Felipe Arroyo de La Cuesta - Extracto de La Gramáatica
Felipe Arroyo de La Cuesta - Extracto de La Gramáatica
Felipe Arroyo de La Cuesta - Extracto de La Gramáatica
SHEA'S
LIBRARY OF AMERICAN LINGUISTICS.
IV.
1861
EXTRACTO
DE LA
GRAMATICA MUTSUN,
DE LA LENGUA DE LOS NATURALES DE LA
MISION DE SAN JUAN BAUTISTA,
COMPUESTA
POR EL REV. PADRE FRAY FELIPE ARROYO DE LA CUESTA,
DEL ORDEN SERAFICO DE N.P. SAN FRANCISCO, MINISTRO
DE DICHA MISION EN 1816.
NUEVA-YORK.
1861.
Contenido
Prefacio
Capitulo I Capitulo VI Capitulo XI
Introduccion Capitulo II Capitulo VII Capitulo XII
Capitulo III Capitulo VIII Capitulo XIII
Capitulo IV Capitulo IX Capitulo XIV
Capitulo V Capitulo X
PREFACE
The accompanying volume is printed exactly from a manuscript of 76 pages, small
quarto, belonging to the College of Santa Inez, by whose president it was, at the
suggestion of A.S. Taylor, Esq., forwarded to the Smithsonian Institution.
The Mutsunes were the Indians among whom the mission of San Juan Bautista was
planted, June 24, 1799. Their village lay in the centre of a valley, with abundance of rich
land, and as late as 1831 numbered 1200 souls. The mission is about 40 miles northwest
from Monterey, and they are thus the most northerly tribe, of whose language, to our
knowledge, the Spanish missionaries compiled a grammar. For purposes of comparison
this little work, accordingly, possesses great value, as the language was one of
considerable extent, covering, according to Mr. Taylor's estimate, a district one hundred
and seventy miles long by eighty broad.
The late W.W. Turner, who examined the work, says in a brief notice addressed to the
Historical Magazine (vol. 1, p. 206): "The Mutsun language is clearly the same with the
Rumsen or Runsien (the Achastlian of De la Manon); one of the two spoken at the
mission of San Carlos, and with that of the mission of La Soledad, further to the south.
A considerable degree of resemblance appears also in the language of the Olhones (or
Costanos) on the Bay of San Francisco; and a fainter one further north in the San
Rafael, and also in the Olamentke or Bodegan language."
On the cover of the manuscript is the following note, of considerable importance in
instituting comparisons: "Copia de la lengua Mutsun en estilo Catalan causa la
escribi un Catalan. La Castellana usa de la fuerza de la pronunciacion de letras de otro
modo en sa alfabeto. Ve el original intitulado Gramatica California." The Catalans
pronounce ch hard and j like the Germans.
Father Felipe Arroyo de la Cuesta was then, it would seem, a Catalan. He came to
California, it is said, about 1810, and was for many years missionary at San Juan
Bautista. About 1830 he had, however, become very infirm and broken in health, yet
then new troubles came, and in the political changes, which struck a death blow to the
missions, the aged missionary was driven from one refuge to another, still apparently
continuing his literary labor. He finally died at the mission of Santa Inez in 1842.
J.G.S.
INTRODUCCION
A LA
GRAMATICA MUTSUN.
CAPITULO I.
De la Analogia, o partes de la Oracion.
De las Declinaciones del Nombre Substantivo.
Las Declinaciones de los nombres substantivos son tantas como terminaciones tienen
los mismos Nombres: unos acaban en es, como eyes; otros en an, como nan; otros en
ec, como irc; otros en us, como rus; otros en a, como ra; otros en el, como mgel;
otros en ag, como rag; otros en o, como cor; otros en ar, como scar; otros en or,
como por; otros en oi, como jcoi; otros en ur, como jppur; otros en os, como jrcos: y
asi otros nombres con otras terminaciones irreducibles por ahora numero determinado.
Mas porque tengan tantas, y tan diversas terminaciones, no por eso dexan de poderse
declinar gramaticalmente todos los nombres que llamamos Substantivos, aunque sin
artculos, signo pronominal el, la, lo, hic, hc, hoc, como se dice en latin: por esto
en los substantivos no se pone, ni se dice, eyes, la barba, sino barba; nan, la madre,
sino madre; irec, piedra; rus, saliva; ria, ratn: mgel, cabeza; rag, piojo; cor, pies;
scar, liendre; por, pulga; jocoi, sarna; juppur, divieso; y jorcos, pescuezo: porque este
idioma carece de nuestros artculos gramaticales; y de consiguiente de los generos
masculino, femenino, y neutro.
La variacin de la voz que se hace por los casos con distinta terminacion se llama
Declinacion, porque se aparta de la terminacion del 1: v.g.; musa, musae, musam, &c.,
como se ensea en la Gramatica latina; bien en la Castellana, con los articulos v.g: el
Seor, del Seor, para, al Seor, &c. Mas como esta lengua no tiene articulos ni
cierto numero de declinaciones, esto es, terminaciones fixas que por donde va un
nombre substantivo vaya otro igual, es preciso discurrir como se forman, y que casos
tiene esta lengua sin poner 1. Declinacion, 2, 3, &c, sino solamente establecer el
Nominativo, Genitivo, Dativo, Acusativo, Vocativo, y Ablativo, de singular y plural, de
todos los nombres substantivos de esta lengua Mutsun y es de este modo:
SINGULAR.
Nom. v.g.
Gen.
Dat.
Acus.
Voc.
Abla.
PLURAL.
Nom.
Gen.
Dat.
Acu.
Voc.
Abla.
Otro
SINGULAR.
N.
G.
D.
Acus.
V.
Abla.
PLURAL.
N.
G.
D.
Acus.
Voc.
Abla.
Appa,
El Padre natural.
Appa,
Del Padre.
Appahuas,
Para el Padre, &c.
Appase,
(Mas adelante se explicara).
Appa.
Appatsu, Appame, Appatca.
Appagma,
Appagma,
Appagmahuas,
Los Padres.
De los Padres.
Para los Padres, &c. (Tambien se
explicare mas adelante.)
Apagamase.
Appagma.
Appagmatsu, Appagmane, Appamatca.
exemplo.
Anan,
La Madre natural.
Anan,
De la Madre.
Ananhuas,
Para la Madre, &c. (que se notara).
Ananne.
Anan.
Anantsu, Ananme, Anantac.
Ananmac.
Ananmac.
Ananmancuas.
Ananmase.
Ananmac.
Ananmactsu, Ananmacne, Ananmatca.
Segun estos exemplos vemos que se pueden declinar los nombres substantivos de este
Idioma por los casos que tiene nuestro Castellano, y el Latin. Mas hemos de advertir
que toda declinacion se ha de considerar en quanto la terminacion, voz, y en quanto
al modo de significar la cosa, y asi aunque el Nom, Gen, y Voc, suenan materialmente
lo mismo, se apartan entre si en quanto al modo de la recta y formal significacin de la
cosa; y por esto se ha de atender al sentido de la Oracion, y entonces se conoce si es
Nom, Gen, &c., segun la parte que rija dichos casos. Segun los exemplos puestos
arriba se pueden declinar todos los nombres substantivos, sean de cosas animadas
inanimadas, con esta diferencia, que los declinables de cosas animadas, en todos los
casos, siempre se forman como arriba dixe; el Nom es como suena la voz en singular,
v.g: Como se dice Muger? pregunto un Indio.Mucurma, responde. Pues esta voz,
Mucurma es Nom y raiz para todos los casos; y asi diremos en singular:
Nom
Gen
Dat
Acus
Voc
Ablat
Mucurma.
PLURAL: Mucurmacma.
Mucurma.
&c.
Mucurmahuas.
{ Nota: No todos los nombres tienen
Mucurmase.
Plural.
Mucurma.
Mucurmatsu, Mucurmame, Mucurmatca.
Nominativo, Genitivo, y Vocativo suenan de un mismo modo, esto es, tienen una misma
terminacion; el Dativo tiene huas; el Acusativo se, y algunos e, y otros ne; y el Ablativo
tiene tsu, me, y ca, tac, segun finalizen las palabras: el Ablativo tambien acaba en
sum, en um, y en ium, como se vera en los exemplos, y se advertira en quantas
ocasiones se hable en Ablativo con preposicion pospuesta, posposicion, la que siempre
acompaa los casos Dativo, Acusativo, y Ablativo de que se infiere que este Idioma es
pospositivo, y no prepositivo. La posposicion huas, gua cuas, de los Dativos significa
el, lo, y tambien para el, para la, para lo. La posposicion se e, de los Acusativos
equivale los, las, de nuestro Castellano. El tsu de Ablativo significa con: el me unas
veces en, y otras veces, en casa, con: el tac, y el tca es lo mismo que en: el ium, el
sum, y el um, significan con y de, segun los verbos que rijan la oracion. Exemplo de
todo esto, y servir tambien para entender nuestra preposicion pospuesta, las
posposiciones de esta lengua.
Nom
Gen
Dat
Acus
Voc
Abl
Mucurma guate,
Muger viene, la Muger viene.
{
Attenane
utsel? De quien es esta arracada.
{ Mucurmane utsel,
De la Muger es esta arracada.
{
Attehuas? Para
quien,
quien?
{ Murcurmahuas,
Para la Muger, a la Muger.
Can jagi Murcumase,
Yo cierro la Muger.
Ayi, Mucurma,
Ven, Muger.
{
Otso
Mucurmatsu,Vete
con
la
Muger.
{
Otso
Mucurmame,Vete casa de la Muger.
{
Otso
Mucurmatca,Vete donde esta la Muger.
{
Uttui
irectac,Ponlo
en
la
piedra.
{ Uttui piretca,
Ponlo en el suelo.
El tsu, el me, el tca, el tac son preposiciones posposiciones de Ablativo. Falta el sum,
el um, y el ium: irecsum, tapurum, jaium, que es decir, con la piedra, con el palo, con la
boca, con todas las posposiciones del Ablativo como se expresa antecedentemente. El
cuas, el huas, del Dativo se hallan en los nombres adjetivos, que nacen, y se resuelven
de los substantivos: como v.g. decimos, la casa del Rey: resuelto; la casa Real: asi dice
este Idioma: Tapur ruca; De palo casa: resuelto; Tapurhuas ruca; empalizada casa,
Maderal casa; esto es casa formada de palos. De esto se dira en el Sintaxis de esta
lengua. El se, del Acusativo sirve en los Verbos para preguntar; de que alli hablare
tambien.
A pesar de ser tantas las terminaciones de los nombres substantivos de esta lengua,
podemos reducir sus Declinaciones una solamente que se llama Monoptota, esto es,
que tiene todos los casos; semejados unos a otros, podemos asignarle la Declinacin
Triptota, que es la que varia tan solamente tres casos: como Templum, Templi, Templo; y
en este Idioma el Dat. Acus. y Ablat. v.g. Appahuas, Appase, Appatsu, y asi el de todos
los nombres substantivos, acaben en a, e, i, o, u; en eg, is, ar, og, er, as, ig, &c., sean
del numero singular del Plural, juntamente con las preposiciones pospuestas siempre.
Mas sino se ponen estas posposiciones daremos este Idioma sola la Declinacin
Monoptota. La silaba, diccin huas, cuas, siempre se pospone los Dativos, el se, y,
e, los Acusativos; y el tsu, el me, tca, tac, ium, um, y sum, los Ablativos, con las
significaciones que se dixo anteriormente.
CAPITULO II.
De las Declinaciones de los Adjetivos.
Si por las terminaciones y finales de los Adjetivos, hemos de poner las Declinaciones de
los mismos Adjetivos, diremos lo mismo que diximos cerca de las de los Substantivos
porque son tantas casi como son dichos Adjetivos: unos acaban en e, como miste; otros
en is, como gara; otros en a, como jatsapa; &c. otros en ia, como Misia; otros en in,
como amtiasmin, &c. Mas acaben como acabaren siempre tienen los mismos casos que
los Substantivos con quienes conciertan sin variar de terminacion v.g. miste tsares; buen
hombre, Nomin; Miste tsares, Genitivo; miste tsareshuas, Dat; Miste tsarese, Acus;
Miste tsarestsu, Ablat; y asi las demas terminaciones del Ablat singular y plural. Aqu
se ve como sin variar de terminacion el nombre adjetivo Miste, concertado con el
Substantivo Tsares, sigue la declinacion monoptota. Mas si se declinan los Adjetivos sin
los Substantivos, en este caso siguen la Declinacion triptota; como v.g. Tocolosmin; el
galicoso, galicosa: el la que padece de galico.
SINGULAR.
Nom.
Gen.
Dat.
Acus.
Voc.
Ablat.
PLURAL.
Nom.
Gen.
Dat.
Acus.
Voc.
Tocolsmin,
El galicoso.
Tocolsmin,
Del galicoso.
Tocolsminhuas,
Para el galicoso, &c.
Tocolsmine, Toclo.
Tocolsmin.
Tocolsmintsu, Tocolosminme, Tocolosmintac.
Tocolmac,
Tocolmac,
Tolomacuas.
Tocolomacse.
Tocolmac.
Los galicosos.
De los galicosos.
Ablat.
Y a este tenor todos los Adjetivos pueden declinarse sin los Substantivos de quienes se
rigen, y con quienes conciertan quando estan juntos; mas entonces no tienen mas que la
primera terminacion, como se vio en el exemplo antecedente.
CAPITULO III.
De los Pronombres primitivos.
Notese que todo Pronombre carece de Vocativo, menos Tu, meus, noster y nostras.
SINGULAR.
Nom.
Gen.
Dat.
Acus.
Voc.
Ablat.
PLURAL.
Nom.
Gen.
D.
Acus.
Ablat.
SINGULAR.
Nom.
Gen.
Dat.
Acus.
Ablat.
PLURAL.
Nom.
Gen.
Dat.
Can,
Can,
Cannis, Ca,
Cannise,
caret.
Cannistsu, Cannistose, Conmigo.
Yo.
De mi.
A mi.
A mi.
Macse,
Macse,
Macsehuas,
Macsene.
Macsetsu, Macseme.
Nosotros.
De Nosotros.
A Nosotros, &c.
Men.
Men.
Mes, Mis.
Mese.
Mentsu, Mesme.
(Tu.)
Macam.
Macam.
Macanhuas.
(Vosotros.)
Acus.
Ablat.
Macanis.
Macamtsu, Macamme.
Pronombres Adjetivos.
Neppe; Este.
Nuppi; Este mismo.
Estos se declinan lo mismo que los demas Pronombres y los Derivativos son lo mismo
que los Primitivos en la voz, y en la signification; pero por el contexto y regimen de la
oracion se conoce quando es Primitivo, como Yo, v.g., y quando es Derivativo, como
mio, v.g. Ellos dicen Can, Can; Macse, Macse; Macam, Macam; Yo, Mio; Nosotros,
Nuestro; Vosotros, Vuestro. Huac, el: Aisa, ellos: Nepean, estos: Nupean, Aquellos.
Estos quatro Pronombres equivalen al suyo de nuestra Castilla; y se declinan como los
que arriba dexo declinados. En los Ablativos no tienen el tac, tca; pero tienen el sum
todos estos Pronombres, de que volven a tratar en otro lugar.
Quien?
Quienes?
Los que, y las que: el que, y la que.
No tiene este Relativo otra terminacion ni de consiguiente mas casos, como veremos
quando se hable de las oraciones de Relativo.
Intsis?
Aipire,
Atsehase,
Ecueatte,
Atsehasse,
Hemetcha,
Ecuene ecuena,
Hemetshasi,
Chorea, Choressia,
Huacsia.
Irugmin,
Irugsun,
Que cosa.
Ista,
Que.
Alguno, Algunos.
lo mismo, Alguno.
Ninguno.
ecue attequinta, Ningunos.
Qualquiera.
Uno.
Aisa utsgina,
Los dos.
Nada, nadie, ninguno.
Cada uno.
Solo, el Solo.
Todo, Todos.
Todos sin quedar ninguno.
Imiu,
Aupi?
Ai,
Qual?Anpitna, Qual.
Cada, todos.
Otro
otros.
Mas expliquemos todas estas cosas particularmente para la mayor facilidad de las demas
partes de la oracion, y para observar ciertas cosas que son precisas tener presentes.
SINGULAR.
Nom.
Gen.
Dat.
Acus.
Abla.
Attena, Atte?
Attenane, Atte?
Attehuasta, Attehuastane?
Atteset?
Attetsu, Alteme?
PLURAL.
Nom.
Atteguin, Attequinta?
Quien?
De quien?
Para quien?
A quien?
Con quien? en casa de quien.
Quienes?
Relativo de Identidad.
Numan: este relativo sirve para el Singular y Plural, y para todos los casos sin variar de
terminacion concertando de un mismo modo con qualquier de las personas: v.g. Los
que, las que, de los que, para los que, para las que, los que, las que: el que, la que, lo
que, del que, de la que, de lo que, para lo que, para la que, lo que, la que, con lo que,
con la que, con los que, con las que. Numan, y no mas, con esta palabra se compone
toda oracion de qualquier coso, de qualquier persona, y de qualquier numero, siendo
rigurosisima la inflexion, declinacion de este relativo Numan monoptota.
Intsis?
Intsise?
Intso
Intsistac?
Intsispe?
Que?Ista?
Que es lo que?
Esa cosa quien sabe como es?
En donde? en que cosa?
Quien sabe que cosa?
Esto mejor se notara en el sintaxis, porque cada paso saltan estas expresiones.
Ecue-atte. No-quien, Ninguno, nadie, sigue enteramente su simple que es Atte; y se
compone de la particula negativa ecue, no. Este otro que sigue, y es atsehase,
qualquiera, regularmente solo tiene la terminacion atsehastsu del Ablativo; en los demas
es como el numan.
Nombres Numerales.
Hemetscha, uno; nombre numeral adjetivo, cardinal, y primitivo, tiene la misma
declinacion que todo nombre substantivo en todos los casos: se supone del numero
singular porque el singular uno irregular, no tiene plural. El modo cardinal de contar
es: Hemetscha, uno: Utsgin, dos: Capjan, tres: Utsit, quatro: Parue, cinco: Naquichi,
seis: Tsaquichi, siete; Taittimin, ocho: Pacqui, nueve: Tancsagte, diez: y de esto numero
no pasan estos Indios. Para decir onze, v.g.: Tancsagte hemetscha hac ichos; Diez uno el
sobra, sale; que es decir: Diez y sobra uno, Onze; y asi hasta 20. con el ichos
volviendo contar hasta dos diezes, que es Utsgin tanats: capjan tanats, tres diezes,
&c., hastar llegar diez diezes, y no pasan de este numero. Tanzsagte tanats; un ciento,
diez diezes. De estos nombres numerales cardinales se forman sus respectivos
adverbios cardinales primitivos, aadiendo dichos numerales un na; y asi se dice:
Hemetschanna; Utsgina; Capjanna, Capjenna; Utsitna; Paruena; Naquichina;
Tsaquichina; Taittiminna; Pacquina; Tanzsana; Una vez; dos veces, &cc., hasta diez
veces. Quando se hable de los diez, entonces tocaremos esta materia otra vez; y digamos
que los numerales ordinales derivados, son: Inniquas Innihaus; Juttuyuhuas,
Hemetschahuas. Estas tres voces suenan diversamente, y significan el primer Ordinal de
distinto modo. Innihuas es lo mismo que decir, en el principio, o primero. Juttuyuhuas
es adelante primero; y el otro es a riguroso ordinal numeral, primero. Utsginnuhuas,
segundo: Capjannuhas, tercero: Utsithuas, quarto: Paruessuhas, quinto: Naquichinuhas,
sexto: Tsaquichinuhas, septimo: Taittiminnuhas, octavo: Pacquihuas, nono:
Tanzsagtehuas, decimo.
Para multiplicar estos ordinales, y los adverbios cardinales, y lo mismo los distributivos
numerales, se aade el ichos de los primitivos numerales cardinales. Numerales
distributivos: emchesi, cada uno, de uno en uno: Utgisi; De dos en dos: Capjasi; De
tres en tres: Utsitsi; De quatro en quatro: Parnesi; De cinco en cinco: Naquichisi; De
seis en seis: Tsaquichisi; De siete en siete: Taittiminsi; De ocho en ocho: Pacquisi; De
nueve en nueve: Tanzshasi; De diez en diez. No tengo mas que advertir sobre estos
numerales, cardinales, ordinales, y distributivos. Si se ofreciere alguna dificultad sobre
los que en latin acaban en arius, en plex, en plus, y de los patronimicos volvere decir
algo en otra parte.
Anomalos.
Chorea, Choresia, Huacsia, Egilleste, que significan 'solo' todos de por si, y tienen otra
significacion particular. Chorea, Choresia, significan cada uno 'solo,' y tambien
'desnudo;' y no tiene plural, ni mas casos. Huacsia, el solo, ella sola: su plural Aisasia;
y tampoco tiene mas casos. Egilleste es lo mismo que unico, solo; y tambien carece de
plural, y hace al genero masculino, femenino.
Irugmin; todos, todo, en terminacion neutra; tambien es irregular: Lo mismo es Imiu,
que significa Todos juntos; quienes se les agrega Irugsun que dice: Todos sin quedar
uno. Estos tres adjetivos relativos son anomalos, irregulares, porque son como
indeclinables, y mudan, les faltan algunos casos.
Ai; otro. Este relativo tampoco tiene plural, por mejor decir, hace singular y plural.
Anpi, Anpitna? Qual? Anpitnane? De Qual? es lo mismo que el antecedente; tambien
es irregular, pues no le he observado tenga mas casos que los dichos.
Ai; cada uno, todos. Es indeclinable, y asi se dice: Ai tsugis; cada dia, Todos los das.
Ai char; cada luna, Todas las lunas, &c.
Explicados el Nombre y Pronombre, se sigue tratar del Verbo. Despues dire del
Participio, Preposicion (aunque ya he tocado alguna cosa sobre esto), Adverbio,
Interjecion, y Conjuncion. Pero entiendase lo explicado del Nombre propio, comun,
denominativo, diminutivo, verbal, y patronimico, y del adjetivo positivo, posesivo; y no
del comparativo, porque de este dire en otra parte; y lo mismo del superlativo, y verbal.
CAPITULO IV.
Del Verbo, sus Tiempos, y sus Modos.
Supuesto que el Verbo tiene Modos, y Tiempos, y no casos, se hace preciso hablar de
los Tiempos, y su formacion, antes que del mismo Verbo; pues sabido, y tenido el
conocimiento de los Tiempos que tiene el Idioma, se entendera facilmente el Verbo, y
sus Modos, pesar de que hallo un no se que, que no me es facil encontrar reglas,
analogia, ni proporcion para comparar los Tiempos, y Modos de esta lengua con los de
las dos que conozco, que son la Nativa, y Latina.
Solo hay tres Tiempos en la Naturaleza, dice nuestra Gramatica Castellana; y estos se
verifican muy bien en esta de los Mutsunes: Presente, Preterito, y Futuro; el Presente se
conoce en cosa que se esta haciendo, el Preterito en la cosa ya pasada, y el Futuro
consiste en la cosa que esta por venir; que no se hace ni se ha hecho, pero se hara. Los
Tiempos intermedios, y ulteriores de este idioma se miden por la distancia del mismo
tiempo, y segun distan del presente, tienen distintas particulas, mejor preposiciones
pospuestas, antepuestas, y algunas terminaciones distintas del mismo Presente. Todo
esto se ve claro con este ejemplo.
Dar
v.g.
TIEMPO PRESENTE.
Yo doy,
Tu das,
Aquel da,
PLURAL.
Nosotros damos,
Vosotros dais,
Aquellos dan,
que
en
lengua
dice:
Ar.
Can ar Ar can.
Men ar Ar men.
Nunissia ar Ar &c.
Macse Ar.
Macam Ar.
Nupcan Ar.
Este es tiempo presente y modo indicativo. Pero se ha de notar que este y todos los
demas Verbos tienen Singular y Plural distintos concertados siempre con las personas
(se supone de Plural) pero tambien con las del singular; y en esto se distingue de las
conjugaciones nuestras, y esta particularidad es propia de este idioma. En el exemplo
puesto se advierte el singular y plural del presente de indicativo concertado con las
personas sin distinta terminacion del Verbo Ar, quien hace ser primera, segunda, o
tercera persona de ambos numeros la persona que le anticipa, pospone que tambien
est muy bien, y pienso que con mas elegancia y propriedad del sintaxis Mutsun. Ahora
bien: vamos ver el verbo singular y verbo plural sin salir de dicho exemplo. Verbo
singular: Ara, Dar. Verbo colectivo, Verbo plural: Arsa, Dar tambien, pero Dar
muchos, Dar mucho. Conjuguemosle para ver la verdad, y rareza que acabo de decir.
TIEMPO PRESENTE DE INDICATIVO.
Yo doy muchos, mucho,
Can arsa, Arsa ca.
Tu das muchos, mucho,
Men arsa, Arsa men.
Aquel da, &c.
Nunissia arsa, Arsa Nunissia.
Yo, Tu, Aquel son personas, y numero singular, y el verbo es plural; porque aquellas
hablan de uno, y el verbo de muchos; por lo que dije que hay verbo singular y verbo
plural, propios solo de este lenguage, y acaso de otros no conocidos por mi; y aqui se ve
concertado el verbo plural con personas del numero singular. Sigamos ahora los
Tiempos del Verbo.
Ya se ha dicho el presente de indicativo, y su conocimiento. El tiempo de Preterito en
este idioma tiene estos adverbios figurados, y sin figura: Itzs; Ar; cus; hocs; y las
terminaciones siguientes: los acabados en a, as, y an: los que concluyen en e, es, y en;
los en i, is, y in; los en o, os, y on; y los en u, us, y un; y todos acaben como quiera
tienen un cun, que hace el verbo ser preterito; es decir, que tienen los verbos de esta
lengua siete preteritos lo menos. Digo lo menos porque hay un munn, que hace
preterito y futuro; y contandole, son ocho preteritos. Vuelvo a repetirlos antes de
conjugarlos.
PRETERITOS FIGURADOS.
Itzs, ar, cus, hocs; y tres terminaciones de dichos a saber:
as,
an }
es,
en }
is,
in }
cun;
y
con
el
munn
os,
on }
us, un
}
PRETERITOS SIN FIGURA DE QUE DESPUES HABLARE.
son
ocho.
Itzshia, aru, cus, hocse, munns. Itzs, Itzshia significa poco ha, ahorita. Ar, y Aru es lo
mismo que pocas horas hace, antes. Cus hace algun tiempo, como de un mes arriba.
Hocse, hace mucho tiempo. Munns hace muchisimos aos. Las terminaciones dichas
de as, an, &c., sirven mejor para preguntar que para responder del tiempo pasado. Todo
esto iremos explicando en lugares respectivos; y hablemos de los preteritos insinuados
antecedentemente.
PRIMER PRETERITO CON EL ADVERBIO AR.
Yo daba, estaba, y andaba dando,
Can ar arn.
Tu dabas, &c.,
Men ar arn.
Aquel daba, &c.,
Nunissia ar arn.
El tiempo Futuro, repito, se conoce en cosa que esta por venir: mas como lo que est por
venir puede ser, y suceder luego, tarde, y mas tarde, por esto este idioma tiene quatro
modos de sealarle, que son et iete; iti; y munna (que dije del Preterito); y pin, pii.
PRIMER FUTURO CON EL ADVERBIO ET.
Yo dara,
Can et ( iete) ar.
Tu daras,
Men et ( iete) ar.
Aquel dara,
Nunissia et ( iete) ar.
Plural lo mismo que dijimos; se ponen las personas de plural, y el verbo como en el
singular.
SEGUNDO FUTURO CON EL ADVERBIO ITI.
Yo dare (despues de muchos dias,)
Con iti ar.
Tu daras, &c.,
Men iti ar.
Aquel dara, &c.,
Nunissia iti ar.
TERCER FUTURO CON EL ADVERBIO MUNNA.
Yo dare (pasado muchisisimo tiempo), Can munn ar.
Tu daras, &c.,
Men munn ar.
Aquel dara, &c.,
Nunissia munn ar.
QUARTO FUTURO, CON EL ADVERBIO PIN, O PINI.
Yo habre dado,
Can pi ar.
Tu habras dado,
Men pi ar.
Aquel habra dado,
Nunissia pi ar.
Esto Adverbio pii significa acaso, por ventura; y hace todos los tiempos presente,
preterito, y futuro.
Se sigue tratar del Imperativo, advirtiendo que este Idioma solo tiene imperativo
presente, y no futuro, y es imperativo de 2 persona de singular y plural: mas quando el
imperativo se dirige 1 persona se forma de un modo; quando se dirige a 3 persona de
otro modo; y quando 2 persona de otro modo; que es cosa particular. Expliqumonos
con el mismo verbo.
IMPERATIVO PRESENTE DE PRIMERA PERSONA.
Dame,
Arat, Aratit.
Dadme,
Aratityuts, Aratyuts.
IMPERATIVO DE 3 PERSONA.
Dale,
Arai.
Dadle,
Araiyuts.
IMPERATIVO DE 2 PERSONA.
Da tu; ven, da tu,
Araya.
Dad vosotros; venid, dad,
Arayayuts.
OTRO IMPERATIVO DE 2 PERSONA.
Date ti mismo,
Arapui.
Daos vosotros mismos,
Arapuyuts.
Cat ar.
Met ar.
Nunissiat ar.
Macset ar.
Mucam et ar.
Nupcan et ar.
Se entiende todo segun dejo explicado arriba; y se sigue el Preterito de Subjuntivo. Pero
antes que lo conjuguemos, es preciso advertir el riguroso Subjuntivo de esta lengua, si
me puedo explicar asi. Dicen estos Neofitos: No quieras; Men unisi, Men unispu. No
cojas; Men yo. No llores; Men guarca. No guies; Men cuyurpu. No comas; Men ama.
No rias; Men mai, &c.: que todos son Subjuntivos sin expresar el adverbio ecue, que
quiere decir no. Mas si se ha de expresar, no se puede usar del ecue, no; sino que se ha
de anteponer otro adverbio que significa no; y es epsie, que siempre lleva la oracion
Subjuntivo, Futuro. Epsie men unisi: Epsie men yo: Epsie men guarca: Epsie men
Cuyurpu, &c.: No quieras; No cojas; No llores; no guies, &c. Esto mas pertenece al
Sintaxis; pero para tener esto comprendido, y hablar del Presente del Subjuntivo, he
significado mi modo de entender el riguroso y raro subjuntivo de este idioma.
PRETERITO DE SUBJUNTIVO.
Este Tiempo de esta lengua tiene tres terminaciones bien conocidas; y son: tuene;
imateun, y teun, y un cochop que unas veces quiere decir si, otras quando, y otras
siempre; y con estas terminaciones se forma el Preterito de Subjuntivo.
Exemplo.
Yo diera, o diese,
Yo daria,
Tu dieres, dieses,
Tu darias,
Aquel diera, diese,
Aquel daria,
El Plural de este Preterito se hace como dije en los demas tiempos, que quedan
declarados. Estas condiciones, adverbios, particulas que anteceden, se posponen, y
siempre acompaan al modo, y tiempo de subjuntivo, hacer ser al tiempo ya preterito
imperfecto, con sus romances de nuestra castilla, y su valor; ya preterito perfecto; ya
plusquam perfecto; y ya futuro de subjuntivo. Y con esto queda explicado el tiempo, su
conocimiento el modo, y conjugacion del verbo Dar, Ar: el que repetire todo, para
que se quite la confusion que puede causar tanta advertencia que ha sido preciso hacer;
y luego dire otras particularidades que hay sobre todo verbo en este idioma, y sobre esta
materia.
PRESENTE.
Tu dabas, &c.,
Men ar arn.
Aquel daba, &c.,
Nunissia ar arn.
Nosotros dabamos, &c.,
Macse ar arn.
Vosotros dabais, &c.,
Macam ar arn.
Aquellos daban, &c.,
Nupcun ar arn.
PRETERITO 3 CON EL ADVERBIO CUS.
Yo di (hace mucho tiempo),
Can cus ars.
Tu diste, &c.,
Men cus ars.
Aquel dio, &c.,
Nunissia cus ars.
Plural, como diximos.
PRETERITO 4 CON EL ADVERBIO HOCS.
Yo di (hace muchisimo tiempo),
Can hocs ars.
Tu diste, &c.,
Men hocs ars.
Aquel dio, &c.,
Nunissia hocs ars.
PRETERITO 5 CON EL ADVERBIO MUNNA.
Yo di (desde tiempo inmemorial),
Can munna ars.
Tu diste, &c.,
Men munna ars.
Aquel dio, &c.,
Nunissia munna ars.
PRETERITO 6 CON LA TERMINACION AN.
Yo di (sin determinar tiempo),
Can arn.
Tu diste, &c.,
Men arn.
Aquel dio, &c.,
Nunissia arn.
PRETERITO 7 CON LA TERMINACION AS.
Yo di (quien sabe quando),
Can ars.
Tu diste, &c.,
Men ars.
Aquel dio, &c.,
Nunissia ars.
PRETERITO 8 CON LA TERMINACION CUN.
Yo di (hace algun tiempo)
Can araicun.
Tu diste, &c.,
Men araicun.
Aquel, dio, &c.,
Nunissia araicun.
PRETERITO 9 CON LA TERMINACION GTE.
Yo di (ya),
Can aragte.
Tu diste, &c.,
Men aragte.
Aquel dio, &c.,
Nunissia aragte.
FUTURO 1 CON EL ADVERBIO ET IETE.
Yo dare (luego despues),
Can et ( iete) ar.
Tu daras, &c.,
Men et ( iete) ar.
Aquel dara, &c.,
Nunissia et ( iete) ar.
FUTURO 2 CON EL ADVERBIO ITI.
Yo dare (despues de muchos das),
Can iti ar.
Tu daras, &c.,
Men iti ar.
Aquel dara, &c.,
Nunissia iti ar.
FUTURO 3 CON EL ADVERBIO MUNNA.
Yo dare (pasados muchos aos),
Can mnna ar.
Tu daras, &c.,
Men mnna ar.
Aquel dara, &c.,
Nunissia mnna ar.
Armu,
Arspu,
Arpu,
Arcsi,
Arsi,
Armiste,
Arsu,
Arna,
Araii,
Aru,
Aragne,
Aragnit,
Ara;
Arsa;
Aramu.
Arsapu.
Arapu.
Aracsi.
Arasi.
Aramiste.
Voy repetir todos los verbos plurales, y regulares deribados, y un irregular, que salen
de un verbo solamente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ar.
Arsa.
Arpu.
Arspu.
Arsi.
Arssi.
Arcsi.
Arscsi.
Armiste.
Arsmiste.
Araii.
Arsaii.
Arna.
Arsna.
Arsa.
Arssu.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Arhu.
Arshu.
Arainicane.
Arsainicane.
Argne.
Arsagne.
Araguit.
Arsaguit.
Arstap.
Arsstap.
Arastapse.
Arsastapse.
Arguis.
Arsguis.
Armu.
Arsamu.
Tenemos aqui 32 palabras, que las 31 de sola una; y conjugadas las que son verbos
regulares, plurales, y el irregular, saldra un numero muy considerable que llenaria
algunas paginas de pliego entero: por lo que las omito; pues aunque no seria superflua,
seria lo menos enfadosisima tanta conjugacion de un solo verbo. Nota tambien: que
todos los que estan numerados, son verbos singulares, y los no numerados son plurales;
y seis solos son conjugables por todos los tiempos dichos; y uno solo es irregular,
porque solo tiene numero plural, y porque siempre se conjuga por nos, vos, illae, vel illi,
1 2 y 3 persona.
Hasta aqui solo he hablado de los tiempos, de la conjugacion, y de los modos de los
verbos de este idioma. Mas ahora es preciso reunir todo lo dicho en pocas palabras, para
la mas facil comprehension. Los tiempos que esta lengua admite se determinan, por
los adverbios que anteceden, se posponen al verbo; por la terminacion del mismo
verbo, haciendole presente, preterito, futuro; de lo que nada queda que advertir, y
entendidos bien los tiempos queda explicada la conjugacion per ellos. Tambien he
tratado del Infinitivo de presente, que es como suena el verbo en qualquiera de las
personas del presente de Indicativo; mas es preciso hablar del Infinitivo preterito y
futuro; del Gerundio, del Participio tambien de presente, preterito y futuro.
Infinitivo de presente,
Infinitivo de pretrito,
Infinitivo de futuro,
Gerundio,
Participio de presente,
Participio de pretrito,
Participio de futuro,
Ara: Dar.
Arapis: Haber dado.
Et ar: Haber dado.
Cochop aragne, aragne: dando.
Dante.
Dado.
Habiendo de dar.
Queda explicado el tiempo, el modo, y la conjugacin del verbo; y con este exemplo se
forman su semejanza casi todos los de este idioma Mutsun. Mas advirtase que como
el infinitivo de qualquier tiempo, y el participio de qualquier tiempo, nunca estn por si
solos en la oracin, con completo sentido, sino que este pende de un verbo
determinante, de alguna persona, de alguna preposicin, &c., todo infinitivo y
participio se forman en esta lengua, como si se resolvieran en el contexto de la oracin.
De esto hablare en el sintaxis.
CAPITULO V.
Del verbo que significa la existencia, accin, pasin de las personas,
cosas.
Ya habl del verbo en quanto sus terminaciones, modos, tiempos, numeros y personas;
dexando asentado que hay verbo particular singular y verbo plural. Ahora solo he de
tratar del verbo, y su significacin como dixe arriba, y de su divisin. Es tan grande la
divisin de los verbos que si de todos hubiese de tratar, seria preciso detenerme mas de
lo que pide este Capitulo, y una Gramtica de Lengua (digmosla) inculta, y sin haber
conocido hasta ahora, carcter, regla, ni precepto alguno, sino como la naturaleza la ha
inventado. Asi dir solo de el verbo substantivo, Activo, Neutro, y Reciproco, dexando
para el sintaxis los verbos meditativos, deponentes, frequentativos, diminutivos,
defectivos, impersonales, pasivos, de natura de lengua, y dems que trahen los Autores
latinos; que si de estos hablo, sera aqui como de paso.
1. Del Verbo Substantivo. Este verbo es el que explica, ensea, y significa la
existencia de las personas, cosas: como Ser, Estar, Haber. Este idioma carece del
verbo substantivo y auxiliar en la signifacion de ser rigurosamente y parece ser este un
defecto grande, porque no se pueden explicar las cosas que con el explicamos en los
quince sentidos que le usamos, y de que nos valemos, quando conviene. Mas como todo
lenguage ha sido inventado para descubrir los sentimientos del alma: "Ad sensus animi
exprimendos oratio reperta"; el lenguage de estos Indios ha inventado ciertas palabras
que suplen este verbo tan esencial nuestro idioma, y no asi al suyo; y por eso, dix,
parece ser defecto grande de esta lengua carecer del verbo ser, y no lo es en realidad de
verdad, porque tienen estos Indios palabras, voces con que manifiestan de distinto
modo que nosotros, todos sus conceptos, y sentimientos. Qualquiera que adquiera y
posea al conocimiento verdadero del sintaxis de otro idioma, en nada, casi nada,
semejante al nuestro, y al latino, ha de conocer, y confesar esta verdad, si concede
primero que ad sensus animi exprimendos oratio reperta est. CALEP. v. ex primo. En
esta oracin por exemplo: Y eso que es? Ene pina (dice el indio) intsis iha? En esta
oracin, no hay tal verbo es; pues vertida materialmente dice asi: Ene, Pero, mas, y
pina eso, intsis que, iha tambien? que junto dice: Y eso que tambien? Sin embargo, asi
expresa el Indio su concepto, como se expresa en castellano con el verbo es. En este
idioma pues no hay, ni es necesario el verbo substantivo ser; pero si el estar muy
distinto del nuestro.
2. Si Estar se toma por ser, tambien carece de este verbo este idioma; pero si se toma
por existir, estar actualmente, hallarse en algun lugar, repito, que le tiene, pero muy
distinto de nuestro castellano, porque nosotros usamos sin distincion del estar, sea de
cosas animadas, sea de inanimadas. Asi decimos: est el hombre; est el dinero; est
Dios; est el palo, &c. Mas este idioma usa de dos verbos que significan estar: uno
significa las cosas animadas, espirituales; y otro las inanimadas. Tsahora sirve para las
primeras, y Rote para las segundas; y asi dicen estos naturales.
Yo estoy, existo, me hallo,
Tu estas, existes, te hallas,
Aquel est, existe, se halla,
Can tsahora.
Men tsahora.
Nunissia tsahora.
Asi respectivamente en todos los tiempos que diximos del verbo Dar: Ara. Mas quando
se habla de cosas inanimadas usan de Rote; v.g.: La piedra est, existe, hay, se halla;
Irec rote. Otro exemplo: Alli hay, est, existe, se halla, el cuchillo; N rote tsipe. Y
asi de todos los entes inanimados. Quando el verbo ser es preterito perfecto, como v.g.:
Yo fui, Tu fuiste; Aquel fu, &c., este tiempo se dice muy bien: Can rotes; men rotes;
nunissia rotes: pero no se puede usar de ser, haber sido rotes en otro tiempo. Tiene
otra voz que significa estar, haber, existir, que es Nua; y asi se dice: Alli hay, existe, o
est un hombre; Nua emetscha tsares. Alli hay, existe, est un palo; Nua emetscha
tapur: pero se comete la figura elipsis, cuyo uso es muy frequente en este idioma; de lo
que dixe largamente en su lugar.
3. Tampoco tiene este idioma el verbo auxiliar y substantivo Haber: mas tomado por
Tener Poseer, si le tiene; pero no es como aqu se indaga, sino en el sentido riguroso
de tener; y no como verbo auxiliar, que se une todos los tiempos de activa para
conjugar los verbos. Mas ya dixe lo que sentia cerca de este verbo auxiliar en el
primer prrafo de este 5 Capitulo: y digamos del verbo Activo.
4. Verbo Activo. El verbo Activo es el que pide rige acusativo de persona que
padece, aquel cuya accion, y significacion otra cosa que es su termino, con
preposicion, sin ella; v.g.: Quiero Dios: Aborezco el vicio: Acuso Juan, &c.; que
todo el que ha estudiado Gramatica Castellana, latina, sabe. A esta clase de verbos se
reducen la mayor parte de los que usa este idioma; y todos se conjugan como el verbo
Dar: Ar; por mejor decir, una sola regla sirve para conjugar todos los verbos, sean de
la clase que fueren; y esta es la que di quando trate de los tiempos, y modos del verbo de
este idioma, que no admite las irregularidades que se notan en los de nuestra castilla;
pues sabido el infinitivo de presente, sea su terminacion como quiera, siempre tienen los
mismos adverbios que terminan los tiempos, y las mismas terminaciones que tengo
explicadas en el referido lugar, y se conjugan todos como llevo expuesto.
5. Voz pasiva de los verbos. Como queda asentado que este idioma no tiene el verbo
substantivo Ser, con el que nosotros formamos en castilla las pasivas de los verbos, se
da por supuesto que los verbos de este idioma no tienen pasiva semejante la nuestra, ni
la latina, que es la que tiene verdaderas voces pasivas en casi todos los tiempos,
quando el verbo las admite. Hago este supuesto, porque como es preciso proporcionar y
asimilar nuestro idioma, con este para formar idea de el, sin este recurso no nos
entenderiamos. No tiene mas voces pasivas que las siguientes; v.g.: en el verbo dicho
Ar, Aragne, Aragne, nuc, me
Aragnis
Arastapse
Arastap.
Estas se pueden llamar voces pasivas, porque se distinguen de las activas en quanto su
terminacion; y porque con ellas se forman unas oraciones segundas de pasiva. Se da; Le
dan; Te dan; Nos dan; Os dan; Les dan; Me dan: se dice; Aragne, aadiendo la persona,
cosa. Quiero decir; que quando en la oracion castellana vienen estos romances: me, te,
se, nos, vos, los, se forman segundas de pasiva; lo mismo es en esta lengua; me dan, te
dan, le dan, se da, nos dan, os dan, les dan, se dan; se dice: Aragneca, Aragneme, &c.
Este Aragne es tiempo presente, y no tiene mas terminacion, y hace todas las personas
de singular y plural. Esta otra voz pasiva: Aragnis es de tiempo pasado, y es lo mismo
que la antecedente. Me dieron, Te dieron, Le dieron, Nos dieron, Os dieron, Les dieron
(esto es, entregaron); decimos: Aragnisca, Aragnisme, &c.: y lo mismo son Arastap, y
Arastapse. Me entregaron, dieron, Te entregaron, dieron, &c.: romanceadas de otra
suerte en castilla estas oraciones; v.g.: Yo fui entregado; Tu fuiste entregado; Aquel fue
entregado; Nosotros fuimos entregados, &c.: se dice: Arastapca; Arastapme; &c. Es
quanto puedo decir sobre la voz pasiva que he encontrado en todos los verbos que usan
estos indios. Usan tambien de otra especie de pasiva, tienen otras expresiones en las
impersonales, que en nuestra Gramatica latina se hacen en pasiva, aunque las
terminaciones son en activa, y podemos llamarlas pasivas; v.g.: Dicese, se dice, que te
dan; Dicese, que te han de dar; Dicese, que te dieron; Dicen, que te entregan; Dicen, te
han de entregar; Dicen, que te entregaron. En estas, y semejantes impersonales, usan los
Indios de esta lengua: Aragne nuc me; Arastap nuc me. El nuc es lo mismo que dicen; y
lo demas como queda dicho.
6. De los verbos impersonales.
Amanece: Anochece,
Yela: Escarcha,
Llueve: Llovizna,
Truena: Relampaguea,
Nieva: Graniza,
Acquen: Muren.
Huacna; Isili.
Amani: Pisillanme.
Tsura: Huilpe.
Yopco: idem.
En todos estos entienden los Indios el tiempo; Dios es el que hace estas cosas, despus
que se les ha explicado. Pero todos estos verbos se pueden conjugar por todos los
tiempos, presente, preterito, y futuro, y admiten en este idioma todas las expresiones
que nosotros solemos usar quando hablamos de estas cosas. Tampoco tiene verbos
compuestos este idioma; pero si verbos, palabras, voces, que abundan, que sobran
para significar la cosa; por mejor decir, usan de ciertos imperativos, de ciertos modos,
que no se positivamente como se han de llamar estas expresiones raras, y son las
siguientes que tengo muy presentes.
Yu: Yuyuts,
Ayun: Ayuints,
Ya: Yaints,
Ai juri: Ay: Ayiyuts,
Otso: Otsoyuts,
Pire: Pireyuts,
Yehela: Yelamini: Yelaminiyuts,
Quechigesi: Quechiguesiyuts
Camai: Camaiyuts,
Quemexei: Quemexeyuts,
Si uno pregunta por estas voces verbales un Indio; v.g.: que hay por Andar, le dice:
Guate, Gine; y esto no tiene conexion con el Yu. Lo mismo si preguntamos por
Aguardar, v.g.: dice: Tusun: Suti: Tugisi: utrasi: y esto en nada se parece Yehela; y lo
mismo cerca de todas las expresiones verbos dichos, y las que siguen.
Ittie,
Ochico,
Huimacsi,
Catshi,
Gire,
Mots,
Motsos?
Cooy,
Que,
Quie,
Vamonos.
No quiero.
Lo siento, Me compadezco.
Silencio, callense.
Mira, Reflexiona.
Pregunto.
Ya esta? Es asi?
Asi es.
Oye: Mira: Atiende.
Quien sabe.
Yu nan,
Itque,
Ayuguspu,
Mini,
Eshierse,
Eshierase,
N attia,
Todas estas expresiones, y otras que se vern en lo restante de este trabajito, causan una
confusin mas que mediana, porque no tienen proporcin, tienen muy poca con
nuestros modos de hablar.
CAPITULO VI.
Del Participio.
Participio es el que tiene casos, y significa tiempo, y participa del nombre y del verbo.
Mas examinada bien la natra del Participio, veo que en esta lengua rigurosamente, ni el
de presente, ni el de pretrito, ni el de futuro; ni encuentro que se use en expresin
alguna. Esta oracin, v.g.: el que ama Dios, es bueno: Amans Deum, bonus est;
resuelto el Participio: Ille qui amat Deum, bonus est. Para hacer esta oracion por
participio en lengua de estos Indios, no hay voces: es preciso resolver el Participio, y
decir: Numan muisin Dios, miste. Lo mismo digo de los Participios de pretrito, y
futuro; se han de resolver, si se quiere persuadir, disuadir alguno cosa, usando,
hablando con Participio. Tatagte; barrido: Topogte; acabado:Sicsaste; manchado:
Cauyiste; secado: Pasquiste; harto, hartado, &c., aunque en castilla suenan, y son
todos estos Participios de Pretrito; en lengua materialmente dichas palabras dicen: Se
barri; se acab; se manch; se seco; se harto: y no son estos Participios, sino verbos y
tiempos de preterito; y de consiguente como carece del verbo substantivo Ser, Tener,
Haber, y otros auxiliares, no conoce este idioma Participio activos, ni pasivos: mas
quanto nosotros podemos decir con los Participios, sin ellos lo dicen, y pueden decir los
de esta lengua de un modo expresivo inteligible que no tiene semejanza al nuestro, ni
le es necesario; pues asi como la lengua es distinta, tiene distinto modo para expresarse,
sin que por esto pueda calificarse de defectuosa, como dixe quando hable del verbo
substantivo Ser.
CAPITULO VII.
Del Adverbio.
El Adverbio, para modificar su significacion, es el que se junta al verbo, y otras partes
de la oracion; v.g.: al adjetivo, y participio, y alguna vez al substantivo. En esta lengua
no solo se junta al verbo, y al adjetivo, sino los pronombres, pero siempre abreviado,
con figura, como vimos en las conjugaciones del verbo, quien se le anteponen y
posponen con mucha elegancia. Hay varias clases de adverbios, y los irmos tratando
separadamente en sus lugares; y comienzo por los adverbios de tiempo por haber
muchos de esta clase, aunque no dexa de haber muchos de cada una de las 23 que nos
ensearon en la gramatica latina, y este idioma no puede contar tantas, como vermos
luego.
Adverbios de Tiempo.
Hoy,
Maana,
Poco ha,
Ahora,
Al principio,
De maana,
A la tarde,
Luego,
Nunca,
Hasta ahora,
Nunca jamas,
Jamas,
Ahora mismo,
Neppe tsugis
Huica
Yete
Hocse munna
Aipire
Quechigesi
Itti
Imi
Oisigo
Piuagnai
Imi ietattia
Ipsiun
Aru
Se ponen aqu las cosas siguientes, no porque sean adverbios, sino por ser tocantes al
tiempo.
Al ponerse el sol,
Al anochecer,
Se ha hecho tarde,
Ya es tarde,
Anochecio,
Amanecio,
Al medio dia,
A media noche,
Poco falta amanecer,
Tiempo de calor,
Tiempo de frio,
Tiempo de agua,
Tiempo de primavera,
Tiempo de sazonar los frutas,
Pilpilte.
Sosoronin.
Huicaste.
Murenin.
Aqueste.
Attigte ismos.
Orpehuas ershe.
Yeteste acquenin.
Tsalagui; Tsirisguai.
Turisguai, Asirim pire.
Amaniguai.
Tiusa pire. Itsnonin pire.
Icunin, Putginin, Putgi.
Un mes,
ADVERBIOS DE LUGAR.
Ahi,
Tina.
Aca,
Sanac.
Cerca,
Emegtie.
Caria.
Lexos,
Juagistac.
Donde. Adonde, Ani.
Hemetscha char.
Aqui,
Alla,
Cerquita,
Nia. Ne.
Usiun.
Amatica.
Cariam
Mas lexos,
pire.
De donde, Anitum.
Dentro,
Ramai.
Fuera,
Arriba,
Delante,
Encima,
Aqui detras,
Tapere.
Juttui.
Taperestun.
Pi.
A la derecha,
Aimatca.
Abaxo,
Minimui.
Detras,
Esentac.
Debaxo,
Minimuitun.
Alli detras, Ti.
A
la
Aguistac.
izquierda,
Al poniente, Humui.
Al Norte,
Acas.
Al oriente,
Jacumui.
Al medio dia,
Cacun.
Donde (uno esta)
Nia.
aqui,
Cuesta, agua
Rini.
arriba,
Cari.
Alli,
Aculla,
Nu.
Nujana.
De
Orpei.
enmedio,
Advierto, que para decir, desde, de, hasta, se aade un tun al fin del adverbio; v.g.:
De alli,
Nutun.
De alla,
Usiuntun.
De aculla,
Nujunatun. Y asi de los demas adverbios de lugar.
ADVERBIOS DE SIMILITUD.
Como,
Cata.
Asi como,
Cati Cata.
ADVERBIOS DE QUANTIDAD, CANTIDAD.
Mucho,
Tolon.
Ya esta,
N attia.
Muchsimo,
Tompe.
Bastante,
Nuia, Nua.
Poco,
Cutis.
Tanto,
Cati.
Muy poco,
Cuti.
Quanto,
Cata.
ADVERBIOS DE QUALIDAD, Y DE MODO.
Bien,
Miste. Utin. Tappan. Umsie. Apsie.
Mal,
Equitseste.
Asi,
Cua. Cuagne.
Quedo,
Chequen.
Reci,
Gitsepu.
Despacio,
Elecsi.
Buenamente,
Umsie.
Alto,
Tapre.
Baxo,
Minimuitis.
ADVERBIOS AFIRMATIVOS.
Si,
Gehe. He. Siocue. Siocueta.
Cierto,
Amane.
Es cierto,
Panane.
Ciertamente,
Amane.
Verdaderamente, Asaha, Eres.
ADVERBIOS NEGATIVOS.
No,
Ecue. Episie.
No es asi,
Ecue at isu.
ADVERBIOS
Acaso,
Pii.
Quiza,
Epes.
ADVERBIOS DEMOSTRATIVOS.
Mira,
Gir.
ADVERBIOS CONGREGATIVOS.
Todos una juntos,
Imentac.
Igualmente,
Orotse.
Continuamente,
Chira.
Vocativo,
Turi.
La mitad,
Tsamantac.
Oie: Mira,
Camai.
Desordenadamente,
Seguido,
Rensiecsi.
Otsoan.
Sonrisa,
Tchumin.
Parecera extraordinario algun adverbio; mas dexo otros, porque tienen un modo de
adverbiar estos Naturales, que en su lengua son adverbios, y en la nuestra no. Digo que
son adverbios, porque no son otra parte de la oracion en su sintaxis: Tambien digo que
este idioma no tiene adverbios comparativos, y muy pocos de similitud, y con los de
esta clase se suplen los comparativos; y en esto sigue a la Hebrea, la que vale de la
preposicin prae que los latinos vierten en ab en los comparativos. Tampoco tiene
genitivo dicha Hebrea, y en esta lo he puesto, no porque se distingue de la terminacion
del nominativo, sino porque en el sintaxis en cosas que piden rigurosamente genitivo,
usan de aquella voz que se parece al genitivo; y muches veces en la latina lo mismo
suena, (como dixe en otro lugar) el nominativo, el acusativo, el vocativo, y sin embargo
por el sintaxis conocemos que caso es.
CAPITULO VIII.
De la Preopsicion y Posposicion.
Si la Preposicion en nuestra gramatica es la que se antepone las demas partes de la
oracion para guiarlas al verdadero sentido de relacion, respeto que tienen entre si las
cosas que significan; la Posposicion en esta lengua es la que se pospone las demas
partes de la oracion, y hace los mismos oficios respecto del sentido de las cosas. Las
Posposiciones de esta lengua se reducen las siguientes.
Huas,
Se,
E,
Ne,
Tsa,
Me,
Tea,
Tac,
Um,
Tum,
Sum,
Tun,
Por; de.
CAPITULO IX.
De la Conjuncion.
Conjuncion es la traba, y ata las partes de la oracion entre si mismas. Hay varias clases
de conjuncion. Solo hablare de algunas conjunciones, y son las que siguen.
En,
Ara,
Hia,
Hi,
Yuta,
Imatcun,
Aia,
Yehela,
O; u.
Si; con tal que.
Tambien.
Aunque.
Las comunes son: Aia; Hi; Hia; En; Ara, con el significado que arriba dixe. Las tres
primeras siempre se posponen, y traban las palabras, los verbos, y las oraciones; y asi
podemos llamarlas copulativas. Y no se que haya otras. Es una confusion grande este
tratadito; y asi ire poniendo en castilla primero, y luego en idioma.
Por eso: Por lo tanto,
De qualquiera manera,
Porque,
Sino,
Porque?
Nisiasum.
Porque no?
Ucsi.
Usi.
Quando,
Cochop ecue.
Asi como,
Incagtet: Intsista: Intsisum: Inca.
Enem at inca.
Cochop.
Cati cata.
CAPITULO X.
De la Interjeccion.
Atseitac!
Ha: Nu,
Iscane!
An!
Que!
Minini!
Queda pues explicado el tratado de las ocho partes de la oracion que advierto hay en
este idioma; que son: Nombre, Pronombre, Verbo, Participio, Adverbio, Preposicion,
digo Posposicion, Conjuncion, Interjeccion. Y podemos excluir no solo el Articulo,
sino el Participio; y asi diremos: que son siete las partes de la oracion en esta lengua
Mutsun.
CAPITULO XI.
De las Figuras del Metaplasmo.
Una de las cosas mas dificiles al principio de aprender esta lengua me fue la de entender
las figuras que usa, ya de diccion, y ya de construccion, de que dire luego.
Metastesis. Es quando se invierten algunas letras que tiene la palabra, voz; y esta es
propia de los nios; que aun casi no pueden pronunciar; y las Madres Padres les
hablan con las letras que tiene la voz trastornadas, y fuera del modo con que deben
estar; v.g.: Onlemu, en lugar Onelmu, que quiere decir: Hacer rayas en el suelo. Otro
exemplo: Coor, en lugar de Cor que quiere decir Pie. Y asi de las demas palabras de
esta figura.
Sinalefa. Es quando una voz acaba en vocal, y la que se sigue es tambien vocal, y se
calla la vocal de la primera voz; v.g.: Tsotco aisa etse. Todas estas tres voces acaban en
vocal, y la de enmedio se le quita la a, y se dice con elegancia Tsotco ais etse; que
significa: Seguido, en orden, ellos duermen.
Sincope. Es quando se quita del medio de la voz alguna letra silaba; v.g.: Maam, en
lugar de Macam.
Apocope. Es quando se le quita alguna letra al fin de la voz; v.g.: Ar, en lugar, de Aru,
que quiere decir antes: me, en lugar de men; Tu, &c.
Apheresis. Es quando se quita alguna letra al principio de la voz; v.g.: et en lugar de iet.
Antithesis. Es quando se pone en la voz una letra por otro; v.g.: hic en lugar de hac se
muda la a en i. Es muy corriente esta figura como tambien las demas: pero, esta tiene
esta particularidad, que si la voz, verbo acaba en u, hace huc; si en i, hic; si en o, hoc;
y todos deben ser hac, haca, mudada la primera a en e, i, , y, u.
Tiene esta idioma Figuras mezcladas de Antithesis, y Apocope; v.g.: Quipi hic, en lugar
de Quipi haca; se halla mudada la a en i, y quitada la ultima a. Tambien de Apheresis, y
Apocope: Canmes et jatsa; en lugar de Can mes icte jatsa, quitada la primera i, y la
ultima e, en el primer exemplo; y confirmada esta verdad en el segundo.
Entendidas las partes de la oracin, se comprende quando este idioma en sus voces
comete una figura, dos, en una palabra, y aun tres figuras en una sola voz. No pongo
mas exemplos, porque seria extenderme, y lo dicho es suficiente para comprender el uso
que hace la natur, y no el arte, los dos juntos del modo figurado.
De la Figura Elipis.
Esta figura se comete quando se omiten en la oracion algunas palabras, que siendo
necesarias para completar el sentido gramatical, no hacen falta para la inteligencia ni
para el sentido de la expresion. Usa este idioma de esta figura muchas veces; por
exemplo: Anit men? Donde vas tu? y en lengua no se dice elepu, vas; sino que se
omite. Macque, tacca: Ai voy, hermano mayor; y en lengua se omite tina accu, elepu,
que dice: ai entro, voy. Men unisi: No quieras; y en lengua no se expresa el no, epsie;
pero se entiende por esta figura.
CAPITULO XII.
Del Sintaxis de este Idioma.
Sintaxis es lo mismo que construccion, fabricacion, composicion de las partes de la
oracion entre si: Sintaxis es el orden y dependencia que deben tener entre si las
palabras para formar la oracion. Esta construccion es propia y figurada, natural, y
figurada. De lo dicho hasta aqui se infiere, que este idioma usa en su sintaxis de los dos
1.
Las concordancias son trs: de nominativo, y Verbo; de Substantivo y Adjetivo; de
relativo, y antecedente. La primera concierta en numero y en persona. Mas aqui es
preciso repetir lo que diximos del verbo colectivo, verbo singular, y verbo plural; este
dixe que es lo mismo que nuestros colectivos, porque hablan de muchedumbre. Ahora
bien, tiene este idioma esta concordancia de nominativo y verbo, y precisamente
concierta en numero y en persona, aunque el verbo sea plural o colectivo; v.g.: Jupama
ichon, y tambien Jupama itson: Otro; Can ole, y tambien can olse. En estos dos
exemplos hay quatro concordias de nominativo y verbo, aunque si se ha de suponer, que
como el verbo en qualquier tiempo nunca tiene diversa terminacion dentro del mismo
tiempo, siempre ha de haber concordia, sea la persona que quisiere: mas en los verbos
plurales, colectivos, si la coleccion, pluralidad muchedumbre, es incompatible con la
persona; esto es, si la persona no admite la pluralidad, y se junta con dichos verbos es
mala la concordia y no estara bien dicha la oracion; v.g.: Can semson: Yo morimos, o yo
muero mucho; porque una vez se muere uno, y no muchas: y yo morimos ni en Castilla
es buena concordia, y esto se ha de tener presente, si se quiere (como se debe) hablar
con pureza, naturalidad y finura.
2.
Tiene tambien este idioma la concordia de Substantivo, y Adjetivo; y esta solo concierta
en numero y en caso, y no en genero, porque no le tiene; v.g.: Maccu misimin; esposo
bueno: y seria mala concordia decir: Maccu misiminac; porque maccu es singular, y
misimimac es plural, habla de muchos. Lo mismo en esta: Muquiuquinis hatcamac,
vieja prietas; ni en castilla esta bien: mas si Muquiuquinis hatcasmin, vieja prieta:
porque el substantivo y adjetivo son singulares, y estn en nominativo. Dixe que no
tiene este idioma genero; y asi lo mismo es para estos Naturales decir en Castilla
Marido, esposo bueno, que buena; vieja prieto, que vieja prieta; y tambien carece de
nuestros articulos, como dixe en el 1. Cap. de este librito.
3.
Que, qual, quien, cuyo, son los pronombres relativos; y de estos relativos es de lo que al
presente tratamos para la otra concordia que resta explicar. Todos tienen plural menos
que, de cuya voz usamos en ambos numeros. Todos los relativos dichos se dicen en
lengua, se nombran asi: Numan, Anpi, Atte, Attenane, como ya dixe hablando de los
pronombres. Numan, que, no tiene mas terminacion y serve lo mismo que nuestro que,
para quando es necesario usar de el. Mas como este idioma, como poco ha dixe, no tiene
ni generos, ni articulos, que son los que forman aqui la concordia, hemos de decir que
no tiene esta concordia por mejor decir, siempre que convenga, debemos usar de el,
como usamas del que en nuestras oraciones castellanas.
No quiero omitir aqui sobre esta palabra que lo que debiera haber dicho, quando se trat
de la conjuncion. Quando el que es conjuncion, particula (como deciamos en la
gramatica latina) siempre es tacita en la oracion, v.g.: Deseo que seas bueno: Ihuipsen,
ca, men miste. Quando el que es relativo neutro interrogativo, dice este idioma Intsis,
Ista; y dexo exemplos de esto. Quando el que es como interjeccion, que nosotros
decimos que, he, en esta lengua, se dice, Ha! para preguntar; y quando es relativo
siempre se dice el que numan.
CAPITULO XIII.
Del Regimen que tienen las partes de la oracion que admite este Idioma.
1. El nombre substantivo rige otro nombre substantivo en genitivo sin la preposicion
de, ni otra alguna mas siempre el genitivo se antepone al substantivo que le rige, v.g.:
Purchu rucca: Patrecma esgen: &c. Purchu, y Patrecma son genitivos de rucca, y
esgen; que quiere decir: De purchu casa, la casa de Purchu: De Padres fresada, La
fresada de los Padres. Ya diximos en las Declinaciones, que el nominativo, el genitivo, y
vocativo no tienen distinta terminacion; pero por el contexto de la oracion en el sintaxis
se conoce quando es un caso, otro, asi como nosotros conocemos en la oracion latina
por su contexto quando es un caso, y no otro, aunque no tengan distinta terminacion.
2. El nombre substantivo rige al verbo, porque como aquel es el mobil de la accion,
pasion, el verbo es el que expresa estas obras; y asi este ha de concertar con aquel, v.g.:
Purchu, si no hay verbo, nada se dice, sino nombrar un hombre que se llama Purchu:
pero si se aade guarca, ya decimos la accion de Purchu; esto es: Purchu llora, que es
concordia rigurosa de nominativo, y verbo.
Se me paso advertir que el Gerundio rige al nombre, aunque rara vez se usa en este
idioma, que los forma de esta manera: Richaspismac, Amasmac, Monsermac: Jugando,
Comiendo, Avisando. Tambien significan y tienen estos romances: de jugar, de comer,
de avisar, y lo mismo de quantos gerundios se quiera usar, aadiendo al tiempo pasado
un mac. Quando se usa del primer modo se resuelven con un cochop, o pii, que
significa quando estaba jugando, comiendo, avisando: mas usado del segundo modo no
se puede resolver.
Tambien advierto otra cosa rarisima, que estas tres voces arriba dichas significan
jugadores, comedores, y avisadores; y se conoce ser asi por el contexto de las oraciones.
Incagtet, inca, inisista, intsisum, usi, incagte? son conjunciones de interrogativo, y todas
significan, porque? Incagtet? tambien significa Como? mas con el usi se responde, y
con nisiasum se confirma, v.g.: Isagte hic guarca? Porque llora el? Usi Patre has
sisas: Porque el Padre le amenas. Nisiasum huc guarca; usi Patre has sisas: Por eso, el
llora, porque el Padre le amenas.
Tambien tiene este idioma tres modos lo menos para preguntar, y son los siguientes:
Tage cames; Pregunto yo ti. Este es un modo, y rara vez se usa el Tage para uno decir,
pregunto, dime. El 2 es Moths. Este es el mas corriente modo de preguntar. El otro es,
aadiendo la primera palabra un se, s, pospuesto, indagando la cosa, como con
admiracion, y duda. Exemplo: Tage cames anta Dios? Te pregunto donde Dios?
(suple est). Moths Dioste pire? Te pregunto, dime; hay Dios? Diostes pire? Que
hay Dios? Dime, te pregunto: hay Dios? En otros exemplos: Mots men corone?
(Para decir responde, se dice en lengua raguanpui, uni). Ahora: Mots men corone?
Dime, te pregunto, tu pie este? esto es: Dime, este es tu pie? Del otro modo: Nes
mencoro; Mense cor ne? Que este es tu pie? : Dime tu pie este? Ya dixe, que
esta lengua no tiene el verbo substantivo Ser, pero le supone quando le es preciso para
la expresion.
El se, s, pospuesta la primera palabra, es lo mismo que nuestro que, quando
preguntamos: Que yo querr? Que yo he de querer? Yetes ca uni? Uns ca yete?
Canse yet uni? Moths cat uni? Moths can yet uni? Moths can uni yete? De todos
estos modos forma esta lengua una misma oracion, la que es facilisima de entenderse, si
ya se ha comprendido lo dicho hasta aqui, especialmente en la formacion de los
tiempos, y en otras partes. Concluyo quanto se comprehende en estos siete puntos del
Regimen.
El nominativo, y el vocativo de ninguna parte de la oracion se rigen, porque son el
movil de la expresion. Matshu ai juri: Esta voz, palabra Matshu es vocativo, y
significa muchas cosas; esto es: es la expresion de mas familiaridad que hay entre esta
gente; y asi tiene distintos respetos. Si el esposo dice su muger Matshu, es lo mismo
que decir Esposa. Si le dice un Padre su hijo Matshu, es lo mismo que decir, llamarle
Hijo. Si es de un compaero otro Matshu, es lo mismo que nombrarle Compaero; y
asi de los demas respetos: por lo que ninguno que no tenga intima familiaridad con otro,
puede usar de ella sin incurrir en la nota de impolitico, que no entiende lo que dice.
Y supuesto he tocado esto, dire lo que he advertido sobre su politica, que es casi
ninguna en orden al tratamiento. Que es otra voz con que llaman otro con quien no
tienen familiaridad, v.g.: quando uno no oye, y le llaman por medio de la voz Que, que
equivale oyga vd.: en nuestra castilla, y entre ellos Oye tu; pues este es el tratamiento
de nios viejos, de hijos Padres, y de estos ellos. Minini es otra palabra con que
llaman los ancianos a sus deudos, extraos, quando son parvulos estos, no han
llegado al uso de razon.
El nombre substantivo pronombre rige otro, pero anteponiendose el regido al
regente, sin articulo, ni particula alguna en lo que se diferencia de nuestro idioma.
Tambien rige el nombre substantivo al verbo, y este al nombre, segun el caso que pida
aquel, y siempre con posposicion pues de no haberla no tendria casos el nombre
substantivo, adjetivo de esta lengua. La preposicion, posposicion se acompaa con
los substantivos, adjetivos, y algunas veces con los adverbios, y quando conviene con
los pronombres, y nunca con el verbo. Las conjunciones enlazan nombres, y verbos,
nombres con nombres, y verbos con verbos, y tambien adverbios con adverbios, y
gerundios con gerundios; unas veces antepuestas, y otras pospuestas, no teniendo estas
lugar de anteponerse nunca en este idioma. Los adverbios acompaan los tiempos, y
modos del verbo, y al mismo verbo, y los nombres adjetivos, modificandolos siempre
segun la diversidad de su significacion en el contexto de la expresin.
del cati asi, que es lo ultimo que se persuade declarar. Otro exemplo: Pinasset cus
camnes cnna? Que eso te habia de negar? materialmente: Eso que habia de yo ti
negar? De el otro modo: Moths tugne cames pinasse cnna? Dime, te negara yo eso?
materialmente: Dime, yo ti eso que negaria? Aqui se ve del primer modo: Que eso te
habia de negar? y del 2 modo: Dime, te negaria yo eso? Lo primero que intenta
expresar el que asi habla es, que eso, haciendo relacin lo que es eso; despues
expresa lo demas para que forme sentido; pero no es lo que inmediatamente le ocurrio, y
luego concluye acabando el pensamiento expresion con lo que le es necesario para
manifestarle. Lo que he dicho con los dos exemplos, se supone ser lo mismo con
quantas expresiones largas, breves, hay en este idioma, el que repito, forma sus
expresiones de dos modos, guardando la regla del sintaxis que la naturaleza le ha dado,
y como acabo de explicar.
No obstante lo dicho hasta aqui, siempre las reglas del sintaxis de este idioma se
observan, y no tienen aquella inversion que tiene el sintaxis castellano por medio de
tantas figuras.
David
Starner,
David
Garcia
and
PG
Distributed
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark. Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission. If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy. You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research. They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks. Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.
Project
Gutenberg
Literary
Archive
Foundation
("the
1.E.1.
The following sentence, with active links to, or other
immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear
prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which
the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:
This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.net
1.E.2.
If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is
derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it
is
posted with permission of the copyright holder), the work can be
copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges. If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on
the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
- You comply with all other terms of this agreement for free
distribution of Project Gutenberg-tm works.
1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenbergtm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark. Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.
1.F.
1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection. Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.
1.F.2.
LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the
"Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH F3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.
1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from. If you
received the work on a physical medium, you must return the medium
with
your written explanation. The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of
a
refund. If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.
If the second
copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.
1.F.4.
Except for the limited right of replacement or refund set
forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED
TO
WARRANTIES OF MERCHANTIBILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.
1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates
the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law. The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.
1.F.6.
INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation,
the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing
copies
of
Project
Gutenberg-tm
electronic
works
in
accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the
production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you
do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenbergtm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.
Section
2.
of
Section 3.
Foundation
Section 5.
works.
start
at
our
Web
site
which
has
the
main
PG
search
http://www.gutenberg.net
This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.
EBooks posted prior to November 2003, with eBook numbers BELOW #10000,
are filed in directories based on their release date. If you want to
download any of these eBooks directly, rather than using the regular
search system you may utilize the following addresses and just
download by the etext year.
http://www.gutenberg.net/etext06
(Or /etext 05, 04, 03, 02, 01, 00, 99,
98, 97, 96, 95, 94, 93, 92, 92, 91 or 90)
EBooks posted since November 2003, with etext numbers OVER #10000, are
filed in a different way.
The year of a release date is no longer
part
of the directory path. The path is based on the etext number (which
is
identical to the filename). The path to the file is made up of single
digits corresponding to all but the last digit in the filename. For
example an eBook of filename 10234 would be found at:
http://www.gutenberg.net/1/0/2/3/10234
or filename 24689 would be found at:
http://www.gutenberg.net/2/4/6/8/24689
An alternative method of locating eBooks:
http://www.gutenberg.net/GUTINDEX.ALL