Academia.eduAcademia.edu

Cartografiándonos

2022, CARTOGRAFIÁNDONOS: TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA

CARTOGRAFIÁNDONOS: TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA UNA EXPERIENCIA DE LA COPRETI PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA 1 AGRADECIMIENTOS La experiencia de cartografía social en el Municipio de Lomas de Zamora, que esperamos sea de utilidad para otros municipios, fue poComisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI). Provincia de Buenos Aires. Cartografiándonos: trabajo infantil en la industria de la indumentaria. Una experiencia de la COPRETI Provincia de Buenos Aires en el Municipio de Lomas de Zamora. Autores: Alonso, Emiliano; Diez Tetamanti, Juan Manuel; Blanco Esmoris, María Florencia. Julio 2022 COPRETI. Asistencia Técnica: ONG DyA. 1.Trabajo infantil. 2. Cartografía social. 3. Diagnóstico 4. Planificación Participativa 5. Lomas de Zamora. sible gracias al trabajo conjunto entre la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) de la provincia de Buenos Aires, el Municipio de Lomas de Zamora y la asistencia técnica de Desarrollo y Autogestión (DyA). Un especial y sentido reconocimiento para las y los protagonistas de la experiencia, vecinas y vecinos; las y los referentes del barrio 17 de Noviembre (Ingeniero Budge, Lomas de Zamora) y zonas aledañas, quienes demostraron su enorme compromiso para comprender y transformar la realidad de su comunidad. AGRADECEMOS PARTICULARMENTE A: Jardín del sistema alternativo Wawa Wasi Caritas Alegres Capilla Ceferino Namuncurá Merendero Rayito de Sol AUTORIDADES EQUIPO DE TRABAJO Presidencia COPRETI Buenos Aires: Sistematización del estudio: Juan Manuel Diez Tetamanti Mara Ruiz Malec Coordinador y facilitador de la metodología cartografía: Secretaría Ejecutiva COPRETI Buenos Aires: Emiliano Alonso Juan Brasesco Especialista y facilitadora de la metodología cartográfica Intendenta Interina Municipio de Lomas de Zamora: con niñxs y adolescentes: Paula Velásquez Marina Lesci Facilitadora territorial: Matilde Condori Subsecretario de Niñez del Municipio de Lomas de Zamora: Equipo territorial COPRETI Buenos Aires: Adriana Aguirre, Diego Vélez Vilma Arias y Patricia Nittman Secretaria Ejecutiva DyA: Edición y revisión metodológica: María Florencia Blanco Maro Paola Guerrero Esmoris Coordinadora Proyecto ATLAS Argentina (DyA): Corrección: Nancy Boufflet Verónica Jaramillo Diagramación y maquetación: Josefina de la Vega y Cooperativa textil Mujeres en Acción Organización social Puertas Abiertas Escuela de fútbol Tercer Tiempo Docentes de las escuelas primarias y secundarias de la localidad de Ingeniero Budge Centro de Integración Comunitaria (CIC, Ingeniero Budge): adolescentes y jóvenes que concurren al programa Envión en el CIC, tutores y coordinadores del CIC Vecinas vinculadas al sector de la confección y la comercialización de indumentaria Agustina Rebagliati (Estudio Bloom) El financiamiento para esta publicación ha sido proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos en virtud del acuerdo de cooperación número IL-32821-18-75K. Este material no refleja necesariamente los puntos de vista o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos ni tampoco las menciones de marcas, productos comerciales u organizaciones implican la aprobación del Gobierno de Estados Unidos. 2 3 ÍNDICE Introducción 1. La experiencia de cartografía social de COPRETI Buenos Aires 2. Diagnóstico territorial sobre el barrio 17 de Noviembre Organización comunitaria y producción de indumentaria 3. Diseño metodológico interdisciplinario 3.1. Construcción de equipo de trabajo y ejes compartidos 3.2. Diseño de estrategias e instrumentos Tips para el diseño metodológico 4.Implementación de la cartografía mediante talleres participativos en el barrio 17 de Noviembre ¡A mapear juntos! 4.1. Primeros talleres exploratorios 4.2. Segundos talleres analíticos y reflexivos 5. Procesamiento y sistematización de los talleres 5.1. Sistematización de la experiencia cartográfica 5.2. Sistematización de la metodología cartográfica 5.3. Elaboración de propuestas de articulación e incidencia en políticas públicas 5.4 Planificación de nodos de acción a partir de la cartografía social 6. Reflexiones finales: aprendizajes Referencias bibliográficas 4 6 8 11 13 15 16 18 24 25 25 26 30 34 35 40 41 44 48 50 5 INTRODUCCIÓN ABORDAJE DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SECTOR DE INDUMENTARIA TEXTIL EN EL MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA POR PARTE DE LA COPRETI La COPRETI es una Comisión interministerial, inter- Mediante un programa de apoyo para la formula- sectorial y cuatripartita compuesta por organis- ción y ejecución de proyectos locales, sectoriales e mos del Estado, el sector empresarial, sindicatos, integrales que articulen y promuevan el acceso al y organizaciones sociales de la economía popular. cuidado y el trabajo decente, la COPRETI realiza una Fue creada por la Ley N°13803/08 y está presidida priorización de actividades peligrosas, penosas e in- por el Ministro de Trabajo de la Provincia de Bue- salubres a partir de la conformación de Nodos de Ac- nos Aires. ción en sectores y áreas críticas de trabajo infantil. A través del Programa Provincial para la Pre- Entre dichos sectores y áreas críticas de trabajo in- vención y Erradicación del Trabajo Infantil, la fantil se pueden mencionar: el sector ladrillero, la COPRETI desarrolla acciones integrales de pre- agricultura periurbana, la recolección de residuos vención y erradicación el trabajo infantil, de re- urbanos, el trabajo en vía pública, el trabajo domés- gulación del trabajo infantil artístico y deportivo tico intensivo, entre otros, como así también la pro- y de protección del trabajo adolescente en la tección del trabajo adolescente, y de niños y niñas en Provincia de Buenos Aires. actividades artísticas y deportivas. voz de niños y niñas, en el marco de su derecho a que inciden en la reproducción del trabajo infantil ser escuchados. Se advierte que las modalidades en el sector de la indumentaria textil y diseñar es- predominantes de trabajo infantil se vinculan con trategias para su abordaje. el sector textil de confección de prendas de vestir, aparado de calzado y la comercialización de estos Desarrollo y Autogestión (DyA) es una organización productos en ferias, tal como había surgido de los no gubernamental cuyo objetivo es mejorar las talleres con referentes locales y especialistas. condiciones de vida de las familias más vulnerables, especialmente de niños, niñas y adolescentes. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio rápido, DyA viene ejecutando desde el año 2021 el pro- que intenta recabar información sobre la proble- yecto ATLAS en Argentina, el mismo que es llevado mática desde el punto de vista de las familias para adelante por Winrock International (Winrock) en sondear en profundidad las actividades tanto eco- asociación con Abogados Sin Fronteras (en inglés nómicas como domésticas que realizan los niños, Lawyers Without Borders - LWOB). Este proyecto niñas y adolescentes pero, principalmente, para está destinado a fortalecer la aplicación del marco conocer las estrategias que desarrollan los traba- legal penal y laboral y promover la coordinación de jadores textiles y puesteros de las ferias, para sol- actores involucrados en la aplicación de la norma- ventar la falta de espacios de cuidado donde dejar tiva y la protección social para abordar el trabajo a sus hijos e hijas, mientras trabajan. infantil (TI), el trabajo forzoso (TF) y la trata de personas (TP) en diversas industrias. En el año 2021, la Comisión realiza encuentros de capacitación, destinados a agentes municipales En este marco, la COPRETI junto al Municipio de de los Servicios Locales, sobre el marco normativo, Lomas de Zamora y con el apoyo técnico de DyA, ANTECEDENTES DE INTERVENCIÓN EN EL MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA conceptual y en el abordaje del trabajo infantil me- promueve la construcción de un Nodo de acción diante estrategias integrales localmente situadas. contra el trabajo infantil en el Barrio 17 de Noviem- A inicios de 2022, la COPRETI junto al Municipio de bre. Inicialmente se lleva adelante un diagnóstico La intervención en el municipio de Lomas de Za- el OTIA (Observatorio de Trabajo Infantil y Ado- Lomas de Zamora acuerdan acciones conjuntas participativo a través de una serie de talleres de mora se origina en el año 2010. A partir de un primer lescente, MTEySSN) y la Comisión Nacional para para el abordaje de la problemática en el distrito, implementación de la metodología de cartografía diagnóstico participativo, se identifican diversas la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI). En se prioriza una de las modalidades de trabajo in- social, de los cuales surge un mapeo de actores y modalidades de trabajo infantil vinculadas a las ese marco, se desarrolla un diagnóstico participa- fantil más preocupantes, la del sector de la indu- de instituciones comunitarias de cuidado así como actividades de ferias como La Salada, la Saladita tivo que permite definir la delimitación geográfica mentaria textil, y se selecciona un territorio donde la caracterización de la cadena de producción de y otras ferias barriales, principalmente asociadas en torno a áreas críticas de trabajo infantil en las dicha modalidad se presenta de manera predomi- la indumentaria textil. En base a dicho diagnóstico a la producción y venta de indumentaria textil. A localidades de Villa Albertina e Ingeniero Budge y, nante: el barrio 17 de noviembre de la localidad de se planificó -también de manera participativa- un razón de esta situación detectada, se inaugura un a su vez, las modalidades de trabajo infantil más Ingeniero Budge. Se suma a este esfuerzo la orga- nodo para la erradicación del trabajo infantil para espacio de Gestión Compartida con participación relevantes. nización Desarrollo y Autogestión (DyA) que en el el barrio que tiene tres líneas de acción: mejora de marco del Proyecto ATLAS presta la asistencia téc- condiciones laborales, fortalecimiento de la red de de distintas áreas municipales (Instituto Municipal de la Producción el Trabajo y Comercio Exterior En relación a lo antes mencionado, en el año 2012 nica para concebir e impulsar un proceso de parti- cuidados y sensibilización. Dentro de cada línea el (IMPTCE), Desarrollo social), Servicio zonal y local se implementa un relevamiento en escuelas pri- cipativo junto a los actores socio-comunitarios del Municipio y la COPRETI con la asistencia técnica de de protección de derechos, referentes las áreas marias - de ambas localidades - a partir del ins- territorio. Las 3 instituciones se proponen ampliar el DyA vienen desarrollando acciones junto a las or- de salud, educación y organizaciones sociales, trumento “hoja de vida” que indaga en la propia conocimiento acerca de las principales situaciones ganizaciones de la comunidad. 6 7 1 LA EXPERIENCIA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL DE COPRETI BUENOS AIRES ¿QUÉ ES LA CARTOGRAFÍA SOCIAL? Es un proceso colectivo y participativo de construcción de saberes y puesta en valor de experiencias, a partir del intercambio generado por la utilización de mapas y recursos gráficos vinculados a las espacialidades locales. Con la cartografía social se pretende arribar a conclusiones que permitan identificar desafíos y oportunidades para trabajar desde lo local en diferentes políticas públicas. La industria de la confección de indumentaria es uno de los sectores con mayores niveles de precarización laboral en Argentina. Se trata de una cadena de valor eslabonada en numerosos segmentos –como ser corte, confección, comercialización–, cuyo resultado es la desarticulación y desligamiento de las empre- Este proceso se inició con el propósito de diag- y herramientas para el abordaje del trabajo infantil nosticar las situaciones de trabajo infantil en el desde una perspectiva integral, esta tarea implica sector, coordinar el trabajo institucional y organi- desplegar metodologías que convocan a las niñe- zativo en el territorio e implementar políticas para ces, a sus familias y a la comunidad de la cual for- abordar las situaciones advertidas (Cuadro 1.). man parte. Así, se eligió este municipio como una sas de comercialización con respecto a la actividad El fin último radica en la posibilidad que se abre primera experiencia dada la concentración de acti- de producción. para que sea replicado en otros barrios. vidades vinculadas con la confección y comerciali- Como parte del trabajo prospección de estrategias zación de esta industria. Dentro de la provincia de Buenos Aires, Lomas de Zamora es un municipio asociado a los diversos eslabones de la producción de indumentaria, sobre todo porque en una de sus localidades, Ingeniero Budge, se encuentra el complejo ferial La Salada, considerado uno de los más grandes de Suramérica. Ingeniero Budge es, entonces, una de las localidades de dicho municipio que se caracteriza por una fuerte presencia de establecimientos de producción textil, producción de indumentaria y comercios mayoristas vinculados con esta industria. La industria de la confección “es uno de los sectores más productivos en el que hay altos niveles de trabajo precario (informal, sin seguridad o protecciones laborales, etc.)”. (Fourcade y Gorsky, 2021: 21) circunstancia que, a menudo, involucra situaciones de trabajo infantil en su producción. CUADRO 1. ACCIONES QUE POSIBILITA LA CARTOGRAFÍA SOCIAL PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CARTOGRAFÍA SOCIAL: HERRAMIENTA PARA COORDINAR, DIAGNOSTICAR E IMPLEMENTAR CÓMO COORDINAMOS CÓMO DIAGNOSTICAMOS CÓMO IMPLEMENTAMOS Siempre estableciendo vínculos horizontales y relaciones de participación recíproca. Se produce conversando, es decir convirtiéndonos mientras creamos. Colectivamente. Para saber dónde estamos situados; el desafío es siempre hacerlo “con los otros” y no “sobre los otros”. En talleres colectivos de mapeo. Lo hacemos, siempre que sea posible, en espacios amplios y en el suelo. La dinámica de nuestros cuerpos constituye un texto tan importante como la oralidad, la escritura y el diseño de mapas. La coordinación acontece acompañando lo diferente, lo heterogéneo y articulando diferentes escalas de abordaje. El diagnóstico que impactará en la implementación del taller es tan colectivo como todo el resto del proceso. La obra colectiva constituye un plano común entre experiencia, saberes y prácticas que se comparten para crear una cosa: un mapa. En este contexto y en acuerdo con el Municipio de Lomas de Zamora y con el apoyo técnico de Desarrollo y Autogestión (DyA), la Comisión de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de Buenos Aires (COPRETI) llevó adelante un proceso de cartografía social en el barrio 17 de Noviembre1 entre los meses de marzo y mayo del 2022. Así, mediante la cartografía social, la COPRETI y el municipio se propusieron “analizar el problema del trabajo infantil en la industria de la indumentaria”. 8 1-El barrio 17 de Noviembre es también referenciado como Campo Tongui. Durante el proceso de cartografía, los/as participantes de la experiencia hicieron referencia al cambio de nominación del barrio como parte de una lucha colectiva de construcción de futuro, desafiando la estigmatización fuertemente asociada a Campo Tongui que vincula el nombre del barrio a la figura de una persona (dueña de los terrenos) y no de un colectivo. Por tanto, a razón de este marcamiento realizado por la comunidad aquí se referirá a 17 de Noviembre. 9 2 CUADRO 2. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA CARTOGRAFÍA SOCIAL. 1- Diagnóstico territorial a partir de fuentes primarias y secundarias sobre el barrio 17 de Noviembre DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL BARRIO 17 DE NOVIEMBRE 2- Diseño metodológico interdisciplinario de la La construcción de un diagnóstico previo es una de las cla- cartografía social para el abordaje de temáticas ves para poder avanzar sólidamente en las etapas que com- de trabajo infantil pondrán la propuesta de talleres de cartografía social. 3- Implementación de la cartografía mediante En el diagnóstico ya comenzamos a distinguir entre la noción de talleres participativos en el barrio 17 de Noviembre terreno y territorio. Mientras que el terreno es tangible, son las cosas y los flujos, visibles o no; el territorio, como singular o colectivo, 4 - Implementación de la cartografía mediante talleres participativos en el barrio 17 de Noviembre define límites, dimensiones y reglas, además de modos y prácticas propias de la comunidad (Herner, 2009) e íntimamente relacionadas con otros factores sociales. Fuente: Elaboración propia con base en la experiencia cartográfica De este modo se eligió trabajar con cartogra- A partir de una primera aproximación al barrio fía social: una herramienta metodológica muy mediante un estudio inicial cualitativo y, luego de útil para entender colectivamente las múltiples la producción de contactos del equipo territorial, realidades en un territorio dado. Este método fuimos avanzando y circulando. Para ello fue im- permite relevar las distintas dimensiones de un portante no quedarnos solo con los datos que las problema y analizar las relaciones entre ellas, fuentes secundarias pudieran aportarnos sino co- pero también ponerlas en intercambio entre los nocer las experiencias y problemáticas comunes propios sujetos que allí habitan. que no aparecen en los informes gubernamentales o estadísticas. Inicialmente, para la realización de la cartografía se planificaron cuatro etapas de trabajo (Cua- El diagnóstico participativo suele ser la pri- dro 2.) que configuraron un proceso de cons- mera interacción del personal externo con trucción colectiva de conocimiento. la comunidad. Fomenta el comienzo de una relación participativa entre los miembros de la comunidad y el personal externo. Las primeras impresiones son importantes y crean el marco para el futuro (FAO, 1998). 10 11 MAPA 1. DELIMITACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA MAPA 2. DELIMITACIÓN DE INGENIERO BUDGE Y CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL CON BASE EN RENABAP INGENIERO BUDGE 158.428 Habitantes 49.625 Hogares Villa Fiorito 20 Km2 de superficie Ingeniero Budge (2010) Villa Centenario Asentamientos informales Ingeniero Budge Villa Albertina (RENAB) Banfield Santa Marta Cantidad de familias por clasificación del barrio. San José ZONAS Lomas de Zamora Asentamiento 17 13 Villa Temperley Llavallol Total 30 N 9449 19715 29.164 El día 17 de noviembre de 2008, cientos de familias una actividad laboral no registrada y 1705 perso- provenientes de barrios aledaños y villas de emer- nas declararon realizar trabajos en el hogar sin gencia ocuparon un gran terreno en el cual había percibir remuneración alguna. Se destaca la ac- baldíos y canchas de fútbol (Ajmechet, 2013). tividad laboral en el rubro de la construcción en primer lugar y el trabajo textil en segundo lugar. En este caso, un diagnóstico inicial fue realizado Observatorio del Conurbano de la Universidad Ge- en las inmediaciones de la localidad de Ingeniero neral Sarmiento (UNGS)2, que el comercio sea la Budge (Municipio de Lomas de Zamora) cuyo caso principal actividad económica del municipio (21,6 es emblemático dado su estrecho vínculo con la %), seguido de la industria (16,5 %) y los servicios industria textil y el sector de la indumentaria. empresariales (13,5 %). Como mencionamos, allí se encuentra emplazado En los barrios que conforman la localidad de Inge- el complejo predial La Salada, compuesto por una niero Budge encontramos personas provenientes serie de ferias (Urkupiña, Punta Mogote, Ocean, Mil de países suramericanos como Bolivia, Perú y Pa- Colores, Los Coreanos, Virgilio, por nombrar algu- raguay. Allí se asientan talleres de mediana escala nas) en las que se comercializan prendas al por y de organización familiar que nuclean oficios vin- mayor y al por menor. El impacto de este predio culados tanto a la confección como a la comer- es muy grande, en conjunto con otras ferias como cialización de la indumentaria. Uno de esos barrios Itatí, Entubado y Olimpo. Esto produce, según el es el 17 de Noviembre. 2- Véase: http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/ 12 Esta urbanización se denominó “17 de Noviembre” en memoria de aquella ocupación. Se estima que en el barrio viven 12 950 personas distribuidas Organización comunitaria y producción de indu- en 5395 familias. En términos de acceso a servi- mentaria cios básicos, según RENABAP (2018), este barrio se A partir de nuestro trabajo exploratorio inicial, se caracteriza: pudo advertir que el barrio 17 de Noviembre cuen- por contar con una conexión irregular a la red de electricidad y de agua, no posee alcantarillado, sino desagües a cámara ciega y pozo séptico, ta con la presencia de múltiples organizaciones sociales y comunitarias, merenderos y comedores a los cuales asiste esta población diversa y multicultural. En su interior se encuentran radios de la el gas se suministra por garrafa (gas envasado) colectividad boliviana que reflejan en sus voces su no posee saneamiento ambiental. expresión cultural, su música, su cultura, su cosmovisión3. En gran medida, la presencia de la co- Según RENABAP (2018), del total de sus habitantes, lectividad boliviana puede advertirse en locales de 2273 personas declararon encontrarse realizando venta de comida tradicional de los departamen- 3- La radio es una de las formas principales de expresión y organización de la colectividad boliviana y muchas están dirigidas a la población que trabaja en los talleres textiles y de indumentaria. 13 3 tos de Oruro, Cochabamba, Potosí y predominantemente de La Paz. De igual manera, encontramos diversos talleres orientados a la producción de indumentaria con fuerte presencia de mujeres en la realización de las tareas. Con relación al rol de las mujeres en DISEÑO METODOLÓGICO INTERDISCIPLINARIO este sector cabe destacar que, en muchos casos, las compañeras Para la cartografía social hubo un diseño metodológico que involucró a di- y esposas de los talleristas varones son quienes más sobrecarga de versos actores sociales: nosotros como la COPRETI (funcionarias/os y téc- trabajo tienen, ya que asumen también los cuidados familiares y, a nicas/os), representantes de organizaciones sociales (trabajando junto a veces, comunitarios. Las mujeres llevan adelante tareas tan diversas DyA), el cartógrafo que trabajó con adultas/os y la cartógrafa que realizó el como: trabajo con niñas/os y adolescentes, una movilizadora territorial con fuerte compras tanto para el hogar como de materiales que se necesitan en el taller (telas, hilos, elásticos, agujas etc.); se encargan de cocinar para todos los integrantes del taller; conocimiento de la comunidad (trabajando en el equipo técnico de DyA) y una comunicadora con enfoque intercultural que había tenido experiencia en el sector de la indumentaria. se dedican al cuidado de las/os niñas/os y de acompañarlas/os ida y vuelta de la escuela; se ocupan de la limpieza de la casa y el taller, a lo que se suma que también gran parte de la organización comunitaria de cuidados recae sobre ellas. La característica de una heterogénea com- En esta instancia, es fundamental involucrar a la mayor cantidad de actores posibles (institucionales y comunitarios), ya que fortalece el proceso de diseño y permite pensar en los posibles desafíos con los que nos enfrentaremos. posición social del barrio, sumada a su singularidad de empleo productivo y de comercialización, nos coloca en el desafío de avanzar con un método que ponga en diálogo y tensión esos diferentes modos de ver, pensar y sobre todo de hacer el mundo. Aquí se expusieron los resultados del primer paso de diagnóstico y se escuchó sobre el trabajo realizado por el equipo territorial, quienes sumaron diversos puntos de vista de las familias con las que se encuentran a diario. A partir del apoyo técnico de DyA se buscó un cartógrafo social con experiencia, quien se encargó de entrevistar a las personas que serían parte del equipo territorial, ellas deberían tener asiento en la comunidad de Lomas de Zamora y conocer las problemáticas del territorio. Además, ya que se haría en un barrio con alta presencia migrante, era necesario que estas personas se identificaran culturalmente con los participantes de la cartografía, para que sirvieran de catalizador entre el Estado y las personas del territorio. Para ello se contrataron a tres personas: una movilizadora territorial, una comunicadora popular y una facilitadora territorial, quienes permitieron identificar a las personas claves del territorio para trabajar en los temas que la cartografía requería. 14 15 El diseño metodológico inicia con un documento al que llamamos dispositivo; esto es un conjunto de herramientas técnicas que los equipos de trabajo usarán en los talleres. Aquí nos planteamos: un objetivo a cartografiar, el grupo de trabajo, y el espacio físico en dónde trabajaremos cada taller. Las herramientas pueden ser: hojas en blanco, mapas políticos, físicos, stickers, pictogramas, entre muchas otras. A su vez, se acordará un plan de trabajo que organizará los pasos, las dinámicas, los roles según los objetivos propuestos. 3.1. CONSTRUCCIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO Y EJES COMPARTIDOS Esta propuesta resulta un ensayo práctico que se entiende en permanente adaptación a la singularidad local, por lo que sus modificaciones, su estructura de abordaje y sus procesos de sistematización se encuentran abiertos a ser moldeados de modo permanente como elemento clave en la adaptación a las características del terreno local en el cual se pretenda replicar. En el escenario dinámico que colectivamente se va conformando, la definición de roles es también Considerando que la familia resulta ser una fundamental. Amalgamados al camino recorrido de las unidades productivas más significativas en el diagnóstico y a la producción de objetivos, asociadas al sector y a partir de la cual se cons- los roles locales y externos se enriquecen en cada truyen valores y se comparten actividades, en- etapa del proceso. Es importante construir un tendimos que para pensar un abordaje integral equipo de trabajo con anclaje territorial a la par posterior era fundamental incorporar las vo- de un grupo coordinador que oriente, acompañe, ces y vivencias de diversos grupos etarios vin- profundice la escucha y sugiera dinámicas para culados a la trama organizativa local. Por eso, facilitar el proceso de trabajo y no pasar por alto se acordó desarrollar la cartografía a partir de los puntos de vista locales. cuatro talleres con diferentes actores del barrio La experiencia del 17 de Noviembre tuvo un mo- 17 de Noviembre. mento inicial, un intercambio y debate entre fun- El objetivo bajo el cual se convocó a estos acto- cionarias y funcionarios, técnicas y técnicos de res en talleres cartográficos consistió en analizar Niñas y niños de 6 a 12 años COPRETI, e integrantes de DyA que diseñaron en el problema del trabajo infantil en la industria de la Adolescentes del programa Envión conjuntol as herramientas para los talleres. indumentaria con miras a desarrollar un Proyec- Referentes territoriales y funcionarias/os pro- to o Nodo de acción que contribuya a abordar la problemática. Para tal fin, se acordó estructurar el Los talleres se desarrollaron con: vinciales y municipales 1 Referentes territoriales y funcionarias/os pro- análisis en torno a tres ejes. vinciales y municipales 2 ESQUEMA 2. EJES DE TRABAJO DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL Cada taller, como veremos más adelante, tuvo un carácter propio en el dispositivo empleado. Los talleres fueron coordinados por los equipos Comprensión de la cadena productiva técnicos de COPRETI y DyA. GRUPOS PARTICIPANTES DE LOS TALLERES Referentes barriales (sobre todo mujeres que trabajan en comedores, centros de cuidado y merenderos, y algunas que trabajaron o trabajan en el rubro textil). Trabajadoras de talleres textiles, representantes de cooperativas de la confección, funcionarios provinciales. Niñas y niños que asisten al sistema alternativo y adolescentes del programa Envión4. Participaron funcionarios provinciales del Programa de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires) y funcionario municipales (de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de Lomas de Zamora y la Dirección de Colectividades de dicho municipio). Caracterización de las redes de contención institucional y barrial existentes Mapeo de las estrategias de cuidado desplegadas en el barrio. 16 4- Envión es un programa de la provincia de Buenos Aires que está orientado a lograr la inclusión socioeconómica, política y cultural de los jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Pensado desde una perspectiva integral de derechos, para jóvenes de entre 12 y 21 años. Pueden consultarse mayores detalles en: https://www.gba.gob.ar/desarrollo_ de_la_comunidad/asistencia/envion . 17 Con el fin de procurar un diagnóstico del esce- Este trabajo requiere de dos elementos funda- nario de trabajo infantil desde los diversos ejes, mentales: tiempo y escucha. Es un tiempo que no se consensuó la realización de diversos mapas se rige por el reloj, sino por un tiempo social que se como resultado de los talleres, teniendo cada uno modifica permanentemente para readecuarse a un objetivo diferente. las singularidades de cada momento del proceso: va a depender de intereses, necesidades, diná- CUADRO 2. DEFINICIÓN DE SUBMAPAS DE LA CARTOGRAFÍA Y OBJETIVOS ASOCIADOS micas de lo político de cada territorio y ha de ser mensurado conforme se realizan las actividades. ELABORACIÓN DE SUB-MAPAS PARA LA CARTOGRAFÍA SOCIAL OBJETIVO La escucha se enmarca en lo que Bohm (1987) Según Francesco Careri (2002), el proyecto Mapa político infraestructural administrativo Delimitación del territorio reconocido por vecinas y vecinos. Identificación de los puntos clave. denomina “experiencia de la integralidad”, en la social es siempre un proyecto indeterminado, medida de abandonar el reflejo de lo propio para estamos siempre ante una deriva inminente, Mapa económico sobre la cadena productiva de la industria indumentaria en Lomas de Zamora Caracterización de la cadena de producción, distribución y venta de indumentaria. construir en la escucha colectiva, en encuentro un cambio de intención; y navegar esa diná- con los otros. Estos instrumentos posibilitan el des- mica es parte del arte de acompañar. Mapa de red de relaciones vinculadas a servicios y cuidados Actores sociales e institucionales vinculados a los cuidados y a los accesos a derechos. Mapa de problemáticas que se presentan en el barrio Ubicación espacial de aquellas problemáticas locales que se señalan como significativas. cubrimiento de múltiples territorios. ¿CON QUÉ MATERIAL INICIAMOS? ¿Base cartográfica u hoja en blanco? 3.2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS La elección del material de base depende de nuestro objetivo y diseño metodológico. La utilización de una hoja en blanco o un mapa base tendrá ventajas o desventajas de acuerdo con el tipo de mapeo que deseemos llevar a cabo. Esto también dependerá del o de la tallerista y las dinámicas previstas para cada encuentro. Llegamos a la instancia de planificar cómo vamos a llevar adelante los talleres. Las estrategias e instrumentos son las herramientas con las que cuenta el dispositivo, pero a su vez constituyen el corazón del hacer colectivo. Así como debatimos colectivamente los objetivos, nos ponemos manos a la obra para poner cada estrategia e instrumento a consideración de los intereses grupales. Beneficios de la hoja en blanco: propicia que Beneficios del mapa base: favorece la las personas identifiquen qué es lo significa- georreferenciación con relación a un tivo y estructurante de sus recorridos cotidia- mapa existente; permite que los actores nos; abre a la imaginación espacial; permite se ubiquen más rápidamente en el espa- Aquí construiremos lo que llamamos un derrotero: una guía, indagar sobre otras formas de circulación y cio; posibilita correlacionar la delimitación un sistema de referencias que utilizaremos en el taller (Diez apropiación del espacio más allá de los lími- administrativa de un lugar con respecto a Tetamanti, 2018: 20). Este derrotero no determina el modo en tes administrativos o catastrales. cómo es circulada cierta geografía. que funcionará cada taller, pero si nos acompañará a ir organizado las dinámicas. 18 19 En el caso de la experiencia del 17 de Noviembre A continuación, los pictogramas diseñados en el taller entre COPRETI se utilizaron ambos tipos de bases: cartográfica y y el equipo técnico y territorial de DyA. Luego, los pictogramas nos hoja en blanco. permitieron desplegar una caracterización acorde con los escena- Con niñas y niños se utilizó la hoja en blanco. rios vislumbrados por los y las participantes de la cartografía. Con este material de base se abordaron los talleres que veremos más abajo, para identificar diná- IMAGEN 2. SELECCIÓN DE PICTOGRAMAS CONSTRUIDOS EN LA EXPERIENCIA DE CARTOGRAFÍA micas sociales, vínculos, relaciones y otras dinámicas. Con adolescentes, y luego en los talleres de vecinas y vecinos adultas/os, se utilizaron bases cartográficas para abordajes con énfasis en la marca, el sitio y la localización de “objetos”. FALTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS AMONTONAMIENTO DE BASURA FALTA DE LUZ FALTA DE ALUMBRADO PÚBLICO FALTA DE AGUA EXPERIENCIA DE INEQUIDAD FALTA DE ALIMENTACIÓN / DEFICIENCIA DE ALIMENTOS NINXS TRABAJANDO JUNTO A SUS PADRES NINXS EN MEDIO DE ELEMENTOS DE TRABAJO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DENTRO DE TALLERES NINXS CUIDANDO A SUS HERMANOS RELACIONES DE VIOLENCIA TALLER CLANDESTINO CON FACHADA DE VIVIENDA COMÚN TRABAJADORES ESCONDIÉNDOSE PARA INGRESAR A TALLER CLANDESTINO MANOS SUCIAS, FALTA DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD, ENFERMEDADES MANOS LASTIMADAS POR TRABAJO FORZOSO Pictogramas Un recurso significativo en la realización de una cartografía es el pictograma. En el ejemplo que venimos compartiendo, en el barrio 17 de Noviembre, los usamos. A partir de estos recursos gráficos, construidos desde una mirada local y de personas que habían trabajado en este sector productivo. A partir de los pictogramas, se vuelve más llevadero el trabajo realizado con vecinas y vecinos, en el caso de la cartografía en 17 de Noviembre, tanto en la dinámica inicial del primer taller como el trabajo vinculado a la cadena de producción del segundo taller. Un pictograma es un dibujo simple que, sin necesidad de ser acompañado con un texto explicativo, es capaz de trasladar un mensaje. La producción de pictogramas implica el derrotero de una serie de rondas de puestas en común y debates sobre los significados. El delicado proceso de la convención sobre significados de los pictogramas deberá siempre trabajarse con las interpretaciones y denominaciones locales. 20 21 ¿Sobre qué temas vamos a trabajar? En el barrio 17 de Noviembre pudimos trabajar con esta dinámica Luego de hacer esa convocatoria inicial y conocer un poco el grupo en el primer taller con las y los referentes y vecinas y vecinos, para a partir tanto del diagnóstico como de los lazos construidos por el hacernos una idea preliminar sobre el acceso a diversos servicios equipo territorial local, y establecer los mapas con los que iríamos a estatales y el acceso a derechos (salud, educación, trabajo, seguri- trabajar, elaboramos los mapas con base en los tres ejes de interés dad, ocio y esparcimiento) de la población del barrio. puntualizados anteriormente (sintéticamente: caracterización de la cadena productiva, estrategias de contención y redes de cuidado). Cada dimensión nos proporcionó un marco común sobre el cual conversamos en los talleres. En el barrio 17 de Noviembre se decidió trabajar sobre cuatro tipos de capas: En el taller con niñas y niños se trabajaron dimensiones vinculadas con la vida cotidiana: rutinas en el hogar, rutinas escolares y uso del tiempo libre en el barrio. En el taller con adolescentes se indagó sobre la vida “después de la escuela”, proyectos actuales y horizonte de futuro, así como también dimensiones de ocio y esparcimiento en el barrio. En el caso de las/os adultas/os referentes se llevaron adelante dos talleres: ¿Cómo y a quiénes convocamos? El diagnóstico territorial (Paso 1.) nos dio la posibilidad de establecer contactos con los primeros espacios comunitarios. A su vez, el diseño interdisciplinario realizado con un equipo local (que, tal como mencionamos, contó con una movilizadora y una facilitadora comunitaria) nos permitió realizar un sondeo inicial entre vecinas y vecinos y también con las y los referentes de la zona que se sumarían a la propuesta, procurando una convocatoria amplia y diversa. A partir del vínculo íntimo construido por el equipo territorial local con las referentes de organizaciones sociales de la comunidad, el Centro de Integración Comunitaria (CIC) de Ingeniero Budge y de la mesa de infancia del Municipio de Lomas de Zamora compuesta por actores del Estado, se facilitó la articulación con vecinas y vecinos para la organización de la convocatoria. - En el primer taller se construyó el mapa general del barrio, sus actores y servicios. - En el segundo taller se analizaron los tres ejes antes mencionados: características productivas del barrio, redes de contención/ cuidado y problemáticas vinculadas al trabajo infantil. En el barrio 17 de Noviembre se consensuaron una serie de derroteros articulados con los ejes y los mapas indicados unos apartados atrás. TÉCNICA SEMÁFORO COMO DINÁMICA DEL TALLER DE CARTOGRAFÍA En uno de los mapas podemos utilizar los colores para señalar los servicios del Estado: los que se ofrecen y funcionan (en verde), los que presentan dificultades (en amarillo) y los que no funcionan (en rojo). Sugerimos iniciar la invitación semanas antes. IMPORTANTE: Invitar a personas que tengan conocimientos sobre la localidad, que puedan contar historias que no conocemos. Estas personas aportarán sus relatos y saberes, los que pueden servir para relacionarnos con otros actores de la red, concretamente con otras personas y organizaciones que nos permitan ampliar la visión sobre las diferentes problemáticas. En este marco compartimos una serie de objetivos comunes a implementar en la cartografía: •Elaborar actividades participativas en las que las personas del territorio (instituciones, organizaciones sociales y vecinas/os del barrio) plasmen las relaciones sociales y comerciales, desde una mirada temporal y espacial. •Generar un proceso de comunicación entre los participantes y reconocer los distintos saberes que se entrecruzan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio. •Promover el fortalecimiento comunitario a partir de la construcción del conocimiento para la acción social. •Incorporar la cartografía social como herramienta para diagnosticar, proponer acciones y establecer alianzas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la trata de personas en la industria de la indumentaria. 22 23 4 Es importante compartir cada paso con la comunidad (el por qué, el cómo, el para qué y el cuándo). Conocer los variados puntos de vista enriquece cada paso de la construcción cartográfica. TIPS PARA EL DISEÑO METODOLÓGICO El diseño metodológico está, como hemos visto, articulado con los diferentes componentes que juegan para llevar adelante el taller: IMPLEMENTACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA MEDIANTE TALLERES PARTICIPATIVOS EN EL BARRIO 17 DE NOVIEMBRE Producir objetivos concretos y articulados entre los intereses de los actores sociales involucrados. Identificar con claridad los roles y grupos, tanto local (los referentes que están efectivamente en territorio) como de orientación (quienes acompañan en el diseño, orientación y sistematización). Revisar las condiciones de la convocatoria e invitación. Identificar con claridad los lugares físicos que servirán de escenario a los talleres. Seleccionar el tipo de base, blanco o mapeo, que utilizaremos y evaluar sus beneficios u obstáculos. ¡A mapear juntos! Hemos llegado a la puesta en marcha de los talleres de cartografía social.Inicialmente se presentó la propuesta y Proceder a una selección lo más amplia posible de temas a tra- los integrantes del grupo de trabajo. Como se dijo anterior- bajar y crear los pictogramas entre los grupos involucrados (en el mente, se buscaron perfiles para el trabajo territorial que caso de que consideremos utilizar pictogramas). tuvieran conocimiento de la localidad y de la cultura local, Disponer de fibras de colores y, en lo posible, solamente aquellos con herramientas para el abordaje social y comunitario. que están indicados en el derrotero. Así convocamos a un encuentro previo a la realización de Finalmente ¡al taller! los primeros mapas. El proceso final de la cartografía se plasmará en diversos mapas que configurarán el saber y conocimiento espacial compartido. Para la implementación tuvimos en cuenta todos los elementos materiales necesarios (sean hojas en blanco, afiches, mapas, fibrones, cintas, revistas para recortar, tijeras, etc.). Es importante asegurar el registro de todas estas experiencias para luego poder sistematizarlas (esto incluye un registro escrito y en lo posible visual, sea fotográfico o audiovisual). 24 25 4.1. PRIMEROS TALLERES EXPLORATORIOS En la etapa inicial realizamos tres talleres: uno con su casa y su barrio) y respecto a las actividades niñas y niños (en Wawa Wasi Caritas Alegres), otro que realizan a diario. Para ello se utilizaron revistas con adolescentes (en el CIC) y un tercero con con imágenes de personas realizando actividades adultas y adultos (también en el CIC). Cada ins- (personas en viaje al trabajo, estudiando, realizan- tancia fue valiosísima no solo porque nos permi- do una práctica deportiva, leyendo, entre otras), tió mapear puntos de vista y formas de circular, que fueron recortando y pegando en los lugares apropiar y significar el territorio, sino también vali- puntualizados. IMAGEN 4. CONJUNTO DE MAPAS ELABORADOS A PARTIR DE LOS TALLERES CON NIÑAS Y NIÑOS dar esta metodología cartográfica. De esta manera se construyó un registro de lo que El taller con niñas y niños implicó un trabajo sobre pasa en casa y fuera de casa, permitiendo identi- hoja en blanco en grupos, en cada uno los cuales ficar situaciones de trabajo en procesos producti- una de las educadoras populares fue guiando las vos vinculados, sobre todo, a la indumentaria que dinámicas y haciendo preguntas, primero sobre el eran más bien percibidas como “juego” y/o “ayu- barrio: respecto a las calles en las que sus padres da” a la familia. hacen compras, a qué lugares van para practicar algún deporte, etc., y dónde identifican cada uno Al cierre, cada grupo presentó lo elaborado y re- de esos espacios. Luego, comenzó el intercam- flexionó sobre el particular. bio sobre dónde viven (específicamente sobre IMAGEN 3. EXPERIENCIA DEL TALLER CON NIÑAS Y NIÑOS TRABAJANDO SOBRE LA HOJA EN BLANCO FUENTE: ELABORADO EN EL TALLER DE CARTOGRAFÍA Taller con adolescentes: aquí Momentos del taller la propuesta consistió en dibujar de dónde vienen, dónde viven, con quié- Momento 1. Dinámica en plenario nes, qué actividades realizan, quiénes Las y los jóvenes pasan al frente y empiezan a marcar en participan de esas actividades, cómo el mapa base qué hacen después de la escuela. las hacen, en qué lugares, qué reciben Momento 2. Dinámica individual a cambio de lo que hacen, quiénes se Se pide a las chicas y los chicos que trabajen sobre ma- benefician de lo que hacen, qué les pas individuales (un mapa en hoja A4). Empiezan a mar- gusta hacer en las noches, los sába- car tímidamente los mapas, incluso algunos rayan las dos y los domingos. Esto posibilitó re- manzanas y escriben en la parte de atrás. construir las rutinas de adolescentes y Momento 3. Dinámica en plenario jóvenes e identificar interrupciones en Pasan con sus mapas individuales al plenario, se pregun- sus trayectorias escolares, así como ta sobre lo que marcaron y sobre lo más significativo. En “ayudas” a sus familias. varios casos, las/os participantes destacan las complejidades para moverse en transporte público, imposibilitando su acceso a derechos. FUENTE: ELABORADO EN EL TALLER DE CARTOGRAFÍA 26 27 IMAGEN 5. IMAGEN 5. IMAGEN DEL TALLER CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL CIC Talleres con adultas/os: El primer taller se centró en identi- ficar los actores sociales y estatales del barrio 17 de Noviembre. En este taller el grupo se dividió en dos para facilitar la intervención sobre el mapa base y se utilizaron los pictogramas creados por el equipo técnico y territorial (capa 1 del mapa). Objetivo. Producir información sobre los límites y fronteras del territorio. Preguntas orientadoras: ¿qué instituciones hay?, ¿qué servicios ofrecen en el territorio? Descripción de cada uno de los servicios, localizando puesto de salud, hospital, escuela, etc. Para esto elaboramos el siguiente derrotero, asignando colores a la percepción respecto de lo que funciona y de aquello que no funciona. ESQUEMA 3. EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA SEMÁFORO EN LA CARTOGRAFÍA SOCIAL ETAPA 1 28 Vamos a observar el plano del barrio 17 de Noviembre; ¿Podemos reconocerlo? Entre todes incorporamos a los principales actores sociales, estatales, distintas ONG, privados; y los servicios que encontramos en el barrio y sus alrededores: Escuelas, salas de salud, seguridad, espacios de participacion comunitaria. ETAPA 2 Ahora vamos a identificar, y dibujar en color verde los servicios que ofrecen las instituciones y organizaciones comunitarias y con qué derecho lo relacionamos. ETAPA 3 Luego, en color amarillo, vamos a dibujar algunas dificultades, problemas que pudimos reconocer para contar con ese servicio y cómo se pudieron resolver ETAPA 4 Para terminar, en color rojo, vamos a dibujar qué servicios no están y deberían estar y qué problemas encontramos para que ello ocurra. 29 4.2. SEGUNDOS TALLERES ANALÍTICOS Y REFLEXIVOS Mapa de características productivas en la industria de la indumentaria del barrio Objetivo. Producir un mapeo económico sobre la cadena de producción textil, describirla y localizarla. Preguntas orientadoras: ¿Cuá- Segunda etapa de talleres específicamente con ¡Sugerimos, cuando sea posible, hacer esta pri- adultas y adultos. Aquí cambiamos de locación. mera dinámica en algún salón grande o al aire Trabajamos en la Capilla Ceferino, a tan solo unas libre! cuadras del CIC (locación del primer taller con adultas y adultos). Es importante trabajar en loca- Luego la idea es iniciar con el trabajo en cada uno ciones que sean significativas para la comunidad de los grupos. y no únicamente para el actor estatal que organiza el trabajo cartográfico. En la experiencia en el barrio 17 de Noviembre, recuerden que teníamos diversos planos del mapa En esta etapa nos propusimos compartir lo realiza- a trabajar, uno por cada grupo: do en el taller anterior. Para eso, el cartógrafo trata cadenas productivas de la indumentaria; de contar sobre qué trata la cartografía (más que redes y entramado de cuidados y servicios y; nada por si una persona se suma recién en esta problemáticas que aquejan al territorio. instancia al proceso) y sintetizar la dinámica de les son sus eslabones? ¿Qué tareas se desprenden? ¿Quiénes las llevan a cabo? ¿Cuál es el rol de la familia en torno a las tareas? Actividad. Utilizando diferentes colores procuramos identificar las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Podríamos describir la cadena de producción textil de indumentaria y los roles o eslabones que hay? ¿Qué tareas lleva adelante cada rol o eslabón? ¿Quiénes las llevan a cabo? ¿Qué características tienen: sexo, edad, características étnicas, nacionalidad, etc.? De identificarse población migrante ¿De dónde vienen y por qué migraron? ¿Qué tareas se hacen en familia? ¿Podríamos ubicar los roles en el mapa? ¿Podríamos proponer alguna idea para mejorar estas situaciones? IMAGEN 6. IMAGEN DE LA RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL SECTOR DE LA INDUMENTARIA trabajo llevada adelante en el primer taller. ¡IMPORTANTE! No dar por sentado que se conocen aunque quienes se reúnan sean vecinas/os. Hay que dedicarle tiempo a la presentación de cada participante, ejercer una atención flotante y escucha activa. Si es posible, el equipo a cargo de cada grupo, registrar sobre lo que se habla, la palabra vivida que circula. ¡Se recomienda traer una dinámica diferente a la del taller inicial para que se hablen otras cosas de las biografías que se reúnen! Luego de la presentación, se comparte la modalidad de trabajo. Cada mapa recorrerá tanto preguntas como estrategias diversas. FUENTE: ELABORADO EN EL TALLER DE CARTOGRAFÍA 30 31 Mapa de redes, vínculos y articulaciones en el territorio Mapa sobre problemáticas vinculadas al trabajo infantil y a los cuidados de niñas/os Objetivo. Producir un mapeo orientado a detectar las redes y di- Objetivo. Producir un mapeo orientado a identificar cuáles son las námicas entre los actores del entramado social del barrio. Pregun- problemáticas que hay alrededor del trabajo y del cuidado infantil. tas orientadoras: ¿Qué articulaciones se encuentran en el territorio? ¿Quiénes cuidan? ¿Qué problemáticas se desprenden? ¿Podrían lo- ¿Cómo son esos vínculos? ¿Entre quiénes? ¿Cuándo se hacen visi- calizarse? Describirlas. ¿A quiénes afecta? ¿Cómo afecta? ¿Cuáles bles? Caracterizarlos. ¿Hay vínculos con otros territorios? son sus debilidades y fortalezas? Actividad. Identificación de redes por colores. Actividad. Marcar utilizando diferentes colores. Color rosa: identifica redes de cuidado vinculadas con el género y 1- Localizamos las problemáticas en torno al cuidado y al trabajo la trata infantil y quienes se encargan de dar respuestas y/o colaborar con Color celeste: iidentifica redes de cuidado y apoyo a niños/as las familias en estas situaciones. Luego las ubicamos en el mapa. Color verde: identifica redes vinculadas a las condiciones laborales 2- Al costado del mapa, nombramos la problemática y la describimos. 3- ¿Podríamos elaborar una propuesta para prevenir esa situación IMAGEN 7. IMAGEN DEL MAPA DE REDES CONSTRUIDO EN EL TALLER y restituir derechos? Para cerrar los talleres, cada uno de los grupos comentó los mapeos producidos, poniendo el foco en las propuestas del derrotero: la dinámica de trabajo y los procesos de intercambio de información y conocimiento que se gestaron en cada taller. La instancia de presentación en el taller es un momento de puesta en diferencia con otros sobre los mapas generados. En esta etapa se fortalece la revisión y emergen posibilidades de continuidades o devenires a los que el grupo de orientación debe estar atento para guiar en un camino de producción. FUENTE: ELABORADO EN EL TALLER DE CARTOGRAFÍA 32 33 5 PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES Finalizados los talleres, el equipo de trabajo se dispuso a evaluar el proceso y sistematizar la experiencia. La sistematización no solo es la de graficar cada mapa realizado de mane- Tanto el procesamiento como la sistematización de los resultados de los talleres serán una tarea en conjunto de los grupos, lo cual implica abrir el proceso productivo en un escenario lo más plural posible. 5.1 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA CARTOGRÁFICA ra presencial, sino también la de producir una narrativa que dé sentido a los hallazgos y a la detección de las singularidades del territorio. En este caso, el cartógrafo realizó diversas reuniones con COPRETI y el equipo técnico y territorial de DyA, para ir desgranando los resultados y poder así proponer conclusiones y emergentes del proceso. Para la sistematización de los talleres, se trabajó con el siguiente proceso de relectura y revisión de los mapeos, lo cual implicó un valioso trabajo colectivo que pudo realizarse a partir del registro escrito y visual de cada taller (minutas, fotografías, videos y experiencias en pri- El proceso de sistematización conlleva la producción de otros tipos de mapas y gráficos, los que expresan diferentes grados de traducción de los resultados que se van obteniendo. Este proceso de generación de nuevos productos y mapeos regresa al territorio donde se realizaron los talleres a fin de restituir los materiales producidos, con el agregado de la sistematización. IMAGEN 8. CONJUNTO DE MAPAS SURGIDOS EN LOS DIVERSOS TALLERES DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL. mera persona del equipo). Retorno al objetivo y derrotero como clave de lectura. Lectura de mapas, dibujos, procesos de grupo y plenarios, incluyendo propuestas y conclusiones con clave de objetivo y derrotero. Detección de hallazgos y producciones singulares de los mapeos. Producción de cuadros de hallazgos y conclusiones. Producción de mapeos síntesis, con tratamiento gráfico simplificado. Desafíos y acciones, como proposición de posibles continuidades o devenires. 34 35 PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS DE LOS MAPEOS A CONTINUACIÓN. MAPA 01. MAPEO DE ACTORES DEL BARRIO 17 DE NOVIEMBRE MAPA 02. CADENA DE VALOR TEXTIL DEL BARRIO 17 DE NOVIEMBRE La realización de este mapa Aquí se identificó las condi- posibilitó conocer las institu- ciones en las que trabajan ciones que articulan con el quienes confeccionan y co- Estado en sus diversos nive- mercializan prendas en el ru- les, plasmar el tipo de servi- bro textil, específicamente en cios básicos que se presen- el sector de la indumentaria. tan en el barrio, ofrecidos de forma tanto estatal como Sobre todo, se puntualizó la comunitaria, y caracterizar su presencia de población mi- acceso. grante (con dificultades para el acceso al Documento Na- También se identificó la pre- cional de Identidad); la des- sencia de una valiosa y soste- protección social y laboral nida capacidad organizativa de quienes trabajan, quienes, para resolver los problemas en su mayoría, lo hacen en la de forma comunitaria. Ahora informalidad, en jornadas ex- bien, eso genera que muchas tensas sin corte horario para veces se trabaje más sobre el el descanso y en condiciones corto plazo y lo inmediato. Un deficitarias en materia de in- aspecto saliente fue la visua- fraestructura de los lugares lización de que gran parte del de trabajo (mal estado de acceso a derechos se da en techos, espacios pequeños y los límites del barrio o fuera poco ventilados, entre otras). de este. MAPAS COMPLEMENTARIOS Cadena de distribución en talleres pequeños de tipo familiar y en grandes talleres Cadena de distribución en la organización cooperativa 36 37 MAPA 03. MAPA DE REDES, VÍNCULOS Y ARTICULACIONES EN EL BARRIO 17 DE NOVIEMBRE Aquí se identificó el entramado de redes y articulaciones en el barrio que brindan servicios de cuidado. Asimismo, se pudo señalar aquellas organizaciones e instituciones que tratan de dar respuesta a diversas situaciones vinculadas con el cuidado en materia de género y las potenciales situaciones vinculadas con el trabajo forzoso y la trata. Este grupo de taller posibilitó señalar las articulaciones virtuosas con el Estado e inter-organización. Se puso en evidencia que el barrio tiene gran capacidad organizativa para gestionar problemas de servicios. MAPA 04. MAPA DE PROBLEMÁTICAS VISUALIZADAS EN EL BARRIO 17 DE NOVIEMBRE Se señalaron los problemas con los que se enfrenta a diario la comunidad no solo con relación a la infraestructura de servicios básicos, sino también con relación a servicios de salud, educación y cuidados. Se puntualizó la falta de espacios de cuidado para hijas e hijos de madres y padres que trabajan en el rubro de la indumentaria. Comenzaron a identificarse las tareas de niñas y niños en el sector de la indumentaria (cortando hilos, actuando de carreros, entre otras). Se destacó cómo hermanas/os mayores asumen tareas de cuidado intrafamiliar, sobre todo de niñas y niños menores y adultas/os mayores, llevando esto muchas veces a situaciones de ausentismo y deserción escolar. Se resaltó también la falta de acceso a profesionales para tratar discapacidades. También fueron relatadas escenas de violencia institucional vinculadas a la xenofobia de oficiales policiales hacia las personas migrantes. 38 39 5.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA CARTOGRÁFICA 5.3 ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ARTICULACIÓN E INCIDENCIA Parte de la sistematización de resultados implicó organizar las actividades y los roles del equipo en tres momentos específicos: antes A partir de las conclusiones construidas, el del taller, durante el taller y después del taller. grupo de orientación puede hacer un recuento de aprendizajes, desafíos y oportu- En el siguiente cuadro revisamos los instrumentos y las acciones y nidades. funciones que tuvimos presentes durante todo el proceso. Como veremos, utilizamos con énfasis el término acompañar, entendiendo que describe una posición no imperativa de varios de los procesos que componen el taller. CUADRO 3. CUADRO GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA CARTOGRÁFICA ACTIVIDADES Y ROLES INSTRUMENTOS Y ACCIONES EL GRUPO LOCAL EL GRUPO DE ORIENTACIÓN 40 ANTES DEL TALLER DURANTE EL TALLER DESPUÉS DEL TALLER Elección de bases según la audiencia y la dinámica Derroteros impresos, pictogramas, notas adhesivas, cinta adhesiva Fibras Bitácoras Lista de participantes o posibles invitados Lugar físico en condiciones para trabajar en el suelo o donde se disponga Sistematización de los En general: Dinámica de presentación mapeos y textos producidos Dinámica de cierre o pleDetección de hallazgos nario final y singularidades Por grupo: Producción de concluBases siones por grupo y en Derroteros impresos, picgeneral togramas, notas adhesivas, cinta adhesiva Fibras Bitácoras Participa con el grupo de orientación en el proceso de producción de instrumentos, la elección del sitio donde se realizará el taller y la división de roles en diferentes dinámicas: animación de la presentación, trabajo en el seno del taller y cierre. Anima para que la convocatoria de personas o colectivos sea lo más heterogénea posible de acuerdo con los temas a trabajar. Participa plenamente en el taller, intentando no producir subgrupos fuera de los mapeos. Acompaña en procesos de traducción o articulación con el grupo de orientación. Acompaña al grupo local en el proceso de producción de instrumentos, la elección del sitio donde se realizará el taller y la división de roles en diferentes dinámicas: animación de presentación, trabajo en el seno del taller y cierre. Acompaña el proceso de convocatoria. Acompaña propuestas Acompaña en la dináde continuidad para mica de animación en la presentación y la distribu- las propuestas emergentes o procesos con ción de instrumentos. génesis en el taller. Anima el cierre o plenario. Coordina la sistemaAcompaña el mapeo sin tización y producción imperativos, participa de conclusiones con el de modo flexible y con grupo local. amplia Coordina propuestas de continuidad para las propuestas emergentes o procesos originados en el taller. Participa de la sistematización y producción de conclusiones con el grupo de orientación. A manera de ejemplo, a partir de la sistematización Optimizar el trabajo cooperativo como modelo y procesamiento de resultados, en la cartografía alternativo y algunas experiencias con talleres fa- del barrio 17 de Noviembre el equipo orientador miliares, incorporando mejoras en la producción, pudo organizar las siguiente líneas de propuesta: distribución y venta. Por ejemplo, sería posible crear una mesa de economía social para abor- Fortalecer redes, armado de recursero, invo- dajes integrales, invitando a actores que trabajen lucrando a otros actores del Estado para pensar con políticas públicas destinadas al sector, con la estrategias de solución articuladas y con un abor- intención de diseñar un plan de trabajo que con- daje integral. temple apoyo en la producción, diseño, equipa- Diseñar mejoras en la distribución interna de las tareas de las organizaciones de base sobre el tra- miento y logística, creación de marcas y estrategias de venta. bajo comunitario, el ciclo de estrategias de trabajo grupal y la distribución de funciones. Con las estrategias de sistematización y organi- Proponer capacitaciones sobre el abordaje in- zación construimos un árbol de problemas, reto- tegral, con herramientas que les permita a las or- mando todo el recorrido realizado en el cual pue- ganizaciones obtener mejoras en su contención. dan verse las causas, los efectos y las líneas de Promover campañas de difusión de políticas acción a trabajar en articulación interinstitucional. públicas, diseñadas en clave de derechos y que contemplen las miradas de las personas migrantes. Incorporar el factor de la falta de tiempo para participar en la concepción de la campaña. 41 ÁRBOL DE PROBLEMAS DERIVADO DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: BARRIO 17 DE NOVIEMBRE 42 43 5.4 PLANIFICACIÓN DE NODOS DE ACCIÓN A PARTIR DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL La experiencia metodológica de la cartografía social posibilitó diseñar y coordinar acciones interinstitucionales para la implementación de un “Nodo de Acción” localizado en Lomas de Zamora, específicamente con foco en el barrio 17 de Noviembre, en adelante referido como nodo. Los Nodos de acción se conciben como el espacio de gestión compartida mediante el cual se piensan, se ejecutan y se evalúa la implementación de los proyectos. Como resultado del proceso de cartografía social y de los talleres Objetivos y líneas de acción del Plan integral para el barrio 17 de Noviembre OBJETIVO GENERAL: PREVENIR Y ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA OBJETIVO ESPECÍFICO 1: OFRECER ESPACIOS DE CUIDADO Y OCUPACIÓN DE TIEMPO LIBRE PARA EVITAR QUE NNYA PERMANEZCAN EN ESPACIOS DE TRABAJO ANTE LA CARGA LABORAL DE PADRES/MADRES Línea de Acción 1.1 Mapeo de organizaciones y necesidades acotadas a las acciones posibles Línea de Acción 1.2 Mejora de equipamiento de Centros de Cuidado Línea de Acción 1.3 Capacitación certificada a docentes y cuidadoras Línea de Acción 1.4 Implementación de proyectos con participación de padres/madres de familia RED DE CUIDADO INFANTIL de planificación participativa, se elaboró un Plan integral para el Centros de Cuidado Infantil reciben equipamiento abordaje de la problemática del barrio 17 de noviembre, basado en por parte de la COPRETI para llevar adelante ser- tres líneas de acción: vicios de cuidado Asimismo, educadoras populares, coordinadoras institucionales y madres se for- FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO -> Red socioproductiva man en materia de cuidados desde un abordaje FORTALECIMIENTO DE REDES DE CUIDADO -> Red de cuidado infantil integral.Estas acciones son apoyadas apoyadas SENSIBILIZACIÓN EN TI -> Red comunicacional de sensibilización y difusión técnicas y financieramente por COPRETI. Municipio de Lomas de Zamora y la asesoría técnica de DyA. FUENTE: MONITOREO DYA Actualmente las líneas mencionadas están siendo implementadas en el barrio 17 de Noviembre. Tres cooperativas están trabajando en torno a una colección de indumentaria sin trabajo infantil, proceso mediante el cual adquirirán capacidades y formalizarán su marco organizativo y por otra parte, organizaciones, que brindan servicios de cuidado, están capacitándose para fortalecer los perfiles laborales asociados, la infraestructura y el mobiliarios de los espacios a OBJETIVO ESPECÍFICO 2: CAMBIAR LA VALORACIÓN POSITIVA SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN DIVERSAS AUDIENCIAS Línea de Acción 2.1 Capacitación de radios comunitarias Línea de Acción 2.2 Talleres de capacitación con líderes comunitarios la vez que generar un trabajo articulado en red. De esta forma se busca impactar simultáneamente sobre las condiciones laborales Línea de Acción 2.3 Campañas de sensibilización (noviembre, mes de los derechos) de las trabajadoras más vulnerables de la cadena de valor que se asocian directa e indirectamente a la confección de indumentaria, a la vez que proveer espacios de cuidado de calidad de acuerdo a las necesidades de este colectivo. De manera transversal se realizarán campañas de sensibilización y capacitación destinadas a desnaturalizar el trabajo infantil. RED COMUNICACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN Los vecinos y las vecinas de la zona se encuentran con piezas comunicacionales y campañas de sensibilización sobre las temáticas de trata y trabajo infantil en medios locales. Tanto COPRETI como el Municipio y DyA han destinado equipos técnicos para el trabajo cotidiano. Imagen 1. Taller de la red de cuidados en 17 de Noviembre 44 45 OBJETIVO ESPECÍFICO 3: MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS/LAS ADULTOS/AS Línea de Acción 3.1 Fortalecimiento y capacitación del equipo municipal/ministerial a través del diseño e implementación de iniciativas desde perspectiva de economía popular Línea de Acción 3.2 Fortalecimiento de una cooperativa desde el Municipio/Ministerio (o de varios emprendimientos familiares): planificación del negocio, estrategias de ahorro, mejora de marca, apertura de mercados, fondo de promoción RED SOCIOPRODUCTIVA Mujeres destinadas a la confección de indumentaria reciben capacitaciones para la elaboración de una organización colectiva del trabajo diseñando una marca común y aprendiendo de prácticas orientadas a una forma productiva asentada sobre el trabajo decente. Cabe señalar que esta vasta experiencia cristalizada en un proyecto elaborado por la comunidad ha sido sistematizada para posibilitar su réplica en otros barrios. Asimismo, de este proceso surgió un material pedagógico sobre esta metodología que ha sido incorporado a la DIPLOMATURA COPRETI anteriormente mencionada. FUENTE: MONITOREO DYA FUENTE: MONITOREO DYA 46 47 6 REFLEXIONES FINALES: APRENDIZAJES Sugerencias de próximos pasos Después de los talleres realizados y del análisis colectivo, nos propu- El recorrido realizado en el barrio 17 de Noviembre 4. Aprendimos sobre el tiempo. Un ejercicio simos dar una devolución al barrio y para ello creamos un video a sobre la base de la experiencia cartográfica nos de esta naturaleza toma tiempo pero hay manera de resumen que muestra el proceso de la construcción car- permitió, en primera instancia, un abordaje impli- que cuidar que no sea demasiado. Es im- tográfica. Este espacio es vital para reconocer la experiencia comu- cado, en donde los agentes del Estado y diferentes portante que los actores empiecen a ver nitaria generada, reconocerse en el espacio de intercambio cons- ONG articularon en el marco de un territorio sensi- resultados concretos, a trabajar en torno a truido y poner en valor el aporte de la comunidad a los resultados ble con quienes cotidianamente habitan el barrio. una tarea común para que mantengan la alcanzados. Desde ese lugar, creamos un dispositivo que inte- confianza. Esta estrategia puede enriquecerse mediante un evento de cierre, gró a la mayor parte de los actores, de modo que tanto el objetivo de nuestro trabajo, como todo el 5. Los estudios previos, auspician de con- una kermés comunitaria, una exposición fotográfica (¡Atención! Hay proceso y sus resultados, estuvieran colectivizados tactos con el territorio para ir ganando con- que realizar el registro fotográfico de cada encuentro), entre otras en las etapas de diagnóstico, coordinación y pla- fianza. ideas que posibiliten el intercambio y la puesta en común. políticas públicas destinadas al mejoramiento de Los hallazgos, conclusiones y perspectivas ¡La clave es escuchar! las situaciones de riesgo de trabajo infantil. trazan en este caso un rumbo. Es un rumbo Como se fue señalando, la escucha es poderosa y valiosa: se trata estrictamente dinámico, que podrá ir mo- también de escuchar testimonios y devoluciones sobre cómo les re- APRENDIZAJES dificándose en el encuentro con las inten- sultó el proceso a las personas implicadas. 1. Lo participativo no es sencillo pero permite cons- cionalidades, coyunturas y problemáticas truir. Decimos que no es sencillo porque implica que a futuro se presenten. No obstante, con Compromisos asumidos acuerdos, estar dispuesto a escuchar, asumir com- el método de cartografía social estamos Como cierre de este evento de devolución al barrio, en el 17 de No- promisos... (es el desafío de la construcción colecti- seguros de que vamos en un camino legi- viembre se firmó un convenio entre el Municipio de Lomas de Zamora va con enfoque territorial). timado por la participación, implicados en y la COPRETI para la constitución de un Nodo de acción orientado a la un objetivo que, desde diferentes aristas, prevención del trabajo infantil. En este Nodo se trabajarán tres prin- 2. El que haya sido impulsado desde la articulación nos convoca en el desafío común de tra- cipales líneas que fueron detectadas como necesidades: fortaleci- de dos actores de dos niveles de diversos de la ad- bajar por la mejora en la calidad de vida de miento de las redes de cuidado (en infraestructura y capacitación), ministración gubernamental permite optimizar re- las/los niñas y niños y en conjunto con ellos. mejoramiento de las condiciones laborales de las familias del barrio nificación informada para la implementación de cursos y estrategias provinciales en el nivel local. y difusión de derechos. Para llevar adelante el abordaje de estas tres temáticas se tejieron alianzas estratégicas con distintos organismos 3. El enfoque intercultural. Cada ejercicio supuso del Estado, con la intención de visibilizar los recursos existentes y po- preguntarse qué piensa la gente desde su cultura, nerlos en valor en el contexto del barrio 17 de Noviembre. cuáles son sus valores, cuál será la mejor forma de promover el diálogo, los mejores tiempos y espacios. 48 49 Referencias bibliográficas Ajmechet, L. E. (2013). Problemas habitacionales, políticas y acceso a las mismas: asentamientos Careri, F. (2002). El andar como práctica estética. Editorial: Gustavo Gili Edición: Barcelona. Campo Tongui y el derecho a la tierra. Universidad Nacional de Lanús. Diez Tetamanti, J.M. (2018). Cartografía Social, claves para el trabajo en escuelas y organizaciones Andrade Medina, H. (2006). La cartografía social sociales. EDUPA para la planeación participativa: experiencias de planeación con grupos étnicos en Colombia. Dis- FAO (1998). Herramientas para la comunidad. ponible online en: Online en: https://www.fao.org/3/x9996s/x9996s02. http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bits- htm. tream/handle/123456789/354/Andrade_CARTOGRAFIA_SOCIAL_PARTICIPATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fourcade, H. y S. Gorsky (2021). Proyecto ATLAS Lograr un cambio duradero para una mejor aplicación de las leyes laborales y penales para abor- Bohm, D. (1987). El físico y el místico: conversacio- dar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata nes con Davis Bohm, en Ken Wilber, El Paradigma de personas. Análisis presituacional - Informe final Holográfico. Kairós. Barcelona. para Argentina. Campos Durán, D.; Montero Cascante, C. y otros Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización (2017) Mapas de percepción como herramienta y reterritorialización: un abordaje teórico desde la educativa para la prevención de riesgos naturales: perspectiva de Deleuze y Guattari. En Huellas nº 13 el caso de la escuela Presbítero Juan de Dios Trejos (2009), ISSN 0329-0573. http://beu.extension.unicen. Picado, Distrito Pacayas, Cantón de Alvarado, Costa edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/248/Te- Rica. En Diez Tetamanti, J. M. Canali; Vila. Experien- rritorio%2c%20desterritorializaci%c3%b3n%20y.pd- cias Cartográficas, exploraciones y derivas. Ed. Mar- f?sequence=1&isAllowed=y gen. 2018. Pp. 197-224. 50 51 52