Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998, Revista de las Cortes Generales
…
19 pages
1 file
SUMARIO: I.- El 3-m-96, sin debate televisivo. II.- La insuficiente regulación de la acción informativa de los medios de comunicación durante las elecciones. III.- LA información electoral en la televisión privada: la opción publicista. IV.- Las limitaciones de la junta electoral central como autoridad de control. V.- La igualdad de trato en los debates electorales televisivos y la sentencia del tribunal Supremo de 6 de febrero de 1996. VI.- La libertad de armas electorales de partidos y candidatos: reflexión final.
2020
Queda expresamente autorizada la reproducción total o parcial de los textos publicados en este libro, en cualquier formato o soporte imaginables, salvo por explícita voluntad en contra del autor o autora o en caso de ediciones con ánimo de lucro. Las publicaciones donde se incluyan textos de esta publicación serán ediciones no comerciales y han de estar igualmente acogidas a Creative Commons. Harán constar esta licencia y el carácter no venal de la publicación. Este libro y cada uno de los capítulos que contiene (en su caso), así como las imágenes incluidas, si no se indica lo contrario, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Puede ver una copia de esta licencia en Esto significa que Ud. es libre de reproducir y distribuir esta obra, siempre que cite la autoría, que no se use con fines comerciales o lucrativos y que no Este libro, partiendo del estudio de diversos casos particulares y especialmente representativos de las tendencias actuales en la materia, ofrece un análisis, diagnóstico y, a partir de ellos, algunas propuestas para un modelo pluralista de debates electorales televisados -y por extensión audiovisuales-en España, dentro del complejo ecosistema de convergencia e hibridación mediáticas, característico de la comunicación actual. Un análisis donde se describe, en perspectiva comparada, la organización, realización e impacto de los debates electorales. De acuerdo con esa visión amplia del concepto de debate, una segunda parte del libro está dedicada a las nuevas formas de comunicación y participación política, segundas pantallas, ecos y amplificadores en multitud de ocasiones del debate político clásico, el celebrado en televisión, que hoy en día no puede ser considerado como un producto aislado. Es imposible entender su utilidad o su impacto en el electorado sin considerar esas nuevas y paralelas formas de comunicación política, vinculadas generalmente a la Red y a las Relaciones Públicas. Cabe señalar, por último, que se trata de una publicación que, además de esta perspectiva conceptual plural y amplia, parte del reconocimiento de los debates electorales como potentes herramientas de comunicación y consecución de una opinión pública más y mejor formada y, por tanto, como herramienta que tiene la capacidad de mejorar la calidad democrática del país en el que se cultivan. Debates, televisión, comunicación política, comunicación electoral, redes sociales, elecciones. Forma de citar este libro: Puentes-Rivera, I., Fernández-Souto, A. B. y Vázquez Gestal, M. (Coords.) (2020). Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política.
aecpa.es
Las formas para reforzar el liderazgo durante las campañas electorales son muy variadas. Desde el punto de vista de la comunicación política uno de los formatos de creciente importancia donde se pueden observar las estrategias discursivas a través de las cuales se pretenden consolidan los liderazgos, son los debates electorales televisados.
Revista Espanola De Ciencia Politica, 2011
Debates electorales en televisión*: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos
14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 2019
La comunicación política ha evolucionado a nuevas prácticas que, en el campo de la televisión, implican traspasar las fronteras de los formatos puramente informativos y trabajar la presencia de candidatos y responsables institucionales en programas de entretenimiento, los llamados espacios de infoentretenimiento, presentes en prácticamente la programación de todas las cadenas generalistas. En este contexto, los debates electorales evolucionan también en forma y contenido, abandonando el rígido formato clásico y avanzando hacia un tipo de programa con mayor peso del entretenimiento, más puramente televisivo. El presente trabajo analiza la presencia en televisión de los candidatos de los principales partidos políticos en las Elecciones a Cortes Generales celebradas en España el 20 de diciembre de 2015. Para ello, se toma como muestra la intervención de todos ellos en el magazine matutino de Mediaset (Telecinco) El Programa de Ana Rosa.
Revista Mexicana de Opinión Pública, núm. 18, 2015
Los efectos en el voto de los debates electorales por televisión se han relacionado con el juicio sobre el candidato considerado como ganador, por lo que se ha estudiado la importancia de las preferencias políticas individuales y la información que ofrecen los medios de comunicación sobre el vencedor como elementos que afectan la opinión que finalmente tienen los electores. La aplicación de métodos estadísticos y de la regresión logística binaria ha permitido analizar estos factores y comprobar que las preferencias previas, y específicamente la intención de voto y la predilección sobre un candidato de los que participan en el debate, son factores que parecen predeterminar con fuerza la opinión respecto al ganador. También se observa que la información emanada de los medios de comunicación al señalar un mismo ganador del debate aparentemente no influye en los electores, aunque una masa de ciudadanos cambia su percepción sobre el ganador, desde posiciones ambiguas, en los días posteriores por efecto de la exposición a la información política acerca del candidato que se ajusta a sus preferencias previas.
XXII World Congress of Political Science, 2012
En esta comunicación se realiza un repaso preliminar a los planteamientos sobre los efectos de los debates electorales en la orientación del voto, así como de los condicionantes que hacen variar su influencia en el electorado. Para ello se toma como referencia del debate entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba celebrado el 7 de noviembre de 2011 en España, así como algunos datos relativos a los dos debates que en 2008 mantuvieron José Luís Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy
Se trata el tema de la utilidad del debate político, en el proceso político electoral en El Salvador, como un generador de una mejor comprensión de los planteamientos y perspectivas de los partidos políticos, en el espacio público.
2016
introduciéndonos en la construcción del Estado del Arte. El mismo se vincula al Análisis de Discursos Político-Mediáticos de la línea editorial de los diarios La Nación y Página/12, en torno a la disputa de proyectos político-estratégicos de país rumbo al Ballotage.
Este estudio analiza las implicancias políticas de la enunciación televisiva en los cinco debates presidenciales (1990 - 2011). Se realizó un análisis comparativo de los debates, entrevistas a moderadores y organizadores. Constatamos que el formato audiovisual no ha evolucionado desde su año de origen, persiste una voluntad pasiva de los agentes televisivos y una resistencia pasiva de los candidatos, procurando un ritmo audiovisual monótono y programático. Los hallazgos sugieren que antes que un formato audiovisual de debate, estamos ante un formato de propaganda política; el cual consolida un puritanismo audiovisual; y contribuye a proteger a los políticos contra todo riesgo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Proyecto de grado , 2016
ISLAMIC URBAN HERITAGE Research, Preservation and Management, 2013
ROMAN ORNAMENTAL STONES IN NORTH-WESTERN EUROPE, 2018
Gelişme dergisi = Studies in development
Revista Rupturas, 2024
roken Systems under Repair: Cultivating a moral economy through essential workers informal learning., 2024
Science of The Total Environment, 2020
Engenharias: Desenvolvimento de processos e produtos, 2023
IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 2021
Itinerarios educativos, 2017
Livestock Science and Technologgies, 2024
Results in Engineering, 2024
Kanász Viktor: Karikatúráktól a szobrokig. Fraknói Vilmos ábrázolásai. In: Fraknói Emlékkönyv. Fraknói Vilmos (1843–1924) püspök, történész, a Magyar Tudományos Akadémia főtitkárának emlékezete (CVH I/24), szerk. Tusor Péter–Kanász Viktor, Budapest–Róma 2024, 735–744.