préstamos públicos. Todos los artículos de este libro fueron sometidos a dictaminación doble ciego por pares académicos Impreso en México / Printed in Mexico Índice Prefacio .......................................................................................................     9 INTRODUCCIÓN. CULTURA POLÍTICA EN MÉXICO. ESTUDIOS A NIVEL SUBNACIONAL, RESULTADOS Y NUEVAS PROPUESTAS Juan Antonio Taguenca Belmonte . ...............................................................     15 CULTURA POLÍTICA: UNA REVISIÓN DE LOS distintos ENFOQUES. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA CONCEPTUAL Ma. Aidé Hernández García y Fabiola Coutiño Osorio...................................   23 LA CULTURA POLÍTICA EN BAJA CALIFORNIA: ESTADO DEL ARTE y UNA PROPUESTA PARA su estudio en un CONTEXTO FRONTERIZO Ana Claudia Coutigno Ramírez.......................................................................   75 CULTURA POLÍTICA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA: UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE Jesús Alberto Rodríguez Alonso, Sergio Pacheco González y Cecilia Sarabia Ríos.....................................................................................   107 LA CULTURA POLÍTICA EN SINALOA. UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE Octaviano Moya Delgado................................................................................. 145 LA CULTURA POLÍTICA EN SAN LUIS POTOSÍ: UNA VASTA HISTORIA EN MEDIO DE UNA LITERATURA ÁRIDA Sarah Patricia Cerna Villagra y Juan Mario Solís Delgadillo......................... 161 ESTUDIOS DE CULTURA POLÍTICA EN GUANAJUATO: UN CAMINO POR RECORRER Ma. Aidé Hernández García, Guillermo Rafael Gómez Romo de Vivar y Gerardo González Medrano . ........................................................................ 185 LA CULTURA POLÍTICA EN JALISCO: ACTORES, FACTORES Y AGENDAS EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN Ruth Elizabeth Prado Pérez y Jorge Enrique Rocha Quintero ........................ 223 CULTURA POLÍTICA EN QUERÉTARO Héctor Gutiérrez Sánchez . .............................................................................. 251 EL ESTADO DEL ARTE DE LOS ESTUDIOS DE CULTURA POLÍTICA EN HIDALGO Juan Antonio Taguenca Belmonte y Ma. del Rocío Vega Budar .................... 271 LOS ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA POLÍTICA EN EL ESTADO DE MÉXICO: LÍMITES DE LA GEOGRAFÍA O LAS DIFICULTADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ESTATAL Aldo Muñoz Armenta y Alejandra Vizcarra Ruiz . ........................................ 297 CULTURA POLÍTICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REVISIÓN AL ESTADO DEL ARTE Alberto Espejel Espinoza y Mariela Díaz Sandoval......................................... 329 ESTADO DEL ARTE Y CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA DEMOCRÁTICA EN PUEBLA: HACIA UNA PROPUESTA Fabiola Coutiño Osorio y Alicia Hernández de Gante..................................... 357 DEMOCRACIA Y CULTURA POLÍTICA EN OAXACA, MUNICIPIOS DE SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS Gustavo Meixueiro Nájera, Arón Baca Nakakawa y Lucía Alejandra Sánchez-Nuevo................................................................... 385 CONCLUSIONES GENERALES. LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA POLÍTICA Y EL DESINTERÉS POR SU ESTUDIO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO Aldo Muñoz Armenta ..................................................................................... 411 LA CULTURA POLÍTICA EN SAN LUIS POTOSÍ: UNA VASTA HISTORIA EN MEDIO DE UNA LITERATURA ÁRIDA Sarah Patricia Cerna Villagra* Juan Mario Solís Delgadillo ** Introducción La historia política del estado en la última centuria ha sido muy rica. Así dan cuenta de ello numerosos textos de carácter histórico y periodístico que a lo largo del siglo xx se publicaron; entre los más destacados en historia estarían los trabajos de Muro (1910), Velázquez (1946), Montejano (1974) y Monroy y Calvillo (1997). Y es que es indubitable que San Luis Potosí ha contribuido a la historia política del país con numerosos episodios que de algún modo u otro han contribuido a la construcción de instituciones y a la apertura de procesos políticos que han redundado en la posterior democratización nacional. Por citar algunos ejemplos, podemos destacar: a) la autonomía concedida a la universidad pública estatal en 1923, que convirtió a la * Catedrática Conacyt-El Colegio de México. Adscrita al Centro de Estudios Sociológicos-Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt nivel C. Correo electrónico: scernavillagra@ gmail.com ** Profesor-investigador de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt nivel 2. Correo electrónico: juanmariosolis@gmail.com 161 162 Cultura política en México en la primera en adquirir dicho estatus en el país; b) el otorgamiento del voto a las mujeres en 1923 por el entonces gobernador Rafael Nieto Compeán; c) la investidura de Socorro Blanc Ruiz como la primera alcaldesa interina del país en 1955; d) el movimiento civilista de Salvador Nava Martínez en distintos momentos entre 1961 y 1991; y e) la creación del primer organismo electoral ciudadano en México en 1992. Lo cierto es que a pesar de la profusa historia política que ha tenido la entidad potosina, bastante poco se ha escrito desde otras disciplinas diferentes a la historia, como lo señala Tedesco (2018). Esta autora puntualiza que son escasos los trabajos académicos que sistematizan información sobre el sistema político potosino como tal, y que por el contrario, sobresalen escritos de carácter muchas veces apologético que han distorsionado el imaginario colectivo en torno a determinados episodios de la vida política del estado, o bien han sobredimensionado con tintes casi mitológicos a algunos personajes como al doctor Salvador Nava, de quien no existe una biografía política rigurosa. Entre los trabajos de investigación que se han dado a la tarea de abordar el estudio del sistema político potosino desde un enfoque politológico encontraremos los de Borjas (2005, 2014, 2018), Solís y Cerna (2016), Solís, Cerna y Torre (2017) y Solís (2015) que se han enfocado principalmente en aspectos de materia electoral y las élites gobernantes en el estado durante los últimos 40 años. En consecuencia, y por lo que toca a los estudios de cultura política, existe un gran vacío, pues la escasa literatura académica que se ha producido hasta el día de hoy sólo esboza rasgos sin mayores ahondamientos al respecto. Por ejemplo, Solís y Cerna, en su libro sobre 30 años de elecciones en el estado (2016: 13), sostienen que San Luis Potosí es una entidad conservadora, de poca movilidad, de élites fincadas en abolengos familiares y educadas en colegios católicos. Y más adelante puntualizan que al igual que otros estados de la república, el fenómeno del cacicazgo ha sido parte del repertorio de hacer política en la entidad. Por su parte, Borjas (2005), en su libro sobre la clase política en el estado, refiere que otro de los atributos más significativos de la cultura política en San Luis Potosí ha sido el clientelismo y la manera a través de la cual las élites gobernantes tejen lealtades políticas con base en prácticas excluyentes de selección de candidatos. En resumen, al día de hoy no existe bibliografía que se haya dado a la tarea de examinar el fenómeno de la cultura política en San Luis Potosí en los términos clásicos planteados por Almond y Verba (1965), o bien, tal y como Inglehart lo ha uaslp La cultura política en San Luis Potosí 163 sistematizado en su famosa World Values Survey (Encuesta Mundial de Valores). Sin embargo, como observadores cotidianos de la realidad política potosina, y con base en los fragmentos de lo que se ha escrito, es posible delinear acaso como un esbozo que si hay algo que ha perfilado los hábitos y las prácticas políticas en San Luis Potosí, tiene que ver directamente con la veneración a tres tipos distintos de liderazgos que marcaron la historia política de la entidad a lo largo del siglo xx: a) el liderazgo autoritario de Gonzalo N. Santos; b) el liderazgo burocrático-corporativo de Carlos Jonguitud Barrios; y c) el liderazgo personalista de Salvador Nava Martínez. Sobre el primero, cabe resaltar que aún hoy en día en corrillos se añora “la mano dura” del conocido como “El Alazán Tostado”, su famosa ley de los “tres hierros” (encierro, destierro o entierro) y la implacabilidad que tenía con los homosexuales. Con relación al segundo, es frecuente escuchar varias décadas después de su ejercicio como gobernador añoranzas sobre la manera corporativa —a modo de un sindicato— de gestionar la administración, y las numerosas obras públicas que legó, tales como el aeropuerto Ponciano Arriaga, el boulevard Río Santiago o los parques Tangamanga I y II. Respecto al tercer liderazgo existe un notorio, y en ocasiones excesivo, ensalzamiento en torno a la figura del doctor Nava, quien es presentado como un apóstol y precursor de la democracia mexicana, y en torno a quien se ha desarrollado toda una liturgia civilista por lo que se entiende ha sido su legado a la actual democracia en el país, de tal suerte que políticos de todas las orientaciones ideológicas evocan su ejemplo y buscan arroparse en él cuando visitan San Luis Potosí, al tiempo que su familia ha convertido su apellido en una marca política a toda regla. A ello habrá que sumar la dinámica de fragmentación política del tipo centro-periferia que existe en el estado entre la capital y el resto de los municipios, en especial con relación a aquellos que conforman la Huasteca potosina, así como también la estratificación de la sociedad entre élites políticas y económicas bien asentadas, clases medias emergentes que ofrecen sus servicios en la industria y el comercio, y amplios sectores precarizados que se ganan la vida en las actividades menos remuneradas del sector formal (agrícola o industrial) o bien en la economía informal. Por otro lado, pero en el mismo sentido, es preciso tener en cuenta el papel que en la entidad ha jugado y sigue jugando la Iglesia católica, 164 Cultura política en México no sólo como agente religioso sino como actor político. Y es que la arquidiócesis potosina, a través de sus prelados, ha sido a lo largo de la historia reciente un referente político de primer orden en la medida en que las opiniones de los obispos y sus voceros son recogidas y reputadas por los diferentes medios de comunicación locales de todo tipo. Si en el imaginario nacional existe la percepción de que la sociedad potosina es muy refractaria y conservadora, sólo equiparable con sociedades como la guanajuatense o la poblana, ello se debe en buena medida a la ascendencia que de algún modo las élites políticas le han concedido a la Iglesia católica por la gran cantidad de adeptos que posee en el estado, amén de sobrevalorar, a nuestro entender, el arraigo de muchas órdenes religiosas que a lo largo de la historia se han asentado en suelo potosino, y que en algún momento llegaron a convertir a la capital en una ciudad conventual como pocas en el país, y en uno de los bastiones del catolicismo mexicano ante el avance del laicismo de la Reforma y la Revolución. Si pretendemos entender los hábitos y las prácticas que dan sentido a la cultura política de los potosinos, no podemos desconocer ni minimizar ninguno de los aspectos anteriores, pues todos ellos, y seguramente otros más que estamos pasando por alto, han perfilado a estos “animales políticos” que han construido una sociedad con particularidades específicas, pero en ningún caso desviada con relación a la cultura política de la sociedad mexicana en general. Algunas de estas peculiares particularidades tienen que ver con situaciones cotidianas tales como: a) negar deliberadamente el saludo a un conocido en la calle; b) saludar a desconocidos en sitios socialmente de prestigio; c) excluir de un grupo social a alguien considerado como foráneo; o d) legitimarse socialmente acudiendo a eventos públicos de renombre (desde deportivos hasta funerarios). Breve repaso a la literatura sobre cultura política Mateos (2017: 189) apunta que los estudios de la cultura política han sido abordados desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y es por ello que una de las primeras dificultades que surgen al abordarla es el uso del concepto sin gran explicitación teórica del mismo (Formisano, 2001: 395). Desde la Grecia antigua hasta autores clásicos de la teoría política como Montesquieu, Rousseau y Tocqueville han abordado el estudio La cultura política en San Luis Potosí 165 de la cultura política en la literatura politológica, pero es hasta las investigaciones de Almond y Verba en 1965 que este concepto fue precisado teóricamente y sus posteriores estudios se hicieron más claros y rigurosos (Mateos, 2017: 190). Estos autores definieron por primera vez la cultura política como “una particular distribución de los patrones de orientaciones hacia objetivos políticos entre los miembros de una nación” (Almond y Verba, 1965: 15). Mateos (2017: 193) señala que las investigaciones respecto de la cultura política pueden abordar tanto las opiniones de los ciudadanos sobre lo político, tanto del sistema político como de su entorno (inputs), así como también las percepciones ciudadanas sobre los resultados de las políticas públicas (outputs), en términos de Easton (1965). Para Mateos (2017: 203), los análisis politológicos actuales de cultura política deben abordar los siguientes elementos: 1) actitudes, 2) creencias, y 3) los valores hacia la política que tienen los y las ciudadanas en una comunidad política. Algunos estudios recientes, agrega esta autora, abordan conceptos como: confianza política, apoyo político, desafección política o (in) satisfacción política de los y las ciudadanas de una comunidad o nación específica. Estado del arte de los estudios de cultura política en San Luis Potosí En el estado de San Luis Potosí las investigaciones que han abordado de algún modo el estudio de la cultura política son los trabajos realizados por Borjas (2005), Martínez (2012) y Solís y Cerna (2016). Borjas (2005) considera al estado potosino como “un laboratorio electoral” tras los derechos políticos adquiridos a lo largo de su historia de manera pionera, como el sufragio femenino, mientras que Solís y Cerna (2016: 7) discrepan con esta idea cuando afirman que [...] se miente cuando se sostiene que San Luis Potosí ha sido un laboratorio electoral de cara a las distintas reformas que en esta materia han sido experimentadas en el país desde 1977. Y se miente porque, si bien es cierto que los procesos electorales en este estado han sido conflictivos, en muchas ocasiones, a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, ese comportamiento no fue sustancialmente distinto a lo ocurrido en otras entidades de la nación. 166 Cultura política en México Por otro lado, Martínez (2012) rescata en su investigación que, en años recientes, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (ceepac, 2010) ha realizado estudios que permiten esbozar algunos rasgos característicos de la cultura política potosina. Estos datos se pueden analizar en cuanto a la percepción de los inputs y outputs de la cultura política potosina. Al respecto, Martínez (2012: 37) presenta los siguientes datos: 1. Los potosinos, en su mayoría, consideran que la democracia guarda relación con los conceptos de “equidad” e “igualdad”; 2. De la población consultada, más del 56%, consideraba que la democracia no existe en México; 3. Seis de cada 10 potosinos y potosinas mencionaron estar interesados en los “asuntos públicos”; 4. Ocho de cada 10 potosinos conocía a su gobernador, siete de cada 10 conocía a su presidente municipal y dos de cada 10 sabía quién era su diputado local; 5. Las instituciones electorales, federales y estatales como ife y ceepac recibieron un nivel medio de confianza a su gestión; 6. Las instituciones electivas y encargadas de velar por los intereses de la sociedad como la Cámara de Diputados y el gobierno del estado recibieron un nivel de confianza baja. Ante la ausencia de una literatura especializada en cultura política en el estado de San Luis Potosí, en esta investigación se busca aportar una definición que comprenda variables e indicadores para el estudio empírico de este fenómeno en la entidad. Una aproximación empírica a la cultura política de los potosinos en la actualidad Dicho lo anterior, y en aras de hacer un ejercicio empírico, aunque exploratorio, nos hemos dado a la tarea de confeccionar un cuestionario tomando como base varias de las preguntas que recogen los proyectos del Latin American Public Opinion Project (lapop) de la Universidad de Vanderbilt, así como también del Proyecto de Élites Parlamentarias Latinoamericanas (pela) de la Universidad de Salamanca, y lo hemos corrido entre una muestra de 168 personas con estudios universitarios y radicados principalmente en la capital del estado y su zona metro- La cultura política en San Luis Potosí 167 politana. La encuesta se circuló a través de una plataforma digital, a lo largo de una semana, entre el 11 y el 18 de mayo de 2018. Para efectos de este trabajo, hemos seleccionado una batería de preguntas distribuida en tres ejes: a) socialización política; b) confianza y satisfacción con la democracia; y c) valores y posicionamiento sobre temas coyunturales. La intención de hacer un ejercicio de esta naturaleza ha sido la de testear las percepciones que un conjunto de ciudadanos tiene sobre tópicos sobre los cuales tal vez nunca habían sido interpelados de manera directa, y sobre todo, hacer una primera prueba para medir empíricamente si lo poco y fragmentado que se ha escrito sobre la cultura política de los potosinos se corrobora, o si, por el contrario, está lejos de lo que en realidad está pensando un sector muy específico de la sociedad, que en este caso se trata de quienes poseen mayor formación educativa. Reiteramos que de ninguna manera los resultados aquí presentados pueden interpretarse como concluyentes, puesto que para ello requeriríamos no sólo una muestra más robusta, sino una dispersión mucho más amplia tanto de los sectores consultados cuanto de su distribución geográfica. Una vez aclarado lo anterior, es importante señalar que por lo que se refiere a la distribución sociodemográfica de la muestra que hemos recogido, del total de personas que atendieron el instrumento confeccionado, 59% fueron mujeres y 41% hombres. En cuanto a los rangos etarios de las personas que respondieron el cuestionario, tres de cada cinco fueron jóvenes entre 19 y 25 años de edad, mientras que 15% se trató de personas entre 26 y 30 años, 13% obedeció a individuos entre 30 a 40 años y 12% a ciudadanos mayores de 40 años de edad. Por su parte, y en cuanto al estado civil que guardan las personas consultadas, ocho de cada 10 mencionaron ser solteros, en tanto el 20% restante se distribuyó entre casados, divorciados y viudos. El concepto de cultura política adoptado para el ejercicio empírico es el de Mateos (2017: 203), quien apunta que el estudio de la cultura política debe abordar los siguientes elementos: 1) las actitudes, 2) las creencias, y 3) los valores hacia la política que tienen los y las ciudadanas en una comunidad política, así como también conceptos como confianza política, apoyo político, desafección política o (in) satisfacción política de los y las ciudadanas de una comunidad o nación específica. Para abordar esta definición de cultura política se estudian las variables e indicadores señalados en el Cuadro 1. 168 Cultura política en México Cuadro 1: Dimensiones, variables e indicadores de la cultura política en San Luis Potosí Dimensiones de la cultura política Valores hacia la política Actitudes y creencias hacia la política Valores hacia la política Variables Socialización política Indicadores • Interés en la política; • Frecuencia en la asistencia a reuniones religiosas, vecinales, políticas y estudiantiles; • Frecuencia de participación en manifestaciones políticas; • Confianza hacia los vecinos; • Preferencia hacia la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno; • Nivel de satisfacción con la democracia y las Confianza elecciones; y satisfacción • Confianza en los partidos políticos y en los con la democracia militares; • Niveles de confianza en las autoridades federales, locales y municipales; Posicionamiento sobre temas coyunturales • Posturas a favor de la despenalización del aborto; • Posturas a favor de la legalización del consumo de la marihuana; • Posturas a favor del matrimonio igualitario. Fuente: elaboración propia con base en la propuesta teórica de Mateos (2017). Socialización política Prestamos especial atención a esta dimensión porque entendemos que los círculos a través de los cuales las personas interactúan y los grados de intensidad o involucramiento que tengan en ellos determinan sus actitudes hacia y con la política. En ese sentido, personas con menor contacto con experiencias políticas tenderán a rehuir de la política por considerarla una actividad con connotaciones negativas, y muy probablemente tengan un mayor número de sesgos cuando exhiben posicionamientos políticos. En el caso que nos ocupa, planteamos a los encuestados cuánto interés manifiestan hacia la política, y encontramos que 43% expresó tener mucho interés, en tanto 36% declaró tener algo de interés, y 21% poco o nada. Esto quiere decir que a pesar de la heterogeneidad de respuestas en la muestra, entre las personas consultadas existe un interés alto en cuanto a la política como actividad social (véase Gráfica 1). La cultura política en San Luis Potosí 169 Gráfica 1. Interés en la política entre potosinos con estudios universitarios ¿Qué tanto interés tiene por la política? 7.1% Mucho 42.9% 14.3% 42.9% Algo 35.7% Poco 14.3% 35.7% Nada 7.1% Fuente: elaboración propia entre una muestra de 168 personas. No obstante el interés que los encuestados manifestaron en torno a la política, al plantearles preguntas con relación a la regularidad con la que asisten a reuniones comunales, políticas, grupales o religiosas, nos encontramos que la mayoría de los participantes de nuestra muestra manifiestan estar muy desmovilizados, o bien están muy alejados de ese tipo de espacios de interacción y socialización política. En cualquier caso, a la actividad a la que dicen asistir con mayor asiduidad, sin ser exactamente política, es a los servicios religiosos (véanse gráficas, 2, 3, 4 y 5). Gráfica 2. Regularidad con la que asiste a reuniones religiosas Por favor indique ¿con cuánta regularidad asiste a reuniones de alguna organización religiosa? 14.9% 5% 39.3% 14.9% Una vez a la semana 14.9% Más de una vez a la semana 5.3% Una o dos veces al mes 14.9% Una o dos veces al año 25.6% 25.6% Nunca 39.3% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. 170 Cultura política en México Gráfica 3. Regularidad con la que asiste a reuniones vecinales ¿Con cuánta regularidad asiste a reuniones de un comité o junta de mejoras para la comunidad? 14.3% 56.5% Una vez a la semana Más de una vez a la semana Una o dos veces al mes 14.3% 25.6% Una o dos veces al año 25.6% Nunca 56.5% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Gráfica 4. Regularidad con la que asiste a reuniones políticas ¿Con cuánta regularidad asiste a reuniones de un partido o movimiento político? 7.7% Una vez a la semana Más de una vez a la semana 17.3% 67.9% Una o dos veces al mes 7.7% Una o dos veces al año 17.3% Nunca 67.9% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Una lectura sopesada sobre la distribución de porcentajes en esta batería de preguntas nos estaría indicando que el interés que este grupo de potosinos dice expresar sobre la política puede estar más asociado al seguimiento de fenómenos políticos de carácter noticioso, y no tanto al hecho de involucrarse ellos mismos en espacios de micropolítica en su propia comunidad. Al respecto, hemos creído conveniente indagar en tres aspectos adicionales: a) la confianza en los vecinos del La cultura política en San Luis Potosí 171 Gráfica 5. Regularidad con la que asiste a reuniones de grupos o movimientos estudiantiles ¿Con cuánta regularidad asiste a reuniones de un grupo o movimiento estudiantil? Una vez a la semana 17.9% Más de una vez a la semana Una o dos veces al mes 17.9% 44.6% Una o dos veces al año 29.8% 29.8% Nunca 44.6% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. barrio; b) la participación en protestas políticas en los últimos meses; y c) los principales canales a través de los cuales se informan de la actualidad política. Sobre la primera de estas cuestiones la agregación de respuestas confirma el retraimiento de los potosinos que suelen socializar y confiar poco en sus vecinos, sobre los cuales muy probablemente no conocen ni sus nombres. La muestra recogida indica que cuatro de cada cinco encuestados dice confiar algo, poco o nada en sus vecinos (véase Gráfica 6). Por su parte, al preguntarles si en los últimos 12 meses han participado en alguna protesta de carácter político, es reiterativa la minoritaria participación de los ciudadanos con más estudios, pues dos de cada tres de ellos expresaron no haberse movilizado para nada en el último año (véase Gráfica 7). Y cuando se les ha cuestionado sobre el principal medio a través del cual se informan de la realidad política, poco más de la mitad manifestó hacerlo a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Whatsapp) (véase Gráfica 8). Esto es llamativo porque en otra pregunta planteada sobre la afición a la televisión como medio de comunicación, 43% ubicó su respuesta en las categorías más bajas de preferencia, lo que estaría indicando que las audiencias se están trasladando a las plataformas digitales, y con ello las prácticas para informarse a través de estas últimas con el consabido riesgo de la proliferación de noticias falsas (fake news) que distorsionan tanto la realidad política cuanto las prácticas de las personas hacia la política. 172 Cultura política en México Gráfica 6. Confianza manifestada hacia los vecinos Ahora bien, hablando de la gente de su comunidad, ¿diría que la gente de su colonia es muy confiable, algo confiable, poco confiable o nada confiable? 16.7% 17.9% Muy confiable 17.9% Algo confiable 60.1% Poco confiable 16.7% Nada confiable 60.1% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Gráfica 7. Participación en protestas políticas en los últimos 12 meses ¿En los últimos 12 meses ha participado en una manifestación o protesta política? 32.1% 67.9% Sí No Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Confianza y satisfacción con la democracia Un aspecto fundamental de los estudios sobre cultura política tiene que ver con la afección o desafección que los ciudadanos tienen con relación a la democracia como régimen político. Se entiende que sociedades con mayores niveles de apoyo a la democracia reflejan de algún modo la sa- La cultura política en San Luis Potosí 173 Gráfica 8. Principal medio a través del cual se informa ¿Cuál es el principal medio a través del cual usted ¿Cuál es el principal medio a través del cual usted se informa de la realidad política de su entorno? se informa de la realidad política de su entorno? 10.1% TV 10.1% 26.8% Radio Peródicos impresos 54.2% Redes sociales 54.2% Peródicos en línea 26.8% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. tisfacción que los ciudadanos tienen con esta forma de organización política. También se asume que se trataría de sociedades con mayores cuotas de capital social, y con ello de confianza interpersonal. De acuerdo con esto relevamos como una pregunta clave para este estudio, aquella que tanto en lapop como en pela interpela qué tan de acuerdo están las personas con la expresión: “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”. Los resultados obtenidos entre esta muestra de potosinos es heterogénea pero por demás interesante, pues casi en iguales proporciones porcentuales se encuentran quienes están totalmente de acuerdo con esa expresión y quienes tienen dudas sobre ella, mientras que alrededor de uno de cada cinco encuestados manifestaron estar poco o nada de acuerdo con la misma (véase Gráfica 9). Este resultado podría interpretarse preliminarmente como que para este grupo de potosinos puede resultar lo mismo vivir en una democracia como no hacerlo. Esto quizás esté asociado al habituamiento que han tenido estas personas a expresiones autoritarias en los diversos círculos de socialización laboral, académica, comunitaria y política como producto de una cultura política nacional en la que muchas de las prácticas apre(h)endidas por los individuos obedecen a las herencias del pri (Alcántara, 2008; Solís et al., 2017). De hecho, al preguntar el nivel de satisfacción que los encuestados tienen sobre la democracia en México, tres de cada cuatro manifiestan estar insatisfechos o muy insatisfechos, frente a un cuarto de 174 Cultura política en México Gráfica 9. Preferencia de la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno Indique qué tan de acuerdo está con la siguiente Indique qué tan de acuerdo está con la asiguiente expresión: “la democracia es preferible cualquier expresión: “la democracia es preferible otra forma de gobierno” a cualquier otra forma de gobierno” 13.6% 13.6% 42% 42% 39.6% 39.6% Muy de acuerdo 39.6% Muy de acuerdo 39.6% Algo de acuerdo 42% Algo de acuerdo 42% Poco de acuerdo 13.6% Poco de acuerdo 13.6% Nada de acuerdo Nada de acuerdo Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. individuos que dicen estar satisfechos o muy satisfechos. Y cuando se les cuestiona sobre si coinciden con la idea de que no puede haber democracia sin partidos, llama la atención que en un entorno de creciente antipolítica o desafección a los partidos políticos, cuatro de cada 10 podrían estar concediendo alguna verosimilitud a la idea que pone a los partidos políticos como agentes imprescindibles para el desenvolvimiento de la democracia. A pesar de ello, y en concordancia con lo que ocurre a nivel global, está claro que las personas consultadas para responder nuestro instrumento no tienen confianza en los partidos políticos, pues dos de cada tres ubicaron sus respuestas en las categorías más bajas de una escala del 1 al 7, en la que el valor más bajo expresa nula confianza y el más alto mucha confianza. Sin embargo, es posible que exista un matiz entre la desafección hacia los partidos como instituciones que median entre el poder público y la ciudadanía y la animadversión que los ciudadanos tienen concretamente hacia los partidos de su entorno. Esto sólo lo podremos saber en un estudio posterior en el que se haga una clara diferenciación sobre lo que piensan los ciudadanos acerca de los partidos como estructuras de representación, y los partidos de su propio sistema. En esa tesitura, resulta por demás interesante observar que entre las personas con mayor preparación académica existe una percepción fragmentada, pero en todo caso a la baja, sobre la integridad de La cultura política en San Luis Potosí 175 Gráfica 10. Satisfacción con la democracia en México En general, ¿qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con la democracia en México? 20.7% Muy satisfecho 24.3% Satisfecho 24.3% Insatisfecho 53.3% 53.3% Muy insatisfecho 20.7% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Gráfica 11. Nivel de consenso sobre la idea de que sin partidos no hay democracia Hay gente que dice que sin partidos no puede haber democracia, ¿hasta qué punto está usted de acuerdo con esta afirmación? 13% 27.8% Algo 26% 26% 33.1% Mucho 13% Poco 33.1% Nada 27.8% Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. las elecciones. En efecto, casi la mitad de los encuestados externaron ambages en sus respuestas, al ubicar las mismas en los valores intermedios de una escala del 1 al 7, mientras que cuatro de cada 10 dicen tener muy poca o nada de confianza en los procesos electorales en el país, frente a 10% que, por el contrario, exhibe su total respaldo a los procesos eleccionarios que organizan los organismos autónomos creados desde hace más de dos décadas para tal efecto. 176 Cultura política en México Gráfica 12. Confianza hacia los partidos políticos En una escala del 1 al 7 en el que 1 significa nada y 7 mucho, ¿hasta qué punto tiene usted confianza en los partidos políticos? 100 80 60 40 20 0 77 (45.6%) 35 (20.7%) 1 2 27 (16%) 3 19 (11.2%) 4 8 (4.7%) 5 2 (1.2%) 1 (0.6%) 6 7 Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Lo llamativo de esta situación es que a diferencia de lo que ocurría hace poco más de una década en la que el entonces Instituto Federal Electoral gozaba de un gran respaldo ciudadano y, por ende, existía mayor confianza en la limpieza de los procesos electorales, en la actualidad esta percepción se ha distorsionado muy probablemente por las dudas que los propios partidos han tenido acerca de un gran número de elecciones sobre las que han deslizado la sospecha del fraude cuando los resultados no les favorecen. Esto se ve reflejado en la mayor desconfianza que expresan hoy en día los ciudadanos respecto a la limpieza de las elecciones. En entornos en los que el capital social, es decir, la confianza interpersonal, tiende a la baja, es muy probable que los ciudadanos desconfíen más de instituciones y procesos sobre los cuales no miran con sus propios ojos lo que ocurre después de su participación. Esta tendencia a confiar poco en los otros o en las instituciones por temor a ser afanado puede llegar a ser tan fuerte que al cuestionar por el nivel de confianza que las personas dicen tener sobre su alcalde, como la autoridad más próxima y responsable de garantizar los servicios públicos más esenciales para la vida en comunidad, ha resultado por demás sorprendente que la gran mayoría (siete de cada 10) dicen confiar poco o nada en él. Por supuesto que esto amerita otro tipo de lecturas sobre las que no disponemos de espacio para profundizar, pero Solís y Cerna han hecho un breve abordaje de ellas en algunos de sus recientes trabajos (2016; 2018). La cultura política en San Luis Potosí 177 Gráfica 13. Confianza en las elecciones en México En una escala del 1 al 7 en el que 1 significa nada y 7 mucho, ¿hasta qué punto tiene usted confianza en las elecciones en México? 50 40 30 20 10 0 45 (26.6%) 42 (24.9%) 27 (16%) 1 2 20 (11.8%) 18 (10.7%) 3 4 9 (5.3%) 8 (4.7%) 6 7 5 Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Gráfica 14. Confianza en el alcalde de la localidad En una escala del 1 al 7 en el que 1 significa nada y 7 mucho, ¿hasta qué punto tiene usted confianza en el alcalde de su localidad? 100 80 60 40 20 0 95 (56.2%) 1 25 (14.8%) 21 (12.4%) 16 (9.5%) 2 3 4 7 (4.1%) 4 (2.4%) 5 6 1 (0.6%) 7 Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. De hecho, cuando cambiamos el tema al rubro de seguridad, nos ha llamado mucho la atención que en la misma proporción de la pregunta anterior (siete de cada 10), los encuestados —en su gran mayoría jóvenes de 19 a 25 años— manifestaran que si pudieran tendrían un arma de fuego para su protección. En un contexto de violencia extendido, en el que no existen cuotas altas de confianza en el prójimo y la socialización comunitaria se caracteriza por la predominancia de rasgos autoritarios 178 Cultura política en México entre los que sobresalen ideas como jerarquía, sometimiento y obediencia a quien arroga autoridad, es comprensible, mas no justificable, que la deriva de las prácticas sociales se oriente a reproducir la violencia sin importar la condición socioeconómica o incluso el nivel educativo de las personas. En sintonía con lo anterior, al trasladar la pregunta sobre si en un contexto de creciente inseguridad se justificaría que los militares tomen el poder, poco más de la mitad de la muestra consentiría esta situación. Ello corroboraría el carácter reactivo que ha distinguido el estereotipo forjado sobre los potosinos, a quienes se pinta como mojigatos, herméticos o tradicionalistas. Sin embargo, sería irresponsable afirmar categóricamente lo anterior cuando en el posicionamiento sobre temas coyunturales el universo consultado da al traste con esa imagen creada por la mayoría. Posicionamiento sobre temas coyunturales Uno de los aspectos más señalados para verificar el cambio cultural en las sociedades tiene que ver con el posicionamiento que tienen las personas con relación a lo que se consideran temas de coyuntura, por las discrepancias y crispaciones que éstos pueden tener en el seno de una sociedad. De este modo, lo que en otro tiempo para muchas sociedades fueron debates intensos por el tipo de rupturas culturales que supusieron cambios que contravenían a concepciones morales, muGráfica 15. Aceptación a portar un arma de fuego para la autoprotección Si usted pudiera, ¿tendría un arma de fuego para su protección? 29.6% Sí 70.4% No Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. La cultura política en San Luis Potosí 179 Gráfica 16. Justificación para que los militares tomen el poder en caso de mucha inseguridad Alguna gente dice que en ciertas circunstancias se justificaría que los militares tomen el poder. ¿En su opinión se justificaría su intervención en caso de mucha inseguridad? 44% Sí se justificaría 56% No se justificaría Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. chas de ellas creadas a partir de creencias y dogmas religiosos, ahora entrañan una normalización, incluso entre las propias organizaciones otrora opositoras a estos cambios. Un ejemplo muy indicativo de estas transformaciones culturales tiene que ver con el tema del divorcio, sobre el cual en las décadas de 1980 y 1990 había acalorados debates en varias sociedades latinoamericanas, pero que en la actualidad no sólo se ha aceptado, sino que se ha normalizado como práctica cultural.1 En la actualidad, algunos de esos temas de coyuntura crítica tienen que ver con la aceptación del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto o el consumo de marihuana con fines recreativos. Sobre estos mismos tres aspectos consultamos a las personas que atendieron el instrumento, resultando por demás revelador que con relación a cada uno de estos temas la mayoría se ha decantado por la apertura, contraviniendo al estereotipo creado en torno a los potosinos. Por supuesto que, por otro lado, ello amerita varias lecturas, sobre todo cuando en el tema del aborto y en el de la liberalización en el consumo de marihuana existen visiones mucho más fragmentadas que las que hay en torno al matrimonio igualitario. Una de esas muchas Al respecto se pueden consultar las bases del pela de la Universidad de Salamanca recogidas en las legislaturas latinoamericanas de la década de 1990. Recuperado de http://americo.usal.es/oir/elites/ 1 180 Cultura política en México lecturas nos podría estar diciendo que el sector de la sociedad potosina que hemos consultado tiende mucho más a la apertura de derechos porque poseen más años de formación educativa y los coloca como practicantes de una liturgia más liberal. La opuesta es que son políticamente correctos y consideran que exhibir su conservadurismo sería socialmente reprochable. Gráfica 17. Niveles de aprobación sobre el matrimonio igualitario En una escala del 1 al 7 en la que 1 significa que desa­prueba firmemente y 7 que aprueba firmemente, ¿qué tanto aprueba el matrimonio igualitario? 150 109 (64.5%) 100 50 10 (5.9%) 8 (4.7%) 6 (3.6%) 12 (7.1%) 10 (5.9%) 14 (8.3%) 1 2 3 4 5 6 0 7 Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. Gráfica 18. Niveles de aprobación sobre la despenalización del aborto En una escala del 1 al 7 en la que 1 significa que desa­ prueba firmemente y 7 que aprueba firmemente, ¿qué tanto aprueba la despenalización del aborto? 75 (44.4%) 80 60 40 25 (14.8%) 20 5 (3%) 6 (3.6%) 2 3 24 (14.2%) 18 (10.7%) 16 (9.5%) 5 6 0 1 4 7 Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. La cultura política en San Luis Potosí 181 Gráfica 19. Niveles de aprobación sobre la legalización del consumo de marihuana En una escala del 1 al 7 en la que 1 significa que desa­ prueba firmemente y 7 que aprueba firmemente, ¿qué tanto aprueba la legalización del consumo de marihuana? 49 (29%) 60 40 20 20 (11.8%) 15 (8.9%) 8 (4.7%) 23 (13.6%) 24 (14.2%) 4 5 30 (17.8%) 0 1 2 3 6 7 Fuente: elaboración propia con base en una muestra de 168 personas con estudios universitarios. No obstante, no podemos pasar por alto que al comparar dos de estas tres preguntas con las respuestas recogidas en su oportunidad entre los legisladores de la lx Legislatura del estado, llama la atención que las posiciones de los ciudadanos con relación a sus representantes están cuando menos distantes. Con base en el estudio realizado por Solís et al. (2017) entre las élites parlamentarias del estado, cuando se les preguntó a los diputados por su aprobación o desaprobación respecto al matrimonio igualitario y el aborto en una escala del 1 al 10, los legisladores ubicaron sus respuestas en el eje más cargado a la desaprobación. Tabla 1. Aprobación del matrimonio igualitario entre los diputados potosinos de la lx Legislatura del estado 1 Desaprueba firmemente 2 3 4 5 6 7 8 9 Promedio 10 Aprueba firmemente Fuente: Solís et al. (2017: 111). Tabla 2. Aprobación de la despenalización del aborto entre los diputados potosinos de la lx Legislatura del estado 1 Desaprueba firmemente 2 3 Promedio Fuente: Solís et al. (2017: 111). 4 5 6 7 8 9 10 Aprueba firmemente 182 Cultura política en México Al parametrizar las respuestas de los diputados con respecto a la escala de 1 a 7 que utilizaron los encuestados para responder nuestro instrumento, los legisladores se estarían ubicando en promedio en las casillas 3 y 2, respectivamente, lo que contrasta notoriamente con las opiniones de sus representados. Esta distanciación entre diputados y ciudadanos podría estar diciendo que los políticos son más conservadores que sus representados, o bien, que como políticos, los legisladores evitan posicionarse con más apertura porque no quieren entrar en controversia con actores como la Iglesia católica en una sociedad en la que como ya hemos mencionado, ésta posee un peso político relevante en la puesta de los temas en la agenda de discusión. Consideraciones finales Para finalizar podemos resumir que por lo que toca al desarrollo de literatura sobre cultura política en San Luis Potosí, así como en muchos otros estados de la república, existe un gran vacío, y que lo poco que se ha escrito al respecto aborda esta cuestión como un elemento secundario y sin mayores elementos empíricos. Por otro lado, conviene no olvidar que mucho de lo que se ha escrito hasta el día de hoy en cuanto a la historia política del estado proviene de fuentes periodísticas que han carecido de rigor en la investigación histórica, dando como resultado versiones parcializadas en las que se exalta a unos personajes y se defenestra a otros. Al respecto, es posible distinguir tres tipos de liderazgo a lo largo del último siglo que han marcado tanto las formas, los estilos y las maneras de aproximarse a la política en el estado: a) el liderazgo autoritario de Gonzalo N. Santos; b) el liderazgo burocrático-corporativo de Carlos Jonguitud Barrios; y c) el liderazgo personalista de Salvador Nava Martínez. En otro orden de ideas, el ejercicio llevado a cabo con base en el instrumento que hemos confeccionado para esta entrega nos ha permitido clarificar, a modo de esbozo, algunos aspectos sobre la cultura política de los potosinos, y aunque de ninguna manera es concluyente, por tratarse de un ejercicio que se enfocó en un sector en específico de la población del estado, por otro lado nos ha abierto nuevas ventanas de oportunidad para explorar sobre aspectos mucho más locales, y sobre muchos más matices que las preguntas que se relevaron no han logrado despejar, salvo en todo caso, mirar la punta de un iceberg rico y variado en posibilidades de estudio. La cultura política en San Luis Potosí 183 Quizás algunas de las cuestiones que por el momento nos dejan satisfechos, aunque no del todo, se podrían resumir en los puntos siguientes: a) que el interés que dicen expresar los potosinos con más estudios no se corresponde con sus niveles de participación en la vida comunitaria; b) que suelen informarse predominantemente por medios digitales, y en especial por redes sociales, lo que los hace propensos a consumir noticias falsas que distorsionen aún más sus percepciones sobre la política, en especial la local; c) que este grupo de potosinos tiende a desconfiar de las personas de su entorno por temor a ser afanadas, lo cual se traduce en la propensión a estar armados si así lo pudieran hacer, o bien en el hecho de no mirar con malos ojos que los militares tomen el poder en caso de mucha inseguridad; d) que existe una división de opiniones en cuanto a la preferencia a la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, y que no están muy seguros que los partidos sean indispensables para que exista una democracia; y e) que al parecer tienen posiciones mucho más liberales que sus representantes por lo que toca a temas coyunturales como el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y el consumo de marihuana con fines recreativos. Bibliografía Alcántara Sáez, M. (2008). Sistemas políticos de América Latina. Madrid: Tecnos. Almond, G. y S. Verba (1965). The Civic Culture: political attitudes and democracy in five nations. An analytic study. Boston: Little Brow. Borjas García, H. A. (2018). Los procesos electorales en San Luis Potosí 2006-2015. San Luis Potosí: ceepac. ______. (2014). La élite gobernante en San Luis Potosí 1997-2009. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, A.C. ______. (2005). La clase política en San Luis Potosí. San Luis Potosí: cee. Cerna Villagra, S. P. y J. M. Solís Delgadillo (2018). Broncos, díscolos y acaparadores: el árido transitar de las mujeres en el Congreso de San Luis Potosí. En M. A. García Hernández, y J. Rodríguez Alonso (coords.). La igualdad sustantiva en los congresos estatales en México. México: Miguel Ángel Porrúa, 94-127. Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (2010). La cultura política en el estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: ceepac. 184 Cultura política en México Easton, D. (1965). A system analysis of political life. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. Formisano, R. (2001). The concept of political culture. Journal of Interdisciplinary History 31(3), 393-426. Martínez Rosales, D. (2012). La cultura política subnacional: los casos de Aguascalientes y San Luis Potosí 2001-2008. Tesis de maestría. San Luis Potosí: colsan. Mateos, A. (2017). La cultura política. En S. Martí i Puig, J. M. Solís Delgadillo y F. Sánchez (eds.). Curso de ciencia política. México: Senado de la República, 189-211. Monroy, I. y T. Calvillo Unna (1997). San Luis Potosí. Historia breve. San Luis Potosí: uaslp-Colsan. Montejano y Aguiñaga, R. (1974). La historiografía potosina. San Luis Potosí: uaslp. Muro, M. (1910). Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Esquivel y Cía. Proyecto de Élites Parlamentarias (s.d.). Recuperado de http://americo. usal.es/oir/elites/ Solís Delgadillo, J. M. (2015). Caras, caretas y photoshop: las elecciones en San Luis Potosí. El Cotidiano 93, 95-106. Solís Delgadillo, J. M. y S. P. Cerna Villagra (2016). Treinta años de elecciones en San Luis Potosí: pasado y presente del sistema de partidos (1985-2015). Toluca: ieem. Solís Delgadillo, J. M., S. P. Cerna Villagra y O. Díaz Jiménez (2017). El sistema político mexicano. En S. Martí i Puig, J. M. Solís Delgadillo y F. Sánchez (eds.). Curso de ciencia política. México: Senado de la República, 519-547. Solís Delgadillo, J. M., S. P. Cerna Villagra y V. Torre Delgadillo (2017). La élite y su caparazón: la impenetrabilidad de los diputados locales de San Luis Potosí (2012-2015). En M. Montaño Reyes y F. Patrón Sánchez (coords.). Élites parlamentarias locales en México. Actitudes y desempeño. México: Tirant Lo Blanch-Universidad de Guanajuato, 91-114. Tedesco, M. E. (2018). Breve historia del sistema político potosino. Ponencia presentada en el IX Seminario Permanente de Investigación de Ciencia Política. San Luis Potosí: uaslp, 7 de mayo de 2018. Velázquez Primo, F. (1946 [2005]). Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí: uaslp-Colsan. World Values Survey Project (s.d.). Recuperado de http://www. worldvaluessurvey.org