Academia.eduAcademia.edu

LOGISTICA

LOGÍSTICA Estudio de Inteligencia Competitiva – Abril 2012 arGus Colombia S.A. Proyecto memE TENDENCIAS DEL SECTOR LOGÍSTICA TENDENCIAS SECTOR DE LOGÍSTICA A continuación se da claridad a aquellas tendencias identificadas en el ejercicio, que no son suficientemente claras según su título. MUNDO GLOBALIZADO • • • • • • • Crecimiento del comercio mundial de bienes y servicios. Según PWc podrá alcanzar los 27 billones de dólares en 2030, esperando que la mitad de ese aumento proceda de China, India y Brasil (economías emergentes). Debido al cambio en el viejo orden político, especialmente la caída del comunismo. Caen las barreras comerciales entre países y aumentan los Tratados de Libre comercio. Aumento de la densidad poblacional y envejecimiento. Según Naciones Unidas, en 2015 los mercados emergentes (China, India y Brasil) representarán casi tres cuartas partes de la población urbana del planeta. Nivelación de las economías en temas de infraestructura motivados por la demanda del sector privado: Algunos países como Rusia se pondrán al nivel de los países industrializados en relación con el suministro de infraestructura de transporte, por la demanda del sector privado en el sector de los puertos marítimos. Aumento de los costos de crédito y reducción del volumen de la financiación disponible. Para 2013 entrará en vigencia el nuevo Acuerdo de Basilea III, en el que los Bancos estarán obligados incrementar el volumen de capital que deben mantener, del 2% hasta el 7% de su volumen de préstamos e inversiones. Urbanización mundial. Crecimiento continuado de las poblaciones urbanas. Cerca del 60% de la población mundial vivirá en ciudades para el 2030, se disminuirá el aislamiento físico determinado por el no acceso a sistemas fiables de transporte, pero se seguirá concentrando la riqueza en las zonas urbanas. Fragmentación de las megaciudades en subciudades de menores dimensiones. Motivado por el aumento de la congestión del tráfico y la sensibilidad medioambiental, se verá sobre todo en las megaciudades Asiáticas. Aumento de las medidas regulatorias. Por ejemplo peajes en autopistas o recargos por acceder al centro de las ciudades, con el fin de realizar una gestión eficiente de las capacidades existentes (Control de tráfico, retrasos, control de capacidades, generación de acciones preventivas y/o proactivas, etc.) Además los gobiernos harán mayor énfasis en el cumplimiento de la responsabilidad social, leyes y normas para la sostenibilidad. La regulación laboral también tendrá sus ajustes, a fin de utilizar completamente la capacidad de la infraestructura. COMPRA, USO Y CONSUMO • • Compras desde casa y distribución de barrio, emergen y coexisten con la evolucionada cadena de suministro de tienda. Crecimiento de la adopción y uso de tecnologías por parte de consumidores y compradores: incremento de habilidades digitales. NEGOCIOS • Generación de nuevos modelos de negocio innovadores que se adaptan al suministro de infraestructuras existente. Los proveedores de servicios de logística deben prepararse para seguir operando en sistemas de infraestructuras de transporte • • • • • imperfecta, por lo cual la flexibilidad y capacidad prospectiva e innovación de estas empresas, determinará su éxito futuro e impactará no solo a los proveedores de servicios logísticos, sino a toda la cadena de suministro. Compartir información entre múltiples socios. Respecto a los principales interesados: los consumidores, proveedores, fabricantes, operadores logísticos y minoristas. Colaboración en la Logística Física: transporte colaborativo (compartido), almacenamiento colaborativo, infraestructura colaborativa. Procesos de Identificación y gestión de las fluctuaciones de demanda conjuntos. Articulación de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y control Identificación y etiquetado del producto estandarizado a lo largo de toda la cadena de suministro. Todos los socios de la cadena con la habilidad de usar el mismo estándar para identificar locaciones, objetos, eventos. Con las reglas claras acerca de donde, como, cuando y quien creó el producto, quien lo ha usado y donde ha sido almacenado. Trazabilidad por medio de códigos de barras y RFID. Puntos de Venta y Consumidores como socios activos en la cadena de suministro. Consumidores y compradores más exigentes y empoderados, impulsando el desarrollo y la reposición de productos. Implementación de la logística In- Store, en la que se motiva a la tienda y al consumidor a participar con el fin de minimizar costos. CONECTIVIDAD • • • • • • Nuevas formas de conexión con las zonas rurales: Preocupación por garantizar que los productos agrícolas cultivados en zonas rurales permanezcan bien conectados a ciudades y puertos, está generando nuevas formas de generar el flujo de bienes y productos entre ciudades y las zonas de las afueras, basadas en el internet y en general, en las TIC. Servicios duales de transporte (pasajeros y mercancías) y multimodal. Aprovechamiento de los sistemas de alta velocidad para transportar productos y pasajeros (trenes de alta velocidad, por ejemplo) Construcción de infraestructuras innovadoras de transporte. Por ejemplo el transporte elevado, tipo los “sky walks” de Hong Kong y Bombay. Distribución subterránea. Utilización de las “cargocaps” para el transporte de mercancías, específicamente 2 palets de carga a través de tuberías subterráneas. Entrega automatizada disponible las 24 horas. Patrocinios para la construcción de infraestructura. Autopistas que tuvieran el nombre de un fabricante de vehicuos, o puertos marítimos con el nombre de una petrolera. Aumento de las inversiones en infraestructuras de transporte: construcción (economías en desarrollo) y actualización (economías desarrolladas). Se estima que a nivel mundial se necesitarán más de 41 billones de dólares para el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras durante las próximas dos décadas. (2030). Esto supone un aumento significativo en el gasto en infraestructura, que actualmente asciende solamente a 1 billon de dólares al año, a fin de satisfacer esta demanda. ACCIÓN – “GREEN” • • • Sosteniblidad y escasez de recursos naturales. La preservación de la energía y las materias primas, asi como otros recursos naturales como el agua como aspecto crucial en las cadenas de suministro, ya que los costos seguirán con su volatilidad y el suministro continuará reduciéndose. Métrica de la cadena de suministro basada en indicadores de sostenibilidad. Reducción de emisiones de CO2, consumo de energía reducido, mejor trazabilidad y menor congestión de tráfico además de las medidas tradicionales: disponibilidad de existencias, reducción de costos y rendimiento financiero. Logística Inversa: Reciclaje de productos, reciclaje de empaques, activos retornables. • • • Auge de los Activos eficientes: Modificación y diseños propios de equipos y edificios. Esfuerzos de las empresas para aumentar la productividad y disminuir el impacto ambiental (uso eficiente de energía, agua, la tierra y materiales). Aumento de la conciencia de los consumidores por la sostenibilidad y responsabilidad social Estrategia Cero Papel TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS • • • • • • • • • • • • Transición del bodegaje particular hacia plataformas cross-docking para la distribución final en ciudades y zonas rurales. Revolución de Nuevas tecnologías TIC (RFID), así como en materiales, energía entre otras. Aumento de esfuerzos para el rediseño de la distribución de productos: Superar los obstáculos de la infraestructura y el transporte en las ciudades, relacionada con las congestiones, el precio de la energía y las regulaciones del gobierno (por ejemplo el ordenamiento territorial) Aumento de la exigencia de capacidades de los gerentes de las cadenas de suministro. Deben buscar no solo la eficiencia, sino también entender el potencial de la innovación y la colaboración. Los programas educativos deben enfocarse al desarrollo de habilidades y herramientas para desarrollar este tipo de pensamiento y también desarrollar un nuevo tipo de liderazgo. Intercambio de información en tiempo real, flexible y estandarizada. Concebir la cadena de suministro como un conjunto no como una secuencia de procesos independientes, lo que impulsa el desarrollo de mecanismos para sincronizar la producción con la demanda: georreferenciación, RFID, etc. Cintas transportadoras continuas para contenedores Vehículos de conducción automatizada Infraestructura de transporte reutilizable. Se ha utilizado esta técnica en estadios de deportes, en donde se pueden añadir o eliminar asientos de manera flexible para ajustar la capacidad, o proyectos más ambiciosos como el desmantelamiento de fábricas enteras de un lugar y su levantamiento posterior en otro (por ejemplo el traslado de una central térmica de Alemania y China) Nanomateriales de regeneración espontánea y materiales absorbentes de CO2. Nuevas tecnologías que favorecen la disminución del impacto negativo ambiental de procesos como el transporte Conectividad total: distintas formas de conectividad inalámbrica (tecnologías LAN inalámbricas 802.11, redes WAN móviles para voz y datos, bluetooth) se están combinando en terminales que aportan múltiples formas de funcionalidad inalámbrica que facilitan el trabajo tanto para los usuarios como al personal informático encargado de administrar los terminales portátiles. Comunicación por voz y GPS integrados en terminales robustos. Los operadores móviles disponen de la tecnología necesaria para combinar funciones de captura de datos, comunicación de datos y telefonía móvil en un mismo terminal portátil. Al integrarlos, se puede reducir el número de administradores de sistemas a la mitad, lo que supone una disminución considerable de los costos operativos. Bluetooth también suele estar incorporado en estos terminales para conectar periféricos y reducir aún más el costo total de propiedad al eliminar los costos de reparación y sustitución de cables. La progrsiva caída de los costos en comunicaciones inalámbricas (GPRS /GSM) hace cada vez más factible y económico implementar sistemas de acceso y gestión de datos en tiempo real para numerosos sectores: paquetería, distribución consumo masivo, servicios de asistencia técnica y mantenimiento de operaciones en campo que realizan compañías de “utilities” (gas, energía, agua, etc.) Reconocimiento de voz. Sistemas de reconocimiento de voz mejoran la productividad al posibilitar al usuario utilizar las dos manos y no necesitar comprobar sus operaciones ante una pantalla. La expansión de sistemas abiertos y arquitecturas estándares posibilita que las capacidades de reconocimiento y síntesis de voz se integren con una gran cantidad de aplicaciones software: clasificación de mercancía, gestión de inventario, control de calidad. Esta integración simplificada ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología de reconocimiento de voz basada en emulación de terminal (TE) que elimina la necesidad de • • • • • • • tener un servidor de voz y una interfaz propia entre el sistema de voz y el software. Captura digital de imagen. Integrada a los dispositivos móviles o terminales portátiles, las cámaras digitales permiten tomar evidencias multimedia de comprobantes de entrega, facturas, pruebas de motivos de devolución, comprobante de servicios realizados, inspecciones, cumplimiento de promociones, etc. Impresión portátil. El uso combinado de terminales e impresoras portátiles, permite facilitar a los clientes la documentación que necesitan, al tiempo que crean un registro electrónico que evita que la empresa tenga que tramitar documentación en papel. 2D y otros avances en tecnologías de códigos de barras. Con la reciente aparición de la tecnología de imagen con enfoque automático, los códigos de barras 2D vivirán una expansión y su uso se extenderá a la gestión de artículos, la trazabilidad, el mantenimiento, la reparación, entre otros. Auge RFID. Esta tecnología está demostrando ser muy eficaz para la gestión de activos y las operaciones de la cadena de suministro, popularizándose en múltiples sectores. La flexibilidad de las infraestructuras RFID móviles está ayudando a muchas compañías a implantar la tecnología UFH gen 2, bien para atender demandas de sus clientes o para tareas internas. Los sistemas de verificación de entregas y de actualización de inventario son los más comunes, pero las aplicaciones de seguimiento y trazabilidad están ganando terreno. RTLS (Sistemas de localización en tiempo real) Estos sistemas permiten ampliar la red LAN inalámbrica a un sistema de seguimiento de activos. Otra de las aplicaciones es el seguimiento de carretillas por medio de la radio del terminal montado en el vehículo, en taras dinámicas de almacenaje, gestión de rutas, supervisión del tiempo de inactividad y recopilación de datos para analizar productividad y utilización de recursos. Otros activos y productos pueden equiparse con esta tecnología para actividades de supervisión en tiempo real. Gestión remota de dispositivos. Supervisa y garantiza la coherencia entre las configuraciones; ayuda a ajustar las configuraciones de las impresoras como ajustes de temperatura y compatibilidad con sistemas de supervisión de impresión; optimiza los lectores RFID para un determinado entorno por cambio de potencia de salida y otros ajustes; notifica en tiempo real en caso de averías o mal funcionamiento; mantiene los sistemas al día con nuevas aplicaciones informáticas; y mejoras de seguridad son más rentables. Aumento Seguridad inalámbrica y de terminales. Los terminales portátiles pueden bloquearse para que nadie pueda consultar sus datos si el usuario pierde el dispositivo o se lo roban. Asimismo, los terminales portátiles industriales y otros equipos de captura de datos son compatibles con muchas de las principales tecnologías de seguridad que se utilizan para proteger las redes inalámbricas de las empresas, como 802.11i, 802.1x, WPA, WPA2, LEAP, FIPS-140, servidores RADIUS, VPN, entre otras. Los terminales portátiles de captura de datos que admiten las Extensiones Compatibles de Cisco (CCX) pueden integrarse perfectamente en redes unificadas de este fabricante y aprovechar todos sus beneficios a nivel de gestión, fiabilidad y seguridad, previniendo accesos no autorizados por parte de intrusos e incluyendo funcionalidades avanzadas en materia de encriptación de datos y cortafuegos. Fuente: Price Warehouse Cooper’s S.L. “Transporte y Logística 2030: Infraestructuras de transporte; ¿motor o freno de mano par alas cadenas de suministro globales?”, 2011 Global Commerce Initiative and Capgemini consulting, technology, outsourcing. “2016 Future Supply Chain”, 2008. INTERMEC Technologies Corporation.”Las 10 principales tendencias tecnológicas de la cadena de suministro” ,2009 MAPEO TECNOLÓGICO SECTOR LOGÍSTICA ÁRBOL TECNOLÓGICO LOGÍSTICA (Se encuentra ligado al desarrollo tecnológico de los sectores TIC, materiales y electrónica y energía) Pila de óxido sólido SOFC Pila de electrolito polimérico PEMFC Planeación de recursos empresariales ERP Biodiesel Combustibles alternativos Sistemas de Proyección y planificación de la demanda DPS Oficina de Administración de Proyectos PMO Sistemas de Planificación Avanzada APS Administración del portafolio de aplicaciones APM Administración de proyectos de empresa EPM Administración del portafolio de proyectos (PPM) Tecnologías de Información Administración y mantenimiento de flotas Vehicle routing problem with Time WindowsVRPTW RuBee RFID Activos y pasivos c NFC WSN Radio frecuencia Nearest Neighbor algorithm Mejora de Planificación de Rutas Tarjeta óptica de memoria Tecnologías Ópticas Fisiológica Transporte Conductual GPS Monitoreo y Trazabilidad RTLS Códigos 2D codificados matricial: Datamatrix Códigos da 2D codificados por niveles: PDF 417 Biometría Localización Técnicas y metodologías de administración y gestión Sistemas de Administración de Transporte- TMS (Transportation Management Systems) Código de barra lineal: GS1 128 Monitoreo y Trazabilidad Países 350 1 Russian FederaCon 2 Mexico 9 250 Israel 21 200 Republic of Korea 23 150 South Africa 28 100 843 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2000 0 2005 1000 61 2004 0 129 134 130 50 1704 PCT 239 269 256 243 209 2003 European Patent Office 287 301 300 2002 Spain Solicitante principal Fecha de publicación 10 10 11 11 11 12 14 BAXTER INTERNATIONAL INC. ALCATEL LUCENT TETRA LAVAL HOLDINGS & SPECIAL DEVICES, HEWLETT‐PACKARD KONINKLIJKE PHILIPS THE MATHWORKS, INC. INTERNATIONAL BUSINESS ARES TRADING S.A. ACCENTURE LLP 20 20 40 0 20 40 Dentro del desarrollo de las tecnologías aplicadas al monitoreo y trazabilidad en el sector logístico, se observa una dinámica de pantentamiento activa, sin embargo no de gran volumen para el desarrollo de aplicaciones y tecnologías en el tema, las empresas que muestran mayor actividad en ella son ACCENTURE LLP dedicada a la prestación de servicios de consultoría, servicios tecnológicos y outsourcing, y ARES TRADING S.A. empresa del sector de productos biotecnológicos para áreas terapéuticas. Monitoreo y Trazabilidad Tecnologías Ópticas GS1 128 Códigos 2D codificados por niveles PDF417 Códigos 2D codificados de forma matricial Datamatrix Tarjeta Óptica de Memoria Código de barras lineal con alta densidad de información. Es una extensión de códigos de barras numéricos convencionales como puede ser el código EAN 13. El GS1 128 puede contener todos los caracteres del código ASCII. Se puede ir añadiendo información de manera posterior a la introducción inicial. El tamaño del código de barras está en relación directa a la cantidad de información que contenga. Por ejemplo para gran consumo un código que contenga la identificación de la agrupación, una fecha de caducidad y un número de lote de 6 caracteres numéricos de longitud, ocupará entre 121 mm. y 164 mm. de anchura. La altura siempre será constante, en este caso de 33 mm. Códigos de dos dimensiones, que pueden ser leídos por lectores bidimensionales especiales o lectores de CCD y de láser con la ayuda de software especial para decodificar la información. El más utilizado es el de tipo PDF417, puede almacenar como máximo 1.850 caracteres alfanuméricos (ASCII) por etiqueta en un área de 3 por 4.5 cm, también tienen capacidad para almacenar datos. Es utilizado en etiquetas de transporte cuando la información tiene que ser leída aunque no se pueda acceder al sistema. También es utilizado en inventarios o tarjetas de identificación. Esta tecnología incorpora lo que se denomina “corrección de errores” ó “built-in redundancy”, lo que permite que pueda ser leída, a pesar de haber sido dañada hasta en un 60%. Consisten en una matriz bidimensional; son generalmente más compactos que un código apilado {PDF417), y pueden ser leídos solamente por un lector bidimensional. El más utilizado es el Datamatrix, puede almacenar hasta 2.335 caracteres alfanuméricos. El código es cuadrado y puede extenderse desde 0,0254 mm, hasta 335,6 mm por lado. La relación tamaño-información es aproximadamente la siguiente: la codificación de 43 caracteres alfanuméricos sería equivalente a un código de 4,2 mm por lado. ECC200 es la más reciente versión de Data Matrix y posee algoritmos de codificación avanzados y de corrección de fallos. Este algoritmo permite el reconocimiento de los códigos que han sido dañados hasta un 60 %. Esta versión se está utilizando extensamente en el sector de automoción, aeroespacial, electrónica, semiconductores, dispositivos médicos o en casos en los que el tamaño reducido del producto es un factor relevante. Capacidad de alrededor de 4 megabytes de almacenaje, contenida en un espacio físico del tamaño de una tarjeta de crédito utiliza tecnología láser de escritura y lectura y puede ser conectado directamente a un computador. Se utiliza con un sistema denominado AMS (Autom ated Manifest System), el cual se encarga de transferir información de la tarjet a de memoria a una base de datos local. Enla tarea de recepción de envío, la lectura/escritura de la tarjeta se completa, independientemente del tamaño, antes de que el envío sea descargado del transporte, acto seguido, es inventariado antes de que la s acciones relativas a discrepancias entre la carga declarada y real sean realizadas. es indetectable por campos magnéticos ó electrostáticos, lo que incrementa la seguridad de la información; también puede ser actualizada, (únicamente añadiendo información), toda información que pueda ser digitalizada puede guardarse en la tarjeta, lo que le añade medidas de seguridad como huellas digitales, códigos de acceso, fotografías digitales. Radiofrecuencia RFID Sistemas orientados al almacenamiento de información, en lugar de a la transmisión, procesamiento ó posicionamiento de información/objetos, también su función es primordialmente la de transponedores reflectivos, (función es pejo). Se basan principalmente en dos tipos de tags y también en su característica de una relación de área/lector alta; los tags se pueden clasificar en activos o pasivos en función del tipo de alimentación de energía, puede ser externa, (energía que obtiene del lector), ó interna, (energía proveniente de una batería incorporada al tag) Cuando hablamos de tags pasivos nos referimos a que no están dotados de fuente de alimentación interna; por ello permanecen inactivos hasta que entran en la zona de influencia del lector, utilizan la energía que éste emite en forma de radio frecuencia para activarse. Debido al mayor coste, tamaño y peso de los tags activos no se consideran económicamente factibles para aplicarse en la trazabilidad de muchas aplicaciones logísticas Los tags pasivos irán generalmente incorporados a una etiqueta de papel, (a futuro en el propio envase), en la que al menos inicialmente, podrían coexistir con los códigos de barras impresos y otra información legible. NFC RuBee WSN Near Field Communicati on NFC), es una tecnología de conectividad estandarizada, inalámbrica y de rango corto que permite de manera simple y segura interacciones bidireccionales entre aparatos electrónicos. Esta tecnología evolucionó de la combinación de tecnologías de identificación (RFID) e interconexión sin contacto (Contacless Cards). NFC integra componentes de lectura y de escritura y el transponedor en un solo circuito integrado. Las diferentes funciones de este chip son controladas y activadas por medio de software y combinadas con aparatos de utilización individual como PDAs o teléfonos móviles. Lo anterior, le permite al aparato NFC actuar como lector/escritor ó como un tag de RFID, simulado por el transponedor, La característica principal del NFC, es que permite la interconexión entre dos aparatos. Se trata de un protocolo específico de transmisión inalámbrica, para enviar y recibir (transceiver) pequeños paquetes de información, (alrededor de 128 bytes). Este protocolo, (IEEE P1902.1) es magnético, (inductivo), y se centra en las frecuencias bajas, (gran longitud de onda) en 131 Khz, (aproximadamente 2.5 kms.), lo que lo hace un bajo consumidor de energía y, quizá su característica más importante, inmune a los líquidos y amigable con los metales. El protocolo RuBee es similar a los IEEE 802, por lo que es más parecido a WiFi, WPAN y Bluetooth que al RFID Wireless Sensor Networks. Definida como una red con transreceptores, sensores, controladores de máquina, microcontroladores e interfaces de usuario con al menos dos nodos comunicándose por medios inalámbricos. Se componen de dos subredes, una denominada de recopilación de da tos y otra de distribución de datos. La función principal de las WSN, es proveer de la información necesaria a los ambientes inteligentes. Las redes WSN están compuestas de diferentes nodos esparcidos, cada nodo se compone a su vez de sensores, microcontroladores y radio. Es en este punto donde las WSN convergen con RFID para formar una tecnología nueva. A partir de esta conjunción, el tag RFID se sensoriza, la red WSN usa las etiquetas RFID como agentes móviles para enrutar datos, el tag RFID utiliza, a su vez, la red sensorial para adquirir datos, también permite identificar y describi r cualquier nodo específico de la red. Localización Wi-Fi RTLS GPS Real Time Location Tracking System), es una derivación de las WSN. Básicamente es un sistema de rastreo basado en Wi-Fi 802.11(x) que tiene por objetivo primordial la localización de objetos dentro de la cobertura de dicha re d. La principal ventaja es que la red Wi-Fi sigue cumpliendo su función de transferencia de datos y voz además de la de información de locación de un objeto determinado; de hecho tiene capacidades de rastreo de cualquier aparato inalámbrico sin necesidad de un tag, por lo que, además de estos últimos, puede rastrear PDAs, ordenadores, teléfonos, y sca nners. Las aplicaciones de este sistema son amplias: rastreo de activos, visibilidad de procesos, seguridad, entre otros. GPS funciona a través de la s señales que los satélites e nvían a la tierra, donde son detectadas por aparatos receptores, estacionarios ó incorporados a vehículos. Estas señales son usadas para determinar la posición del receptor en la superficie del planeta con una precisión medida en milímetros, a través de un sistema de triangulación conocido como sobresimplificación. Combinado con tecnologías geomáticas e integrado con el sistema espacial de refe rencia, los datos del GPS pueden ser usados para localizar y rastrear vehículos y otros objetos. En la cadena de suministro, las aplicaci ones del GPS más significativas son: Traza de la actividad y movimientos de flota, Validación de transaccione s por localización y prueba de entrega y actividad., Verificación y rastreabilidad de localización de activos, Navegación de vehículos para mejora del tiempo de recorrido. Modalidades del uso del GPS: • Rastreo en tiempo real, también conocido como Automatic Vehicle Location (AVL), utiliza terminales WWAN, y despliega localizaciones de tiempo real suministrando informes de estatus de vehículos y administración de los mismos. • “Breadcrumb” Tracking, ó rastreo por miga s: rastrea localización e historia del vehículo de manera detallada, km a km, parada por parada; identifica tiempo improductivo, recorridos fuera de ruta… Se utiliza generalmente con optimizadores de ruta para el cotejo de “planeado vs. Real”. Incrementa visibilidad y control sobre operaciones móviles, y permite la optimización de rutas, consumos de combustible, costes de peaje y personal, etc. • Verificación de localización, Utiliza el GPS para verificar que las actividades fueron completadas en el lugar en el que está previsto realizarlas, mantiene también la veracidad de datos para localizaci ones de clientes y activos en campo. Generalmente relacionado con ERP, Planeación de rutas, GIS y sistemas CRM. • Navegador Campo de Fuerza, utiliza GPS para determin ar la posición actual del vehículo y calcular direcciones de conducción en tiempo real hacia el destino. Ahorra tiempo y viaje excesivos en el campo Biometría Fisiológica Conductual Mide los distintos rasgos que tienen los individuos, generalmente (pero no únicamente), determinados por su genética. Se basa en mediciones de alguna parte del cuerpo y las principales son: Geometría manual, Reconocimiento de huellas digitales AFIS (Automated Fingerprint Identification Systems), Reconocimiento del iris, Reconocimiento de retina, Reconocimiento de rostro, Reconocimiento de patrones vasculares, DNA. Mide las distintas acciones que los individuos realizan, y que son generalmente difíciles de copiar de otro individuo. Indirectamente miden características del cuerpo humano: Reconocimiento del habla (voz e inflexiones), Firma, Tecleo. Transporte Países Fecha de publicación 98708 European Patent Office 0 40000 80000 RIVERWOOD ILLINOIS TOOL WORKS FERAG AG 2012 88641 Spain 2427 2011 57363 PCT 2010 Brazil FOCKE & CO THE MEAD CORPORATION 2009 31083 2008 20239 1000 2000 3000 2697 THE PROCTER & GAMBLE GD SPA 2007 10265 Mexico Republic of Korea 0 TETRA LAVAL HOLDINGS & 2006 6859 2005 South Africa 2004 6047 15020 14681 14249 13995 13914 13287 13024 12524 12516 11904 2003 ArgenCna 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2002 Russian FederaCon 4554 Solicitante principal LEE, JEONG MIN 955 880 788 761 747 722 707 700 Dentro del desarrollo de las tecnologías aplicadas al transporte en el sector logístico, existe una amplia actividad observada en el patentamiento de diferentes aplicaciones y tecnologías en el tema, las empresas que muestran mayor actividad en ella son PROTER & GAMBLE COMPANY multinacional fabricante de productos que incluyen cuidado personal, limpieza del hogar, detergentes, medicamentos recetados y pañales desechables, y TETRA LAVAL HOLDINGS & FINANCE, grupo empresarial sueco que ofrece soluciones de embalaje, procesamiento, distribución de amplia gama de productos alimenticios. Mejora de la Planificación de Rutas La planificación de rutas está centrada en las diversas modalidades de soluciones del denominado Problema de Ruteo Vehicular ó Vehicle Routing Problem (VRP). Estas modalidades se dividen en las versiones exactas (deterministas) ó las heurísticas (probabilísticas), básicamente buscan proponer la mejor (ó la suficientemente buena en el caso de las heurísticas), ruta para realizar la actividad de transporte, (ya sea flete, reparto, ó recogida). Partiendo del algoritmo del vecino más cercano (Nearest Neighbor Algorithm), que busca la construcción de la ruta seleccionando el siguiente punto de atención con base en la distancia más corta desde último punto, siguen variaciones que contemplan criterios de selección tales como visita rentable, y ventanas de atención. Este último es conocido como el Vehicle Routing Problem with Time Windows (VRPTW), y es una de las propuestas con más Administración y Mantenimiento de Flotas La administración y mantenimiento de flotas se enfoca a la utilización de los activos. Está estrictamente relacionada con los Sistemas de Administración de Transporte, Transportation Management Systems (TMS), los cuales están orientados al seguimiento de vehículos de transporte, con el fin de reducir costos; la necesidad de estos sistemas es que dichas unidades operan durante períodos dilatados lejos de su base, y al retorno, el tiempo de inspección representa tiempos muertos en la utilización de los activos. Tareas como conducción económica, seguimiento de ruta correcta, cumplimiento de normativas de tráfico y de compañía, cumplimiento de alertas de testigos, así como capacidades y características de los distintos vehículos que conforman la flota, se traducen un una cantidad de datos considerables para la toma de decisión en el Combustibles alternativos Los altos costos de los combustibles derivados del petróleo y las restricciones a su utilización que las consideraciones ambientales imponen favorecen el desarrollo de nuevos combustibles que pueden incidir especialmente en el transporte por carretera. Entre los desarrollos de nuevos combustibles a corto plazo puede haber un desarrollo importante del uso del biodiesel que no debe suponer un impacto importante, dada la fácil adaptación a su uso de los medios e infraestructuras de transporte actuales. Las opciones que se vislumbran con más desarrollo en su aplicación en un plazo más largo son el hidrógeno y las pilas de combustible. La combinación de éstas se perfila como el mejor candidato para su aplicación. De ellas la pila de electrolito polimérico (PEMFC) y la pila de óxido sólido (SOFC) son las que parecen presentar mejores posibilidades; la primera se aplica como sistema propulsor y la segunda como auxiliar de futuro en la Unión Europea dada la implantación de nuevas normativas de horas laborales de conducción a transportistas. momento de la planificación a sus distintos niveles. La aplicación de los algoritmos matemáticos a la optimización de rutas está íntimamente ligada al uso de las tecnologías de seguimiento y localización (GPS), y al desarrollo de los sistemas de cartografía y de información geográfica (GIS), así como a la posibilidad de disponer la información adelantada sobre las cargas y destinos a cubrir que pueden proporcionar los sistemas de monitoreo y trazabilidad. potencia; las características de estas pilas son su alta capacidad de conversión de energía y su funcionamiento limpio y silencioso. Las anteriores tecnologías van de la mano con el desarrollo de infraestructuras que permitan su integración, estas pueden ser: • Sistemas inteligentes que reduzcan el uso de energía mediante la conducción asistida y una gestión mejorada del tráfico. • Sistemas integrados de planificación de rutas, (integración predicción de tráfico-algoritmos de ruteo) • Sistemas de almacenaje de hidrógeno • Desarrollo de caminos de producción y distribución de hidrógeno Tecnologías de información Las tecnologías de información, en cuanto a la cadena de suministro, son parte del área de Sistemas de Información de la Cadena de Suministro (Supply Chain Information Systems, SCIS), estos sistemas comprenden estructuras y arquitecturas, tecnologías y conceptos de gestión. Tecnologías de Información Advanced Planning Systems, APS. Las características principales del APS son la planificación basada en memoria, planificación y optimización simultánea de los recursos, uso de capacidad finita, infinita ó ambas. Las restricciones cubiertas usualmente incluyen materiales, máquinas, personal, herramientas, capacidades de almacén, redes de distribución y transporte. Es un sistema de soporte a la decisión y se relaciona con interfaces para interactuar con sistemas ERP. Algunas características del APS más significativas son: APS • • • • • Programación simultánea en tiempo real, secuenciación y optimización de restricciones/cuellos de botella Secuenciación precisa de todos los materiales y recursos de planta, a nivel operativo, en plazos cortos para satisfacer la demanda Metodología Drum-Buffer-Rope, “drum” ó avisos para gestionar cuellos de botella a capacidad finita, “buffer” ó tolerancias para solventar cuellos de botella y lograr programaciones robustas, “rope” ó amarrar para sincronizar la entrada de materiales a la planta, programar los NO cuellos de botella a capacidad infinita, y sincronizar con la programación de cuellos de botella. Habilidad para gestionar montajes frecuentes con lotes pequeños El ámbito incluye multi-instalaciones y la cadena de suministro completa. También incluye capacidades de cálculo de disponible para vender y de planificación de fechas posibles de de entrega de pedidos de venta, (available-to-promise, capable-to-promise) Enterprise Resource Planning, ERP. El término ERP, que describe a los sistemas de planificación de recursos globales de empresas, son una extensión de los conceptos desarrollados en los sistemas MRP y MRP II para la planificación de recursos de producción (materiales, personas e instalaciones). El sistema ERP es una tecnología que provee múltiples módulos de aplicación para soportar la administración del negocio en áreas como finanzas, ventas, abastecimiento, gestión de inventarios, administración de la calidad, diseño de producto, logística, manufactura, recursos humanos y operaciones extendidas de la cadena de suministro. ERP El ERP es una tecnología que involucra tanto el programa (software) como los procesos de negocio de la organización, el objetivo final es lograr la unión entre los proveedores y los clientes finales a través de la cadena de suministro, esto sólo ocurre cuando el programa (software) está completamente coordinado con los procesos de negocio. El ERP es esencialmente un sistema transaccional, y sus funciones deben interactuar con un sistema de planificación como el APS. El sistema ERP pretende suministrar a las empresas una mejor visibilidad, comunicación mejorada, reducción de inventario s, reducción de tiempos de respuesta y de ciclos, reducción de gastos de esfuerzo s, planificación y proyecciones mejoradas, controles financieros mejorados, reducción de errores y defectos, servicio al cliente mejorado a través de características como único punto de entrada de información, único punto de verdad, (todos tienen la misma información), datos históricos y autoritativos, información inmediata. DPS Forecasting/Demand Planning Systems, DPS. La planificación ó proyección de la demanda es considerado como el guía principal en la Cadena de Suministro; su impacto financiero puede ser muy significativo, ya que la precisión de las proyecciones influyen directamente en: nivel de inventario, planificación de operaciones y balanceo de producción y asignación de recursos. Los algoritmos DPS están basados en sistemas con capacidades multinivel y la habilidad de agregar as proyecciones de abajo hacia arriba (bottom-up) o en sentido contrario (top-down). La creación de proyecciones estadísticas periódicas, (semanales, mensuales, etc.), usando técnicas avanzadas de modelación, son la materia prima para los procesos de planificación de ventas y operaciones donde las actividades de inteligencia de mercado tales como promociones y planificación de eventos, muestreo y actividades de competencia son críticas para el desarrollo de la organización. Técnicas y metodologías de administración y gestión Las distintas opciones de las tecnologías de administración para implementar procesos esenciales y soluciones administrativas se pueden agrupar en 4 metodologías principales, las cuales pueden ser soportadas por el mismo número de programas informáticos. Tecnologías de Información Project portfolio Management-PPM. La administración del portafolio de proyectos se asegura de que el presupuesto y los recursos de una organización sean manejados y ejecutados de una manera óptima, el PPM habilita a las compañías a crear marcos de actuación para la generación de ideas, análisis de selección e implementación de proyectos y seguimiento y reporte de las actividades en curso. La metodología general de PPM se basa en tres puntos: Crear, seleccionar y gestionar, y se enfoca en entregar los siguientes beneficios: PPM • • • • EMP PMO APM Tomar decisiones basadas en hechos dentro de un marco de actuación definido Establecer un consenso entre los implicados sobre las prioridades y alinear los proyectos con los objetivos estratégicos de la empresa Optimizar asignaciones de presupuesto y recursos a los proyectos correctos Incrementar la transparencia de la cartera de proyectos Enterprise Project Management-EPM. La administración de proyectos de empresa gestiona los tiempos del proyecto, el ámbito y el presupuesto, y también la alineación de éste con los objetivos del negocio. Es responsable de tareas específicas como la selección del portafolio de proyectos, asignación de presupuesto y recursos, coordinación y estandarización entre los proyectos y sus administradores, administración de recursos centralizados, y reporte a alto nivel de los proyectos y recursos. En el caso del EPM, la metodología comprende cuatro puntos: Iniciar, implementar, adoptar y entrenar. Estos se conjuntan para permitir: • Ganar control de todo el portafolio, y no sólo proyectos individuales • Administrar el fondo de proyectos • Asegurar colaboración entre equipos • Optimizar la gestión de proyectos • Alcanzar alineamiento estratégico Project Management office-PMO. Cuando se invierte en proyectos, no siempre se obtienen beneficios, ó estos pueden que no contribuyan a las prioridades de la organización. La función de la oficina de administración de proyectos (PMO) es nivelar economías de escala, promover mejores prácticas y proveer visibilidad de los diferentes estados de esas inversiones. Existen distintos retos que el PMO intenta encarar: • La cultura organizacional rehúsa aceptar el control centralizado del proyecto • La gestión de proyectos es efectiva pero con objetivos desviados • No se puede predecir los costos del proyecto • Intentos anteriores de implementar Administración de Proyectos no dieron beneficios Application portfolio Management-APM. La administración del portafolio de aplicaciones, (APM) es una de las partes más importantes hoy en día en la administración empresarial; el 70% del presupuesto de TI de las empresas se destinan al mantenimiento de las aplicaciones existentes. APM ofrece un marco de evaluación de estas aplicaciones desde las perspectivas de valor de negocio, desempeño, coste, arquitectura y riesgo. Al final ofrece beneficios como: • Demostrar el valor al negocio, más allá del mero ROI, del presupuesto en mantenimiento de TI • Aplicar una perspectiva de gestión de portafolio a las aplicaciones • Establecer un marco de costes a nivel aplicación • Evalúa y gestiona el riesgo de aplicación con metodología probada • Identifica y analiza redundancias en las aplicaciones MERCADO GLOBAL SECTOR LOGÍSTICA Mercado global LogísGca por Industria (2008) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Sector Automotor, 12,9% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% % de crecimiento Valor mercado Valor del Mercado global de LogisGca (miles de millones de dólares) Retail, 64,1% Electrónica de consumo, 12,3% 2,0% 1,0% 0,0% 2004 2005 2006 2007 2008 Región Países contemplados en la medición Participación 2008 Asia Pacífico Australia, China, Japón, India, Singapur, Corea del Sur y Taiwan 34,08% Americas Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Venezuela y Estados Unidos 33,10% Europa Bélgica, Republica Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, España, Suecia, Ucrania y Reino Unido 32,00% Líder mundial en servicios de logística en transporte marítimo, transporte aéreo, contract logistics y logística de entrega, logística terrestre y ferroviaria. Tiene más de 100 oficinas en 100 países, con más de 63.000 empleados. FarmacéuGco , 3,7% Alta Tecnología, 7,0% Líder mundial en logística, ofrece a sus clientes experiencia en transporte express, aéreo, marítimo, terrestre, soluciones de logística por contrato y servicio internacional de envío de correspondencia. La red internacional DHL une a más de 220 países, 275.000 empleados. DHL forma parte de Deutsche Post DHL. En 2011 el grupo generó ingresos de más de 53 mil millones de euros. Ingresos globales 3PL (Proveedor logísGco externo) 2010 miles de millones de dólares (US$) Se estima que el total de ingresos globales en el mercado de servicios 3PL (Proveedor Logístico Externo) para 2010 fue de US$ 541.6 mil millones, un 6,8% más que los ingresos para este mercado en 2009, lo que confirma la tendencia general del mejoramiento de las condiciones para los negocios globales. 0 20 40 60 80 100 120 160 180 149,1 Norteamérica 165,1 Europa 157,6 Asia - Pacífico Latinoamerica 140 27,5 42,3 Otras regiones GASTO OUTSOURCING COMPAÑIAS A NIVEL GLOBAL (2010) Total global Norteamérica Europa Asia - Pacífico Latinoamérica 12% 11% 11% 11% 14% 43 38 46 47 35 % del gasto de transporte manejado por terceros 56 41 66 61 66 % del gasto de operaciones de almacenamiento manejado por terceros 39 36 42 42 40 Total gastos logística como un porcentaje de los ingresos por ventas % de los gastos totales de logística dirigidos a outsourcing A 2010, Las actividades que son subcontratadas por las compañías en el mundo son: Transporte internacional (78%), Transporte interno (71%), Almacenamiento (62%), transporte de carga (57%), servicios de agente de aduanas (48%), logística inversa (defectuosos, devoluciones, reparaciones) (27%), Cross-Docking (26%), Etiquetado, empaque, kitting, ensamblaje de productos (24%), gestión y planificación de transporte (23%), gestión de inventarios (21%), Auditoría y pago de facturación (17%), Servicios de Tecnologías de información (15%), gestión y cumplimiento de pedidos (14%), logística para repuestos (14%), servicio al cliente (11%), servicios de consultoría en la cadena de suministro por 3PL (11%), gestión de flotas (10%), Proveedor líder en logística (Servicios 4PL) (9%), Servicios relacionados con la sostenibilidad e impacto ambiental de la cadena de suministro (4%). Habilidades evaluadas a nivel mundial en el talento humano que ocupa posiciones de liderazgo de la cadena de suministro (2010) 51% Ejecución de las operaciones 43% GesCón y desarrollo de las personas a su cargo En 2010, el sector transporte, representó el 4,26% del Producto Interno Bruto Colombiano, mostrando una tasa de crecimiento del 6% al pasar de $17.065 miles de millones a $18.089 miles de millones de pesos. 40% Contribución al crecimiento 39% Planeación estratégica 27% Relaciones y Networking 26% Competencias técnicas 23% GesCón del cambio 17% Experiencia Internacional 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Inversión Pública en el sector transporte Colombiano. Año 2010. Compromisos. ParGcipación Modal. MariGmo, 1% Fluvial, 1% Carreteras, 89% Ferreo, 1% Aereo, 8% Colombia (Datos Banco Mundial) Nivel de Ingresos: Ingreso mediano alto PIB (US$ a precios actuales) 2.88.885.551.850$ 2010 Población total: 46.295.000 2010 Puesto 72 entre 155 países en el índice de Desempeño Logístico 2010, con una puntuación de 2,77 en una escala de 1 a 5 (5 es la mejor calificación), ascendiendo 10 posiciones respecto al año 2009. 3,1 billones de pesos corrientes para el año 2010, un incremento del 1% respecto al 2009 Fuente: DATAMONITOR. (2009). Global Logistics. Industry Profile . Reference code: 0199 - 0143. LANGLEY, J. J. (2012). 2012 Third - Party Logistics Study. The State of Logistics Outsourcing. Results and Findings of the 16th Annual Study OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN, MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. (2011). Diagnóstico del Transporte 2011. Cifras correspondientes al año 2010 y anteriores. Bogotá, Colombia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DATAMONITOR. (2009). Global Logistics. Industry Profile . Reference code: 0199 - 0143. ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL EOI - ESCUELA DE NEGOCIOS . (2007). Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías a la Logística: Estado de Situación y Tendencias . Madrid, España. GLOBAL COMMERCE INITIATIVE y CAPGEMINI, Consulting, Technology, Outsourcing. (2008). 2016 Future Supply Chain. INTERMEC TECHNOLOGIES CORPORATION. . (2009). Las 10 principales tendencias tecnológicas de la cadena de suministro. Estados Unidos. LANGLEY, J. J. (2012). 2012 Third - Party Logistics Study. The State of Logistics Outsourcing. Results and Findings of the 16th Annual Study. OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN, MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. (2011). Diagnóstico del Transporte 2011. Cifras correspondientes al año 2010 y anteriores. Bogotá, Colombia. PRICEWATERhOUSECOOPERS. (2011). Transporte y Logística 2030. Infraestructuras de transporte; ¿Motor o freno de mano para las cadenas de suministro globales? ZAPATA, J. A. (2011). Metodología para la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones TIC's para soportar una estrategia de cadena de sumiistro esbelta. Medellín, Colombia.