Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
1 page
1 file
ed. Rafael Beltrán y José Luis Canet València, Universitat de València, 1997
Estudios del Observatorio / Observatory Studies, 2021
Este trabajo se inicia con una visión general de la obra conocida como La Celestina, la cual probablemente apareció impresa por primera vez en 1499 y es atribuida a Fernando de Rojas. Después de un resumen del contexto y de los debates principales que rodean la obra, la mirada se vuelca a las traducciones de La Celestina al inglés en los siglos XX y XXI, enfocándose en particular en aquellas hechas en los Estados Unidos. En vez de presentar un análisis sobre las decisiones y técnicas de la traducción, este estudio contempla las introducciones a estas versiones para determinar lo que ha sido resaltado para el público lector en inglés, y cómo se le ha guiado en su lectura. Palabras clave: Celestina, traducciones al inglés, Fernando de Rojas, literatura española del siglo XV
Este número monográfico de eHumanista dedicado a La Celestina (LC) se publica un año antes de que se cumplan los cincuenta desde la publicación de la magistral obra de María Rosa Lida de Malkiel La originalidad artística de 'La Celestina' (Buenos Aires: EUDEBA, 1962). No en vano seis de los artículos que forman este monográfico citan esta importante obra en sus bibliografías, como no podía ser de otra forma. En muchos aspectos se puede decir que esta obra de Lida de Malkiel es la que marca la diferencia entre la crítica moderna y la antigua de LC, aunque algunas excepciones que la preceden se podrían citar. Todos los que han contribuido al monográfico se han formado como celestinistas a la sombra de este libro y la mitad de ellos han nacido en fechas posteriores a su publicación. No es, sin embargo, la intención de este prólogo hacer un resumen de estos cincuenta años de estudios celestinescos, una ardua labor que requeriría mucho más espacio. Queremos simplemente mostrar cómo los estudios aquí incluidos representan algunas de las líneas principales de investigación en el área del celestinismo, así como atestar su buen estado de salud a finales de la primera década del siglo XXI.
Celestinesca, 2021
Bibliographica, 2018
Celestinesca
No es nuevo a estas alturas volver a llamar la atención sobre un hecho que ha sido destacado ya abundantemente, como es el que Celestina se nos presente con toda clase de detalles, frente al resto de los personajes que han de conformarse, en el mejor de los casos, con una descripción estereotipada, y en su mayor parte con tan sólo el nombre. Si como sabemos un interés muy especial movió al autor primigenio, y más tarde a Rojas, a detenerse en la confección de un personaje cuya complejidad psicológica debía estar acorde a una descripción física pormenorizada, a fin de que su obra avanzase por unos derroteros que nos son conocidos; creo que resulta necesario detenerse un poco más en un aspecto que ha pasado inadvertido por la crítica celestinesca y que en mi opinión dará luz no sólo a la relación con otras figuras de alcahuetas hechiceras que encontramos en nuestra literatura medieval, sino que además sirve para explicarnos un pasaje de esta obra que por ahora no ha sido anotado. Como el propio título indica, mis reflexiones ambulan alrededor de la primera referencia caracterizadora que poseemos de Celestina, Este artículo tiene su origen en la comunicación que presenté en el V Colloquium on Xvc Literature organizado por el Medieval Hispanic Research Seminar del Department of Hispanic Studies del Queen Mary and Westfield College, (Londres, 25-26 de junio de 1993). En él se han incorporado novedades así como todas aquellas acertadas sugerencias que se me hicieron durante dicho Coloquio.
Cinco siglos de Celestina
Celestinesca, 2021
Este suplemento no sería lo que es sin la invaluable colaboración de Joseph T. Snow. A lo largo del 2006, en sus cartas y mensajes electrónicos enviados desde East Lansing, Madrid, México y Buenos Aires, me proporcionó muchas noticias sobre entradas a las cuales difícilmente habría tenido acceso. Toda esta información, tan generosamente recopilada, así como los interesantes artículos que ha publicado últimamente, son pruebas más que contundentes de que el autor de la bibliografía monográfica (Hispania 59 (1976): 610-660) de la bibliografía anotada (Madison, Wisconsin: HSMS, 1985), y de los primeros veintinueve suplementos bibliográficos publicados en esta revista, amén de un sinnúmero de artículos sobre Celestina, la celestinesca, la autoría e historia de la recepción del texto, lejos de retirarse de los estudios celestinescos, está ahora más activo que nunca. Aunque ya lo hice en persona en Kalamazoo y en la Ciudad de México, aprovecho este espacio, que ha sido y sigue siendo tan suyo, para desearle a nuestro querido Joe Snow (o Pepe Nieves para quienes están del otro lado del océano) una muy feliz jubilación, que le permita dedicarse más de lleno a las tareas y quehaceres que tanto le entusiasman.
2004
El jurista y celestinista José Guillermo García Valdecasas ha publicado recientemente en la colección Literatura y Sociedad de la prestigiosa editorial Castalia im voluminoso estudio con edición de La Celestina en el que defiende la pureza de un hipotético texto original de la obra previo a una extensa y, según él, empobrecedora intervención de Femando de Rojas'. JGGV ya había anticipado estas ideas en su estudio titulado "Las increíbles desventuras de una obra maestra", en El jardín de Melibea^. El punto de partida es la edición de la Comedia de Burgos de 1499, como se afirma en p. 14. Se recuerda (sin mencionarlo al principio) a Norton y su importante descubrimiento de las falsificaciones editoriales y se aclara que la obra original era "incomparablemente más bella". Todo lo demás según JGGV es un "edificio sin cimientos" que se conserva como una doctrina sin base científica {ibid.). La idea se repite muchas veces a lo largo del libro: "Toda idea nuestra sobre La celestina, desde la más elemental a la más elaborada, procede de la versión corrupta" (p. 15).
1997
Deseo empezar mis observaciones sobre La Celestina advirtiendo que, dada mi condición de no especialista en literatura castellana, éstas se plantean como simples sugerencias de lectura. Son sólo pistas que, como simple lectora, desearía fueran exploradas: por eso presentaré las dos secciones de este trabajo en forma interrogativa. Por otra parte centraré mis consideraciones, preferentemente, en la parte primitiva de la obra: el primer acto, que a primera vista presenta más concordancias con obras en catalán que el posterior desarrollo argumental de Fernando de Rojas. 1) ¿Qué relación existe entre Lo somni de Bernat Metge y el primer acto de La Celestina? Cien años justos antes de ver la luz la primera edición de la Comedia de Calisto y Melibea, en 1399, Bernat Metge acababa de redactar Lo somni. Esta obra está dividida en cuatro «libros», en los cuales se argumenta, en forma dialogada, respectivamente sobre: 1) la existencia o no del más allá; 2) el premio o el castigo que se recibe en la otra vida; 3) la maldad de las mujeres; y 4) la bondad de las mismas. Ésta es, pues, una obra basada en el diálogo; pero el diálogo no es presentado formalmente a la manera humanística de obras petrarquescas como el Secretum o el De remediis utriusque fortunae (aunque la primera obra pesa en su confección y la segunda es explícitamente citada), 1 sino en forma de narración en primera persona, imitando en la presentación el Corbaccio de Boccaccio. Metge sí que hizo uso de la forma del diálogo humanista en su Apologia, pero esta obra quedó incompleta (vid. Riquer ed. 1959, *75-83 y 158-63). * Este artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación PB 95-1106 del Ministerio de Educación y Ciencia. 1. A la relación del Secretum con Lo somni dediqué un apartado de mi tesis doctoral (1987, 1, 272-80). La monografía de RICO 1974 continúa siendo imprescindible para su comprensión. El texto original puede consultarse en PONTE ed. 1968. Para los préstamos que usa Metge, remito a las útiles notas de la edición RIQUER 1959.
Understanding the Populist Shift: Othering in a Europe in Crisis, 2017
Reflexiones sobre el periodismo. Epistemología, vivencia e historia, 2023
Ed. Comanegra, 2010
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), 2019
La otra Tierra. Marte como utopía, 2022
Journal of Near Eastern Studies 79, 305-322, 2020
DergiPark (Istanbul University), 2022
Putting the Peices Together, 2024
The Journal of family practice, 2000
Motherhood, 2022
Ayvalık Belediyesi Kültür Yayınları No:2 Editör: Berrin Akın Akbüber, Ayvada Yayıncılık, s.296-310, 2022
Polímeros, 1997
Research Square (Research Square), 2022
Estudios de Asia y África, 2025
Penerbit PT. Sada Kurnia Pustaka (13 November), 2024
Comptes Rendus Palevol, 2021
Verntallat, núm 63, 2024