Academia.eduAcademia.edu

El discurso del odio (reseña)

Desde el Jardín de Freud

Reseña libro: Glucksmann, André. El discurso del odio. Madrid: Taurus, 2005. 272 páginas.

d oI : 10.15446/djf.n19.76731 El discurso del odio manuel rodrIGo aGuIlar pIr acHIc án* Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Glucksmann, André. El discurso del odio. Madrid: Taurus, 2005. 272 páginas. E l odio existe. Contra las versiones de la sociología y la filosofía que ubican el mal en causas exteriores al sujeto, André Glucksmann defiende como tesis principal de su texto la existencia del odio tanto en la forma “microscópica de los individuos como en el corazón de las colectividades gigantescas”. Ante el sueño del mundo como un lugar sin conflictos, donde el nuevo milenio sería sinónimo de paz y expulsión definitiva de la crueldad, el autor hace frente a las “legiones de optimistas y bienpensantes” encabezados por la ONU y su “sacrosanta ley internacional”1: el odio no desaparece por decreto, nada impide su retorno en las relaciones humanas, antes bien, nos hace falta aprender sobre él, ir a los textos que en Occidente se dedicaron al odio y la crueldad. De Hesíodo a Freud, de Sófocles a Clausewitz, de Homero a San Agustín, de Lucrecio a Montaigne, de Séneca a Lacan, una inabarcable pléyade de autores que —aquí mencionados o no— en la cultura occidental han ido alimentando el 1. André Glucksmann, El discurso del odio (Madrid: Taurus, 2005), 9. * e-mail: mraguilarp@unal.edu.co cómo citar: Aguilar Pirachicán, Manuel Rodrigo. “El discurso del odio (reseña)”. Desde el Jardín de Freud 19 (2019): 328-333, doi: 10.15446/djf.n19.76731 © Obra plástica: Jim Amaral 328 legado literario sobre lo que significa el odio. Legado difícil de abarcar que al mismo tiempo revela la simpleza y mediocridad de las explicaciones actuales al declarar víctima de los hechos y las circunstancias, loco e irracional a todo aquel que enarbola las banderas del odio. Quien desee reconstruir un estado del arte sobre la crueldad tiene en El discurso del odio un referente imperdible. Allí el lector repasará las distintas conjugaciones según las cuales el humano —único ser destinado a la muerte a diferencia de los animales sin lenguaje y los dioses inmortales— se hace cuerpo del odio: matar, matarse o hacerse matar por aniquilar a otro. Si se investiga el odio, su concepto y expresiones, hay que tomarse en serio el significado de tales acciones en su tiempo, el sentido descifrable en la trama simbólica en que se desarrollan, las inquietantes historias sobre lo que puede hacer un cuerpo entregado a la pasión de odiar. El autor ofrece un recordatorio que devuelve al discurso lo que de él se pretendía olvidado, o bien, lo que de él se quería excluido: el odio, la pasión por agredir y aniquilar que no se tramita por “la magia de las palabras”. Desconocer su existencia es negar una pasión humana que siempre nos ha acompañado; a su vez, esta negación deja al sujeto como pluma al viento ante las tormentas de la historia. En la época en que todo se hace explicable, en la medida en que la comprensión media toda relación, entonces todo se hace excusable. El discurso de la “comprensión” hace desaparecer al sujeto resaltando su determinación por causas o factores objetivables: r e s e ñ a b i b l i o g r á f i c a | f e c H a d e r e c e p c I ó n : 3 1 / 0 5 / 2 0 18 . f e c H a d e a c e p t a c I ó n : 0 7/ 0 6 / 2 0 18 . Desde el Jardín de Freud [n.° 19, Enero - Diciembre 2019, Bogotá] Issn : ( Impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 328-333. El pedófilo es víctima de una infancia desgraciada, el asesino de ancianas arguye una perentoria necesidad de dinero, los violadores de barriada son hijos de la tasa de paro y las violaciones colectivas en los sótanos donde las chicas de quince años son vejadas repetidas veces, se deben a la escasez de equipamientos sociales. En conjunto, se maquilla a Bin Laden y se le convierte en un noble o en un pesado que representa a los humillados y ofendidos planetarios.2 Contrario a la idea de una progresiva consolidación de la bondad y la paz en el corazón de los seres humanos, el escritor francés investiga, a través de su definición por autores occidentales, las manifestaciones del odio y la guerra como constantes históricas. Encuentra que desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo la crueldad ha sabido anidarse en las relaciones humanas bajo distintos rostros. La voluntad de aniquilar al otro y hacerle daño intencionalmente es potencial en cada sujeto, pero solo encuentra detonantes para pasar al acto del asesinato o la agresión gracias al discurso del odio. Discurso que en cada época moviliza miedos y pasiones desbordadas en lugar de límites a la acción humana sobre los demás seres del mundo. Así, cada momento de la historia en distintas regiones del planeta ha visto operar el discurso del odio. Su mecanismo se alimenta de los sentimientos de ira y dolor que cualquiera experimenta en vida. Ante este mecanismo desencadenado, las leyes humanas se disuelven; frente a la divinidad de una ira desatada las normas solo crean un referente a ser transgredido: el lazo social es trágicamente amenazado gracias a un dispositivo cultural que funciona mediante el lenguaje. La palabra se vuelve contra la palabra para convertirse en acto de violencia. ¿Cómo es posible convertir el dolor en odio, devolver al discurso lo que rechaza de plano, e incitar a la guerra a través de la cultura? El odio a sí mismo tiene la clave tanto de una posible respuesta como 2. Ibíd., 10. m anuel rodrIGo aGuIl ar pIr acHIc án [el dIscur so del odIo] Desde el Jardín de Freud [n.° 19, Enero - Diciembre 2019, Bogotá] Issn : ( Impr e s o ) de múltiples interrogantes respecto a la constitución subjetiva y el vínculo social. En su argumentación, Glucksmann recorre las distintas figuras literarias y personajes históricos que prueban la existencia del odio en, por y contra Occidente: el ángel exterminador que se hace bomba humana para atentar contra la vida de civiles indefensos en nombre de una religión; la creación de la “bomba H” como parte del proceso de perfeccionamiento de los dispositivos de aniquilación mutua a nivel planetario; la persecución en Europa contra el pueblo judío; el exterminio en masa de poblaciones enteras; los genocidas de ayer y hoy; la promoción poética del terrorista suicida; la perversión de Jean Genet cuya escritura presenta a los palestinos como inmolados, una encarnación del rebelde y divino exterminador que desciende al mundo a impartir “justicia”. Del antiamericanismo de Heidegger que en 1942 declaraba la participación de EE. UU. en la guerra como “el último acto de la ahistoricidad y de la autodevastación”, al antiamericanismo de nuestros días que promueve en el escenario internacional las acciones terroristas contra Estados Unidos o sus aliados; en su contra, Glucksmann llega a nombrar al aliado americano bajo el complejo calificativo de “los liberadores”3. Todas estas formas del odio, en figuras, acontecimientos, exageradas versiones y obsesivos procedimientos para causar más daño al otro, son abordadas como fenómenos culturales que para el autor evidencian su existencia y la promoción de la crueldad. Pero no se trata de un sentimiento natural, así como tampoco hay una esencia judía, musulmana o protestante, ni femenina, “gringa” o extranjera que sea objeto de odio: el odio existe por el odio a sí mismo, es la cobardía 3. “¿Qué resorte escondido empuja a los grandes poetas, grandes artistas escritores y sabios nada tontos en sus especialidades, a jurar que los estadounidenses usan sistemáticamente armas bacteriológicas en Corea, a demostrarlo ‘científicamente’ con maquetas de cartón piedra? ¿Por qué chillan ‘Ridgway es la peste’, convencidos por sus propios embustes, y abuchean al general de un ejército que acaba de salvarles? ¿Por qué romper tan rápida y radicalmente contra los liberadores?”. Ibíd., 175. 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 328-333. 329 de no asumir los fantasmas propios, se odia la imagen que uno mismo refleja en los ojos de los demás. Por tanto, legitimar el odio a través del discurso es buscar pretextos, motivos o fantasías en el otro para conducir la agresividad hacia el exterior, para tramitarla por fuera de la palabra y alejar su efecto agresivo sobre las representaciones del yo. El odio a la mujer se cuenta entre los más antiguos. Los milenarios prejuicios contra las mujeres a través de las figuras míticas de “la mujer” que pretenden justificar el odio a lo femenino son recogidas por Glucksmann, curiosamente considerado un escritor “neoconservador”: Cherchez la femme! ¡Busca a la mujer! Expresión literaria del siglo XIX que pone el acento de la sospecha en la mujer al indagar cualquier conducta extraña o irregular del hombre en el curso de una investigación criminal. Expresión de Dumas que se cristaliza en el prejuicio que viene a constituir el discurso del odio a la mujer, no el único pero sí de los más representativos en la historia de la literatura, al punto que Freud retoma esta expresión en “La interpretación de los sueños” al descifrar su propio sueño “respecto a la preocupación de la posibilidad de malograr una vida a causa de una mujer o de las mujeres”4. En la incógnita última, en lo real inasible, en el ombligo del sueño: Cherchez la femme ! De nuevo, las distintas configuraciones míticas del odio a la mujer en la discursividad de Occidente: Helena, belleza que trae incertidumbres y guerras entre hombres; Lolita, cuyo rostro es cubierto con el velo o el burka estigmatizando la feminidad; Pandora, estatua de arcilla transformada en ser vivo por conspiración de Zeus contra Prometeo, mujer inventada que reúne en sí las penas y los placeres, un “bello mal” para los griegos. Pero también Antígona, o la fuerza de la mujer que “no lucha por conquistar el poder” sino por “imponer límites infranqueables a una voluntad de omnipotencia”5. O bien, Diótima mujer teóloga que sostiene la tesis de que “el amor 4. 5. 330 no es Dios, sino que es un intermediario, una vía, un camino privilegiado hacia la divinidad”6. Lo que perpetúa el odio a la mujer es su debilidad, es decir, la de todos, vulnerabilidad a la que no escapan los varones, su finitud expuesta al desnudo en cuanto alter ego de todos los egos; el odio a la mujer camufla la angustia y la decepción por el odio a sí mismo: “Para no aceptar el reflejo en el espejo, éste se rompe”7. El desfile de inusitadas crueldades de las que el siglo XX es testimonio llevan a la pregunta: ¿Por qué parece forzado nuestro asombro, en cuanto pasajeros del siglo XXI, ante el odio que toca a la puerta? Hace falta repasar los hechos y recordar las fechas que las Ciencias Humanas pueden rescatar del olvido; en palabras de Imré Kertész —que el autor retoma como tarea pendiente— “hacer una historia intelectual del odio del intelecto”. Cuando “el odio nos habla cada día [...] a golpe de atentado y de chantajes a los rehenes”8, cuando pone a prueba cualquier idea de humanismo y derechos del hombre, Glucksmann propone introducirnos en “una ciencia humana del odio del ser humano”. La denuncia contra las disciplinas del saber que omiten la existencia del odio, que delimitan su campo fuera de la subjetividad y el discurso, reenviando toda reflexión al terreno de las condiciones sociales en calidad de determinantes objetivos de las acciones del sujeto, es en este libro una denuncia que busca restituir la capacidad de asombro ante la racionalidad del mal, su autonomía frente a todo lazo con el otro, resaltando a su vez la asimilación cotidiana del discurso del odio. Si el odio nos habla cada día vale inquietarse por la voz con que nos habla y el oído que escucha su llamado. Después de Auschwitz y las cámaras de gas no es posible pensar la imagen del ser humano sobre un fondo de paz universal; desde entonces la idea de la paz como estado natural habría quedado definitivamente abolida. El autor resalta que Merleau-Ponty y Sigmund Freud, La interpretación de los sueños (1900) (Bogotá: Círculo de lectores, 1966), 309. 6. Ibíd., 227. 7. Ibíd., 229. Glucksmann, El discurso del odio, 219. 8. Ibíd., 15. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis Jean Paul Sartre pasan, después de 1945, de cierta esperanza por el destierro definitivo de la guerra en las relaciones humanas, a un irremediable escepticismo sobre la realización de la paz, fundado en ambos casos en la experiencia del horror y la crueldad. El mismo Georges Bataille, seguidor de Sade cuando era un autor prohibido, “apóstol de las transgresiones” y para nada fácilmente impresionable, retrocede ante las evidencias de la “muerte del hombre” y antecede su “constatación angustiada”: si la Universidad como sede del saber en occidente en la Ilustración tardía llegó a la pregunta sobre qué es el hombre, entonces las experiencias históricas de la guerra, de 1914 a 1918, y las posteriores, de 1940 a 1945, imponen la pregunta por lo inhumano del hombre. De la mano de Sartre, reitera que no hay final de la guerra sino únicamente de esta o aquella guerra; peor aún, las antiguas categorías y el sentido mismo de la guerra son inadecuadas para aproximarnos a las dimensiones de la crueldad actual. André Glucksmann utiliza la figura del terrorista y analiza el propósito del terrorismo; rememora los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Manhattan y del 11 de marzo del 2004 en la estación de tren de Atocha en Madrid. Lo define en términos militares: El déspota o el invasor dicen: son terroristas todas las operaciones de una guerra irregular llevada a cabo por combatientes sin uniforme contra otros de uniforme. Es la definición de Napoleón enfrentado a las guerrillas españolas y rusas, de los nazis frente a los movimientos de resistencia. [...] Por el contrario, yo llamo terrorista al ataque deliberado llevado a cabo por hombres armados contra poblaciones desarmadas. [...] Es terrorismo la agresión urdida contra civiles en tanto que civiles, inevitablemente sorprendidos y sin defensa.9 Factor al parecer inédito en la lógica de las conflagraciones anteriores, por el cual la idea de seguridad interior y geopolítica global cambian según el alcance de los conflictos 9. y riesgos por venir: ya no se trata de enfrentar ejércitos internos o externos a una frontera nacional, sino de identificar y aislar agresores que con pocos recursos producen un gran daño, que con un bisturí logran hacer estrellar un avión comercial en lugares urbanos. El propósito de los agentes del terror triunfa cuando logra imponer la agenda del miedo, el mecanismo del odio opera alterando los procedimientos regulares y las decisiones colectivas. Se trata también de recordar que una de sus expresiones más desbordantes es el terrorismo de Estado, cuerpo colectivo cuya organización política amplifica la capacidad de violencia sobre el cuerpo de sus “asociados”. ¿Quieres estudiar la crueldad? ¡Ve a los libros e ilústrate sobre el odio! No te pierdas la historia escrita por Séneca sobre el abandono de Medea, quien una vez traicionada envenena la esposa que Jasón ha preferido, hace arder el palacio real y le quita la vida a sus propios hijos, no sin antes saborear el cruel placer de ejecutarlos ante las vanas súplicas del padre. Ya no será privada de sus hijos, se inflige violencia contra sí misma como fórmula de justicia, es el odio hecho mujer. Desata el infierno haciéndose ella misma totalidad a partir del dolor: “el dolor se vuelve metódico cuando se elige radical, ni fortuito ni relativo”. Tampoco puedes pasar por alto la cólera de Áyax descrita por Homero, la apasionada defensa de su orgullo herido con la gloria militar de Aquiles, quien incluso después de su muerte es celebrado por el ejército griego. Áyax enceguecido despedaza a sus amigos y ataca su propio campamento, no advierte que lo que rebana y destroza es en realidad un rebaño de bueyes. No olvides la historia de Horacio, héroe romano, sobreviviente entre sus hermanos en la lucha contra los invasores Curiacios: regresa victorioso pero la ebriedad de la batalla le impide escuchar la alegría a su alrededor por el fin de las hostilidades, con su espada da muerte a su hermana a causa del llanto y el reclamo que le hace por haber asesinado a su prometido, siendo este un Curiacio enemigo de Roma. “El furor que desborda en el calor del combate hace olvidar al Ibíd., 24-25. m anuel rodrIGo aGuIl ar pIr acHIc án [el dIscur so del odIo] Desde el Jardín de Freud [n.° 19, Enero - Diciembre 2019, Bogotá] Issn : ( Impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 328-333. 331 combatiente todas las leyes humanas y divinas. Nada puede detenerle. Se ha emborrachado de inhumanidad”10. Para el autor, Freud no hace más que redescubrir, junto a Eros-deseo, la pulsión de muerte: la cultura Occidental tiene una singular intuición sobre el poder de destrucción que alberga. El sacrificio de Medea anuncia la creación de la bomba humana. Para que estalle solo hace falta transitar los tres tiempos del odio en su cadena de producción, es decir, conducir el odio hasta convertirlo una forma de crueldad absoluta, una forma de goce: la bomba humana se sumerge en el dolor para generar vacío a su alrededor y en su interior —tal como Medea “calienta al rojo vivo su sufrimiento” para alimentarse del dolor—, así se horada la herida, se la rellena de sal, no se la deja cerrar. Luego viene el tiempo del furor, cuando el vacío se proyecta sobre los demás a modo de desgracia, se vierten sobre ellos las infamias y el odio triunfa sobre el amor pues no requiere de vínculo alguno, es autónomo, se ha desprendido de todo lazo con el otro para radicalizar el dolor. Áyax despedaza animales sin sacrificarlos a los dioses, pervierte y transgrede las leyes en la ceguera de su furia. Finalmente, la devastación, el nefas de los antiguos juristas latinos, el crimen cuya maldad insuperable difícilmente pueda ser juzgada por tribunales humanos, la versión antigua del moderno “crimen de lesa humanidad”. Maximizar el daño por el daño: Horacio hiende la espada en su hermana, Medea separa la piel de la carne de sus hijos. Odiarse a sí mismo, odiar a los demás, odiar al mundo entero: hacerse uno con la nada a través del odio. El guerrero clásico, Aquiles, cuenta hasta dos, el campo de los vencedores y el de los vencidos, el suyo, el de los otros. El furioso transforma dos en uno, se instala en la ultraguerra. La masacre deja de ser un medio de combate, se ha convertido en un fin en sí mismo.11 332 10. Ibíd., 46. 11. Ibíd., 68. No obstante, Glucksmann combate toda consideración o analogía del rebelde con el protagonista de la tragedia antigua. Para él los miserables y humillados, marginados y explotados, siempre han existido y su sufrimiento se extiende cada vez más sobre la tierra, mas no por ello toman el odio como bandera para crear devastación y muerte sin fórmula de juicio. Si pudiéramos, valdría la pena preguntarle al autor: ¿En qué queda el derecho a la rebelión contra las situaciones de injusticia perpetuadas a la fuerza? ¿Qué habría sido de la derrota del nazismo en Europa sin el derecho a resistir contra el tirano invasor? ¿Hay muertes legítimas? Es una perspectiva apocalíptica, aunque bien fundada, para la cual la historia humana es el espectáculo de la humanidad caminando hacia el abismo, debacle placentera a los ojos del espectador pero difícil de creer, pues los espectadores somos todos asumiendo la responsabilidad de actuar u omitir. Glucksmann rastrea los síntomas en la epidermis cultural de la civilización, recuerda una gaceta en la que el compositor alemán Karl Heinz Stockhausen escribía su admiración por una obra de arte de majestuosidad incomparable: las torres gemelas derrumbándose sobre las calles de Manhattan, “mastodontes de la modernidad hundiéndose sobre sí mismas, con sus grandes racimos de siluetas humanas entre las volutas de humo negro y rojas”. ¿Por qué rechazar tales delirios en lugar de incluirlos en los programas de “Ciencias Políticas”?, ¿para qué criticarlos en lugar de interrogarse sobre la “impudicia absoluta”? Glucksmann no le teme al odio, por el contrario, hay que enseñar sobre el odio, recorrer la historia de su destructiva imaginación, confrontar a los “bienpensantes” que predican su extinción. No solo se trata de un “estado del arte” filosófico sobre el odio, a la manera de requisito académico de una investigación; es antes bien una preocupación por un discurso que hace vínculo social solo para amplificar la destrucción de cualquier vínculo con el cuerpo, con los otros y con el mundo. Una preocupación que se hace libro. El discurso del odio es el resultado de pensar el problema de la capacidad de Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, Revista de Psicoanálisis destrucción a partir de causalidades psíquicas determinadas por el propósito de romper todo lazo social. Como “El malestar en la cultura” investigado por Freud, como el Capital de Marx —que, junto a Hegel, el autor parece detestar a causa de los marxistas más que del propio Marx—, se trata de una angustia por la pasión de gozar, violentar y deshacerse del otro que la escritura viene a redimir, reenviando un cuadro de la época que se reconoce como texto en cuanto toca asuntos estructurales de la organización política de la sociedad y de la emergencia subjetiva posible en cada tiempo, tomando como m anuel rodrIGo aGuIl ar pIr acHIc án [el dIscur so del odIo] Desde el Jardín de Freud [n.° 19, Enero - Diciembre 2019, Bogotá] Issn : ( Impr e s o ) referente de definición a la literatura. Cada lector decidirá a su juicio si se trata de un texto donde habla un autor o de una sucesión de enunciados cuya repetición esconde al escritor; libro o panfleto, investigación o diatriba subjetiva, locura o razón, literatura o historia… dualismos que quizá no se opongan sino aportan diversos rasgos a un mismo texto. Caminar entre sus amargas páginas es una brusca invitación a pensar también el amor, la paz y la vida, pero sin ingenuidades ignoradas: interesante llamado al sujeto del que suponemos saber. 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 328-333. 333