Academia.eduAcademia.edu

Legio VII Gemina

2022, Ciudades romanas en Hispania II

Ciudades Romanas de Hispania II Cities of Roman Hispania II Trinidad Nogales Basarrate (Ed.) «L’ERMA» di BRETSCHNEIDER Roma - Bristol Ciudades Romanas de Hispania II Cities of Roman Hispania II Edición del volumen: Trinidad Nogales Basarrate Coordinación editorial: María José Pérez del Castillo Diseño y maquetación: Artes Gráficas Rejas, S. L. Mérida (Spain) Ilustración de la cubierta: Recreación ideal de Augusta Emerita, J.R. Casals. Ciudades Romanas de Hispania II Cities of Roman Hispania II (Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 14) Copyright 2022- L'ERMA di BRETSCHNEIDER Via Marianna Dionigi, 57 00193 Roma - Italia www.lerma.it 70 Enterprise Drive, Suite 2 Bristol, 06010 - USA Tutti diritti riservati. É vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scritto dell’Editore MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO Departamento de Investigación Nova Barrero Martín Adela González Arroyuelos Eugenia López gonzález FUNDACIÓN DE ESTUDIOS ROMANOS Actividad desarrollada en el marco del Subprograma Técnico de Apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a la Fundación de Estudios Romanos (PTA2019-018098-I/AEI/10.13039/501100011033). Actividad desarrollada en el marco del Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto “Augusta Emerita: modelo urbano, arquitectónico y decorativo en LusitaniaI”. (PID2020-114954GB-I00). Ciudades Romanas de Hispania II. Cities of Roman Hispania II / Trinidad Nogales Basarrate: Museo Nacional de Arte Romano, 2022 452 p.; 21x29,7 cm. (Hispania Antigua. Serie Arqueológica, 14) ISSN: 2162-0003 ISBN brossura: 978-88-913-2767-3 ISBN PDF: 978-88-913-2773-4 DOI: 10.48255/9788891327734 CDD 930.1 1. Spagna ÍNDICE 11 Presentación HISPANIA: TARRACONENSIS 21 SANTIAGO MARTÍNEZ CABALLERO. Termes. 35 MARGARITA ORFILA. Pollentia. 47 CARMEN ARANEGUI GASCÓ. Saguntum. 57 CLARA FORN PERRAMÓN, PEPITA PADRÓS MARTÍ. Baetulo. 71 MANUEL MARTÍN-BUENO. Mvnicipivm Avgvsta Bilbilis. 85 DAVID VIVÓ CODINA. Gerunda. 97 Mª. A. MAGALLÓN BOTAYA, P. SILLIÈRES, J.A. ASENSIO ESTEBAN, CH. RICO, M. NAVARRO CABALLERO, M. FINCKER. Labitolosa. 109 MARTA SANTOS, JOAQUIM TREMOLEDA, PERE CASTANYER, ELISA HERNÁNDEZ. Municipium Emporiae. 125 ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS. Legio VII gemina. 139 JOSÉ LUIS RAMÍREZ SÁDABA, MARÍA GARCÍA-BARBERENA UNZU. Pompelo. 151 REBECA RUBIO RIVERA. Ercavica. 165 M IGUEL Á NGEL DE LA I GLESIA S ANTAMARÍA , F RANCESC T USET B ERTRAN . Colonia Clvnia Svlpicia. 181 JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ, JOSÉ MANUEL COSTA-GARCÍA. Segisamo. 193 JAVIER ANDREU PINTADO. Los Bañales de Uncastillo. HISPANIA: BAETICA 211 PEDRO RODRÍGUEZ OLIVA. Malaca. 227 DARÍO BERNAL CASASOLA. Gades. 241 THOMAS G. SCHATTNER. Munigua. 253 J OSÉ B ELTRÁN F ORTES , M ICHAEL H EINZELMANN , J ANINE L EHMANN , D IEGO ROMERO VERA, ARNE SCHRÖDER. Carissa Avrelia. 265 S ALVADOR M ONTAÑÉS C ABALLERO , M ARÍA L UISA L OZA A ZUAGA . Asido Caesarina. 277 Mª DEL CAMINO FUERTES SANTOS. Ategua. 293 JUAN M. CAMPOS CARRASCO, JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ. Onoba Aestuaria. 305 JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ, JUAN M. CAMPOS CARRASCO. Arucci. 317 L OURDES R OLDÁN G ÓMEZ , J UAN B LÁNQUEZ P ÉREZ . Colonia Libertinorum Carteia. 333 JOSÉ ILDEFONSO RUIZ CECILIA. Colonia Genetiva Julia – Urso. 349 JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ, JUAN M. CAMPOS CARRASCO. Ciudades romanas de la Provincia Baetica: una valoración a partir del proyecto CVB. HISPANIA: LUSITANIA 361 JOÃO PEDRO BERNARDES, CATARINA VIEGAS, CELSO CANDEIAS. Balsa. 373 VIRGÍLIO LOPES. Myrtilis. 385 VASCO GIL MANTAS. Imperatoria Salacia. 397 PEDRO C. CARVALHO, ADOLFO FERNÁNDEZ, ARMANDO REDENTOR, CATARINA T ENTE , J OSÉ C RISTÓVÃO , L ÍDIA F ERNANDES , R ICARDO C OSTEIRA DA S ILVA , SOFIA LACERDA, TOMÁS CORDERO. Igaedis. 417 E MILIO G AMO PAZOS , J UAN J OSÉ G ORDÓN B AEZA , J OSÉ M ARÍA M URCIANO CALLES, RAFAEL SABIO GONZÁLEZ, ÁNGEL VILLA GONZÁLEZ. Augustobriga. 431 C ATARINA V IEGAS , J OÃO P EDRO B ERNARDES , R UI R OBERTO Ossonoba. 443 PEDRO C. CARVALHO, PEDRO SOBRAL DE CARVALHO, JOÃO PERPÉTUO. Vissaium. DE A LMEIDA . DOI: 10.48255/9788891327734.09 LEGIO VII GEMINA Ángel Morillo Cerdán, Victorino García Marcos* Abstract One of the biggest novelties in Spanish Roman military archaeology in recent years has been the progress in the knowledge about the military settlements in the city of León. León is settled in the smooth hillock located in the watershed between the Bernesga and the Torío rivers. It is a shelf, the last terrace formed by fluvial activity, which slightly dominate the river banks. In fact, the site where the modern town is situated, a genuine crossroad between the table-land plateau and the León central mountain range, offered topographic and spatial conditions with a high strategic value which was not unnoticed by the Romans. However, the archaeological interventions carried out by V. García Marcos between 1997 and 1999 of a vast plot against the inner face of the north of the Late Roman wall, very close to the porta decumana of the camp of the legio VII has provided conclusive evidence about the features of the beginnings of the Roman presence in the city of León. Beneath the fortress of legio VII gemina the remains of two earlier legionary camps has been recognized. The first legion that occupied the camp was the Legio VI Victrix, of which we know two successive camps: León I, founded around the turn of the Millennium, and León II, built at the beginning of the reign of Tiberius (15/16 AD). The archaeological interventions carried out during the last decades in León have allowed the retrieval of a huge amount of archaeological material from the three superimposed Roman legionary camps that were built in this area in just under a century. This material has facilitated the gradual reconstruction of the chronostratigraphy and patterns of cultural supply and consumption in these camps. The first legion to settle in this place was legio VI victrix, which built two successive camps: León I, founded from 5 BC to AD 5, and León II, erected at the beginning of the reign of Tiberius in AD 15/16. Although little is known about the layout of León I, its defensive system was of the agger type, built with earth and timber (box rampart type) and with a “V” shaped ditch. The second camp (León II) from AD 16 to 74, was practically identical to the latter legionary fortress of legio VII gemina, rectangular in shape with rounded corners: The defensive system was an agger formed by two converging walls about 4 m wide at their base, made with caespites. Around 74/75 AD, a new military unit established themselves in the old legio VI victrix settlement in León. This was the legio VII gemina, which built a new camp of 20 ha (León III) with stone structures. This legionary fortress partially reused the pre-existing agger. From this moment, León became the permanent base of operations of this unit throughout the Empire. The excavations carried out over the last twenty years in the urban centre have revealed many aspects of the camp, which follows the canonical rectangular layout with rounded corners and four large gates on each side. The wall of the Flavian legionary fortress, 1.80 m and 2 m in width, and boosting an exterior facade in opus vitatum, was composed of sandstone blocks and inner filler compounds of excellent quality, reaching in one of its sections approximately 4.25 m in height. The ditches of the Julio–Claudian camp on the outside of the walled perimeter were kept, following the usual model of Roman encampments. The defensive system was completed with inner towers and four double gates, also flanked by towers. The porta principalis sinistra and part of the still preserved porta praetoria have been excavated. * Universidad Complutense de Madrid. amorillo@ucm.es ORCID 0000-0003-2139-0346. Ayuntamiento de León. victorino.garcia@aytoleon.es ORCID 0000-0002-7162-3761. Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Paisaje y territorio militarizado en la Hispania romana: movilidad y transferencia cultural (ss. II a.C.-IV d.C.)” (I+D HAR2017-85929-P), concedido por el MINECO, la AEI y el FEDER, dirigido por A. Morillo y C. Blázquez Cerrato. — 125 — Legio VII gemina Gradually, the excavations reveal details about the sanitary infrastructures, the water supply, the internal arrangement and the inner buildings of the camp (Baths, Principia, Praetorium), as well as the constructions corresponding to the two military vici, one attached to the walls among which the amphitheater stands out. There is also a second military vicus so-called Ad Legionem (Puente Castro, León). At the end of the 3rd century or beginning of the 4th, during the Tetrarch period, a new wall was built adjacent to the external façade of the Early Imperial defences. The new construction was reinforced with semicircular towers 8.25 m in diameter placed every 15 m. In the new construction, an abundant amount of materials was reused, among which the epigraphs stand out. The wall is about 7 m in width, including the width of the old Flavian wall. Los campamentos de la legio VI victrix en León La implantación romana en León se materializó en un cerro amesetado de forma alargada orientado de norte a sur, en la horquilla entre los ríos Bernesga y Torío, en una posición que constituye una auténtica encrucijada en las comunicaciones entre la Meseta y la Montaña Central leonesa, que ofrecía, por lo tanto, unas condiciones topográficas y espaciales de un valor estratégico. El análisis paleotopográfico de la capital leonesa van confirmando poco a poco que los desniveles existentes en los bordes del altozano en dirección a los valles fluviales, tanto al este como al oeste, debían ser en origen mucho más acusados que hoy en día, destacando el cerro mucho más respecto a su entorno. A lo largo del siglo I d. C. se produjeron rellenos intencionados de varios metros en relación con la instalación de los sucesivos campamentos, que en los laterales este y oeste alcanzan los 5-6 m debido a la elevada cota de los niveles freáticos. Por el lado sur, el altozano desciende mucho más suavemente hacia los ríos. Justamente por este motivo la población civil se asentó en este sector, donde se encontraban además los mejores afloramientos de aguas subterráneas1. A pesar de algunas evidencias anteriores, García y Bellido había establecido el año 74-75 d. C. como el momento de arranque de la implantación romana en el solar de la ciudad de León con el establecimiento del campamento de la legio VII gemina.2 Durante los últimos años hemos definido la secuencia cronoestratigráfica completa de la etapa romana en León3. En la actualidad estamos en condiciones de aseverar que, bajo el campamento de la legio VII gemina, del que tradicionalmente se ha derivado el nacimiento de la ciudad de León, se encuentran los restos de dos recintos militares precedentes. Por lo que se refiere a la unidad ocupante de dichos castra, a tenor de estas evidencias, debemos aceptar que la legio VI victrix estuvo estacionada en León al menos entre el cambio de Era y su partida definitiva de la Península Ibérica en el año 69-70 d. C.4 Ha sido la excavación de Santa Marina, un extenso solar situado intramuros junto al lienzo norte de la muralla actual, a poca distancia de la actual Puerta Castillo, que coincide aproximadamente con la puerta septentrional del campamento de la legio VII, la que nos ha permitido ilustrar el inicio de la presencia romana en la ciudad de León a través de sus sistemas defensivos5 (Fig. 1). El primero de dichos campamentos (León I), datado en torno al cambio de Era, todavía plantea incógnitas, comenzando por su morfología y dimensiones. A juzgar por los restos hallados en Santa Marina, su trazado, desde el punto de vista topográfico, parece coincidir a grandes rasgos con los posteriores, al menos en el sector norte. Sólo podemos avanzar hipótesis acerca de su forma, 1 2 3 4 5 Morillo, 2008: 388-390. García y Bellido, 1970: 569-599. Morillo y García Marcos, 2006a; 2006b. Morillo y García Marcos, 2000: 600. García Marcos, 2002: 171-181. — 126 — ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS Fig. 1. Restos de los tres diferentes sistemas defensivos correspondientes a los dos campamentos de la legio VI victrix (León I, en verde, León, II, en azul) y al recinto de la legio VII gemina (León III, en rojo). En la parte inferior restos del foso y el agger del campamento augusteo (León I); en trama más oscura y oculto parcialmente por la muralla flavia, el terraplén del campamento tiberiano (León II), cuyos fosos coincidirían también con los del recinto de la legio VII; finalmente, la muralla flavia de esta última unidad, que aprovecha parte del agger previo, incluidos los fosos exteriores (Morillo y García Marcos). probablemente poligonal6. Los restos del sistema defensivo del primer campamento han podido ser documentados de forma muy parcial, ocultos bajo un barracón de una fase posterior, a unos 17 m de la cara interna de la muralla altoimperial, pero guardando la misma alineación E-W que ésta. El sistema defensivo del recinto estuvo constituido por un foso tallado en el sustrato natural, de entre 5 y 6 m de ancho y un terraplén interior de 2,70 m de anchura, construido con dos paredes de madera realizadas mediante tablones horizontales reforzados con postes verticales clavados en el suelo, situados a escasa distancia los unos de los otros (agger in lignariis), que contaría con un parapeto (lorica) y un camino de ronda. El espacio interior se colmató con las gravas extraídas durante la construcción del foso (Fig. 2). Al exterior de las defensas se desarrollaba un pavimento de guijarros7. Las estructuras interiores de este primer campamento, trincheras y agujeros para postes de madera tallados en el sustrato natural, se encuentran muy alteradas, tanto por sus propias características constructivas como por la superposición de varios recintos militares posteriores. La implantación romana se extendía extramuros al oeste del campamento, donde se han documentado un suelo realizado con madera reutilizada, empleado como vía y algunas estructuras lígneas8. 6 7 8 Morillo y Morais, 2020: 18-19, fig. 5. García Marcos, 2002: 172; Morillo, 2012: 227. Morillo et alii, 2019. — 127 — Legio VII gemina El segundo recinto construido por la legio VI victrix sobre el anterior (León II) a comienzos del reinado de Tiberio se encuentra bastante mejor definido. La dispersión de los hallazgos parece dibujar un contorno rectangular idéntico al que más tarde poseyó el de la legio VII, habiéndose constatado numerosos rellenos en la zona central para regularizar la topografía. Las excavaciones recientes confirman la presencia de parte del terraplén de este segundo campamento de la Legión VI reutilizado en el sistema defensivo del acantonamiento posterior de la legio VII gemina (León III), lo que permite aclarar que su forma era rectangular y su extensión y superficie debían ser asimilables a las del campamento flavio, es decir, unas 20 ha y, por lo tanto, legionario9. El sistema defensivo anterior va a ser desmontado, desplazándolo 17 m al exterior. El nuevo terraplén estará construido mediante bloques regulares de tierra de textura limosa y arcillosa, denominados tepes o tapines (caespites), obtenidos de las tierras encharcadas que rodeaban el asentamiento. Este sistema constructivo de murus caespiticius se encuentra constatado en numerosos campamentos de los limes germánico y británico. En León, el Fig. 2. Fundamentos del vallum lígneo del campamento murus caespiticius se estructura con los bloques augusteo de la legio VI victrix (León I) hallados bajo el barracón del campamento tiberiano de la legio VI victrix formando dos paredes paralelas o levemente (León II) en el solar de Santa Marina (V. García Marcos). inclinadas hacia el interior, con un relleno interior de tierra mezclada con cantos de río. Este es el tipo de agger denominado “de doble revestimiento”. Se ha conservado la pared interior del terraplén, cuya anchura total fue de unos 3, 60 m. La caída externa de este terraplén fue arrasada durante la construcción de la muralla del campamento de la legio VII gemina en época flavia, cuya anchura (1,80 m) corresponde casi exactamente a la de la mitad exterior de las defensas julioclaudias desmanteladas. El campamento flavio posiblemente reutilizara también los fosos del campamento julioclaudio. El perímetro interno de la fortificación se ve recorrido por un intervallum ocupado por la calle perimetral interior (via sagularis)10. En el área ocupada por el antiguo agger augusteo se levanta un barracón de tropa (centuria) paralelo a las defensas del nuevo recinto, cuyo zócalo está realizado en piedra, mientras su alzado era de adobe. Los ambientes interiores corresponden a 4 contubernia, divididos, como es habitual, en dos espacios distintos11. Recientemente, se ha dado a conocer una gran piscina interior vinculada al frigidarium de unas primitivas termas legionarias situadas junto a la puerta principalis sinistra12. A este periodo corresponden, asimismo, los primeros testimonios sobre el vicus militar asentado junto al costado meridional del campamento. Pero la ocupación continuó, asimismo, en el lado occidental. También extramuros, al sureste del recinto militar, en el polígono de La Palomera, se ha localizado una 9 10 11 12 Morillo, 2012: 228. García Marcos, 2002: 176-177; Morillo, 2012: 230. García Marcos, 2002: 178. Morillo, Durán y García Marcos, 2019. — 128 — ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS gran construcción rectangular, definida por muros de opus caementicium encofrados por medio de tablones de madera y pavimentos de argamasa. Los materiales que aparecieron amortizados en su interior muestran una cronología que se extiende entre el año 30 y el 70 d. C. Todos los indicios apuntan a su uso como contenedor de agua en relación con la construcción del segundo campamento de la legio VI (León II)13. El campamento de la legio VII gemina En torno al año 74-75 d. C. se instaló una nueva unidad sobre el antiguo asentamiento de la legio VI victrix en León. La Legión VII construye un campamento de nueva planta, desmantelando las estructuras anteriores. Las excavaciones llevadas a cabo durante los últimos 20 años han permitido conocer numerosos aspectos del campamento, que sigue el modelo canónico legionario de planta rectangular con esquinas oblongas y cuatro grandes puertas en cada uno de los costados, al final de las dos calles principales, via praetoria y via principalis, ocupando unas 20 ha (Fig. 3). Las intervenciones de García y Bellido durante los años sesenta revelaron algunos rasgos constructivos del sistema defensivo de la fortaleza, en particular la muralla, de 1,80 m de anchura, con cimentación de cantos rodados de cuarcita, de tamaño considerable, trabados con arcilla y paramento exterior de opus vitatum de arenisca, con bloques de piedra de unos 30 cm de longitud con juntas encintadas y un relleno interno de hormigón de excelente calidad14. La muralla del campamento flavio se construyó desmantelando la mitad exterior del agger del campamento de la legio VI, pero manteniendo su declive interior integrado dentro de un nuevo terraplén adosado a la muralla, terraplén que alcanza unos 6-6,5 m de anchura. El núcleo interno de hormigón fraguó contra el relleno interior de arcilla y el agger adosado. Por este motivo la muralla del campamento flavio de la Legión VII carece de paramento interior, tal y como ya señalaba García y Bellido. El alzado máximo conservado de dicha muralla es de 4, 25 m, que debemos considerar la altura original de la obra defensiva descontando el parapeto almenado sobre el camino de ronda. Al exterior del perímetro murado debieron mantenerse el o los fosos del campamento julioclaudio precedente, siguiendo el modelo habitual de campamento romano. Sin embargo, de dichas estructuras negativas no queda evidencia alguna, debido al posterior levantamiento de la muralla bajoimperial adosada a la anterior por su cara externa. Tanto el espesor como la posición espacial de esta última parecen indicar que el campamento flavio tuvo en origen dos fosos15. Otro de los grandes hallazgos del recinto amurallado flavio de la Legión VII ha sido la porta principalis sinistra. Las excavaciones desarrolladas durante el año 1996 pusieron al descubierto una obra romana construida con bloques de opus quadratum, almohadillados en algunos sectores. Esta construcción monumental permitía el paso al recinto campamental desde el este. Era bífora y estaba flanqueada por dos grandes torres rectangulares gemelas de 13,07 m de longitud y 5,24 m de anchura. Las torres avanzaban unos 4 m con respecto a la línea de la muralla. El acceso se realizaba mediante sendos pasajes, definidos a ambos extremos por arcos de medio punto de 3,46 m de luz, que en los extremos voltearían sobre pilastras adosadas a los muros de las torres y en el centro, sobre gruesos pilares de perfil rectangular que soportan todo el conjunto. El interior de la torre, al que se accede por medio de una puerta de 1,20 m de ancho situada en el costado meridional, está compartimentado en dos espacios mediante un muro, uno de los cuales correspondería al cuerpo de guardia. Los materiales permiten datar su edificación en el último tercio del siglo I o comienzos del II d. C16. 13 14 15 16 Morillo, 2012: 232; Morillo y Martín Hernández, 2014. García y Bellido, 1970: 572-575. Morillo, 2012: 235-236. García Marcos, 2002: 189-195; Morillo y García Marcos, 2005. — 129 — Legio VII gemina Fig. 3. Planta del trazado hipotético del campamento de la legio VII gemina en León (León III), con indicación de los restos arqueológicos exhumados (según A. Morillo y V. García Marcos a partir de los datos de los informes de excavación proporcionados por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León). — 130 — ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS Los restos de una segunda puerta, también bífora y con torres de 6,90 m de frente edificadas en sillería, se han documentado recientemente en el interior de un sótano de la calle Platerías. En este caso nos encontramos ante la puerta meridional del campamento romano o porta praetoria, la más importante del campamento, con mas de 20 m de frente, uno de cuyos vanos se mantuvo en uso como acceso a la ciudad durante la Edad Media (Arco de Rege)17. El abastecimiento de agua al recinto castrense se realizaba mediante un acueducto, cuyo trazado se ha documentado al norte de la ciudad. El canal subterráneo discurre de noroeste a sudeste aprovechando la pendiente, siendo una obra determinada por sendos muros de ladrillos trabados con argamasa sobre los que voltea una bóveda de mortero. La base del specus está constituida mediante bipedales asentados sobre un nivel de cantos18. La conducción llegaba al campamento a la altura de la porta decumana, la actual Puerta Castillo, seguramente a través de un tramo con arcuaciones. Las infraestructuras sanitarias, así como diversas calles, están permitiendo reconstruir progresivamente la organización interna de espacios dentro del recinto campamental. La disposición interna de los espacios dentro del campamento se realiza siguiendo la modalidad per scamna, esto es, con las construcciones dispuestas en grandes áreas o espacios rectangulares paralelos a la vía principalis. El sector más meridional, determinado por la via principalis y el lienzo meridional, estaría ocupado por la praetentura, donde las estructuras, probablemente barracones, se orientan norte-sur y presentan pórticos19. El área central del recinto castrense, entre la via principalis al sur y la quintana al norte, configuraría los latera praetorii, con los principia o cuartel general en posición destacada. Además de los restos de un pórtico columnado20, se han documentado recientemente varias estancias interiores en torno a un pasillo que define un espacio destacado tanto en planta como en altura, posiblemente el aedes, que configuraban el cierre norte del edificio, definido exteriormente por una calle porticada, así como parte del patio porticado interior21. En el extremo oriental de este mismo sector central se construyeron unas grandes termas, conservadas parcialmente bajo el subsuelo de la catedral, de las que conocemos varias de sus estancias calefactadas mediante hipocaustos y con pavimentos musivos. Su extremo meridional debía correr paralelo a la via principalis. A tenor de los restos conocidos hasta el momento, su planta correspondería al tipo “linealaxial”, donde las salas principales se estructuran, de forma más o menos simétrica, a partir de un eje central22. La esquina más próxima a la puerta oriental estaba ocupada por unas letrinas. El reciente análisis de este hallazgo ha permitido documentar una fase previa a las mismas vinculada al campamento juloclaudio. La edificación de la porta principalis sinistra en este sector, a finales del siglo I d. C., determinó una amplia transformación urbanística, dentro de la que se enmarca la remodelación completa del antiguo edificio termal y la conversión de este sector en una letrina (forica) (Fig. 4). Durante las décadas centrales del siglo III d. C, la instalación sanitaria fue amortizada y reformada, coincidiendo con una gran transformación en todo el edificio termal. Recientemente hemos dado a conocer restos de un gran labrum y de placados marmóreos procedentes, sin duda, de la fase flavia de este edificio23. 17 18 19 20 21 22 23 Morillo y Durán, 2017. Campomanes, 2006. García Marcos, 2002: 184-185. García Marcos, 2002: 199; Morillo y Salido, 2011-2012: 613-614. González Fernández y Vidal, 2005; González Fernández et alii, 2015. García Marcos et alii, 2004: 32-33. Morillo, Durán Cabello y García Marcos, 2019; Morillo y Salido, 2011-2012. — 131 — Legio VII gemina La retentura o sector norte es, por el momento, una de las zonas mejor conocidas del campa mento. Se detecta un establecimiento de alma cenaje en torno a un gran patio interior porticado en el sector Santa Marina24 (Fig. 5). Fig. 4. Canal de las letrinas pertenecientes a las grandes termas del campamento de la legio VII gemina en León. En el perímetro del campamento de la legio VII gemina se instalará un importante núcleo civil, el vicus militar anejo. Este enclave se estableció junto al lienzo meridional del campamento, en una ladera que descendía suavemente hacia el sur. La propia trama urbana actual indica la importancia de la vía que se dirigía hacia el campamento, desde el sudoeste. Este sería el principal camino que enlazaba Legio con el valle del Ebro y la Galia (vía I del Itinerario de Antonino). En torno a la actual plaza de Santa María del Mercado dicha vía parece bifurcarse en dos. El ramal principal se dirige directamente hacia la puerta sur del campamento (porta praetoria); otro ramal continuaría, extramuros del campamento, en dirección a su puerta oeste, coincidiendo con la entrada en León del Camino de Santiago. Diversos indicios nos han llevado a proponer la existencia de un santuario a las Ninfas en las cercanías de dicha bifurcación25. Fig. 5. Recreación virtual del campamento de la legio VII gemina (A. Morillo). 24 25 García Marcos, 2002: 199-200. Morillo, 2008: 390-391. — 132 — ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS Excavaciones llevadas a cabo en las proximidades del ángulo sudoeste del recinto castrense han permitido exhumar los restos de un anfiteatro militar, tallado parcialmente en la ladera del cerro. En su construcción se utilizaron diversos tipos de aparejo (opus vitatum y quadratum, además de opus caementicium), aunque toda la superestructura del graderío se realizó en madera. Las medidas exteriores de sus ejes serían unos 90 y 50 m, respectivamente, si bien se aprecia cierta irregularidad constructiva. El anfiteatro se construyó sobre una zona que presentaba un ligero declive hacia el este, circunstancia que comprometió de forma muy sustancial su estabilidad, ya que los muros situados contrapendiente tuvieran que ser reforzados en varias ocasiones para evitar su desplome. Su construcción debió iniciarse en las postrimerías del siglo I d. C., perdurando su uso hasta finales del siglo III26 (Fig. 6). Desconocemos por completo las áreas funerarias del periodo altoimperial, desmanteladas con motivo de la construcción de la muralla tardorromana. Fig. 6. Recreación virtual del vicus exterior, ubicado al sur del campamento de la legio VII gemina, con anfiteatro castrense en primer término (A. Morillo). El vicus militar de Ad Legionem (Puente Castro, León) El segundo de los enclaves civiles vinculados al campamento legionario surgirá a unos 2, 5 km al sureste del campamento legionario, siguiendo el recorrido de la vía I del Itinerario de Antonino, que llegaba a Legio desde el sureste, situando en este lugar la mansio Ad Legionem. Se trata de una aglomeración secundaria de carácter urbano o semiurbano, a escasos metros del puente sobre el Torío y en donde los distintos tipos de edificios debieron distribuirse a lo largo de esta vía y de un buen número de calles adyacentes. Por el momento, se han dado a conocer algunos materiales, así como los resultados de las primeras intervenciones acometidas durante los años 2000 y 2001. Las excavaciones han avanzado numerosos datos sobre su estructura urbana. Si el sector por donde discurre la propia vía se organiza con cierta regularidad, propia de los asentamientos de este tipo en el resto del Imperio, el 26 Vidal, 2005: 55-66; Durán Cabello; Fernández Ochoa y Morillo, 2009: 22-24. — 133 — Legio VII gemina resto del urbanismo parece caracterizarse por una falta de planificación como resultado de un crecimiento orgánico, lejos, por lo tanto, de un trazado ortogonal27. Desde el punto de vista cronológico, Ad Legionem VII Geminan iniciaría su andadura temporal a lo largo del tercer cuarto del siglo I d. C., en consonancia con el levantamiento de la fortaleza de la VII Gémina. No obstante, algunos de los materiales hallados permiten sugerir la presencia de un pequeño núcleo poblacional ya desde el reinado de Claudio. Se han acreditado al menos tres fases constructivas. El abandono definitivo del asentamiento se produciría entre mediados y el tercer cuarto de dicha centuria28. El vicus de Puente Castro nos pone en contacto con otra cuestión pendiente de la arqueología leonesa, como es la configuración del territorium 29 . Recientemente se ha localizado un conjunto de campamentos romanos para prácticas a poca distancia del campamento legionario, el primero de este tipo identificado en Hispania30 (Fig. 7). Fig. 7. Posición del conjunto de campamentos para prácticas de Trobajo del Camino (San Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León), en relación con el campamento legionario de la legio VII gemina y del vicus militar de Puente Castro (Ad Legionem) (Morillo et alii, 2021). 27 28 29 30 Morillo et al., 2018. Morillo et al., 2018. Morillo, 2008; Morillo y Durán Cabello, 2017b. Morillo et al., 2020. — 134 — ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS Legio VII gemina durante el periodo bajoimperial A partir de mediados del siglo III, las referencias arqueológicas y documentales sobre la presencia de la legio VII gemina en León se hacen escasas. No obstante, a pesar de las transformaciones que experimenta el ejército romano a finales del siglo III , la unidad debió seguir establecida en su campamento de León, tal y como lo confirma la construcción de una nueva muralla, reforzada con torres semicirculares, que se adosa al lienzo altoimperial, el hecho más significativo desde el punto de vista urbanístico. Por otra parte, según se desprende de la Notitia Dignitatum (XLII, 1, 25), la legio VII seguiría establecida en sus antiguos castra durante el periodo bajoimperial. En efecto, a finales del siglo III o comienzos del IV se construye un segundo muro, de unos 5,25 m de anchura, con núcleo interno de hormigón, que envuelve a la muralla altoimperial por su cara externa. Esta muralla está reforzada con torres semicirculares de 8,25 m de diámetro, dispuestas cada 15 m31. En dicha obra se emplearon abundantes materiales epigráficos reutilizados. La muralla, incluyendo el muro altoimperial, presentaba un espesor total de aproximadamente 7 m, a lo que debemos sumar los más de 6 m del terraplén interior, que seguiría todavía en pie en este momento. La altura de la muralla conservada en algunos puntos es de 10 m, por lo que debemos considerar que su alzado oscilaba entre 10 y 12 m. Alterna la fábrica de opus quadratum, bastante regular, con sillarejo consistente en hiladas de bloques irregulares de cuarcita unidos con cal. Este último parece ser el sistema más empleado, reservándose la sillería para zonas con especiales necesidades estructurales32. El núcleo interno es de hormigón de mala calidad. Los lienzos se alzan sobre una primera hilada proyectada a modo de zarpa. La mayoría de los sillares proceden de edificios ya amortizados, entre los que abundan los monumentos epigráficos. Las aproximaciones arqueológicas confirman la cronología tetrárquica de la obra33. Recientes descubrimientos realizados en León, proporcionan los primeros indicios directos de intervención militar en la construcción de recintos amurallados bajoimperiales. Se han descubierto restos que relacionan la reforma de la vieja muralla altoimperial del campamento con la presencia de nuevas tropas foráneas en un momento que podemos situar a finales del siglo III34. La construcción de la muralla bajoimperial va asociada a potentes rellenos de tierra que determinan una profunda remodelación urbana. Los hallazgos más significativos de este momento son las dos necrópolis de inhumación localizadas, respectivamente, al suroeste y nordeste del recinto35. BIBLIOGRAFÍA C AMPOMANES , E. 2006: “El acueducto de la legio VII gemina y sus producciones latericias”, A. Morillo (ed.), Arqueología Militar Romana en Hispania: Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: 439-454. DURÁN CABELLO, R., FERNÁNDEZ OCHOA, C., MORILLO, A. 2009: “Amphitheatres in Hispania: recent investigations”, T. Wilmott (ed.), Roman Amphitheatres & Spectacula: a 21st century perspective (Papers from an international conference), BAR Int. Series, 1946. Oxford: 5-27. 31 32 33 34 35 García y Bellido, 1970: 571-575; Morillo y Durán Cabello, 2008. García Marcos et al., 2007: 392-393. García Marcos et al., 2007; Morillo y Durán Cabello, 2008. Morillo y García Marcos, 2007: 404; Fernández Ochoa, Morillo y Salido, 2011: 270-272. González Fernández, 1991-1992; Liz y Amaré, 1993. — 135 — Legio VII gemina FERNÁNDEZ OCHOA, C., MORILLO, A., SALIDO DOMÍNGUEZ, J. 2011: “Ciudades amuralladas y Annona militaris durante el Bajo Imperio en Hispania: una cuestión a debate”, J. Arce y B. Gonflaux (eds.), Horrea Hispaniques. La question du stockage en Méditerranée romane. Madrid: 265-285. GARCÍA Y BELLIDO, A. 1970: “Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León”, Legio VII Gemina. León: 569-599. GARCÍA MARCOS, V. 2002: “Novedades acerca de los campamentos romanos de León”, A. Morillo (coord.), Arqueología Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladuis, 5. Madrid: 167-212. GARCÍA MARCOS, V., CAMPOMANES, E., MIGUEL HERNÁNDEZ, F. 2004: “El solar y el entorno urbano de Santa María de Regla (ss. I-XV)”, J. Yarza, Mª V. Herraez, G. Boto (eds.), Congreso Internacional: La Catedral de León en la Edad Media. León: 23-44. G ARCÍA M ARCOS , V., D URÁN C ABELLO, R., M ORILLO , A. 2007: “La muralla tetrárquica de Legio: aproximación al conocimiento de su sistema constructivo”, A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá (eds.), Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio. Lugo: 381-399. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª L. 1991/92: “Necrópolis Tardorromana en el solar del Monasterio de San Claudio de León”, Nvmantia, vol. 5: 107-126. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª L., VIDAL, J. 2005: “Recientes hallazgos sobre el campamento de la legio VII gemina en León: la situación de los principia y la configuración de los latera praetorii”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXXI: 161-184. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª L., SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, F., VIDAL ENCINAS, J. M. 2015: “Los principia del campamento romano de León. Nuevos datos”, Férvedes, 8: 311-320. LIZ, J., AMARÉ, Mª T. 1993: Necrópolis tardorromana del Campus de Vegazana y las producciones latericias de la Legio VII Gemina. León. MORILLO, A. 2008: “Cultos militares y espacios sagrados en el campamento de la legio VII gemina en León”, Gerion, 26: 379-405. MORILLO, A. 2012: “Investigación científica y arqueología urbana en la ciudad de León”, J. Beltrán y O. Rodríguez (eds.), Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: 211-256. MORILLO, A., DURÁN CABELLO, R. 2008: “Caracterización tipológica de la muralla de León: resultados preliminares de la lectura de paramentos”, IV Congreso de Obras Públicas en la Ciudad Romana. Lugo-Guitiriz: 77-94. MORILLO, A, DURÁN CABELLO, R. 2017a: “La puerta meridional del recinto amurallado de la ciudad de León (siglos I-XIII). Análisis estratigráfico e interpretativo de una nueva evidencia constructiva”, Arqueología de la Arquitectura, 14: 1-26. MORILLO, A., DURÁN CABELLO, R. 2017b: “Territorios militares en Hispania”, Gerion, 35 (2): 511-536. M ORILLO , A., D URÁN C ABELLO , R., G ARCÍA M ARCOS , V. 2019: “Las termas legionarias de León. Análisis e interpretación arqueológica de su ángulo sureste”, Zephyrus, LXXXIII: 107-138. — 136 — ÁNGEL MORILLO CERDÁN, VICTORINO GARCÍA MARCOS MORILLO, A., GARCÍA MARCOS, V. 2000: “Nuevos testimonios acerca de las legiones VI victrix y X gemina en la región septentrional de la Península Ibérica”, Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.), Deuxième Congrès de Lyon sur l’armée romaine: Les légions de Rome sous le Haut-Empire, II: Lyon: 589-607. MORILLO, A., GARCÍA MARCOS, V. 2005: “The defensive system of the legionary fortress of VII gemina at León (Spain). The porta principalis sinistra”, Z. Visy (ed.), Limes XIX. Proceedings of the XIXth Int. Congress of Roman Frontier Studies. Pécs: 569-583. MORILLO, A., GARCÍA MARCOS, V. 2006a: “Legio (León). Introducción histórica y arqueológica”, Mª P. García-Bellido (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Madrid: CSIC-Polfemo: 225-243 (Anejos de Gladius, 9). MORILLO, A., GARCÍA MARCOS, V. 2006b: “Legio (León): cronologías estratigráficas”, Mª P. GarcíaBellido (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda, Anejos de Gladius, 9, Madrid: 244-257. MORILLO, A., GARCÍA MARCOS, V. 2007: “León”, A. Morillo (ed.), El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. León: 402-405. MORILLO, A., GARCÍA MARCOS, V., SALIDO DOMÍNGUEZ, J., DURÁN CABELLO, R. 2017: “El vicus militar de Ad Legionem (Puente Castro, León). Las intervenciones arqueológicas de los años 2000-2001”, Spal, 27, 1: 145-183. M ORILLO , A., H ERMANNS , M., G ARCÍA M ARCOS , V. 2019: “Los materiales orgánicos de los campamentos romanos de León y su entorno”, A. Morillo, M. Hermanns y J. Salido (eds.), Ephemeral Archaeology. Products and perishable materials in the archaeological record of Roman times/Arqueología Efímera. Productos y materiales perecederos en el registro arqueológico de época romana. Mainz am Rhein: 191-204. MORILLO, A., MARTÍN HERNÁNDEZ, E. 2013: “Un contexto cerámico de mediados del siglo I d. C. en el campamento de la legio VI victrix en León”, D. Bernal, L. C. Juan, M. Bustamante, J. J. Díaz y A. M. Sáez (eds.), I Congreso Internacional de la SECAH. Ex Officina Hispana. Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, Monografías ex Officina Hispana, II. Cádiz: 209-225. M ORILLO , A., M ORAIS , R. 2020: Ánforas de los campamentos romanos de León. Un modelo de abastecimiento militar entre el periodo augusteo y finales del siglo I d. C., Anejos Archivo Español de Arqueología, LXXXVIII. Madrid. MORILLO, A., CURRAS, B., OREJAS, A., NOBILINI, A. 2021: “El conjunto de campamentos romanos para prácticas de Trobajo del Camino (San Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León). Una aproximación preliminar”, Gladius, 41: 91-119. (https://doi.org/10.3989/gladius.2021.05) MORILLO, A., SALIDO DOMÍNGUEZ, J. 2011: “Decoración arquitectónica del campamento de la legio VII gemina en León”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38: 599-623. VIDAL, J. 2005: “Notas sobre el anfiteatro romano de León”, Astorica, 24: 55-66. — 137 — L IA PA T NIO MUN MO D RI N I TA EM O ER W O RL D H N DI A L • • MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura GE • P A TR I M OI Mérida. Conjunto Arqueológico inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1993 FUNDACIÓN DE ESTUDIOS ROMANOS ISBN 978-88-913-2767-3