Academia.eduAcademia.edu

Bauman y Buber: hacia una ética de la responsabilidad

2017, Cuadernos judaicos

https://doi.org/10.5354/0718-8749.2017.48009

En este trabajo realizaremos un breve diagnóstico de la crisis de la modernidad, tal como lo plantea el pensador judío Zygmunt Bauman, haciendo alusión a la noción de "modernidad líquida", la que de acuerdo con el autor se caracteriza por una precariedad de los vínculos humanos, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones, incluido el vínculo con lo religioso. Donde el hombre, de acuerdo con el pensador, se encuentra atrapado en la tecnología, en relaciones que se tornan desechables y donde prima el individualismo por sobre lo colectivo. En este escenario de época técnica, haremos alusión a su vez a ciertas propuestas que plantea el pensador judeo alemán Martín Buber, con tal de recuperar los vínculos con lo sagrado y lograr salir de estos tiempos de emergencia. El pensador plantea un giro hacia el otro a través del diálogo, lo que se traduce en un movimiento desde la unicidad a la multiplicidad, es decir, desde el pensamiento centrado en el "yo-eso", hacia el pensamiento "yo-tú", el que permite un diálogo genuino y trascendente con las personas, la naturaleza y, sobre todo, con Dios.

Bauman y Buber: hacia una… Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una ética de la responsabilidad1 Bauman and Buber: towards an ethic of responsibility Paula Calderón paulacalderon@uchile.cl Universidad de Chile Resumen En este trabajo realizaremos un breve diagnóstico de la crisis de la modernidad, tal como lo plantea el pensador judío Zygmunt Bauman, haciendo alusión a la noción de “modernidad líquida”, la que de acuerdo con el autor se caracteriza por una precariedad de los vínculos humanos, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones, incluido el vínculo con lo religioso. Donde el hombre, de acuerdo con el pensador, se encuentra atrapado en la tecnología, en relaciones que se tornan desechables y donde prima el individualismo por sobre lo colectivo. En este escenario de época técnica, haremos alusión a su vez a ciertas propuestas que plantea el pensador judeo alemán Martín Buber, con tal de recuperar los vínculos con lo sagrado y lograr salir de estos tiempos de emergencia. El pensador plantea un giro hacia el otro a través del diálogo, lo que se traduce en un movimiento desde la unicidad a la multiplicidad, es decir, desde el pensamiento centrado en el “yo-eso”, hacia el pensamiento “yo-tú”, el que permite un diálogo genuino y trascendente con las personas, la naturaleza y, sobre todo, con Dios. 1 Presentado al 2° Congreso Nacional sobre el fenómeno religioso en el Mundo Contemporáneo, en el GT 10: Tradiciones religiosas en dialogo. El congreso se realizó entre el 25 y 27 de octubre, 2017. 157 Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Palabras claves: Bauman, Buber, crisis modernidad, diálogo, pensadores judíos. Abstract In this article we will make a brief diagnosis about the crisis of modernity, as it is proposed by the Jewish thinker Zygmunt Bauman. He make reference to the notion of "liquid modernity", which is characterized by a precariousness of human bonds, marked by the transitory and volatile nature of their relations, including the link with the religious, where man, according to the thinker, is "trapped" in technology, in relationships that become disposable and where individualism prevails over the collective, where the "other" is typified as strange and superfluous. In this scenario of technical epoch, we will make reference to the certain proposed solutions proposed by the German Jewish thinker Martin Buber, in order to recover the links with the sacred, getting out of these times of emergency. The thinker proposes a turn towards dialogue, which translates into a movement from oneness to multiplicity, that is, from the thought centered in the "I-It" to the thought "I-You", which allows a genuine and transcendent dialogue with people, nature and, above all, with God. Keywords: Bauman, Buber, crisis modernity, dialogue, Jewish thinkers. Introducción Los filósofos de origen judío Martin Buber y Zygmund Bauman, son notables autores cuyas reflexiones sobre la sociedad contemporánea y la cultura occidental están hoy en la vanguardia del pensamiento. Se trata de autores que abordan con una nueva actitud la filosofía desde la recuperación de los vínculos con el otro y la ética en el siglo XX. De esta forma, el presente texto, entregará un acercamiento a pensadores de vanguardia, introduciendo temas de gran repercusión para el espíritu humano, transitando por ámbitos humanos y sociales, por caminos que, con un trasfondo común en el pensamiento, avanzan de lo oscuro a lo claro. Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 158 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Las ideas planteadas por estos filósofos apuntan a alcanzar una nueva forma de ética en estos tiempos de emergencia: de crisis de modernidad, de época técnica, de alteración y de crisis de sentido; con tal de alcanzar una nueva responsabilidad individual y colectiva en el mundo contemporáneo. Estos autores cobran relevancia ya que, en Chile, al igual que en muchos otros países de Occidente, vivimos inmersos en una época de crisis de la modernidad, caracterizada por el consumismo, el individualismo y rodeados de vínculos que se tornan precarios y desechables. Dado el diagnóstico señalado, reflexionaremos en torno a las preguntas de si es posible encontrar una salida desde la ética a estos tiempos de emergencia; y qué nos tiene por decir la filosofía y las humanidades sobre estas profundas materias. Para ello, haremos un recorrido desde caminos empedrados hacia senderos de bosque; desde el dolor hacia la construcción de sentido; desde el pensamiento a la responsabilidad con lo diverso; con tal de ir en la búsqueda de nuevos ritmos, más lentos en su andar, que produzcan variaciones personales y en comunidad. Para lograr lo señalado, en primer lugar, en este trabajo reflexionaremos acerca de cómo se producen las relaciones con el otro en la crisis de la modernidad, siguiendo los planteamientos del pensador Zygmunt Bauman, en su libro Amor Líquido. Para ello haremos alusión al concepto de liquidez, planteado por Bauman, el que se caracteriza por una precariedad en los vínculos humanos, en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones, incluido el vínculo del amor que se torna ambivalente. Donde el hombre, de acuerdo con el pensador, se encuentra atrapado en la tecnología, en relaciones que se tornan desechables y donde prima el individualismo por sobre lo colectivo. Asimismo, ahondaremos en los planteamientos de Martin Buber, quien señala que una de las formas de responder a la crisis de la modernidad o época técnica es dar un giro hacia el otro a través del diálogo, lo que plantea en su texto Yo y Tú. El pensador explica que en esencia somos seres relacionales, que establecemos diálogos genuinos con los otros seres que están frente a nosotros, especialmente con la forma de diálogo “yo-tú” que como Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 159 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… veremos en este ensayo, se puede dar con la naturaleza, los animales, con los hombres y con Dios. Bauman: Relaciones precarias y desechables Bauman plantea en su texto Amor Líquido, cómo en la actualidad vivimos en una modernidad líquida que puede ser entendida como una categoría sociológica, como figura del cambio, de lo transitorio. De esta manera, la metáfora de la liquidez se relaciona con la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. En este sentido, el autor plantea que incluso el amor se hace flotante, sin que tengamos responsabilidad hacia el otro, reduciendo el vínculo a una imagen sin rostro que ofrece la Web. En este contexto, al referirnos a la fragilidad del vínculo humano, Bauman (2007) señala que los hombres y mujeres estamos en la actualidad desesperados al sentirnos fácilmente descartables y abandonados a nuestros propios recursos, en nuestra propia individualidad. Sin embargo, precisa el autor, al mismo tiempo, buscamos la seguridad de la unión y de una mano servicial con la que podamos contar en los malos momento. Estamos desesperados por relacionarnos con el otro, pero, a su vez, desconfiamos todo el tiempo de este “estar relacionados” y, sobre todo, del estar relacionados “para siempre” (p.8) El pensador explica que tememos que el estado “para siempre” pueda convertirse en una carga y ocasionar tensiones que no nos sentimos capaces ni deseosos de soportar, que limitan la libertad que necesitamos para relacionarnos. De esta forma, explica Bauman, en nuestro mundo de individualismo, las relaciones son una bendición a medias: ambivalentes. Para ejemplificar lo anterior, Bauman (2007) indica que estas relaciones ambivalentes se reflejan en que en la actualidad se establecen “relaciones de bolsillo” que “se pueden sacar en caso de necesidad” (p.10) y que pueden sepultarse en las profundidades del bolsillo cuando ya no son necesarias. En palabras de Bauman (2007): Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 160 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… ¿No están más bien preocupados por impedir que sus relaciones se cristalicen y se cuajen? ¿Buscan realmente relaciones sostenidas, tal como dicen, o desean que esas relaciones sean ligeras y laxas (…) descansar sobre los hombros como un abrigo liviano para poder deshacerse de ellas en cualquier momento? (p.11) De esta forma, Bauman (2007) explora los atributos de la modernidad en crisis, en relación con la fragilidad de los vínculos humanos, señalándonos que la primera de las características de estos tiempos es que los hombres estamos “atrapados” (p.12) en la tecnología. El advenimiento de la proximidad virtual hace de las conexiones humanas algo a la vez más habitual y superficial, pero más intenso y más breve. El pensador explica cómo las conexiones virtuales, donde se pierde el cara a cara, suelen ser superficiales y breves como para llegar a ser un vínculo, se tiene la “ilusión” de que se corta la distancia al conectarse, ¿pero realmente estamos más conectado? Como precisa el pensador, en la actualidad prevalecen las relaciones virtuales o conexiones virtuales, a diferencia de las relaciones a la antigua, relaciones comprometidas o compromisos a largo plazo. A diferencia de las “verdaderas relaciones”, las “relaciones virtuales” (Bauman, 2007, p.13) son de fácil acceso y salida, parecen sensatas e higiénicas, fáciles de usar y amistosas con el usuario. Sobre todo, cuando se las compara con “la cosa real”, pesada, lenta y complicada, ya que en la relación electrónica: “Uno siempre puede oprimir la tecla ‘delete’” (p.14). Entonces nos preguntamos, ¿y qué hacemos con el silencio? ¿las miradas? ¿el abrazo? Como segunda característica de la fragilidad de los vínculos humanos en esta época, Bauman (2007) explica que las relaciones de hoy se tornan desechables. El autor explica cómo en los Mall los compradores compran para satisfacer sus ganas, por “dejarse llevar” (p.27). Todos los motivos para que los compradores consuman deben surgir de inmediato, mientras caminan por el Mall, la expectativa de vida de “las ganas” (p.27) se reduce al tiempo que le lleva a los compradores recorrer el Mall desde la entrada a la salida. Y los Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 161 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Malls, de acuerdo con el pensador, suelen estar diseñados teniendo en cuenta la rápida aparición y veloz extinción de estas ganas, de este “dejarse llevar”. El problema, plantea el filósofo, es cuando las relaciones están inspiradas en las ganas, ya que de esta forma estarían siguiendo pautas de consumo. Y, al igual que otros productos, la relación es para consumo inmediato y descartable. De esta manera, plantea Bauman (2007), como un producto de consumo, las relaciones si no resultan “plenamente satisfactorias” (p.28), pueden cambiarse por otras, que se suponen más satisfacción. Pero aún en el caso de que el producto cumpla con lo prometido, ningún producto es de uso extendido: autos, computadores, teléfonos celulares que funcionan relativamente bien, engrosan el cúmulo de desechos, en el momento en que sus versiones nuevas y mejoradas aparecen en el mercado. Entonces nos preguntamos, ¿y qué pasa con las relaciones humanas si siguen este patrón? Como tercera característica del amor líquido, Bauman plantea que hoy vivimos en un exacerbado individualismo, el que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. El autor señala de qué modo el otro es tipificado como extraño, como aquel desconocido, distinto de mí, un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro y amenaza. Por ejemplo, dice el autor, el extranjero, los marginados sociales, el paria, el apátrida. son vistos como sujetos que alteran el orden; ingresan desde tierras extrañas; por lo que han sido a menudo tipificados con el estigma de ser portadores de suciedad o de ambivalencia. El problema, señala Bauman, es cómo en democracia no ha disminuido la cantidad de parias, de marginados sociales en el sistema. Es más, han aumentado las personas discriminadas por la sociedad mayoritaria. Bauman (2007) se vale de conceptos tan provocadores como el de “desechos humanos” para referirse a los desempleados, quienes hoy son considerados como “gente superflua” (p.176), excluida, fuera de juego. Ahora, señala el autor “se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria” (p.176). Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 162 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Pero, ¿cuáles son los peligros de considerar a las personas como superfluas? Como señala Arendt, en su texto Los orígenes del totalitarismo, el gran problema del siglo XX es que ha generado personas que no sólo carecen de casa y de Estado, además son tratadas como si fueran superfluas y prescindibles. Esto se pudo observar en el caso de los judíos bajo el totalitarismo nazi, a quienes, según señala la autora, en una primera etapa se los marginó y se los consideró como parias, apátridas, refugiados y extranjeros, entre otros términos. Los parias, explica Arendt (2010 a), surgirán con mayor frecuencia en las épocas que se tornan tan oscuras para ciertos pueblos perseguidos o esclavizados, que el hecho de retirarse del mundo común ya no dependerá de su propia decisión. El estatus del paria será el del marginado social, son aquellos sujetos que no son realmente aceptados por la sociedad. El problema, indica la pensadora, es que, en una última etapa de un proceso extenso de exclusión, en el paria se ve amenazado su derecho a vivir, al ser considerado como prescindible, sobre todo si nadie los reclama. De ahí que Arendt haga el llamado sobre el derecho a tener derechos, es decir, el derecho de todo pueblo o grupo a tener una comunidad a la que pertenecer. Lo que no solo se puede aplicar al caso de los judíos durante el Holocausto, sino que se aplica también a todo grupo o pueblo perseguido o discriminado, considerado como paria y que es marginado de la esfera pública en la actualidad. Buber: El hombre como ser relacional Quizás una forma de respuesta a la fragilidad de los vínculos humanos que plantea Bauman o a la crisis de la modernidad, sea dar un giro hacia el otro a través del diálogo, lo que Buber plantea en su texto Yo y Tú, y otros ensayos. Buber precisa que, en el hombre, primero hay una distancia originaria a partir de la cual tiene consciencia de un yo y de otros que están enfrente e independientes de él. Después, una vez establecida esa diferencia, el hombre funda inmediatamente relaciones con los Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 163 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… otros seres que están frente a él. Debido a esta distancia originaria, a la existencia de un otro enfrente e independiente de mí, el hombre inventa lenguajes y establece relaciones. Cada persona, para el pensador, se forja mediante vínculos que se generan en las relaciones con los otros, porque el ser humano vive en un modo de estar con, de vincularse con los otros y no en un modo de ser previo a los vínculos. De esta matriz de relaciones, Buber (2006a) señala que se pueden establecer dos tipos de diálogos. El primero de ellos es el “yo- eso” (p.110), una relación sujeto-objeto, donde el yo conoce y se vincula con el mundo objetivo, con lo que está enfrente de él. Donde, como señala el autor, las cosas y los objetos están allí para ser observados, analizados, utilizados o consumidos, en función de las necesidades del yo de cada hombre. La relación yo-eso es una relación donde el otro, es un medio para la realización de los deseos y necesidades del yo. Sin embargo, para Buber (2006a), la verdadera forma de vincularnos con el otro es a través del diálogo genuino “yo-tu” (p.110), donde el yo sale de sí y se encuentra con el otro. Este encuentro, dice el pensador, es posible con todos los seres vivos y con la naturaleza, pero fundamentalmente se da entre las personas y con Dios. En esta relación hay sentimientos y sensaciones, pero no se anteponen a la presencia del otro. El diálogo no ocurre en el sujeto mismo, no es un acontecimiento que va del yo al tú, ni tampoco ocurre sólo en el otro. Como plantea el filósofo, el diálogo es un acontecimiento que ocurre entre ambas partes. En este diálogo cada parte está abierta a la presencia del otro y se entrega enteramente. Se trata de una relación dialógica, donde se produce un encuentro de ser a ser que es constitutiva para ambas, ya que en ella cobra sentido nuestra vida. Un ejemplo de ello es la propia vida de Buber (2006a) y sus intentos a favor del diálogo interreligioso durante la Segunda Guerra Mundial. En palabras del autor: La magnificencia dinámica de la esencia humana recién se presenta concretamente en dos seres humanos de los cuales cada uno, cuando piensa en el otro, piensa a la Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 164 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… vez en lo máximo que le está destinado justamente a él, y sirve a que ese destino se consume sin querer imponerle al otro algo de su propia realización. (p.203) Buber (2006a) plantea que el intento de diálogo genuino puede no resultar, cuando una de las partes no acepta la diversidad que hay en el otro o se cierra a la oportunidad de dialogar. Para que el diálogo yo-tú se realice tengo que partir aceptando que el otro es distinto de mí, y justamente por ello quiero dialogar desde las diferencias. Pero esto, hay que volver a indicarlo, sólo puede suceder en el compañerismo vivo, vale decir, cuando yo, en una situación común con el otro, me pongo vitalmente de su lado, como parte suya. Claro está, esta actitud fundamental mía puede verse rechazada y la dialógica puede quedar en germen. Pero si la reciprocidad resulta, la relación humana florece en el diálogo auténtico (p.199). Conclusiones La Torá comienza diciendo: “En el comienzo”, comenzar, de acuerdo con la interpretación de Buber (2006b), no se refiere al origen sino a aquello que está siendo, que ocurre continuamente. Nos dice el pensador en el texto Imágenes del bien y el mal: El mundo fue creado por el motivo humano de comenzar. El hecho de la creación significa una permanente renovación de las situaciones de elección. El proceso de santificar es un evento que comienza en las profundidades del ser humano, donde el decidir y el elegir empieza a tomar lugar; y el que comienza entra en el proceso de santificación (p.22-23). Y de eso trata precisamente el primer hecho significativo de la vida: comenzar. Comenzar para relacionarnos genuinamente con el otro que está junto conmigo, desde el diálogo genuino, la diversidad y el diálogo intercultural. La vida como comienzo nos da la Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 165 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… oportunidad de hacer de cada día una nueva oportunidad de encuentro con el otro que es distinto de mí. En este sentido, Bauman nos señala que hoy se hace urgente un nuevo comenzar. Un comenzar que recupere los vínculos humanos en esta época de modernidad líquida. Como forma de conseguirlo, Arendt, en su libro La condición humana, señala la importancia de reunirnos con los que son distintos de nosotros en la esfera pública, con mujeres y hombres, de diferentes credos y culturas para vivir en un mundo común. Arendt plantea que solo en la esfera pública puedo saber quién soy yo, ya que me pongo en juego completamente. Y sólo allí, entre los “igualmente distintos”, con quienes compartimos biografías individuales diferentes, puedo saber quien soy, a través del discurso y la acción. En este ámbito se presenta una convivencia igualitaria, de presencia y participación de personas de distintas religiones, de hombres y mujeres diferentes entre sí. Para la autora, la esfera pública podría constituirse en “una mesa” que posibilitaría que aquellos hombres y mujeres diferentes entre sí se sienten a su alrededor, ocupando un lugar desde diferentes puestos y posiciones y, por ello, los hombres y mujeres que escuchan y observan a los demás, lo hacen cada uno desde su propia perspectiva. Lo que posibilitaría que personas diferentes se reunieran en un mundo común, desde distintos puestos y posiciones, escuchándose y observándose cada uno desde su propia identidad y diversidad. La pensadora dará especial énfasis a la esfera pública ya que es en ella donde surge el poder político y la responsabilidad con el otro, el que permitirá la integración de grupos o pueblos minoritarios a la sociedad mayoritaria. Arendt, en su texto La condición humana, definirá el poder político como “el vivir unido del pueblo” (p.224) es decir “el poder surge entre los hombres cuando actúan en conjunto” (p.224) Así, incluso los diversos lugares topográficos (por ejemplo, una plaza) se convierten en espacios públicos en tanto se vuelven “sitios” de poder, de política, de una acción común coordinada mediante el lenguaje y la acción. Donde puede existir diversidad y pluralidad. Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 166 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Finalmente nos gustaría concluir con Hans Jonas, filósofo judeoalemán, quien plantea -de forma similar a los pensadores analizados anteriormente-, que en la actualidad vivimos en un vacío ético, en una época donde no parece haber principios éticos efectivos que limiten o guíen nuestras acciones. Y por ello plantea que la única forma de salir de estos tiempos de emergencia es haciendo un giro hacia el otro con Responsabilidad, tanto hacia Dios, los seres humanos, toda vida orgánica y con el planeta. De ahí que Jonas, citado por Bernstein (2004), plantee un nuevo imperativo ético: “Actúa de modo que los efectos de tus actos sean compatibles con la permanencia de la vida humana” (p.269). O dicho negativamente: “Actúa de modo que los efectos de tus actos no sean destructivos de la posibilidad futura de vida” (p.269) Podemos apreciar que Buber, Bauman, Arendt y Jonas, todos pensadores de origen judío, están haciendo un llamado al diálogo, la acción y, sobre todo, a la responsabilidad en el mundo común. Haciendo un giro de lo Uno o individual, a lo colectivo; al ser junto con el otro basados en la noción ética del concepto de la responsabilidad. Dice Jonas, referido por Bernstein (2004): “sin una nueva ética de la responsabilidad, una ética para el fututo, la posibilidad misma de la continuación de la existencia de aquellos de quienes somos responsables está en peligro” (p.269). Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 167 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Bibliografía Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión. Madrid: Caparrós editores. Arendt, H. (2010a). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza editorial. Arendt, H. (2010b). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. Bauman, Z. (2007). Amor Líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2017). Modernidad Líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bernstein, R. (2004). El Mal Radical. Buenos Aires: Lilmod. Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 168 n° 34-diciembre 2017 Paula Calderón Bauman y Buber: hacia una… Buber, M. (2006a). Yo y Tú, y otros ensayos. Buenos Aires: Lilmod. Buber, M. (2006b). Imágenes del bien y el mal. Buenos Aires: Lilmod. Jonas, H. (2005). Memorias. Buenos Aires: Losada. Jonas, H. (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos. Barcelona: Herder. Cuadernos Judaicos ISSN: 0718-8749 169 n° 34-diciembre 2017