FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
Informe Anual
2018 - 2019
La Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola es una organización de carácter privado,
sin fines de lucro que contribuye al desarrollo
agrícola nacional. Su misión es la generación,
validación y transferencia de tecnología, en
cultivos tradicionales y no tradicionales para
mercado interno y externo.
Provee servicios de análisis de suelos, aguas, tejidos
vegetales, residuos de plaguicidas, diagnóstico
de plagas y enfermedades, asesorías, estudios de
mercado, capacitación e informes de precios de
productos agrícolas.
Organigrama
FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
Asamblea General
Consejo de
Administración
Dirección General
Auditoría Interna
Dirección de
Investigación
Gerencia de
Servicios
Gerencia de
Comunicaciones
Gerencia
Administrativa
Programa de
Banano y Plátano
Laboratorio
Químico Agrícola
Programa de Cacao
y Agroforestería
Unidad Técnica
Programa de
Diversificación
• Poscosecha
• Protección Vegetal
• Economía y
Mercadeo Agrícola
Laboratorio de
Análisis de Residuos
de Plaguicidas
Servicios Agrícolas
Capacitación
Recursos Humanos
Publicaciones
Contabilidad
Biblioteca
“Dr. Robert Harry
Stover”
Mantenimiento
y Suministros
Programa de
Hortalizas
Cómputo
Proyectos Especiales
Sistema de
Información de
Mercados de
Productos Agrícolas
de Honduras
(SIMPAH)
Sistema de
Información
Agroalimentaria
(INFOAGRO)
Informe Anual
2018 - 2019
Contenido
5
Consejo de Administración ................................................................................................................................................ 7
Socios de la FHIA ................................................................................................................................................................... 7
Prefacio ....................................................................................................................................................................................
Investigación y Transferencia de Tecnología
Programa de Banano y Plátano ......................................................................................................................................... 9
Programa de Cacao y Agroforestería ............................................................................................................................. 13
23
Programa de Hortalizas ................................................................................................................................................... 28
Departamento de Protección Vegetal ......................................................................................................................... 36
Departamento de Poscosecha ........................................................................................................................................ 41
Programa de Diversificación ..........................................................................................................................................
Servicios
Laboratorio Químico Agrícola y Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas ..............................
46
Centro de Comunicación Agrícola
Centro de Comunicación Agrícola ...............................................................................................................................
49
Mercadeo
Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH) ............................. 50
Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) .........................................................................................53
Compartir, ¡Imprescindible!
Representación institucional .......................................................................................................................................... 55
Alianzas que fructifican ................................................................................................................................................... 56
Servicios de capacitación y apoyo académico .........................................................................................................60
Crecimiento y desarrollo del personal ........................................................................................................................ 68
Publicaciones ....................................................................................................................................................................... 69
Administración
79
Estado de resultados integral ....................................................................................................................................... 80
Informe de los auditores independientes ................................................................................................................... 81
Personal técnico y administrativo .............................................................................................................................. 83
Estado de situación financiera ......................................................................................................................................
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
3
Informe Anual
2018 - 2019
Prefacio
No hay duda que la FHIA realiza esfuerzos constantes
de investigación a través de su personal, así mismo
cuenta con una ambiciosa política de asistencia técnica,
transferencia de tecnología y de desarrollo; con la visión
de ser un centro de excelencia y el mejor de su clase en la
región.
En particular, en el sector agrícola se reconoce que es
imprescindible generar y adaptar tecnología propia, puesto
que las condiciones de suelo, clima y socioculturales son
únicas y la respuesta es específica para la región. Además,
las políticas, las estrategias, el interés y la responsabilidad
es casi exclusivamente nuestra, otros países velan por lo
suyo.
Ing. Mauricio Guevara
Ministro de AgriculturA y gAnAderíA
Es imposible soslayar el papel de la ciencia como motor
decisivo e imprescindible para el desarrollo económico
y el bienestar social de los países. En el sector agrícola
de nuestro país la FHIA (Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola) está comprometida en hacer del
conocimiento, la tecnología y la innovación una palanca
fundamental para el crecimiento económico sustentable,
que favorezca el desarrollo humano, posibilite una
mayor justicia social, consolide la democracia y la
paz. Nuestra responsabilidad es con la
sociedad en general y con el sector
agroalimentario en particular.
Lo que ha venido haciendo y
hace actualmente la FHIA es
congruente con lo que describe el
artículo 4 de la Ley de Fomento del
Desarrollo Científico, Tecnológico
y la Innovación de Honduras,
de incorporar la investigación
científica, el desarrollo tecnológico
y la innovación para mejorar los
procesos productivos integrales,
que incrementen la productividad y
mejoren la competitividad del aparato
productivo nacional.
4
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Para llevar a cabo la actividad científica de manera
fructífera, son indispensables los siguientes componentes:
recursos humanos calificados, suficientes recursos
financieros, confiables y programables en plazos
adecuados y un marco normativo flexible que permita
la ejecución ágil de proyectos. Todos estos componentes
los ha venido proveyendo de forma inigualable la FHIA,
de tal manera que ha sido posible realizar aportaciones
tecnológicas sustantivas, prácticas de alto valor y cumplir
los objetivos trazados para beneficio de la sociedad
impulsando el desarrollo al sector por 35 años.
En un contexto amplio los estudiosos del tema señalan
que actualmente la humanidad está viviendo una
transición de época como lo demuestra la historia agraria
y la revolución industrial, pero ahora se vive la revolución
informática o de la información. Cambio impulsado
Informe Anual
fundamentalmente por la microelectrónica, biotecnología
y por el hecho de que más del 90 % de los científicos
que han existido en el mundo hoy están vivos. Esta
transición es desconcertante, asemejando una crisis,
puesto que se desdibujan los principios y las instituciones.
Transformándose la forma de producción, la cultura, la
riqueza cambia de manos, así como el poder.
En este contexto, Honduras aún enfrenta grandes retos y
problemas por resolver, algunos internos y otros de manera
global. Tomando en cuenta el modelo de trabajo de la FHIA
vemos que este se encuentra en constante transformación
y adaptación. Este 2019 esperamos avanzar con mayor
celeridad y de manera exitosa en tópicos siguientes:
• Con dos años y medio de trabajo intenso el modelo de
proyecto privado para la generación de nuevos híbridos
de banano ha permitido mantener y aumentar el
desarrollo de este programa con aportes e innovación
concurrentes al mejoramiento genético.
• Se ha fortalecido la política de realizar evaluaciones
de variedades e insumos para la producción hortícola
como parte de nuestros servicios.
• Una misión importante de la institución es la de
capacitar de acuerdo con necesidades y oportunidades,
en todos los niveles para preparar a productores,
técnicos y profesionistas capaces de tomar decisiones
con base al conocimiento.
2018 - 2019
• Fortalecer el posicionamiento institucional mediante
•
•
•
•
actividades diversas de proyección de imagen como ser
publicaciones en revistas científicas, participación con
trabajos en congresos, entre otros.
Se buscará incesantemente ampliar las oportunidades
de alianza y colaboración científica en proyectos de
investigación y desarrollo con universidades y con
la cooperación internacional en las áreas de interés
común.
Se ha evaluado la rentabilidad sobre la producción de
agentes biológicos para el control de plagas, en el cual
se vislumbra una empresa potencial aún por desarrollar
en el presente año.
Se han dado pasos importantes para reclutar, formar
y restructurar el personal. Destacando el inicio de
estudios para la formación en posgrados de algunos de
nuestros talentos en universidades extrajeras.
Se explora la posibilidad de incursionar en investigación,
transferencia e innovación en otros cultivos y temas
nuevos.
Este año se ha estimulado la aplicación de enfoques que
transformen el abordaje de problemas y oportunidades,
teniendo como foco la innovación de nuevos productos,
servicios, procesos, métodos o sistemas que resulten un
éxito en las cadenas de valor al mercado y cuya aplicación
demuestre beneficios económicos tangibles, así como un
impacto social y ecológico al país.
Con todo este accionar, no hay duda
de que la FHIA está cumpliendo
su Misión de generar, validar
y transferir tecnologías en
cultivos tradicionales y
no tradicionales, para
mercado
interno
y
externo.
Además,
contribuyendo
a
hacer
palpable
el
lema que inspira a
esta institución de
“Contribuir a reducir la
pobreza con cultivos
de alto valor y alta
tecnología”.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
5
Informe Anual
2018 - 2019
Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a
las instituciones nacionales e internacionales, al sector
privado y a otros actores del sector agroalimentario
nacional, por el apoyo que le han proporcionado y le
siguen proporcionando a la FHIA para que cumpla con
sus nobles objetivos, y les excito a que lo sigan haciendo
con la confianza de que su contribución tiene un impacto
positivo en el sector a través del accionar de la FHIA.
También aprovecho para manifestar con toda convicción,
la voluntad y decisión del Gobierno de Honduras de
apoyar más significativamente a la FHIA, por ser un actor
indispensable para el desarrollo integral, la modernización
y la sostenibilidad del sector agroalimentario nacional.
Muchas gracias.
Ing. Mauricio Guevara
Ministro de AgriculturA y gAnAderíA y
Presidente del consejo de AdMinistrAción de lA FHiA
6
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Consejo de Administración
Presidente
Ing. Mauricio Guevara
Vocal V
Ing. Amnon Keidar
Vocal VI
Sr. Norbert Bart
Vocal VII
Ing. Basilio Fuschich
Ministro de Agricultura y Ganadería
Vocal I
Socios Honorarios
CAMOSA
Lic. Jorge Bueso Arias
Sr. Anthony Cauterucci
Washington, D.C.
Ing. Miguel Angel Bonilla
Banco de Occidente, S.A
Vocal II
Ing. René Laffite
Frutas Tropicales, S.A.
Vocal III
Ing. Sergio Solís
Vocal VIII
Ing. Yamal Yibrín
Secretario
Ph.D. Adolfo Martínez
CAHSA
Vocal IV
San Pedro Sula, Cortés.
Agroindustrias Montecristo
CADELGA, S. A.
Ph.D. Andy Medlicott
FINTRAC, Inc.
FHIA
Ph.D. Víctor González
Ph.D. Adolfo Martínez
director generAl de lA FHiA
director de investigAción de lA FHiA
Socios Fundadores
Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional
(USAID)
Colegio de Ingenieros Agrónomos
de Honduras (CINAH)
Tegucigalpa, M.D.C.
Asociación Nacional de Campesinos
de Honduras (ANACH)
Colegio de Profesionales de las
Ciencias Agrícolas de Honduras
(COLPROCAH)
Tegucigalpa, M.D.C.
Tegucigalpa, M.D.C.
Tegucigalpa, M.D.C.
Asociación Nacional de
Exportadores de Honduras
(ANEXHON)
Tegucigalpa, M.D.C.
Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE)
Turrialba, Costa Rica.
Centro Universitario Regional del
Litoral Atlántico (CURLA)
La Ceiba, Atlántida.
CHIQUITA BRANDS
INTERNATIONAL
Escuela Agrícola Panamericana
(EAP)
Tegucigalpa, M.D.C.
Ing. Mario Nufio Gamero
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)
Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Agricultura y
Ganadería*
Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Economía, Industria
y Comercio
Tegucigalpa, M.D.C.
Tegucigalpa, M.D.C.
Unión Nacional de Campesinos
(UNC)
San Pedro Sula, Cortés.
Universidad de San Pedro Sula
Ing. Yamal Yibrín*
Tegucigalpa, M.D.C.
Instituto Nacional Agrario (INA)
San Pedro Sula, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
Lic. Jorge Bueso Arías*
Santa Rosa de Copán, Copán.
La Lima, Cortés.
* Miembros del Consejo de Administración
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
7
Informe Anual
2018 - 2019
Socios Aportantes
Agrícola Bananera Clementina
Guayaquil, Ecuador.
AMANCO
Búfalo, Cortés.
Asociación de Bananeros de Urabá
(AUGURA)
Medellín, Colombia.
BAC-Honduras
San Pedro Sula, Cortés.
Banco Atlántida, S.A.
San Pedro Sula, Cortés.
Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE)
Beneficio de Arroz
El Progreso, S.A. (BAPROSA)
El Progreso, Yoro.
CADELGA, S.A.*
San Pedro Sula, Cortés.
CAMOSA*
San Pedro Sula, Cortés.
Caribbean Agricultural Research &
Development Institute (CARDI)
St. Augustine, Trinidad y Tobago.
Cargill de Honduras
S. de R.L.
Búfalo, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
Banco de Occidente, S.A.*
Compañía Azucarera Hondureña,
S.A. (CAHSA)*
Santa Rosa de Copán, Copán.
Búfalo, Cortés.
San Pedro Sula, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
Banco del País (BANPAIS)
Corporación DINANT
San Pedro Sula, Cortés.
ELECTROTECNIA, S.A.
de C.V.
Tegucigalpa, M.D.C.
Fertilizantes del Norte, S.A.
(DISAGRO/FENORSA)
Banco FICOHSA
Banco Hondureño del Café, S.A.
(BANHCAFE)
Banco Davivienda
Tegucigalpa, M.D.C.
San Pedro Sula, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
FINTRAC Inc.*
San Pedro Sula, Cortés.
Frutas Tropicales, S.A.*
Banco LAFISE
Bayer de Honduras, S.A.
St. Thomas, USVI, USA
Galitec, S. de R.L.
San Pedro Sula, Cortés.
GRANEL, S.A.
Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras Commodities Trading Co.
Tegucigalpa, M.D.C..
Ing. Carlos Enrique Rivera
San Pedro Sula, Cortés.
Ingenio El Angel
San Salvador, El Salvador
Lovable de Honduras
San Pedro Sula, Cortés.
Molino Harinero Sula, S.A.
San Pedro Sula, Cortés.
Organization of Eastern Caribeans
States (OECDS/ACDU)
Roseau, Dominica, Indias Occidentales.
Programa Nacional de Banano
Quito, Ecuador.
Promotora de Vivienda, S.A.
San Pedro Sula, Cortés.
Servicios Agropecuarios, S.A.
(SEAGRO)
San Pedro Sula, Cortés.
Windward Islands Banana Growers
Association (WIMBAN)
Castries, St. Lucía, Indias Occidentales.
La Ceiba, Atlántida.
Tegucigalpa, M.D.C.
* Miembros del Consejo de Administración
Socios Contribuyentes
Agrico (Holanda)
CROPLIFE
HONDUCAFE
San Pedro Sula, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
San Pedro Sula, Cortés.
Florida, USA.
San Pedro Sula, Cortés.
AGRINCESA
San Pedro Sula, Cortés.
Agro Verde
La Ceiba, Atlántida.
Agroindustrias Montecristo*
El Progreso, Yoro.
Agropecuaria Los Turines
Guatemala, Guatemala.
Asesoría y Servicios Producción
Agroindustrial (ASEPRA)
San Pedro Sula, Cortés.
Asociación de Investigación
para el Desarrollo Ecológico y
Socioeconómico (ASIDE)
El Progreso, Yoro.
Boquitas Fiestas/Fritolay, S.A. de
C.V.
Federación Americana de
Sociedades de Agroquímicos (FASA)
Federación Campesina
Agropecuaria Diversificada de
Honduras (FECADH)
Tegucigalpa, M.D.C.
Federación de Agroexportadores de
Honduras (FPX)
San Pedro Sula, Cortés.
Federación de Cooperativas
Agropecuarias de la Reforma
Agraria de Honduras (FECORAH)
Tegucigalpa, M.D.C.
Federación Nacional de
Agricultores y Ganaderos de
Honduras (FENAGH)
San Pedro Sula, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
Chocolats Halba Honduras
Fundación FINACOOP
San Pedro Sula, Cortés.
Tegucigalpa, M.D.C.
Grupo Vanguardia, S. de R.L. de
C.V.
Compañía Azucarera Chumbagua
San Pedro Sula, Cortés.
Consultores Técnicos Agropecuarios
Empresariales y Legales (CELTA)
San Pedro Sula, Cortés.
Sinuapa, Ocotepeque.
San Pedro Sula, Cortés.
Guarumas Agroindustrial
Industrias Molineras,
S.A. de C.V.
Industrias Sula
San Pedro Sula, Cortés.
Instituto Hondureño
del Café (IHCAFE)
Tegucigalpa, M.D.C.
Inversiones Mejía
San Pedro Sula, Cortés.
Inversiones Wild Rose
San Pedro Sula, Cortés
LEYDE, S.A.
La Ceiba, Atlántida.
Productos, Tecnología y Nutrición
Animal, S.A. de C.V. (PROTEINA)
San Pedro Sula, Cortés.
Sr. Norbert Bart*
San Pedro Sula, Cortés.
Sr. Roberto Kattán Mendoza
El Progreso, Yoro.
Tierra Nuestra, S. de R.L.
San Pedro Sula, Cortés.
Viveros Tropicales, S.A.
San Pedro Sula, Cortés.
* Miembros del Consejo de Administración
8
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
Programa de
Banano y Plátano
2018 - 2019
Adicionalmente, los diploides trasmitirán resistencia a
Sigatoka negra a esta progenie.
En menor escala, el Programa ha desarrollado madres
tetraploides de Gros Michel y de Gros Michel cruzado
con Cavendish. En este proceso, para obtener una madre
tetraploide de Cavendish, Gros Michel o del cruce de los
dos, es necesario cruzar al menos 10,000 racimos, los
cuales tienen aproximadamente 100 frutos cada uno. Esto
equivale a polinizar 1 millón de dedos. Para lograr esto, se
requiere de un periodo de 3 años.
El objetivo principal del Programa de Banano y Plátano
ha sido el desarrollo de variedades altamente productivas
y resistentes a las principales plagas y enfermedades
de importancia económica. Lo anterior con el propósito
de reducir la dependencia de
los agroquímicos, disminuir
los costos de producción por
unidad y contribuir al desarrollo
sostenible minimizando el
Mejoramiento tradicional
impacto en el medio ambiente.
Estrategia de Desarrollo
Musa Breeding
Consortium
Desde el 2016, la FHIA se ha
asociado con MacKays Banana
Marketing de Australia, Agro
América de Guatemala y DOLE
Fresh Fruit para formar el
Musa Breeding Consortium
(MBC), para el mejoramiento
genético de musáceas y cuyo
objetivo principal a corto plazo
es desarrollar un banano para
exportación tipo Cavendish,
con resistencia a Fusariosis
Raza Tropical 4 (TR4) mediante
el
mejoramiento
genético
convencional.
•
•
•
•
•
•
•
•
de Cavendish y otros
Estrategias múltiples de mejoramiento.
Desarrollo de madres 4n Cavendish, Gros Michel y CV x GM.
Mejoramiento de cruces con diploides mejorados 2n.
Obtención de híbridos 3n.
Evaluación agronómica en Honduras y Guatemala.
Evalución de resistencia a TR4 en Australia y Sudáfrica.
Pruebas de comercialización.
Patentar híbridos obtenidos.
Madres Tetraploides
Estrategia.
El
Programa
utiliza estrategias múltiples
de
mejoramiento.
El
primer
eslabón
consiste
en el desarrollo de madres
tetraploides 100 % Cavendish.
Estas son cruzadas con
diploides mejorados resistentes
a TR4 con la expectativa de
que la progenie sea resistente
a esta enfermedad y tengan
propiedades
organolépticas
similares al Cavendish.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
9
Informe Anual
2018 - 2019
Los diploides utilizados en los cruzamientos fueron
desarrollados en años anteriores y tienen en su composición
genética varias fuentes de resistencia a enfermedades
como TR1, TR4, Sigatoka negra y nematodos.
Se tiene confianza en esta estrategia puesto que las
evaluaciones realizadas en suelos contaminados con
TR4 en Australia, demuestra la resistencia a TR4 de cinco
híbridos tetraploides y tres diploides de FHIA.
Utilizando las madres desarrolladas por FHIA y por el
Consorcio se han realizado cruces de los cuales se han
obtenido híbridos triploides de Cavendish (Cv x diploide),
Gros Michel (GM x diploide) y de la combinación de los dos
[(Cv x GM) x diploide].
El Programa actualmente cuenta con finaciamiento para el
desarrollo de bananos tipo Cavendish. Sin embargo, debido
a la riqueza del material genético disponible, el Programa
está en la capacidad de desarrollar diferentes tipos de
bananos y plátanos, para lo cual se requieren fondos
Ensayo 2017 - Territorio Norte, Australia
Porcentaje de pérdida de plantas madre
Pérdida (TR4)
Híbridos FHIA. Nota: FHIA 26 fue etiquetado incorrectamente. Fue Pisang
Awak, no FHIA 26 en esta prueba, así que ignore este conjunto de datos.
DM
P
ar Dwa Willi 25
f P rf am
ar N s
fit at
t O ha
GC ffty n
T pe
GC
GC CV 1
TC
V 2 G TCV 05
18 CT 21
(Fo CV 5
rm 21
os 7
an
a
C1 )
FH 19
IA
FH -01
IA
FH -02
IA
FH -03
IA
FH -18
IA
FH -25
IA
SH -26
-3
SH 436
SH
-3
-33
6
S
H- 41
62
Au S 365
to H- 6
-te 37
tra 48
p
SH loid
-31
SH 42
SH 3217
-33
M Pi Dw Sen 62
. a sa ar o
cu ng f D rit
m G uc a
ina aj as
ta ih M se
ssp e
. b rah
an
ks
ii
Porcentaje de
de muerte
muerte
Porcentaje
Resistencia
a
TR4
Pérdida (otros)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Dw
Variedad de banano
Figura 1. Porcentaje de pérdida de plantas madre por variedad debido a la infección por Foc TR4 (rojo) o por
otros medios (azul) tales como podredumbres, pseudotallo o condiciones desfavorables.
FHIA- Musa Breeding Consortium
Posibilidades de desarrollo de musáceas con
resistencia a TR1, TR4 y Sigatoka negra:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
10
Desarrollo de Cavendish nuevo.
Desarrollo de banano Gros Michel.
Desarrollo de banano tipo Dátil.
Desarrollo de banano tipo Manzano.
Desarrollo de banano dulce Lady Finger.
Desarrollo de plátanos mejorados.
Desarrollo de plátanos con alto B-caroteno.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
adicionales. En la experiencia
de la FHIA, el desarrollo de una
variedad de banano o plátano
requiere de al menos 4 años de
trabajo y un presupuesto de 3
millones de Dólares.
Pudrición apical del
plátano curaré enano
En Honduras desde 1999 el cultivar
de plátano curaré enano, de
porte bajo, ha sido ampliamente
difundido y adoptado por los
productores, entre otras razones por
las ventajas de manejo por su baja
estatura. En el valle de Comayagua
es muy frecuente observar en las
plantaciones, racimos maduros con
el 20 a 30 % de los frutos dañados
por pudrición apical. Esto motivó
al Departamento de Protección
Vegetal de la FHIA a hacer
observación y estudiar el fenómeno
en una plantación establecida en
el CEDEH (Centro Experimental y
Demostrativo de Horticultura) en
Comayagua, Comayagua.
Plantación de plátano curaré enano (izquierda) y falso cuerno (derecha).
Identificación del culpable. Con los
frutos afectados en esta parcela se
aisló y confirmó que el patógeno
causante era el hongo del género
Fusarium, el cual ha sido reportado
en la literatura. Estos documentos
indican que la infección ocurre
cuando los conidios del hongo,
proveniente del suelo y material
vegetal en descomposición, se
depositan sobre las flores, donde
germina, infecta e invade el fruto
en las primeras semanas de su
desarrollo. Hay un largo período
desde la infección hasta la aparición
de síntomas de necrosis apical y
amarillamiento de cáscara en el
último mes de llenado y maduración
de fruto.
Tamaño y distribución del ataque.
Después de 15 a 17 meses de plantar
el ensayo, se realizó la cosecha
Frutos de plátano sano (arriba) y dañado por pudrición apical (abajo).
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
11
Informe Anual
2018 - 2019
Medidas de control. Como se relata en
el Informe Técnico del Programa de
Hortalizas 2018 (http://www.fhia.org.
hn/dowloads/informes_tecnicos/
Informe_tecnico_2018_Programa_
de_Hortalizas.pdf), se probó la
remoción de residuos florales con
y sin aplicación de fungicida como
medidas para reducir la cantidad de
frutos afectados en 20 racimos cada
uno. Estas estrategias de control
se compararon con racimos sin
prácticas de control.
Los resultados son favorables
para el tratamiento de control con
la combinación de aplicación de
fungicida y desflore. Sin embargo, al
someterlo al escrutinio estadístico
solamente en la primera mano la
diferencia es significativa.
1.a
7.55
2.a
7.90
3.a
6.60
4.a
5.45
5.a
4.20
Esta tendencia sugiere el beneficio potencial de medidas
de control con algunas modificaciones como mejorar
la oportunidad de la práctica de desflore y aplicación
de fungicida, así como afinar el método de aplicación,
cuestiones que se abordarán en ensayos próximos.
2.35 (23.7 %)
0.90 (10.2 %)
0.45 (6.4 %)
0.25 (4.5 %)
0.25 (5.6 %)
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
Cantidad de dedos
Sanos
Pudrición apical
Figura 2. Cantidad de frutos de plátano curaré enano sanos y dañados por Pudrición apical
según la posición de la mano en el racimo, promedio de 60 racimos (FHIA, 2018).
100
90
80
Frutos sanos (%)
Ciertamente,
éstas
pérdidas
representan un importante daño
económico para los productores.
Además de la magnitud del daño,
esta se concentra en las primeras
manos basales, las cuales son de alta
calidad por su tamaño y de la cual
obtiene mayor precio a la venta. En
consecuencia, la mayor incidencia
de frutos dañados en la primera y
segunda mano se reflejaría en mayor
pérdida económica como resultado
combinado del alto número de dedos
implicados y el precio superior en el
mercado. La magnitud de la pérdida
por racimo y mano tiene importancia
económica que justifica que se
apliquen medidas de control.
Ubicación de la mano
registrando el número de frutos sanos y frutos dañados
en cada una de las cinco manos que se dejaron al quitar la
bellota y manos adicionales. En general la pérdida fue de
11.7 % del total de frutos. Esto es equivalente en promedio
a 4.2 frutos del racimo con una media de 35.8 frutos. Fue
interesante observar la distribución de la enfermedad en el
racimo. Las primeras dos manos en promedio fueron tres
veces más afectadas que las tres últimas manos.
70
60
50
40
30
20
10
0
1.a
2.a
3.a
4.a
5.a
Promedio
Posición de mano
Fungicida + desflore
Desflore
Sin control
Figura 3. Frutos sanos en cada mano y promedio del racimo con diferentes tratamientos
para el control de la pudrición apical del fruto de plátano curaré (FHIA, 2018).
12
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
Programa de Cacao
y Agroforestería
2018 - 2019
El Programa de Cacao y Agroforestería continua sus
actividades para generar, validar y transferir tecnología en
el cultivo de cacao en sistemas agroforestales a las familias
cacaoteras de Honduras y otros países, especialmente las
que están ubicadas en terrenos de laderas, implementando prácticas amigables al medio ambiente y fortaleciendo
las capacidades de los diferentes actores que conforman
la cadena de valor del rubro de cacao.
A través de la investigación aplicada y la eficiente
asistencia técnica, la FHIA genera aportes significativos al sector cacaotero hondureño, que contribuyen al
incremento del área establecida, la productividad y la
calidad del grano fermentado y seco. Desde el inicio del
proyecto apoyado por el gobierno de Canadá en el año 2010,
hasta el 2018 con la culminación del proyecto FIRSA-SAG,
hemos establecido alrededor de 5,796 ha nuevas de cacao
en sistema agroforestal, y realizado acciones en pro del
desarrollo económico sostenible de las familias atendidas
y la sostenibilidad ambiental.
Ph.D. Javier Díaz
líder del ProgrAMA de cAcAo y AgroForesteríA
Otro aporte que representa un bastión importante en el
rubro, es la formación del recurso humano vinculado al
sector cacaotero, lo cual permite mayor competitividad
e implementación de nuevas tecnologías en la cadena
productiva del sistema agroforestal, especialmente los
derivados del cultivo de cacao. El Programa de Cacao y
Agroforestería sigue con sus procesos de investigación
para posicionar el cacao de Honduras en nichos de alto
valor, como es el de cacao fino de aroma.
Zonas del país donde la FHIA estableció áreas nuevas
de cacao en sistema agroforestal con financiamiento
del gobierno de Honduras a través de la SAG (Secretaría
de Agricultura y Ganadería).
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
13
2018 - 2019
Informe Anual
Situación mundial y regional del cacao
del grano por tonelada para el 2018 oscilaron entre los
US$ 1,951.97 (enero) y US$ 2,208.41 (diciembre), con un
precio promedio anual de US$ 2,293.8 por tonelada. En
el caso de Honduras, nuestro objetivo y esfuerzos siguen
encaminados a la producción de cacao con características
de fineza y aroma y los precios que se reciben por estos
cacaos siguen manteniéndose por encima de los US$
3,400. Por lo tanto, las expectativas de producción y
comercialización de cacao en el país siguen siendo
prometedoras.
La producción mundial de cacao reportada por la ICCO
(Organización Internacional del Cacao) para el periodo
2017-2018 fue de 4.645 millones de toneladas, muy similar
a la reportada en el 2017. África continúa siendo el
principal productor de cacao en el mundo; sin embargo,
América ganó un punto porcentual (aproximadamente
464 toneladas) en el último año. Es importante señalar
que el mercado de cacao fino y de aroma continúa siendo
dominado por países latinoamericanos (Ecuador, Perú,
Colombia y otros) que producen el 80 % de la producción
mundial de este tipo de cacao. Los precios internacionales
Estadísticas de clima
a los 3,100 mm de agua, los cuales son valores muy
similares a los promedios históricos (10 años) registrados
en la zona. Los meses de octubre a diciembre son los más
lluviosos y coinciden con los picos de producción de cacao
en la zona cacaotera, lo que favorece la diseminación
de las enfermedades de mazorca negra (Phytophthora
palmivora) y moniliasis (Moniliophthora roreri).
Datos climáticos de las dos estaciones experimentales de
la FHIA, CEDEC-JAS (Centro Experimental y Demostrativo
de Cacao - Jesús Alfonso Sánchez) y CADETH (Centro
Agroforestal Demostrativo del Trópico Húmedo) ubicados
en el municipio de La Masica, Atlántida, indican que en el
año 2018 se registró precipitaciones acumuladas superiores
800
700
CEDEC-JAS
CADETH
600
mm
500
400
300
200
100
Di
cie
m
br
e
m
br
e
No
vie
tu
br
e
Oc
pt
iem
br
e
Se
Meses
Ag
os
to
Ju
lio
Ju
nio
ay
o
M
il
Ab
r
ar
zo
M
re
ro
Fe
b
En
e
ro
0
Precipitación pluvial mensual en el CEDEC-JAS y CADETH durante el año 2018. La
Masica, Atlántida, Honduras.
Centros experimentales y demostrativos
Los centros experimentales de cacao de la FHIA, son
fundamentales para la generación y validación de
tecnologías, transferidas a las familias productoras a
través de cursos y capacitaciones puntuales, con el fin
de contribuir al desarrollo económico sostenible de las
familias productoras mediante el establecimiento de
sistemas de producción rentables y amigables con el
ambiente.
14
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Se continúa haciendo un valioso aporte al sector cacaotero
con la investigación que se realiza sobre la tolerancia
genética de clones de cacao a mazorca negra y moniliasis,
compatibilidad sexual en cacao y modelos de plantación
con el establecimiento de parcelas con los clones de FHIA
recientemente liberados. En lo referente a las especies
forestales ya sea solas en linderos o en asocio con cacao,
se continúa con el registro de su crecimiento a través de
un inventario biológico.
2018 - 2019
Informe Anual
Poderosas alternativas para
reforestar
60,000.00
50,000.00
40,000.00
Hectáreas
Es alarmante la tasa de deforestación
en los países tropicales del mundo, cuyo
principal motor en Honduras es la tumba
y quema de bosques para abrir terrenos
a la pobre agricultura itinerante, la cual
tiene evidentes y graves consecuencias
negativas. Por esto, es imprescindible
restaurar
la
cobertura
vegetal
permanente, sembrar y cuidar árboles.
Para esto, la FHIA ha estudiado, validado
y promovido alternativas de reforestación
viables y exitosas de alta rentabilidad.
Como ejemplo, están la producción de
cacao bajo sistemas agroforestales y la
siembra de árboles en linderos.
Área deforestada por causas en Honduras
20,000.00
10,000.00
0.00
01
20
Para probar esta idea, en 1986-87 se
establecieron en el CEDEC-JAS parcelas
de cacao en seis sistemas agroforestales:
laurel negro, cedro, pimienta negra,
rambután y coco, así como el testigo con
leguminosas.
Desde 1989 cuando inició la producción
del cacao hasta los 24 años (2011), se llevó
registro de su producción y de las especies
asociadas. El rendimiento de cacao varió
cada año con un promedio anual de 600 a
800 kg/ha.
02
20
03
20
0
20
4
05
20
0
20
07
20
6
0
20
8
0
20
9
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
Años
Incendio forestal
Forestación Deforestación asociada a materias primas
Agricultura itinerante
Urbanización
Árboles maderables de alto valor como
sombra del cacao. Así como el café, el
rambután y otros productos agrícolas, el
cacao tiene también ciclos de altos y bajos
precios, uno de estos períodos se dio a
inicios y finales de los ochenta y se acentuó
en los noventa. El reto era grande.
Departamentos con mayor deforestación
2001 - 2018
Yoro
Cortés
Departamentos
FHIA aceptó el desafío. El primer frente
fue aumentar el rendimiento del cacao,
pero además se propuso cambiar la
sombra tradicional de leguminosas como
Gliricidia, Erythrina e Inga, los cuales a
parte de la sombra ofrecen pocos beneficios
adicionales, y sustituirla por árboles frutales
(coco o rambután), especias (pimienta
gorda) o madera para aserrío (laurel negro o
cedro) como sombra y generadores de mayor
ingreso para el productor y su familia.
30,000.00
Comayagua
Olancho
Colón
0
5
10
15
20
25
%
Proporción de deforestación del total nacional (2001 - 2018)
Cambio de uso del suelo en Honduras
2000
No forestal
5%
2010
No forestal
33 %
Plantaciones
0%
Bosque natural
64 %
Bosque natural
95 %
Plantaciones
3%
Fuente: Global Forest Watch
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
15
2018 - 2019
1400
16,000
1200
14,000
400
200
6,000
4,000
2,000
0
90 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 005 006 007 008 009 010 011
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
19
2
2
2
2
2
2
Cedro
Laurel
Leguminosa
0
Sombra permanente
Años
Rambután
Producción anual de cacao en tres diferentes sistemas agroforestales (cedro, laurel,
y rambután) contrastado con el sistema tradicional con leguminosas.
En este período se produjo bajo la sombra de rambután o
árboles de cedro 13.6 y 13.8 t de cacao seco, respectivamente; sin diferencia estadística con el cacao bajo la sombra
tradicional de leguminosas, donde se obtuvieron 13.1 t/ha. Sin
embargo, bajo la sombra del agresivo y rápido crecimiento del
laurel negro el rendimiento fue significativamente menor, solo
10.6 t/ha.
El ingreso neto estimado del análisis de costo-beneficio de
los sistemas de producción agroforestal superan de forma
incuestionable el ingreso bruto del sistema tradicional con
sombra de leguminosa, por lo que es imprescindible para
* Entre los diez y veinte años de edad.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Producción total acumulado de cacao en tres
diferentes sistemas agroforestales contrastado
con el sistema tradicional con leguminosas.
el establecimiento de la sombra permanente de la parcela
agroforestal, la selección de especies forestales de alto valor,
que generen ingresos adicionales para el productor y la
familia. Especies de leguminosas pueden incluirse como
sombras temporales del cacao.
Este estudio continúa evaluando otras 30 especies forestales
y, como se mencionó con anterioridad, se ha promovido en
miles de hectáreas en el país, aportando de esta manera al
urgente esfuerzo de reforestación para el desarrollo económico
sustentable y sembrando bienestar para las familias.
Velocidad de crecimiento de diferentes especies maderables evaluadas en linderos*
Rápido
Mediano
Lento
Limba
Cedro
Teca
Terminalia superba
Cedrela odorata
Tectona grandis
Pochote
Caoba de lagos
Matasano
Bombacopis quinatum Khaya ivorensis
Escenbeckia pentaphylla
San Juan de pozo
Caoba hondureña
Marapolán
Vochizia guatemalensis Swietenia macrophyla
Guarea grandifolia
Laurel negro
Framire
Laurel blanco
Cordia magalantha
Terminalia ivorensis
Cordia alliodora
Sangre rojo
Cortés
Cedrillo
Virola koschnyl
Tabeuia guayacán
Mosquitoxylum jamaicense
Hormigo
Plathymiscium dimorphandrum
16
8,000
Laurel
600
10,000
Rambután
800
12,000
Cedro
1000
Leguminosa
Rendimiento de cacao seco (kg/ha)
Rendimiento de cacao seco (kg/ha)
Informe Anual
Árboles en línea o franjas. Está modalidad de
establecer árboles está ampliamente difundida. Es
parte de nuestra cultura y tradición. Con él se forman
linderos, división de parcelas, bordos de canales
y caminos, además de su valor estético, ofrece
resguardo del calor y el sol, reduce la erosión del suelo,
provee leña y, es refugio de aves y otros animales.
Para tener una recomendación de las mejores
especies de árboles a establecer en las tierras bajas
del trópico húmedo, desde 1987 en el CEDEC-JAS se
ha dado seguimiento a 16 diferentes tipos de árboles,
evaluando su adaptación y, año tras año, medido el
crecimiento. El resultado distingue tres grupos de
árboles de acuerdo con su velocidad de crecimiento.
Informe Anual
100
90
Diámetro de tronco (cm)
Se considera que el
árbol está listo para ser
talado y aprovechado
cuando
el
tronco
(fuste), alcanza 50
cm de diámetro, las
primeras especies de
rápido crecimiento en
promedio se pueden
aprovechar de los
11 a 16 años; los de
mediano crecimiento,
entre 17 y 22 años y, los
de lento crecimiento, a
más de 22 años.
2018 - 2019
80
70
Diámetro óptimo
de cosecha
ido
Ráp
60
ano
Medi
50
Lento
40
Con el diámetro y
altura se estima el
30
volumen de madera
para aserrío a la
20
cosecha,
mientras
que la densidad o
10
dureza, facilidad para
trabajar la madera, su
disponibilidad y fama
0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
determinan el precio
de venta. El laurel
Edad (años)
negro, el árbol de más
rápido crecimiento a
los 17 años con troncos de 50 cm de diámetro darán 40 m3 de madera aserrada en bloque en un lindero de 100 m de
largo, con un valor aproximado de 20 mil Dólares o 1,200 por año. Mientras con un poco menos, la caoba hondureña se
cosecha hasta los 25 años con solo 20 m3, pero por un poco más del doble de precio, nos darán cerca de 25 mil Dólares,
pero únicamente mil por año, con la ventaja de ser conocido y apreciado por el público consumidor.
Con estos sistemas agroforestales
y el componente de árboles
en línea contamos con los
instrumentos económicamente
rentables para reforestar parte del
país, ofrecer una vida digna para
el arraigo de las comunidades
rurales y restaurar el equilibrio
perdido de la naturaleza. Plantar
árboles es importante, pero es
mucho más importante cuidarlos.
Análisis costo beneficio de producción de cacao con distintos árboles como sombra
permanente.
Sombra permanente
Concepto
Cacao
Laurel negro
Cedro
Rambután
(US$/ha)
Leguminosa
7,550
9,720
8,980
8,870
0
0
10,980
0
Madera
27,140
34,560
0
0
Ingreso bruto
34,690
44,280
19,960
8,870
5,210
5,210
5,080
4,650
29,480
39,070
14,880
4,220
Rambután
Costos
Ingreso neto
Fuente: Dubón, A. y Sánchez, J. 2006. Economics of the use of broad leaf, tropical,
timber tree species for shade in cacao plantations. Informe interno.
Programa de Cacao y Agroforestería. FHIA. La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
19 p.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
17
Informe Anual
2018 - 2019
Testimonio de éxito
Porfirio López
Ahora
Berlín, Jutiapa, Atlántida
10.5 ha en ladera
Ántes
2018
• 16 años cultivando maíz en
rotación con frijol abono y
conservando residuos de cosecha
(no quema).
• Ingresos bajos y estacionales.
• Pérdidas por sequía.
• Demanda insumos y mano de
obra intensa por períodos.
Modelo FHIA: gestión de sistemas
agroforestales
Como se ha mencionado anteriormente desde el 2010
a la fecha el Programa de Cacao y Agroforestería ha
promovido el establecimiento de 5,796 ha de nuevas
plantaciones con cacao bajo sistemas agroforestales
en Honduras, un promedio de 690 ha al año. A esto se
le suman otras experiencias en al menos 20 diferentes
proyectos apoyados por la cooperación internacional para
el desarrollo, con una diversidad de sistemas. Esfuerzo
que inició en el año 2000 en las cuencas de los ríos Tocoa
y San Pedro en el departamento de Colón con 165 familias.
Todo esto ha sido posible utilizando un modelo de gestión
exitoso implementado por la FHIA.
Este tiene como retos trabajar en un entorno constituido
por la población rural dispersa y de escasos recursos,
poseedores de tierra que en su mayoría no cuentan con
título de propiedad, organización incipiente, escaso nivel
educativo formal, ubicados en laderas no mecanizables
y deterioradas de difícil acceso. Los componentes
principales del modelo son:
18
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Beneficiario de proyectos
Canadá (2012) con 1.4 ha
Canadá (2015) con 4.9 ha
FIRSA (2017) con 1.4 ha
SAG (2018) con 1.4 ha
• Con rendimiento de 600 kg/ha a los
7 años obtiene mayor ingreso con la
venta de 9,440 kg de cacao en baba
con un valor de L. 208,000.00
• Ingreso todo el año, mínimo
L. 8,000.00 al mes.
• Bajo uso de insumos.
• Certificado de plantación de árboles
de cedro y caoba.
• Menor riesgo de erosión del suelo.
• Adaptado al cambio de clima.
El líder y el equipo técnico
• Es un pilar central de la estrategia la elección de un
coordinador de proyecto con amplio conocimiento y
experiencia en el cultivo, capacidad de comunicación y
buen trato con técnicos y productores.
• Selección de un equipo técnico conocedor del medio
rural, al cual se le capacita de forma rápida y continua
sobre diversos aspectos del cultivo, cuidados al medio
ambiente, metodologías de extensión y asuntos de
género.
• Este equipo se organiza en rutas con un jefe y tres o más
asistentes para cubrir un área geográfica específica y
un determinado número de productores.
• Apoyo administrativo, logístico y técnico institucional
con especialistas e infraestructura para capacitación,
comunicaciones, análisis de suelo, diagnóstico
fitosanitario y manejo poscosecha, entre otros. Así como
dos centros de investigación en cacao y agroforestería
con un bagaje de experiencia en investigación de más
de treinta años en sistemas de producción agroforestal
con cacao. Todo lo cual sienta las bases para promover
el desarrollo económico sustentable del pequeño
productor.
Informe Anual
Socialización y diagnóstico
• Una de las primeras actividades del equipo técnico
capacitado es la de socializar de forma participativa el
sistema agroforestal con grupos de productores en las
comunidades en su ruta de trabajo.
• En la socialización se les expone a los participantes
las características y beneficios de estos sistemas
de producción y las oportunidades de negocios que
representan en función del mercado. Además, se les
indica el compromiso del proyecto con servicios de
asistencia técnica continua y de calidad, y otros aportes,
así como las obligaciones por parte de los productores
involucrados como la compra de un porcentaje de
plantas que complementen la donación de estas,
establecimiento y manejo de la plantación en consenso
con las indicaciones del técnico y asistir a los eventos
de demostración y capacitación.
• De estas reuniones se identifican productores y
productoras interesados en establecer nuevas
plantaciones y se hace una cita para realizar una visita
para evaluar y dictaminar si el sitio cuenta con las
condiciones de suelo, acceso, topografía, entre otros,
para un cultivo exitoso.
Plan de trabajo y seguimiento
• Si el diagnóstico es positivo se elabora junto al
productor un plan de trabajo que generalmente inicia
con el establecimiento de la sombra con al menos seis
meses de anticipación a la siembra de la planta injerta
de cacao.
• El técnico asignado a la zona da seguimiento al plan
de trabajo a través de visitas frecuentes donde revisan
avance y conversan sobre las siguientes actividades.
• De acuerdo con la etapa del cultivo, el equipo
técnico desarrolla su estrategia de capacitación
grupal o individual empleando una diversidad de
metodologías,
generalmente
aprender-haciendo.
En algunas ocasiones se realiza en los centros de
experimentación y demostración de la FHIA donde hay
sistemas agroforestales diversos en diferentes etapas
de desarrollo, producción de planta en vivero mediante
injerto, centro de acopio y beneficiado del grano, así como
un aserradero para aprovechamiento de los árboles
que por 17 o más años dieron sombra al cultivo. Esto se
combina con la visita a otras fincas que eficientemente aplican las tecnologías recomendadas. De acuerdo a
testimonios de los productores, este acompañamiento
técnico los prepara para seguir en el cultivo de forma
independiente.
2018 - 2019
Complementos
Cada productor y productora, su familia y la comunidad
vive en circunstancias diferentes por lo que el modelo
incluye componentes diversos según las condiciones:
• Facilitación de la organización de productores y su
legalización.
• Diseño y construcción de centros de acopio y beneficiado,
así como microindustria para agregar valor mediante
elaboración de productos para venta final.
• Formación de recursos humanos para la asistencia
técnica.
• Concientización sobre asuntos de género y otros grupos
vulnerables.
• Gestión de certificados de plantaciones forestales ante
las autoridades competentes.
• Instalación de micro hidro turbinas en comunidades
sin acceso a electricidad.
• Capacitación y promoción de ecoestufas.
• Siembra de árboles en línea para linderos y divisiones,
así como diversificación de la producción en la finca
con frutales y hortalizas de alto valor.
Con este modelo de promoción y desarrollo de sistemas
de producción agroforestal la FHIA cumple con éxito el
cometido por el cual fue creada: promover la diversificación
del sector agropecuario con cultivos alternativos de alto
valor, que generen ingreso y bienestar en forma sostenible a
los productores y productoras del país. En esto es meritorio
reconocer, agradecer y valorar la entusiasta participación
del productor(a) y su familia en todo el proceso.
Jardín clonal y vivero de cacao
Hay quienes han comprado a precio de remate plantas de
naranja y a los cuatro años les sorprende una espléndida
cosecha de limones. Lo barato puede ser caro, como
han descubierto productores de palma de aceite con el
fenómeno de la palma “cutera” e improductiva.
Esto no debe suceder al establecer una plantación de
cacao puesto que, para no repetir estos errores, hay un
reglamento vigente para la producción, comercialización
de materiales de propagación de cacao, certificación de
viveros y jardines clonales, como se informó el año pasado.
En este año la FHIA inscribió y certificó el jardín clonal y
vivero ubicados en el CEDEC-JAS, en La Masica, Atlántida.
Además, técnicos del Programa de Cacao y Agroforestería
acompañaron y asesoraron a SENASA (Servicio Nacional
de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria) para verificar la
identidad de clones de cacao en diferentes bancos de yemas
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
19
Informe Anual
2018 - 2019
en proceso de inscripción y registro de organizaciones y
productores independientes en el país.
El cadmio (Cd) en el cacao hondureño
Este metal pesado, ubicuo en la naturaleza, no cumple
una función ni en las plantas ni para el hombre, quienes
lo obtienen de los cereales, vegetales, nueces, frijoles,
raíces ricas en almidón y productos cárnicos. Una vez
absorbido no se desecha y la acumulación excesiva causa
disfunción renal, desmineralización ósea y es clasificado
como cancerígeno (Clase I).
Los ciudadanos de los países europeos están en, o sobre el
límite de exposición al cadmio. Debido a esto y con base
en la opinión científica de 2009 sobre el Cd en alimentos,
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
propuso establecer límites estrictos al contenido permitido
en diversos alimentos. Incluyeron el chocolate, puesto
que el consumo per cápita en esos países es de los más
elevados en el mundo. El límite de contenido de cadmio es
para los productos elaborados con cacao para consumo, no
establece límites para el contenido de cadmio en el grano.
En el caso de chocolates oscuros que contienen 50 % o
más de cacao, el contenido máximo autorizado de cadmio
en chocolate oscuro es de 0.80 mg de Cd por kilogramo
20
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
de chocolate. Esta propuesta fue aprobada por la Unión
Europea en el 2014 para entrar en vigor el primer día del
2019. Además, ha sido aceptada por Codex Alimentarius
(FAO-OMS) para el caso de los chocolates oscuros. Esto
afecta principalmente a Ecuador, Perú y Colombia que
producen cerca de 80 % del cacao fino y de aroma con el que
se producen estos chocolates, pero también a Honduras,
que con el apoyo de FHIA y de otras organizaciones
promueve la producción de cacao fino y de aroma, por sus
mejores precios.
Con nueve años en anticipación a la entrada en vigor de
esta norma, Honduras con FHIA, se preparó para esta
fecha límite, puesto que la visión país incluye la estrategia
de producir grano de cacao fino y de aroma por su mayor
precio, para elaborar chocolates oscuros. En el 2019 en
colaboración con la empresa Chocolats Halba de Suiza,
FHIA inició estudios para conocer y entender la situación
de este metal pesado en nuestro cacao.
En colaboración con la reconocida ETH Zurich (Instituto
Federal Suizo de Tecnología Zurich), se han realizado
cuatro estudios y dos publicaciones en revistas arbitradas
de reconocido prestigio científico y dos tesis de posgrado.
Los avances son notorios:
• El árbol de cacao es ávido acumulador activo de este
metal que lo distribuye en todos sus órganos y tejidos.
Informe Anual
• En Honduras, generalmente, este metal tiene origen
geológico y no antropogénico.
• No se ha encontrado relación concluyente entre el
contenido de cadmio en el grano de cacao y el pH,
contenido de materia orgánica, cadmio total o disponible
con extracción normal de laboratorio.
• En los muestreos preliminares únicamente 15 % de las
fincas producen cacao con alto contenido de este metal y
están dispersas en la geografía de las áreas productoras
de cacao.
En conclusión, en su conjunto el contenido promedio de
fincas muestreadas de cadmio del cacao
en Honduras, no sobrepasa los límites
establecidos para elaborar cacao oscuro.
Parecido a la química entre parejas,
algunos
clones
de
cacao
son
compatibles, se llevan bien, y forman
frutos. Otros ni por asomo. Incluso, hay
algunos clones que sin pareja producen
frutos, son auto compatibles. Hay
de todo. La compatibilidad sexual lo
estudian botánicos y lo relacionan con
mecanismos de recombinación genética,
selección y evolución de las especies.
Con base en esto hemos estudiado clon
por clon, para ver lo bien que se llevan
el uno con el otro. Hemos determinado
las parejas de clones compatibles entre
sí, se llevan bien y forman frutos. Hoy,
todas las nuevas plantaciones en campo
se diseñan en arreglo de varios clones o
arreglo policlonal donde plantamos lado a lado aquellas
parejas de clones que tienen química, que forman frutos y
con los cuales se logra mayor rendimiento. Atrás quedó el
tiempo y práctica de establecer plantaciones con mezclas
al azar de injertos donde invitábamos a todos a la fiesta y
cada cual encontraría su pareja.
Nos hemos propuesto evaluar estas ideas sobre el
establecimiento de plantaciones en arreglos policlonales
bajo los cánones del método científico. Para ello en abril
del 2016 se plantaron 12 arreglos policlonales, 4 clones
por arreglo, en una hectárea en asociación con plátano,
Evolución de la propagación de cacao
+
PRODUCCIÓN POR HECTÁREA
Parejas ¡parejas!
2018 - 2019
Arreglo de
poli-clones
Clones auto
compatibles
Mezcla de
injertos
Semilla híbrida
Semilla
Certificación de viveros
y jardines clonales
PASADO
PRESENTE
FUTURO
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
21
Informe Anual
2018 - 2019
madreado y caoba en el CADETH (Centro Agroforestal
Demostrativo del Trópico Húmedo).
El cacao joven empieza a ensayar la producción a los 2
o 3 años. Su adolescencia puede durar hasta los siete y
alcanza la madurez de producción a partir de los ocho o
nueve años. Por esto, el estudio se continuará por cuatro o
seis años más e incluye la evaluación del efecto del riego
sobre la producción.
De forma precoz en el 2018 los arreglos policlonales
produjeron de 90 a 300 kg de cacao seco por hectárea el
primer año de producción y a escasos dos años de haber
sido establecido en campo. El arreglo con mayor producción
contiene tres clones auto compatibles, esto es, son clones
que no necesitan pareja para formar frutos. Esto es clara
señal del camino futuro a seguir: seleccionar y establecer
plantaciones con mezclas de clones auto compatibles.
Estaremos pendientes de informar en los próximos años
sobre el rendimiento y comportamiento de estos arreglos
policlonales, sobre todo en el 2023 cuando alcancen
madurez productiva. Con seguridad será un homenaje a la
razón, a la investigación y la creatividad de todos aquellos
que con coraje y entusiasmo la enarbolan.
350
Rendimiento de cacao (kg/ha)
300
250
200
150
100
50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Policlon
Rendimiento de cacao de 12 arreglos policlonales al segundo año de establecidos en el
CADETH, El Recreo, La Masica, Atlántida (FHIA, 2018).
FHIA-708
UF-29
FHIA-330
Clones de cacao con excelente potencial de producción.
22
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
Programa de
Diversificación
2018 - 2019
y 1,400 ha en desarrollo, abastece el mercado nacional
y regional, incluso se exporta dos millones de Dólares
principalmente a El Salvador, Estados Unidos y Canadá,
ingreso que beneficia a unos 3,000 productores y sus
familias.
En la temporada 2018 seis empresas enviaron a Estados
Unidos, Canadá y Europa 359,000 cajas con 2.27 kg cada
una, equivalentes a 896.4 t de fruta, lo que representa un
aumento de 17 % con respecto al 2017. El ingreso de divisas
se estimó en 1.2 millones de Dólares.
Cuadro 1. Cantidad de frutas de rambután exportadas desde Honduras
en las temporadas 2017 y 2018.
Empresa
Cascades
Ubicación
Ing. José Alfonso
Este año, entre otras actividades, el Programa ha dado
prioridad a la capacitación. Hasta donde se sabe, por
primera vez en la región ofreció un diplomado sobre el
cultivo de rambután. Además, se dieron dos cursos en
cultivos emergentes. El primero sobre aguacate Hass en
la zona cafetalera y el segundo sobre pimienta gorda.
Ambos con gran aceptación y éxito. Esta agenda de
trabajo fortalece el conocimiento y capacidad de técnicos
y productores.
Cantidad de cajas*
25,000
10,000
Exportadora Abel
Yojoa, Cortés
40,000
65,000
Exportadora Marvin
El Achiotal, Yojoa
25,000
Frutas Exóticas
La Masica, Atlántida
95,000
80,000
Frutela
Tela, Atlántida
43,000
49,000
39,244
55,000
Luís Mancía
Comayagua
Saúl Cruz
Yojoa, Cortés
5,000
Total
El Programa de Diversificación incuba y promueve el
establecimiento de nuevos cultivos en el país y la región.
Con esto ofrece y provee alternativas de producción
rentables adaptadas al gusto y necesidades del productor
y las familias asentadas en diferentes pisos altitudinales, climas y suelos. Estas novedosas opciones permiten
al agricultor blindarse de los vaivenes del mercado como
está ocurriendo en este año con la caída de los precios del
café y aceite de palma.
2018
La Ceiba, Atlántida
Helechos de Honduras Yojoa, Cortés
líder del ProgrAMA de diversiFicAción
2017
35,000
100,000
307,244
359,000
* Caja de 5 lb, equivalente a 2.27 kg.
Acertadamente el Proyecto CAHOVA (Canadá-Honduras
de Cadenas de Valor Agroforestales) ejecutado por
SOCODEVI (Sociedad de Cooperación para el Desarrollo
Internacional) identificó la necesidad de capacitar a
técnicos y productores, por lo que solicitó a la FHIA
desarrollar este diplomado, con base en su experiencia en
el cultivo y, en la formulación y ejecución de diplomados.
Durante cuatro meses 26 participantes, en su mayoría
jóvenes y cerca de 40 % mujeres, dedicaron tiempo de
viernes a domingo para asistir al diplomado, además, de
realizar su trabajo rutinario.
Diplomado de rambután
La importancia del rambután es difícil de ignorar. Cultivo
originario de la península y archipiélago malayo, en
Honduras, con aproximadamente 3,500 ha en producción
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
23
Informe Anual
2018 - 2019
DIPLOMADO
Teoría y Práctica
I
Situación actual, clasificación
Botánica y morfología
II
Ecología del cultivo
Producción de rambután en
HONDURAS
Datos
26 Participantes
30 Conferencistas
III Cosecha y manejo poscosecha
10 Módulos
IV Viveros y propagación
V
Establecimiento
Teoría en aula: 8 horas
VI Podas
Noviembre, 2018 a febrero, 2019
VII Manejo integrado
Prácticas de campo: 77 horas
VIII Nutrición
Visitas a plantaciones
IX Metodología de la investigación
X
Costos de producción
y comercialización
Visita a empacadora
Hagamos memoria
La trayectoria del trabajo del Programa de Diversificación
ha abonado con aportes tecnológicos, promoción y
apertura de mercados al desarrollo de alternativas de alto
valor en cultivos como mango, pimienta negra y gorda,
jengibre, rambután y aguacate, entre otros.
Cultivo
Acciones
Mango
(Manguifera indica)
Inducción floral en Haden y Tommy Atkins
1987 Dr. Pánfilo Tabora
2000-2001 Dr. Tom Davenport
Pruebas de envío a Europa
1989-1990 FHIA, exportadora hondureña y tres
productores
Pimienta negra
(Piper nigrum)
Primeros ensayos
1989
Orientación del cultivo asesor holandés
Dr. Dewaar
2001
Enraizamiento de esquejes en arena
2003 Jorge Dueñas y Wilfredo Bonilla
Parcela
demostrativa
con
variedades
introducidas desde Brasil: Guajarina, Chumala
y Kotonada
2005
Jengibre
(Zingiber officinalis)
24
Selección de zonas y suelos, así como evaluación
de sistemas de siembra en surcos
1998-2000
Introducción de una variedad desde Hawái
(2,250 kg)
2010
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Ejemplos de éxito de estas actividades son los cultivos
de rambután, aguacate Hass y la pimienta gorda. De este
último, la pimenta gorda, durante el año 2018 un grupo de
8 empresas exportadoras nos informó que lograron enviar
al mercado de Estados Unidos y a Europa 2 mil toneladas a
un precio promedio de 3,000 Dólares por tonelada, logrando
generar unos 6,000,000 de Dólares en divisas.
Cultivo
Acciones
Rambután
(Nephelium
lappaceum)
Introducción de variedades procedente de
viveros de Australia y Hawái
1993 a través de PROEXAG
Caracterización de las variedades introducidas
1997-2000
Propagación vegetativa de púa terminal
2003
Demostración de no ser hospedera de mosca de
la fruta
2003
Envíos de prueba a Estados Unidos y Canadá
2003
Construcción de primera empacadora
2005
Pimienta gorda
(Pimenta dioica)
Diagnóstico para determinar problemas a
investigar
2004
Propagación vegetativa con injertos de púa
terminal
2009
Podas y capacitaciones para control de la roya
(Puccinia psidii)
2009
Desarrollo de un sistema adecuado de secado de
las semillas
2010
Aguacate Hass
(Persea americana)
Introducción material vegetativo de la variedad
Hass y Fuerte desde California, Estados Unidos
2009
Propagación vegetativa con púas terminales
2010
Identificación de semillas para patrones: Supte,
anís y mico
2009-2015
Informe Anual
Viveros FHIA: diversidad y calidad
2018 - 2019
cafetaleras, productores que desean reemplazar cultivos
poco productivos o rentables y, productores provenientes
del corredor seco.
Aunque el vivero tiene y propone más de 15 cultivos
frutales, actualmente se multiplica nuevos cultivos como
son mazapán-amarillo y una variedad de litchi sin semilla.
Fortalecimiento de capacidades
de familias para la adaptación
al cambio climático
Lo que en los años
noventa era un vivero Cuadro 2. Envíos de pimienta
gorda a Estados Unidos
de plantas de cítricos,
y Europa (2018).
actualmente
produce
diferentes
frutales.
Empresa
Toneladas
Ubicado en Guaruma,
Marvin Handal
500
La Lima, Cortés, opera
Expronasa
600
continuamente
desde
Mourra de Honduras
300
hace más de dos décadas.
PROGSA
150
Los bajos precios de los
PSJ
220
principales rubros de
COAGRICSAL
90
exportación, como café
80
y aceite de palma, han Jerezano
Otros
60
despertado el interés por
Total
2,000
diversificar y así atenuar
la situación.
La producción de plantas de frutales de alta calidad
permite ofrecer plantas a los proyectos de desarrollo y
diversificación ejecutados por diversas instituciones
públicas y privadas en el país, así como a los Programas
y Proyectos de la FHIA. Actualmente las solicitudes
provienen de organizaciones que trabajan en zonas
El Programa de Diversificación está a cargo de una
subvención para apoyar el proyecto Fortaleciendo las
capacidades de 400 familias de la Reserva del Hombre
y Biósfera Cacique Lempira, Señor de las Montañas en
su adaptación al cambio climático-PROCAMBIO. Las
actividades iniciaron el último trimestre de 2018 y tiene
una duración de un año. La subvención se desarrolla en
la zona de amortiguamiento de la referida reserva, la cual
comprende once municipios en tres departamentos del
occidente de Honduras: Copán, Ocotepeque y Lempira,
así como dos zonas climáticas, la semihúmeda y la seca,
con el apoyo técnico y financiero del pueblo alemán a
través de la GIZ (Agencia de Cooperación Internacional de
Alemania).
La estrategia consiste en identificación y selección
de 20 fincas, las cuales serán “fincas modelo de
desarrollo” basados en planes de finca elaborados de
forma participativa con la familia del productor y en 10
se instalarán parcelas demostrativas. Se busca la
resiliencia a los embates de variabilidad climática
Cuadro 3. Cantidad de plantas vendidas por especie por el vivero de FHIA en
con la introducción de frutales y otros cultivos para
el 2017 y 2018.
diversificar la finca cafetalera de acuerdo con las
2017
2018
condiciones edafoclimáticas, sistemas ecológicos y
Especie
pisos altitudinales. Además, se introducirán prácticas
Cantidad
%
Cantidad
%
de conservación de suelos.
Aguacate Antillano
4,328
6.9
6,338
17.7
Aguacate cv. Hass
2,037
3.3
9,043
25.3
Cacao
47,319
75.1
1,746
4.9
259
0.4
1,171
3.3
Cocos
Cítricos
1,317
2.1
3,164
8.8
Mangos
1,538
2.5
5,969
16.7
Frutales exóticos1
1,179
1.9
1,702
4.8
977
1.6
540
1.5
2,820
4.5
1,375
3.8
144
0.2
559
1.6
39
0.1
Otros frutales2
Maderables
3
Ornamentales4
Abonos orgánicos
Especias5
Totales
1,089
1.8
4,172
11.8
63,007
100.00
35, 818
100.00
Estas actividades se complementan con capacitación,
apoyo a viveros agroforestales y microempresas
transformadoras de mora silvestre y huertos
agrícolas, así como investigación en las posibilidades
de aprovechamiento de bálsamo de liquidámbar y
propagación de mora silvestre.
Exóticos: rambután, mangostán, litchi, longan y durián. 2Otros frutales:
guanábana, zapote, nance, níspero, carambola y otros. 3Maderables: caoba y
cedro. 4Ornamentales: orquídeas, palmas, flores (blanca navidad y estrella
fugaz), plantas de interiores. 5Especias: pimienta gorda y pimienta negra.
1
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
25
Informe Anual
2018 - 2019
FUNDACIÓN HONDUREÑA
DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
PROCAM BI O
N
Copán
4
3
2
17
19
20
13
10
6
78
15
14
Ocotepeque
18
5
Lempira
la
ma
ate
Gu
Copán
Ocotepeque
Lempira
El S
gu
ara
alv
Nic
ado
Fincas modelos establecidas
1
16 11 12
9
U BI CACI ÓN DE FI N CAS M ODELOS
a
r
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Propietario
José Alex Urrea
Marlon Antonio Barillas
Ricardo Antonio Villeda
Elmin Josiery Cáceres Torres
Pedro Serrano Ayala
Gloria Esperanza Mejía
Blanca Rosa Melgar
José Danilo Fuentes Escalón
Jesús Lemus León
Jorge Ulises Paz
Alejandro Arita Escobar
Ana María Arita Espinoza
Oscar Armando Landaverde
Bernardo Santos
Juan Carlos Martínez Mejía
Jesús Mejía Franco
Keydi Anabel Perdomo Romero
Jacobo Enrique Villeda Lara
Rubén Calidonio Paz
Julio Cesar Estévez Aguilar
Lugar
Las Ventanas, Las Flores, Lempira
Las Ventanas, Las Flores, Lempira
Las Ventanas, Las Flores, Lempira
El Playón, Platanares, Las Flores, Lempira
El Guayabito, Corquín, Copán
Yaruchel, Belén Gualcho, Ocotepeque
Celaque, Corquín, Copán
Potrerillos, Corquín, Copán
Gualme, Joconales 2, Corquín, Copán
Hichozal, Corquín, Copán
Hichozal, Corquín, Copán
Hichozal, Corquín, Copán
Pachapa, Celaque, Copán
Pachapa, Celaque, Copán
Quebrada Honda, Corquín, Copán
Joconales, Gualme, Corquín, Copán
Cuchillas del Ángel, Corquín, Copán
Altos de los Santos, Corquín, Copán
Las Pacayas, Corquín, Copán
Jimilile, Corquín, Copán
Testimonio de experiencias exitosas
Mártir Muñóz
Antes: café errático.
Aguacate Hass: oro verde.
• 17.5 ha.
• Inició en el 2011 con FINTRAC-FHIA.
Granadilla colombiana: 0.7 ha y vivero
para 1.5 ha.
• Utilidad L. 100 mil/ha.
Pataste: mercado estable.
• 1.5 ha.
• utilidad L. 70 mil/ha.
Víctor Manuel Cruz
El Recreo, La Masica, Atlántida
Gu
ate
ma
la
Los Planes, San Luis, Santa Bárbara
N
ua
rag
Nica
El S
alva
dor
Antes: 8.5 ha de maíz y ganado.
2006: inicio con rambután y plátano.
Ahora: 15 ha con rambután de 1
hasta 12 años.
2018: ingreso bruto de 1.4 millones
de Lempiras.
Complementos: aguacate, mango,
yuca, canela y plátano.
Pedro Tinoco
Los Ándes, Las Vegas, Santa Bárbara
Aguacate Hass: Comienzo 2010 con
Proyecto EDA-FHIA.
• Inicio de producción al tercer año,
aumenta por 10 veces al octavo año.
• Ingreso bruto al 8 año de L. 240,000
por hectárea.
• Apoyo de FHIA, SAG-DICTA-PNSH y
ASPAH.
26
la
ma
e
t
a
Gu
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Los Planes, San Luis, Santa Bárbara
El Recreo, La Masica, Atlántida
Los Ándes, Las Vegas, Santa Bárbara
Informe Anual
2018 - 2019
Vista panorámica de finca de Pedro Tinoco.
Mártir Muñoz produce deliciosa granadilla colombiana.
Víctor Manuel Cruz produce rambután de excelente calidad.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
27
Informe Anual
2018 - 2019
Programa de
Hortalizas
Durante el 2018 el Programa de Hortalizas desarrolló
un intenso y variado programa de actividades de
investigación,
demostración
y
transferencia
de
tecnología en apoyo al pujante sector hortícola nacional
y las empresas agroexportadoras. Estos trabajos se
realizaron en su sede, el CEDEH (Centro Experimental y
Demostrativo de Horticultura) en el valle de Comayagua
en coordinación con los programas y departamentos de la
Fundación, así como la valiosa y entusiasta colaboración
de diversas empresas agrícolas. De esta forma el Programa
de Hortalizas mantiene su lugar y reconocimiento de
excelencia en la región.
Síntesis de actividades del
Programa de Hortalizas 2018:
• Ensayos de investigación, enfocados en su mayoría a
la evaluación de variedades en campo abierto y bajo
estructuras de protección de diversas hortalizas.
• Desarrollo de parcelas de demostración, incluyendo
algunos jardines varietales de concesionarias de
empresas de semilla.
• Servicios privados de investigación, propagación y
demostración a agro empresas.
• Exitoso día de campo con 600 asistentes,
principalmente del país, pero también incluyó
productores de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y
Panamá.
• Recibimiento de 1,409 visitantes durante el año, la
mitad productores y una tercera parte alumnos de
diversas instituciones educativas.
Ing. Dario Fernández
líder del ProgrAMA de HortAlizAs
Centro Experimental y Demostrativo de Horticultura 2018
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
• Día de Campo: “Investigación e innovación para desarrollar la horticultura en
Honduras”, en febrero con 600 asistentes.
• Curso: “Diseño e implementación de sistemas de riego por goteo para pequeños
y medianos productores”, en junio con 23 participantes, 5 de Nicaragua.
• Días de Demostración: HM.Clause, PanDia Seeds y Tecum.
• Visitas: 1,409 durante el año.
INVESTIGACIÓN
1. Calabaza butternut
2. Cebolla amarilla
3. Cebolla roja
4. Chile jalapeño
5. Chile lamuyo
6. Chile morrón
7. Flor de Jamaica
8. Pepino
9. Repollo
10. Sandía
11. Tomate bola
12. Tomate pera
28
LOTES DE DEMOSTRACIÓN
13. Banano y plátano
14. Coco EVB
15. Cowpea
16. Leucaena
17. Maíz
18. Soya FHIA-15
13
CONTRATO PRIVADO
A. HM.Clause
B. INALMA
C. PanDia Seeds
D. Syngenta
E. Valent Bioscience
F. Western Pacific Seeds
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
B
6
B
17
E
A
17
D
14
16
5
8
13
Entrada
F
11
17
17
7
4
1
12
10
10
2
9
C
17
3
E
18 15
17
16
18
18 18
18 18
18
16
N
Informe Anual
2018 - 2019
350
80 % de los meses son secos
300
Agua (mm)
250
2017
INFRAESTRUCTURA
2018
200
150
100
50
En
Fe ero
br
er
M o
ar
zo
Ab
ri
M l
ay
o
Ju
nio
Ju
lio
Se Ago
pt sto
iem
Oc bre
No tub
vie re
Di mb
cie re
m
br
En e
Fe ero
br
er
M o
ar
zo
Ab
ri
M l
ay
o
Ju
nio
Ju
lio
Se Ago
pt sto
iem
Oc bre
No tub
vie re
Di mb
cie re
m
br
e
0
Año
Precipitación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
20 ha
Oficinas y áreas de trabajo
Invernaderos
Estación climática
Equipo y maquinaria agrícola
Orquideario
Pozos (2)
Estanque
Cortina rompe vientos
Cerco vivo de Swingle
Evaporación
Cebolla amarilla: adaptación,
rendimiento, calidad y vida de anaquel
La cebolla (Allium cepa), es una de las hortalizas de
consumo más antigua y de origen primario en Asia
central. Siempre la encontramos en los hogares de
la familia hondureña. Se estima que cada ciudadano
consume en variadas preparaciones de dos a tres
kilogramos de este bulbo al año. Una, de cada dos cebollas,
se produce en el país, la otra proviene principalmente de
Holanda y Guatemala quienes recibieron por ello en el 2017
más de cinco millones de Dólares de nuestros bolsillos
(Trade Maps, 2019).
Esta erogación innecesaria al extranjero tiene dos
causas. En primer lugar, la producción en Honduras se
confina en los meses de enero a mayo, cuando incluso
la sobre producción se vende y envía al país vecino de
El Salvador. La mayor cantidad de lluvia en otras épocas
del año aumenta de forma insostenible la presión para
el productor por las plagas y enfermedades. En segundo
lugar, la competitividad de la producción nacional es baja.
Los costos de producción tecnificada son elevados, el
doble del de Guatemala. Además, el rendimiento promedio
de veinte toneladas por hectárea es solo la mitad del de
Costa Rica (Pronagro, 2014).
En este contexto el Programa de Hortalizas de la FHIA,
evaluó diversos cultivares de cebollas amarillas y rojas
en diferentes épocas de siembra. La interpretación de
resultados se hace para optimizar objetivos múltiples:
• Mayor producción.
• Bajas pérdidas por descarte: bulbos dobles, pudrición,
quemado por sol y otros.
•
•
•
•
Alta calidad o tamaño del bulbo.
Forma de bulbo aceptado por el mercado.
Larga vida poscosecha.
Estabilidad de producción en diferentes ciclos y años.
En la evaluación de variedades de este año se empleó
la variedad comercial más aceptada por productores,
intermediarios y el consumidor de cebolla amarilla
Mercedes, como punto de comparación para las otras
32 variedades evaluadas. Los resultados son claros y
contundentes.
Rendimiento comercial. Con respecto al rendimiento
comercial de bulbos en cada uno de los dos ciclos de
siembra, la mitad de los cultivares evaluados no muestran
diferencia con relación al cultivar Mercedes y ninguno es
estadísticamente superior a esta variedad. Sin embargo,
se obtuvo 66 % mayor producción en el segundo ciclo, la
cual se trasplantó a campo en diciembre.
En el ciclo del cultivo trasplantado en octubre, Mercedes
produjo 26.7 t de bulbos comercializables por hectárea, lo
cual no fue estadísticamente diferente a las 35.8 t de la mejor
variedad, Ultra F1. Mientras que en el ciclo trasplantando
en diciembre los rendimientos fueron estadísticamente
mayores, Mercedes rindió 44.2 t de bulbos por hectárea
y el cultivar Yoli 49.2, sin haber diferencia estadística
entre ellas. Este resultado alerta a poner mayor interés a la
selección de la variedad a utilizar para la siembra, puesto
que el grupo de las variedades en el ciclo con trasplante en
octubre se comportaron significativamente diferentes ante
las trasplantadas en diciembre. Sin embargo, Mercedes,
Duster y Ultra F1 lograron rendimientos destacados en
ambos ciclos.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
29
Informe Anual
2018 - 2019
Análisis multiobjetivo. En el
primer ciclo el análisis conjunto
de las variables rendimiento
comercial, el descarte por
cada uno de tres motivos
y la clasificación de
bulbos
en
cinco
categorías, identifica
y
conforma
tres
grupos de variedades
relativamente
similares entre sí
(Figura 1). El primer
grupo, que incluye
a Mercedes y otras
seis variedades, se
caracteriza por una
alta producción de
bulbos comercializables, en promedio 30 t por
hectárea, menor cantidad
de bulbos descartados y de
buena calidad en cuanto a tamaño.
30
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Distancia
30
0
25
20
40
60
80
20
15
10
5
Toneladas por hectárea
0
Mercedes
Nomad
Alvara
Reforma
PDS 66-28-1211
Duster
Ultra
11
12
3
18
15
7
24
32706
Dulciana
Vulcana
ON 7232
PDS 1251
1
6
25
13
14
SV 4790 NK
Hornet
Serengetti
Akamaru
Pecos
Shinju
Century
SV 2657 NK
Kabuena
Hoshi
Rapsodia
Bella Dura
Savannah Sweet
23
8
20
2
16
21
5
22
10
9
17
4
19
15
10
5
0
20
15
10
5
5º
4º
3º
2º
1º
GRUPO 2
GRUPO 3
Re
nd
im
ien
to
co
m
er
Bu
cia
lb
l
os
do
bl
es
Po
Qu
dr
em
ad ido
op
or
so
l
0
GRUPO 1
Figura 1. Características promedio de tres grupos conformados por análisis multivariado de conglomerados de cultivares de
cebolla amarilla, trasplantadas a campo en octubre en el valle de Comayagua, Honduras. CEDEH, FHIA. 2017-2018.
Histórico de variedades. Desde 1998
a la fecha el Programa de Hortalizas
ha evaluado 168 cultivares de cebolla,
61 de estos en tres o más ciclos de
cultivo. Dieciséis de estos estaban
incluidos en la evaluación de este
año.
Varios cultivares han rendido en
promedio, más que la variedad
de referencia Mercedes, pero solo
cinco tienen mayor estabilidad
entre ciclos: Andrómeda, Shinju,
Seringeti, Century y Ultra F1. La
combinación de alto rendimiento
y estabilidad de entre ciclos, entre
otras características es apreciado
por los productores.
Cultivar
Ciclos de
evaluación
Rendimiento (t/ha)
Promedio
Mínimo
Máximo
Estabilidad
(C.V. %)
1
PDS 66-28-1211
4
50.6
24.3
84.0
2
Ultra F1
5
47.9
30.1
76.0
54.4
41.7
3
Hermosa
4
47.1
23.3
82.2
55.0
4
Century
9
42.7
20.4
69.0
41.0
5
Andrómeda
5
42.6
27.2
57.8
29.9
6
Shinju
7
41.3
21.5
56.8
30.2
7
Serengeti
13
40.9
11.6
63.7
39.5
8
Dulciana
5
40.7
13.6
69.1
62.1
9
Vulcana
7
40.1
9.6
70.9
62.0
10
Kabuena F1
5
39.6
17.8
58.4
48.8
11
Mercedes
24
38.6
11.7
71.2
42.5
12
Pecoz
7
38.3
17.8
66.0
51.4
13
Rapsodia
3
37.6
17.3
62.2
60.5
14
Bella Dura
7
36.7
17.6
62.1
47.3
15
Reforma
10
33.6
3.9
55.5
48.7
16
Akamaru
8
32.5
16.3
49.3
40.8
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
31
2018 - 2019
Vida de anaquel. Con el apoyo de
Seminis-Monsanto se evaluó la vida
de almacenamiento de trece cultivares
de cebolla amarrilla, incluyendo
Mercedes, bajo condiciones similares
a la del productor, en saco cebollero
y sobre tarimas bajo techo en una
galera. La cantidad de cebollas sanas
disminuyó con el tiempo, pero más en
algunos cultivares (Figura 2).
Al final, con cerca de tres meses
de almacenamiento, las pérdidas
fueron de 86 a 58 % según la variedad.
Es evidente que difícilmente será
conveniente guardar bulbos de cebolla
bajo las condiciones ambientales
del valle de Comayagua, por lo
que el productor requiere realizar
actividades adicionales para mejorar
sus condiciones de almacenaje y
comercialización del producto.
100
90
Peso de bulbos sanos (%)
Informe Anual
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
45
59
73
87
Tiempo de almacenamiento (días desde cosecha)
Alvara
Duster
SV 4790
Ultra F1
Dulciana
Hoshy
Mercedes
Promedio
Figura 2. Peso de cebolla amarilla sana durante el almacenamiento: tres cultivares con
menor pérdida, tres con menor vida de anaquel, y el promedio de 13 cultivares
comparado con el testigo comercial Mercedes (CEDEH, FHIA 2018).
Con la amplia información de este ensayo, el productor
de cebolla cuenta con excelente información para la
toma de decisiones sobre el cultivar a sembrar. Para más
información se puede consultar el Informe Técnico del
Programa de Hortalizas 2018 (http://www.fhia.org.hn/
dowloads/informes_tecnicos/Informe_tecnico_2018_
Programa_de_Hortalizas.pdf).
Evaluación de 12 variedades de sandía (Citrullus lanatus) diploide
•
•
•
•
•
Originaria del desierto de Kalahari (Botsuana, Namibia y Sudáfrica) donde aún hoy crece silvestre.
El carotenoide licopeno al igual que el tomate le da su color rojo.
En Honduras se siembran 3,600 ha al año generando 10 mil empleos directos.
El país exportó más de 100 contenedores con un valor de 60 millones de Dólares.
El Salvador compra 40 mil toneladas al año del exterior.
GRUPO 1
40 a 50 t/ha
+90 t/ha potencial
menos de 10 %
de descarte
Peso promedio
de fruto (kg)
7
GRUPO 3
Longone
SV 7838
37 %
11 %
67 %
27 %
4%
45 %
45 %
Mega Lee F1
6
Perola Super PS
Shakira
5
4
3
Bonta
Sentinel
50 %
Pandora
Susana F1
y = -0.7154x + 11.292
R2 = 0.88147
8
5
7
9
11
Cantidad de frutos (miles ha-1)
32
GRUPO 2
Bimbolo F1
Micky Lee F1 S
Miky Lee PDS
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Clasificación de
mercado local
8%
Grande Mediana Pequeña
Tamaño
Peso
(kg fruto -1)
Primera
Grandes
7 a 10
Segunda
Medianos
5a7
Tercera
Pequeños
3a5
Informe Anual
Micky Lee: 11.1 ºBx, 10,593 frutos ha-1.
F1 S
Bonta: 12.0 ºBx, 5,333 frutos ha-1.
2018 - 2019
Shakira: 10.7 ºBx, 6,593 frutos ha-1.
Fuente: Informe Técnico del Programa de Hortalizas 2018. FHIA, Honduras.
Chile dulce-largo:
producción protegida
El chile (Capsicum annuum) tipo morrón de
forma achatada es desplazado en el mercado
nacional por el chile-dulce largo también
conocido como cónico, pimentón, lamuyo o
Nathalie. Este último es el nombre de una
variedad de amplio uso. Si bien el chile-largo
se distingue por tener diferente forma, el
aroma y gusto es similar al morrón, pero el
precio al consumidor es menor, de allí la fácil
y conveniente sustitución en la cocina de la
familia.
Principales zonas
de siembra de
chile dulce largo
Chiles tipo largo (izquierda) y tipo morrón (derecha).
N
Gu
ate
ma
la
En Honduras la producción de chile dulce
largo se concentra principalmente en las
comunidades de El Tablón, Aguas del Padre
y El Porvenir en Siguatepeque, Comayagua.
Además en el valle de Otoro en Jesús de
Otoro y en los departamentos de Intibucá,
Ocotepeque y El Paraíso.
FHIA. La Lima, Cortés.
1
4
El S
alv
ado
r
1. Ocotepeque
2. Intibucá
3. Comayagua
4. El Paraíso
3
2
ua
rag
a
c
i
N
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
33
Informe Anual
2018 - 2019
Con la finalidad de aportar información al productor
sobre cultivares, a partir de 2011 el Programa de
Hortalizas ha evaluado 49 cultivares de chile
dulce-largo en colaboración con distribuidores
autorizados y representantes de al menos 14
empresas internacionales. Con el pasar de los años
la producción de chile en el valle de Comayagua
enfrenta un creciente nivel de plagas, incluyendo
las que trasmiten virus, por lo que a partir de 2013
además de sembrar a campo abierto se evaluó la
producción bajo estructuras protegidas con malla
“antivirus”, por que excluye la entrada de insectos
vectores portadores.
muestran variación entre cultivares en cuanto al
rendimiento comercial y, el descarte de fruto por deformidad,
quemadura por el sol y daño de ácaros. El análisis conjunto
de estas características distingue siete grupos de variedades.
Cada grupo con variedades que comparten características
similares (Figura 4).
120.0
Cielo abierto
100.0
Ambiente protegido
80.0
60.0
40.0
20.0
En este año en particular, 2018, se estudió la adaptación
y comportamiento de 27 variedades de chile dulce-largo
cultivadas bajo estructura de protección. Los resultados
34
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Za
pa
ta
te
s
Fa
bu
los
o
M
ag
ali
Na
th
ali
e
PS
16
36
42
12
PS
16
36
42
15
Co
r
Na
th
ali
e
PS
16
36
42
12
PS
16
36
42
15
Za
pa
ta
Ca
ciq
ue
ag
ali
M
te
s
Fa
bu
los
o
-
Co
r
Rendimiento (t ha-1)
Esta protección alarga la
vida del cultivo, incluyendo
la extensión del periodo de
cosecha. Por eso al comparar
las
mismas
variedades
en campo abierto y bajo
protección, en promedio se
han obtenido 87 % más de
producción al protegerlas
bajo estructuras con malla
antivirus, con un promedio
de 92.1 toneladas de fruto
comercial
por
hectárea.
Mientras que a campo abierto
únicamente 48.6 t ha-1 (Figura
3). Por otro lado, la diferencia
entre variedades solo es de un
30 a 35 %.
Variedad
Figura 3. Rendimiento promedio de tres o más ciclos de
cultivo de variedades de chile dulce-largo a cielo
abierto en comparación a la producción bajo
estructuras con malla antivirus
(CEDEH, FHIA. 2011-2018).
Comportamiento promedio
de conglomerados
Grupo
(t ha-1)
%
A
81.54
0.01
6.06
1.68
91
B
83.70
0.02
13.08
1.24
85
C
78.37
-
12.77
18.23
75
D
66.07
-
18.79
0.46
78
E
121.11
0.06
8.29
1.30
92
F
90.74
-
8.23
0.67
90
G
99.08
0.06
16.47
1.05
* Cultivares comerciales de amplio uso en el valle de Comayagua.
2018 - 2019
Distancia
Producción
aprovechable
Frutos dañados
por el sol
Frutos
deformes
Daño por
ácaros
Rendimiento
comercial
Informe Anual
87
0
SV6478PH
Araguaia
Nathalie*
Zapata*
Motagua F1
SVPH0869
SV0677PH
El Guapo
V 701 F1
14x.4232
3 PSCONI F1
Magali-R
SVPH7092
Maravilloso*
Fabuloso*
Marvel F1
35-629 F1
SV4551PH
Cortes*
SV1634PH
Guillette RZ
35-1003 F1
E20L.30100F1
SV4215PH
Supremo
PS 16364212
PSL6624F1
23
5
15
27
14
24
19
8
26
1
2
11
25
12
9
13
4
22
6
20
10
3
7
21
18
16
17
20
40
60
80
Comportamiento
Bueno
Medio
Malo
Figura 4. Agrupación de 27 cultivares de chile dulce largo con las variables de rendimiento comercial, producción dañada por
ácaros o sol y proporción de producción aprovechable del ensayo realizado en el valle de Comayagua en túnel con
malla excluyente de insectos. CEDEH, FHIA 2017-2018.
Muchos cultivares tuvieron un promisorio desempeño. Sin embargo, es la primera de al menos tres evaluaciones recomendadas
y necesarias para conocer su comportamiento en diferentes ciclos. Esperamos que la información de los cultivares de este
año se valide y el productor pueda contar con información confiable y reproducible bajo sus condiciones.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
35
Informe Anual
2018 - 2019
Departamento
de Protección
Vegetal
actual. En este escenario el Departamento de Protección
Vegetal de la FHIA desarrolla una serie de actividades
orientadas a reducir las pérdidas de productos agrícolas
y forestales de interés nacional mediante la aplicación de
prácticas de manejo integrado de plagas, actividades que
a continuación se describen sucintamente.
Investigación de plagas entomológicas
La Sección de Entomología contribuyó al conocimiento de
plagas mediante cinco estudios:
1.
Ph.D. Mauricio Rivera
jeFe del dePArtAMento de Protección vegetAl
En Honduras la agricultura es una actividad económica
de singular relevancia primordialmente por ser la fuente
principal de alimentos y de ocupación para la población,
contribuye adicionalmente al bienestar general, vía la
generación de divisas por la exportación de productos
agrícolas y sus derivados. Es evidente entonces que el
impacto económico del daño causado en los cultivos
por plagas de distinta naturaleza adquiere particular
relevancia nacional, daño que tiende a ser mayor por el
efecto que el acelerado cambio climático ejerce sobre el
comportamiento de las plagas y de las mismas plantas.
Además, hay que considerar que el efecto usualmente
detrimental ejercido por variaciones en los patrones
climáticos es magnificado por las facetas negativas de la
producción continua e intensiva de monocultivos propia
de la agricultura moderna y, de particular relevancia, el
desconocimiento o la falta de interés de los productores por
dominar conceptos básicos de manejo integrado de cultivo
y de plagas acordes al contexto agroclimático y social
36
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Evaluación de nuevas formulaciones de atrayentes
alimenticios sintéticos para moscas de la fruta. En esta
se concluye que la levadura torula sigue manteniéndose
como una buena opción como atrayente general para
moscas de la fruta, con el inconveniente de capturas
significativas de dípteros no perjudiciales. Las
formulaciones nuevas, BioLure Unipak® y VialLure®
con tres componentes alimenticios, es estadísticamente similar en la eficiencia de capturas de la mosca del
Mediterráneo, Ceratitis capitata, a la formulación en
parches BioLure. Además, la formulación VialLure®
con dos componentes alimenticios se comporta
estadísticamente similar en la eficiencia de capturas
de la mosca del mango, Anastrepha obliqua, a la
formulación en parches BioLure.
2. Monitoreo de escamas y cochinillas harinosas
en fruta de rambután. Las escamas y cochinillas
harinosas (Homóptera: Coccoidea) son un problema
cuarentenario recurrente en las exportaciones de
rambután a los Estados Unidos. En 2016 se inició
este estudio para determinar el comportamiento de poblaciones en campo de cochinilla harinosa
y escamas en el fruto de rambután, niveles de
infestación en la fruta que llega a las empacadoras y la
eficiencia del procesamiento en eliminar los insectos
presentes.
Escama algodonosa.
Informe Anual
2018 - 2019
artrópodos y daños que podrían estar asociados a las
especies detectadas. En 5 árboles se colectan muestras
de insectos del follaje utilizando una aspiradora
adaptada para tal propósito. Entre junio y diciembre de
2017 se capturaron 423 especímenes de insectos de 11
órdenes.
El 77.8 % de la captura fueron dípteros de más de 18
familias. Se capturó una cantidad significativa (9.4
%) de himenópteros de 15 familias. No se registraron
números particularmente altos de ninguna especie en
particular. Al inicio del estudio se encontró alrededor
de 10 % de los frutos en desarrollo con daño asociado a
trips que ocurrió al inicio de su desarrollo.
Cochinilla.
El estudio se realizó en dos plantaciones ubicadas en
Santa Cruz de Yojoa, Cortés. Los índices de infestación
observados en campo en ambas plantaciones se
mantuvieron por debajo del 3 % de fruta infestada.
Estos resultados son consistentes con observaciones
anteriores, concluyendo que estos insectos no afectan
significativamente la producción, pero representan un
problema cuarentenario para su exportación.
3.
Caracterización de artrópodos en plantación de
aguacate Hass. En junio de 2017 se inició un estudio
de caracterización de artrópodos asociados a una
plantación de aguacate Hass en Las Vegas, Santa
Bárbara, con la finalidad de determinar las especies
de artrópodos, en particular insectos, asociados al
cultivo e identificar las que potencialmente podrían
convertirse en plaga.
4. Caracterización de artrópodos en dos plantaciones
de mangostín en Honduras. Debido a la demanda
internacional de fruta de mangostín, Garcinia
mangostana L. (Malpighiales: Clusiaceae), en 2016
se inició un estudio para caracterizar los artrópodos
asociados a esta planta y determinar si hay especies
que podrían tener importancia económica o
cuarentenaria. El estudio se está realizando en dos
sitios en el departamento de Atlántida, ambas con
clima tropical húmedo, en los municipios de Tela
y La Masica, donde cada dos semanas se realizan
muestreos de fauna de artrópodos utilizando una
aspiradora y muestreo en fruta a la cosecha. En 2018,
en Tela se capturó un total de 828 especímenes de
artrópodos: 102 arañas y 722 insectos de 15 órdenes.
En La Masica se capturaron 677 artrópodos: 118 arañas
y 558 insectos de 11 órdenes. En ninguno de los dos
sitios se encontró especies de artrópodos que puedan
afectar la producción.
Sin embargo, en la cosecha del municipio de Tela se
encontró 16 % de frutos con cochinilla harinosa, 2 %
con trips y 10 % con ácaros, todos en los sépalos. En
La Masica, se encontró 5.6 % de fruta con cochinilla
harinosa, 6.3 % con escamas, 1.3 % con ácaros y 0.6 %
con trips, igualmente asociados a los sépalos. Aunque
no parece haber un efecto en la producción, estas
especies pueden presentar un problema de orden
cuarentenario y afectar la admisibilidad de esta fruta
en mercados internacionales.
Asaphondylia websteri.
La finca es visitada una vez por mes y se inspeccionan
visualmente 10 árboles distribuidos sistemáticamente
en la parcela de estudio para determinar presencia de
5.
Evaluación de eficiencia de Metarhizium anisopliae
para el control de zompopos, Atta sp. Este año se inició
a explorar la eficiencia de este hongo entomopatógeno
con resultados preliminares alentadores al aplicar la
dosis de 50 a 125 g por aplicación, comparado con el
testigo sin aplicación.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
37
2018 - 2019
Estas observaciones se validarán con ensayos a realizarse
el próximo año.
Resultados en Fruta
• Muestreo de fruta: porcentaje de frutos con artrópodos en sépalos.
Cochinilla Escama
Ácaro
5.6
6.3
0.6
1.3
Santiago (Tela)
16
0
2
10
Zompopos/nido/10 min
Trip
CADETH (La Masica)
Diagnósticos, detección y
documentación de plagas
180
180
160
160
140
140
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 2
5
7
0
Es reconocido actualmente que el punto de partida para el
combate eficaz de plagas agrícolas es realizar inicialmente
la identificación confiable de la plaga involucrada,
idealmente enriquecida con información de los hábitos
y requisitos. Esto posibilita al productor seleccionar y
aplicar las prácticas de manejo disponibles y convenientes
social, económica y ambientalmente. En ello radica
la importancia de conocer la identidad del organismo
responsable del daño que ocurre en un cultivo. Es por ello
que desde la creación de FHIA, a través del Departamento
de Protección Vegetal, se ha brindado a los productores
agrícolas nacionales el servicio
de diagnóstico fitosanitario en las
tres especialidades: entomología,
fitopatología y nematología. Desde
hace aproximadamente 6-7 años ha
Lluvia (mm)
crecido en forma notoria el número de
50 g
solicitudes de servicio de detección
75 g
de plagas de interés cuarentenario
100 g
en productos vegetales producidos
125 g
localmente que serán enviados a
Testigo
mercados de exportación, al igual
que en productos importados para
consumo en el mercado nacional.
Lluvia (mm)
Informe Anual
Semana
Bomba insufladora.
38
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
El diagnóstico en números
Número de muestras para diagnóstico y detención
de plagas analizadas en FHIA 1995 - 2018
¿Cuántas muestras se analizan
y de qué cultivos? En el 2018
2,000
se analizaron 515 muestras
1,800
amparadas en 223 solicitudes
1,600
de servicio, ambas cantidades
1,400
1,239
1,231
menores a las 1,028 muestras y
1,200
255 solicitudes anuales recibidas
1,000
en el periodo 1995 a 2017.
809
800
Muestras categorizadas como
600
de procesamiento industrial,
364
400
que incluyen grano de café para
200
exportación y otros productos,
constituyeron la mayor cantidad
0
de
muestras
analizadas,
representando el 62 % de las
mismas. El 16 % de muestras
analizadas correspondió a la
categoría de fruto tropical y el restante 22 % de las
muestras es de la categoría aromática, forestal, fruta
no tropical, grano comestible, hortícola, ornamental y
otros.
¿Quiénes son los solicitantes del servicio? Se brindó el
servicio a una clientela representativa de la variedad de
productos, constituida por productores e instituciones
involucradas en la actividad productiva agrícola
en el país. El 71 % de las solicitudes provienen de
empresas, 13 % de las instituciones Fito zoosanitarias
oficiales del país, cuyas remisiones eran justificadas
usualmente por razones cuarentenarias. El 12 % fueron
solicitudes por productores individuales y el restante 4
% fue demanda interna generada por los Programas y
Proyectos de la FHIA
1,808
1,060
957
Total: 24,167 muestras
Media anual: 1,007 muestras
1,393
1,366
1,356
Cantidad
•
2018 - 2019
1,261
1,196
1,,064
986
1,002
944
1,024 1,046
787
655
887
726
515
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
491
•
•
¿Qué tipo de análisis se practica a las
muestras? El mayor número de muestras fueron
analizadas en el Laboratorio de Fitopatología, el
cual absorbió el 67 % de las muestras recibidas.
De las restantes muestras se analizó el 30 % en
el Laboratorio de Nematología y el restante 3 %
en el Laboratorio de Entomología.
Detección de nuevos problemas
La ocurrencia en algunos cultivos de problemas
fitosanitarios previamente desconocidos incluyó
los siguientes casos detectados en los laboratorios
del Departamento de Protección Vegetal: 1) Se
diagnosticó la ocurrencia de la “Pudrición de frutos”
por el Oomiceto Phytophthora [posiblemente P.
mengei (citrícola)] en muestra de frutos de aguacate
Hass (Persea americana Mill.) provenientes de
plantaciones establecidas en la localidad de Aribas,
Año
San Francisco del Valle, departamento de Ocotepeque; 2)
En muestra de plantación comercial de caoba africana
(Khaya senegalensis), proveniente de Santa Rita, Yoro, se
diagnosticó la “Pudrición de corteza” causada por hongo
tentativamente identificado como Chalaropsis sp.; 3) En
brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) proveniente de La
Esperanza, Intibucá, se diagnosticó la “Pudrición de la
cabeza” causada por especie del hongo Alternaria sp.; y
4) En muestra foliar de fresa (Fragaria Spp.) proveniente
de La Esperanza, Intibucá, se diagnosticó la enfermedad
“Tizón foliar” causada por especie del hongo Pestalotia
(esta enfermedad en años anteriores había sido detectada
por primera vez causando daño epidémico en Lepaterique,
la otra zona fresera importante de Honduras, localizada en
los alrededores de Tegucigalpa, F.M.).
Diagnóstico/detección: número y porcentaje de
registros por categoría de remitente (2018)
Empresa Privada
(café, semillas, forestales y otros)
158 registros
71 %
SEPA/OIRSA y SENASA
10 registros
13 %
Independiente
26 registros
12 %
FHIA
10 registros
4%
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
39
Informe Anual
2018 - 2019
Aguacate Hass: pudrición de fruto por Phytopthora
Enfermedad de rara ocurrencia mundial. En Honduras diagnosticado
en 2018 en frutos provenientes de Aribas, San Francisco del Valle,
Ocotepeque. Importancia desconocida. Manejo basado en eliminar
fuentes de inóculo (frutos enfermos), mantenimiento de ramas al
menos 1 m sobre el suelo y cama de mulch bajo el dosel.
Caoba africana: pudrición fungosa por Chalaropsis
En los registros de la FHIA es la primera vez que se ha detectado
ocurrencia del hongo identificado como Chalaropsis, en este caso
asociado consistentemente con chancros en el tronco de caoba
africana. En Europa el hongo causa chancros y muerte de árboles de
fresno y haya.
Fresa: tizón fungoso por Pestalotia
Enfermedad destructiva detectada en 2016 en alrededores de
Tegucigalpa, Francisco Morazán. En 2018 se detectó en muestras
procedentes de La Esperanza, Intibucá, segundo centro de producción
de fresa del país. Alto potencial de daño en ausencia de manejo. Su
combate incluye destrucción de residuos (fuente de inóculo), exclusión
y uso de material propagativo certificado libre, aplicación oportuna de
fungicidas.
Mazapán: bacteriosis del fruto
Primer registro de análisis fitosanitario practicado en frutos de
mazapán amarillo (Artocarpus altilis). La muestra analizada provino
de la única plantación comercial conocida de mazapán en Honduras
(Santa Bárbara). El mazapán ha sido considerado como un cultivo
con alguna promesa para exportación de frutos a minorías étnicas en
Estados Unidos.
La difusión de información apropiada es uno de los pasos más importantes en la promoción de la producción agrícola.
Utilizando distintas plataformas de comunicación, el personal del Departamento de Protección Vegetal diseminó
información técnico-científica de interés a una variada audiencia. Adicionalmente, brindó asistencia a visitantes
(presenciales, telefónicos o electrónicos) evacuando consultas cuyos temas usualmente giraron alrededor del
reconocimiento de problemas fitosanitarios de una amplia gama de cultivos y sus productos, de su combate conforme a
los principios del manejo integrado de plagas, al igual que otros temas relacionados.
40
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
Departamento de
Poscosecha
2018 - 2019
El Departamento de Poscosecha ha colaborado
intensamente con el Programa de Cacao y Agroforestería
en el diseño de centros de acopio y beneficiado de cacao,
así como en la evaluación de la calidad y la caracterización
organoléptica de 24 clones de cacao recomendados por la
FHIA para el establecimiento de nuevas plantaciones, con
lo que se sientan bases para el mejoramiento genético y
arreglos de siembra de múltiples clones con atributos
sensoriales específicos.
Microcentros de beneficiado
Según el mercado internacional los granos de cacao
deben pesar en promedio más de un gramo, haber sido
fermentados y contener alrededor de 7 % de humedad.
Para ello el grano debe ser beneficiado en un centro de
acopio especializado en este proceso.
M.Sc. Héctor Aguilar
jeFe del dePArtAMento de PoscosecHA
Departamento de Poscosecha
OBJETIVOS
El Departamento de Poscosecha durante el 2018 trabajó
en investigación y desarrollo para mejorar la calidad y
reducir las pérdidas en frutas, vegetales, así como mejorar
la calidad de cacao de Hondura, cuyo destino es para el
consumo nacional y mercado extranjero. Estas actividades
se realizan en estrecha colaboración con los Programas
de Cacao y Agroforestería, Diversificación y Hortalizas, así
como los proyectos de promoción y desarrollo que estos
lideran y ejecutan.
El proceso consiste en colocar cien o más kilogramos de
granos de cacao recién extraídos del fruto, conocido como
cacao en baba, por cinco días en un cajón de madera con
drenaje y tapado, muchas veces con hojas de plátano. Una
vez al día se voltea o cambia el grano de cacao a otro cajón.
Durante este tiempo se desarrollan microorganismos
que aparecen de forma espontánea, generando cambios
químicos y aumentando la temperatura en el cajón. Una
vez terminada la fermentación, el grano se seca y se
acondiciona al sol durante 6 a 10 días dependiendo del
clima. No obstante, en ocasiones el clima desfavorable
obliga realizar el secado asistido con horno.
En Honduras solo el 20 % del cacao se beneficia, a pesar de
haber 37 centros de acopio y beneficiado en el país. Esto
señala que aún hay necesidad de mejorar los existentes
y/o construir nuevos. En el 2018 el Departamento de
Poscosecha, con el apoyo de los Proyectos FHIA-SAG,
CAHOVA/SOCODEVI-FHIA y FHIA-ETEA-AACID (Agencia
Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo)
Desarrollar, evaluar y comprobar tecnología apropiada para resolver los problemas
en la cosecha de los productos agrícolas.
Proveer tecnología apropiada a productores, exportadores, Programas y Proyectos
de la FHIA, como un servicio de apoyo para mantener la calidad de los productos.
Brindar a clientes nacionales el servicio de investigación y validación de
tecnología sobre el manejo poscosecha de productos agrícolas.
Realizar investigaciones básicas en fisiología y tecnología de poscosecha con
el fin de obtener resultados que conlleven a resolver problemas de poscosecha.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
41
2018 - 2019
Informe Anual
diseñó mejoras y la instalación de cinco centros nuevos, incluso intervino en la construcción de uno de estos. Esta
infraestructura beneficiará a más de 300 familias productoras y fortalecerán sus organizaciones.
El centro de beneficiado es una agroindustria compuesta
de un conjunto de unidades o áreas especializadas, las
unidades fundamentales son el cuarto de fermentación y
una amplia área de secado al sol. También es necesario
bajo las condiciones climáticas del país, contar con el
secado asistido con horno. El recurso humano capacitado
y comprometido, es imprescindible.
Un centro de acopio y beneficiado completo incluye
unidades complementarias tales como:
• Área de partido de mazorcas y extracción de grano.
• Recepción, evaluación y pesado de grano fresco en baba.
• Área para la limpieza y ensacado del grano seco.
• Almacén de cacao y área de carga.
• Laboratorio de calidad.
• Oficinas y servicios básicos: sanitarios, vestidor,
comedor, entre otros.
• Bodegas de herramientas e insumos.
• Almacén de combustible para horno.
Para construir un centro de acopio y beneficiado funcional
y versátil es necesario recurrir a un especialista con
experiencia para planificar y realizar esta obra.
Diseño o Adecuación de Centros de Acopio y Beneficiado
de Organizaciones de Productores de Cacao 2018
A. CACAOFLORL (Cooperativa Agropecuaria de
Cacaoteros Las Flores Limitada)
Ubicación
Proyecto
Las Flores, Quimistán, FHIA-SAG Y
Santa Bárbara
FHIA-ETEA/AACID
B. Cooperativa Agropecuaria El Buen Amanecer El Progreso, Yoro
FHIA
A
C
D
B
N
E
Gu
ate
ma
la
Organización
C. COPROSANFRA (Cooperativa de Productores San Francisco de Saco, FHIA-SAG
de Cacao de San Francisco de Saco)
Arizona, Atlántida
D. CACAOFLORL (Cooperativa Agropecuaria de
Cacaoteros Las Flores Limitada)
Saladito, San
Francisco, Atlántida
CAHOVASOCODEVI-FHIA
E. COAFORPLA (Cooperativa Agroforestal Río
Plátano Limitada)
Las Marías, Dulce
Nombre de Culmí,
Olancho
FHIA-SAG
ASOPROPIB
42
CACAOFLORL
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
El S
alv
ad
or
ua
rag
Nica
COAFLORPLA
Informe Anual
Fortalecimiento del Panel
Nacional de Cata
Con la evaluación de calidad del grano culmina el proceso
de producción, beneficiado; a mayor calidad, más alto
el precio. Este proceso se realiza en el Laboratorio de
Calidad del Cacao de la FHIA en La Lima, Cortés, donde
rutinariamente se miden un conjunto de cualidades
físicas, químicas e higiénicas, así como, las percibidas
por los sentidos (cualidades sensoriales): sabor y olor del
grano que lo hacen aceptable en la industria del chocolate
y en los consumidores.
2018 - 2019
CAHOVA/SOCODEVI-FHIA 2018. La prueba más laboriosa
y relevante para evaluar la calidad es la evaluación
sensorial, organoléptica o cata. El mejor instrumento de
medición es la de un grupo de cinco o más hombres y
mujeres capacitados en esta actividad. La conformación
del Panel Nacional de Cata en Honduras inició a
mediados de esta década y este año recibió apoyo del
Proyecto CAHOVA-SOCODEVI para su fortalecimiento y
la determinación de características distintivas del cacao
de las diferentes regiones del país: Copán, Santa Bárbara,
Gracias a Dios, Cortés y Atlántida.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
43
Informe Anual
2018 - 2019
Para esta caracterización geográfica se realizaron 6 sesiones de cata con 10 muestras de cacao de organizaciones de
productores y empresas. El atributo sobresaliente en todas las muestras son los sabores especiales como nueces,
cacao-chocolate, frutas cítricas y deshidratadas, así como el atributo aromático floral, como se refleja en el cuadro siguiente:
Organización
Orígen
Humedad
(%)
Índice
de grano
Cacao Fino y Maderables
Wampusirpe, Gracias a Dios
7.0
1.0
86.0
Nueces, flores de campo
y frutas deshidratadas
APACH
(Asociación de Productores Choloma, Cortés
Agroforestales de la
Cuenca del Río Choloma)
7.2
1.3
86.0
Frutas cítricas, pasas, flores
y nueces
ASOPROPIB
(Asociación de Productores Saladito, Atlántida
de Pico Bonito)
6.7
1.1
86.0
Nueces y frutas cítricas
Moho
COPRACAJUL
(Cooperativa de Producción Jutiapa, Atlántida
Agrícola Cacaoteros de
Jutiapa Limitada)
7.0
1.3
80.0
Nueces, frutas secas
y madera fina
Acético y moho
COPROASERSO
(Cooperativa de
Productores Agrícolas
SERSO San Viator
Limitada)
Jutiapa, Atlántida
6.9
1.0
78.0
Nueces, floral, hierbas,
madera fina y afrutado
CACAOSAFER
(Cooperativa Agrícola de
Cacaoteros San Fernando
Limitada)
Chivana, Omoa, Cortés
7.2
1.2
84.0
Nueces
Moho, acético
y podrido
CACAOFLOR
(Cooperativa Agropecuaria Las Flores, Quimistán,
de Cacaoteros Las Flores
Santa Bárbara
Limitada)
7.0
1.2
85.0
Chocolate, nueces, cítricos
y notas suaves a flores
Moho
CAFEL
(Cooperativa Cafetalera
Fraternidad Ecológica
Limitada)
Copán Ruinas, Copán
6.8
1.2
80.0
Nueces, fruta madura
y flores de bosque
COAGGRICSAL
(Cooperativa Agrícola
Cafetalera San Antonio
Limitada)
La Entrada, Copán
7.0
1.3
78.0
Frutas, nueces y flores de campo
7.4
1.4
84.0
Panela, frutas cítricas, pasas
y nueces
APAGRISAC
(Asociación de Productores San Antonio de Cortés,
Agroindustriales de San
Cortés
Antonio Cortés)
1
Fermentación
(%)
Los defectos son el reflejo de un manejo inadecuado durante el secado o almacenaje.
44
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Atributos en cata
Defectos1
Moho y podrido
Informe Anual
2018 - 2019
Según los resultados de cata, las muestras de APACH y COAGRICSAL mostraron mejores atributos de calidad, seguida de
las muestras de COPROASERSO, Cacao Fino y Maderables y CAFEL.
Validación de resultados. El método científico tiene como principio, que los resultados sean verificables, repetibles y
consistentes. Basados en este propósito, se realizaron 10 sesiones donde se evaluaron de 6 a 8 diferentes licores de cacao
sin azúcar. En cada sesión se incluyó una muestra conocida como testigo. Todas las muestras tenían asignado un código
diferente para ocultar su procedencia.
6
Calificación
5
4
3
2
1
es
o
or
ud
ro
ss
ab
Cr
e la
Pa
n
ec
es
Nu
l
Flo
ra
do
Af
ru
ta
ra
gu
ar
Am
Ot
As
tr i
ng
en
ci a
ez
Ac
id
Ca
ca
o
0
Atributos
Promedio
Máximo
Mínimo
Calificación promedio e intervalo de confianza (t = 95 %) obtenida en cinco sesiones realizadas por los mismos
evaluadores en busca de los 10 atributos organolépticos del testigo del licor de cacao sin azúcar (FHIA, 2018).
El resultado sometido a un análisis estadístico, indica que sesión tras sesión la muestra control fue evaluada sin encontrar
diferencias en la calificación de alguno de los atributos en las 10 sesiones y con diversos panelistas.
Este resultado confirma que se puede tener confianza en los resultados de la evaluación o cata
de licor de cacao sin azúcar del Panel Nacional de Cata. Sin duda es un reconocimiento a la
persistencia, compromiso y capacidad de este selecto grupo.
Evaluación de muestras para III Concurso Nacional
El panel nacional de cata desempeña una función central en el desarrollo del sector
cacaotero nacional con su capacidad de evaluación de calidad sensorial del cacao. Es
así como el Comité organizador del tercer concurso nacional de cacaos finos y de aroma
solicitó su apoyo para la selección de las mejores muestras. En total se recibieron 24
muestras de cacao comercial y experimental de diversos orígenes del país, de los cuales
seis muestras cuentan con sabores y aromas de excepcional gusto.
Además de seleccionar los mejores cacaos para ser galardonados en el concurso nacional
Ek-Chuaj, estas muestras participaron también en el Concurso Internacional de Cacao de
Excelencia en Francia en el 2019.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
45
Informe Anual
2018 - 2019
Laboratorio Químico Agrícola y
Laboratorio de Análisis de Residuos
de Plaguicidas
siguen apoyándose con los análisis foliares para diseñar
sus programas de nutrición y fertilización.
Servicios analíticos ofrecidos por el
Laboratorio Químico Agrícola y el
Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas
Cantidad de servicios ofrecidos por tipo de análisis químico
Ph.D. Arturo Suárez
jeFe del l AborAtorio QuíMico AgrícolA
Basados en el objetivo establecido por la Asamblea General
de la Fundación, estos laboratorios ofrecen servicios
analíticos de calidad para el público, tanto a productores,
agro empresas e industrias diversas. Además, el
Laboratorio Químico Agrícola y el de Análisis de Residuos
de Plaguicidas, constituyen parte de la columna vertebral
en apoyo a la investigación, ensayos y actividades de
desarrollo de los Programas y Proyectos de la FHIA.
¿Gasto o inversión?
En forma similar a los años previos, productores y
empresas del agro durante este año solicitaron el análisis
de 5,435 muestras. El sector de palma de aceite es de los que
más análisis solicita, este año se les han realizado arriba
de los dos mil, en suelo y follaje. Los cafetaleros ocupan un
lejano segundo lugar con el análisis de muestras de suelo.
Estos han disminuido la demanda de este servicio con
únicamente una cuarta parte de muestras en comparación
con los palmeros y sin seguimiento con el análisis foliar.
Cultivos tradicionales como caña de azúcar y bananos
46
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Nutrientes general, salinidad,
intercambio catiónico y otros.
Suelo
20
Foliar
8
Nutrientes general, boro, curvas
de encalado, cadmio y otros.
Fertilizantes
11
Nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, calcio, zinc y otros.
Abonos orgánicos o lodos
1
Nutrientes principales.
Cemento, rocas y derivados
7
Óxidos de sílice, aluminio, calcio,
magnesio, azufre, entre otros.
Agua
30
General, nitratos, demanda de
oxígeno, microbiología, otros.
Concentrados y alimentos
13
Proteína, grasas, fibra, calcio,
fósforo, microorganismos y otros.
Misceláneos
12
Bixina, miel, yodo, granulometría,
almidón, entre otros.
Plaguicidas
4
Organoclorados, organofosforados
y piretroides.
14
Aluminio, antimonio, arsénico,
cadmio, mercurio, plomo y otros.
Metales pesados en suelo o agua
En general, el agro empresarial aún
considera el análisis químico del suelo
como un gasto y no como una inversión
para optimizar la producción y
productividad de su empresa.
Es alentador observar que este año los cultivos de
exportación en expansión, como cacao y rambután, han
aumentado la demanda de estos servicios analíticos, así
como diversas empresas que velan por la buena calidad
del agua que usan y las aguas servidas.
Informe Anual
Servicios complementarios
Los servicios analíticos son una parte de las actividades
del laboratorio. Además, ofrece el servicio de toma
de muestras, recomendaciones para la nutrición y
fertilización de los cultivos, así como consultas específicas
de los suelos como la salinidad, calidad de agua potable,
residual y superficial, alto contenido de aluminio
intercambiable o deficiencias de macro y microelementos,
o bien sobre productos industriales como calidad de
cemento, materias primas, tipos de arenas y materiales
calcáreos para la elaboración de concreto o cerámica, así
como la determinación de minerales en rocas para fines
de explotación.
El personal del laboratorio durante este año ha brindado
apoyo en la capacitación de técnicos y productores,
enseñando lo relacionado con manejo de suelos y
fertilización de cultivos en los cursos específicos de
pimienta gorda, rambután, palma aceitera, aguacate, entre
otros; así como ofreciendo asesoría a estudiantes en su
pasantía, práctica profesional o trabajo de tesis.
Acreditación y evaluación de calidad
Con el objetivo de asegurar la precisión, así como
garantizar el buen funcionamiento del laboratorio, en el
2018, como en años anteriores, se renovó la acreditación
de la Norma Internacional ISO/IEC 17025, mediante las
2018 - 2019
visitas de auditoría de la ECA (Ente Costarricense de
Acreditación) y capacitaciones continuas del personal. El
laboratorio realiza evaluaciones internas y externas para
verificar y garantizar la calidad analítica, ya que trabaja
bajo los lineamientos de la norma ISO 17025, a través del
Organismo Hondureño de Acreditación, quien respalda la
competencia técnica y credibilidad de los servicios que
ofrecemos.
Además de esta acreditación, para mantener los estándares
de control de calidad, de acuerdo con la filosofía operativa
el Laboratorio Químico Agrícola, este año nuevamente
participó en dos evaluaciones analíticas internacionales.
1. La primera para evaluar la competencia en análisis
de muestras de suelo y tejido foliar mediante el
sistema inter-laboratorios de WEPAL (Wageningen
Evaluating Programmes for Analytical Laboratories) de
la Universidad de Wageningen, Holanda. Esta es una
organización acreditada por el Consejo de Acreditación
de Holanda bajo la Norma ISO/lEC 17043:2010, líder
mundial en pruebas de competencias analíticas de
laboratorios químicos en el área de plantas, suelos,
sedimentos y desechos orgánicos, que por 50 años
organiza la evaluación de más de 500 laboratorios a
nivel mundial.
2018 en cifras - Laboratorio Químico Agrícola
Misceláneos
Suelos
Palma Africana
838
Café
502
Cacao
249
Frutales
120
Agua
625
Concentrados
240
Metales pesados
174
Piedras y derivados
135
Alimentos
120
Hortalizas
69
Cacao
114
Banano y Plátano
58
Abonos orgánicos
108
Granos básicos
50
Fertilizantes
80
Caña de azúcar
38
Varios
85
Rambután
35
5,435 muestras analizadas
452 por mes
31 %
40 %
Foliares
Palma Africana
1,227
Caña de azúcar
87
Banano y Plátano
74
Cítricos
45
Café
27
Cacao
24
Hortalizas
19
Palma areca
17
Rambután
13
Cultivos varios
41
Maderables
15
Cultivos varios
206
Control de calidad y mejoramiento continuo
Norma ISO/IEC 17025
ECA (Ente Costarricense de Acreditación)
29 %
OHN-ISO/IEC 17025
OHA (Organismo Hondureño de Acreditación)
Competencias en análisis de suelo y foliar
WEPAL (Waningen Evaluating Programmes for Analytical Laboratories)
Acreditación de la determinación de metales pesados en agua
ERA (Environmental Resources Associates)
Sistema de control interno y capacitación del personal
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
47
Informe Anual
2018 - 2019
2. Y la segunda, el control de calidad a través de la empresa ERA (Environmental Resources Associates) con base en los
Estados Unidos, con quienes anualmente se participa en pruebas inter-laboratorio con muestras de agua potable y
residual para acreditar la determinación de metales pesados: arsénico, plomo, cadmio, cromo, níquel. El Laboratorio
Químico Agrícola de la FHIA obtuvo un Certificado de Excelencia para la determinación de metales pesados.
Certificado de excelencia en análisis de agua potable (izquierda) y aguas residuales (derecha).
Durante el año 2018 se hizo la gestionó para la adquisición de un moderno
equipo de cromatografía de gas para el análisis de residuos de plaguicidas.
48
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Centro de Comunicación Agrícola
servicios de información––, las organizaciones gremiales
agrícolas y de desarrollo, las instituciones internacionales, educativas y científicas, las instancias de gobierno, de
financiamiento y de donantes, la empresa privada y su
propio público interior de técnicos y profesionales.
M.Sc. Roberto Tejada
gerente del centro de coMunicAción AgrícolA
Parte intrínseca del concepto estructural de FHIA es el
componente de comunicación, ya que ningún resultado de
la investigación y de la innovación tecnológica completa
su círculo utilitario sino hasta que se valida, es puesto
en manos de los productores y entra en funcionamiento práctico. Comunicación es, precisamente, el factor
que hace de FHIA una institución sui generis y que la
diferencia de ser un centro de sólo especulación teórica,
de una oficina de implementación y extensión, o de un
organismo exclusivamente planificador, ya que el proceso
comunicativo es ejercido siempre desde el inicio y llevado
hasta su consecuencia final de replicación y reformulación
continua.
Los técnicos de la Fundación parten, para sus hipótesis,
de la experiencia del agricultor y de la definición de sus
necesidades, ensayan sistemas y propuestas con ellos
y vuelven, con la metodología desarrollada, al agricultor
mismo, impulsando así un esquema de revisión
permanente, de ciencia viva y de respuesta apoyada sobre
una realidad nacional.
De la misma manera, la FHIA mantiene en forma
simultánea una sintonía creativa con todas sus audiencias:
los productores ––usuarios primarios y potenciales de sus
A su vez, los medios mediante los cuales la Fundación
se comunica con estos usuarios son variados y disímiles
porque responden a una concepción moderna, ágil y
pragmática modelada por las circunstancias: cursos,
seminarios, talleres, giras educativas, días de campo,
informes técnicos, manuales, guías, rotafolios, folletos,
revistas plegables, fincas experimentales, lotes demostrativos, audiovisuales, fonogramas, presencia en los medios
masivos independientes, biblioteca especializada, bases
de datos e Internet, donde se capitaliza la tecnología
ajena potencialmente aplicable en Honduras, pero donde
también se expone los significativos avances realizados
en este campo por la FHIA misma.
Una estructura sencilla pero funcional
El Centro de Comunicación Agrícola está constituido
estructuralmente por una Gerencia y tres Unidades
operativas: Capacitación, Publicaciones y Biblioteca. La
Gerencia es la encargada de coordinar el funcionamiento operativo del Centro haciendo que todas sus unidades
funcionen en estrecha cooperación para ofrecer servicios
de óptima calidad, a la vez que apoya la ejecución de
acciones de transferencia de tecnología, la promoción
de los servicios de la organización, el desarrollo de
actividades de interés para FHIA y el fortalecimiento de
las relaciones institucionales.
Por su parte, la Unidad de Capacitación es la encargada
de coordinar las actividades de adiestramiento y
formación que realizan los diversos Programas, Proyectos
y Departamentos de la Fundación, a los cuales presta
asesoría técnica y logística para culminar estos eventos
en la sede central o en cualquier lugar del país. Así mismo,
la Unidad de Publicaciones se encarga de diseminar
el trabajo de investigación que se impulsa en la FHIA,
canalizándolo dentro y fuera del país; mientras que la
Unidad de Biblioteca ‘Robert H. Stover’ es uno de los
espacios nacionales más confortables y atractivos para
el investigador, el productor o el estudiante deseosos de
aproximarse al conocimiento de los últimos avances en
sus zonas de interés agrícola.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
49
Informe Anual
2018 - 2019
Sistema de Información de Mercados
de Productos Agrícolas de Honduras
(SIMPAH)
El SIMPAH tiene su sede en las oficinas de la SAG en
Tegucigalpa, Francisco Morazán, pero también cuenta
con personal que recaba precios en diversos mercados del
país y en Managua, Nicaragua. Estos son supervisados y
capacitados constantemente para asegurar la alta calidad
de la información, con lo que se ha logrado tener un equipo
profesional de alto nivel y capacidad que con un esfuerzo
cotidiano y persistente mantiene los precios actualizados.
La información recolectada de forma sistemática día a día,
semana tras semana durante todo el año ofrece múltiples
oportunidades, da poder para la toma de decisiones,
incluso tiene implicaciones y se emplea en los indicadores
de la seguridad alimentaria de ciertos sectores.
M.Sc. Enid Cuellar
jeFA del siMPAH
50
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
La información de mercado generada por el SIMPAH fue
diseminada gratuitamente mediante la publicación de
3,851 reportes en la página web (www.simpah.hn), y el
envío de 521,068 correos electrónicos conteniendo esta
valiosa información.
SIMPAH - 2018
Sistema de Información de Mercado
de Productos Agrícolas de Honduras
• 1986 creación.
• 1988 bajo administración de la
FHIA.
• 31 años continuos de informar.
www.simpah.hn
El secreto del éxito desde una perspectiva empresarial es tener una incansable, eterna e inextinguible sed de información y conocimiento. Paul Tudor Jones, empresario
Diario (lunes a viernes)
Tegucigalpa
• Zonal Belén
• Las Américas
• La Isla
• San Isidoro
• San Pedro Sula
• Central de Abastos Sula
• Medina – Concepción
• El Rapidito
• El Dandi
• Avenida Lempira
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Productos
• Granos
• Frutas
• Hortalizas
• Productos pecuarios
• Insumos agrícolas
DISEMINACIÓN
Reportes
3,851
• Total
• Tegucigalpa
1,293
• San Pedro Sula 1,551
• Regionales
243
• Otros
764
SIMPANIC (Nicaragua)
• Oriental y Mayoreo
• 242 visitas
• 1,067 reportes
Precios de cacao
• Semanal, 328 informantes
• Cinco regiones (Honduras)
• 19,418 mensajes SIM
Colaboración y socios
• PAPA (USAID-USDA)
• FEWS NET
• PAP (USDA)
Misión
Descriptores
• Precio de venta,
rango y moda
• Calidad y condición
• Tamaño
• Origen
Medios
www.precios.simpah.hn
• Página web: 3,851.
• Correo electrónico: 521
mil.
• 119 mil SMS a
productores y técnicos.
• 352 consultas atendidas.
Recolectar
y
diseminar
información de precios de
productos perecederos e insumos
agrícolas en los mercados
mayoristas de Honduras.
• Capacitación y supervisión
continua.
• Fortalecimiento de
infraestructura.
• Vinculación y sinergias.
2018 - 2019
51
Semanal
Choluteca
• Inmaculada Concepción
Comayagua
• San Francisco
Danlí
• Municipal
Intibucá
• CICAI
Siguatepeque
• San Juan
Iniciativas adicionales
Informe Anual
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
243 visitas
1,403 visitas
RECOLECCIÓN
Informe Anual
2018 - 2019
Servicio de Información
Agroalimentaria (INFOAGRO)
INFOAGRO (Servicio de Información Agroalimentaria) ha
mantenido y ampliado su agenda de trabajo profesional
durante el 2018. Esta joya institucional es un ente que
está sustentado en un Convenio de Cooperación con la
SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería) que ofrece
información amplia, oportuna y accesible del sector
agroalimentario durante el año. Propósito loable en esta era
del informacionismo, así como por el amplio espectro de
actividades, factores y actores involucrados. La información
generada se disemina a miles de usuarios. El servicio se
mantiene actualizado en el desarrollo de sistemas y una
red global de interconexión digital para ofrecer servicio
de calidad a tiempo. Un importante servicio es su portal
en internet (http://www.fhia.org.hn/htdocs/simpah.html),
adicionalmente administra la página de la Secretaría
(https://sag.gob.hn/), sitios donde se difunden las
actualidades del sector, y son muy visitados.
Este servicio como el del primer mundo, generó y difundió
los reportes agrometeorológicos con pronósticos en tiempo
real del clima, base imprescindible para la planeación y
seguimiento de actividades de los productores, proyectos
y empresas del campo, especialmente en esta década de
calentamiento global. Información que reforzó con dos
giras de socialización por el país en colaboración con
COPECO (Comisión Permanente de Contingencias de
Honduras) para presentar y dialogar directamente con
miles de personas relacionadas con la agricultura sobre
las condiciones del clima esperadas en Honduras en el
periodo de pronóstico y sus implicaciones agrícolas.
Por el reciente vigoroso despegue y crecimiento de la
producción de cacao, INFOAGRO mediante el Sistema de
Información de Precios de Cacao ofreció a los actores de la
cadena, principalmente productores y sus organizaciones
información semanal mediante mensajes a celular (SMS,
Short Message Service). Este servicio es el primero y
único en la región, lo que ha facilitado la transparencia y
eficiencia de este mercado.
52
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Su acervo de la cartografía digital del país y dominio
de los sistemas de información geográfica le permitió
ofrecer servicios geográficos y construir mapas para
diversos programas, proyectos del sector público y
privado: distribución de plagas, cobertura vegetal, redes
viales e hídricas, cosechas de agua, cultivos, entre
muchos otros. Más un ciento de estas capas temáticas
están disponibles en el geoportal interactivo AgroMapas
(http://www.geoportal.infoagro.hn/),
una
valiosa
herramienta accesible para uso público con una conexión
a internet.
Se gestionan y resguardan importantes bases de datos
sobre el clima, así como el registro único voluntario de
personas naturales para el beneficio de la exención del
ISV (Impuesto Sobre la Venta), listado que comparte con
el Banco Central de Honduras, Dirección de Aduanas,
casas comerciales y la SAR (Servicio de Administración
de Rentas).
Con una explicita política de puertas-abiertas, fueron
atendidas solicitudes de información tanto de hombres
y mujeres del país y el extranjero, con la versatilidad
del correo electrónico, el portal web, teléfono, de forma
presencial, en eventos y ferias. Esto reforzado con la
red CEDIA (Centro de Documentación de Información
Agrícola) en Comayagua, Comayagua; Danlí, El Paraíso y
Santa Rosa de Copán, Copán, donde se ofrecen servicios de
biblioteca física y virtual, equipo de cómputo con conexión
a internet, espacios de lectura y para reuniones, además
de ofrecer seminarios y talleres diversos. De esta forma se
mantiene una vigorosa interacción y vinculación con el
entorno relevante.
Se reconoce el apoyo de diversas entidades a estas
actividades, como el Programa Alimentos para el Progreso
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(PAP-USDA) a través del proyecto Fortaleciendo al Acceso
a Información Agropecuaria a Pequeños y Medianos
Productores en Honduras.
Administrado por FHIA a través de
un convenio de cooperación con la
Secretaría de Agricultura y Ganadería.
INFOAGRO - 2018
Servicio de Información Agroalimentaria
Portal INFOAGRO
• 32 mil usuarios
• 540 mil páginas
visitadas
Portal SAG
www.sag.gob.hn
• 73 mil visitas
• 219 mil páginas
visitadas
Islas de la Bahía
Colón
Atlántida
Cortés
Gracias a
Dios
Yoro
Santa
Bárbara
Olancho
Comayagua
AgroMeteorología
• Pronósticos de
clima cada 10 días
• 35 reportes
• 2 talleres con SAG,
DICTA y COPECO
• Difusión nacional
en colaboración con
CENAOS-COPECO
en 47 eventos con
1,954 participantes
Ocotepeque
Lempira
Intibucá
Francisco
Morazán
El Paraíso
La Paz
Leyenda
Valle
Choluteca
No afectados
Afectados por sequía
53
2018 - 2019
Geoportal
http://geoportal.infoagro.hn/
• Interactivo
• Cadenas agroalimentarias
• Distritos de riego
• Cartografía básica (92)
• Trampas de mosca del
Mediteráneo
• Fincas camaroneras
Informe Anual
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Copán
Bases de datos
• Actualización
• 38 mil nuevos
registros
• Comercio exterior
• Registro único
voluntario para
extensión de ISV a
18 mil productores
• Directorio web
• Actualización (7)
• 38,530 nuevos
registros
• 930 visitas
• 11 talleres
Danlí
• 580 visitas
Recursos bibliográficos
Catálogo en línea: http://catalogo.infoagro.hn
• 1,390 documentos en la plataforma
Biblioteca digital: http://bvirtual.infoagro.hn
• 232 mil visitas
• 467 nuevas publicaciones, 111 libros
Cursos ofrecidos
AGROMETHN
• App para Iphone y
Android (Playstore)
• Información
agrometeorológica en
tiempo real
INFOAGRO - 2018
Servicio de Información Agroalimentaria
• Sistemas de
información
geográfica
• Herramientas para
uso de información (6)
• 9 eventos de
promoción
Apoyo de:
PAP (Programa de Alimentos
para el Progreso) de USDA
Ya no estamos en la era de la información, ¡estamos en la era de la
gestión de la información! Chris Hardwick, actor.
Misión
Poner a disposición del público en general
información
relacionada
con
el
sector
agropecuario nacional, a través de una plataforma
digital en línea y de fácil acceso.
www.areas.sag.gob.hn/infoagro/
2018 - 2019
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
159 usuarios
1,001 adquiridos: 470 donación IICA,
531 PAP-USDA
Informe Anual
54
CEDIA
CRISA: Centros Regionales de Información del
Centro de Documentación Sector Agroalimentario
CRISA
de Información Agrícola
Comayagua
Informe Anual
2018 - 2019
COMPARTIR, ¡IMPRESCINDIBLE!
El sistema agroalimentario del país y la región lo conforma un ambiente social con innumerables piezas, todas necesarias,
valiosas y cambiantes. En este polimórfico contexto, la FHIA se relaciona e interactúa para generar interconexiones
y sinergias, en grupos o de forma individual, ¡miles! Un orgulloso producto de nuestra singular cultura institucional,
permeable y sin fronteras, la cual se plasma en estas abundantes secciones de nuestro quehacer anual.
Representación institucional
A través de los años la FHIA ha venido forjando amplios vínculos de cooperación con instituciones públicas y privadas,
nacionales e internacionales, vinculadas al desarrollo rural, con el propósito de unir fortalezas que potencien el impacto
en el proceso de modernización del agro hondureño.
En este aspecto juega un papel importante el personal técnico de la Fundación que es asignado al cumplimiento de
misiones de cooperación interinstitucional, de acuerdo a la especialización de las funciones que desempeñan.
Cooperación Interinstitucional en 2018-2019.
No.
Institución
Designado
Actividades principales
1
UPEB (Unión de Países Exportadores
de Banano)
Dr. Mauricio Rivera
Departamento de Protección Vegetal
Reactivar la organización de la UPEB.
2
Proyecto PASOS ejecutado por
SOLIDARIDAD
Ing. Marco Tulio Bardales
Unidad de Publicaciones
Participar en talleres de Paisajes Sostenibles y colaborar en elaboración del
plan de apoyo al cultivo de cacao. Tela, Atlántida, Honduras.
3
Proyecto Gestión del Conocimiento de
la Cadena de Cacao en Centroamérica
Rikolto
Ing. Roberto Tejada
Gerente de Comunicaciones
Participar en cierre del Proyecto ejecutado durante 2016 y 2017 por
Rikolto. Realizar presentación sobre los costos y rentabilidad del cultivo de
cacao en Honduras. San Salvador, El Salvador.
4
Mesa Redonda sobre Extensión
Agrícola-SAG
Ing. Roberto Tejada
Gerente de Comunicaciones
Plantear la necesidad de reactivar el sistema de extensión agrícola en el
país, con el uso de múltiples metodologías de extensión para garantizar un
eficiente servicio. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.
5
Proyecto CAHOVA-SOCODEVI
Ing. Marco Tulio Bardales
Unidad de Publicaciones
Ing. José Alfonso
Programa de Diversificación
Ing. Aroldo Dubón
Programa de Cacao y Agroforestería
Participar en talleres para elaborar el contenido de las guías de Producción
de Cacao y de Producción de Rambután en Sistemas Agroforestales.
La Ceiba, Atlántida, Honduras.
6
RELASER (Red Latinoamericana de
Servicios de Extensión Rural)
Ing. Roberto Tejada
Gerente de Comunicaciones
Participación en la Mesa Redonda para el Fortalecimiento de los Servicios
de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) y fortalecer los Foros
Nacionales de ATER en los países de la región. San José, Costa Rica.
7
Secretaría de MiAmbiente
Ing. Roberto Tejada
Gerente de Comunicaciones
Participar en Taller de recopilación de insumos para la Sistematización de
Medidas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y socialización
de Escenarios de Cambio Climático. San Pedro Sula, Cortés, Honduras.
8
Mesa Regional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SAN)
Ing. Roberto Tejada
Gerente de Comunicaciones
Analizar la propuesta de ANED-Consultores para realizar un diagnóstico de
la seguridad alimentaria y nutricional en el valle de Sula. San Pedro Sula,
Cortés, Honduras.
9
INTA, Nicaragua, Congreso
Internacional de Cacao
Ing. Aroldo Dubón
Ing. Oscar Ramírez
Programa Cacao y Agroforestería
Presentar resultados de los estudios de producción de cacao bajo
sistemas agroforestales y los avances de los estudios de compatibilidad e
inter-compatibilidad de clones de cacao. Managua, Nicaragua.
10
FONTAGRO (Fondo Regional de
Tecnología Agropecuaria)
Dr. Javier Díaz
Programa Cacao y Agroforestería
Participación en el foro para la integración de un proyecto de investigación
en torno al contenido de cadmio en el grano de cacao de América Latina.
Presentar resultados de ocho años de investigación realizados por la FHIA
referente a este tema. Quito, Ecuador.
11
FIDE (Fundación para la Inversión y
Desarrollo de Exportaciones)
Dr. Víctor González
Director de Investigación
Presentar las oportunidades de negocio al producir y transformar cacao.
San Pedro Sula, Cortés, Honduras.
Continua en la siguiente página.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
55
Informe Anual
2018 - 2019
No.
Institución
Designado
12
ANASILH (Asociación de Silvicultores
de Honduras)
Ing. Roberto Tejada
Gerente de Comunicaciones
Apoyo para fortalecer la ANASILH y participación en elaboración de
proyecto fortalecimiento de las capacidades del fomento, legalidad,
comercio y gobernanza forestal de los reforestadores y MiPymes locales
organizados en la ANASILH. La Lima, Cortes, Honduras.
13
REDMUCH (Red de Mujeres
Cacaoteras y Chocolateras de
Honduras)
Varias personas
Asignación de un espacio físico para su oficina. Apoyo para realizar su
Asamblea General y elaboración de un compendio de las noticias que la
FHIA ha publicado sobre la REDMUCH, desde su creación hasta agosto de
2018. La Lima, Cortés, Honduras.
14
FEWS NET (Sistema Mesoamericano
de Alerta Temprana)
Ing. Enid Cuellar
Jefe de SIMPAH
Participar en el FEWS NET y otros sistemas de información de la región
centroamericana y el caribe en la Red Regional de Información de
Mercados. Presentación de precios de granos básicos de Honduras y de los
mercados de México, Centroamérica y el Caribe.
15
SINATEC (Sistema Nacional de
Asistencia Técnica en Cacao)
Dr. Javier Díaz
Ing. Aroldo Dubón
Programa de Cacao y Agroforestería
Organización y desarrollo de talleres para la homologación de criterios
en poda de formación y mantenimiento de árboles de cacao, los cuales se
publicaron en dos trifolios.
Participación del Ing. Roberto Tejada en reunión organizada por Rikolto,
San Salvador, El Salvador.
Alianzas que fructifican
La FHIA está comprometida con el desarrollo, diversificación y crecimiento del sector agrícola del país, así como
con el bienestar de las familias dedicadas a la producción
en áreas rurales y el cuidado del medio ambiente. Para
ello implementa de forma directa acciones, iniciativas
y proyectos concretos en estrecha colaboración con
instituciones que comparten este compromiso. A
continuación, se detallan los resultados de algunas de
estas alianzas.
Si quieres ir rápido camina
solo. Si quieres llegar lejos ve
acompañado.
Proverbio Africano
56
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Actividades principales
Personal de la FHIA participando en taller coordinado por el Proyecto
CAHOVA-SOCODEVI.
Proyecto FHIA-SAG. Desarrollo
económico sostenible, producción
de cacao fino y de aroma
Este proyecto liderado por el Programa de Cacao y
Agroforestería durante los meses de mayo a diciembre,
2018, logró establecer 748 ha con nuevas plantaciones
de cacao en sistemas agroforestales en beneficio de 580
familias ubicadas en los departamentos de Atlántida,
Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Lempira,
Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara y Yoro. Rehabilitó
489 parcelas desatendidas con un área de 1,028 ha y,
en colaboración con el ICF (Instituto de Conservación
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre), gestionó 91
certificados de plantaciones forestales que amparan
46,981 árboles.
En dicho periodo se ejecutaron 157 capacitaciones cortas
a las que asistieron 1,235 personas (47 % menores de 35
años), esto como parte del componente de asistencia
técnica a familias cacaoteras beneficiarias del proyecto.
Informe Anual
2018 - 2019
Se cubrieron temas sobre el establecimiento, manejo
agronómico del cultivo del cacao y diversos componentes
del sistema agroforestal, incluyendo protocolos de
poscosecha.
Además, con el apoyo del Departamento de Poscosecha, se
construyó un centro de acopio y beneficiado en Las Flores,
Quimistán, Santa Bárbara, y se establecieron sinergias
importantes con la Fundación ETEA y la Universidad de
Loyola, los Proyectos CAHOVA, PROGRESA, PROCACAHO
y PROLENCA y diversas organizaciones y empresas como
REDMUCH, CACAOFLORL, ASEPRA y COAGRICSAL.
Convenio CAHOVA/
SOCODEVI-FHIA
Visita del Ing. Mauricio Guevara, Ministro de la SAG, a fincas
de productores.
En febrero de 2018 la Dirección General firmó la Carta de
Entendimiento con SOCODEVI (Sociedad de Cooperación
para el Desarrollo Internacional) que ejecuta el Proyecto de
cadenas de valor agroforestales-CAHOVA financiado por el
pueblo y gobierno de Canadá. Este acuerdo gestionado por
la Gerencia de Comunicaciones y el Programa de Cacao y
Agroforestería ha involucrado el esfuerzo y colaboración
de prácticamente todos los Programas y Departamentos
de la Fundación para la producción de injertos selectos
de rambután, generación de publicaciones, desarrollo de
diplomado de rambután, servicio de análisis químico e
interpretación de muestras de suelo, apoyo a la cadena de
valor de cacao en evaluación sensorial para el concurso
nacional de calidad de cacao, entre otros.
FHIA-Fundación ETEA
Esta Fundación de la Universidad de Loyola en Andalucía,
España, con financiamiento de la AACID (Agencia
Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo)
ejecutaron en colaboración con el Programa de Cacao
y Agroforestería la tercera y última etapa del Proyecto
de fortalecimiento de la cadena del cacao, asociado a
sistemas agroforestales en el corredor noroccidental
de Honduras.
Para fortalecer los logros de etapas previas del
proyecto se establecieron pequeños sistemas de
riego e incrementaron nuevas áreas del cultivo,
principalmente aumentando el área de productores
existentes. Se promovió la consolidación de
organizaciones, y se ofreció capacitación e infraestructura para el beneficiado del grano, además de formalizar
acuerdos comerciales para la venta de producto. El
proyecto se apoyó con estudios de mercado y con ensayos
para evaluar la adaptación de clones de cacao, efecto del
riego y la fertilización foliar.
Seguimiento y evaluación a nivel de fincas.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
57
Informe Anual
2018 - 2019
PROCAMBIO/GIZ-FHIA
El Proyecto de gestión sostenible de los recursos naturales con enfoque a la adaptación del cambio climático-PROCAMBIO,
financiado por el pueblo y gobierno alemán a través de la GIZ (Agencia de Cooperación Internacional de Alemania), otorgó
una subvención a la FHIA para fortalecer las capacidades de 400 familias en su adaptación al cambio climático, ubicadas
en la Reserva del Hombre y Biósfera Cacique Lempira, Señor de las Montañas, en el occidente de Honduras. La ejecución
fue coordinada por el Programa de Diversificación e incluye el establecimiento de 20 parcelas modelos diversificadas,
adaptadas al cambio climático y aplicación de prácticas de conservación y cuidado del ambiente. Adicionalmente el
Departamento de Poscosecha apoyó el desarrollo de las iniciativas de producción y procesamiento de mora silvestre y
bálsamo de liquidámbar.
Diversificando con cultivos de alto valor y mejor manejo de especies menores.
Otras colaboraciones
Programa Alimentos para el
Progreso (PAP-USDA)
Esta iniciativa continúa su ejecución bajo la dirección
y coordinación de SIMPAH y el INFOAGRO (Servicio de
Información Agroalimentaria). Su objetivo es fortalecer
el acceso y la utilización de información agropecuaria
relevante, confiable, precisa y oportuna.
Acuerdo de Programa de Agencia
Participante (PAPA/USAID-USDA-FAS)
Bajo el auspicio de este programa, del cual SIMPAH ha
sido beneficiado desde el 2012, se realizó una jornada
de capacitación en conjunto con personal técnico de
INFOAGRO, sobre el uso de los programas de información
geográficos ArcGIS y GADAS (Sistema de Valoración de la
Agricultura Global y Desastres) que en conjunto tienen la
capacidad de presentar, comparar, analizar y compartir
información geoespacial como el monitoreo de cultivos
en el país.
58
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
ARS/USDA-FHIA
La Sección de Entomología del Departamento de Protección
Vegetal continúa colaborando con la unidad en Miami del
Agricultural Research Service-United States Department
of Agriculture en los estudios de trampeo y monitoreo de
moscas de la fruta en varios sitios del país.
Universidad del Estado de Pennsylvania
(Penn State)
El Departamento de Poscosecha realizó micro
fermentación de muestras de grano de 11 clones de cacao
para enviar al Departamento de Ciencia de los Alimentos
de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos,
quienes comparan la evaluación sensorial con el análisis
químico de estos genotipos.
CICY-FHIA
El Programa de Diversificación realizó para el CICY (Centro
de Investigación Científica de Yucatán) un estudio para
conocer la situación actual e impacto sobre la distribución
en la costa norte del país, del cultivar de coco Enano verde
de Brasil, realizado por la FAO en el 2011.
Informe Anual
APARSF
Se continuó dando apoyo a los grupos de la etnia Pech de
Nueva Subirana y Dulce Nombre de Culmí, en Olancho, en
las gestiones de exportación de bálsamo de liquidámbar
hacia Europa, lo cual ha significado un incremento en los
ingresos económicos de los productores.
SENASA-SAG
El Departamento de Protección Vegetal colabora con
el Comité técnico nacional de Fusarium raza tropical
4 del banano, el cual es organizado y coordinado por
SENASA-SAG (Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad
Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Ganadería).
Contenedores de bálsamo de liquidámbar listos para
exportarse a Europa.
°CoolBot®
Esta empresa solicitó instalar con fines demostrativos y de promoción en el CEDEH, Comayagua, un cuarto
frío con su tecnología de enfriamiento y aislamiento
térmico. Cuentan con equipo sencillo con bajos costos
de instalación y mantenimiento que permiten dar mayor
vida de anaquel a los productos hortofrutícolas.
CREDIA
Se firmó carta de entendimiento y de cooperación interinstitucional con el CREDIA (Centro de Documentación e
Interpretación Ambiental), en La Ceiba, Atlántida, el 3
de noviembre de 2018, con el propósito de intercambiar
información técnica generada por ambas instituciones.
2018 - 2019
FINTRAC
El Departamento de Protección Vegetal apoyó con equipo
de laboratorio a esta firma de desarrollo agrícola para
entrenamiento corto de técnicos y productores sobre
manejo e identificación de fitonematodos.
ACTS
El Programa de Diversificación recibió a representantes de esta organización no gubernamental quienes
apoyan el desarrollo social de la comunidad El Rosario
en Locomapa, Yoro. Además, realizó recorrido para
identificar alternativas de diversificación de producción
agrícola en la zona. ACTS trabaja en la gestión de fondos
para implementar esta iniciativa.
Personal técnico de la FHIA realizando recorrido con
líderes comunitarios.
SIMMAGRO
SIMPAH es parte de la plataforma del SIMMAGRO (Sistema
Regional de Inteligencia y Monitoreo de Mercados
Agrícolas) quienes publican información de precios
para 40 productos e indicadores de comportamiento de
mercado, como la estacionalidad de los precios.
Proyecto aguacate Hass de
DICTA-Taiwán
A solicitud de este proyecto el Programa de Diversificación
visitó viveros en La Esperanza, Intibucá, donde constató
la alta calidad de injertos, así como el manejo eficiente y
eficaz de las técnicas de propagación de este cultivo.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
59
Informe Anual
2018 - 2019
Servicios de capacitación y apoyo académico
La gestión del conocimiento y la formación de capacidades, son actividades permanentes e insignia de la Fundación para
crear y fortalecer la base del talento humano en el sector agrícola de Honduras y otros países de la región centroamericana.
A continuación, se detalla un resumen de las capacitaciones impartidas a productores independientes y organizados,
técnicos de empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeros, estudiantes, procesadores, comerciantes e
inversionistas, entre otros:
60
Form
ac
Por primera vez se desarrolló un
diplomado sobre producción de rambután
en el país y la región centro americana.
Graduó con éxito a 26 participantes
entre hombres y mujeres, la mayoría
jóvenes. Evento coordinado por el
Centro de Comunicación Agrícola quien
reunió a especialistas de la Fundación
y profesionales externos para impartir
diversos temas durante el desarrollo
de este evento que cubrió los meses
de noviembre, 2018 hasta febrero, 2019
como parte del convenio de colaboración
con el Proyecto CAHOVA-SOCODEVI.
De esta manera la FHIA es pionera en
este tipo de capacitaciones y continuara
ofreciéndolas en los próximos años.
•
•
•
•
e Talentos
d
H
n
ó
i
Diplomados
Cursos
Talleres
Conferencias
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
s
ano
um
Diplomado producción
de rambután en
Honduras
• Tesis
• Prácticas
profesionales
• Apoyo a estudiantes
Informe Anual
2018 - 2019
Cursos cortos
Producción de cacao en
sistemas agroforestales
En Honduras y la región centroamericana se sigue
considerando el cultivo de cacao como una gran
alternativa de negocio en el sector agrícola de la región,
en la que existen las condiciones agroecológicas
adecuadas para la eficiente producción de este cultivo.
Para mejorar la producción, productividad y calidad del
grano de cacao, es fundamental dominar con eficiencia
todos los aspectos relacionados con su manejo en
sistemas agroforestales. Por esa razón la FHIA desarrollo
en el 2018 dos eventos de capacitación sobre este tema, con
el propósito de proporcionar y fortalecer los conocimientos de
los participantes, principalmente técnicos y productores de
diferentes regiones del país.
En estas capacitaciones participaron 56
personas y se contó con el apoyo técnico
de especialistas del Programa de Cacao
y Agroforestería y, los Departamentos de
Protección Vegetal y el de Poscosecha. Este
curso fue ofrecido en dos ocasiones. La
primera del 5 al 9 de marzo a solicitud del
Proyecto CAHOVA-SOCODEVI y la segunda
por el Proyecto PROCACAHO-COSUDE el
cual se ofreció en dos partes, una del 28 de
mayo al 1 de junio y la segunda del 24 al 28
de septiembre.
Adicional a los eventos descritos anteriormente, se realizaron otras actividades de capacitación,
para seguir contribuyendo a la formación de capital humano
en el agro hondureño. A continuación, se presenta un resumen
de los eventos realizados.
No.
Evento
Lugar y fecha
Participantes y procedencia
1
Infraestructura y protocolo para el
eficiente beneficiado de cacao.
CEDEC-JAS, La Masica, Atlántida.
12-15 de marzo.
33
Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua.
2
Fertilización y nutrición del cultivo de
palma aceitera.
La Lima, Cortés.
3-4 de abril.
28
Honduras, Guatemala.
3
Propagación de cacao a través de la
injertación.
CEDEC-JAS, La Masica, Atlántida.
26-27 de abril y 10-11 de mayo.
33
Honduras.
4
Trazado de plantaciones de cacao en
sistemas agroforestales en terrenos
planos y laderas.
CEDEC-JAS, La Masica, Atlántida.
17-18 de mayo.
16
Honduras.
5
Diseño e implementación de sistemas
de riego por goteo para pequeños y
medianos productores.
CEDA y CEDEH, Comayagua.
6-8 de junio.
28
Honduras, Nicaragua.
6
Producción de pimienta gorda.
La Lima, Cortés.
11-13 de julio.
20
Honduras.
7
Producción comercial de aguacate Hass.
Marcala, La Paz.
31 octubre a 2 de noviembre.
31
Honduras.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
61
Informe Anual
2018 - 2019
Participantes en curso sobre fertilización de palma
aceitera.
Participantes en curso sobre riego por goteo para
fincas pequeñas.
Beneficiado de cacao
Con el fin de actualizar y reforzar los conocimientos sobre
la aplicación de protocolos de fermentación y secado
se impartió este curso a las personas encargadas del
proceso de fermentación pertenecientes a las diferentes
cooperativas cacaoteras del país. Esta capacitación duró 2
días y se impartió cuatro veces según se detalla en cuadro
adjunto, desarrollada en el CEDEC-JAS, en La Másica,
Atlántida, como apoyo a la REDMUCH y el Proyecto
Solidaridad.
INFOAGRO:
informa y
capacita
Sensibles a las necesidades
de capacitar a productores
y personal técnico de
instituciones,
el
CRISA
(Centro
Regional
de
Información
del
Sector
Agropecuario) ubicado en
Comayagua y el CRISA-Danlí
promueven sus servicios
y gestionan cursos de
interés para su público con
facilitadores de DICTA. En el
2018 se realizaron diversas
actividades de capacitación,
tal como a continuación se
detallan.
62
Participantes
Organización
Hombres Mujeres
Fecha
COPROCAGUAL, COMUBA* y Finca
El Ocote
9
1
6 y 7 marzo
COPROCAJUL, COPROASERSO y
ASOPROPIB
9
0
20 y 21 marzo
COPROCADER, COAVEL y CAFEL
7
2
17 y 18 abril
APACH y CACAOSAFER
6
1
8 y 9 mayo
CRISA-Comayagua
Tema
Fecha
Lugar
Participantes
Metodología para la facilitación del conocimiento.
9 mayo
CEDACE Comayagua
15
Nutrición de cultivos.
29 mayo
CEDACE Comayagua
14
Inteligencia empresarial.
29 mayo
CEDACE Comayagua
35
Ganadería.
3 agosto
CRISA- Comayagua
28
Porcicultura.
9 agosto
Proyecto Porcino DICTA-SAG
24
Avicultura.
22 agosto
CRISA- Comayagua
16
Manejo del suelo.
30 agosto
Laboratorio de Suelo CEDA
21
Mecanización agrícola.
19 septiembre
27 septiembre
CEDIA/DICTA
14
Sistemas de riego.
24 octubre
CRISA- Comayagua
15
Porcicultura.
26 octubre
CEDIA/DICTA
13
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
Conferencias específicas
CRISA-Danlí
Tema
Fecha
2018 - 2019
Lugar
Participantes
Promoción de los servicios que presta el CRISA a
docentes de Centro Técnico Vocacional Pedro Nufio.
15 marzo
Danlí, El
Paraíso
12
Promoción de los servicios que presta el CRISA
a docentes de la Escuela Agrotécnica de Oriente
Reynaldo Salinas.
17 junio
Jacaleapa,
El Paraíso
8
Promoción del CRISA a estudiantes de la Escuela
Agrotécnica de Oriente Reynaldo Salinas.
8 agosto
Danlí,
El Paraíso
31
Promoción del CRISA a estudiantes del Instituto
Técnico Pedro Nufio.
9 agosto
Danlí,
El Paraíso
208
Capacitación en Herramientas para el uso de la
información.
27 septiembre
CRISA-Danlí
31
Capacitación en uso de GPS impartida a estudiantes
de la Universidad Nacional de Agricultura.
28 septiembre
CRISA-Danlí
34
Capacitación en Herramientas para el uso de la
Información impartida a técnicos y paratécnicos de
TECHNOSERVE –Danlí.
14 noviembre
CRISA-Danlí
12
Capacitación en uso de GPS impartida a técnicos de
TECHNOSERVE –Danlí.
15 noviembre
CRISA-Danlí
15
Capacitación en uso de Herramientas de QGIZ
impartida a técnicos de TECHNOSERVE –Danlí.
16 noviembre
CRISA-Danlí
Herramientas para el uso de información
Hoy, diseminar información en general y sobre todo
del sector agropecuario en particular, es una actividad
respaldada por un vertiginoso aumento de nuevas fuentes
y novedosas herramientas digitales. Conocerlas, aprender a
acceder y usarlas fue el objetivo de 6 cursos ofrecidos a 100
usuarios sobre los servicios que ofrecen los CRISA de Danlí y
Comayagua con el apoyo del proyecto PAP-USAID.
Presentación de la perspectiva
del clima de Honduras para mayo
a julio y de agosto a octubre
Se realizaron 47 talleres con la participación de 1,954
personas en diversas zonas agrícolas del país para difundir
el pronóstico del clima en dos épocas del año y discutir su
probable impacto en las actividades agrícolas. SIMPAH
coordina esta actividad con el Ing. Francisco Argeñal de
COPECO y recibe el apoyo económico del proyecto PAP-USDA.
Además, se presentó esta información a través de los medios
de comunicación masiva, Canales 8 y 10 de televisión.
Estimación del volumen de
madera de árboles en pie
El Departamento de Protección Vegetal
recibió a 16 estudiantes de la carrera
de Ingeniería en Energía Renovable de
la UNITEC (Universidad Tecnológica
Centroamericana, Campus San Pedro
Sula) a quienes se les mostró como
estimar el volumen de producción de
madera partiendo del diámetro y altura
del fuste comercial del árbol. La práctica se
realizó con árboles de caoba establecidos
en el CEDPRR, Guaruma, La Lima, Cortés,
el 10 de febrero.
Seminario sobre
características de razas
de Hemileia vastatrix, la
roya del café en Honduras
El hondureño Manuel Deras aspirante a
un título de doctorado en el Departamento de Fitopatología de la Universidad
Federal de Vicoza, Brasil, el 20 de abril, ofreció este
seminario a 87 personas procedentes de varios lugares del
norte y occidente del país. Se informó de la gran diversidad
de razas de este organismo presente en el país, así como
la reciente introducción de genotipos indicadores para la
evaluación de estas razas.
10
Determinación de la viabilidad del polen
de palma africana
Sobre este tema un técnico de la empresa Jaremar fue
capacitado en mayo por personal del Departamento de
Protección Vegetal.
Mal de Panamá: importancia histórica y
actual, síntomas, biología, epidemiología
Cuarenta y cinco agentes del servicio nacional de
vigilancia fitosanitaria adscritos a SEPA/OIRSA y SENASA
participaron al taller sobre “Simulacro para la prevención
de la Fusariosis del banano FOC R4T en Honduras”
organizado por OIRSA, SENASA y FHIA del 15 al 17 de
julio en La Lima, Cortés, Honduras, donde el Departamento de Protección Vegetal ofreció esta conferencia para que
los participantes conocieran la situación actual de esta
enfermedad a nivel global.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
63
Informe Anual
2018 - 2019
FHIA y sus vínculos con la
academia
Anualmente la FHIA coordina actividades con instituciones educativas agrícolas de nivel medio y superior, para
que sus estudiantes puedan hacer su práctica profesional o
sus trabajos de tesis, para optar a los títulos correspondientes. Esta actividad conjunta es de beneficio común ya que
los estudiantes participan en el desarrollo de actividades
prácticas en varias dependencias de la FHIA, manejando
cultivos, lotes experimentales, o en laboratorios especializados, cumpliendo así con sus requisitos de graduación. Así
mismo, la FHIA logra realizar actividades de investigación
y servicios, con la participación supervisada de los
estudiantes.
No.
Actividad
Estudiante
Durante este año se coordinó con el Instituto Privado
Evangélico no Gubernamental Emanuel en San Manuel,
USAP (Universidad de San Pedro Sula), UPNFM (Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán) y UNITEC
(Universidad Tecnológica Centroamericana) en San Pedro
Sula, e Instituto José Dolores González en La Lima, Cortés;
UNA (Universidad Nacional de Agricultura), Catacamas,
Olancho; EAPO (Escuela de Agricultura Pompilio Ortega),
Macuelizo, Santa Bárbara; Zamorano, San Antonio de
Oriente, Francisco Morazán; UACh (Universidad Autónoma
Chapingo), Yucatán, México, y ZHAW (Zurich University
of Applied Sciences), Zurich, Suiza, el apoyo y asesoría
a estudiantes que realizaron sus prácticas y trabajos de
investigación en la FHIA.
Institución educativa
Fecha
Supervisión
1
Evaluación del uso de microorganismos
eficientes en la fermentación y su efecto
en la calidad del grano seco de cacao.
Nadira Jaqueline Espinoza Rock
USAP
Agosto, 2016 a
enero, 2017
Departamento de
Poscosecha.
Programa de Cacao y
Agroforestería.
2
Uso de pulpa de café para compostaje.
Rosa Yolanda Girón Santos
UPNFM
Septiembre a
noviembre, 2018
Laboratorio Químico
Agrícola.
Programa de
Diversificación.
3
Estudio de factibilidad: producción de
Metarhizium anisopliae.
Jennifer Marie Handal Hasbun y
Joan Claudette Handal Hasbun
UNITEC
Junio a diciembre,
2018
Departamento de
Protección Vegetal.
4
Estudio nutricional en suelo y foliar
en caoba (Swietenia macrophyla) bajo
condiciones ambientales de Trinidad,
Santa Bárbara
Ricardo Enrique Quintano
Fernández
USAP
Septiembre, 2018 a
febrero, 2019
Laboratorio Químico
Agrícola.
5
Comportamiento agronómico de tomate
tipo Pera (Solanum lycopersicum) en el
valle de Comayagua.
Carlos Luis Segovia López
UNA
Diciembre, 2017 a
abril, 2018
Programa de Hortalizas.
6
Práctica profesional.
Alejandra María Cuéllar
Universidad Zamorano
Enero a febrero,
2018
Laboratorio Químico
Agrícola.
Departamento de
Protección Vegetal.
7
Práctica profesional.
Armando Flores Wong
UACh
Enero a abril, 2018
Programa de Cacao y
Agroforestería.
8
Práctica profesional.
Rubén Gutiérrez y Katherine Trejo
Instituto José Dolores
González
Junio, 2018
Departamento de
Protección Vegetal.
9
Práctica profesional.
José Ademir Melara Martínez
Instituto Privado Evangélico
no Gubernamental Emanuel
Septiembre, 2018 a
2 noviembre, 2018
Dirección de
Investigación.
10
Práctica profesional.
Litzy Alexandra Torres Sorto
EAPO
Julio a agosto, 2018
Programa de Hortalizas.
11
Práctica profesional.
Fabiola Isabel Velásquez Contreras USAP
Marzo a julio, 2018
Centro de Comunicación
Agrícola.
12
Entrenamiento en uso de autoclave,
cámara de flujo laminar, microscopio,
balanza, entre otros.
Tim Kneuss
ZHAW
Enero a junio, 2018
Departamento de
Protección Vegetal.
13
Apoyo con conferencia y calibración de
equipo de aspersión.
Telma Azucena Lazo Moreno
UPNFM
Enero a junio, 2018
Departamento de
Protección Vegetal.
64
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Apoyando la capacitación de jóvenes
hondureños
En el mes de diciembre de 2018 la FHIA recibió invitación
del Programa Presidencial de Becas 20/20, para contribuir
a seleccionar 27 jóvenes hondureños para que recibieran
capacitación sobre producción agrícola y pecuaria en la
Fundación PANACA, en Colombia. El Lic. Marcio Rodas
y el Ing. Roberto Tejada representaron a la FHIA en este
proceso, seleccionando y proponiendo a los jóvenes
Tomas Ávila, de la Abisinia, Colón; Begonia Alvarado
de Granadita, Atlántida y Jorge León de Dulce Nombre
de Copán, Copán. Estos jóvenes fueron aceptados por los
coordinadores del proceso y viajaron a Colombia en enero
2019 donde permanecieron por tres meses recibiendo la
referida capacitación.
Atención a grupos (7 mil 596 personas)
- CEDEC-JAS
Personas recibidas por
Programas y Departamentos
10,000
Programa de Cacao y Agroforestería
1,000
• 529 visitantes.
• 43 personas de comitivas gubernamentales y
privadas.
- CADETH
10
100
• 684 total: 557 estudiantes, 71 productores,
31 técnicos y 25 otros (66 % hombres, 34 %
mujeres).
• EAJFK
• Universidad
Zamorano
• Hábitat para la
Humanidad
• SOLIDARIDAD
1%
Instituciones
del Gobierno
4 % Empleados FHIA
Centro de Comunicación Agrícola
• 18 delegaciones, 390 personas (250 hombres, 140 mujeres).
• 63 reuniones externas, 3,014 participantes.
• 75 reuniones internas, 337 participantes (247 hombres y 90 mujeres).
114
96
Poscosecha
0
171
Laboratorios
49
Protección Vegetal
1,409
Centro de
Comunicación 3,741
Agrícola
29 %
Instituciones
educativas
Hotalizas 1,409
45 % Productores
Diversificación
CAHOVA-SOCODEVI
SAG
Rikolto-Veco
UNA
CURLA
CUROC
UNAH
2 % Otros
2 % Técnicos
Cacao y Agroforestería 1,256
•
•
•
•
•
•
•
Programa de Hortalizas, Comayagua
78
Agro-empresas
Productores
Estudiantes
Profesores
Profesionales
Inversionistas
Exportadores
Cooperación internacional
ONG
Agencias de gobierno
Empresas de agroquímicos y semillas
Comercializadores
Dirección General
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Maribelle Lieberman. 25 junio. Embajadora
del cacao fino y de aroma de Honduras visitó
con inversionistas y catadores japoneses el
CEDEC-JAS para promover este producto en
ese país asiático.
Delegación Colombiana. Doce técnicos,
productores y líderes del proyecto de
17 % Empresas
SOCODEVI en Colombia visitaron el CEDE-JAS y
agrocomerciales
CADETH en La Masica, Atlántida, para conocer
resultados y avances de investigación en cacao
en asocio con otras especies.
CONAFOR. 28 de septiembre. La Lima, Cortés. Dr. Eduardo Vargas Solís del
Consejo Nacional Forestal-México, con una comitiva de siete integrantes
conocieron las experiencias del Programa de Diversificación en la
producción de bálsamo de liquidámbar.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
65
Informe Anual
2018 - 2019
¡Nos debemos a los productores! es un principio institucional. Nada constata esto con mayor claridad que el hecho
de recibir y atender 35 visitantes en promedio cada día del
año. Esto es resultado de una política de puertas abiertas
y atención personal en todos nuestros Centros. Además
de esto se atienden un sinnúmero de consultas por los
distintos medios de comunicación electrónicos: teléfono,
correo electrónico, video conferencias, entre otros. Lo que
suma mucho a este flujo de información, red de relaciones
y contactos.
Asesorías y contratos
Tomando en consideración el talento humano y la
infraestructura de laboratorios y centros experimentales
de alto nivel disponibles en la FHIA, muchas empresas e
instituciones nacionales e internacionales solicitan el
suministro de servicios de capacitación, investigación y
otras asesorías, para validar tecnologías, estudiar procesos
y obtener las recomendaciones tecnológicas pertinentes
sobre determinados aspectos de su interés. En este
periodo se realizaron las actividades que a continuación se
mencionan.
Seminis-Monsanto
Solicitó la evaluación de la vida anaquel de 13 cultivares
de cebolla amarilla bajo condiciones similares con las que
dispone el productor. La evaluación fue conducida de abril a
junio por personal del Programa de Hortalizas en el CEDEH,
Comayagua, con la asesoría adicional del Departamento de
Poscosecha.
Evaluación poscosecha de materiales genéticos de cebolla.
66
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Sumitomo Chemical
Esta empresa cuenta con fungicidas para el control del
Tizón tardío del tomate causado por Phythoptora infestans,
por lo que estableció acuerdo para la evaluación de estos
fungicidas en campo con cultivares tipo Saladet. El ensayo
a cargo del Programa de Hortalizas contó con el apoyo del
Departamento de Protección Vegetal.
Valent BioSciences
Esta empresa solicitó al Departamento de Protección
Vegetal la evaluación de diversos insecticidas biológicos
para el control de gusanos de lepidópteros en los cultivos
de pepino y melón. El estudio se hizo en el CEDEH del
Programa de Hortalizas en Comayagua.
HM.Clause
Contrató los servicios del Programa de Hortalizas, para el
establecimiento de un jardín hortícola demostrativo en el
CEDEH, Comayagua, con varios cultivos y variedades de
su catálogo. Organizaron tres días de campo para mostrar
su oferta genética a empresas agrícolas, productores
independientes, técnicos, estudiantes y otros invitados.
PanDia Seeds
El Programa de Hortalizas estableció y manejó para esta
empresa una parcela demostrativa con diversas hortalizas
y cultivares la cual sirvió de escenario el 13 de marzo
para un día de campo donde asistieron representantes de
diferentes países del caribe, norte, centro y Suramérica, así
como productores nacionales.
Día de Campo de la empresa PanDia Seeds.
Informe Anual
TECUN
Es una empresa de larga tradición quien estableció una
parcela demostrativa de la variedad de maíz DK-145 en
el CEDEH, Comayagua, para su lanzamiento en un día de
campo y demostración con productores de granos básicos.
INALMA
Contrató la producción escalonada de cormos del cultivar
FHIA-21 para establecer plantaciones comerciales. Esta
actividad finalizada en septiembre de 2018 fue coordinada
por el Departamento de Protección Vegetal y ejecutada por
el Programa de Hortalizas en Comayagua.
Western Pacific Seeds
Esta empresa semillera tiene como sitio de evaluación
y selección invernal de sus cruzas para el mejoramiento genético de tomate, el CEDEH en Comayagua. En el
2018, como en años anteriores, el Programa de Hortalizas
estableció y manejó esta parcela, hasta culminar con la
entrega de la semilla de los genotipos seleccionados por el
personal del cliente.
AZUNOSA
Adquirió Metarhizium, hongo patógeno de insectos,
producido por el Departamento de Protección Vegetal para
el control de la plaga del salivazo en caña de azúcar.
CERTISEM-SENASA-SAG y Helvetas
Se les apoyó en la identificación de clones de cacao en
jardines-bancos de yemas para el proceso de certificación
y asesorando su trazabilidad de acuerdo con el reglamento
establecido con ese fin.
CANONICA
El Departamento de Poscosecha en la búsqueda de nuevos
mercados para el cacao hondureño envía muestras a
diversas chocolateras. Este año envió cacao a CANONICA,
una empresa de Suiza para evaluar y fabricar chocolates
finos.
Agropecuaria Montelíbano
Se les brindó asesoría en aspectos de poscosecha
relacionados al manejo de temperatura de almacenamiento
y tipos de empaque para melones Honeydew blanco y Galia.
Eventos relevantes
En la vida de una institución dinámica como la FHIA, cada
año se realizan eventos relevantes en los que se comparte
información y se toman decisiones fundamentales para el
2018 - 2019
desarrollo institucional. Entre los eventos realizados en este
periodo destacan los que a continuación se mencionan.
Revisión Anual de Programas
Directivos, investigadores, técnicos de la Fundación, así
como invitados especiales se reunieron los días 1 y 2 de
febrero en La Lima, Cortés, para conocer los resultados y
avances de investigación, transferencia de tecnología y
desarrollo obtenidos en el año anterior. En esta reunión de
trabajo los líderes de Programas y Departamentos, así como
el personal técnico involucrado en diferentes proyectos
hicieron más de 30 exposiciones, en las que se reflejó la
intensa actividad de la FHIA en el binomio investigación-extensión y entrega de servicios especializados, en favor del
agro nacional.
Día de Campo Hortícola
Bajo el lema “Investigación e innovación para desarrollar
la horticultura en Honduras”, el Programa de Hortalizas
desarrolló este evento el viernes 2 de marzo en Comayagua
en su Centro sede ubicado en Comayagua. Asistieron 450
participantes entre productores de hortalizas, técnicos de
empresas privadas, instituciones públicas y organizaciones
no gubernamentales, exportadores, líderes de proyectos
y representantes de instituciones académicas de varias
regiones del país y de otros países de Centro América,
interesados en conocer los avances tecnológicos en el
campo de la horticultura que permiten incrementar la
productividad y calidad de cultivos. Se realizaron recorridos
por los diversos ensayos con cebollas amarillas y rojas,
chiles, pepino, tomates, sandía, calabazas, plátanos, repollo
y Jamaica, algunos de ellos en condiciones protegidas. Este
evento contó con el apoyo de diversas empresas del agro
que apoyan como patrocinadores también.
XXXIV Asamblea General de Socios
Este evento anual se llevó a cabo el 23 marzo con la
asistencia de socios, invitados especiales y personal técnico
y administrativo de la Fundación. Reunión presidida por
el Ing. Mauricio Guevara, Sub-Secretario de Agricultura
como representante del Consejo de Administración. En su
discurso mencionó que en años anteriores la Fundación
ejerció una inversión de 161 millones de Lempiras en
45 trabajos de investigación y 9 proyectos de asistencia
técnica y otros servicios. Además, se presentaron
conferencias sobre resultados relevantes en la diversificación con cultivos no tradicionales realizada por el Ing. José
Alfonso líder del Programa de Diversificación y los aportes
al desarrollo del sector cacaotero por el Dr. Javier Díaz, líder
del Programa de Cacao y Agroforestería.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
67
Informe Anual
2018 - 2019
Crecimiento y desarrollo del personal
Conscientes de que el recurso humano es el más valioso
de la institución, invertimos en ellos continuamente para
que mejoren sus conocimientos y habilidades, así como
ampliar sus oportunidades y responsabilidades dentro de
la fundación, prueba de ello son los empleados que realizan
estudios de posgrado en el extranjero apoyados por FHIA,
y otras participaciones en talleres, cursos, capacitaciones a
nivel nacional e internacional.
David Perla
Investigador del Departamento de Protección Vegetal,
inició sus estudios en enero 2018, para obtener el título de
Doctor en Fitopatología en Michigan State University en los
Estados Unidos. También continúa sus estudios con éxito
en ese renombrado centro educativo.
Estudios de posgrado
Ana María Martínez Pérez
Jefe del Laboratorio Químico Agrícola, retornó a inicios de
2019 habiendo obtenido el título de Maestría en Ciencias
Agronómicas con especialidad en Ciencias del Suelo y
Recursos Naturales, de la Universidad de Concepción en
Chillan, Región Biobio, Chile. Su trabajo de tesis fue sobre
la disponibilidad de azufre en el suelo sobre la absorción de
nitrógeno en el cultivo de ballica (Lolium multiflora L.).
Marlon López
Investigador del Programa de Cacao y Agroforestería,
inició sus estudios para obtener título de Doctorado en
Agronomía-Fisiología Vegetal-Biología molecular en la
Universidad Federal de Lavras, Brasil. Avanza exitosamente
en su proceso de especialización.
La Ing. Martínez realizando actividades en laboratorio
de la Universidad de Concepción.
68
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Capacitación del personal de la FHIA a nivel nacional e internacional durante el 2018.
No.
Nombre
Programa/Departamento
Tema
Lugar y fecha
1
Jorge Bonilla
Elbis Lavaire
Enid Cuellar
Jeffry Zacarías
Mey Riveiro
SIMPAH
INFOAGRO
Plataforma GADAS.
Tegucigalpa, Francisco
Morazán.
12-16 marzo.
2
Héctor Aguilar
Poscosecha
Avances en manejo poscosecha en Corea.
Corea del Sur
1-7 de abril.
3
Oscar Cáceres
Bessy Gómez
SIMPAH
INFOAGRO
Uso de la herramienta AGORA para la
consulta de material bibliográfico de libre
acceso.
FAO, Tegucigalpa,
Francisco Morazán.
9-20 abril.
4
Renán Marcía
Luis E. Pérez
Darío Fernández
Programa de Hortalizas
Día de campo hortícola.
ENCA, Guatemala.
12-13 abril.
5
Eduardo Brizuela
Protección Vegetal
Manejo, producción masiva y aplicación de
hongos entomopatógenos.
Tecomán, Colima,
México.
11-15 de junio.
6
Jorge Bonilla
Mey Riveiro
SIMPAH
INFOAGRO
Uso de la herramienta R-estudio.
Tegucigalpa, Francisco
Morazán. 3-5 julio.
7
Gabriel E.
Espinoza
Protección Vegetal
Técnicas de diagnóstico de nematodos.
Standard Fruit de
Honduras, La Ceiba,
Atlántida.
6-10 de agosto.
8
Mauricio Rivera
Julio Coto
Eduardo Brizuela
Protección Vegetal
Simulacro para la prevención de la Fusariosis
del banano FOC R4T en Honduras.
FHIA, La Lima, Cortés.
15-17 de agosto.
9
Brayan Rodríguez
Jeffry Zacarías
Mey Riveiro
SIMPAH
INFOAGRO
Herramientas de diseño gráfico.
Tegucigalpa, Francisco
Morazán.
5-26 de noviembre.
10
José Alfonso
Teófilo Ramírez
Diversificación
El cultivo de aguacate Hass.
La Esperanza, Intibucá.
29-30 de noviembre.
11
Gabriel Espinoza
Eduardo Brizuela
Protección Vegetal
Identificación de nematodos.
Santa Rosa de Copán,
Copán.
10-11 de diciembre.
12
Julio Coto
Eduardo Brizuela
Gabriel Espinoza
Protección Vegetal
Videoconferencia sobre el Moko del plátano.
SENASICA/SAGARPA, México.
FHIA, La Lima, Cortés.
14 de marzo.
13
Personal del
Laboratorio
Químico Agrícola
Laboratorio Químico Agrícola
Actualización de la Norma
ISO-IEC 17025:2017.
FHIA, La Lima, Cortés.
23 de julio.
Publicaciones
Manual para el cultivo y propagación
del rambután en Honduras
Teófilo Ramírez, Christian Alix y Ahmad Rafie
FHIA. La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018. 2ª edición. Tiraje 1,000. 39 p.
ISBN 978-99926-36-40-4
Esta segunda edición, ampliada y actualizada, apuntala
el auge del cultivo. Relata la extraordinaria historia de
su origen e introducción al país hasta convertirse en un
ejemplo de desarrollo económico sustentable para miles
de productores entusiastas, quienes ahora cuentan con un
manual completo para establecer y manejar con éxito su
plantación.
Esta es una publicación que fortalece la cadena de valor
del rambután en Honduras. Objetivo compartido por
el Proyecto Cadenas de Valor Agroforestales-CAHOVA
implementado por SOCODEVI (Sociedad de Cooperación
para el Desarrollo Internacional) con el apoyo del pueblo
y gobierno de Canadá. Este proyecto en coordinación con
el Centro de Comunicaciones de la FHIA generó y entregó
esta nueva obra ampliamente ilustrada, a los participantes
del diplomado de rambután.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
69
Informe Anual
2018 - 2019
La información de esta publicación está respaldada en
resultados de investigación y la valiosa aportación de un
equipo multidisciplinario de colaboradores. Este grupo de
expertos cuenta con varias décadas de experiencia en la
propagación en vivero, establecimiento de plantaciones y
asesorando productores, incluso diseñando y montando
empacadoras, pero sobre todo ejecutando un sinnúmero
de ensayos y experimentos. De esta forma renace este
recurso bibliográfico único e imprescindible para técnicos,
profesionistas y productores.
sombra temporal y, la caoba, San Juan areno o granadillo
rojo como sombra permanente.
Para la creación de esta guía el Proyecto
CAHOVA-SOCODEVI reunió y coordinó un grupo con más
de diez reconocidos expertos del propio proyecto, la FHIA,
ASEPRA, UNAH-CURLA, COPRACAJUL y la MAMUCA.
Estos realizaron una excelente revisión y actualización
de la primera edición realizada por el PDBL (Proyecto de
Desarrollo del Bosque Latifoliado).
Con márgenes estrechos, letra pequeña y una cuidadosa
y clara redacción resume aspectos novedosos como la
selección y compatibilidad de clones y acertadamente
dedican una cuarta parte a aspectos económicos como
rendimiento, mercado, precios, costos, entre otros. Con sus
ilustraciones, diagramas y cuadros explicativos, esta guía
representa una visión compacta del manual de producción
y puede ser utilizada para responder consultas de forma
rápida y ágil.
Disponible en: http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_
pdfs/Guia_Tecnica_cacao_en_SAF.pdf
Guía técnica Producción de cacao en
sistemas agroforestales
Centro de Comunicación Agrícola, editor
FHIA, La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018. 2ª edición. Tiraje 500. 15 p.
Este sustancioso y rico documento pone a su disposición
una magnifica síntesis técnica para establecer y manejar el
cultivo de cacao asociado con otras especies: plátano como
sombra provisional, madreado (Gliricidia sepium) como
70
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
Raíces saludables significan larga
vida productiva para cacao, café
y otros perennes leñosos
José Mauricio Rivera Canales
FHIA. La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018. 1ª edición. Tiraje 500 ejemplares. 14 p.
Con cultivos como el café, cacao, aguacate, rambután,
pimienta gorda y otros se enaltece la diversa agricultura del
país. Aunado a este enriquecimiento está la aparición de
plagas responsables de daños en los cultivos. El servicio de
diagnóstico fitosanitario de la FHIA, ha recibido con mayor
frecuencia muestras de plantas cuyo daño se origina en
deformaciones graves del sistema radicular. El problema
se observa a cualquier edad, pero es común en temporadas
de calor y poca lluvia en árboles maduros que inician la
producción a los 3 o 5 años. Inicialmente se observa un
desarrollo y crecimiento retrasado, amarillamiento de las
hojas, terminando, en ocasiones, con una marchitez rápida
del follaje y muerte.
Este documento alerta sobre este problema e informa
sobre sus causas, pero destacadamente dedica un
tercio de su contenido a
recomendaciones prácticas
para contrarrestarlo. Para ello
ejemplifica con abundantes
y claras ilustraciones y,
su contenido se basa en
la cuidadosa selección de
fuentes
de
información
científica
internacional
arbitradas.
Fue
impreso
con el apoyo del Proyecto
Gestión del Conocimiento de
la Cadena de Valor del Cacao
en Centroamérica que ejecuta
Rikolto-VECO quien trabaja
para la cooperación suiza,
COSUDE.
Este ejemplar constituye
una valiosa aportación e
imprescindible
referencia
para viveristas y productores
de cultivos perennes.
2018 - 2019
Guía técnica Producción de rambután en
sistemas agroforestales
Centro de Comunicación Agrícola, editor
FHIA, La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018. 2ª edición. Tiraje 500. 15 p.
Con este documento se abona la diversificación y desarrollo
de alternativas agrícolas de alto valor y amigables con el
medio ambiente. Acompaña, paso a paso, al lector con
recomendaciones técnicas desde la selección y preparación
del terreno hasta la comercialización del rambután,
incluyendo sugerencias de buenas prácticas para evitar la
erosión del suelo y conservación de este recurso natural.
Aborda los sistemas de producción en asocio de este frutal
con piña, plátano o yuca durante los primeros años y
linderos con caoba. Además, contiene valiosa información
del plan de inversión: rendimiento, cronograma de gastos
por actividad, ingresos esperados y análisis económico
financiero.
Tiene como mérito el haber sido elaborada a partir
de información colectiva. Participaron vertiendo sus
conocimientos y experiencia
productores
organizados
de
AHPERAMBUTÁN,
COPRACAJUL y ASOPROPIB,
empresas como Cascada
Fruit y Frutela, técnicos
independientes, así como
de la MAMUCA, técnicos de
la FHIA y UNAH-CURLA.
Fueron convocados por el
Proyecto CAHOVA liderada
por SOCODEVI y financiada
por la dependencia de Asuntos
Mundiales de Canadá. Esta
guía es una herramienta de
referencia para el fomento
de alternativas productivas
sostenibles.
Disponible en: http://www.
f h i a . o r g . h n /dowlo a d s /
diversificacion_pdfs/Guia_
Tecnica_rambutan_en_SAF.
pdf
Disponible en: http://www.
f h i a . o r g . h n /dowlo a d s /
proteccion_veg_pdfs/Guia_
Raices_Saludables.pdf
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
71
Informe Anual
2018 - 2019
Acumulación y distribución de cadmio
en diferentes cultivares de cacao
Engberen, N., A. Gramlich, M. López, G. Schwarz, B.
Hattendorf, O. Gutierrez y R. Schulin.
Science of the Total Environment 678 (2019) 660-670.
El cadmio (Cd) es un metal pesado no esencial que puede
tener efecto tóxico en plantas, animales y humanos a
baja concentración comparado con otros metales. Se ha
encontrado que la concentración de Cd en el grano de cacao
de algunas regiones, particularmente en América Latina,
exceden los límites establecidos por la Unión Europea
a partir de enero de 2019, por lo que es urgente encontrar
medidas para disminuir su acumulación en el grano de
cacao. En esta investigación, los ensayos de largo plazo en
el CEDEC-JAS fueron usados para investigar la diferencia
de absorción y translocación de Cd en 11 cultivares.
Atracción y respuesta
antenoelectrográfica de machos de
mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae)
a seis aceites esenciales de plantas
Nigoret, J., M.A. Gill, H.R. Espinza, P.E. Kendra y N.D. Epsky
Journal of Entomology and Zoology Studies 2017,
5(3): 958-964
P-ISSN: 2349-6800
A través de este estudio se investigó
las diferencias de atracción de seis
aceites esenciales naturales comparado
con timedlure, tanto en laboratorio y
en bioensayos. Se usaron machos
silvestres en pruebas de campo en
Honduras. El aceite de raíz de jengibre
fue el mejor atrayente. La cantidad de
α-copano emitida por los aceites no está
correlacionado con la preferencia de la
mosca en bioensayos ni en campo. Esto
sugiere que otros compuestos deben ser
necesarios para atraer a Ceratitis capitata.
72
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Se muestreó el suelo, patrón, injerto, hojas y granos en tres
repeticiones. Los resultados indican que la concentración
de Cd disponible en el suelo está más correlacionada con
Cd en el patrón (R2=0.56), injerto (R2=0.59) y hojas (R2=0.46)
que con el contenido en el grano (R2=0.26). Además, la
concentración de Cd en el patrón, injerto y hoja mostró
una relación con el Cd en el suelo, sin diferencias entre
cultivares. En contraste el grano mostró poca correlación
débil con Cd disponible en el suelo y la concentración en
otros tejidos del árbol, pero con diferencias significativas
entre cultivares. Estos resultados muestran que la selección
de cultivares con baja translocación de Cd de los tejidos al
grano tiene alto potencial para mantener la acumulación de
Cd en el grano a niveles que sean seguros para el consumo.
Informe Anual
GeoPortal: AgroMapas
INFOAGRO. FHIA
FHIA, Tegucigalpa D.C., Honduras, C.A.
2018
http://geoportal.infoagro.hn/
La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha puesto
a disposición el nuevo GeoPortal con un sistema de
información geográfico interactivo con el apoyo de
INFOAGRO. Contiene valiosa información del sector
agroalimentario del país. En este portal podrá encontrar
unos 19 mapas temáticos, como ser:
• Cadenas agroalimentarias.
• Distritos de riego.
• Zonas de producción pecuaria.
• Ubicación de trampas de mosca del
Mediterráneo.
2018 - 2019
orienta en la planeación de fechas de siembra y otras
labores en el campo.
Con estos avances, queda atrás, el empirismo e intuición
de los productores, técnicos y empresarios. Ahora te
ayudamos a tomar decisiones con información sobre
condiciones meteorológicas esperadas y su influencia en
la producción en tiempo real y con alcance inmediato.
Disponible como Agromet:
• Playstore (https://play.google.com/store/apps/
details?id=app.clima.premper&hl=es)
• Appstore (https://apps.apple.com/us/app/agromet-hn/
id1425971982?l=es)
Esta información se complementa con
otros 73 mapas con cartografía básica y con
divisiones políticas (departamentos, aldeas,
cabeceras, territorios Miskitos), biogeografía,
infraestructura y recursos naturales, los
cuales les invitamos a explorar.
La página fue actualizada con innovaciones
como el módulo de herramientas, el cual
permite al usuario dibujar puntos, polígonos
o líneas, además de imprimir o guardar el
documento.
AGROMET app
INFOAGRO. FHIA
V 1.1. Android 4.0.3 o posterior. 30M.
FHIA, Tegucigalpa D.C., Honduras, C.A.
2018.
La era de la agricultura inteligente avanza
y se consolida en el mundo. En Honduras
InfoAgro con su aplicación AgroMet aporta
también a esta revolución de tecnología
digital. Con esta aplicación para celular usted
puede acceder a información actualizada del
estado del tiempo en su región: temperatura,
probabilidad de lluvia, entre otros.
Esta aplicación se destaca por que presenta
la perspectiva para los próximos diez días
y con base en esto las sugerencias técnicas
para diversos cultivos y regiones. Esto le
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
73
Informe Anual
2018 - 2019
Sistema de consulta de precios: productos
agrícolas de Honduras
SIMPAH, FHIA
FHIA. Tegucigalpa, Francisco Morazán. Honduras, C.A.
Actualización diaria
https://precios.simpah.hn/
Esta plataforma digital es un sitio web interactivo, que le
permite realizar en línea consultas de los precios históricos
o actuales de 33 productos agrícolas y sus ventas al por
mayor en los mercados más importantes del país.
Este portal es una herramienta importante para agricultores,
empresas agroindustriales, instituciones públicas y
privadas para conocer, planear y tomar decisiones sobre
productos específicos; así como para organizaciones no
gubernamentales, universidades, estudiantes, consultores
nacionales e internacionales y agencias de diferentes
países que estudian y vigilan el comportamiento de la
agricultura a nivel mundial.
La información que se comparte proviene directamente de
los mercados Zonal Belén y Las Américas en Tegucigalpa y
la Central de Abastos, Medina-Concepción y El Rápido en
San Pedro Sula, lugares que son visitados diariamente de
lunes a viernes.
La plataforma:
• Está orientada a la consulta de información específica y
precisa.
• Es fácil de utilizar.
• La información se actualiza diariamente.
• Permite consultar la información de precios históricos.
• Requiere de un navegador y conexión a internet.
• Diseñada para compatibilidad con PC y dispositivos
móviles.
• Está siempre disponible.
Información de precios de:
• Aguacate Hass
• Ajo blanco
• Apio
• Arroz clasificado
• Banano verde
• Brócoli
• Chile jalapeño
• Chile Nathalie
• Coco seco
• Coliflor
• Culantro de Castilla
• Fresa
• Frijol rojo
74
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Habichuela
Lechuga Iceberg
Limón persa
Maíz blanco
Maracuyá
Melón Cantaloupe
Naranja Valencia
Papa blanca
Papaya Maradol
Pataste verde claro
Pepino
Piña Golden
Plátano verde
Rambután
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
• Remolacha
• Repollo verde
• Sandía Mickey Lee
• Tomate pera rojo
• Yuca blanca
• Zanahoria
Informe Anual 2017-2018
FHIA
La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018. Tiraje 1,000. 96 p.
El Informe Anual es una de las publicaciones de la Fundación
que resumen el cúmulo de actividades realizadas en el año.
Representa nuestra aptitud ante el futuro, un resumen de
logros y retos, un acto de trasparencia hacia el Consejo de
Administración e inversores.
Esta memoria institucional está a disposición de los actuales
y potenciales inversores, así como para otras personas
interesadas en conocer a detalle los logros y la situación
financiera de la organización. Invitamos a accionistas, bancos,
y demás organizaciones nacionales e internacionales a que
se unan a FHIA en el fascinante mundo de la investigación
agrícola. Juntos podemos hacer mucho más por Honduras.
Disponible en http://www.fhia.org.hn/dowloads/informes_
anuales/ianualfhia2017-2018.pdf
Informe Anual
Informes Técnicos de los Programas y
Departamentos de FHIA 2018
En estos Informes FHIA presenta de forma clara y detallada
los trabajos científicos o técnicos de investigación o
desarrollo que realiza con los diferentes proyectos o
clientes. A continuación, una lista de los informes técnicos
que se presentan por Departamento o Programa:
1. Programa de Cacao y Agroforestería (84 p.).
2. Programa de Diversificación (50 p.).
3. Programa de Hortalizas (150 p.).
4. Centro de Comunicación Agrícola y Servicios Agrícolas
(70 p.).
2018 - 2019
personal técnico de la Fundación. Es difundida a través de
correo electrónico a más de 3,000 destinatarios dentro y
fuera del país.
Disponible en:
http://www.fhia.org.hn/htdocs/fhia_informa.html
Disponibles en:
http://www.fhia.org.hn/htdocs/Informestecnicos.html
Noticias de la FHIA (nueve números)
Centro de Comunicaciones Agrícolas
La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018, 500 ejemplares por número.
FHIA INFORMA (cuatro números)
Dirección General
La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018, 500 ejemplares por número.
Carta trimestral de la Dirección General elaborada en el
Centro de Comunicación Agrícola con la colaboración del
El Centro de Comunicación Agrícola elabora Noticias de
la FHIA con el propósito de informar sobre las diferentes
actividades que son ejecutadas por el personal técnico
de los diferentes Programas, Departamentos y Proyectos
de la FHIA. Se incluye información sobre resultados
de investigación y otras actividades relevantes de la
Fundación. Estos documentos se enviaron para su
publicación en los medios de comunicación escrita del
país, los cuales redactaron noticias sobre la mayoría de
los temas. Todas estas Noticias también se enviaron por
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
75
Informe Anual
2018 - 2019
correo electrónico a más de 3,000 destinatarios dentro
y fuera del país y están disponibles en el sitio Web de la
FHIA.
Disponible en:
http://www.fhia.org.hn/htdocs/noticias_fhia.html
Stands
Biblioteca FHIA app
Centro de Comunicaciones. FHIA
V 1.1. Android 4.0.3 o posterior. 30M.
FHIA, La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
2018.
La Biblioteca ‘Dr. Robert Harry Stover’, ubicada dentro de las
instalaciones de FHIA, ha puesto a disposición del público
su aplicación para teléfono celular, a través de la cual pone
en sus manos el catálogo de su histórica y exuberante
colección de más de 33 mil títulos. Con el objetivo de apoyar
a los especialistas en el desarrollo de sus programas de
investigación, producción, capacitación y transferencia de
tecnología, facilitando información actualizada de forma
oportuna.
76
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Con el fin de promover los servicios de la FHIA y de difundir
la información que se genera, en el 2018 se instalaron cinco
stands de la FHIA en varios lugares del país. En cada sitio
los interesados tuvieron acceso a la información de su
interés.
• Día de campo hortícola. 2 de marzo, Comayagua,
Comayagua.
• Asamblea General Anual de Socios de la FHIA. 23 de
marzo, La Lima, Cortés.
• Turismo Lago Fest. 3 de agosto, Lago Yojoa, Cortés.
• Asamblea General Extraordinaria ANASILH. 17 de agosto,
La Lima, Cortés.
• Asamblea Ordinaria de la REDMUCH. 31 de agosto, La
Lima, Cortés.
Cultivos recomendados por la FHIA para
diversificar la producción
12 afiches con información básica.
Informe Anual
2018 - 2019
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
77
Informe Anual
2018 - 2019
Tele Revista El Resumen
En coordinación con la Lic. Danely García, directora
del programa que se transmite por Televisión
Nacional de Honduras Canal 8 (TNH-8) y canal de
las Fuerzas Armadas, se elaboraron dos programas:
• REDMUCH
• Contribución de la FHIA al desarrollo de la
horticultura nacional.
Estos videos están disponibles en: YouTube canal:
FHIA Hn (https://www.youtube.com/channel/
UC3B_dCFqIs7i3jIBAkFe4Yw)
Videos de los centros
experimentales:
• CADETH,
• CEDEC-JAS
• CEDEH
78
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre de 2018 y 2017
Activo
2018
2017
(L.)
(L.)
Activo corriente
Efectivo
9,519,549
23,703,735
Cuentas por cobrar
8,794,685
18,722,623
1,610,574
1,592,633
266,250
995,315
20,191,058
45,014,306
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
Total activo corriente
Activo no corriente
Cuentas por cobrar
450,828
470,828
Propiedades, planta y equipo - neto
150,465,117
153,005,420
Inversiones en fideicomisos y bonos
271,537,487
275,310,202
Activos biológicos
14,252,464
14,366,284
Propiedades de inversión
10,455,678
10,455,678
2,216,801
2,212,001
Inversiones en fondo para prestaciones sociales
Inversiones
430,368
430,368
Otros activos
25,000
25,000
Total activos
470,024,801
501,290,087
4,699,072
3,338,268
Cuentas por pagar
2,342,097
5,823,224
Cuentas por pagar seguros y comisiones
4,062,207
3,869,112
Cuentas y gastos acumulados por pagar
2,262,449
4,943,221
Cuentas por pagar proyectos
4,067,341
9,206,200
Total pasivo corriente
17,433,166
27,180,025
Pasivos y patrimonio
Pasivo corriente
Sobregiro bancario
Pasivo no corriente
Cuentas por pagar
Provisión prestaciones sociales
135,498
5,900,616
7,715,560
5,900,616
7,851,058
413,774,762
434,035,674
Patrimonio de proyectos
32,916,257
32,223,330
Total patrimonio
446,691,019
466,259,004
470,024,801
501,290,087
Total pasivo no corriente
Patrimonio
Patrimonio de la FHIA
Contingencias
Total pasivos y patrimonio
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
79
Informe Anual
2018 - 2019
Estado de Resultados Integral
Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2018 y 2017
2018
2017
(L.)
(L.)
Intereses
22,485,759
24,217,001
Ingresos por desarrollo de proyectos
68,183,568
78,043,504
Ingresos por servicios técnicos de laboratorios y otros
21,256,075
19,630,675
2
40,334
400,000
400,000
Otros ingresos
12,380,537
13,472,048
Total ingresos
124,705,941
135,803,562
62,019,481
80,569,028
Ingresos
Ingresos de proyectos
Aportaciones recibidas del gobierno y fondo dotal
Gastos de operación
Gastos por desarrollo de proyectos
Función gobierno
1,477,616
882,593
Función administrativa
21,962,345
21,595,160
Función investigación / tecnológica
52,655,609
51,960,334
2,991,259
3,993,009
Fideicomisos y otros gastos
Depreciaciones
Diferencial cambiario
Exceso de (gastos sobre ingresos) e ingresos sobre gastos
Lic. Sergio Lara
Auditor interino
80
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
7,044,544
8,129,606
(6,649,020)
(889,365)
14l,501,834
166,240,365
(16,795,893)
(30,436,803)
M.Sc. Hernán Vélez
gerente AdMinistrAtivo
Informe Anual
2018 - 2019
Informe de los Auditores
Independientes
Al Consejo de Administración y a los Socios de
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Hemos auditado los estados financieros que se acompañan de Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA), que comprenden el balance general al 31 de diciembre del 2018 y 2017, los estados
de resultados integral, cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo correspondientes a los años
terminados en esas fechas, así como un resumen de políticas contables significativas y otras notas
explicativas.
En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los
aspectos importantes, la situación financiera de Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
(FHIA), al 31 de diciembre del 2018 y 2017, y su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por
los años terminados en esas fechas, de conformidad con la Norma Internacional de Información
Financiera para Pymes.
Hemos efectuado nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría
(NIAs). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en
la sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros de
nuestro informe. Somos independientes del negocio de conformidad con el Código de Ética para
Profesionales de Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores
(Código de Ética del IESBA) junto con los requerimientos de ética que son relevantes a nuestra
auditoría de los estados financieros en la República de Honduras y hemos cumplido las demás
responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código de Ética del
IESBA. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada
para ofrecer una base para nuestra opinión.
Responsabilidades de la administración y los encargados del gobierno corporativo de FHIA en
relación con los estados financieros.
La administración es responsable de la preparación y presentación de los estados financieros
adjuntos de conformidad con Norma Internacional de Información Financiera para Pymes.
Para cumplir con las necesidades de información financiera de uso interno y de control interno.
Esta responsabilidad incluye; diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la
preparación y presentación razonable de los estados financieros que estén libres de presentaciones
erróneas de importancia relativa, ya sea debida a fraudes o a error.
En la preparación de los estados financieros, la administración es responsable de la evaluación de la
capacidad de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), de continuar como negocio
en marcha y utilizando la base contable de negocio en marcha, salvo que la administración tenga
la intención de liquidar la fundación, cesar sus operaciones o no tenga alternativa más realista
que hacerlo. Los responsables del gobierno corporativo están a cargo de supervisar el proceso de
presentaciones de los informes financieros de la fundación.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
81
Informe Anual
2018 - 2019
Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros en su
conjunto están libres de errores materiales, ya sea debido a fraude o error, y emitir un informe de
auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto nivel de seguridad pero no
garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría,
siempre detecte una incorrección material cuando existe. Los errores pueden deberse a fraude o error
y se consideran materiales si, individualmente o en conjunto, puede esperarse razonablemente que
influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basados en los estados financieros.
Como parte de una auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría, aplicamos
nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la
auditoría. También:
Identificamos y valoramos los riesgos de errores materiales en los estados financieros, debido a
fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos
y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra
opinión. El riesgo de no detectar un error material debido a fraude es más elevado que en el caso de
un error material debido a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones
deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o una elusión del control interno.
Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la fundación.
Evaluamos lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones
contables y la correspondiente información revelada por la administración.
Evaluamos la presentación, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida
la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y hechos
subyacentes de un modo que logran la presentación razonable.
Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por la administración, de la base contable de negocio
en marcha y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre si existe o no
una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas
significativas sobre la capacidad de la fundación para continuar como un negocio en marcha. Si
concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro
informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros
o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión calificada. Nuestras
conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de
auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuras pueden ser causa de que la fundación no
pueda continuar como un negocio en marcha.
Nos comunicamos con los encargados del gobierno corporativo de la fundación en relación con,
entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificada y los
hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control
interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.
Fajardo Fernandez y Asociados
Contadores Públicos
82
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Informe Anual
2018 - 2019
Personal Técnico y Administrativo
M.A.E. Antonio Ventura
jeFe de recursos HuMAnos
Carmen Edith Martínez
Licenciada en Pedagogía y Ciencias
de la Educación con Orientación en
Administración y Planeamiento de la
Educación
Auxiliar I
Keillyn Nicolle Mejía
Bachiller Técnico en Secretariado
con Diplomado Bilingüe
Auxiliar I
Verónica Marisela Milla
Bachiller Técnico en Secretariado
con Diplomado Bilingüe
Auxiliar I
Libny Lizeth Aguilar
Bachiller Técnico en Secretariado
Recepcionista
GERENCIA ADMINISTRATIVA
Ángel Hernán Vélez M.Sc.
Gerente Administrativo
Wendy Carolina Pineda
Licenciada en Gerencia de Negocios
Secretaria Ejecutiva
Jhonny Lezama
Perito Mercantil y Contador Público
Cajero
MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS
Jessica Lorena Espinal
Licenciada en Relaciones Industriales
Asistente I
José Antonio Brizuela
Bachiller en Ciencias y Letras
Asistente II
Jesús Sabillón
Bachiller en Ciencias y Letras
Asistente III
Samuel García
Asistente III
Katherine Julissa Hernández
Profesora en Educación Artística con
Orientación en Artes Visuales en el
Grado de Licenciatura
Secretaria
Irvin Ramsses Orellana
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar I
Moises Olman Rivera
Capataz
Elvin Jair Banegas
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar II
RECURSOS HUMANOS
Antonio Ventura, M.A.E.
Jefe de Recursos Humanos
Felix Vicente Cálix
Jefe de Seguridad Interna
Cándida Paulina Montes
Perito Mercantil y Contador Público
Asistente II
Waldina Julissma Fuentes
Perito Mercantil y Contador Público
Asistente III
CONTABILIDAD
Sandra Edelmira Flores
Perito Mercantil y Contador Público
Contador General
Marlene Jeannette Enamorado
Licenciada en Administración Industrial
y de Negocios
Auxiliar de Contabilidad II
Selvin Abraham Cruz
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar de Contabilidad III
DIRECCIÓN GENERAL
Adolfo Martínez, Ph.D.
Director General
Isis Iveth Crúz
Licenciada en Mercadotecnia
Secretaria
AUDITORÍA INTERNA
Sergio Alonso Lara
Licenciado en Contaduría Pública
y Finanzas
Auditor Interino
Lesly Elizabeth Cárcamo
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar de Contabilidad III
Maiquel Josué Mejía
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar II
Dennis Alexander Vásquez
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar II
Zully Mercedes Flores
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar II
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Victor Walton González, Ph.D.
Director de Investigación
Elena Hernández Espinal
Licenciatura en Periodismo
Auxiliar II
PROGRAMA DE BANANO Y PLÁTANO
Juan Fernando Aguilar, Ph.D.
Líder del Programa
Santos Alberto Murillo
Ingeniero Agrónomo
Investigador Asistente II
Antonio Avila Triminio
Perito Mercantil y Contador Público
Asistente II
Jesús Alberto Olivas
Técnico I
Loresli Samara Alvarado
Bachiller en Ciencias y Letras
y Técnico en Computación
Asistente III
Rodrigo Solís
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico III
Ramón Osmani Estrada
Ingeniero Agrónomo
Asistente I
Alma Nazira Hernández
Técnico en Delineación Industrial
Técnico II
Marlly Patricia Zelaya
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico II
Ingris Isabel Aivar Madrid
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico II
Mayra Guadalupe Young
Perito Mercantil y Contador Público
Técnico I
Luis Alonso Martínez
Bachiller Técnico Agrónomo
Técnico I
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
83
Informe Anual
2018 - 2019
Kathya Josseline Ponce
Bachiller Técnico en Computación
Técnico II
PROGRAMA DE CACAO
Y AGROFORESTERÍA
Francisco Javier Díaz, Ph.D.
Líder del Programa
Aroldo Dubón Dubón
Ingeniero Agrónomo
Investigador Asistente II
Marlon Enrique López M.Sc.
Asistente Coordinador de Programa
Enrique Ramiro Maldonado
Perito Agropecuario
Asistente II
Laura Yaquelin Hérnandez
Ingeniera Agrónomo
Auxiliar I
Víctor Manuel Crúz
Capataz
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN
José Ángel Alfonso
Ingeniero Agrónomo
Líder del Programa
Teófilo Ramírez Reaños
Ingeniero Agrónomo
Investigador Asistente I
Ena María Posadas
Promotora Ambiental
Técnico I
Maritza Alejandra Gallardo
Bachiller Técnico en Secretariado
con Diplomado Bilingüe
Secretaria
PROGRAMA DE HORTALIZAS
Mario Dario Fernández
Ingeniero Agrícola
Líder del Programa
Jessy Pamela Cruz
Licenciada en Gerencia de Negocios
Asistente Administrativo
Yessenia Evangelina Martínez
Ingeniero Agrónomo
Asistente I
Karen Yadira Fortín
Perito Mercantil y Contador Público
Asistente II
CÓMPUTO
Raúl Gabriel Fajardo
Ingeniero en Sistemas Computacionales
Encargado de Cómputo
Luis Fernando Medina
Bachiller en Ciencias y Letras
y Técnico en Computación
Asistente III
84
Roberth Alexander Alvarez
Bachiller en Ciencias y Letras
y Técnico en Computación
Técnico I
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN
VEGETAL
José Mauricio Rivera, Ph.D.
Jefe del Departamento
Hernán Espinoza, Ph.D.
Entomólogo
Julio César Coto
Ingeniero Agrónomo Administrador
Investigador Asistente III
David Edgardo Perla, M.Sc.
Investigador Asistente III
María Eugenia Díaz, M.A.E.
Secretaria
Arnold David Cribas
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico I
Wilfredo Bonilla Martínez
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico I
Gricelda Yolanda Maldonado
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico I
Henry Javier Fajardo
Bachilller Agrícola
Técnico II
Gabriel Eduardo Espinoza
Bachiller en Ciencias y Letras
Auxiliar II
Eduardo Antonio Brizuela
Ingeniero Agrónomo Administrador
Asistente I
DEPARTAMENTO DE POSCOSECHA
Héctor Augusto Aguilar, M.Sc.
Investigador Asociado III
Elsa Geraldina Machado
Licenciada en Derecho
Asistente II
Elvin Ovidio Ávila
Ingeniero Agrónomo
Asistente I en Labores de Catación
Fredy Omar Trujillo
Técnico II
GERENCIA DE COMUNICACIONES
Roberto Antonio Tejada, M.Sc.
Gerente de Comunicaciones
Rosa María López
Secretaria Bilingüe
Secretaria
PUBLICACIONES
Marco Tulio Bardales
Ingeniero Agrónomo
Jefe de Publicaciones
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
Angel Radamés Pacheco
Diseñador Gráfico
Asistente II
Arlex Antonio Giral
Perito Mercantil y Contador Público
Asistente II
Luis Gallego Pelén
Diseñador Gráfico
Asistente III
Edira Marlen Urias
Secretaria Bilingüe
Secretaria
Armando Feliberto Martínez
Auxiliar II
UNIDAD DE BIBLIOTECA
Marcio Danilo Perdomo
Licenciado en Informática Administrativa
Jefe de Biblioteca
Alejandrina Crúz
Bachiller en Ciencias y Letras
Auxiliar II
Eunice Lisseth Ramírez
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar II
LABORATORIO QUÍMICO AGRÍCOLA
Arturo Suárez, Ph.D.
Jefe del Laboratorio Químico Agrícola
Idalia Merary Morán
Bachiller en Ciencias y Letras
Asistente I
Héctor Salvador Guevara
Asistente II
Dilcia Noemí Cribas
Licenciada en Química Industrial
Asistente II
Doris Susana Echeverri
Licenciada en Química Industrial
Asistente II
Ana Lucía Flores
Bachiller en Ciencias y Letras
Asistente II
Meylin Gisell Aguilera
Bachiller Técnico en Secretariado con
Diplomado Bilingüe
Secretaria
Ruth Stefani Sarmiento
Bachiller Técnico en Secretariado
Secretaria
Reina Azucena Flores
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico I
Francis Evenor Morales
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico II
Iris Judith Molina
Bachiller Técnico en Secretariado con
Diplomado Bilingüe
Técnico II
Informe Anual
Ana María Martínez
Ingeniero Agrónomo
Asistente II
Celena Yudith Banegas
Secretaria Bilingüe
Auxiliar I
Fernando Luis Santos
Bachiller en Ciencias y Técnicas
Agropecuarias
Auxiliar I
Wilson Escobar Pineda
Bachiller en Ciencias y Letras y Técnico en
Computación.
Técnico II
Franklin Javier Soto
Ingeniero Agrónomo
Asistente II Interino
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
Eda Amalia López
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico I
Aleida Yamileth Peña
Bachiller en Ciencias y Letras
Técnico II
SIMPAH
Enid Yamileth Cuellar, M.Sc.
Líder del SIMPAH / INFOAGRO
Marcio Gerardo Rodas
Licenciatura en Informática Administrativa
Analista Programador de Sistemas
Zami Loed Mena
Bachiller en Ciencias y Letras
Analista Programador de Sistemas
Lester Mariano Sánchez
Bachiller en Computación
Analista de Mercados
Jonny Alfredo Canizales
Bachiller en Mecánica Industrial
Investigador de Mercado
Jonathan Josué Tábora
Bachiller en Administración de Empresas
Reportero de Mercadeo
Jairo Nael Guerra
Bachiller en Administración de Empresas
Reportero de Mercado
Belinda Elizabeth Pineda
Secretaria Comercial
Secretaria
INFOAGRO
Oscar Armando Cáceres
Perito Mercantil y Contador Público
Jefe Centro de Documentación
e Información
Mey Carolina Riveiro
Ciencias de la Computación
Analista Programador de Sistemas
Elbis Leonel Lavaire
Ingeniero Agrónomo
Técnico en Recopilación de Información
Brayan Josué Rodríguez
Bachiller en Ciencias y Letras
y Técnico en Computación
Auxiliar II / Digitador
Ericka Soamy Rosa
Bachiller en Ciencias y Letras
Auxiliar de Biblioteca CRI, Comayagua
Jeffry Josué Zacarías
Ingeniero en Sistemas
Analista de Sistemas Programador
Bessy Mabel Gómez
Ingeniero Agrónomo
Encargada Centro Regional
Agroalimentario
Jorge Alberto Mendoza
Ingeniero Agrónomo
Gestor de Información Agrícola
Rudi Javier Argeñal
Bachiller en Ciencias y Letras
Gestor de Información Agropecuaria
Jerónimo David Contreras
Perito Mercantil y Contador Público
Encargado de CRISA en Santa Rosa
de Copán
PROYECTO FHIA-SAG
Erik Fabricio Madrid
Perito Mercantil y Contador Público
Auxiliar II Contable
Raúl Alfredo Granados
Ingeniero Agrónomo
Asistente I
José Alfredo Martínez
Ingeniero Forestal
Especialista en Certificaciones Forestales
Erick Emisson Durán
Bachiller en Ciencias y Técnicas
Agropecuarias
Técnico I Temporal
Randal Raúl Mendoza
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
Jose Adonay Melara
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
Denis Octavio Orellana
Bachiller en Ciencias y Letras y
Técnico en Computación
Técnico I Temporal
Antonia Mericia Calles
Bachiller en Promoción Social
Técnico I Temporal
Ismael Edgardo Arteaga
Ingeniero Agrónomo
Técnico I Temporal
2018 - 2019
Cristhian Josué Avila
Bachiller Técnico Agropecuario
Técnico I Temporal
Mario Enrique Rivera
Bachiller Técnico Agropecuario
Técnico I Temporal
Elder Antonio Pineda
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
Ibis Carlos Guillén
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
Jairo David Carrasco
Bachiller en Ciencias y Técnicas
Agropecuarias
Asistente I Temporal
Joel Darío Ocampo
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
Tomás de Jesús Ávila
Técnico Rural en tierra y Medio Ambiente
Asistente I Temporal
Omar Alfonso Hernández
Técnico en Computación
Técnico I Temporal
José Miguel Zavala
Ingeniero Agrónomo
Técnico I Temporal
PROYECTO FHIA-CAHOVA
Oscar Arnulfo Ramírez
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
PROYECTO CACAO-ETEA
Wilmer Antonio Landaverde
Bachiller Técnico Agropecuario
Técnico I Temporal
Carmen Elisa Recarte
Ingeniero Agrónomo
Técnico I Temporal
PROYECTO PROCAMBIO-GIZ
Erik Mauricio Irias
Ingeniero Agrónomo
Asistente I Temporal
Nelson José Romero
Perito Mercantil y Contador Público
Técnico I Temporal
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
85