Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, El mayor terror
…
3 pages
1 file
Tengo un temor que en todo momento me acosa.
Más allá de narrar los acontecimientos desde un enfoque sociológico, antropológico o económico de una etapa cruenta en la historia de México, importa más desentrañar la enorme carga de frustración que han provocado en los mexicanos las injustificables masacres cometidas durante la conquista. La sangre siempre abundante en los altares prehispánicos, fue nada comparada con toda la que se derramó en ese violento bautizo del encuentro de dos mundos que fue la matanza del Templo Mayor. En cada latido del corazón de los vencidos se escucha un estruendo doliente provocado por el derrumbe de la cultura mexicana. Los españoles con la espada y los españoles con la cruz actuaron con una saña inconmensurable, eso es algo simple y sin embargo siempre se ha tratado de ocultar, con lo que han realizado una traición más a la civilización mexicana. A pesar de todas las falsedades que se nos han querido dar a cucharaditas en los libros de historia para matizar la tragedia, se respira por esa llaga purulenta un aire envenenado y como todo lo mórbido requiere de la severa intervención del bisturí, para asimilar el pasado y entrarle de frente a este nuevo siglo. Sin duda que hay que descender hasta los terrenos cenagosos para tener el suficiente asco para levantar el vuelo, asomarse sin titubeos a ese desquiciante espacio donde se quiso ahogar en sangre todos los sueños aztecas. Las salvajadas cometidas en nombre de Cristo provocan coraje y vómitos, fascinación y rechazo, comprensión y odio, como si se filtraran a un tiempo en el alma mexicana ángeles salvajes y demonios de bello plumaje en un escenario enloquecedor y sádico. Cualesquiera que sean las respuestas, porque hay variadas y contradictorias versiones, nadie puede cerrar los ojos o
RESEÑA Timmermann, Freddy. El Gran Terror, Miedo, Emoción y Discurso. Chile 1973-1980 . Ediciones Copygraph, Santiago de Chile, 2015. MAXIMILIANO E. KORSTANJE CERS, Centre for Ethnicity and Racism Studies. Universidad de Leeds, Reino Unido. mkorst@palermo.edu
Con el Verdadero Secreto de Hablar con los Muertos, ganar a la lotería y descubrir los tesoros etc.
Para Albert Camus, la grandeza del escritor está en ponerse al servicio de la verdad y de la libertad, siendo sus demás funciones puramente orgánicas. Y es grandeza porque no de otra manera se pueden defender estos señalados valores; un servicio que exige frecuentar el infierno a pesar de no haber sido convocado en él, pues el diablo también tiene sus razones, y hay que ir en pos de ellas para desenmascararlas. Cualquier amante del gran quehacer literario se asombrará ante la obra de Louis-Ferdinand Céline, pero difícilmente admitirá que ese individuo estaba al servicio de la verdad o de la libertad. Siendo un escritor de enorme talento, habrá que reconocerle que alguna verdad lo sostendría, y que se tomó su libertad para expresarla y vivirla en carne propia. Ahora bien, quien no oponga un "no" a su ignominia moral se está ofreciendo como portavoz de esa bestia que habita en todo ser vivo, y que los humanos llevan milenios intentando arrinconar, no siempre con éxito. Y muchos son los seres civilizados que resisten, a sabiendas de que la lucha será tan eterna como lo pueda ser la humanidad.
Con el beneplácito del Venerable Maestro GARGHA KUICHINES (BUDHA VIVIENTE de la Nueva Era de Acuario), y Soberano Comendador para la América Latina del MOVIMIENTO GNÓSTICO CRISTIANO UNIVERSAL; concede el inmerecido honor a esta Ciudad, de reimprimir esta maravillosa "OBRA" de las 51 escritas que lleva hasta el presente el Venerable Maestro de MISTERIOS MAYORES, SAMAEL AUN WEOR. Kalki Avatara, las cuales si son apenas bosquejos de ese manantial de sabiduría inagotable donde todas las almas sedientas del conocimiento, podamos extasiarnos libando el néctar de tan grandiosas como Divinas enseñanzas.
Champollion fue el primero que dio con la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, pero no fue el primero en intentarlo. En la imagen, copia de una estela del rey Amenemhat II en el libro Kitab al-Aqalim al-Sab'ah (Libro de los Siete Climas) escrito por Abu al-Qasim al-Iraqi en el siglo XIII.
Carl Schmitt once defined himself as a theologian of jurisprudence. This chapter argues that his concept of political theology must be understood within the context of jurisprudence and not as a thesis concerning the use of religion within politics. In its earlier configuration, Schmitt's political theology is a multifaceted response to two juridical critiques of sovereignty: those of Hans Kelsen; and those of Otto von Gierke and the English pluralist school. In this early phase, Schmitt's political theology is centered on the juridical conception of representation and on the state as fictional personality, primarily as it is found in Thomas Hobbes. Through his extensive engagement with Hobbes's interpretation of the Trinity or persons of God, Schmitt shows howjurisprudence aids in the understanding of theology rather than the other way around. Schmitt's later work is a defense against Erik Peterson's critique of political theology, itself based on a juridical interpretation of Christology.
Journal of the Asiatic Society of Mumbai, 2018
Ad machina, 2023
Italian American Review, 2018
International Journal of Advanced Research in Computer Science, 2017
Discrete Mathematics, 2007
NeuroImage, 2015
Els Marges Revista De Llengua I Literatura, 2012
Metamorfoses - Revista de Estudos Literários Luso-Afro-Brasileiros, 2018
Acta medica Philippina/Acta Medica Philippina, 2024