Expertddx - Ecografía
Expertddx - Ecografía
Expertddx - Ecografía
Nicole Roy, MD
Associate Professor of Breast and Body Imaging
University of Utah SchooI of Medicine
Salt Lake City, Utah
iii
Este libro está dedicado a:
Mi hermana, Anita
Por estar siempre disponible para todos nosotros
/
Una vez definidos los protocolos técnicos adecuados, obtenidas las imágenes de la mejor
calidad y acumulados los casos en el sistema de archivo y comunicación de imágenes, la
responsabilidad diagnóstica alcanza la sala de radiología. El radiólogo debe hacer algo más que
simplemente «proporcionar palabras» y llegar a una conclusión real. Si no podemos alcanzar
un diagnóstico definitivo, debemos ofrecer un diagnóstico diferencial razonable: una lista
demasiado larga resulta inútil; una lista demasiado corta puede inducir a error. Para que sea útil,
un diagnóstico diferencial debe ser más que un recitado memorístico procedente de algún libro
polvoriento o una regla nemotécnica aprendida en una conferencia. En lugar de eso, debemos
tener en cuenta observaciones radiográficas clave e información clínica relevante.
A partir de estas consideraciones hemos diseñado la serie Diagnóstico diferencial del experto:
Importantes especialistas en cada subespecialidad de la radiología identificaron
fftfI}(gfXfilrflrfE.
los principales diagnósticos diferenciales en sus respectivos campos, teniendo en cuenta
localizaciones anatómicas específicas, observaciones radiográficas genéricas, observaciones
particulares de cada modalidad e indicaciones clínicas. Nuestros expertos obtuvieron múltiples
imágenes, típicas y variantes, para cada fftfI}(gfXfilrflrfE. Cada uno muestra al menos ocho imágenes
que ilustran los posibles diagnósticos, acompañadas de leyendas que ponen de relieve las
observaciones radiográficas pertinentes.
Usted hallará pistas útiles para los diagnósticos, ordenados por prevalencia en «Frecuentes»,
«Menos frecuentes» y «Raros pero importantes».
Nuestra serie fftfI}(gfXfilrf}rfIE está diseñada para ayudar a los radiólogos a alcanzar conclusiones
fiables (de hecho, propias de expertos). Ya sea un radiólogo en ejercicio o un residente o becario
en formación, pensamos que la serie fftfI}(gfXfilrf}rfIE se convertirá rápidamente en su referencia de
consulta para la práctica.
Anne G. Osborn, MD
Executive Vice President and Editor-in-Chief, Amirsys Ine.
Paula J. Woodward, MD
Executive Vice President and Medical Director, Amirsys Ine.
H. Ric Harnsberger, MD
CEO, Amirsys, Ine.
SECCIONES
Cabeza y cuello
Tiroides/paratiroides
Hígado
Sistema biliar
Páncreas
Bazo
Glándula suprarrenal
Riñón
Vejiga
Próstata
Escroto
Pelvis femenina
Sistema vascular
Aparato musculoesquelético
Mama
AGRADECIMIENTOS
Edición del texto
Kellie J. Heap
Arthur G. Gelsinger, MA
Katherine Riser
Colaboradores
Alex H.C. Chan
James s.w. Cheung
Carmen Cho, MBChB
Ann King, FRCR
William KM. Kong
Aniruddha Kulkarni, MD
Pramod Lonikar, MEBS, DMRD
Tom W.K Lee
Asif Momin, MD, DNB
Darshana Rasalkar, MEES, FRCR
Sanjay Vaid
Cina Tong, MEChE
Ki Wang, FRCR
Sirnon C.H. Yu, FRCR
Editor asociado
Ashley R. Renlund, MA
Directora de producción
Melissa A. Hoopes
viii
PREFACIO
A pesar de los avances en telerradiología, en la mayoría de los casos el diagnóstico ecográfico
se realiza durante la exploración en tiempo real. Por eso la ecografía exige un alto nivel de
destreza y una meticulosa atención a los detalles.
ffiNfffffX![frflrfJJJ - Ecografía es el tercer libro de Amirsys diseñado específicamente para el ecografista.
Nuestro primer libro, Diagnóstico por Imagen: Ecografía, aborda el aspecto ecográfico de los
trastornos habituales de la práctica clínica. El segundo libro, Imagen Anatómica: Ecografía, abarca
la anatomía fundamental que todo ecografista debe conocer.
En ffiNfffffX![frflrfJJJ - Ecografía nos centramos en los cimientos del diagnóstico ecográfico. El texto se
fija en las características ecográficas diferenciales de una masa o lesión. ¿Es hipo ecoica,
calcificada, vascular o sólida? La presencia y disposición de estas características eco gráficas
diferenciales permite caracterizar los tejidos afectados, lo que hace posible llegar a un diagnóstico
diferencial ecográfico. Relacionar este diagnóstico ecográfico con la presentación clínica da lugar
al diagnóstico final más probable.
Es importante tener en cuenta que un diagnóstico raras veces se basa exclusivamente en una
característica ecográfica. Habitualmente, toda lesión presenta una plétora de características
ecográficas, cada una de las cuales proporciona un indicio de la naturaleza del tejido que se
explora. Por ejemplo, una masa hepática puede ser al mismo tiempo hipoecoica, no calcificada,
vascular y sólida. Esta combinación de características nos lleva a realizar una lista de diagnósticos
diferenciales, entre los que se incluye el carcinoma hepatocelular. La presencia de fibrosis, ascitis,
pérdida de peso y aumento de la alfa-fetoproteína apunta a una diagnóstico definitivo:
carcinoma hepatocelular.
Cuando usted estudie ffiNfffffX![frflrfJJJ - Ecografía, considere cada característica como el punto de
arranque de una cadena de razonamiento. Muy pronto unirá estas características y
razonamientos para llegar rápidamente a un diagnóstico definitivo.
Aunque este libro está enfocado a la ecografía, también incluye imágenes de otras
modalidades de imagen. El objetivo es enfatizar que la ecografía no es una técnica autónoma.
Con frecuencia, la información obtenida a través de la ecografía puede complementarse o
corroborarse con información obtenida mediante otras pruebas de imagen. En este libro no se
trata la ecografía obstétrica, puesto que este tema es objeto de otro libro de la misma serie.
Agradezco a los doctores Ric Harnsberger, Anne Osborn y Paula Woodward el haberme dado la
oportunidad de trabajar en este proyecto y haberme orientado con paciencia a través del proceso.
Me siento honrado por su continua paciencia y su fe. El equipo de producción de Amirsys ha
sido estupendo y ha contribuido significativamente a la terminación de este libro.
Por último, un libro como este no habría sido posible sin la contribución de todos los
miembros del departamento. Una vez más, he tenido la fortuna de trabajar con un maravilloso
grupo de compañeros expertos en diagnóstico por ecografía. A pesar de sus muchos deberes
clínicos y académicos, han trabajado intensamente en este proyecto y han contribuido con sus
casos, su conocimiento y su tiempo. Les estaré eternamente agradecido.
Este viaje ha supuesto un duro trabajo, pero también ha sido gratificante. El esfuerzo se ha
visto compensado con creces por el privilegio de trabajar con amigos y aprender de ellos. Espero
que este libro le ayude en su práctica clínica diaria.
Anil T. Ahuja, MD, FRCR
Professor
Department of Diagnostic Radiologic & Organ Imaging
The Chinese University of Hong Kong
ix
'"
INDICE
'--___________
_ Cabeza S_EC_C_IO~y'_Ncuello
_l
_____________. . 1 l____________SE_C~C~IÓ_N
Hígado3____________ __
x
Lesión esplénica quÍstica 6-6
4
SECCiÓN Yo/anda Y.P. Lee, MBChB, FRCR
xi
Masa sólida extratesticular 12-26
SECCiÓN 9 Bhawan K. Paunipagar, MD, DNB
Pared abdominal/cavidad peritoneal Calcificación escrotal 12-28
Bhawan K. Paunipagar, MD, DNB
Líquido peritoneal difuso 9-2
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR
Masa peritoneal quística 9-4
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR SECCiÓN 13
Masa peritoneal sólida 9-8 Pelvis femenina
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR
y Carmen Cho, MBChB Masa quística anecoica en anejos 13-2
Dolor/masa en fosa ilíaca derecha 9-12 Deborah Levine, MD
Yolanda Y.P. Lee, MBChB, FRCR Masa quística compleja en anejos 13-6
y Cina Tong, MBChB Deborah Levine, MD
Masa sólida en anejos 13-10
Deborah Levine, MD
SECCiÓN 10 Masa extraovárica en anejos 13-14
Vejiga Deborah Levine, MD
Útero aumentado de tamaño 13-18
Masa vesical intraluminal 10-2 Deborah Levine, MD
Winnie C. W C/m, MBChB, FRCR
Hemorragia uterina anómala 13-20
Engrosamiento de la pared vesical 10-4 Deborah Levine, MD
Winnie C. W Chu, MBChB, FRCR
Engrosamiento del endometrio 13-24
Contorno vesical irregular 10-8 Deborah Levine, MD
Winnie C. W Chu, MBChB, FRCR
Líquido en endometrio 13-28
Deborah Levine, MD
Líquido en pelvis 13-30
SECCiÓN 11 Deborah Levine, MD
SECCiÓN 12 Arterias
Escroto Dilatación arterial 14-2
Simon S.M. Ha, MBBS, FRCR
Aumento difuso del testículo 12-2 Estenosis arterial 14-6
Bhawan K. Paunipagar, MD, DNB Siman S.M. Ha, MBBS, FR CR y Darshana Rasa/kar, MBBS, FRCR
Disminución del tamaño testicular 12-4 Masa arterial intraluminal 14-12
Bhawan K. Paunipagm ; MD, DNB
Siman S.M. Ha, MBBS, FRCR
Lesión testicular focal 12-6 Masa perivascular 14-18
Bhawan K. Paunipagar, MD, DNB
Siman S.M. Ha, MBBS, FR CR y Cina Tang, MBChB
Masa testicular de apariencia sólida 12-12
Bhawan K. Paunipagar, MD, DNB
Lesión testicular quística 12-16
Venas
Bhawan K. Pazmipagar, MD, DNB Dilatación venosa 14-24
Siman S.M. Ha, MBBS, FRCR
Lesión del epidídimo/cordón 12-18
espermático Masa venosa intraluminal 14-30
Bhawan K. Paunipaga r, MD, DNB Siman S.M. Ha, MBBS, FRCR
Masa quística extra testicular 12-24 Compresión/ infiltración venosa 14-36
Bhawan K. Paunipaga r, MD, DNB Siman S.M. Ha, MBBS, FRCR y Carmen Cha, MBChB
xii
Engrosamiento del nervio 15-46
SECCiÓN 15 lames F. Griffzth, MBBCh, FRCR
Aparato musculoesquelético Masa qUÍstica de la extremidad 15-50
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
Masa subcutánea hipoecoica 15-2 y Darshana Rasa/kar, MBBS, FRCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR Masa qUÍstica paraarticular 15-54
Masa subcutánea hiperecoica 15-6 Gregory E. Antonio, MD, FRAZCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR Masa articular 15-58
Lesión de la fascia 15-10 James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR Derrame articular 15-62
Masa muscular hipoecoica 15-14 James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR Lesión de la superficie ósea 15-66
Masa muscular hiperecoica 15-18 James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR Lesión de la pared torácica 15-70
Masa de tejidos blandos calcificada 15-22 James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR Masa de la pared abdominal 15-74
Masa de tejidos blandos hipervascular 15-26 James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
James F. Griffzth, MBBCh, FRCR
Masa peritendinosa 15-30
Jam es F. Griffzth, MBBCh, FRCR SECCiÓN 16
y Darshana Rasa/kar, MBBS, FR CR
Hipoecogenicidad tendinosa 15-34
Mama
Jam es F. Griffzth, MBBCh, FRCR Masa mamaria sólida 16-2
Hiperecogenicidad tendinosa 15-38 Nicole Roy, MD
Jam es F. Griffzth, MBBCh, FRCR Masa mamaria qUÍstica 16-8
y Darshana Rasa/kar, MBBS, FRCR Nico/e Roy, MD
Inflamación tendinosa 15-42
lames F. Griffzth, MBBCh, FRCR
SECCiÓN 1
Cabeza y (:uello
Masa cervical en línea media
La ecografía Ooppler de potencia transversa l muestra La ecografía transversa l muestra un ganglio hipertro-
ganglios linfáticos submentonianos hipertrofiados en
=
línea media en un paciente con antecedentes de ra-
dioterapia. Obsérvense la vascularización central
fiado en zona supraes ternal con arquitectura hiliar
conservada ~. Obsérvese la tráquea Ea. 1
y la ausencia de vascularización periférica .
3
MASA CERVICAL EN LíNEA MEDIA ]
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
(lzda.) La ecografía transversal
muestra un ganglio hipertroFiado
bien deFinido e hipoecoico en
zona para traquea l izquierda, en
un paciente con antecedentes de
radioterapia. Obsérvese la
arquitectura normal del hilio ~
(tráquea =, ACC izq uierda SIJ.
(Dcha.) La ecografía transversa l
muestra un ~nglio aumentado
de tamaño I:::ZI en región
para traqueal izquierda.
Obsérvese que este ganglio es
hiperecoico en comparación al
músculo adyacente ~, lo que
sugiere metástasis ganglionar de
un carcinoma papilar del tiroides
(tráquea =, ACC derecha B ).
Dermoide/epidermoide Dermoide/epidermoide
(lzda.) La ecografía transversal
muestra un dermoide
supraesterna/ ~. Obsérvense su
forma redondeada, los bordes
bien definidos y el contenido
interno ecoico. El refuerzo
acústico posterior no es muy
evidente. Obsérvense el origen
esternal de los músculos
esternocleidomastoideos Ea y la
arteria innominada ~ . (Dcha.)
La RM correlativa en T2 axial con
supresión grasa muestra el quiste
dermoide con señal de liquido
brillante y homogénea ~.
Obsérvese el extremo medial de
las clavículas Ea.
1
5
MASA CERVICAL EN LÍNEA MEDIA
Dermoide/epidermoide Dermoide/epidermoide
muestra un epidermoide =
(lzda.) La ecografía transversal
laringocele laringocele
(lzda.) La ecografía transversal de
la zona paramediana derecha del
ecógena curvilínea =
cuello muestra una interfase
y una
sombra acústica posterior «sucia"
~ compatible con laringocele.
Obsérvese el cartílago tiroides
Ei'lI. (Dcha.) La ecografía
transversal a través de la
m embrana tiroidea muestra una
masa laríngea de tejido blando
asociado =
irregular ~ y un laringocele
que aparecen como
focos ecógenos que representan
aire. Obsérvese el cartílago
tiroideo iz quierdo Ei'lI.
lleno de aire =
paciente muestra un laringocele
y una masa de
tejido blando en la cuerda vocal
derecha ~. Obsérvense los
cartílagos aritenoides ~ y
tiroideo iz quierdo ~. La TC
e valúa mejor ellaringocele y
cualquier anomalía asociada.
(Dcha.) La ecografía transversal
muestra una masa de tejido
hipoecoica =
blando, irregular, sólida e
cerca del estoma
~, sugerente de recidiva
paraestomal. En el Ooppler el
tejido blando era vascular, y la
una "masa» =
línea media del cuello muestra
con patrón
"intestinaf¡) que corresponde a
un desplazamiento superior del
colon en este paciente.
Obsérvese el cuerpo vertebral
Ea. Es útil conocer la historia
quirúrgica del paciente para
evitar confundir este hallazgo
con una anomalía. (Dcha.) La
TC + C frontal reforma tea da del
mismo paciente muestra el asa
de colon ~ (/lena de aire) en
zona paramediana izquierda.
Obsérvense el tubo de
traqueotomía Ea y el lóbulo
derecho de la glándula tiroides
~.
yeyuno =
muestra una elevación del
al cuello. Obsérvense
los pliegues típicos de la mucosa
~, ACC izquierda ~, y cuerpo
vertebral Ea. En estos pacientes
también puede observarse
mesenterio con ganglios. (Dcha.)
un tiroides ectópico =
La ecografía longitudinal muestra
como un
nódulo quístico heterogéneo de
paredes gruesas ~. Representa
los cambios de un bocio
multinodular en un tiroides
ectópico, similares a los de un
tiroides de localización normal.
1
7
MASA CERVICAL QUíSTICA ]
• Ganglio linfático metastásico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Carcinoma epidermoide
Frecuentes • Redondos, heterogéneamente hipoecoicos,
• Absceso de cuello pérdida de arquitectura hiliar (69-95%),
• Ganglio linfático metastásico necrosis quística o por coagulación
o Carcinoma epidermoide • Doppler: vascularización periférica anómala
o Carcinoma papilar del tiroides y caótica
o Carcinoma papilar del tiroides
Menos frecuentes • Redondo u ovoide con grandes zonas
• Malformación vascular venosa (MVV) quísticas
• Linfangioma • Los componentes sólidos contienen
• Tiroiditis supurativa aguda calcificaciones puntiformes y vascularización
• Ránula simple (RS) interna
• Ránula dividida (RO) • El carcinoma primario con frecuencia se
Infrecuentes pero importantes encuentra en el lóbulo tiroideo ipsolateral y
su aspecto es similar al del ganglio
• Dermoide
• Epidermoide metastásico
• Quiste del segundo arco branquial (QAB 2. 0 ) Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Quiste del primer arco branquial (QAB 1. 0 ) • Malformación vascular venosa (MVV)
• Quiste del timo o Con frecuencia múltiple con afectación
multicompartimental
o Paredes finas, múltiples, con espacios quísticos
INFORMACiÓN ESENCIAL serpiginosos, ± flebolitos (característicos)
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Componente estromal hipoecoico variable
• Las masas quísticas de la cabeza y el cuello son • En la ecografía puede simular músculo o grasa
de zonas específicas; por lo tanto, la localización intermuscular
o Flujo venoso lento
de la masa es indicio del diagnóstico
o Hombre adulto asintomático • Sólo puede verse en la escala de grises;
• Un ganglio metastásico solitario de un demasiado lento para verse en el Doppler a
carcinoma epidermoide de la cabeza y el color
o Una presión alta de la sonda puede comprimir
cuello es mucho más frecuente que un QAB
2. 0 , incluso en la zona propia del mismo y ocultar las anomalías
o La RM está indicada para detectar multiplicidad
o Mujer adulta asintomática
• Considere la posibilidad de un ganglio y extensión de la anomalía
metastásico de un cáncer papilar del tiroides • Puede extenderse dentro del mediastino
o La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) • Linfangioma
o Higroma quístico > linfangioma cavernoso o
es fundamental para el diagnóstico
• Si en la ecografía se detecta un absceso, pueden linfangioma capilar
o Masa quística de paredes finas, multiloculada,
estar indicadas una TC y una RM para evaluar
o Localización anatómica exacta, extensión y
anecoica
o Habitualmente en el triángulo posterior;
afectación del mediastino si la hubiere
o Relación del absceso con arteria carótida
tabicado, con participación de múltiples
y riesgo de rotura de la misma compartimentos
o Paredes gruesas y residuos si existe una
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes complicación por infección o hemorragia
• Absceso de cuello o En escala de grises no se observa movimiento
o Características clínicas de infección aguda en la de flujo (como en la MVV), ausencia de
mayoría de los casos vascularización dentro del tabique o los
o Bordes irregulares de paredes gruesas con centro residuos
hipoecoico/necrótico, ± focos ecógenos con o Puede estar indicada una RM para evaluar la
artefactos «en cola de cometa» que representan extensión anatómica en el cuello y la
aire, ± ganglios aumentados de tamaño afectación axilar/mediastínica
o Doppler: paredes hipervascularizadas, centro o La ecografía ayuda a dirigir la escleroterapia y
avascular, hipervascularización en tejidos el seguimiento tras el tratamiento
inflamatorios adyacentes • Tiroiditis supurativa aguda
1 o La aspiración guiada por ecografía del
contenido licuado ayuda a identificar el
o Se presenta en niños
o Lóbulo izquierdo (95%) > > lóbulo derecho
organismo infeccioso (5%)
8
MASA CERVICAL QUíSTICA
9
MASA CERVICAL QUíSTICA
sólido excéntrico =
quística y un nódulo parietal
en un
ganglio linfático metastásico de
un carcinoma papilar de tiroides.
(Dcha.) La RM en T2 con
supresión grasa del mismo
paciente muestra el contenido
líquido como una señal
hiperintensa =, y la parte sólida
aparece como un nódulo
hipointenso ~.
quística=
izquierda muestra una masa
de pared fina Idl y
espacios vasculares internos
serpiginosos Ea. Obsérvese el
foco ecógeno DJ con sombra
acústica posterior densa ~, que
representa un flebolito; estos
hallazgos son característicos de
una MVV. (Dcha.) La ecografía
Doppler transversal de la MVV
muestra vascularización dentro
de los espacios quísticos
serpiginosos =. Con frecuencia
el flujo lento se ve mejor con la
ecografía en esca la de grises que
con la ecografía Doppler.
10
MASA CERVICAL QUíSTICA
Linfangioma Linfangioma
(Izda.) La ecografía transve rsal
del triángulo posterior inferior
iz quierdo muestra una m asa
quística bien de finida de paredes
fin as ~ con tabiques internos
delgados El y residuos finos, que
constituyen la apariencia
ecográfica típica de un higroma
quístico. (D cha.) La RM en T2
con supresión grasa del mism o
paciente muestra una señal
líquida hom ogénea dentro de la
masa lobulada =. Para evaluar
la extensión anatómica de la
anomalía son mejores la RM y la
TC + C.
=
supurativa aguda. Obsérvese el
aire ec:!ZBeno en el absceso
(ACC~). (Dcha.) La TC + C
axial del cuello del m ism o
paciente muestra el absceso
peritiroideo con realce de los
bordes ~ con extensión en
lóbulo iz quierdo del tiroides ~.
La extensión anatómica se define
mejor con la TC que con la
ecografía .
sublingual=
mostró afectación de los espacios
y submandibular
El ipsolaterales y Una ránula
dividida es un seudoquiste sin
revestimiento epitelial.
1
11
MASA CERVICAL QUíSTICA
de paredes fin as =
una m asa anecoica unilocular
confinada en
espacio sublingual iz quierdo,
compatible con ránula simple.
Obsérvese su relación con el
músculo milohioideo DJ. La
ránula simple es un quiste de
retención con revestimiento
epitelial. (Dcha.) La ecografía
transversal de la zona inferior del
cuello muestra un quiste
dermoide en línea m edia =.
de paredes finas con residuos
Es
Dermoide Dermoide
(lzda.) La ecografía transversa l de
una masa =
la región submentoniana muestra
heterogénea mente
ecógena, bien definida, en el
suelo de la lengua. Obsérvese
que la grasa de la lesión atenúa
posteriormente el haz sonoro !B,
lo que dificulta la delimitación de
la masa completa. (Dcha.) La RM
en T2 axial con supresión grasa
en la región submentoniana del
mismo paciente muestra un
quiste dermoide en línea media
con aspecto «en bolsa de
canicas)) =. Las «canicas)) ~
representan glóbulos de grasa en
el quiste dermoide.
Quiste del segundo arco branquial Quiste del segundo arco branquial
(lzda.) La ecografía transversal de
la parte superior iz quierda del
cuello muestra un QAB 2. 0 de
aspecto «seudosólido )) =.
Obsérvese el patrón ecográfico
interno fino y uniforme que
simula una masa sólida (a causa
de las células epiteliales,
colesterol, residuos mucosos).
(Dcha.) La ecografía transversal
muestra el aspecto típico de un
QAB 2. 0 =. Es de paredes finas,
anecoico, unilocular, con
residuos internos y refuerzo
acústico posterior. (ACC~,
esternocleidomastoideo EilIII y
12
MASA CERVICAL QUíSTICA
Quiste del segundo arco branquial Quiste del segundo arco branquial
(Izda.) La ecografía transversal de
la zona cervical superior
izquierda muestra un QAB 2. 0
complejo =. Obsérvense sus
paredes gruesas, tabiques
internos ~ y residuos ecógenos.
(ACI/ACE Ea. ) Ante este aspecto,
descarte siempre por biopsia un
ganglio metastásico. (Dcha.) La
RM en TI axial con contraste de
gadolinio muestra el realce de la
pared de un QAB 2. 0 =.
Obsérvese el centro hipointenso
y su relación con la glándula
submandibular ~ y ACC Ea.
Quiste del primer arco branquial Quiste del primer arco branquial
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un QAB 1. 0 =
de la zona para tiroidea derecha
con ecos
internos homogéneos uniformes
en un patrón «seudosólido». El
movimiento de los residuos y el
refuerzo acústico posterior
indica n su naturaleza quística.
Otros quistes congénitos pueden
ser parecidos. Apófisis mastoides
~. (Dcha.) La T2 frontal en zona
para tiroidea derecha del mismo
paciente muestra la profunda
extensión del QAB 1. 0=, que
llega hasta la zona del conducto
auditivo externo ~ .
línea media =
un quiste unilocular irregular en
que representa
un quiste del timo, que es m ás
frecuente a la izquierda . La
aspiración de este quiste mostró
un líquido «acuoso»
transparente. Habitualmente son
lesiones descubiertas de forma
fortuita. (Dcha.) La RM e n T2
sagital con supresión grasa e n
línea media supraesternal del
mismo paciente muestra una
seiíal homogénea de líquido
dentro del quiste del timo =.
1
13
MASA CERVICAL SÓLIDA NO GANGLIONAR ]
o Características en escala de grises
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Bien circunscrito, de forma ovalada/
Frecuentes fusiforme ± disminución gradual de los
• Tumor de la vaina nerviosa extremos, hipoecoico
• Lipoma • Con frecuencia muestra un refuerzo posterior
o Enfermedad de Madelung (a pesar de ser sólido), «seudoquístico»
• Zonas quísticas intratumorales focales ±
Menos frecuentes límites definidos
• Paraganglioma del cuerpo carotídeo • ± efecto masa sobre los vasos adyacentes (las
Infrecuentes pero importantes arterias carótidas pueden estar cubiertas por
• Tiroides ectópico la superficie del tumor)
• La continuidad con el nervio/engrosamiento
del nervio adyacente es diagnóstica
INFORMACiÓN ESENCIAL o Doppler color
• Gran vascularización intratumoral; se evalúa
Aspectos clave del diagnóstico diferencial mejor en el barrido longitudinal
• Las masas sólidas más frecuentes del cuello son • Presione el transductor con suavidad para no
ganglios linfáticos normales/anómalos comprimir los vasos intratumorales
o Busque indicios de que la masa sea un ganglio o Habitualmente la PAAF no es necesaria si se
linfático observa la continuidad con el nervio
• A lo largo de las cadenas ganglionares, engrosado
arquitectura hiliar, vascularización, o Los TVN con frecuencia tienen características
multiplicidad, bilateralidad específicas en la RM que ayudan a confirmar el
o La anamnesis es útil: antecedentes de tumor diagnóstico
de cabeza y cuello o infraclavicular, o Si las características de la ecografía y la RM son
signos de infección/inflamación, leucocitosis, equívocas, puede considerarse la PAAF
fiebre • Nota: la aspiración puede desencadenar un
• Cuándo determine que la masa no es un dolor insoportable (que algunos consideran
ganglio, evalúela en base a su localización y diagnóstico)
características especiales • Lipoma
o Los tumores de las vainas nerviosas (TVN) se o Más frecuente en espacio submandibular y
encuentran en las localizaciones conocidas de cervical posterior
los nervios: vago, plexo braquial, cadena o Intermuscular> intramuscular, puede ser
simpática transespacial
o La localización de un paraganglioma del o Características en escala de grises
cuerpo carotídeo (PCC) es específica y un buen • Masa depresible, suave, bien definida
indicio para el diagnóstico • Típicamente hipoecoica en cuello (isoecoica
• Puede estar indicada una RM/TC para una con los músculos); ellipoma/angiolipoma de
mayor valoración tipo ecógeno se ve con más frecuencia en
o En pacientes con PCC, descarte glomus yugular tronco y extremidades
y vagal, ya que la ecografía no puede valorarlos • Múltiples líneas delgadas y ecógenas
adecuadamente paralelas al transductor/piel tanto en el plano
transversal como en el longitudinal
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Aspecto característico parecido a una pluma
• Tumor de la vaina nerviosa (compárelo con la estriación de los músculos
o Habitualmente se origina en el nervio vago, que sólo se observa en el plano longitudinal)
plexo braquial o pequeños nervios cutáneos o Doppler color
o Barrido transversal para identificar el tumor; • Ausencia/disminución de vascularización
barrido longitudinal para evaluar o Debe sospecharse un liposarcoma si existe
continuidad/engrosamiento del nervio infiltración del tejido blando ± vascularización
y vascularización ± necrosis ± calcificación
o Identificar el afilamiento final/continuación • Para evaluar la extensión total está indicada
con el nervio es con frecuencia laborioso y una RM; posteriormente PAAF guiada por
precisa de una técnica meticulosa ecografía o escisión para diagnóstico
• Presione con suavidad en el barrido en el eje histopatológico
longitudinal, para evitar que el tumor se o Enfermedad de Madelung
salga del plano de imagen • Lipomatosis simétrica benigna
MASA CERVICAL SÓLIDA NO GANGLIONAR
15
MASA CERVICAL SÓLIDA NO GANGLIONAR
=
quísticas internas diferenciadas
m=.
y refuerzo acústico posterior
Las zonas quísticas
intratumorales representan
acumulaciones mucosas, necrosis
y hemorragia. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
transversal del mismo paciente
muestra una intensa
vascularización intratumoral m=
en el TVN. Presione el
transductor con suavidad para no
comprimir los vasos.
carótidas interna =
característico de un TVN. Las
y externa SI
están separadas a ca usa de la
masa, pero no están recubiertas
(a diferencia del paraganglioma
del cuerpo carotídeo). (Dcha.) La
TC + C axial del mismo paciente
muestra el aspecto bien definido,
la localización y relación de un
TVN ~ con los vasos principales
adyacentes.
6
MASA CERVICAL SÓLIDA NO GANGLIONAR
Lipoma Lipoma
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un lipoma B .
Obsérvense las bandas
horizontales ecógenas ~ que
producen un aspecto parecido a
una pluma y su similitud al
músculo adyacente ~. (Dcha.)
La rotación del transductor
muestra que las bandas
horizontales longitudinales-= se
mantienen en el plano transversal
del lipoma B , pero no en el
músculo que lo recubre ~ .
Obsérvese la similitud ecógena
del lipoma y los músculos.
-=
hipoecoica blanda y depresible
de gran extensión en la capa
subcutánea del cuello,
compatible con enfermedad de
Madelung. (Dcha.) La RM en TI
sagital del mismo paciente
muestra una lipomatosis extensa
en el cuello ~. Aunque la
ecografía establece fácilmente el
diagnóstico, la TC o RM evalúan
mejor la extensión de la misma y
la presencia de tumores
asociados, que pueden estar
enmascarados por la lipomatosis.
definidos-=
que los bordes estén mal
a pesar de que por
natura leza los bordes del tumor
están bien delimitados. (Dcha.)
La ecografía Doppler de potencia
transversal muestra la gran
vascularización intratumoral
característica ~. La
vascularización de la zona
posterior del tumor ha sido
1
suprimida artificialmente.
17
MASA CERVICAL SÓLIDA NO GANGLIONAR ]
'8
MASA CERVICAL SÓLIDA NO GANGLIONAR
=
muestra tejido tiroideo ectópico
en línea media suprahioidea
del cuello. Dentro se representa
un nódulo bien definido con
cambios quísticos internos,
compatible con nódulo tiroideo
degenerativo =. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
longitudinal del mismo paciente
muestra escasa vascularización
El en el tejido tiroideo ectópico.
En la porción sólida no se
aprecian calcificaciones
anómala =
puntiformes o vascularización
que sugieran un
carcinoma papilar.
tiroides ectópica =
paciente muestra una glándula
en base de
la lengua. Obsérvense los bordes
bien definidos y el patrón
parenquimatoso homogéneo y
fino. El patrón ecográfico
parenquimatoso recuerda al
tejido tiroideo. (Dcha.) La
ecografía transversal del mismo
paciente muestra un lecho
tiroideo vacío. Obsérvense la
tráquea ~, el esófago 1dJ, la
grasa para traqueal =, los
músculos infrahioideos El y la
ACC derecha ~.
=
zona de tejido tiroideo ectópico
en región supra hioidea del
cuello que contiene al nódulo
degenerativo =.
1
19
GANGLIO LINFÁTICO CERVICAL SÓLIDO ]
• Ganglio linfático metastásico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Localización ipsolateral al tumor primario y en
Frecuentes las zonas conocidas de drenaje del tumor
• Ganglio linfático reactivo primario
• Ganglio linfático metastásico • Evalúe siempre las linfoadenopatías
• Linfoma contralaterales, ya que esto puede modificar el
estadio y el tratamiento
Menos frecuentes o Redondo, ± aumento excéntrico de tamaño
• Ganglio linfático calcificado (hipertrofia cortical excéntrica)
• Infección tuberculosa • La mayoría son hipoecoicos (excepto los
• Enfermedad autoinmunitaria ganglios metastásicos del carcinoma papilar,
o Lupus eritematoso sistémico (LES) isoecoicos/hipoecoicos con el músculo)
o Artritis reumatoide (AR) • Necrosis intraganglionar: quística (hipoecoica)
Infrecuentes pero importantes o por coagulación (ecógena, simula un hilio
• Enfermedad de Kikuchi pero no se continúa con la grasa circundante)
• Enfermedad de Kimura • Los ganglios necróticos son frecuentes en
• Síndrome de Rosai-Dorfman metástasis de carcinoma epidermoide de
cabeza y cuello, carcinoma papilar de tiroides
o Calcificación: puntiforme en carcinoma papilar;
INFORMACiÓN ESENCIAL tras el tratamiento, calcificaciones groseras,
densas y con sombra acústica
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o En los ganglios malignos los bordes están bien
• No existe ningún criterio ecográfico aislado definidos; en ganglios inflamatorios por
absoluto de malignidad o benignidad de los periadenitis mal definidos (también en ganglios
ganglios linfáticos tras la radioterapia)
• El tamaño no es un factor pronóstico fidedigno • La presencia de todas las características de
o Es más relevante el cambio del tamaño en malignidad pero con bordes mal definidos
las sucesivas exploraciones durante el sugiere diseminación extracapsular (peor
seguimiento pronóstico)
o La ecografía puede detectar ganglios pequeños, o Tras el tratamiento en los ganglios puede
lo que i su sensibilidad pero J,. su especificidad observarse agrupamiento de los ganglios y
• La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) i edema de los tejidos blandos
su especificidad o Vascularización intraganglionar desorganizada
• Hallazgos que sugieren una anomalía en el • Ausencia de flujo hiliar hacia la
ganglio vascularización periférica (no se origina en el
o Forma redonda, ausencia de hilio, necrosis hilio), desplazamiento de vasos, zonas focales
intraganglionar, calcificaciones puntiformes avasculares
intraganglionares, reticulación y • Linfoma
vascularización desorganizada intraganglionar. o Ganglio redondo aumentado de tamaño, ±
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes múltiple, con frecuencia preservación de la
• Ganglio linfático reactivo arquitectura del hilio
o Hipertrofia cortical difusa con patrón reticulado
o Se ven con frecuencia en niños, fumadores y
pacientes con rinitis alérgica e infección (se observa con los nuevos transductores de alta
reciente de las vías respiratorias superiores frecuencia)
o Refuerzo acústico tras los ganglios sólidos
o Zonas frecuentes: submandibular, triángulo
posterior> cadena yugular interna> fosa (patrón «seudoquístico»)
supraclavicular y región intraparotídea • La necrosis intraganglionar es infrecuente
o ± edema tisular circundante
o Distribución con frecuencia bilateral
o Marcada vascularización intraganglionar: gran
y simétrica
o Elíptico, homogéneamente hipoecoico, con
cantidad de vasos hiliares y periféricos
o La biopsia confirma el diagnóstico
arquitectura ecográfica normal del hilio
o Vascularización central, es decir, desde el hilio, Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
ramificándose hacia la corteza con disminución • Ganglio linfático calcificado
progresiva en los extremos distales o Pequeños focos de calcificación: TB, carcinoma
• Algunas veces se observan hilios dobles papilar
• Ausencia de vascularización periférica o Calcificación grosera: antigua infección por TB,
o Ausencia de necrosis o calcificación ganglios después del tratamiento, metástasis de
intraganglionar carcinoma medular de tiroides
GANGLIO LINFÁTICO CERVICAL SÓLIDO
La ecografía transversal muestra un ganglio linfático La ecografía Doppler de potencia transversal del mis-
hipoecoico ovalado, bien definido, con hilio ecógeno
norma/a=.
mo paciente muestra los vasos ramificándose desde
el hilio central DJ. Estas son características de los
ganglios linfáticos reactivos.
1
21
o
Q)
:::J
GANGLIO LINFÁTICO CERVICAL SÓLIDO ]
U
>-
ca
N
Q)
.o Ganglio linfático metastásico Ganglio linfático metastásico
ca
O (lzda.) La ecografía transversal
muestra múltiples ganglios
m
linfáticos metastásicos en
cadena yugular interna. Son
redondos, heterogéneos e
hipoecoicos, con pérdida de la
arquitectura hiliar. En 1 se
observa necrosis quística DJ.
(ACC ~. ) Este aspecto se
observa con frecuencia en las
metástasis ganglionares del
carcinoma epidermoide de
cabeza y cuello. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
longitudinal del mismo paciente
muestra vascularización
intraganglionar desorganizada
con mezcla de vasos del hilio DJ
y la periferia ~.
2
GANGLIO LINFÁTICO CERVICAL SÓLIDO
Linfoma Linfoma
(lzda.) La ecografía transversa l a
lo largo de la cadena yugular
intern a muestra un ganglio
linfá tico hipoecoico redondo y
sólido D1 Una red entrelaza da
con zonas redondas hipoecoicas
forma el patrón «reticulado» q ue
se observa en los ganglios
linfá ticos linfomatosos. También
se o bserva refuerzo acústico
posterior ~. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
transversal del mismo paciente
muestra una gran vascularización
hiliar DJ y p eriférica ~, aspecto
frecuente de los ga nglios
linfomatosos.
1
23
GANGLIO LINFÁTICO CERVICAL SÓLIDO
ca lcificaciones densas =
muestra un ganglio linfá tico con
y
oscurecimiento posterior Ea en
un p aciente en remisión clínica
después del tratamiento. Por lo
demás, la forma, corteza ~ e
hilio ecógeno 1m están
preser vados. Estos ganglios
pueden ser hipovasculares o
avasculares en el Doppler.
=.=
masa de tejido blando
hipoecoica e irregular en la
glándula parótida Obsérvese
la mandíbula Ea. Otros hallazgos
frecuentes de la enfermedad de
Kimura son ganglios
intraparotídeos anómalos y otros
ganglios próximos a las glándulas
saliva les aumentadas de tamaño.
La enfermedad de Kimura
apa rece habitualmente en
hombres asiáticos jóvenes.
aumentado de tamaño =
ga nglio hipoecoico sólido y
en el
triángulo posterior. La corteza
presenta una hipertrofia difusa,
hilio =
pero la arquitectura ecógena del
está conserva da. (Dcha.)
La ecografía Doppler de potencia
longitudinal del mismo paciente
muestra una gran vascularización
hiliar=. Estas características,
unidas a la masa de tejido blando
intraparotídea, sugieren
enfermedad de Kimura.
hilio ecógeno = =.
hipoecoico del ganglio
está
El
• Linfadenitis tuberculosa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Frecuente en adultos jóvenes y emigrantes
Frecuentes recientes a una zona endémica
• Ganglio linfático metastásico, carcinoma o Triángulo posterior ± secreción sinusal ± fiebre
epidermoide no muy alta
• Linfadenitis tuberculosa o Ganglios linfáticos heterogéneamente
hipoecoicos, ovoides> redondeados
Menos frecuentes o La necrosis precoz aparece como una pequeña
• Ganglio linfático metastásico, carcinoma papilar zona cortical hipoecoica con desplazamiento de
del tiroides la vascularización
o Los ganglios necróticos más grandes tienden a
formar un conglomerado y presentan edema de
INFORMACiÓN ESENCIAL partes blandas asociado (escrófula)
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o El drenaje del contenido del ganglio necrótico
• La calcificación puntiforme dentro de la parte sólida produce un gran absceso cutáneo, absceso «en
de un ganglio linfático necrótico es característica de botón de camisa»
la metástasis de un carcinoma papilar del tiroides o Tras la punción-aspiración con aguja fina
(PAAF), envíe la muestra para cultivo y PCR para
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes realizar el diagnóstico
• Ganglio linfático metastásico, carcinoma
epidermoide Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
o Primario: carcinoma epidermoide de cabeza y • Ganglio linfático metastásico, carcinoma
cuello, esófago, pulmón, distante o primario papilar del tiroides
desconocido o Redondo u ovoide, con grandes zonas quísticas
• El carcinoma epidermoide primario de cabeza o Las partes sólidas contienen calcificaciones
y cuello sigue el drenaje ganglionar esperado puntiformes y vascularización interna
del tumor o El carcinoma primario en lóbulo ipsolateral del
o Redondo, heterogéneo, hipo ecoico, pérdida de la tiroides puede estar oculto
arquitectura hiliar normal descrita en el 69-95% o Ganglios linfáticos en las zonas esperadas de
de los ganglios afectados drenaje
o La necrosis quística es frecuente; puede ser desde • Compartimento anterior y a lo largo de la vena
pequeña a completamente quística yugular interna
o La necrosis por coagulación se ve como áreas/ o En tumores cercanos a la línea media descarte
focos ecógenos metástasis ganglionares cervicales contralaterales
o Doppler: vascularización desorganizada, o La PAAF debe dirigirse a la zona sólida con
ausencia de vascularización en zonas necróticas calcificaciones
1
La ecografía transversal muestra ganglios cervicales
-=
redondos, heterogénea mente hipoecoicos, con ne -
crosis quística y por coagulación III El borde mal
un ganglio cervical necrótico =
La ecografía Doppler de potencia transversal muestra
d e un carcinoma
epidermoide. Obsérvese la marcada y desorganizada
de finido El! sugiere diseminación extracapsular. vascularización periférica Ea, que re fleja la neofor-
mación vascular tumoral.
~6
GANGLIO LINFÁTICO CERVICAL NECRÓTICO
internos. El contenido de la
aspiración de un absceso como
este debería enviarse para PCR y
cultivo BAAR para confirmar el
diagnóstico.
=.
cutáneos, formando un absceso
(Dcha.) La ecografía
longitudinal del triángulo
posterior de un paciente con
linfadenitis TB muestra edema
difuso de tejidos blandos ~, con
áreas foca les de form ación de
abscesos EJ adyacentes a un
ganglio anómalo =.
ecografía transversal de un
ga nglio lin fático cervical muestra
una zona quística ~ y un
nódulo parietal sólido con
ca lcificaciones puntiformes =.
La presencia de calcificaciones
puntiformes es mu y sugerente de
carcinoma papilar primario de
tiroides.
1
27
AUMENTO DIFUSO DE LA GLÁNDULA SALIVAL
o La ecografía Doppler muestra vascularización maligno, carcinoma epidermoide en cara, zona >-
ca
interna en vasos de flujo medio a alto lateral de cuero cabelludo y meato auditivo N
el)
• El fluj o lento con frecuencia se ve mejor en externo .c
ca
escala de grises como movimiento de o Ecografía: nódulo hipoecoico solitario o o
reSiduos/contenido dentro de la MVV múltiple, sólido, ± mal definido, ± extensión
• Tumor de Kuttner dérmica/subcutánea/extraparotídea
o Sialoadenitis esclerosante crónica o La multiplicidad y los antecedentes de un
o Glándula submandibular > > > parótida proceso maligno primario de cabeza y cuello
• La afectación bilateral es más frecuente deberían levantar la sospecha
o Glándula de aspecto «cirrótico» difuso • Linfoma
• Patrón ecográfico con parénquima o Primario: más frecuente en síndrome de
hipoecoico, heterogéneo de forma difusa y Sjogren, artritis reumatoide y pacientes en
contornos lobulados tratamiento con inmunosupresores
o Patrón «geográfico» focal o Secundario: en 1-8% de pacientes con linfoma
• Zonas hipoecoicas focales mal definidas sistémico
(simulan malignidad) en la glándula o El 80% afecta a las glándulas parótidas (tanto
o Ecografía Doppler: arquitectura conservada 1.0 y 2. 0)
con revascularización de las áreas afectadas o Afectación ganglionar: ganglio linfático
• No h ay efecto masa por «masa» hipoecoica aumentado de tamaño + patrón reticulado o
• Enfermedad de Kimura aspecto de microquiste + transmisión
o Masas subcutáneas ± masa glándula salival aumentada + vascularización central y
(parótida> submandibular) ± adenopatías en periférica
hombres asiáticos jóvenes o Afectación del parénquima: difusa,
o En el Doppler las masas pueden estar bien o heterogénea, patrón hipo ecoico ( parecido a la
mal definidas, son hipoecoicas y la sialoadenitis) o como una masa mal definida,
vascularización es variable irregular, hipoecoica e hipervascularizada
o El parénquima glandular de fondo puede ser
Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
heterogéneo
• Quístico: sialoadenitis crónica, SSJ, LLEB,
Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes linfangioma ± hemangioma/MVV
• Metástasis • Infiltración hipoecoica difusa: litiasis aguda o
o Nota: la glándula parótida contienen ganglios, sialoadenitis infecciosa ± metástasis
y por lo tanto es una zona de metástasis • De aspecto tumoral: hemangioma, enfermedad
ganglionares de Kimura, tumor de Kuttner, metástasis,
o Tumores primarios frecuentes: melanoma linfoma
mandibular derecha =
La ecografía transversal mues tra una glándula sub-
con aumento difuso del ta-
maño, hipoecoica y de contorno redondeado. No se
La ecografía Doppler de potencia transversal del mis-
mo paciente con sialoadenitis aguda muestra una hi-
pervascularización difusa. Debe intentar detectarse la 1
observa lesión fo cal, litiasis o dilatación ductal. presencia de dilatación ductal o litiasis intraductal.
29
AUMENTO DIFUSO DE LA GLÁNDULA SALIVAL
multiquísticas=
glándulas parótidas ~. Las áreas
no destacan y
los quistes son de tamaño
variable . (Dcha.) La RM en T2
frontal del mismo paciente
muestra espacios quísticos
hiperintensos ldI en ambas
glándulas parótidas. Obsérvese
que, a pesar de la grave
enfermedad parotídea, no existe
afectación de las glándulas
submandibulares RiI en
comparación con el síndrome de
Sjogren. La RM evalúa mejor que
la ecografía el lóbulo profundo.
Linfangioma Linfangioma
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un gran espacio quístico
ldI en la glándula parótida que
representa un linfangioma. La
presencia de residuos internos
~ y un nivel líquido RiI sugieren
una infección/ hemorragia previa.
Obsérvese la rama mandibular
=. (Dcha.) La RM en T2
correlativa muestra allinfangioma
como una lesión quística
tabicada ldI con un nivel líquido
=. No había afectación de las
demás glándulas salivales.
1
31
AUMENTO DIFUSO DE LA GLÁNDULA SALIVAL
Hemangioma/malformación Hemangioma/malformación
vascular venosa vascular venosa
(lzda.) La ecografía transversal
muestra una masa hipoecoica
grande y m al de finida ~ e n
glándula ca rótida. Era blanda a la
palpación, de contorno
redondea do, y el parénquima
glandular de la parótida
circundante era normal. (Dcha.)
La ecografía Doppler de potencia
transversal del mismo paciente
muestra una gran vascularización
interna. El aspecto es típico de un
hemangio ma intraparotídeo.
Estas lesiones habitualmente van
disminuyendo de tamaño a
m edida que el niño crece, y con
frecuencia el consejo m édico
ayuda a disminuir la ansiedad de
los padres.
1
32
AUMENTO DIFUSO DE LA GLÁNDULA SALIVAL
hipoecoica y heterogénea =
muestra una m asa subcutánea
en
los tejidos blandos anteriores a la
mandíbula ~. (Dcha.) La RM en
TI + e axial con supresión grasa
del mismo paciente muestra
intensa captación del contraste
en la masa subcutánea ~. La
enfermedad de Kimura puede
m anifestarse como masas
saliva les (masa parenquimatosa o
ganglios lin fá ticos) o nódulos
subcutáneos y ganglios cercanos
a las glándulas salivales en un
hombre asiático.
Metástasis Metástasis
(Izda.) La ecografía transversal
=
muestra una metástasis parotídea
en un paciente con
antecedentes de carcinoma
epidermoide del conducto
auditivo externo. Está mal
definida, es irregular y
heterogénea mente hipoecoica.
Obsérvense la mandíbula &1 y la
m astoides ~. (Dcha.) La RM en
TI axial del mismo paciente
=
muestra la gran masa parotídea
que afecta tanto al lóbulo
superficial como al profundo. Su
borde está mal definido, con
infiltración de piel y tejido
subcutáneo suprayacentes ~.
Linfoma Linfoma
(lzda.) La ecografía transversa l
muestra un linfoma primario de
la glándula parótida de un
paciente en tratamiento con
inmunosupresores. El
=
parénquima parotídeo presenta
una infiltración difusa con
patrón ecográfico hipoecoico y
heterogéneo. Obsérvese la
mandíbula ~. (Dcha.) La RM en
TI + e axial del mismo paciente
muestra una infiltración difusa
del parénquima de la parótida
iz quierda ~. Obsérvese la
afectación unilateral. La RM
establece mejor la extensión de la
enfermeda d.
1
33
MASA FOCAL EN GLÁNDULA SALIVAL ]
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Tumor mixto benigno (TMB)
Frecuentes o Características ecográficas: bien definido,
• Tumor mixto benigno (TMB) hipo ecoico, lobulado o de superficie
• Tumor de Warthin prominente, refuerzo acústico posterior y
• Ganglio linfático intraparotídeo vascularización intratumoral
(fundamentalmente venosa)
Menos frecuentes • En tumores grandes (>3 cm) se ven con
• Sialocele frecuencia cambios quísticos y h emorragia
• Lipoma • En tumores antiguos se ven ocasionalmente
• Malformación vascular venosa (MVV) calcificaciones distróficas
• Linfangioma • Transformación maligna si no se trata (9,5%
• Absceso de los TMB de más de 15 años)
• Infección tuberculosa o Tratamiento mediante escisión electiva
• Tumor de Kuttner
• Proceso maligno de la glándula salival • Tumor de Warthin
o Surge de los ganglios intraparotídeos
o Carcinoma mucoepidermoide (CaME)
o Carcinoma adenoideo quístico
• Habitualmente aparece en polo inferior de la
o Adenocarcinoma
parótida; en raras ocasiones afecta a otras
glándulas salivales
• Metástasis
• Múltiples lesiones unilaterales o bilaterales
Infrecuentes pero importantes (20%)
• Linfoma o Características ecográficas: masa
• Carcinoma de células acinares heterogéneamente hipoecoica, bien definida,
• Seudoaneurisma con refuerzo acústico posterior, ± tabiques y
• Quiste del primer arco branquial vascularización intratumoral (<<hiliar»)
• Cambios quísticos más frecuentes que en el
INFORMACiÓN ESENCIAL TMB
• Puede parecer sólido y simular un TMB
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • Cambios malignos (carcinoma o linfoma)
• La ecografía es ideal para evaluar las lesiones descritos en <1 %
submandibulares a causa de su localización o El tratamiento puede ser expectante
superficial • Ganglio linfático intraparotídeo
o No es capaz de evaluar lesiones en el lóbulo o Con frecuencia se encuentran ganglios
profundo de la parótida o la extensión de una linfáticos intraparotídeos reactivos
anomalía del lóbulo superficial en el lóbulo (especialmente en niños)
profundo o Arquitectura hiliar y vascularización ecógenas
• Utilice un transductor de alta frecuencia conservadas
(>7,5 MHz) o Los ganglios linfáticos pequeños con
o Los tumores benignos tienen bordes bien vascularización indetectable pueden ser
definidos y los malignos tienen bordes difíciles de diferenciar de pequeños tumores
mal definidos salivales
o Arquitectura interna: los tumores benignos son
homogéneos; los tumores malignos son Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
heterogéneos (hemorragia y necrosis) • Sial oc ele
• Los CaME de bajo grado pueden parecer un o Colección focal de saliva en las glándulas
tumor benigno (homogéneo, bien definido) • Goteo desde el sistema ductal a causa de una
• El tumor de Warthin con frecuencia es quístico, obstrucción o inflamación previa
con tabiques y de arquitectura heterogénea o Unilocular, de paredes delgadas, con residuos
o Los tumores malignos tienen una mayor ecógenos internos y ausencia de
probabilidad de afectar tejidos blandos y vascularización
ganglios adyacentes o Indistinguible del quiste del primer arco
• Vasos intratumorales ± prominentes y branquial (QAB)
resistencia alta (IR> 0,8, IP > 2) • Investigar amilasa en líquido aspirado
• La ecografía es útil para detectar el tumor, (i en saliva, no en QAB 1°)
predecir la malignidad y guiar la biopsia • Lipoma
1 o La TC + C/RM establecen mejor la extensión
del tumor, extensión perineural y enfermedad
o 10% de todos los tumores de la parótida
o Hipoecoico en relación al parénquima
ganglionar parotídeo circundante
34
MASA FOCAL EN GLÁNDULA SALIVAL
un TMB de parótida =.
La ecografía transversal muestra el aspecto típico de
Está bien definidC!.1 es hi-
poecoico, con refuerzo acústico posterior~. Pue-
otro TMB de parótida =.
La ecografía Doppler de potencia transversal muestra
Puede verse una gran vas-
1
cularización intratumora/~. Estos vasos habitual-
den verse cambios quísticos internos ~. Obsérvese mente son de baja resistencia (IR < 0,8, IP < 2).
la mandíbula Ei':II.
35
.B
-¡;
:::s
MASA FOCAL EN GLÁNDULA SALIVAL ]
(.)
>-
as
N
CI)
.o Tumor de Warthin Tumor de Warthin
as
(.) (lzda.) La ecografía transversal
muestra el aspecto típico del
tumor de Warthin lB con una
parte q uística ~, tab ique Ea y
una parte sólida ~, que con
frecuencia es vascular e n el
Doppler. O bsérvese el re fu erzo
acústico posterior ~. (D cha.) La
ecografía Doppler de potencia
longitudinal mues tra un tumor de
Warthin con vascularización de
predominio periférico ~, que se
observa con frecuencia en
tumores Warthin de mayor
tam año. Ta mbién existen cambios
q uísticos lB.
6
MASA FOCAL EN GLÁNDULA SALIVAL
Lipoma Absceso
(lz da.) La ecografía longitudinal
muestra el aspecto típico de un
lipoma ~, en este caso dentro
de la glándula parótida &:11. Las
bandas horizontales curvilíneas
~ permanecen paralelas al
transductor tanto en el plano
transversal como en el
longitudinal. (Dcha.) La ecografía
transversal muestra un foco
ecógeno con un artefacto «en
cola de cometa» ~ que
representa aire dentro del
absceso de la glándula parótida
&:11. Obsérvese también la
=
presencia de residuos internos
y necrosis ~.
focos ecógenos =
bordes m al definidos y múltiples
que
representan aire. Se observa un
~glio prominente adyacente
l::ZI. (D cha.) La ecografía Doppler
de potencia transversal muestra
zonas geográficas ~ de
parénquima submandibular
hipoecoico de contornos
redondeados y vasos in ternos no
desplazados =,
tumor de Kuttner.
típicos de un 1
37
MASA FOCAL EN GLÁNDULA SALIVAL ]
Carcinoma mucoepidermoide Carcinoma adenoideo quístico
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un CaME de bajo grado
~ en glándula carótida. El
aspecto es similar a un tumor
benigno de la glándula sa liva l,
excepto por el sutil signo de
definidos -=
bordes parcialmente mal
y necrosis quística
intratumoral ~ . (Dcha.) La
ecografía transversa l muestra
-=
zonas hipoecoicas ma l definidas
en glándula submandibular.
Los bordes mal definidos y la
rotura de la cápsula ~ sugieren
malignidad. La PAAF confirmó un
carcinoma adenoideo quístico.
Adenocarcinoma Adenocarcinoma
(lzda.) La ecografía Doppler de
adenocarcinoma -=
potencia transversal muestra un
en glándula
parótida. Los bordes están mal
definidos y los ecos internos son
heterogéneos. El patrón vascular
es inespecífico y no diferencia un
tumor de la glándula sa lival
benigno de uno maligno. (Dcha.)
La RM en TI + C axial del mismo
paciente muestra una intensa
captación del tumor -=,
intern a ~ y afectación del
necrosis
Metástasis Metástasis
muestra metástasis -=
(Izda.) La ecografía transversal
Seudoaneurisma Seudoaneurisma
(Izda.) La ecografía Ooppler de
potencia transversal (que se
muestra en blanco y negro)
muestra un seudoaneurisma
intraparotídeo DJ que surge de la
arteria carótida externa. La m ayor
parte de la luz está trombosada
r=. En toda masa parotídea
debería realizarse una ecografía
Ooppler de potencia/color, para
evitar hacer una biopsia de forma
inadvertida a un seudoa neurisma.
(Dcha.) La angiografía de la ACE
del mismo paciente confirma el
seudoaneurisma ~ con luz
residual. Posteriormente la lesión
se embolizó con éxito.
Quiste del primer arco branquial Quiste del primer arco branquial
(lzda.) La ecografía transversal
muestra un QAB 1.0 DJ, que
aparece como una lesión quística
anecoica unilocular con refuerzo
acústico posterior~. El aspecto
es indistinguible de un sialocele.
Las características clínicas y la
PAAF pueden ayudar a
diferenciarlos. Obsérvese la
mandíbula B . (Dcha.) La RM en
T2 axial muestra una lesión
quística unilocular B en zona
preauricular de la glándula
parótida, que posteriormente se
confirmó como un QAB 1.°.
1
39
SECCiÓN 2
Tiroidesl
paratiroides
Aumento difuso del tiroides
Nódulo tiroideo
isoecoico/hiperecoico
neos e isoecoicos=
del tiroides con múltiples nódulos sólidos, homogé-
de diverso tamaño. La mayoría
de los nódulos están rodeados de un halo hipoecoico
La ecografía longitudina l muestra múltiples nódulos
isoecoicos Ea y 7 nódulo hipoecoico con cambios
'-=.
quísticos internos En los nódulos hiperplásicos
se ven con frecuencia cambios quísticos y tabiques
2
completo 1dI. a causa de la degeneración.
3
AUMENTO DIFUSO DEL TIROIDES ]
Enfermedad de Graves Enfermedad de Graves
(lzda.) La ecografía transversal
muestra un aumento difuso del
tiroides con un patrón
parenquimatoso hipoecoico,
«nodular)), heterogéneo =,
compatible con enfermedad de
Graves. (Dcha.) La ecografía
Doppler de potencia en
transversal muestra una
hipervascularización difusa ~
dentro de la glándula,
habitualmente descrita como el
«infierno tiroideo)) de la
enfermedad de Graves. Estos
vasos muestran una alta
velocidad en el espectro Doppler
(no se muestra), a diferencia de
la velocidad normal que se
observa en la tiroiditis de
Hashimoto.
,
•
ser necesario utilizar una
frecuencia de repetición de
pulsos y filtros para evaluar la
vascularización y suprimir 105
artefactos.
AUMENTO DIFUSO DEL TIROIDES
definida =
heterogeneidad hipoecoica mal
contralateral.
en el lóbulo
un absceso peritiroideo =
potencia en transversa l muestra
piriforme izquierdo =
muestra la fístula del seno
en un
paciente con tiroiditis supurativa
aguda. La exploración se realizó
cuando el episodio agudo había
remitido. (Dcha.) La ecografía
transversal muestra un carcinoma
anaplásico del lóbulo izquierdo
del tiroides. El tumor P.:= es
sólido, mal definido, hipoecoico
y casi todo el lóbulo izquie rdo
está infiltrado. Parece haber una
extensión extra tiroidea posterior
=.
tiroideo derecho =
tumor extendiéndose al lecho
a través del
espacio prevertebral y la
asociación del tumor con
múltiples ganglios metastásicos
Ea en la zona cervical
contra lateral. (Dcha.) La TC + C
axial del tiroides del mismo
paciente muestra con claridad la
=
foca l, mal definida e hipoecoica
e n esta paciente con
carcinoma de mama diseminado.
La PAAF mostró una metástasis.
)
•
AUMENTO DIFUSO DEL TIROIDES
Linfoma Linfoma
(lzda.) La ecograFía transversal
muestra un tiroides con aumento
del tamaño difuso, heterogéneo e
hipoecoico =. La cápsula
tiroidea está interrumpida, con
extensión extra tiroidea del tumor
Ei'I. (D cha.) La Te + e axial del
mism o paciente muestra baja
captación del tiroides r=
inseparable del tejido blando
infiltrado anómalo del cuello ~.
Estos hallazgos son típicos de la
afectación linfomatosa del
tiroides y tejidos blandos del
cuello.
Leucemia Leucemia
(Izda.) La ecografía longitudinal
muestra la afectación tiroidea por
una leucemia linfocítica crónica,
áreas hipoecoicas =
que aparece como múltiples
dispersas
por la glándula. El aspecto es
inespecífico y simula otros
procesos malignos del tiroides.
(D cha.) La ecografía transversa l
del mismo paciente muestra la
masa Ei'I en lóbulo derecho del
tiroides y ganglio linfático
maligno asociado 1dJ. La
correlación clínica es
fundamenta l, ya que el aspecto
ecográFico es inespecífico.
2
7
NÓDULO TIROIDEO ISOECOICO/HIPERECOICO
,;
., =
La ecografía transversal muestra un aumento difuso La ecografía longitudinal muestra una masa tiroidea
=
- del tiroides. La presencia de un halo t!!Eoecoico
delimita múltiples nódulos isoecoicos 1dI. Obsérvese
la tráquea Ea.
de contorno lobulado. Obsérvense múltiples nódulos
tiroideos isoecoicos y un halo hipoecoico ~. El
paciente tenía antecedentes de hemitiroidectomía
por bocio multinodular.
3
NÓDULO TIROIDEO ISOECOICO/HIPERECOICO
9
NÓDULO TIROIDEO HIPOECOICO ]
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Bocio multinodular
Frecuentes o Nódulos degenerativos
• Bocio multinodular • Cambios degenerativos en nódulos
hiperplásicos
Menos frecuentes • Cambios quísticos -¿ tabiques -¿
• Carcinoma papilar completamente quístico ± depósitos coloides
• Carcinoma folicular • Bien definido ± halo completo
• Carcinoma medular o Nódulos coloides
• Tiroiditis de De Quervain • Paredes finas, bien definido, quístico
• Tiroiditis supurativa aguda • Focos ecógenos con artefactos característicos
Infrecuentes pero importantes «en cola de cometa»
• Carcinoma anaplásico • Separaciones gruesas ± agregados de residuos
• Linfoma o Tanto en el tipo degenerativo como en el
• Metástasis coloide puede presentarse un parénquima de
fondo heterogéneo (± hemorragia intranodular)
o En ambos tipos puede haber otros n ódulos/
INFORMACiÓN ESENCIAL áreas con zonas de sombra densa/dismórfica
por calcificación
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o En el Doppler los nódulos coloides/tabiques
• En la práctica diaria los nódulos tiroideos son relativamente avasculares
hipoecoicos más frecuentes son parte del bocio • Los nódulos degenerativos con cambios
multinodular (BMN) quísticos presentan una vascularización de
o Nódulos adenomatosos, hiperplásicos,
predominio perinodular
coloides
• Las partes sólidas de los nódulos
• Sin embargo, también se ven muchos nódulos hiperplásicos pueden estar completamente
malignos sobre un fondo de BMN
vascularizadas
o La razón principal de hacer una ecografía en el
BMN es detectar la presencia de una neoplasia Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
maligna en el tiroides • Carcinoma papilar
o Nota: los carcinomas anaplásicos, aunque son o Aumento del tiroides/masa cervical
raros se presentan siempre con un BMN de (linfoadenopatía), no doloroso o h allazgo
fondo casual en una ecografía de tiroides
• Es esencial familiarizarse con el aspecto o Hipoecoico, mal definido, calcificación
ecográfico de los cánceres del tiroides; el puntiforme característica ± cambios
carcinoma papilar es el más frecuente quísticos
• Es fundamental identificar las características o Hipervascularización con vascularización
malignas de un nódulo hipoecoico y combinar intranodular desorganizada
la ecografía con la PAAF para el diagnóstico o Los ganglios metastásicos presentan
definitivo características de primarios: calcificación
• Existe un solapamiento en las características puntiforme, cambios quísticos y
de los nódulos benignos y malignos del vascularización desorganizada
tiroides • Carcinoma folicular
o La combinación de las características o No puede diferenciarse de forma definitiva del
ecográficas (escala de grises y Doppler) ayudará adenoma ni por las pruebas de imagen ni por
a identificar el nódulo tiroideo hipo ecoico la citología
maligno o En la mayoría de los casos se desarrolla en un
• Características de benignidad adenoma previo
o Bien definido, halo completo, cambios o Para el diagnóstico definitivo es necesaria la
• I quísticos, tabiques, presencia de coloide, escisión (para detectar toda invasión vascular o
calcificación densa/dismórfica, predominio de capsular)
vascularización perinodular o Características ecográficas (que sugieren
• Características de neoplasia maligna carcinoma)
,
o Mal definido, irregular, calcificaciones • Borde mal definido, zonas hipoecoicas en
puntiformes, necrosis, vascularización nódulos por lo demás isoecoicos/
intranodular marcada, invasión local, hiperecoicos, paredes gruesas irregulares,
• adenopatías, trombo en vena yugular interna vascularización desorganizada, extensión
(VYI) extratiroidea
o
1/1
NÓDULO TIROIDEO HIPOECOICO Q)
"C
'0
lo.
:¡:;
• Enfermedad metastásica en huesos, o Afectación tardía de la glándula, típicamente ca
lo.
pulmones, con menos frecuencia en ganglios polo superior izquierdo ca
• Carcinoma medular
o Multifocal y bilateral> solitario> infiltración
o Seno fosa piriforme subyacente tQ)
"C
Indicios útiles para diagnóst icos infrecuentes '0
difusa • Carcinoma an aplásico lo.
La ecografía longitudinal muestra múltiples nódulos La ecografía longitudinal muestra un típico quiste co-
=
hipoecoicos bien de finidos &:11. Los cambios quísticos
y los tabiques precoces D) son característicos de
los nódulos degenerativos, hallazgos compatibles con
loide de paredes delga das con m últiples focos ecóge-
nos dispersos/en suspensión y artefactos «en cola de
com eta)) D). Obsérvese el re fu erzo acústico posterior
2
BMN. ~.
11
NÓDULO TIROIDEO HIPOECOICO ]
Carcinoma papilar Carcinoma papilar
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un nódulo tiroideo
hipoecoico, sólido, bastante bien
definido ~. Obsérvense el
borde difuso &:1 y las
ca lcificaciones puntiformes DJ,
que sugieren un carcinoma
papilar. (Dcha.) La ecografía
transversal del mismo paciente
muestra un ganglio metastásico
hipoecoico, sólido ~ del
carcinoma papilar con
ca lcificaciones puntiformes DJ.
Obsérvese que el aspecto es muy
parecido al tumor E!!.mario ~
del tiroides. (ACC ~ y W I &:l.)
Carcinoma papilar
(Izda.) La ecografía transversal
muestra un gran carcinoma
papilar infiltrante, hipoecoico,
sólido con múltiples
ca lcificaciones puntiformes DJ.
Obsérvense el borde irregular
mal definido &:1 y la
diseminación extracapsular ~ .
(Dcha.) La ecografía Doppler de
potencia transversa l muestra un
carcinoma papilar del tiroides ~
y un ganglio linfático metastásico
en cadena yugular interna
ipsolateral DJ. Ambos muestran
una vascularización interna
desorganiza da. Arteria carótida
común ~ y WI &:l.
2
12
NÓDULO TIROIDEO HIPOECOICO
hipoecoica =
vascularización ~ en la zona
lo que simula un
nódulo tiroideo maligno.
2
13
UI
el)
'O
NÓDULO TIROIDEO HIPOECOICO ]
'0
...
;:
...nsns
tel)
Tiroiditis supurativa aguda Tiroiditis supurativa aguda
'O (Izda.) La ecografía transversal
'0
...
¡:: peritiroideo=
muestra un gran absceso
con extensión al
polo superior del lóbulo
izq uierdo del tiroides EiI.
Obsérvense la arteria carótida
común ~ y las zonas de
necrosis interna dentro del
absceso r=. (Dcha.) La TC + C
axia l del mismo paciente muestra
multiloculado =
un gran absceso peritiroideo
con extensión
intratiroidea ~. Arteria carótida
común ~, tráquea EiI, zonas
necróticas del absceso r=.
2
14
NÓDULO TIROIDEO HIPOECOICO
Linfoma Linfoma
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra una masa hipoecoica
irregular que infiltra el polo
inferior del tiroides &'1, que
representa un linfoma del
desorganizada =
muestra vascularización interna
dispersa en la
lesión. La presencia de ganglios
linfomatosos asociados (no se
muestran) fue un indicio para el
diagnóstico.
Metástasis Metástasis
(lzda.) La ecografía transversal
muestra metástasis tiroideas
multifocales, que se observan
como nódulos mal definidos,
sólidos, hipoecoicos =. No
existen calcificaciones internas ni
cambios quísticos. ACC Idl y
tráquea &'l. (Dcha.) La ecografía
longitudinal muestra un nódulo
tiroideo sólido, no calcificado,
hipoecoico, mal definido, con
otras características por lo demás
inespecíficas, que r~esenta una
metástasis solitaria k:::ZI. El indicio
para el diagnóstico es el
antecedente de enfermedad
primaria y diseminada.
Metástasis Metástasis
(lzda.) La ecografía transversa l
muestra un nódulo no
calcificado, hipoecoico de forma
=
heterogénea, sólido e irregular
en el lóbulo izquierdo del
tiroides que representa una
metástasis solitaria. (Dcha.) La
ecografía Ooppler de potencia
transversal muestra una
vascularización profusa,
desorganizada, periférica e
intran odular ~. Las metástasis
tiroideas habitualmente se ven
como parte de la enfermedad
diseminada de un paciente con
una neoplasia primaria conocida.
Habitualmente el pronóstico es
2
malo.
15
Ul
Q)
'tl
NÓDULO TIROIDEO QUíSTICO ]
·0
lo.
;;
• Utilice el Doppler para diferenciarlos del
~ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ca tejido sólido
tQ)
Frecuentes o El aspecto ecográfico puede ser lo
'tl • Quiste coloide suficientemente específico como para evitar
·0 una punción-aspiración con aguj a fina (PAAF) ,
lo.
¡::
• Nódulo hiperplásico
• Quiste hemorrágico que con frecuencia es inadecuada debido al
contenido viscoso
Menos frecuentes o Los nódulos sintomáticos se deben a
• Carcinoma papilar hemorragia interna o sobreinfección
• Tiroiditis supurativa aguda • Nódulo hiperplásico
Infrecuentes pero importantes o La hiperplasia focal del tejido tiroideo forma
• Carcinoma folicular un nódulo
o Encapsulación incompleta (frente a la
• Quiste congénito
encapsulación completa del adenoma folicular)
o Aparece con más frecuencia sobre un fondo de
INFORMACiÓN ESENCIAL hiperplasia en el BMN
o La degeneración quística es frecuente a causa
Aspectos clave del diagnóstico diferencial de la fluctuación de la respuesta tisular a las
• Los quistes tiroideos constituyen el 15-25% de hormonas relacionadas con el tiroides
los nódulos tiroideos o El aspecto oscila entre pequeños espacios
• Aparecen con más frecuencia en el bocio qUÍsticos, nódulos con tabiques o nódulos
multinodular (BMN) como una combinación de completamente quísticos; con frecuencia
quiste coloide, nódulo hiperplásico, quiste múltiples
hemorrágico • Con el Doppler los nódulos
• La mayoría de los quistes tiroideos son predominantemente quísticos m uestran
macronódulos que degeneran, con acumulación vascularización perinodular
de líquido seroso, coloide o sangre • Sin embargo, en los nódulos
o El componente «sólido» de muchos nódulos predominantemente sólidos con frecuencia
quísticos es habitualmente una hemorragia aparece una marcada vascularización
organizada intranodular
o La presencia/ausencia de vascularización ayuda • Quiste hemorrágico
a diferenciar la hemorragia avascular de los o Hemorragia dentro del nódulo tiroideo que
tejidos vasculares en el carcinoma de tiroides y puede causar aumento doloroso del nódulo
el nódulo hiperplásico tiroideo en horas o días
• Los carcinomas de tiroides, especialmente el • En contadas ocasiones puede causar síntomas
carcinoma papilar, pueden presentar quistes mecánicos, disfagia o disnea
prominentes o Se observa como partículas ecógenas móviles,
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes difusas, o nivel líquido ± coágulos sanguíneos
• Quiste coloide ecógenos en el nódulo tiroideo
o Nódulo anecoico bien definido con tabique • Los coágulos sanguíneos ecógenos son
interno grueso avasculares en el Doppler
o Focos ecógenos con artefactos «en cola de
o Puede realizarse una PAAF guiada por ecografía
cometa» que pueden estar adheridos a los para alivio sintomático o por estética
o Dirija la punta de la aguja lejos de los
tabiques/pared o dispersos en el espeso
contenido quístico coágulos de sangre para facilitar la aspiración
o Artefactos «en cola del cometa» a causa de las
de líquido
reverberaciones de las fuertes interfases Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
acústicas producidas por los coloides espesos • Carcinoma papilar
• Cuando explore los focos coloides ecógenos o Los cambios quísticos no son frecuentes en los
vuelva al modo fundamental de barrido para tumores pequeños pero aparecen con
asegurar que las «colas de cometa» son frecuencia en los grandes
realmente artefactos o Nódulo mal definido e irregular con cambios
• Es necesario diferenciarlos de las calcificaciones quísticos; con frecuencia aparecen sobre un
puntiformes del carcinoma papilar fondo de BMN
2 o Los residuos internos pueden unirse para
formar nódulos ecógenos que simulan una
• La porción sólida excéntrica puede contener
calcificaciones puntiformes y con frecuencia
neoplasia es hipervascular
16
NÓDULO TIROIDEO QuíSTlCO
=
La ecografía longitudinal m uestra un nódulo coloide
un nódulo coloide con múltiples artefactos «en cola con arte factos «en cola de com eta». Obsé rvese
2
de cometa» dispersos en el quiste. Obsérvense las
paredes fin as y el re fu erzo acústico posterior EillI. d os a los gruesos tabiques intranodulares
siempre son avasculares en el Doppler.
=
que los arte factos «en cola de com eta» están adh eri-
que
17
NÓDULO TIROIDEO QUíSTICO ]
Nódulo hiperplásico Nódulo hiperplásico
(Izda.) La ecografía longitudinal
muestra un nódulo hiperplásico
bien definido Ea con cambios
quísticos y residuos internos
Los residuos son sangre
=.
organizada y en el Doppler son
siempre avasculares. (Dcha.) La
ecografía longitudinal muestra un
nódulo hiperplásico Ea con
degeneración quística =.
Obsérvese el halo completo ~
alrededor del nódulo. En el
Doppler estos nódulos con
frecuencia tienen una
vascularización de predominio
p eriférico con algunos vasos en
las paredes gruesas.
quísticos =
paciente muestra cambios
dentro del nódulo
Ea, que se extiende en al
mediastino. La Te evalúa m ejor la
extensión inferior de los nódulos
grandes. La aspiración obtuvo
productos sanguíneos
degradados.
=
de ca lcificaciones puntiformes
dispersas en la parte sólida
que sugieren carcinoma papilar.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color longitudinal del mismo
va.scularización interna=
paciente muestra una profusa
2
18
NÓDULO TIROIDEO QUíSTICO
Carcinoma papilar
(lzda.) La ecografía transversal
muestra un nódulo de
predominio quístico con dos
intratiroidea
=
muestra un ~n absceso
peritiroideo
r=
con extensión
en el polo
superior del lóbulo iz quierdo del
tiroides ~ (tráquea Ea, ACC
Idl). (Dcha.) La TC + C axial del
mism o paciente muestra un
absceso peritiroideo ~ con aire
interno = y un absceso
asocia do en el lóbulo izquierdo
del tiroides Ea. La TC + C evalúa
la m agnitud de la afectación y
puede demostrar el seno, que
aparece como un trayecto de aire
desde el seno piriforme.
ca mbios quísticos
sólido irregularr=.
=
sus bordes mal de finidos, los
y el tejido 2
19
NÓDULO TIROIDEO CALCIFICADO ]
• Los ecos del parénquima tiroideo de fondo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL son heterogéneos
Frecuentes o Con el tiempo se desarrollan calcificaciones,
• Bocio multinodular (BMN) gruesas, amorfas o en anillo , .
• La mayoría producen sombras acustlcas
Menos frecuentes intensas
• Carcinoma papilar o Busque siempre la presencia de nódulos
• Carcinoma anaplásico malignos sobre el fondo de un BMN
• Carcinoma folicular (carcinoma anaplásico, papilar)
• Carcinoma medular
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Carcinoma papilar
INFORMACiÓN ESENCIAL o Se presenta como un nódulo tiroideo o masa
cervical indolora (ganglio linfático)
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • Puede ser un hallazgo casual durante una
• La ecografía es más sensible que la TC y la RM ecografía cervical por otras causas
para detectar calcificaciones puntiformes o Solitario, multifocal (10-20%) o infiltración
• Las calcificaciones gruesas pueden ocultar la difusa
visualización de la parte posterior de la lesión o Mal definido, hipoecoico (77-90%), nódulo
o Puede ayudar evaluar la lesión desde los lados
sólido, ± cambios quísticos, ± halo incompleto
o angular el transductor (15-30%)
• Si esto también falla, pueden ser útiles la TC o Calificaciones puntiformes internas
o laRM características (cuerpos de psamoma)
• Nota: cuando se utilicen aparatos con software • Focos ecógenos discretos y finos ± sombra
de optimización de imagen, los artefactos «en acústica posterior
cola de cometa» pueden simular focos ecógenos o Ganglio linfático metastásico
correspondientes a calcificaciones puntiformes • Ipsolateral> contra lateral
o Vuelva a realizar el barrido básico, y podrá
• Pueden ser muy pequeños (S mm) pero
observar las sombras finas de las calcificaciones mostrar un aspecto característico, como ser
puntiformes redondos, hipoecoicos/hiperecoicos en
o Utilice la imagen en escala de grises obtenida
relación al músculo, con calcificaciones
durante el Doppler color/de potencia puntiformes
• Vuelva automáticamente a la imagen básica • Los ganglios linfáticos metastás.icos g~aI?-des
en escala de grises con frecuencia presentan cambIOS qmstlCos
o En los barridos básicos suba la frecuencia del
o Ecografía Doppler color .
barrido y podría observar la fina sombra de las • Profusa hipervascularización desorgamzada
calcificaciones puntiformes
intratumoral > > > hipovascularización
• A medida que i la frecuencia del barrido,
• Vascularización intraganglionar
también i la atenuación acústica de las desorganizada en ganglios linfáticos
calcificaciones y podría aparecer la sombra metastásicos
posterior
• Carcinoma anaplásico
• Para el diagnóstico definitivo de toda lesión con o Típicamente bocio de crecimiento rápido en
apariencia de neoplasia maligna, combine la
anciana con antecedentes de bocio de larga
ecografía con punción-aspiración con aguja fina
duración
(PAAF)
• ± disfagia, ± disnea
o Nota: con la aguja fina puede ser difícil
o Ecografía en escala de grises
penetrar las calcificaciones gruesas
• Masa heterogénea, grande, necrótica (78%),
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes hipoecoica, mal definida, sobre un fondo de
• Bocio multinodular (BMN) BMN
ti
o Causa más frecuente de nódulo tiroideo • Calcificación interna (58%), típicamente en
calcificado anillo, gruesa o amorfa, que refleja un BMN
o Aumento del tiroides por múltiples quistes de larga duración
(simples, coloides o hemorrágicos) y nódulos • Con frecuencia diseminación extracapsular
(hiperplásicos o degenerativos) con extensa invasión local
o Los nódulos son bien definidos, con halo, • Trombo en vena yugular interna (VYI): a
2 isoecoicos o hipoecoicos
o Cambios precoces: polos inferiores> > > polos
causa de compresión o invasión
• Metástasis ganglionares o distales el 80% de
superiores los pacientes
20
NÓDULO TIROIDEO CALCIFICADO
La ecografía transversal muestra un nódulo bien defi- La ecografía transversal muestra una calcificación
completo de calcificación =,
nido en lóbulo izquierdo del tiroides con un anillo
compatible con bocio
nodular de larga evolución. Obsérvese la tráquea ~.
curvilínea ~ con una sombra acústica posterior den-
sa Ea en el nódulo de un paciente con BMN. La parte 2
profunda del nódulo está oculta p or la sombra.
21
NÓDULO TIROIDEO CALCIFICADO ]
Bocio multinodular Bocio multinodular
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un nódulo en un
paciente con BM N con una
ca lcificación interna densa ~ e
intensa sombra acústica posterior
Ea. Obsérvese el borde ecógeno
=
ca lcificado del nódulo.
(Dcha.) La ecografía longitudinal
mues tra un nódulo tiroideo con
calcificación periférica curvilínea
~ y calcificación tosca central
=. Obsérvese la sombra
acústica posterior Ea. Las
extensas calcificaciones y las
sombras oscurecen gran parte
del nódulo, lo que hace que la
ecografía no sea muy buena.
Carcinoma papilar
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra múltiples focos de
calcificaciones puntiformes =
diseminadas de forma difusa en
el lóbulo derecho del tiroides,
algunas con sombra acústica.
Obsérvese que el cambio de la
ecogenicidad del parénquima es
sutil. La PAAF puso de manifiesto
un carcinoma papilar (Dcha.) La
ecografía longitudinal muestra un
nódulo tiroideo hipoecoico mal
definido ~ con finas
calcificaciones puntiformes
internas =, que proyectan una
delgada sombra acústica
posterior ~.
2 carcinoma p apilar.
22
NÓDULO TIROIDEO CALCIFICADO
calcificado =
definido alrededor de un nódulo
de un BMN. Este
aspecto es típico del carcinoma
anaplásico, que se desarrolla con
frecuencia en el contexto de un
BMN de larga duración. (Dcha.)
La ecografía transversal muestra
un aumento difuso del lóbulo
izquierdo del tiroides con un
tumor infiltrante hete!!!fJéneo &1
y calcificación tosca 1cZI.
=
Obsérvese el ganglio linfático
maliS!!...0 asociado
VY/~) .
(ACC ~,
2
23
AUMENTO DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES ]
o El músculo largo del cuello, vasos sanguíneos y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL esófago normales no deben confundirse con
Frecuentes una paratiroides aumentada de tamaño
• Adenoma paratiroideo • La aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por
ecografía se realiza fácilmente para el
Menos frecuentes diagnóstico definitivo
• Hiperplasia paratiroidea
• Quiste paratiroideo Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• Carcinoma paratiroideo • Adenoma paratiroideo
o El hiperparatiroidismo primario se presenta en
el 0,14% de la población adulta
INFORMACiÓN ESENCIAL o El adenoma paratiroideo supone el 75-85% de
los casos; solitario> > múltiple
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Glándulas paratiroideas superiores
• La ecografía identifica de forma fidedigna el • Más profundas que el polo medio-superior
adenoma para tiroideo (APT) cerca de la glándula del tiroides
tiroides • La localización posterior a la faringe o
o La gammagrafía evalúa mejor el APT ectópico esófago es infrecuente
e intratiroideo o Glándulas paratiroideas inferiores
• Transductor de alta frecuencia: es fundamental • 65% inferior, lateral al polo inferior del tiroides
de 9 a 12 MHz • 35% localización variable a lo largo del
• El Doppler color incrementa las posibilidades trayecto del conducto timo-faríngeo, desde el
diagnósticas ángulo de la mandíbula hasta el mediastino
• Con independencia de la naturaleza de la lesión, anteroinferior
las glándulas paratiroideas anómalas son o Localizaciones ectópicas frecuentes
hipoecoicas (en comparación con el tiroides) • Cerca del hueso hioides, dentro de la vaina
• La paratiroides aumentada de tamaño se localiza carotídea, intratiroidea, intratímica y
rápidamente en los barridos transversales, mediastínica
mientras que los barridos longitudinales evalúan o Ecografía en escala de grises
mejor la vascularización • Bien definida e hipoecoica con cápsula
• La atención meticulosa a la técnica y posición ecógena brillante, típicamente 1-3 cm
del paciente proporciona mejores resultados • Más profundo que la glándula tiroides o
diagnósticos cerca de esta, típicamente medial a la arteria
o Pacientes en posición supina con cuello en carótida común (ACC)
extensión para subir al cuello un APT bajo • Los APT infrahioideos habitualmente son
• La extensión del cuello se favorece mediante esféricos
una pequeña almohada/cojín cilíndrico bajo • Ovales o planos si son retrotiroideos, ya que
los hombros en esta posición las paratiroides se
• No mantenga al paciente mucho tiempo con desarrollan dentro de los planos fasciales
el cuello en extensión, ya que puede alineados longitudinalmente
exacerbar la hipotensión postural • Aspecto «en cabeza de flecha » en el barrido
• La ecografía tiene un uso limitado en pacientes longitudinal, con la «cabeza» dirigida hacia
obesos con cuellos cortos y tras una cirugía fallida arriba
• La lesión paratiroidea debe diferenciarse del • En el centro puede verse una línea ecógena
nódulo tiroideo y ganglio linfático paratraqueal brillante que representa la médula
o El nódulo tiroideo se encuentra dentro de los • ± cambios quísticos (múltiples quistes
límites de la cápsula tiroidea pequeños> gran quiste solitario) o tabiques
• El nódulo tiroideo pedunculado puede causar que representan degeneración quística
dificultades diagnósticas • Las calcificaciones son raras; más frecuentes
o Los ganglios linfáticos paratraqueales se en carcinoma o hiperplasia por
confunden fácilmente con una glándula hiperparatiroiditismo
paratiroides normal/aumentada de tamaño, • En lesiones grandes puede haber hemorragia,
especialmente cuando son pequeños que causa un aspecto quístico con nivel
• Cuando las adenopatías están aumentadas de líquido
tamaño tienden a ser múltiples y agruparse o Doppler de potencia o color
en cadena
2 • Los ganglios linfáticos tienen vascularización
• Los APT son hipervasculares, con
vascularización intraparenquimatosa; el 10%
y arquitectura hiliar son avasculares (lesiones <1 cm)
24
AUMENTO DE lA GLÁNDULA PARATIROIDES
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes • H < M, 40-60 años de edad
• Hiperplasia paratiroidea o 20-30% funcionantes
o Se produce como hiperparatiroidismo primario • H > M, con hiperparatiroidismo (puede ser
o hiperparatiroidismo secundario/terciario en sub clínico)
pacientes con insuficiencia renal crónica o Características ecográficas
o Corresponde al 10-15% de las causas de • Solitario, unilocular, paredes finas, anecoico
hiperparatiroidismo primario con refuerzo acústico posterior
• Algunos son esporádicos; otros se asocian • Tabiques y loculaciones infrecuentes
con MEN1, MEN2A e hiperparatiroidismo • La mayoría se encuentran en zona cervical
familiar (autosómico dominante) inferior, cerca de los polos inferiores de la
o El diagnóstico clínico se basa en pruebas glándula tiroides, pero puede encontrarse en
bioquímicas cualquier sitio desde el ángulo de la
o La radiografía muestra los cambios óseos mandíbula hasta el mediastino superior
típicos • El 65% afecta a las glándulas paratiroides
o La función principal de la ecografía es detectar inferiores
glándulas cuando se pondera realizar una • No puede diferenciarse definitivamente del
ablación con etanol quiste del arco branquial, quiste tímico
o Las glándulas para tiroideas hiperplásicas o Puede realizarse una PAAF guiada por
son más esféricas que con adenomas ± ecografía para fines diagnósticos
calcificación y terapéuticos
o Tratamiento médico o extirpación quirúrgica • El líquido es típicamente «acuoso»; el nivel
• La cirugía tiene una tasa alta de éxitos de la hormona paratiroidea (HPT) es más alto
• Habitualmente se extraen 3,5 glándulas que en suero, incluso en quistes no
paratiroides y se implanta parte de una funcionales
glándula en antebrazo • Carcinoma paratiroideo
o La gammagrafía se utiliza en pacientes con o La mayoría son hiperfuncionantes
evidencia clínica de recurrencia cuando en la • Constituyen el 4% de los pacientes con
cirugía previa no han podido identificarse las hiperparatiroidismo primario
cuatro glándulas o Características ecográficas
• Probablemente la causa es un paratiroides • Aspecto similar al adenoma paratiroideo
ectópico • ± invasión de estructuras adyacentes, ±
• Quiste paratiroideo inmovilización al deglutir, ± calcificación
o La mayoría son no funcionantes y o El 21-28% hace metástasis a ganglios linfáticos
asintomáticos cervicales
La ecografía longitudinal muestra un APT 51 detrás La ecografía ~oppler de E!l.tencia transversal muestra
de la ~ndula tiroides ~. Obsérvense el centro ecó- vasculanzaClon centra/ l=Zl en un pequeño APT -=. 2
de finidos y una línea ecógena muy marcada
lo separa del tiroides.
-=
geno lit] que representa la médula, los bordes bien
que
La mayoría de los APT son hipervasculares, y menos
del 10% son avasculares en el Doppler. Obsérvese el
tiroides 51.
25
fI)
el) AUMENTO DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES
"'0...
:;...
as
a.
Cii
el)
Adenoma paratiroideo Adenoma paratiroideo
(lzda.) La ecografía longitudinal
"'0... muestra el aspecto «en cabeza
¡:: de flecha» de un A PT, con la
«ca beza )) Ea en dirección
craneal. Obsérvense la cápsula
ecógena brillante DJ y la médula
ecógena =. (Dcha .) La ecografía
Doppler de potencia longitudinal
del mism o paciente muestra
hipervascularización
in traparenquimatosa -=
adenom a tiroideo ~, que es
en el
quísticas =
con dos pequeñas zonas
e
hipervascularización
intraparenquimatosa ~. Se ven
con m ás frec uencia múltiples
zonas quísticas pequeñas que
una gran zona quística.
2
26
AUMENTO DE lA GLÁNDULA PA RAT I ROl DES
zonas quísticas =
hemorrágico ~. Obsérvense las
interiores.
Lesiones tan grandes pueden
comprimir tráquea, esófago y
nervio laríngeo recurrente.
calcificación=
tiroides. Obsérvese una
con sombra
acústica &'1 y cápsula ecógena
~ . Las ca lcificaciones son raras
en un APT y se ven con m ás
frecuencia en la hiperplasia
producida por un
hiperparatiroidismo y carcinoma
del para tiroides. (D cha.) La
ecografía longitudinal muestra
una glándula para tiroides
aumentada de tamaño, bien
calcificaciones=
definida, hipoecoica, sin
en hiperplasia
del para tiroides. Obsérvese el
tiroides &'l.
=
paratiroides de paredes delgadas
inferior a la glándula tiroides.
(Dcha.) La imagen en T2 axial
con supresión grasa del mismo
paciente muestra el quiste de la
para tiroides=, que es de
paredes delgadas con una señal
líquida hiperintensa y
homogénea. Obsérvese la
tráquea ~. El líquido aspirado
de estos quistes habitualmente es
claro y presenta niveles altos de
hormona para tiroidea en
comparación con el suero.
2
27
SECCiÓN 3
Hígado
Hepatomegalia
Hígado hiperecoico difuso
Patrón ecográfico hepático heterogéneo
Masa hepática anecoica simple
Masa hepática quística compleja
Masa hepática hipoecoica
Masa hepática isoecoica
Masa hepática ecógena
Lesiones hepáticas en diana
Masa hepática de bordes irregulares
Masas hepáticas múltiples
Masa hepática con cicatriz ceRtral
Lesión hepática con sombra acústica
posterior
Lesión periportal
Superficie hepática irregular
Quiste/colección de líquido perihepático
Alteraciones de la vena porta
Masa en porta hepática
HEPATOMEGAlIA ]
• Parénquima hipoecoico, aumento de refuerzo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL acústico posterior, consistencia blanda
Frecuentes (muescas dinámicas por movimientos
• Hígado congestivo cardíacos)
o Insuficiencia cardíaca congestiva • Hallazgos secundarios: ascitis, derrame
o Síndrome de Budd-Chiari pleural, engrosamiento de las paredes
• Hepatitis vírica aguda viscerales (vesícula biliar, intestino,
• Hígado graso estómago), esplenomegalia
• Esteatohepatitis • Cardiomegalia
o Síndrome de Budd-Chiari
• Cirrosis grasa
• Infiltración neoplásica difusa • Venas hepáticas normales o dilatadas (fase
o Carcinoma hepatocelular
aguda); estrechas o aplanadas (fase crónica)
o Linfoma • Material hipoecoico que llena parcial o
o Leucemia completamente las venas hepáticas
o Metástasis • Infarto hemorrágico
• Doppler color en fase aguda: artefacto de
Menos frecuentes solapamiento (aliasing) o de fluj o invertido
• Enfermedad por depósito de glucógeno en zonas permeables de la VCI a causa de la
estenosis
• Hepatitis VÍrica aguda
INFORMACiÓN ESENCIAL o Disminución difusa de la ecogenicidad
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Ecogenicidad similar a la corteza renal y al
hepáticas=
La ecografía transa bdominal oblicua muestra venas
y VCI Ea dilatadas en forma de estrella
en un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva.
flujo en color turbulento=
La ecografía Doppler de on da pulsada mues tra un
en venas hepáticas y VCI.
El registro del Doppler de onda pulsada muestra on- 3
Obsérvese la disminución difusa de la ecogenicidad das pulsátiles Ea a ca usa de la transmisión retrógrada
del parénquima hepático. de las contracciones cardíacas.
3
HEPATOMEGAlIA
J
hepática derecha -=
un grave estrechamiento en vena
y VCI Ea en
un paciente con síndrome de
Budd-Chiari agudo. La vena
hepática derecha es ecógena, lo
que sugiere flujo lento o
trombosis. (Dcha.) La ecogra fía
Doppler color longitudinal
muestra un artefacto de
solapamiento (<<a liasing») ~
dentro de la vena cara inferior en
un paciente con síndrome de
Budd-Chiari. La ca usa es el
aumento de la resistencia al flujo
en la vena estenosada.
la ecogenicidad -=
Obsérvese el aumento difuso de
en
comparación con la corteza renal
hipoecoica ~. El margen inferior
del hígado se extiende más allá
del riñón derecho y el contorno
es prominente Ea, lo que sugiere
hepatom egalia.
HEPATOMEGAUA o
"
ca
.21
J:
• Cirrosis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Aumento de la ecogenicidad y fondo heterogéneo
Frecuentes • Hepatitis crónica
• Esteatosis (hígado graso) o La hepatitis vírica crónica o la alcohólica aguda
• Cirrosis causan un aumento de la ecogenicidad
• Hepatitis crónica • La hepatitis vírica aguda habitualmente causa
• Hepatitis alcohólica aguda una disminución de la ecogenicidad
• Metástasis y linfoma • Metástasis y linfoma
• Artefacto técnico (simulación) o La mayoría son hipoecoicos, focales o difusos
o Las metástasis vasculares y de tumores
Menos frecuentes mucinosos pueden ser hiperecoicas
• Carcinoma hepatocelular • Artefacto técnico (simulación)
• Sida o Transductor o calibración inadecuados
• Sarcoidosis hepática
• Tuberculosis miliar Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Esquistosomiasis • Carcinoma hepatocelular
• Hamartomas biliares o Puede ser multifocal, difuso, heterogéneo
• Mononucleosis o Habitualmente en un hígado cirrótico
• Enfermedad por depósito de glucógeno • Sida
• Enfermedad de Wilson o Infecciones hepáticas oportunistas
(citomegalovirus, micobacterias, etc.)
• Sarcoidosis hepática
INFORMACiÓN ESENCIAL o Patrón eco gráfico heterogéneo difuso
o Los granulo mas aparecen como nódulos
Aspectos clave del diagnóstico diferencial hipoecoicos
• La mayoría de los casos corresponden a esteatosis • Tuberculosis miliar
y cirrosis o Innumerables granulomas pequeños y ecógenos
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Esquistosomiasis
• Esteatosis (hígado graso) o El engrosamiento difuso septal periportal causa
o Aumento difuso de la ecogenicidad con un aumento de la ecogenicidad
atenuación acústica • Hamartomas biliares
o Hígado con frecuencia grande, contornos lisos o Pequeños (<1,5 cm) nódulos ecógenos (a causa
o Con el aumento de la infiltración los vasos se de tejido fibroso en las paredes)
separan y las venas hepáticas adquieren un o Cuando son múltiples o diseminados producen
recorrido más curvilíneo t ecogenicidad
La ecografía transabdominal oblicua muestra una in- La ecografía transabdominal oblicua muestra una es-
=,
filtración grasa moderada y difusa con un aumento
de la ecogenicidad atenuación acústica posterior
Ea, y mala definición de los vasos intrahepáticos ~.
de la ecogenicidad =
teatosis hepática leve. Obsérvese el aumento difuso
comparado con la corteza re-
nal hipoecoica ~, una referencia interna útil para el
diagnóstico.
HíGADO HIPERECOICO DIFUSO o
"
C'Cl
.21
:I:
ecogenicidad =
muestra aumento de la
y atenuación
posterior ElI. Las venas hepáticas
~ tienen un recorrido
curvilíneo.
ecogenicidad =
aumento heterogéneo de la
y distorsión de
la arquitectura vascular ~ .
(Dcha.) Esta imagen compuesta
muestra a la izquierda la
ecogenicidad normal del
parénquima hepático =.
calibración incorrecta p uede
Una
moteado =
un hígado de aspecto ecógeno
secunda rio a fib rosis
periportal por esquistosomiasis.
Obsérvense las paredes
engrosadas e hiperecoicas de la
vena porta ~.
3
7
o PATRÓN ECOGRÁFICO HEPÁTICO HETEROGÉNEO
"O
ca
.2'
z • Carcinoma hepatocelular infiltrante/difuso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o La heterogeneidad es más frecuente en los
Frecuentes carcinomas hepatocelulares grandes e indica
• Hepatitis crónica necrosis/fibrosis tumoral
o El crecimiento infiltrante hace difícil separar los
• Cirrosis
• Carcinoma hepatocelular infiltrante/difuso bordes del fondo hepático cirrótico
• Metástasis difusas o Puede haber invasión de la vena porta y con
menos frecuencia de la vena hepática
Menos frecuentes o Doppler color
• Esquistosomiasis • Hipervascularización irregular dentro de la
neoplasia
INFORMACiÓN ESENCIAL • Hipervascularización en trombo tumoral
(vena porta)
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Metástasis difusas
• Hepatitis crónica o Las metástasis infiltrantes/difusas pueden
o Aumento de la ecogenicidad del parénquima parecer una cirrosis
hepático o Las neoplasias primarias de mama o pulmón
o «Silueta» de las paredes de las venas portales son las más frecuentes
(pérdida de definición de las venas portales) o Si son grandes o numerosas causan distorsión
o Patrón ecográfico parenquimatoso heterogéneo vascular/de la arquitectura
a causa de nódulos regenerativos o Las metástasis son mucho menos frecuentes
o Adenopatías hepatoduodenales o periportales en el hígado cirrótico que en el carcinoma
• Cirrosis hepatocelular
o Superficie hepática de contorno nodular o La ecografía con contraste aumenta la nitidez
o Aumento del lóbulo caudado y del segmento de las metástasis hepáticas
lateral del lóbulo izquierdo más atrofia del
lóbulo derecho y segmento medial del lóbulo Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
izquierdo • Esquistosomiasis
o Aumento de la ecogenicidad de fisuras y o Bandas fibrosas periportales ecógenas más
estructuras portales prominentes en porta hepática
o Patrón eco gráfico en grano grueso, aumento de o Red en mosaico de tabiques ecógenos que
la ecogenicidad del parénquima delimitan zonas poligonales de h ígado
o Compresión de las venas hepáticas de aspecto normal
o Signos de hipertensión portal o Superficie hepática irregular/con muescas
• Esplenomegalia, ascitis o Lecho de la vesícula biliar hipoecoico
La ecografía transabdominal oblicua muestra una hepa- La ecografía transabdominal oblicua muestra una he-
titis vírica crónica activa con un aumento heterogéneo patitis alcohólica crónica con un patrón ecográfico
de la ecogenicidad~. Las paredes de la vena porta
han perdido la nitidez de su definición normal =. brillante, en grano grueso, difuso. En los casos avan-
zados aparece una superficie nodular Dl.
PATRÓN ECOGRÁFICO HEPÁTICO HETEROGÉNEO o
"O
CU
DI
'-
J:
Cirrosis Cirrosis
(Izda.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
una cirrosis micronodular con
ascitis que resalta la superficie
hepática nodular DJ. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra una cirrosis
micronodular con un patrón
ecográfico hepático difuso en
grano grueso DJ, pero no puede
diferenciarse ningún nódulo
aislado (en comparación con la
cirrosis macronodular).
Carcinoma hepatocelular
infiltrante/difuso Esquistosomiasis
(lzda.) La ecografía oblicua
muestra un carcinoma
hepatocelular infiltrante DJ. Los
bordes no pueden separarse del
fondo de cirrosis. El
desplazamiento de los vasos
hepáticos normales EII indica la
presencia de una masa . (Dcha.)
La ecografía oblicua muestra una
red en mosaico de tabiques
interlobulares engrosados DJ en
un pa ciente con esquistosomiasis.
Obsérvese la fibrosis periportal
que produce un engrosamiento
de los tractos portales EII. La
superficie del hígado es irregular
a= por la retracción fibrosa de
3
los tabiques.
9
MASA HEPÁTICA ANECOICA SIMPLE ]
o Los quistes individuales son idénticos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a los quistes hepáticos simples
Frecuentes o El número de quistes aumenta con la edad
o Cuando los quistes se hacen numerosos
• Quiste hepático
• Enfermedad hepática poliquística y de tamaño considerable, la arquitectura
• Absceso hepático piógeno hepática se distorsiona, lo que facilita el
• Hemorragia hepática reciente diagnóstico
o Algunos quistes pueden complicarse por una
• Biloma
hemorragia y hacerse hiperecoicos o contener
• Vasos residuos o tabiques
• Conductos biliares dilatados
• Quiste hidatídico hepático • Absceso hepático piógeno
o Anecoico (50%), hipoecoico (25%), hipoecoico
Menos frecuentes (25%)
• Linfoma hepático o Los microabscesos o los abscesos pequeños
• Metástasis hepáticas pueden parecer quistes simples; cuando son
grandes pueden tener algunos residuos
Infrecuentes pero importantes
ecógenos
• Enfermedad de Caroli o Forma variable, paredes delgadas o gruesas
o Los bordes pueden ser desde bien definidos
o Las lesiones grandes pueden comprimir la Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
superficie/arquitectura hepática adyacente • Linfoma hepático
o La comunicación con el árbol biliar o Puede ser irregular o de forma redonda/
habitualmente es muy pequeña para ovalada
visualizarse o ± refuerzo acústico posterior, aspecto
o Ausencia de vascularización dentro de «seudoquístico»
la lesión o Puede tener signos extrahepáticos, como
• Vasos adenopatías, esplenomegalia (± infiltración
o Venas portales: flebectasias, varicosidades, esplénica)
colaterales a causa de hipertensión portal • Metástasis hepáticas
o Venas hepáticas: flebectasias, Budd-Chiari, etc. o Las metástasis hepáticas anecoicas indican
o Arterias hepáticas: aneurismas, derivaciones, bajo grado de diferenciación y alto grado de
malformación vascular malignidad
o Utilice el Doppler color para confirmar la o Habitualmente no existe refuerzo acústico
naturaleza vascular y el tipo de vaso posterior
• Conductos biliares dilatados o Pueden tener residuos, nódulos parietales
o Los conductos pueden parecer nódulos y/o tabiques gruesos
anecoicos cuando se observan en el plano o Pueden tener márgenes y contorno
transversal irregular
o Los conductos siguen la distribución o Vascularización en la pared
periportal; la orientación del eje longitudinal
Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
con la arteria hepática y la vena porta
proporcionan indicios de su naturaleza • Enfermedad de Caroli
o Signo «del punto central»: en la ecografía
• Quiste hidatídico hepático
Doppler color se aprecian radicales portales
o Puede ser solitario o múltiple
dentro de los conductos biliares extrahepáticos
o Masa hepática quística grande, bien definida,
dilatados
con numerosos quistes satélites periféricos
o Aspecto de quiste dentro de quiste Aspectos técnicos
o Membranas flotantes dentro del quiste • Es importante asegurar una calibración
o La OMS clasifica por su aspecto al quiste adecuada
anecoico unilocular como tipo 1 • Para realizar la calibración pueden utilizarse
o La pared quística en capas es diagnóstica: el como referencia interna la vesícula biliar o la
engrosamiento reduce el refuerzo acústico vena cava inferior, ya que estas estructuras
posterior anatómicas son normalmente anecoicas
anecoicos =
poliquística con múltiples quistes
de diverso tamaño,
con bordes irregulares. Los
quistes se hacen m ás irregulares
a medida que aumentan de
tamaño con la edad. (Dcha.) La
absceso anecoico =
ecografía oblicua muestra un
con
re fu erzo posterior Ea sin pared
apreciable. Este aspecto anecoico
atípico hace difícil diferenciar un
absceso de un quiste. La
correlación clínica es
fundam ental.
un hematoma anecoico =
transabdominal oblicua muestra
que
aparece como una lesión quística
sin ecos internos. Los hematomas
son inicialmente ecógenos, y
después de 4-5 días se hacen
hipoecoicos. (Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
=
muestra un biloma anecoico
(es téril) sin cápsula
apreciable. Su superficie
profunda está en contacto con la
porta hepática m=. Un biloma
in fe ctado puede tener residuos y
tabiques.
Vasos Vasos
(lzda.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
anecoicas =
secciones transversales de m asas
que representan
várices de una derivación
portosistémica. Estas no
presentan paredes apreciables.
(Dcha.) La ecografía Doppler
; I
muestra la luz llena de color=
color oblicua del mismo paciente
2
MASA HEPÁTICA ANECOICA SIMPLE
en el corte longitudinal =
tubos que representan conductos
transversa/ ~ . La ecografía
y
(endoquiste) =
con una cápsula externa
que contiene
quistes satélites anecoicos ~ y
residuos isoecoicos (arenilla
hidatídica) El entre los quistes.
anecoicas =
muestra múltiples masas
con tabiques
internos ~ . Como son
homogéneos y anecoicos, estos
depósitos linfomatosos parecen
«seudoquísticos ». (Dcha.) La
metástasis anecoica =
ecografía oblicua muestra una
sin pared
apreciable en el borde posterior
~. En la cara anterior de esta
lesión existe una pared apenas
visible El, lo que sugiere que no
es un quiste hepático.
anecoicos =
múltiples nódulos y tubos
que afectan el
hígado de forma difusa y que
representan los conductos
dilatados de la enFermedad de
Caroli. La exploración con
Doppler color puede mostrar
pequeñas venas portales
rodeadas de conductos. 3
13
MASA HEPÁTICA QUíSTICA COMPLEJA ]
o Puede haber signos secundarios de
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL traumatismo
Frecuentes • Hematoma sub capsular
• Quistes hepáticos benignos complicados • Hemoperitoneo
• Hematoma • Laceración/hematoma renal o esplénico
• Hemangioma atípico • Hemangioma atípico
o Las lesiones grandes son más proclives a
• Absceso hepático piógeno
• Metástasis hepáticas presentar un aspecto atípico
• Borde irregular
Menos frecuentes • Centro heterogéneo/hipo ecoico (representa
• Colangiocarcinoma zonas de necrosis, hemorragia, cicatrices)
• Carcinoma de la vesícula biliar (simulación) • Calcificación
• Quiste hidatídico hepático o Puede haber refuerzo acústico posterior
o Doppler color
• Puede mostrar vasos en la periferia
INFORMACiÓN ESENCIAL del tumor
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • En el centro de la lesión no existe flujo
• Masas con refuerzo acústico posterior visible con el Doppler color (flujo demasiado
o La propia lesión puede ser una lento para detectarse)
combinación de hiperecoica, isoecoica, • La ecografía Doppler con contraste muestra
o hipoecoica el mismo fenómeno de llenado que aparece
en TC + C
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Doppler de potencia
• Quistes hepáticos benignos complicados • Puede detectar un flujo lento dentro de los
o Pueden tener tabiques delgados, residuos hemangiomas
internos o nivel líquido-residuos • Absceso hepático piógeno
o Los tabiques pueden formarse después o Habitualmente bordes mal definidos
de una hemorragia o infección, y dan un o Con frecuencia múltiples
aspecto multiloculado al quiste o Signo «del racimo»: unión de pequeños
o La pared quística puede desarrollar abscesos, algunas veces se fusion an en una
calcificaciones única cavidad tabicada
o Refuerzo acústico posterior o Pared irregular y gruesa
o Puede haber una distorsión de los vasos o Tabiques internos delgados o gruesos
adyacentes que simulen una vascularización o Nódulos parietales (± vascularización)
parietal o Dentro de los abscesos puede haber aire
o La ecografía Doppler color no muestra • Se ve como focos ecógenos de aire (con
vascularización parietal ni en los tabiques artefactos de reverberación) o nivel
• Hematoma aire-líquido
o Por traumatismo hepático que habitualmente o Cuando el centro se hace necrótico a
se produce en los segmentos 6, 7 Y 8 medida que aumenta de tamaño, cambia a
o Los hematomas intraparenquimatosos anecoico
habitualmente tienen forma redonda o Puede tener alrededor parénquima hepático
o Laceración parenquimatosa en grano grueso, hipoecoico (inflamado,
• Hematoma de forma irregular edematoso)
• Puede extenderse hacia la superficie capsular o La distribución periportal sugiere diseminación
y presentar una rotura asociada de la a lo largo del árbol biliar
superficie capsular o La distribución caótica sugiere diseminación
o La ecogenicidad del hematoma evoluciona hematógena
con el tiempo o Doppler color
• Inicialmente: ecógeno • En las paredes gruesas puede observarse
• Tras 4-5 días: hipoecoico vascularización
• Tras 1-4 semanas: ecos y tabiques • En el parénquima hepático inflamado de
internos alrededor puede haber hipervascularización
• La velocidad de la evolución del hematoma o Absceso amebiano
depende de la vascularización de la región: • Es más probable que su localización
más lenta en región intraperitoneal o sea periférica en comparación con el
subcapsular, más rápida en hematomas del absceso piógeno, linda con la cápsula
parénquima hepática
'4
MASA HEPÁTICA QUíSTICA COMPLEJA
La ecografía transabdominal oblicua muestra tabi- La ecografía transabdominal oblicua muestra varios
ques delgados ~ dentro de este quiste hepático be-
nigno. Obsérvese el refuerzo acústico posterior Ei!lI.
La pared es delgada y no existen nódulos parietales.
=.
quistes con paredes de contornos lisos ~, re fu erzo
posterior Ei!lI y tabiques internos No existe engro-
samiento de la pared ni nódulos parietales.
3
15
'ti
,~
o
ca
MASA HEPÁTICA QUíSTICA COMPLEJA ]
l:
numerosos quistes -=
hepática poliquística con
compartimentos licuados.
Obsérvese el refuerzo acústico
posterior B .
fusionados -=
un grupo de abscesos piógenos
con tabiques
gruesos, ecos internos de bajo
nive /~, contorno irregular y
refuerzo acústico posterior B .
(Dcha.) La ecografía Doppler de
potencia oblicua muestra un
absceso piógeno de contorno
irregular B y tabiques gruesos.
Un tabique grueso dentro de la
lesión presenta una
vascularización prominente -=.
3
16
MASA HEPÁTICA QUíSTICA COMPLEJA
de paredes gruesas =
una metástasis quística anecoica
en el
hígado. Alrededor de la pared de
la metástasis puede verse un
delgado halo hipoecoico DJ, que
representa el parénquima
hepático edematoso comprimido.
Obsérvese el refuerzo posterior
Ea. (Dcha.) La ecografía Doppler
color oblicua muestra
prominentes vasos tumorales
en la gruesa pared IJB de una
=
metástasis quística del hígado.
Obsérvese el refuerzo acústico
posterior Ea.
Colangiocarcinoma Colangiocarcinoma
(Izda.) La ecografía transversal
muestra una marcada dilatación
=
de los conductos intrahepáticos
en la periferia del lóbulo
izquierdo, cuya ca usa es un
colangiocarcinoma ligeramente
hiperecoico, mal delimitado Ea,
en el aspecto más central del
lóbulo izquierdo del hígado.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color transversal del mismo
paciente muestra ausencia de
vascularización en los conductos
in trahepáticos dilatados
colangiocarcinoma Ea es
=. Este
hipovascular.
mu/tiloculado =
muestra un carcinoma quístico
de la vesícula
biliar, que llena la fosa de la
vesícula biliar y se extiende
dentro del hígado, lo q ue
confiere un aspecto de masa
hepática. Obsérvense las paredes
y tabiques gruesos e irregulares
Ea. (Dcha.) La ecografía oblicua
=
muestra un aspecto "en panal»
de un quiste hidatídico.
Existen tabiques gruesos e
irregulares lJB que separan las
vesículas hijas. Obsérvese el
refuerzo acústico posterior Ea.
3
17
o
"C
ca
MASA HEPÁTICA HIPOECOICA ]
,El
:I:
o Si son grandes o numerosas distorsionan la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL arquitectura
Frecuentes o El Doppler color puede mostrar ausencia de
• Quiste hepático benigno complicado vascularización, ya que la mayoría son
• Metástasis hepáticas hipovasculares
• Infección o Las metástasis son difíciles de diferenciar del
o Absceso hepático piógeno linfoma si no existen antecedentes de lesión
o Absceso hepático amebiano primaria conocida
• Parénquima sin infiltración grasa • Absceso hepático piógeno
o Masa quística con bordes irregulares
Menos frecuentes y residuos
• Linfoma hepático o Refuerzo acústico posterior
• Adenoma hepático o Múltiples tabiques gruesos o delgados
• Hiperplasia nodular focal o Nódulos y vascularización parietal
• Hemangioma atípico o El parénquima adyacente puede ser en
• Carcinoma hepatocelular grano grueso e hipoecoico a causa de la
• Hematoma hepático inflamación
• Conductos biliares anómalos o «Signo del racimo»: fusión de un grupo de
• Vasos anómalos abscesos
o Los abscesos pueden tener aire en su interior
=
cirrótico que muestra un pequeño quiste hepático
benigno con residuos internos DJ. Obsérvense los
quiste hepático benigno =
La ecografía transabdominal oblicua muestra un gran
con una hemorragia pre-
via. Está lleno de residuos intern os, que producen 3
ecos de bajo nivel dentro del quiste, especialmente ecos internos de bajo nivel y nivel líquido-residuos
en comparación con la ascitis anecoica m. m.
19
o
'O
ca
el
MASA HEPÁTICA HIPOECOICA ]
,-
J:
definida =
una metástasis hipoecoica bien
en el lóbulo derecho
del hígado. Obsérvense el
contorno ligeramente irregular
Ea y la ausencia de refuerzo
acústico posterior. (Dcha.) La
esteatosis foca l=
muestra una zona geográfica de
en la parte
superior del hígado, que lin da
con una zona de hígado normal
(conservado), que aparece
relativamente hipoecoico Ea.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra dos depósitos
linfom atosos hipoecoicos =
el hígado. Obsérvense los ecos
en
3
20
MASA HEPÁTICA HIPOECOICA
a
la periferia
=
paciente muestra el flujo dentro
de los vasos desplazados
del carcinoma
y en
3
21
MASA HEPÁTICA ISOECOICA ]
• Hematoma
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o El aspecto varía con la edad del hematoma:
Frecuentes hipoecoico, luego hipoecoico y
• Carcinoma hepatocelular posteriormente con tabiques y residuos
• Metástasis hepáticas internos
• Hematoma o La historia clínica y otros signos de
• Hiperplasia nodular focal traumatismo abdominal son útiles
• Hemangioma atípico • Hiperplasia nodular focal
• Colangiocarcinoma o Habitualmente homogénea e isoecoica,
• Adenoma hepático ocasionalmente hipoecoica o hiperecoica
• Linfoma hepático o Efecto masa con desplazamiento de los vasos
• Barro biliar y conductos hepáticos normales
o Puede parecer un hígado normal, lo que hace
Menos frecuentes difícil su detección si no existe un efecto masa
• Vesícula biliar hepatizada importante o prominencia en el contorno
• Vasos anómalos hepático
o Una cicatriz central puede ser el único
isoecoicas =
múltiples metástasis pequeñas e
difíciles de
distinguir del fondo de
parénquima hepático. (Dcha.) La
ecografía transabdominaloblicua
isoecoico =
muestra un gran hematoma
dentro de un gran
quiste hemorrágico EII en el
lóbulo derecho del hígado. El
hematoma se ha retraído
ligeramente, permitiendo que
parte del líquido '-= muestre la
separación entre el hematoma y
la pared del quiste.
focal =
muestra una hiperplasia nodular
en el borde inferior del
lóbulo derecho del hígado, que
se identifica por su aspecto de
protuberancia focalizada. En esta
masa existe una sutil cicatriz
central EII. (Dcha.) La ecografía
Ooppler de potencia longitudinal
correlativa del mismo paciente
muestra la arteria nutricia EII
dentro de la cicatriz central de
hiperplasia nodular focal =,
vasos que salen de la misma de
con
isoecoicos atípicos =
muestra dos hemangiomas
en el
lóbulo izquierdo del hígado, que
se mezclan casi
imperceptiblemente con el
parénquima circundante. Los
hemangiomas típicos son
hiperecoicos y fáciles de detectar.
(Dcha.) La TC + C axial del
hemangiomas =
mismo paciente muestra los dos
en el lóbulo
izquierdo del hígado. Obsérvese
la magnificación del contraste
nodular de ambas lesiones
durante la fase venosa portal. La
24
MASA HEPÁTICA ISOECOICA o
'O
'"en
'-
:r::
=
muestra un adenoma isoecoico
en lóbulo derecho del hígado,
adyacente al diafragma. Existe un
halo hipoecoico incompleto de
vasos y tejido hepático
comprimido Ea, lo que distingue
parte de la lesión del resto del
hígado.
vesícula biliar=
cuidados in tensivos muestra una
completam ente
llena de barro. Obsérvese que la
ecogenicidad es muy p arecida a
la del hígado adyacente.
vascular isoecoica =
muestra una malformación
en el
lóbulo iz quierdo del hígado,
difícil de distinguir del
parénquima hepático normal.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color transversal correlativa del
mismo paciente muestra cómo se
llena de color la malformación
vascular =. El flujo en color es
caótico, lo que sugiere un flujo
rápido y turbulento, que a su vez
sugiere la presencia de una
malformación arteriovenosa.
3
25
o MASA HEPÁTICA ECÓGENA I
~----~------------~
'O
as
el
'-
J:
• Granuloma calcificado
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Histoplasmosis, TB, etc.: habitualmente
Frecuentes pequeños (unos pocos mm) y m últiples
• Esteatosis focal o Habitualmente exi te ademá afectación
• Granuloma calcificado esplénica
• Hemangioma cavernoso hepático • Hemangioma cavernoso h epático
• Metástasis hepáticas o > 2/3 son hiperecoicos
• Neumobilia • Las lesion e grandes son más h eterogéneas
• Cálculos biliares intrahepáticos o Pueden tener refu erzo acústico (a causa del
• Absceso hepático piógeno contenido líquido)
• Instrumentos quirúrgicos • Metástasis hepáticas
• Aire en vena porta o Las metástasi hiperecoi a provien en con
• Potenciales errores de la anatomía normal más frecuen cia del tracto GI (e pecialmente
o Ligamentos y fisuras hepáticas colon)
o Cúpulas diafragmáticas • Otras metá tasis on la vasculares
o Artefacto refractivo procedentes de tumor n uroendocrinos,
Menos frecuentes melanoma, oriocarcinoma, carcinoma de
células renale
• Carcinoma hepatocelular (CHC)
o Metástasis «en dian a» u «ojo d buey» en
• Carcinoma fibrolaminar
• Colangiocarcinoma tumores primario agr ¡vos
• Adenoma hepático • El ejemplo lá ico e 1 ar inoma
• Absceso hepático amebiano broncógeno
• Quiste hidatídico hepático • Neumobilia
• Infarto hepático o Foco de sombra e óg n a n 1 entro del
• Hamartoma biliar hígado (a tra v' d la porta h pática fluye aire
• Hemangioendotelioma biliar)
• Angiomiolipoma hepático • Cálculos biliare intrahepático
• Estado posquirúrgico o La mayoria aparec n omo fo o muy
• Traumatismo hepático ecógenos con sombra a ú ti a po terior
o Pueden pres ntar condu to dilatados
asociados
INFORMACiÓN ESENCIAL • Absceso hepático piógeno
o El aire dentro del abs o pued er ecógeno
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o La mayoria de lo ab c o piógenos son
• ¿La lesión ecógena es una masa (habitualmente hipoecoicos
esférica) o un foco ecógeno (con frecuencia • Instrumentos quirúrgicos
lineal, como la derivación portosistémica o Grapas, drenajes, derivacion es, catéteres
intrahepática por vía transyugular [TIPS] o el o Realice un barrido en múltiples planos para
aire en los conductos biliares)? apreciar su forma lineal
• En muchas de estas entidades existe un • Aire en vena porta
solapamiento significativo
o Focos de sombra ecógen a en la periferia del
o Para evaluar más a fondo las masas
hígado; el aire portovenoso se aleja de la porta
ecógenas puede ser necesario realizar
un TC y una RM hepática (a diferencia del aire biliar)
o Muy evidente en imágenes en tiempo real
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Potenciales errores de la anatomía normal
• Esteatosis focal o Ligamentos y fisuras hepáticas, cúpulas
o Típicamente en el lóbulo caudado, lóbulo diafragmáticas
derecho, zona perihiliar • La grasa a lo largo de los pliegu es internOS de
o Ausencia de efecto masa, con vasos que estas estructuras normales crea focos
atraviesan la lesión sin alterar su recorrido ecógenos cerca de la superficie del hígado
o Distintas apariencias • En Cortes de eje corto las «lesiones» pueden
• Nódulo hiperecoico/lesiones hiperecoicas parecer esféricas y parecer una masa
confluyen tes (pueden parecer metástasis) • Coloque de forma perpendicular el haz
• Distribución lobular/segmentaria en forma ecográfico para mostrar la forma lineal de la
3 de abanico
o La TC o la RM son buenas herramientas para
«lesión»
o Artefacto refractivo
aclarar dudas • En !a unión de los vasos y el cuello de la
26 veslcula biliar
MASA HEPÁTICA ECÓGENA
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes o Se evalúan mejor con TC/RM (múltiples,
• Carcinoma hepatocelular (CHC) de predominio quístico, <15 mm)
o Es más probable que una lesión pequeña sea • Hemangioendotelioma
hiperecoica o Tipo infantil: masa hipervascularizada, grande,
o Puede parecer un hemangioma o esteatosis bien definida
focal o Tipo epitelioide (adulto): múltiples masas
• Busque un fondo de hígado cirrótico, periféricas confluyentes
trombosis de la vena porta • Angiomiolipoma hepático
• Generalmente hipervascularización o Ecogenicidad variable, para mostrar la grasa es
intratumoral irregular mejor la TC/RM
• Carcinoma fibrolaminar • Estado posquirúrgico
o Masa grande heterogénea en un adolescente o o Todo procedimiento que introduce grasa o aire
adulto joven dentro del hígado puede crear una lesión
o Busque una cicatriz central (puede ser ecógena con sombra
hipoecoica o hiperecoica) Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
• Colangiocarcinoma • Masas vasculares
o Masa de bordes mal definidos, casi siempre o Hemangioma cavernoso, CHC,
hiperecoica (75%) y heterogénea hemangioendotelioma
o Causa obstrucción del conducto biliar proximal • Masas con contenido de grasa
• Adenoma hepático o Infiltración de grasa focal, adenoma hepático,
o Masa hipervascularizada ± hemorragia en una CHC, metástasis que contienen lípidos,
mujer joven que toma anovulatorios orales angiomiolipoma, liposarcoma, teratoma
• Absceso hepático amebiano (primario o metástasis al hígado)
o Habitualmente homogéneo e hipoecoico • Masas que contienen aire
o Hiperecoico si existe una complicación por o Abscesos, infartos, tumores hepáticos tratados
sobreinfección bacteriana o fístula con el con la rápida necrosis resultante
intestino • Masas sólidas
• Quiste hidatídico hepático o Tumores hepáticos primarios, metástasis,
o Con frecuencia aspecto quístico, pero pueden colangiocarcinoma
observarse zonas hiperecoicas • Masas con borde calcificado
• «Arenilla hidatídica», invasión o Masas quísticas crónicas
parenquimatosa, borde calcificado • Masas con cicatrices calcificadas
• Hamartoma biliar o Fibrolaminar, CHC, hemangioma cavernoso
o Focos hiperecoicos heterogéneos (los de mayor tamaño)
=
La ecografía transabdominal transversal muestra múl-
tiples áreas hiperecoicas con atenuación acústica
posterior Ea. Obsérvese la ausencia de efecto masa
granuloma hepá tico calcificado en grano grueso =
La ecografía transabdominal transversa l muestra un
27
MASA HEPÁTICA ECÓGENA ]
Metástasis hepáticas Metástasis hepáticas
(lzda.) La ecografía oblicua
ecógenas =
muestra múltiples metástasis
de una neoplasia
primaria de colon. Otras
metástasis hiperecoicas
provienen de tumores
neuroendocrinos, coriocarcinoma
y melanoma. (Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra lesiones hepáticas «en
diana )} que representan
pulmón. El centro =
metástasis de un carcinoma de
es
hipoecoico con un borde grueso
hipoecoico ~.
Neumobilia Neumobilia
(lzda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
dilatado =
un conducto intrahepático muy
que contiene aire ~
en un paciente con enfermedad
de Caroli. Obsérvese el artefacto
ecógeno lineal por reverberación
Ei'I posterior al aire. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
hiperecoicas lineales =
longitudinal muestra estructuras
conductos intrahepáticos.
Obsérvese el artefacto por
reverberación asociado Ei'I.
28
MASA HEPÁTICA ECÓGENA o
"a:s
.21
Z
hipoecoico =
un absceso ~ih epá tico
que hace una
mella en la superficie del hígado
y simula una masa intrahepática.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
aire =
minúsculos focos ecógenos de
dentro de la vena p orta.
Ta mbién se aprecia n zonas
ecógenas diferenciadas de aire
en el parénquima Ei'I.
29
o
'O
a:s
tn
MASA HEPÁTICA ECÓGENA ]
'-
J:
ecógena =
oblicua muestra una gran m asa
que representa un
carcinom a hepatocelular
fibrolaminar. O bsérvese la
cicatriz hipoecoica centra /~,
q ue es típica pero no específica
del CHC fibrolaminar.
«arenilla hidatídica)) =
roto Ea. El quiste presenta
en su
interior y a su alrededor. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
•: =
oblicua m uestra la pared
calcificada y ecógena de un
quiste hidatídico del hígado, con
re fu erzo acústico posterior Ea.
Obsérvese el contenido ecógeno
~, que representa «arenilla
hidatídica)) .
3
30
MASA HEPÁTICA ECÓGENA
Hemangioendotelioma Hemangioendotelioma
(lzda.) La ecografía
transa bdominal oblicua muestra
un hem angioendoteliom a infantil
como una masa homogénea, de
tamaño moderado, levem ente
hiperecoica =. (Dcha.) La
ecografía Ooppler color oblicua
muestra vascularización dentro
del mismo hemangioendotelioma
infantil 1m. Obsérvense 10 5
grandes canales vasculares
cavernosos ~ llenos de flujo en
color. Se deben a una
significa tiva derivación
arteriovenosa.
3
31
lESIONES HEPÁTICAS EN DIANA ]
o En los hígados necróticos es raro el desarrollo de
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL metástasis provenientes de neoplasias primarias
Frecuentes no hepáticas
• Metástasis hepáticas • Es más probable que una masa en un hígado
• Carcinoma hepatocelular (CHC) cirrótico sea un CHC que una metástasis
• Linfoma hepático • Lintoma hepático
• Adenoma hepático o La inmensa mayoría es uniformemente hipoecoica
• Absceso hepático micótico o Apoyan al diagnóstico la presencia de
• Absceso hepático amebiano esplenomegalia o lesiones esplénicas,
• Absceso hepático piógeno linfoadenopatías, engrosamiento de la pared
intestinal
Menos frecuentes • Adenoma hepático
• Hemangioma hepático atípico o Habitualmente isoecoico o ligeramente hipoecoico
~ Hematoma hepático
o Complicaciones como la hemorragia y la necrosis
Infrecuentes pero importantes central hacen que el centro sea ecógeno
• Sarcoidosis o Ocasionalmente presenta un borde hipo ecoico que
• Sarcoma de Kaposi forma una lesión parecida a las lesiones en diana
• Candidiasis • Absceso hepático micótico
o Con frecuencia lesiones múltiples
o Típicos en pacientes con inmunodeficiencias
INFORMACiÓN ESENCIAL • Absceso hepático amebiano
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Centro de isoecoico a ligeramente hiperecoico,
• También se conocen como lesiones «en ojo de con halo hipoecoico
buey» o Contiguo a la cápsula hepática
• Las neoplasias malignas son mucho más frecuentes • Absceso hepático piógeno
que otras causas o Nódulo central inflamatorio hiperecoico rodeado
de un halo hipoecoico de fibrosis
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Contorno lobulado o irregular
• Metástasis hepáticas
o Habitualmente de tumores primarios agresivos, Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
por ejemplo, carcinoma broncógeno • Hemangioma hepático atípico
o Tumor central sólido con halo hipo ecoico o o El Doppler de potencia puede mostrar un flujo
centro necrótico con pared tumoral viable lento en el centro del hemangioma
alrededor • Hematoma hepático
• Carcinoma hepatocelular (CHC) o Puede tener un trayecto de laceración que llegue
o Fondo de cirrosis, hipertens-ión portal, ascitis hasta el hígado, afectación de otros órganos
3
La ecografía transabdominal transversal muestra una
lesión en diana que representa una metástasis. El cen-
tro ecógeno 1m está rodea do por un borde grueso
CHC hipoecoico =
La ecografía transabdominal transversal mues tra un
en el segmento anterior derecho,
que desplaza los vasos adyacentes 1m. Tien e un cen-
hipoecoico DJ. La vena hepática media Ea está lige- tro ligeram ente ecógeno Ea que le confiere un aspec-
ram ente desplazada por la masa. to en diana.
32
lESIONES HEPÁTICAS EN DIANA o
'C
«1
CI
'-
J:
un microabsceso piógeno =
transabdominal oblicua muestra
un hemangioma atípico =
transabdominal oblicua muestra
con
componentes tanto hiperecoicos
como hipoecoicos que le dan el
aspecto de múltiples lesiones en
diana . El vaso adyacente RII está
ligeram ente desplazado. (Dcha.)
La ecografía transabdominal íl!lI'
agudo =
oblicua m uestra un hematoma
con un trayecto que se
extiende posteriormente hacia la
cápsula del hígado RII.
Obsérvese el coágulo ecógeno
que se ha formado ~ . Esta es
una con figuración típica de una
laceración hepática.
3
33
o
'O
ca
CI
MASA HEPÁTICA DE BORDES IRREGULARES ]
'-
::I:
o La vena hepática es invadida con menos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL frecuencia
Frecuentes o La ecografía Doppler color muestra una
• Metástasis hepáticas hipervascularización irregular dentro del
• Carcinoma hepatocelular tumor
• Colangiocarcinoma o El trombo de la vena porta puede presentar
• Quiste hepático vascularización (trombo tumoral)
o La ecografía Doppler de onda pulsada de la
'. Preservación/infiltración focal de grasa
• Absceso hepático piógeno masa tumoral muestra un flujo de alta
• Absceso subfrénico velocidad (de tipo arterial) y baja resistencia
• Cambios posquirúrgicos (vasos tumorales)
• Colangiocarcinoma
Menos frecuentes o Dilatación de la vía intrahepática sin
• Hemangioma atípico dilatación del colédoco
• Hematoma o Masa de bordes mal definidos, ± infiltración
• Quiste hidatídico del parénquima hepático
• Linfoma o La mayoría son hiperecoicos (75%)
o Arquitectura heterogénea
o Puede causar retracción capsular y pérdida
INFORMACiÓN ESENCIAL local de volumen hepático
o Menor probabilidad de invadir la vena porta
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
que el carcinoma hepatocelular
• Metástasis hepáticas
o Ganglios linfáticos aumentados de tamaño
o Simulan un carcinoma hepatocelular (CHC)
nodular o multifocal en el conducto cístico, porta hepática, grupos
o Borde infiltrante por lesión única o borde
pericelíacos
irregular por metástasis múltiples difusas • Quiste hepático
o Los quistes simples no complicados
o Lesiones primarias frecuentes con este patrón:
pueden ser lobulados, refuerzo acústico
pulmón y mama
posterior
o Incidencia más baja en hígados cirróticos
o Los quistes de la enfermedad poliquística
• Es más probable que una masa de borde hepática son de forma más irregular,
irregular en un hígado cirrótico sea un
especialmente cuando crecen .
CHC que una metástasis o Los quistes complicados (por hemorragIa o
o Es mucho menos probable que invada venas
infección) pueden tener paredes gruesas e
portales (en comparación al CHC) irregulares
o El Doppler color no muestra una
o Pueden parecer sólidos si tienen residuos
vascularización significativa internos dispersos dentro del quiste
• La mayoría de las metástasis son o El Doppler color no muestra vascularización
hipovasculares, excepto las de tumores en los quistes complicados o no
neuroendocrinos complicados
• La ecografía con contraste aumenta la • Preservación/infiltración focal de grasa
detección de metástasis hepáticas o Preservación focal de grasa: zona normal
• Carcinoma hepatocelular hipoecoica en un hígado graso hiperecoico
o Cambios de fondo de cirrosis e hipertensión o Infiltración focal de grasa: zona hiperecoica
portal: ascitis, esplenomegalia, colaterales focal (con frecuencia en el segmento 4
portosistémicas alrededor de la porta hepática, subcapsular o
o Las lesiones grandes habitualmente presentan fosa de la vesícula biliar)
bordes irregulares o Bordes geográficos
o Las masas grandes tienden a ser o Los vasos pueden atravesar la lesión sin
heterogéneas, lo que indica necrosis/fibrosis distorsionarse
tumoral o Ausencia de efecto masa o deformidad del
o Una masa heterogénea de bordes irregulares contorno en venas hepáticas o portales
sobre un fondo de cirrosis puede dificultar su adyacentes
detección o Sombra acústica posterior detrás de la zona
o La calcificación es infrecuente a menos que el con infiltración de grasa y refuerzo acústico
3 CHC haya sido tratado
o La invasión de la vena porta es un indicio •
detrás de la zona sin infiltración de grasa
Absceso hepático piógeno
importante ~e CHC . o Forma y ecogenicidad variable
34
MASA HEPÁTICA DE BORDES IRREGULARES
=,
La ecografía transabdominaloblicua muestra dos me-
tástasis ambas de bordes irregulares. La lesión
más anterior tiene una pared gruesa con un centro
La ecografía transabdominaloblicua muestra un gran
=.
ca rcinoma hep atocelular infiltran te y heterogéneo
Los bordes de esta masa está n mal definidos y 3
hipoecoico !ltJ que representa necrosis. son irregulares, y se m ezclan con el hígado cirrótico.
35
MASA HEPÁTICA DE BORDES IRREGULARES
Colangiocarcinoma Colangiocarcinoma
(Izda.) La ecograFía
transabdominal transversal
he terogéneo =
muestra un colangiocarcinoma
en el lóbulo
iz quierdo del hígado . Los
cond uctos intrahepáticas más
periFéricos están dilatados Ea.
Obsérvense los bordes mal
deFinidos del colangiocarcinom a.
(Dcha.) La ecograFía Doppler
color transversal correlativa del
mism o paciente muestra una
colangiocarcinom a =
ausencia de Flujo en color en el
y
dilatación de los conductos Ea.
Obsérvese que la vena hepática
está desplazada y distorsionada
=.
irregulares=
El quiste tiene bordes lobulad os
bien deFinidos.
Dentro existen tabiques internos
irregulares Ea. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblic ua
bordes irregulares =
muestra múltiples quistes de
=
hepático de b ordes irregulares
y múltiples tabiques internos
gruesos Ea. También existen ecos
inte rnos d e bajo nivel q ue
indican la presencia d e residuos.
\6
MASA HEPÁTICA DE BORDES IRREGULARES o
'C
ca
,-Cl
:I:
3
37
o MASAS HEPÁTICAS MÚLTIPLES
'O
cu
el
,-
J:
• Zonas hipoecoicas dentro de un hígado
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ecógeno
Frecuentes o Las lesiones se extienden hasta los bordes del
• Quistes hepáticos hígado
o Ausencia de efecto masa, los vasos corren a
• Metástasis hepáticas
• Esteatosis hepática (multifocal) través de la lesión sin desplazarse
• Hemangioma hepático • Hemangioma hepático
• Linfoma hepático (forma diferenciada) o Bordes bien definidos + efecto masa
• Cirrosis con nódulos degenerativos y/o o Masa hiperecoica, típicamente h omogénea
displásicos o Refuerzo acústico posterior
• Carcinoma hepatocelular multifocal o Características atípicas
• Absceso hepático piógeno • Hipoecoica, heterogénea, calcificación,
• Microabscesos hepáticos difusos bordes irregulares
• Colangitis • Linfoma hepático (forma diferenciada)
• Vasos o Nódulos/masas bien definidos
o Hipoecoico o anecoico (baja ecogenicidad a
Menos frecuentes causa de una alta densidad celular)
• Quiste hidatídico hepático o Puede parecer que las masas grandes/
• Hematoma hepático conglomeradas tengan tabiques y simular
Infrecuentes pero importantes abscesos
• Enfermedad de Caroli o Arquitectura vascular de fondo ± distorsionada
o Los linfomas son más frecuentes en pacientes
con inmunodeficiencia, p. ej ., pacientes con
INFORMACiÓN ESENCIAL sida y receptores de órganos trasplantados
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Cirrosis con nódulos regenerativos y I o
• Quistes hepáticos displásicos
o Patrón ecográfico en grano grueso, aumento
o Considere la enfermedad hepática poliquística
si son numerosos (>10, habitualmente cientos, de la ecogenicidad del parénquima y otros
± quistes renales) signos de cirrosis hepática
o Nódulos regenerativos (sideróticos)
o Masa anecoica de paredes delgadas con
refuerzo acústico posterior • Nódulos isoecoicos/hipoecoicos (nódulos
o Bordes lisos o lobulados sin tabiques o nódulos regenerativos)
parietales • Borde hiperecoico (que rodea la fibrosis)
o No se comunican entre sí o con el tracto biliar o Nódulos displásicos
o No presentan una configuración sacular (a • Nódulos hipoecoicos >1 cm de diámetro
diferencia de la enfermedad de Caroli) • Bordes lisos o irregulares
o No se asocian con una dilatación de los • Difícil de diferenciar del carcinoma
conductos biliares (a diferencia de los quistes hepatocelular pequeño
hidatídicos o la enfermedad de Caroli) • Carcinoma hepatocelular multifocal
• Metástasis hepáticas o Con más frecuencia hipoecoico
o Las metástasis necróticas hipoecoicas pueden o Puede estar rodeado de un halo delgado
parecer quistes o abscesos hiperecoico (cápsula), fondo cirrótico
• La vascularización intratumoral anómala o Hipervascularización irregular dentro de la
contiene residuos, nódulos parietales o masa
tabiques o Puede invadir la vena porta
o Las metástasis hiperecoicas parecen un • Absceso hepático piógeno
hemangioma o una esteatosis focal o Signo «del racimo»: agrupamiento de
• Vasos y conductos biliares distorsionados pequeños abscesos, algunas veces se fusionan
l.
• Esteatosis hepática (multifocal) dentro de una sola cavidad tabicada
o Infiltración grasa focal o Quiste complejo con tabiques y residuos
• Localización: lóbulo derecho, lóbulo o ± bordes mal definidos
caudado, perihiliar o Nódulos y vascularización parietal
• Nódulos hipoecoicos/confluyentes o Dentro del absceso puede haber aire:
o Preservación focal de grasa . se aprecia como focos ecógenos de aire
• Localización: lecho de la vesícula biliar, o nivel aire-líquido
segmento 4 anterior a la bifurcación o El parénquima adyacente puede ser en grano
portal grueso e hipoecoico
:8
MASAS HEPÁTICAS MÚLTIPLES o
"O
'"
Cl
'-
J:
o El Doppler color puede mostrar • Flebectasias, Budd-Chiari, etc.
hipervascularización en el parénquima o Arterias hepáticas
hepático inflamado que lo rodea • Aneurismas, derivaciones, malformaciones
• Microabscesos hepáticos difusos vasculares
o Múltiples lesiones pequeñas hipo ecoicas/ o Utilice el Doppler color para confirmar la
isoecoicas/hiperecoicas naturaleza vascular y el tipo de vaso
o Zona hipoecoica central de necrosis dentro de
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
una lesión hiperecoica
• Quiste hidatídico hepático
o Signo «de la diana»: inflamación hiperecoica
o Grandes masas hipoecoicas bien definidas
central rodeada de un halo hipoecoico o o Numerosos quistes satélites periféricos
fibrosis
o Puede observarse dilatación del conducto
o En el bazo pueden encontrarse lesiones
intrahepático
similares
o Puede presentar calcificación periquística
• Colangitis curvilínea o en anillo
o Engrosamiento circunferencial de la pared de
• Hematoma hepático
los conductos biliares
o Las lesiones se encuentran habitualmente en
o Dilatación de los conductos intrahepáticos y
los segmentos 6, 7, 8
extrahepáticos
o Foco redondo hiperecoico o hipoecoico
o Hipoecogenicidad/hiperecogenicidad
o Inicialmente ecógeno; hipoecoico
periportal a causa de edema/inflamación tras 4-5 días; ecos internos con tabiques tras
periductal
1-4 semanas
o Colangitis ascendente
o Signos secundarios: hematoma subcapsular,
• Cálculos obstructivos en conductos hemoperitoneo, laceración renal o esplénica
extrahepáticos
o Colangitis piógena recurrente Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
• Cálculos biliares: parecen moldes (a diferencia • Enfermedad de Caroli
de la enfermedad de Caroli) y con frecuencia o Masas hipoecoicas
ocupan por completo la luz del conducto o Forma sacular o fusiforme
• Atrofia del lóbulo/segmento afectado o Signo «del punto central»: pequeñas ramas de
• Vasos la vena porta rodeadas parcial o
o Venas portales completamente por conductos dilatados
• Flebectasias, varicosidades, colaterales por o Pueden contener cálculos, que no forman
hipertensión portal moldes de los conductos (a diferencia de la
o Venas hepáticas colangitis piógena recurrente)
rosos quistes=
La ecogra fía transabdominaloblicua muestra nume-
de diverso tamaño con paredes irre-
gulares en un paciente con enfermedad hepática po-
=
La ecografía transabdominal transversal muestra múl-
tiples m etástasis quísticas/ necróticas de un carci-
noma nasofaríngeo . Obsérvense las paredes gruesas 3
liquística. Los quistes no se comunican entre sí ni con e irregulares El y los nódulos parieta les.
el árbol biliar.
39
o
oc
ca
C)
,-
MASAS HEPÁTICAS MÚLTIPLES J
J:
típicas=
múltiples metástasis hiperecoicas
de un carcinoma de
colon. Las lesiones son de diverso
tam año, y las más grandes
presentan bordes nodulares e
irregulares Ea.
hipoecoicos =
múltiples nódulos regenerativos
de bordes
redondea dos bien definidos.
Obsérvense el patrón ecográFico
en grano grueso Ea y la
superficie nodular ~ del Fondo
de cirrosis hepática .
3
40
MASAS HEPÁTICAS MÚlTIPLES
abscesos =
transversal muestra múltiples
en el lóbulo derecho
del hígado, con ecos internos de
bajo nivel, paredes irreEJl!!ares y
un signo «del racimo)) Ea.
hipoecoicos =
múltiples microabscesos
de ecogenicidad
similar a la vesícula biliar Ea. En
comparación con los vasos ~,
los bordes de estos abscesos no
están bien definidos a causa del
edema e inflamación adyacentes.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
=
muestra un gran quiste hidatídico
que contiene múltiples
vesículas hijas hipoecógenas ~
en el lóbulo derecho del hígado.
es tructuras tubulares=
múltiples nódulos anecoicos y
que
afectan al hígado de forma
difusa . Representan los
conductos dilatados de la
enfermedad de Caroli. La
exploración con Doppler color
puede mostrar pequeñas venas
3
portales rodeadas por conductos.
41
MASA HEPÁTICA CON CICATRIZ CENTRAL
3
La ecografía transabdominal oblicua muestra una ci-
ca triz central hipoecoica Ea en una hiperplasia nodu-
lar focal isoecoica Dl
sanguíneo centrífugo =
La ecografía Doppler color transversal muestra flujo
desde la arteria nutricia cen-
tral Ea de la hiperplasia nodular focal. Esto da al flujo
sanguíneo el aspecto «en rueda de carro )) parcial.
42
MASA HEPÁTICA CON CICATRIZ CENTRAL
=
una gran metástasis hipoeco ica
en el hígado con una
calcificación central Ea que
simula una cica triz central.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
=
un gran hemangioma cavern oso
con ca lcificaciones intern as
Ea y sombra acústica posterior.
Las calcificaciones sugieren una
cicatriz central.
3
43
LESiÓN HEPÁTICA CON SOMBRA ACÚSTICA POSTERIOR
calcificación -=
muestra pequeñas motas de
con sombra
acústica posterior Ea en un
hemangioma hepático.
Obsérvese que los hemangiomas
no calcificados habitualmente
tienen refuerzo acústico
posterior. (Dcha.) La ecografía
muestra aire -=
transabdominal transversa l
con sombra Ea y
artefactos de reverberación DJ
en la zona no dependiente de un
absceso hepático piógeno.
Obsérvense los ecos internos de
bajo nivel dentro del absceso.
Neumobilia Posquirúrgico
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversal
-=
muestra múltiples focos ecógenos
con sombra acústica posterior
Ea y artefactos de reverberación
asociados DJ adyacentes a la
vena porta izquierda de un
paciente con neumobilia. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
especular -=
la interfase ecógena curvilínea y
con intensa sombra
acústica posterior Ea de un
quiste hidatídico calcificado.
3
45
LESiÓN PERIPORTAL ]
• Gastroesofágica: coronaria y gástrica derecha,
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL gástrica izquierda y esplenogástrica
Frecuentes • Esplenorrenal/mesentérica/retroperitoneal
• Colangitis ascendente o Doppler color
• Transformación cavernosa de la vena porta • Muestra un flujo hepatófugo en los vasos
• Colaterales portosistémicos (a diferencia a la transformación cavernosa)
• Traumatismo hepático • Extensión de las colaterales
o Cambios de fondo de cirrosis/hipertensión
• Hepatitis vírica aguda
• Hígado sin infiltración grasa portal/trombosis vena porta
• Linfoma hepático difuso/infiltrante • Traumatismo hepático
o Las lesiones se localizan con frecuencia en los
• Neumobilia
segmentos 6, 7, 8
• Coledocolitiasis
o Inicialmente ecógena; a los 4-5 días se
Menos frecuentes convierte en hipoecoica; tras 1-4 semanas
• Esquistosomiasis hepática pueden desarrollarse ecos internos con
• Colangitis piógena recurrente tabiques
• Material iatrogénico o Trayectoria del hematoma a lo largo de la
• Enfermedad de Caroli tríada portal
• Lesión periportallineal, focal o difusa
o Signos secundarios de traumatismo: hematoma
INFORMACiÓN ESENCIAL subcapsular; hemoperitoneo, laceración/
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes hematoma esplénico o renal
o Se evalúa mejor mediante TAC multidetector
• Colangitis ascendente
o Hipoecogenicidad o hiperecogenicidad
• Hepatitis vírica aguda ..
o Aumento de ecogenicidad de grasa en tejIdos
periportal adyacente a conductos
periportales, ligamento venoso y ligamento
intrahepáticos dilatados por edema/
falciforme
inflamación periductal o Hepatomegalia con disminución difusa de la
o Dilatación de los conductos biliares
ecogenicidad
intrahepáticos o Aspecto «en cielo estrellado»: aumento de la
o Bilis/barro purulento corno material ecógeno
ecogenicidad de las paredes de la tríada portal
intraluminal en los conductos dilatados sobre un fondo de hígado hipoecoico
o Engrosamiento circunferencial de la pared del
o Área periportal hipoecoica/anecoica por una
conducto biliar: capa hipoecoica tumefacción edematosa de los hepatocitos
o Cálculo obstructivo en colédoco
• Hísado sin infiltración grasa ,
• Transformación cavernosa de la vena porta o Area hipoecoica focal dentro de un hIgado por
o Aparición de colaterales por obstrucción de la
lo demás ecógeno
vena porta o Ausencia de efecto masa (los vasos atraviesan
o Habitualmente en hipertensión portal/
la lesión sin desplazarse)
obstrucción venosa portal crónica o o A causa del drenaje directo de la sangre
subaguda hepática a la circulación sistémica
o Canales tubulares serpiginosos a lo largo del o Localización típica
trayecto de la vena porta • Cerca de la vesícula biliar (drenada por la
o El Doppler color muestra flujo hepatópeto vena cística)
o Signos de obstrucción de la vena porta • Segmento 4/anterior a la bifurcación portal
• Aguda: vena porta aumentada de tamaño (drenada por una vena gástrica aberrante)
• Crónica: vena porta pequeña/imperceptible • Linfoma hepático difuso/infiltrante
• Doppler color: ausencia de flujo en vena o Focos hipo ecoicos periportales inferiores a un
porta (excepto si la causa de la obstrucción cm de patrón miliar
es un trombo tumoral) o Otras pruebas de linfoma
• Colaterales portosistémicos • Adenopatías, esplenomegalia/lesiones
o Canales hipoecoicos serpiginosos en la tríada esplénicas, engrosamiento de la pared
portal o a su alrededor intestinal, ascitis
o Localización • Neumobilia
• Intrahepática: entre ramas venosas portales, o Focos lineales muy ecógenos en la tríada portal
o La posición del aire cambia cuando el paciente • Representa una fibrosis septal (inflamación
cambia de posición y fibrosis como reacción a émbolos de
o Sombra acústica posterior huevos)
o Artefacto de reverberación más profundo que • Puede ser discontinuo y parecer moteado,
la lesión no dular o como un colador (calcificación
o A causa del paso reciente de un cálculo por la o fibrosis septal parcial)
instrumentación del árbol biliar, fístula • Colangitis piógena recurrente
coledocoentérica, infección biliar por o Enfermedad precoz con sepsis biliar activa
organismo productor de gas • Hipoecogenicidad o hiperecogenicidad
• Coledocolitiasis periportal a causa de edema/inflamación
o Múltiples focos ecógenos a lo largo de la tríada periductal
portal • Engrosamiento de la pared de los conductos
o Sombra acústica posterior biliares a causa del edema
• Los cálculos pequeños «S mm) o poco • Ecos flotantes dentro de los conductos
pigmentados pueden no producir sombra dilatados a causa de residuos
posterior inflamatorios
o Los cálculos grandes pueden producir o Enfermedad en estadio final
obstrucción biliar, que ocasiona una dilatación • Atrofia importante del segmento/lóbulo
focal del conducto biliar afectado
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes • Conductos llenos de cálculos (pueden
• Esquistosomiasis h epática parecer una masa única heterogénea)
o Fibrosis periportal • Los cálculos pueden formar moldes del
• Venas portales de paredes engrosadas e conducto
hiperecoicas, descritas como fibrosis «en • Material iatrogénico
boquilla de pipa» o Derivaciones, material para embolización,
• Conductos portales ensanchados tubos del drenaje, grapas, etc.
• La lesión «en ojo de buey» describe una vena o Material ecógeno de superficie muy reflectante
porta anecoica rodeada de una manta o contorno liso
ecógena de tejido fibroso • Enfermedad de Caroli
• Más graves en la porta hepática o Masas hipoecoicas: de forma sacular o
o Patrón en mosaico fusiforme
• Red de tabiques ecógenos que delimitan o Signo «del punto central»: pequeñas ramas
áreas poligonales de hígado de aspecto de la vena porta rodeadas parcialmente
normal o por completo por conductos dilatados
=
ascendente muestra la dilatación del conducto intra-
hepático en el lóbulo izquierdo del hígado. Ob- 3
me irregular con un engrosamiento leve de la pared sérvese el m aterial ecógeno dentro del conducto dila-
m de los conductos. tado 1!itJ, que representa ba rro biliar infectado.
47
o LESiÓN PERIPORTAL
'C
ca
DI
,-
~
Traumatismo hepático
(lzda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
forma irregular =
un hematoma hipoecoico de
que sigue el
trayecto de la tríada portal en el
segmento 5. Obsérvese la vena
porta próxima m. (Dcha.) La
ecografía transabdomina l
longitudinal muestra el hígado
hipoecoico con aumento difuso
ecógena =
del tamaño y tríada portal
en este paciente con
hepatitis vírica aguda. Esto
produce un aspecto «en cielo
estrellado».
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
(lzda.) La ecografía oblicua
muestra un grupo de cálculos en
105 conductos intrahepáticos
como una masa periportal
hiperecoica DJ dentro de un
conducto intrahepáticos dilatado
~. Obsérvese el borde del
cálculo dentro del conducto El.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color transabdominal oblicua del
mismo paciente muestra
ausencia de color dentro del
conducto intrahepático dilatado
~ y 105 cálculos ecógenos del
conducto DJ.
Neumobilia
(Izda.) La ecografía transversal
muestra aire en el conducto biliar
como focos lineales periportales
muy hiperecoicos DJ adyacentes
a la vena porta izquierda ~, que
proyectan sombras acústicas
posteriores ~ con artefactos de
reverberación asociados El.
(Dcha.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
una capa gruesa de fibrosis
periportal hiperecoica DJ
alrededor de la vena porta
izquierda ~ en la
esquistosomiasis, descrita como
fibrosis «en boquilla de pipa >! .
Obsérvese la fibrosis septal El
(inflamación y fibrosis como
reacción a émbolos de huevos) .
Cirrosis Cirrosis
3 -=
La ecografía transabdominal oblicua muestra una su-
perficie hepática nodular e irregular en una cirro-
sis macronodular. Obsérvense la ecogenicidad nodu-
perficie hep ática fina y nodular -=
La ecografía transabdominal oblicua muestra una su-
en una cirrosis
micronodular; que destaca por la presencia de ascitis.
lar interna en grano grueso Ea y un a pequeña Obsérvese la ecogenicidad en grano grueso no nodu-
cantidad de ascitis 1m lar del hígado.
50
QUISTE/COLECCiÓN DE LíqUIDO PERIHEPÁTICO
subdiafragmático posterior.
Obsérvense los ca mbios
cirróticos del hígado ~.
hipoecoico =
un absceso subfrénico
con residuos
ecógenos de bajo nivel ~ y
hendiduras lobulares en la
superficie hepática EilII. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
subfrénico =
oblicua muestra un absceso
y derrame pleural
EilII. Obsérvese el diafragma ~.
Un absceso en esta localización
con frecuencia se asocia con
derrame pleural ya telectasias.
subhepático infectado =
transversal muestra un biloma
por
, debajo de la superficie del lóbulo
hepático iz quierdo. Obsérvese la
presencia de tabiques internos
~ y refuerz o acústico posterior
EilII. Los bilomas estériles tienden
3 a ser anecoicos.
54
QUISTE/COLECCIÓN DE LíqUIDO PERIHEPÁTICO
isoecoico =
hepá tica, y su evolución desde
(izquierda) a
hipoecoico DJ (derecha) en un
período de dos semanas.
Obsérvense la contracción del
hematoma y la formación de
filamentos de fibrin a. (Dcha.) La
ecografía longitudinal muestra un
=
quiste hepático grande yexofítico
con residuos El que gravita
posteriormente. Los residuos
provenían de una hemorragia
previa.
multiloculado =
vesícula biliar quístico y
en el borde del
hígado. Obsérvese la ausencia de
ecos internos DJ en los
componentes quísticos.
pequeño e hipoecoico =
muestra un depósito peritonea l
en la
superficie anterior del hígado.
Existe una fin a capa de líquido
ascítico loculado DJ adyacente al
depósito. El aspecto sugiere
m etástasis peritoneal. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra una rotura en la cápsula
hepática El producida por un
ca rcinoma hepatocelular =.
Obsérvense una capa de sangre
(aguda) hiperecoica DJ en la
superficie hepática anterior y la
~sencia de un segundo CHC
~ en el hígado.
3
55
o
'tJ
as
CI
ALTERACIONES DE lA VENA PORTA
1
,-
::I:
• Unión gastroesofágica a través de la vena
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL gástrica izquierda
Frecuentes • Pared abdominal anterior a través del
• Hipertensión portal ligamento redondo
• Colaterales porto sistémicos • Ligamento esplenorrenal a través de
• Trombosis no neoplásica de la vena porta colaterales esplenorrenales
o El Doppler color muestra un fluj o hepatófugo
• Trombo tumoral en vena porta
de baja velocidad
Menos frecuentes • Trombosis no neoplásica de la vena porta
• Aire en vena porta o Material ecógeno dentro de la vena porta
o Mala visualización/ausencia de visualización de
la vena porta (llena de un trombo iso ecoico)
INFORMACiÓN ESENCIAL o Transformación cavernosa de la vena porta
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o El Doppler color muestra un flu jo irregular/
principal'-=.
=
un trombo ecógeno no
obstructivo en la vena porta
(Dcha.) La ecografía
=
un trom bo tumoral obstructivo
en un paciente cirrótico con
un patrón ecográfico hepático
heterogéneo m y un carcinoma
hepatocelular isoecoico. (Dcha.)
La ecografía Ooppler color
oblicua muestra una invasión que
obstruye la vena porta con
ausencia de flujo en color =.
Obsérvese la vascularización
caótica'-= en el heterogéneo
parénquima hepático, que indica
la presencia de un carcinoma
hepatocelular infiltrante.
3
57
MASA EN PORTA HEPÁTICA ]
• Masas hepáticas hipoecoicas: es más probable
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL que las lesiones diferenciadas sean un
Frecuentes linfoma no Hodgkin primario o un linfoma
• Ganglio linfático en porta hepática asociado a sida
• Ganglio linfomatoso en porta hepática • Esplenomegalia, engrosamiento de la pared
• Litiasis biliar intestinal, ascitis
• Carcinoma de vesícula biliar • Litiasis biliar
o Focos muy reflectante s dentro de la luz de la
• Tumor de Klatskin
• Biloma vesícula biliar
o Sombra acústica posterior
• Seudoquiste pancreático
o Artefacto de reverberación
• Neoplasia pancreática
o Gravita con el movimiento hacia la parte no
• Metástasis en porta hepática
• Neoplasia gástrica dependiente de la vesícula biliar
• Absceso hepático amebiano • No es útil cuando la vesícula biliar no se
visualiza a causa de contracciones o cuando
Menos frecuentes está llena de cálculos
• Quiste del colédoco o Ausencia de flujo en color en el Doppler
• Varices • Carcinoma de vesÍCula biliar
o Masa ecógena
Infrecuentes pero importantes
o Forma de pólipo o irregular
• Aneurisma de la arteria hepática
o Distorsión o engrosamiento del resto de la
pared de la vesícula biliar
INFORMACiÓN ESENCIAL o Dilatación biliar si el carcinoma infiltra dentro
de la confluencia hepática
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Un carcinoma grande puede extenderse
• Ganglio linfático en porta hepática dentro del hígado
o Un nódulo (s) hipo ecoico (s) de pequeño o Pared calcificada de la vesícula biliar (vesícula
tamaño (eje corto <1 cm) sugiere nódulo biliar de porcelana)
inflamatorio o Adenopatías asociadas: conducto cístico,
o Un nódulo grande (eje corto >1 cm) sugiere porta hepática, celíaca
infiltración neoplásica o Doppler color: áreas de aumento de la
o Un centro hipoecoico puede indicar necrosis vascularización dentro del carcinoma
central • Tumor de Klatskin
• Sugerente de TB o metástasis necrótica o Colangiocarcinoma en la confluencia de los
o El hilio con grasa es difícil de detectar; conductos hepáticos derecho e izquierdo
el tamaño es el principal criterio para o Conductos intrahepáticas dilatados sin
diferenciar los nódulos reactivos de los dilatación del conducto hepático común
malignos o del colédoco
o Para valorar la vascularización habitualmente o Ausencia de conexión entre los conductos
no es práctico el Doppler color o de hepáticos derecho e izquierdo
potencia, ya que las lesiones son profundas o El tumor primario puede ser difícil de
y pequeñas visualizar; infiltrante e isoecoico con
• Ganglio linfomatoso en porta hepática el hígado
o Nódulo (s) «seudoquístico» hipo ecoico/ o Masa nodular o en forma de pólipo en la
anecoico confluencia de los conductos o a su
o Baja ecogenicidad a causa de una alrededor
densidad celular alta y ausencia de estroma de o Puede invadir la vena porta o la arteria
fondo hepática
o Cuando los ganglios linfáticos cercanos se • Biloma
fusionan puede formarse una masa (que parece o Colección bien circunscrita de líquido
un absceso) anecoico (biloma reciente)
o Otros signos de linfoma o Habitualmente unilocular
• Adenopatías: hepatogástricas, celíacas, o Tabiques internos finos/residuos sugieren un
paraaórticas, mesentéricas, etc. biloma infectado
• Hepatomegalia: infiltración difusa o Refuerzo acústico posterior
tamaño =
glio linfático inflamatorio hipoecoico y aumentado de
en la porta hepática . Este paciente pre-
sentaba una hepatitis crónica activa.
sícula biliar contraída =
La ecografía transabdominal oblicua muestra una ve-
llena de cá lculos biliares
ecógenos H'I en la fos a de la vesícula biliar. Obsérve- 3
se la sombra acústica posterior que proyecta toda la
vesícula bilia r~ .
59
MASA EN PORTA HEPÁTICA
definidos =
lin fo matosos, hipoecoicos, bien
en el lóbulo
derecho del hígado, que se
extienden centralmente a la porta
hepática.
vesícula biliar=
un carcinoma irregular de la
en la porta
hepática, que infiltra el colédoco
11m y el parénquima hepático
ad yacente, originando una
dilatación del conducto biliar B .
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra un carcinoma quístico
de vesícula biliar multiloculado
=. Obsérvese que esta masa
grande, irregular y de paredes
gruesas en la fosa de las vesícula
biliar se ha extendido a la porta
hepá tica~.
definida=
m uestra una masa isoecoica m al
en la porta hepática,
que causa una dilatación de los
conductos intrahepáticos
derecho e iz quierdo B. La
biopsia confirmó un
colangiocarcinoma (tumor de
Klatskin). (Dcha.) La ecografía
definida =
muestra una masa anecoica bien
que representa un
seudoquiste pancreático, que
está en contacto con la cabeza
pancreática ~ y se extiende a la
porta hepática. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
mal definida =
muestra una masa hipoecoica
en la cabeza
pancreática, que ca usa un
acortamiento del colédoco distal
y una dilatación proximal del
conducto asociada ~ . Esta masa
era un carcinoma del conducto
pancreático.
un absceso amebiano =
transabdominaloblicua muestra
en la
zona de la porta hepática que
comprime la vena cava inferior
adyacente ~.
anecoica, fusiforme =
colédoco extrahepático, grande,
anterior a
la vena porta principa/~. Esta
estructura tubular muestra un
contorno liso y paredes finas. Es
un quiste tipo 1 del colédoco.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color oblicua del mismo paciente
muestra ausencia de flujo en
color dentro del quiste del
colédoco =. Obsérvese el flujo
en vena porta ~ y vena cava
inferior ~ .
3
61
,
SECCION 4
Sistema biliar
Vesícula biliar
Engrosamiento hipoecoico de la pared
de la vesícula biliar
Pared hiperecoica de la vesícula biliar
Engrosamiento de la pared/masa focal
en la vesícula biliar
Material ecógeno en la vesícula biliar
Material de «tejido blando» en la
vesícula biliar
Conductos biliares
Ictericia obstructiva
Dilatación de los conductos
intrahepáticos y extrahepáticos
Dilatación aislada de un conducto
intrahepático
Ecos intraluminales en los conductos
biliares
Engrosamiento de la pared de conducto
biliar + cambios periportales
... ENGROSAMIENTO HIPOECOICO DE lA PARED DE lA VEsíCULA BILIAR
•!!!
:c
cu
E • Empiema de la VB: ecos intraluminales,
Q) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL exudado/residuos purulentos
1ii
i:ñ Frecuentes • Colecistitis crónica
o Mayoritariamente asintomática
• Colecistitis litiásica aguda
o Engrosamiento difuso de la pared de la VB
• Colecistitis crónica
• Colecistosis hiperplásica • Grosor medio: -S mm
• Engrosamiento de la pared por enfermedades • Contorno liso/irregular
sistémicas o VB contraída
o Insuficiencia cardíaca congestiva • En casos graves la luz de la VB puede estar
o Insuficiencia renal totalmente obstruida
o Cirrosis hepática o Presencia de litiasis biliar en casi todos los casos
o Hipoalbuminemia o Colecistitis xantogranulomatosa
• Forma infrecuente de colecistitis crónica
Menos frecuentes • Engrosamiento irregular y difuso de la pared,
• Colecistitis alitiásica aguda que puede parecer infiltrante; simula un
• Hepatitis aguda carcinoma de VB
• Úlcera péptica perforada • Colecistosis hiperplásica
• Pan creati ti s aguda o Adenomatosis de la VB
• Carcinoma de la vesícula biliar o Clínicamente asintomática, habitualmente es
• Linfoma un hallazgo ecográfico fortuito
• Colangiopatía relacionada con el sida o Engrosamiento focal o difuso de la pared de la VB
o Focos ecógenos minúsculos en la pared de la VB
producen artefactos «en cola de cometa»
INFORMACiÓN ESENCIAL o Presencia de espacios quísticos dentro de la
Aspectos clave del diagnóstico diferencial pared de la VB
• La información clínica es importante para o Adenomiomatosis del fondo de la VB:
formular el posible diagnóstico diferencial engrosamiento liso del fondo vesicular
o La presencia de sepsis y dolor en hipocondrio o Vesícula biliar en reloj de arena: afectación
derecho (HD) indican colecistitis aguda de la porción media de la VB con tabique
o Presencia de enfermedades sistémicas transversal
conocidas: insuficiencia cardíaca congestiva, • Engrosamiento de la pared por enfermedades
insuficiencia renal sistémicas
o La correlación clínica es fundamental para
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes explicar la presencia del engrosamiento de la
• Colecistitis litiásica aguda pared de la VB
o Clínica: dolor en HD, fiebre, signo de Murphy
o El aspecto del engrosamiento de la pared es
positivo inespecífico
o Inflamación aguda de la vesícula biliar (VB)
o Otros hallazgos ecográficos complementarios
secundaria a un cálculo que obstruye el • Insuficiencia cardíaca congestiva:
conducto cístico ingurgitación de las venas hepáticas y la vena
o Cálculos biliares ± impactación en el cuello de
. 'la VB cava inferior, patrón ecográfico hepático
hipoecoico difuso
o Engrosamiento difuso de la VB (> 4 mm)
• Insuficiencia renal: riñones pequeños con
• Aspecto estriado: varias bandas ecógenas y aumento de la ecógenicidad del parénquima
anecoicas discontinuas, alternadas e • Cirrosis hepática: patrón ecográfico hepático
irregulares, dentro de la pared de la VB en grano grueso, contorno hepático irregular/
• Signo de halo anecoico en la pared de la VB: nodular, signos de hipertensión portal (p. ej.,
capa media anecoica a causa del edema
ascitis, esplenomegalia, varices)
o VB distendida (edema de la VB)
o Signo de Murphy ecográfico positivo
• Hipoalbuminemia: presencia de ascitis,
engrosamiento difuso de la pared intestinal
o Presencia de líquido perico le cístico
o Colecistitis complicada Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Perforación de la VB: absceso pericolecístico • Colecistitis alitiásica aguda
• Colecistitis gangrenosa: engrosamiento o Aparece con más frecuencia en pacientes
asimétrico de la pared, irregularidades gravemente enfermos (p. ej., tras una cirugía
acusadas de la pared, membrana mayor, traumatismos graves, sepsis, etc.)
4 intraluminal
• Colecistitis enfisematosa: aire en la pared/luz
o Los hallazgos ecográficos son similares a los de
la colecistitis litiásica aguda, excepto por la
de la VB ausencia de un cálculo biliar impactado
2
...
ENGROSAMIENTO HIPOECOICO DE LA PARED DE LA VEsíCULA BILIAR .~
:c
ca
• Engrosamiento de la pared de la VB: aspecto • Linfoma
hipoecoico, estriado/en capas
• Distensión de la VB: con frecuencia llena de
o Afectación infrecuente de la VB por un linfoma
secundario
-
E
Q)
en
Cñ
barro o Engrosamiento inespecífico y difuso de la pared
• Signo ecográfico de Murphy positivo de la VB
• Líquido pericolecístico o Presencia de ganglios linfáticos linfomatosos
• Hepatitis aguda intraabdominales
o Antecedentes clínicos: malestar general, • Colangiopatía relacionada con el sida
vómitos, alteración de las pruebas de función o Lesiones inflamatorias biliares causadas por
hepática con patrón de hepatitis infecciones oportunistas relacionadas con el
o Hepatomegalia con disminución difusa de la sida que causan estenosis/obstrucción o
ecogenicidad colecistitis
o Aspecto «en cielo estrellado»: aumento de la o Engrosamiento difuso de la pared de la VB
ecogenicidad de las paredes de la tríada portal o Inflamación/engrosamiento de la pared de los
frente al parénquima hepático hipoecoico conductos biliares
~ Zona hipoecoica/anecoica periportal • Zonas hiperecoicas/hipoecoicas periductales
• Ulcera péptica perforada o Estenosis y dilatación biliar focal
o Una úlcera que penetra la pared duodenal
ocasiona un engrosamiento de la pared de la VB Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
a través del sistema nervioso simpático • Etiología del engrosamiento de la pared de la VB
o Presencia de líquido/aire extraluminal o Trastornos inflamatorios
• Pancreatitis aguda • Colecistitis litiásica aguda
o Diseminación de la inflamación a la fosa de la • Colecistitis alitiásica aguda
VB • Colecistitis crónica
o Engrosamiento inespecífico de la pared de la VB • Colangiopatía relacionada con el sida
o Páncreas hipoecoico, inflamado, de forma • Causas secundarias: hepatitis aguda, úlcera
difusa/local péptica perforada, pancreatitis
• Carcinoma de la vesícula biliar o Enfermedades sistémicas
o Engrosamiento asimétrico de la pared de la VB • Insuficiencia cardíaca congestiva
o Infiltración difusa de la VB con tumor • Insuficiencia renal
localmente avanzado • Cirrosis hepática
o Presencia de litiasis biliar • Hipoalbuminemia
o Invasión de estructuras adyacentes (p. ej., o Infiltración neoplásica
hígado, duodeno) • Carcinoma de vesícula biliar
o Metástasis hepáticas y ganglionares regionales • Infiltración leucémica/linfomatosa
red =,
sícula biliar distendida con engrc:>samiento de la pa-
un cálculo Ea y barro ~. Este paciente pre-
=
La ecografía transabdominal oblicua muestra una ve-
sícula biliar distendida con un cálculo impactado
Ea en el cuello y engrosamiento difuso de la p ared 4
sentaba el signo de Murphy ecográfico positivo. ~.
3
... ENGROSAMIENTO HIPOECOICO DE lA PARED DE lA VEsíCULA BILIAR
.!!!
:c
tU
E
.s1/1
éñ Colecistitis litiásica aguda Colecistitis crónica
(lzda.) La ecografía
trallSabdominal oblicua muestra
hipoecoico de la pared =
un pronunciado engrosamiento
=
f!flJJrosamiento difuso de la pared
en una vesícula biliar
contraída. Este paciente se
encontraba asintomático. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
oblicua muestra un
engrosamiento excéntrico de la
pared de la vesícula biliar
que afecta principalmente al
=,
fondo. Obsérvese la presencia de
barro ecógeno Ea dentro de la
vesícula biliar.
difuso de la pared =
un pronunciado engrosamiento
de una
vesícula biliar contraída a ca usa
de una illSuficiencia cardíaca
congestiva subyacente .
Obsérvese que no existen
cálc ulos. (Dcha.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
un engrosamiento difuso de la
pared de la vesícula biliar
un pequeño cálculo Ea en el
= con
pared =
un engrosa miento difuso de la
con estriaciones
ecógenas SI. Obsérvese la
presencia de barro biliar ~
dentro de la luz de la vesícula
biliar. (D cha.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
una vesícula biliar distendida SI
con engrosamiento difuso de la
pared y un aspecto estriado
hipoecoico =. El signo de
Murphy ecográfico era p ositivo.
Obsér vese que dentro de la
vesícula biliar no existe un
cálculo impactado.
de la vesícula biliar =
difuso e hipoecoico de la pared
obstru ye su luz SI en un
que
4 pronunciada hiperecogenicidad =
La ecografía transabdominal oblicua muestra una
en la fosa de la
vesícula biliar que produce artefactos de reverbera-
ecogenicidad curvilínea =
La ecografía transabdominal oblicua muestra un a
en la pared de la vesícula
biliar que proyecta una densa sombra acústica poste-
ción EilI. Un bulbo duodenal lleno de aire ocupa la rior EilI. La ausencia del signo pared-eco-sombra su-
fosa vacía de la VB. giere una vesícula en porcelana.
6
...
PARED HIPERECOICA DE LA VEsíCULA BILIAR .~
:c
ca
E
Q)
'0
Vesícula biliar en porcelana Vesícula biliar en porcelana ID
(lzda.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
una calcificación difusa de la
pared de la vesícula biliar, que
ecógena =
aparece como una banda
con sombra acústica
posterior !al. (Dcha.) La
radiografía abdominal simple
correspondiente muestra una
=
calcificación curvilínea globular
que se proyecta sobre la parte
superior derecha del abdomen,
hallazgo compatible con una
vesícula biliar en porcelana.
=
de la pared de la vesícula biliar
y en su zona no dependiente
!al. Obsérvese la presencia de
artefactos de reverberación '-=.
4
7
... ENGROSAMIENTO DE lA PARED/MASA FOCAL EN lA VEsíCULA BILIAR
.!!!
:o
ca oForma redon da u ovalada; la base ancha '
E DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL adhen"d a a 1a pare d d e ia veslcula
' biliar esta
oS1/) o No se mueve n la postura en decúbito
i:ñ Frecuentes o La pared vesical que lo recubre se encuentra
• Pólipo de colesterol de la vesícula biliar intacta y es norma l
• Colecistosis hiperplásica • Colecistosis hiperplásica
• Pólipo adenoma toso o Es más frecuen te en el fondo vesical
• Cálculo biliar adherido • Engrosamiento/masa sésil lisa en fondo ve .
• Carcinoma de la vesícula biliar " Slcal
o Forma difu sa con aspecto en reloj de arena
Menos frecuentes • El engrosamien to d la pared afecta la
• Granuloma parasitario porción media con un tabique transverso
• Quiste epitelial intraparietal o Pequeños fo o ecóg nos d ntIO de la pared
• Leiomiosarcoma vesical con art efacto «en cola de cometa»
• Metástasis • Pólipo adenoma toso
o Mayor tamaño (>10 mm), 1 ión solitaria
Infrecuentes pero importantes
o Habitualment de asp cto p dunculado
• Colecistitis xantogranulomatosa
• Carcinoma d e ve ícula b iliar
o Engro amiento a imétrico d la pared de la
INFORMACiÓN ESENCIAL ve ícula biliar
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Masa intrapari tal qu protruye dentro de la
• La mayoría de las lesiones son benignas; la clave luz d la vesí u la bi liar
es identificar un carcinoma de veSÍCula biliar o Ma a infiltrant m al d finida n la fosa de la
o Lesión grande e irregular VB
o Bordes mal definidos, infiltración del o Inva ión d 1 P r ' nquima h pático adyacente:
parénquima hepático adyacente separa i ' n dif r n ia a ntra la masa de la
o Presencia de metástasis en ganglios regionales/ v sí ula bili r y la ál ula h pática
hepáticas o Pr n ia d ID t ' ta i n anglios regionales!
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes hígad ± v u! riza i n intratumoral
• Pólipo de colesterol de la vesícula biliar
o Habitualmente mide de 2 a 10 mm
o Lesiones múltiples, pequeñas, sin sombra, con
ecogenicidad de tejidos blandos
o Contorno liso, ocasionalmente perfil
multilobulado o Par un
pared =
un engrosamiento focal de la
que afecta el fondo de
la vesícula. En el cuerpo de la
vesícula se encontraron
artefactos «en cola de cometa»
(no se muestran ). Todas estas
características son típicas de la
colecistosis hiperplásica.
ecógenos =
muestra cálculos biliares
que proyectan una
sombra acústica posterior Ea. Los
cálculos estaban adheridos a la
pared vesical y por consiguiente
no se movían con los ca mbios de
posición del paciente.
=
defin ido de la pared de la
vesícula biliar que contiene
focos ecógenos ~ . También se
aprecia un cálculo biliar Ea. El
borde poco definido del
parénquima hepático adyacente
imita a un carcinoma de la
vesícula biliar.
4.
9
MATERIAL ECÓGENO EN lA VEsíCULA BILIAR
Colelitiasis Colelitiasis
=
La ecografía transabdominal oblicua muestra un den-
so foco ecógeno con intensa sombra acústica pos-
terior Ea dentro de la porción dependiente de una
ples focos ecógenos =
La ecografía transabdominal oblicua mues tra múlti-
dentro de la vesícula biliar,
que representan a cálculos biliares. Obsérvese la
vesícula biliar no distendida ~. spmbra acústica posterior HII. Los cálculos eran mó-
viles.
o
...
MATERIAL ECÓGENO EN lA VEsíCULA BILIAR .~
:c
ns
E
S
UI
m aterial ecógeno =
transabdominal oblicua muestra
que ocupa
parcialmente la vesícula biliar,
contraída Ea a causa de la
presencia de barro biliar en un
paciente con ayuno prolongado.
12
MATERIAL DE «TEJIDO BLANDO» EN LA VEsíCULA BILIAR
residuos ecógenos =
transabdominaloblicua muestra
dentro de
la vesícula biliar. Obsérvese la
ausencia de sombra acústica
posterior. No existen evidencias
de colecistitis, como
engrosamiento de la pared de la
vesícula biliar o líquido
pericolecístico. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra ecos internos de bajo
nivel Ea dentro de la luz de una
vesícula biliar distendida.
Obsérvese la presencia de un
~rosamiento difuso de la pared
~ con un borde delgado de
líquido pericolecístico =.
=
un gran crecimiento polipoideo
de contorno ligeramente
lobulado que na ce de la pared
anterior de la vesícula biliar. En la
pared posterior de la vesícula
biliar se aprecia una lesión similar
de aspecto sésil EII. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
transversal muestra un
engrosamiento foca l = en el
fondo de la vesícula biliar.
Obsérvese la ausencia de sombra
acústica posterior.
ecogenicidad =
material heterogéneo de baja
en la porción
dependiente de la luz de la
vesícula biliar a ca usa de un
coágulo de sangre tras un
drenaje percutáneo transhepático
de bilis. (Dcha.) La ecografía
tra nsabdominal oblicua muestra
vesícula biliar=
una marcada distensión de la
con
engrosamiento leve de la pared y
ecos fluctuantes de bajo nivel Ea
a causa de un empiema de la
vesícula biliar.
4
13
... ICTERICIA OBSTRUCTIVA
•!!!
:ti
as
E • Los cálculos grandes causan dilatación biliar
-CI)
UJ
Cñ
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Frecuentes
intrahepática focal distal al cálculo que causa
la obstrucción
• Coledocolitiasis • Los cálculos pequeños o ligeramente
• Colangitis ascendente pigmentados pueden no producir sombra
• Colangitis piógena recurrente acústica
• Carcinoma ductal pancreático • Colangitis ascendente
• Colangiocarcinoma o Síntomas clínicos de la tríada de Charcot
• Estenosis biliar posquirúrgica (dolor en hipocondrio derecho [HD], fiebre,
ictericia)
Menos frecuentes o Presencia de cálculos que obstruyen el
• Infestación parasitaria colédoco
• Barro biliar o Dilatación de los conductos biliares
• Colangitis esclerosante intrahepáticos yextrahepáticos (en -75% de
• Tumor periampular los casos)
• Carcinoma de la vesícula biliar • En fase inicial de colangitis u obstrucción
• Carcinoma hepatocelular intermitente del colédoco, los conductos
• Metástasis hepáticas biliares pueden no estar dilatados
• Aumento de tamaño de ganglio linfático o Engrosamiento circunferencial de la pared del
periportal conducto biliar
o Hipoecogenicidad/hiperecogenicidad
periportal adyacente a los conductos
INFORMACiÓN ESENCIAL intrahepáticos dilatados
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Múltiples abscesos colangíticos intrahepáticos
• Función de la ecografía en pacientes con pequeños
ictericia obstructiva • Lesiones quísticas hipoecoicas con ecos y
o Diferenciar la obstrucción biliar de enfermedad residuos internos
del parénquima hepático • Colangitis piógena recurrente
o Determinar la presencia, nivel y causa posible o Historia clínica: episodios recurrentes de dolor
de la obstrucción biliar en HD, fiebre e ictericia
o Fase inicial de la enfermedad
• Nivel de la obstrucción biliar
o Intrahepática • Dilatación de conductos biliares
o Confluencia hepática/porta hepática intrahepáticos y extrahepáticos
o Extrahepática • Barro/cálculos ecógenos
• Criterios de obstrucción maligna • Hipoecogenicidad/hiperecogenicidad
o Transición abrupta de dilatación a periportal a causa de inflamación
estrechamiento periductal
o Engrosamiento excéntrico de la pared del • Engrosamiento de la pared del conducto
conducto con contornos irregulares biliar ± absceso colangítico
o Masa en el conducto o a su alrededor o Fase avanzada de la enfermedad
o Presencia de ganglios linfáticos regionales • Atrofia grave del lóbulo/segmento afectado
aumentados de tamaño, metástasis hepática o del hígado
invasión vascular • Desarrollo de cirrosis biliar con hipertensión
portal
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Carcinoma ductal pancreático
• Coledocolitiasis o El 60-70% afecta la cabeza del páncreas
o Cálculos biliares extrahepáticos o Masa sólida de la cabeza pancreática,
• Se ven con más frecuencia dentro del colédoco infiltrante y mal definida
• Foco intraluminal ecógeno redondo con o Dilatación biliar intrahepática y
sombra acústica posterior extrahepática
• Dilatación biliar extra hepática e intrahepática o Dilatación del conducto pancreático
o Cálculos biliares intrahepáticos o Revestimiento vascular
• Focos ecógenos en la zona de la tríada portal o Metástasis hepáticas y en ganglios linfáticos
con sombra acústica posterior regionales
• Si el conducto afectado está completamente • Colangiocarcinoma
lleno de cálculos, aparece como una o Colangiocarcinoma extrahepático
estructura ecógena lineal con sombra • Dilatación de los conductos biliares
acústica posterior intrahepáticos yextrahepáticos
4
...
ICTERICIA OBSTRUCTIVA .!
:c
ca
• Masa heterogénea, sólida, mal definida, o Se mueven con los cambios de posición del E
Q)
dentro del conducto biliar extra hepático o a paciente 1ií
su alrededor • Colangitis esc1erosante Cñ
o Tumor de Klatskin o Reacción idiopática o autoinmune o
• Masa infiltrante isoecoica/hipoecoica en genética
zona hiliar o Dilatación y estenosis segmentarias de
• Dilatación de los conductos intrahepáticos conductos biliares intrahepáticos y
en ambos lóbulos, sin afectación de los extrahepáticos
extrahepá ticos • Metástasis hepáticas
• Ausencia de comun icación entre los o Obstrucción biliar intrahepática extrínseca por
conductos hepáticos derecho e izquierdo un carcinoma hepatocelular, metástasis
o Colangiocarcinoma intrahepático hepáticas
• Masa de bordes m al definidos, habitualmente o Dilatación aislada de un conducto del lóbulo/
hiperecoica y heterogénea segmento afectado distal al tumor que causa la
• Dilatación aislada de un conducto obstrucción
intrahepá tico
Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
• Estenosis biliar posquirúrgica
• Nivel de obstrucción y posibles diagnósticos
o Estenosis de anastomosis entero biliar previa
o Intrahepático
(p. ej., hepatoyeyunostomía)
o Dilatación de un conducto biliar intrahepático
• Colangitis piógena recurrente
y de un extra hepático residual • Coledocolitiasis intrahepática
o Ausencia de masa asociada
• Colangiocarcinoma intrahepático
o Antecedentes quirúrgicos
• Tumor hepático con compresión biliar
extrínseca
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes o Porta hepática/confluencia hepática
• Infestación parasitaria • Colangiocarcinoma
o Infestaciones más frecuentes: Ascaris, • Coledocolitiasis
Clonorchis, rotura de quiste hidatídico • Compresión extrínseca por un tumor
o Estructuras tubulares ecógenas, paralelas, primario (p. ej., tumor de la VB) o ganglios
de centro anecoico, dentro del conducto linfáticos metastásicos
biliar o Extrahepático
o Movimiento activo del parásito • Coledocolitiasis en colédoco
• Barro biliar • Colangitis ascendente
o Ecos de bajo nivel sin sombra acústica • Colangiocarcinoma
posterior • Tumor de cabeza pancreática/periampular
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
ecógeno =
La ecografía transabdominaloblicua muestra un foco
dentro de la parte distal del colédoco
EEI, con sombra acústica posterior DJ, en una cole-
to intrahepático-=
La ecografía oblicua muestra cálculos en un conduc-
con dilatación de los conductos
intrahepáticos EEI en el lóbulo derecho del híga do. 4
docolitiasis extrahepática. Obsérvese la hiperecogenicidad a lo largo de la tría-
da porta/DJ de un conducto intrahepático repleto de
cálculos. 15
loo
.!!! ICTERICIA OBSTRUCTIVA
:c
tU
Cñ
-
E
Q)
I /l
Colangitis ascendente Colangitis piógena recurrente
(Izda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
dilatado=
un conducto intrahepático muy
en lóbulo derecho
del hígado, que contiene residuos
ecógenos Ea a causa de barro
biliar infectado. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
transversal de un paciente con
intrahepáticos dilatados Ea en el
segmento lateral del lóbulo
izquierdo del hígado.
repleción =
de la señal de defecto de
dentro de los
conductos intrahepáticos
dilatados Ea en el segmento
lateral izquierdo. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra una masa en la cabeza
pancreática mal definida,
hipoecoica, sólida =,
que trunca
la porción terminal del colédoco,
el cual aparece proximalmente
dilatado Ea.
Colangiocarcinoma Colangiocarcinoma
(lzda.) La ecografía
transabdominaloblicua del
lóbulo derecho del hígado
muestra una marcada dilatación
de los conductos biliares
intrahepáticos=. En el
conducto biliar extra hepático
proximal existía una obstrucción
biliar maligna. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
isoecoica m al definida =
transversal muestra una masa
4 compatible con
colangiocarcinoma intrahepático.
16
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
colédoco =
una vesícula hija E'II dentro del
a ca usa de la rotura
de un quiste hidatídico hepá tico
dentro del árbol biliar.
un colédoco dilatado =
transab dominal oblicua muestra
vesícula biliar=
una masa m al definida en
que rodea a un
gran cálculo biliar. Obsérvese la
infiltración por el tumor del
parénquima hepático ad yacente
~ y la dilatación de los
conductos biliares intrahepáticos
E'II.
heterogénea e hiperecoica
que causa compresión y
=
muestra una gran masa hepática
4
17
..
.!2 DILATACiÓN DE LOS CONDUCTOS INTRAHEPÁTICOS y EXTRAHEPÁTICOS
:c
as
E o Acumulación compacta de cálculos intrahepáticos:
G) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL aparece como masas ecógenas de configuración
1ñ
(j) Frecuentes serpiginosa a lo largo de la tríada portal
• Coledocolitiasis o Atrofia del lóbulo/segmento afectado del
• Colangitis ascendente hígado en estadios más avanzados
• Colangitis piógena recurrente • Carcinoma ductal pancreático
• Carcinoma ductal pancreático o Masa sólida mal definida en cabeza pancreática
• Colangiocarcinoma o Dilatación del conducto pancreático
• Quiste del colédoco o Revestimiento vascular ± metástasis
ganglionares regionales/hepáticas
Menos frecuentes
• Colangiocarcinoma
• Infestación parasitaria o Colangiocarcinoma extrahepático que causa
• Barro dilatación biliar intrahepática y extra hepática
• Tumor periampular o Masa isoecoica/hiperecoica, infiltrante, mal
• Colangitis esclerosante
definida
• Colangitis relacionada con sida
o Engrosamiento irregular del te jido blando del
conducto biliar extrahepático
INFORMACiÓN ESENCIAL o Masa polipoide dentro del colédoco
• Quiste del colédoco
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Malformación biliar congénita caracterizada
• Coledocolitiasis por una dilatación fusiforme de un conducto
o Más frecuente en el colédoco o Afecta con más frecuencia al colédoco
o Foco ecógeno redondo con marcada sombra o Masa extrahepática quística separada de la
acústica posterior vesícula biliar que se comunica con el
• Los cálculos blandos pequeños pueden carecer conducto hepático común o los conductos
de sombra acústica posterior intrahepáticos
• Colangitis ascendente o Dilatación fusiforme de los conductos biliares
o Cálculo que obstruye el colédoco extrahepáticos - ± intrahepáticos
o Engrosamiento de la pared del conducto o Cambio abrupto del calibre en la unión de los
biliar segmentos dilatados a los conductos normales
o Hipoecogenicidad/hi perecogenicidad
inflamatoria periportal Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Colangitis piógena recurrente • Colangitis esclerosante
o Cálculos en conductos hepáticos intrahepáticos o Estenosis más dilatación biliar múltiple
y extrahepáticos intrahepática y extrahepática
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
cálculo ecógeno =
La ecografía transabdominaloblicua muestra un gran
con sombra acústica posterior
dentro de la porción distal de un colédoco dilatado
La ecografía transabdominal oblicua muestra una di-
quierdos =
latación tortuosa de los conductos intrahepáticos iz-
a ca usa de un gran cálculo impactado
Ea, que ca usa una obstrucción biliar. en colédoco distal. Los conductos intrahepáticos de-
rechos (no se muestran) también estaban dilatados.
18
DILATACiÓN DE LOS CONDUCTOS INTRAHEPÁTICOS y EXTRAHEPÁTICOS
=m
transabdominal oblicua muestra
un colédoco dilatado
cálculo obstructivo distal
con un
y
engrosamiento marca do de la
pared DJ en un paciente con
colangitis ascendente aguda.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
un engrosamiento de los
conductos in trahepáticos = y
cálculos DJ en el lóbulo derecho
del hígado. Existe un aumento de
la ecogenicidad periportal m a
ca usa de la inflamación
periducta l.
intraluminal =
un crecimiento nodular
dentro del
conducto biliar extrahepático
proximal. Obsérvese la presencia
de dilatación intrahepática del
conducto biliar EII.
colédoco =
una dilatación fusiforme del
y el conducto biliar
intrahepático proximal m en un
paciente con un quiste de
colédoco. Obsérvese que la
porción extrahepática del quiste
del colédoco está separada de la
vesícula biliar DJ. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
=,
recogenicida d a lo largo de la tríada portal que
represen ta a un conducto in tra hepático repleto de
lateral del lóbulo izquierdo del hígado que contiene
cálculos ecógenos Ea en un paciente con anteceden-
tes de colangitis piógena recurrente.
20 cálculos.
DILATACION AISLADA DE UN CONDUCTO INTRAHEPÁTICO
Colangiocarcinoma Colangiocarcinoma
(Izda.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
de finido=
un tumor hiperecoico mal
en la confluencia de
los hepáticos, que ca usa una
marcada dilatación de los
conductos in trahepáticos B en
ambos lóbulos del hígado.
(D cha.) La TC + C
correspondiente muestra un
colangiocarcinoma central mal
de finido con captación
heterogénea del contraste
(tumor de Klatskin) con
=
dilatación asociada de los
conductos biliares intrahepáticos
B . Obsérvese la presencia de
una endoprótesis ~ en el
sistema de conductos del lado
izquierdo.
Compresión extrínseca
Enfermedad de Caroli por masa hepática
(Izda.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra una dilatación fu siforme
=
de los conductos intrahepáticos
a lo largo del trayecto p ortal
en el segmento posterior derecho
del híga do. No se aprecian
residuos internos n i cálculos
dentro del conducto. Las
características sugieren
enfermedad de Ca roli. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra un ca rcinoma de
=
vesícula biliar mal de finido
con infiltración hepática
adyacente en la confluencia
hepática, que ca usa una
compresión y dilatación del
conducto intrahepático B .
hiperecoico =
tumor m etastásico levem ente
en el lóbulo
izquierdo del híga do, que
comprime la confluencia de los
hepáticos y produce una
dilatación de la vía biliar
in trahepática B . (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra una dilatación de los
conductos biliares intrahepáticos
B en el lóbulo derecho del
hígado a causa de una
=
obstrucción de la endoprótesis
biliar interna dentro del
colédoco.
4
21
~
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
22
ECOS INTRAlUMINAlES EN lOS CONDUCTOS BILIARES
...
.!!!
:c
a:s
E
m edia =
un tejido blando de ecogenicidad
que ocupa la parte
distal del colédoco, ocasio nando
una dilatación proximal del
mism o Ea. El Doppler color puso
de manifiesto la presencia de
flujo vascular en su in terio r.
paralelas ecógenas =
transversal muestra líneas
dentro de
un conducto in trahepático 4
izquierdo dilatado Ea, que
representan a un catéter
percutáneo de dren aje b iliar.
23
.~ ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE UN CONDUCTO BILIAR ± CAMBIOS PERIPORTALES
:ti
o Hipoecogenicidad O hiperecogenicidad
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL periportal adyacente a los conductos
Frecuentes intrahepáticos dilatados
• Colangitis ascendente • Colangitis piógena recurrente
• Colangitis piógena recurrente o Presencia de cálculos biliares intrahepáticos y
• Colangiocarcinoma extrahepáticos
o Múltiples estenosis biliares + dilatación
Menos frecuentes o En la sobre infección aguda
• Colangitis esclerosante • Engrosamiento de la pared del conducto
• Colangiopatía relacionada con el sida biliar
• Fibrosis periportal • Cambios hipoecoicos/hiperecoicos
periportales a causa de inflamación periductal
• Colangiocarcinoma
INFORMACiÓN ESENCIAL o Engrosamiento focal/asimétrico de la pared del
Aspectos clave del diagnóstico diferencial conducto biliar con un contorno irregular
• El engrosamiento liso de la pared del conducto o Dilatación asociada del conducto biliar
es más frecuente en enfermedad inflamatoria o Metástasis en ganglios regionales/hígado
o Sospeche malignización si el contorno es
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
irregular y el tejido blando más voluminoso • Colangitis esclerosante
• Los cambios periportales hipoecoicos o o Engrosamiento difuso del colédoco ±
hiperecoicos sugieren la presencia de conductos biliares intrahepáticos
inflamación o fibrosis periductal o Múltiples estenosis y dilataciones intrahepáticas
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Se asocia con la enfermedad inflamatoria
• Colangitis ascendente intestinal
o Cálculo que obstruye el colédoco • Colangiopatía relacionada con el sida
o Dilatación de conductos biliares intrahepáticos o El engrosamiento de la pared puede afectar
o intrahepáticos tanto a los conductos biliares intrahepáticos
• Puede contener bilis/barro purulento: como a los extrahepáticos
presencia de material ecógeno intraluminal o Dilatación leve del conducto biliar + zonas
o Engrosamiento circunferencial de la pared de hiperecoicas/hipoecoicas periductales
un conducto biliar o Engrosamiento difuso de la pared de la VB
• Puede extenderse y afectar la vesícula biliar, • Fibrosis periportal
ocasionando un engrosamiento de la pared o Perfil bioquímico de cirrosis
de la VB o Hiperecogenicidad periportal difusa
~
latado -=
La ecografía transabdominal muestra un colédoco di-
con un engrosamiento importante de la
pared Ea. Obsérvese la presencia de un cálculo que
La ecografía transabdominal oblicua de un paciente
-=
con colangitis ascendente muestra una pronunciada
hiperecogenicidad periportal adyacente a la rama
causa una obstrucción a nivel dista/~. Las caracte- de la vena porta derecha a ca usa de una inflamación
rísticas son compatibles con +.!na colangitis ascenden- periductal.
~4 te.
ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE UN CONDUCTO BILIAR ± CAMBIOS PERIPORTALES
...
.!!!
:o
«1
E
la pared engrosada =
transabdominal oblicua muestra
de unos
conductos biliares dilatados con
cálculos El en el lóbulo derecho
del hígado. Obsérvese la
presencia de un aumento de la
ecogenicidad periportal ~ a
ca usa de una inflam ación
periductal activa . (Dcha.) La
ecografía transa bdominal oblicua
en el híga do=
muestra múltiples masas q uísticas
con ecos
internos de bajo nivel, imagen
compatible con abscesos
colangíticos en un paciente con
colangitis piógena recurrente.
=
un tumor circun fe rencial m al
de fin ido a lo largo del
conducto biliar extrahepático
proximal que se extiende a la
confluencia de los conduc tos
hepáticos. (Dcha.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
engrosamiento de la pa red y
periportal=
aumento de la ecogenicidad
adyacente a un
conducto intrahepático dilatado
El en el segmento lateral
iz quierdo. En otras partes de
ambos lóbulos del híga do se
apreciaron cambios similares.
hiperecogenicidad periporta l
que afecta tanto al lóbulo
=
muestra un aumento difuso de la
Páncreas
lesión pancreática quística
Calcificación pancreática
LESiÓN PANCREÁTICA QUíSTICA
=,
lesión quística en la cabeza del páncreas redonda,
bien definida, anecoica compatible con un seu-
en el parénquima del páncreas ni dilatación ductal. doquiste. No se aprecian componentes sólidos ni ta-
biques internos.
?
111
LESiÓN PANCREÁTICA QUíSTICA ca
...u
CI)
c:
'ca
D.
definido =
un seudoquiste unilocular bien
en la cola del
páncreas. Obsérvese que el
páncreas r= aparece atró fico.
predominio sólido =
hiperecoica bien definida, de
en la
cabeza del páncreas. O bsérvese
la presencia de microquistes Ea
dentro de la lesión. El conducto
pancreático no está dilatado.
(D cha.) La ecografía
transabdominal transversal
delimitada=
muestra una m asa quística bien
con múltiples
tabiques delgados Ea en la cola
del páncreas. La loca lización y
aspecto son compatibles con un
tumor pancreático quístico
mucinoso.
delimitada=
lesión quística pequeña, bien
en el cuerpo del
páncreas. Obsérvese que, a nivel
in terno, no se aprecian
componentes sólidos,
calcifica ciones o tabiques.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
m uy dilatado=
m uestra un conducto pancreático
dentro de un
páncreas atró fico. Esto no
debería confundirse con la vena
esplénica Ea. Obsérvese la
ausencia de ca lcificación en el
parénquima del páncreas o
5
cálculos en los conductos.
3
1/1
as
~
u
LESiÓN PANCREÁTICA SÓLIDA
J
e
'as
c.. • Es infrecuente la aparición de necrosis/
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL componente quístico
Frecuentes • Desplazamiento/englobamiento de las
• Carcinoma ductal pancreático estructuras vasculares adyacentes (p. ej.,
• Cistoadenoma seroso del páncreas vasos mesentéricos superiores, arteria
• Tumor de las células de los islotes pancreáticos esplénica, arteria hepática, arteria
• Pancreatitis aguda focal gastroduodenal)
• Pan creati ti s crónica • Presencia de metástasis h epáticas y en
ganglios regionales
Menos frecuentes • Ascitis a causa de las metástasis peritoneales
• Neoplasia sólida y seudopapilar • Cistoadenoma seroso del p áncreas
• Neoplasia pancreática quística mucinosa o Más frecuente en cabeza del páncreas
• Metástasis o El aspecto ecográfico depende del tamaño de
• Linfoma los quistes individuales
• Masa de aspecto sólido, levemente ecógena
(los quistes pequeños presentan múltiples
INFORMACiÓN ESENCIAL interfases acústicas)
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • Masa de aspecto parcialmente sólido con
• Correlación con la información clínica (p. ej., zonas quísticas anecoicas; quistes
evidencia de pancreatitis aguda/crónica) habitualmente en la periferia
• La dilatación ductal pancreática apoya el • Masa multiquística con tabiques y
diagnóstico de carcinoma ductal pancreático componentes sólidos
o En el carcinoma ductal de la cabeza del o Calcificación central amorfa
páncreas también existe dilatación biliar • Focos ecógenos con aspecto «en rayo de sol»
• Otros de los hallazgos secundarios que deben • Sombra acústica posterior densa distal a la
buscarse son masa pancreática
o Presencia de calcificación dentro de la lesión o Cicatriz central ecógena en forma de estrella
o Componente quístico • Hallazgo característico
o Tabiques internos • Presente hasta en el -20% de los casos
o Metástasis hepáticas y en ganglios linfáticos o Ausencia de dilatación ductal pancreática
regionales • Tumor de las células de los islotes
o Recubrimiento vascular pancreáticos
o La detección del tumor de las células de los
• Indicios para detectar un tumor pequeño
o Irregularidad focal en el contorno islotes pancreáticos es difícil por su pequeño
o Dilatación leve de un conducto pancreático/ tamaño
o La ecografía endoscópica detecta los tumores
biliar
• La TC + C ayuda a detectar y caracterizar de cabeza y cuerpo pancreático
o La ecografía intraquirúrgica es útil para
lesiones pancreáticas sólidas
o Ayuda a detectar la infiltración vascular localizar el tumor
o Habitualmente masa hipoecoica sólida y
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes pequeña
• Carcinoma ductal pancreático o Ocasionalmente de aspecto isoecoico; aparece
o Patología: adenocarcinoma infiltrante duro al como una protuberancia focal en el contorno
tacto con intensa celularidad y escasa o Habitualmente no existen calcificación ni
vascularización necrosis
o Nace del epitelio ductal del páncreas exocrino o Entre el 60 y el 90% de los casos presentan
o Localización: cabeza del páncreas (60-70%), metástasis hepáticas y en ganglios linfáticos
cuerpo del páncreas (20%), difuso (15%), cola regionales en la presentación clínica
del páncreas (5%) • Las metástasis hepáticas hiperecoicas
o Tamaño medio -2-3 cm sugieren más un tumor de células de los
o Hallazgos eco gráficos típicos islotes pancreáticos que un carcinoma ductal
• Masa hipoecoica mal definida, homogénea o o Hipervascularización en la ecografía Doppler
heterogénea de potencia, TC y angiografía
• Dilatación ductal pancreática distal al tumor, • Pancreatitis aguda focal
que disminuye de forma abrupta en el sitio o La información clínica es muy importante para
5 de la obstrucción
• En el tumor de la cabeza del páncreas se
interpretar la imagen de forma correcta
• Dolor epigástrico, fiebre y vómitos de inicio
observa dilatación del conducto biliar agudo
4
LESiÓN PANCREÁTICA SÓLIDA
=
La ecografía transabdominal transversal muestra una
masa hipoecoica sólida e infiltrante en cabeza del
páncreas y proceso un cinado, asociada con dilata-
masa isoecoica sólida, m al definida =
La ecografía transabdominal transversal muestra una
en la cabeza
del pán creas. Obsérvese la presencia de dilatación 5
ción del conducto pancreático Ea, compatible con ductal pancreá tica Ea en el cuerpo y la cola del pán-
carcinoma ducta/. creas .
5
LESiÓN PANCREÁTICA SÓLIDA
definida =
una masa hipoecoica, sólida, mal
en la cabeza del
páncreas, que causa obstrucción
en la porción terminal del
colédoco y dilatación proximal
de la vía biliar extra hepática Ea.
,
Cistoadenoma seroso del páncreas Cistoadenoma seroso del páncreas
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra una masa ligeramente
delimitada =
hiperecoica, sólida, bien
en la cola del
páncreas. Obsérvese la ausencia
de dilatación ductal pancreática,
componente quístico o
calcificación interna. El aspecto
ecográfico es difícil de diferenciar
de otras neoplasias pancreáticas
sólidas. (Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra pequeños componentes
quísticos Ea dentro de una masa
sólida en la cola del páncreas
=.
Tumor de las células de los islotes Tumor de las células de los islotes
pancreáticos pancreáticos
(Izda.) La ecografía
transabdominal transversal
=
muestra una masa hipoecoica,
sólida, bien delimitada,
cola del páncreas. (Dcha.) La
en la
hipervascularizada =
muestra una masa bien definida,
en la fase
arterial en la cola del páncreas.
Este paciente presentaba
hipoglucemias recurrentes. La
cirugía confirmó que se trataba
de un insulinoma pancreático.
5
6
LESiÓN PANCREÁTICA SÓLIDA
hipoecoico =
inflamación de patrón ecográfico
en la cola del
páncreas, compatible con
pancrea titis aguda focal.
Metástasis Linfoma
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversa l
La ecografía transabdominal transversal muestra una La ecografía transabdominal transversal muestra una
hipoecoica, heterogénea,
la cabeza del páncreas. El
=
muestra una gran masa sólida,
en
periampular =
muestra una masa hipoecoica
que causa una
obstrucción del conducto
pancreático El y conducto biliar
extrahepático. Obsérvese la
proximidad del tumor a una
endoprótesis biliar interna ~
(Dcha.) La ecografía transversal
muestra un aumento difuso
=
hipoecoico del páncreas
con dilatación ductal
pancreática leve EiII. La dilatación
ductal pancreática, producida
por la compresión de un
páncreas edematoso, es un
hallazgo in frecuente en una
pancreatitis aguda.
conducto pancreático =
muestra una dilatación del
muy dilatado =
muestra un conducto pancreático
en un páncreas
atrófico El. Obsérvese la
ausencia de calcificación en el
parénquima o de cálculo ducta l.
5
9
AUMENTO DIFUSO O FOCAL DEL PÁNCREAS
-
)
cuerpo p ancreá tico inflamado =,
La ecografía transabdominal transversal muestra ~n
con un p atron
ecográfico hipoecoico, heterogéneo, mal de{¡nldo.
Existe una menor afectación de la cabeza EiI y la cola
=.
La ecografía transabdominal transversal muestra un
aumento hipoecoico difuso de todo el páncreas
Obsérvese la presencia de un delgado borde de líqui-
do p eripancreático EiI a causa del exudado inflama-
del p áncreas ~. torio.
o
AUMENTO DIFUSO O FOCAL DEL PÁNCREAS
heterogénea de líquido =
muestra una gran colección
que
afecta a la cabeza y el cuerpo del
páncreas, compatible con la
fo rmación de un absceso por un
flemón infectado.
=
del páncreas hipoecoico, mal
de finido, en un paciente con
lin fom a diseminado. Estos
hallazgos son compatibles con
afectación linfom atosa.
5
11
CALCIFICACiÓN PANCREÁTICA
•
La ecografía transabdominal transversal muestra múl-
=
tiples cálculos intraductales ecógenos Ea dentro de
un conducto pancreá tico dilatado que proyecta
=
La ecografía transabdominal transversal muestra un
gran foco de calcificación dentro de un páncreas
atró fico. Obsérvese también un a pequeña lesión
una sombra acústica posterior. Obsérvese el parén- quística Ea en la cola del páncreas que corresponde
quima pancreático atrófico. a un seudoquiste pancreático.
2
CALCIFICACiÓN PANCREÁTICA
Endoprótesis biliar/pancreática
Calcificación vascular (simulación) (simulación)
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversal
-=
muestra un foco ecógeno lineal
con sombra acústica posterior
producido por una calcificación
en la arteria esplénica. Este
aspecto imita a una calcificación
pa ncreática a causa de su
localización próxima al
parénquima pancreático Ea.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra una endoprótesis biliar
interna metálica (sección
transversal).:= en la cabeza del
páncreas para mejorar la
obstrucción biliar producida por
un colangiocarcinoma.
-=
definida que capta el contraste
en la cabeza del páncreas. Se
aprecian focos de calcificaciones
!al y un centro hipodenso 1m
(cicatriz/componente quístico). 5
13
,
SECCION 6
Bazo
Esplenomegalia
umbilical=
recanalización de la vena
en el lóbulo
iz quierdo del hígado, otro
hallazgo de hipertensión portal.
Obsérvese el flujo desde la vena
porta izquierda Ea hasta la vena
umbilical. Cuando aprecie
esplenomegalia, busque otros
hallazgos para establecer un
diagnóstico de hipertensión
portal.
Infección Infección
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra una esquistosomiasis
lineales y ecógenos =
con múltiples tabiques fibrosos,
en el
lóbulo derecho del hígado. Este
paciente presenta una
esplenomegalia asociada . (Dcha.)
La ecografía transabdominal
Linfoma Linfoma
(Izda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
bazo =
muestra un aumento difuso del
en un paciente con
linfoma. (Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal del
m ism o paciente muestra ganglios
=
lin fáticos aumentados de tamaño
en el ligamento
hepa toduodenal.
4
ESPLENOMEGALlA
Leucemia Infiltrante
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una esplenomegalia con
múltiples nódulos hipoecoicos,
mal definidos, diseminados en el
bazo =, que representan una
infiltración leucémica. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra una esplenomegalia con
múltiples nódulos sideróticos
pequeños =, conocidos com o
cuerpos de Camna-Candy.
Hemoglobinopatías
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
difusa leve=
muestra una esplenomegalia
en un paciente
con la enfermedad de la
hemoglobina H . (Dcha.) La
ecografía transa bdominal
longitudinal del mismo paciente
muestra múltiples cá lculos
biliares pequeños ~ y un hígado
graso EilI, hallazgos que también
aparecen en las
hemoglobinopatías.
6
5
o lESiÓN ESPLÉNICA QUíSTICA
N
ca
ID
o Hemangioma (espacios quísticos redondeados,
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL bien definidos)
Frecuentes o Tumor maligno (necrosis interna irregular)
• Quiste esplénico adquirido Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
Menos frecuentes • Quiste esplénico adquirido
• Quiste/absceso infectado o = quiste falso (80% de los quistes esplénicos)
cambio quístico=
La ecografía transabdominallongitudinal muestra un
en un hematoma esplénico. Ob-
sérvese que parte del hematoma permanece ecóge-
La ecografía transabdominallongitudinal muestra una
necrosis por licuefacción con ca mbios quísticos .:=
en el esta dio subagudo de una laceración esplénica . 6
no, lo que representa un componente agudo.
7
oN LESiÓN ESPLÉNICA QUíSTICA I
ca
ID ~--------------------~
de larga evolución =
curvilínea de un quiste esplénico
en un
paciente con antecedentes de
una antigua lesión en HI. La Te
(no se muestra) puso de
manifiesto un contenido quístico
transparente. Estas características
sugieren un seudoquiste
calcificado.
incipiente =
muestra un absceso esplénico
de aspecto
hipoecoico in específico,
redondeado, bien definido.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudina l del
bazo muestra abscesos
esplénicos multiFocales =. Estos
son irregulares, algunos con áreas
hipoecoicas circundantes que
sugieren edema inflamatorio.
Absceso piógeno
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal del
bazo muestra un absceso
esplénico redondeado con
licueFacción parcial=. En la
periFeria permanece un borde
grueso e irregular Ea de tejido
inFlamatorio. (Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un gran absceso
total=
esplénico con licueFacción casi
con residuos internos
Ea, que Forman un nivel líquido.
6
8
¡-- lESiÓN ESPLÉNICA QUíSTICA o
N
L-----------~~----~ «S
m
Absceso parasitario
(lzda.) La ecografía transversal
del bazo muestra un quiste
anecoico multiloculado, de
paredes delgadas, con aspecto
de quiste dentro de quiste. En la
pared del quiste se aprecia una
calcificación curvilínea parcial
=. Este aspecto corresponde a
un quiste hidatídico curado
crónico. (Dcha.) La ecografía
longitudinal del bazo muestra un
linfangioma esplénico 1:1.'1.
Obsérvense su aspecto quístico,
multiloculado, de pared delgada,
y el parénquima normal
circundante.
Hemangioma Hemangioma
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra el aspecto típico de un
gran hemangioma esplénico 1:1.'1.
Obsérvense los espacios
quísticos diferenciados Ea en la
periferia. Las zonas quísticas
pueden ser del tamaño de la
lesión, lo que le da un aspecto
predominantemente quístico.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color longitudinal del mismo
paciente muestra una gran
vascularización interna 1:1.'1 en la
parte sólida de un hemangioma
esplénico.
=
muestra depósitos IinFomatosos
en el bazo. El aspecto
marcadamente hipoecoico puede
conFundirse con lesiones
quísticas (riñón izquierdo Ea).
(Dcha.) La ecografía longitudinal
del bazo muestra un quiste
anecoico de pared delgada 1:1.'1
con un tabique interno delgado
~ y refuerzo posterior Ea. Este
aspecto es inespecífico.
Histológicamente, un quiste
epidermoide tiene un
revestimiento epitelial que lo
diFerencia de otros quistes
esplénicos. 6
9
2
as
LESiÓN ESPLÉNICA HIPOECOICA
ID
La ecografía transa bdominal oblicua muestra una La ecografía Doppler de potencia transversal del mis-
=,
zona hipoecoica en forma de cuña, de localización
p eriférica
agudo.
compatible con un infarto esplénico la zona infartada=.
mo paciente muestra ausencia de vascularización en
11
o LESiÓN ESPLÉNICA HIPOECOICA
N
C'CI
ID
I (lzda.)La ecografía
transabdominaloblicua muestra
una pequeña metástasis
hipoecoica DJ de un carcinoma
nasofaríngeo. Con este pequeño
tamaño, no puede diferenciarse
Metástasis esplénicas Metástasis esplénicas
6
12
o
lESiÓN ESPLÉNICA HIPOECOICA N
ctS
ID
I nfección/absceso I nfección/absceso
(Izda.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
una lesión esplénica subcapsular,
hipoecoica, mal definida DJ. Se
observaron residuos internos
móviles, compatibles con la
cavidad licuada de un absceso
en este paciente séptico. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
oblicua muestra múltiples masas
hipoecoicas, heterogéneas,
irregulares, mal definidas DJ en
el bazo, que representan
tuberculomas en este paciente
inmunodeficiente con una
infección TB diseminada.
Hemangioma Hemangioma
(lzda .) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
un gran hem angioma isoecoico,
redondo, bien delimitado DJ con
una pequeña zona quística
periférica y diferenciada Ea. Los
hemangiomas esplénicos
quísticos hiperecoicos o
complejos son más frecuentes .
(Dcha.) La ecografía Doppler
color oblicua muestra
vascularización dentro de la zona
«quística » Ea, que representa a
un lago vascular, característica
frecuente de los hemangiomas
esplénicos. Los vasos adyacentes
~ han sido desplazados por el
tumor.
Linfangioma Angiosarcoma
(lzda.) La ecografía longitudinal
del bazo muestra una lesión
quística multiloculada bien
de finida DJ, que representa a un
lin fangioma. Una lesión previa
del parénquima con licuefacción
puede tener un aspecto similar,
pero no existían antecedentes
clínicos relevantes ni cambios
secuenciales. (Dcha.) La
ecografía transversal del bazo de
un hombre anciano con dolor en
HI muestra un gran tumor
esplénico heterogéneo y
complejo DJ con focos de
calcificación ~. Posteriormente
se confirmó que era un
angiosarcoma. 6
13
o
N
ca
LESiÓN ESPLÉNICA HIPERECOICA
al
Hematoma Granuloma
ceración esplénica=.
La ecografía transabdominal oblicua muestra una la-
Obsérvese que el coágulo de
sangre hiperecoico DJ destaca frente a la zona hi-
foco muy ecógeno, pequeño e irregular =,
La ecografía transabdominal longitudinal muestra un
con som-
bra acústica Ea en el bazo, que representa un p eque- 6
poecoica de laceración. ño foco de calcificación en un granuloma esplénico.
15
o
N
ca
LESiÓN ESPLÉNICA HIPERECOICA
ID
Hemangioma Hemangioma
(Izda.) La ecografía
transabdominallongitudinal del
bazo muestra múltiples lesiones
homogéneamente hiperecoicas,
redondas y bien definidas DJ,
que representan múltiples
hemangiomas. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
muestra otro caso de
hemangioma esplénico. De
nuevo aparecen como masas
bien definidas, homogéneamente
hiperecoicas DJ. Este aspecto es
similar al de los hemangiomas
hepáticos.
Hemangioma Hemangioma
(Izda.) La ecografía longitudinal
muestra un gran hemangioma
esplénico DJ en un paciente con
trombocitopenia, una asociación
frecuente. Obsérvese el aspecto
hiperecoico bien definido, con
zonas quísticas diferenciadas
(Dcha.) La ecografía Doppler
=.
color muestra vascularización
interna DJ. Las características son
típicas de un hemangioma
esplénico. Sin embargo, otros
tumores esplénicos primarios
malignos pueden parecer
similares. Para el diagnóstico
definitivo es necesario hacer una
biopsia o una esplenectomía.
16
LESiÓN ESPLÉNICA HIPERECOICA o
N
as
m
Metástasis Metástasis
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra múltiples nódulos
ecógenos e irregulares de distinto
tamaño en el bazo, que
representan metástasis DJ de un
carcinoma hepatocelular. En la
TC + C eran hipodensas. El
aspecto ecógeno puede
representar una necrosis por
coagulación. (Dcha.) La ecografía
Doppler color longitudinal del
bazo muestra una masa
-=
heterogéneamente hiperecoica
que representa una metástasis
esplénica de un melanoma de la
conjuntiva.
Linfoma Linfoma
(lzda.) La ecograFía
transabdominallongitudinal
muestra un linFoma del tejido
linFoide asociado a mucosas
(MALT) gástrico exo fítico DJ con
invasión directa en el bazo El.
Se aprecia una necrosis interna
irregular diFerenciada eJ. (Dcha.)
La ecografía Doppler de potencia
en longitudinal del bazo muestra
metástasis esplénicas de un
linFoma del tejido linFoide
asociado a mucosas El.
Obsérvese el aspecto
heterogéneamente hiperecoico.
La mayoría de los linFomas
esplénicos son hipoecoicos, y
ocasionalmente tan
marcadamente hipoecoicos que
parecen quistes.
Hamartoma Sarcoidosis
(lzda.) La ecograFía
transabdominallongitudinal
muestra un hamartoma esplénico
calciFicado DJ, bien deFinido y
ecógeno. La ecogenicidad es
mayor que la observada en un
tumor sólido, p. ej., hemangioma,
y sugiere una lesión calciFicada.
(Dcha.) La ecograFía
transabdominal oblicua muestra
una esplenomegalia y múltiples
puntiFormes -=
granulomas calciFicados y
a ca usa de una
sarcoidosis esplénica.
6
17
SECCiÓN 7
Glándula
suprarrenal
Aumento bilateral de la glándula
suprarrenal
Metástasis Metástasis
brazos laterales =
macronodular. Obsérvense los
y medios '-=.
(Dcha.) La TC axial sin contraste
correlativa muestra el aumento
macronodular de ambas
glándulas suprarrenales Ea. El
aumento de tamaño es similar en
ambas, pero la glándula
suprarrenal izquierda es más
difícil de visualizar en la ecografía
por la limitación relacionada con
una ventana acústica de la región
suprarrenal izquierda.
derecha =
engrosados de la suprarrenal
con un contorno
ondulado, que representa un
cambio micronodular en un
paciente con hiperplasia
suprarrenal bilateral. (Dcha.) La
TC axial sin contraste correlativa
muestra el cambio micronodular/
macronodular inicial de la
glándula suprarrenal derecha '-=.
En el istmo de la suprarrenal
izquierda se encuentra otro
Feocromocitoma Feocromocitoma
(lzda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
una masa suprarrenal derecha
irregular, heterogéneamente
hipoecoica =, con zonas
excéntricas diferenciadas de
cambios quísticos ~. (Dcha.) La
ecografía transversal muestra un
nódulo hipoecoico más pequeño,
bien definido, en el lecho
suprarrenal izquierdo Ea. Este
paciente tenía antecedentes de
feocromocitoma fam iliar. El
diagnóstico de feocromocitoma
bilateral se confirmó por análisis
de orina y gammagrafía con
MIBe.
Mielolipoma Mielolipoma
(Izda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
una masa difusamente
suprarrenal derecha =
hiperecoica en la glándula
adyacente al hígado Ea en un
paciente con mielolipomas
suprarrenales bilaterales. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
longitudinal del mismo paciente
muestra una masa suprarrenal
izquierda difusamente
hiperecoica =, de periferia
hipoecoica adyacente al bazo
.1
7
5
MAS A SUPRARRENAL QUíSTICA ]
~----~==~~--------
• Seudoquiste
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o 39-42% de todos los quistes suprarrenales
o Grupo de quistes heterogé~eos .
Frecuentes o Se considera que la mayona de los qUIstes se
• Quiste endotelial debe a la organización de un hematoma o
• Seudoquiste infarto previos
• Absceso o La asociación con un tumor suprarrenal,
• Hematoma organizado por ejemplo, carcinoma supr~rrenal,
• Simulación feocromocitoma o adenocarcmoma, es
Menos frecuentes infrecuente
• Adenoma quístico o Aspectos
• Neuroblastoma quístico • Unilocular, pared delgada, o cápsula fibrosa
• Feocromocitoma quístico gruesa ± tabiques. . .
• Carcinoma adrenocortical quístico • Anecoico o hipoecOlco ± reSIduos y lllvel
• Tumor adenomatoide quístico líquido
Infrecuentes pero importantes • Absceso
o Absceso piógeno a causa de diseminación
• Metástasis quísticas
hematógena o sobreinfección de un
• Quistes epiteliales, quiste verdadero
hematoma
• Quiste hidatídico
o Masa heterogéneamente hipoecoica, irregular,
• Schwannoma quístico
bien delimitada
o Desarrollo de zonas quísticas con la
INFORMACiÓN ESENCIAL licuefacción del absceso
• Hematoma organizado
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o En la fase subaguda a crónica de un hematoma
• Diferencie los quistes suprarrenales de las suprarrenal .
lesiones quísticas de los órganos adyacentes o La licuefacción progresiva forma espacIOS
• Realice siempre una evaluación con el Doppler quísticos
color para confirmar que el «quiste» no es un o La disminución progresiva del tamaño sin
aneurisma de una arteria adyacente tratamiento es diagnóstica
• Los seudoquistes pueden asociarse con tumores • Simulación
suprarrenales benignos o malignos o Lesiones quísticas pedunculadas, por ejemplo,
o Para descartar un foco tumoral en el quiste es quiste renal, quiste hepático, seudoquiste
fundamental realizar un amplio muestreo en el pancreático
estudio anatomopatológico del tejido o Aneurisma de la arteria esplénica
macroscópicamente sospechoso resecado
• Muchos tumores quísticos muestran un aspecto Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
similar en la ecografía, en la RM y en la biopsia • Adenoma quístico
por punción o Más grande que los adenomas sólidos,
o Para el diagnóstico definitivo puede ser habitualmente entre 5-20 cm
necesaria la resección quirúrgica • La isquemia central puede aumentar
con el aumento de tamaño del
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes tumor
• Quiste endotelial o Casi completamente sólido> zonas quísticas
o 45-48% de todos los quistes suprarrenales
focales> completamente quístico
o No se detecta con tanta frecuencia como el
o Pared irregular ± nódulos de tejido blando que
seudoquiste, ya que algunos quistes
protruyen en las zonas quísticas
endoteliales son pequeños (1-15 mm) o Calcificaciones dispersas de formas irregulares
o Los tipos más frecuentes son los
o calcificación del borde en 1/3
linfangiomatosos o los angiomatosos
• Neuroblastoma quístico .
o Quistes linfangiomatosos (93%)
o Pacientes pediátricos, pico de edad a los dos
• Multiloculados, tabicados; anecoicos ± años
residuos móviles de bajo nivel
o Zona quística a causa de necrosis y
o Quistes angiomatosos
hemorragia, calcificación en el 85% ,
• Con frecuencia uniloculares, con borde
o Son característicos los síntomas yanomahas
7 lobulado y vascularización interna
• Aspecto seudonodular/residuos a causa de la
endocrinas
• Feocromocitoma quístico
hemorragia
o 16% de todos los feocromocitomas
6
[ MASA SUPRARRENAL QUíSTICA
--------------~~------~
o Zona qUÍstica a causa de hemorragia/necrosis, • Quistes epiteliales, quiste verdadero
pero el aspecto completamente quístico es o 9-10% de los quistes suprarrenales
infrecuente o Quiste glandular/de retención
o Síntomas característicos, anomalías endocrinas o Quiste embrionario
y gammagrafía con metayodobencilguanidina o Quiste de inclusión mesotelial
(MIBG)
• Quiste hidatídico
• Carcinoma adrenocortical quístico o Infección diseminada por Echinococcus
o Típicamente grande (tamaño notificado entre
granulosus
5- SO cm)
o Adultos (40-70 años)
o Asintomático o síntomas a causa de la
o La disfunción endocrina es frecuente
compresión visceral local
o Eosinofilia (25%), sensibilidad del 90%
o El aspecto es similar al adenoma quÍstico
• Pared gruesa e irregular; heterogéneo con en las pruebas serológicas
o Depende del estadio de evolución de la
hemorragia, necrosis o degeneración
qUÍstica enfermedad; la clasificación más frecuente
• El aspecto totalmente quístico es infrecuente es la de Gharbi
• Calcificación en el 30%; calcificación en • Tipo 1: bien definido, anecoico
anillo o depósitos irregulares • Tipo 2: separación de la membrana;
• Metástasis e invasión en vena cava inferior, signo «del nenúfar» a causa de la
hígado, riñón, diafragma ondulación de la membrana
• Tumor adenomatoide quístico • Tipo 3: tabiques y vesículas hijas
o Neoplasia benigna infrecuente, habitualmente intraluminales
limitada al tracto genital • Tipo 4: masa sólida inespecífica
o Predominio masculino cuando existe • Tipo 5: masa sólida con cápsula
afectación de la glándula suprarrenal calcificada
o Aspecto sólido pequeño o grande quístico • Schwannoma quístico
o Las características en imagen son o Extremadamente infrecuente, pero fácilmente
indistinguibles de otros tumores suprarrenales reconocible
no activos o Se presenta como un tumor suprarrenal
Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes asintomático, no activo
• Metástasis quísticas o Es frecuente una zona quística diferenciada,
o Extremadamente infrecuentes, por ejemplo, de rodeada con frecuencia de un anillo ecógeno;
un carcinoma de mama; las calcificaciones son se ha descrito una forma completamente
raras quística
Seudoquiste Seudoquiste
-------
Seudoquiste Seudoquiste
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
izquierdo =
muestra un quiste suprarrenal
con una hemorragia
reciente. La pared del quiste está
engrosada y es irregular. Los
focos ecógenos dentro del quiste
representan residuos. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
no muestra vascularización
interna. Obsérvese que el
aspecto ecográfico de los quistes
complejos es inespecífico e
indistinguible de tumores
necróticos o abscesos. El
diagnóstico de este paciente se
basó en la regresión progresiva
durante el seguimiento.
Absceso Absceso
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un absceso suprarrenal
derecho ~. Está bien definido y
presenta un con torno lobulado
con residuos internos de bajo
nivel ~ . Obsérvense el hígado
= y el riñón derecho Ei'I.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
=
muestra otro absceso suprarrenal
de contenido más líquido
(hipoecoicoJ.
un hematoma suprarrenal =
transabdominal oblicua muestra
con
organización en fase precoz que
se aprecia como pequeñas zonas
de cambios quísticos ~.
Durante el seguimiento se puso
de manifiesto la disminución
progresiva del tamaño. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
longitudinal muestra un
hematoma suprarrenal
organizado =. El contenido
interno está casi completamente
licuado, con ecos internos
disp ersos de bajo nivel, que
7 corresponden a residuos ~.
Obsérvese el riñón derecho El.
8
[ MASA SUPRARRENAL QUíSTICA
--------------------------~
Simulación Simulación
(Izda.) La ecografía Doppler de
potencia longitudinal muestra un
delgada =
quiste multiloculado de pared
en el lecho
suprarrenal derecho, que se
parece a una lesión suprarrenal
quística. En este estudio Doppler
de potencia no se detectó
vascularización interna . (Dcha.)
La TC frontal + C oblicua
reformateada muestra un plano
=
tisular entre el quiste tabicado
y la glándula suprarrenal derecha
EiI. El quiste linda con el
parénquima hepático, formando
un ángulo agudo, y representa un
quiste hepático subcapsular
pedunculado.
Simulación Simulación
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal del
riñón derecho EiI muestra un
quiste renal pedunculado =,
que ocasionalmente puede imitar
a un quiste suprarrenal. (Dcha.)
La ecografía transabdominal
longitudinal muestra un
esplénica =
seudoaneurisma de la arteria
en el lecho
suprarrenal izquierdo. Es
importante diferenciar este
hallazgo de un quiste suprarrenal,
para no realizar una biopsia
innecesaria . El Doppler color (no
se muestra ) puso de manifiesto
un flujo interno turbulento.
un enorme neuroblastoma =
transabdominal oblicua muestra
Adenoma Adenoma
Metástasis Metástasis
(lzda.) La ecografía transversa l
muestra una metás tasis
suprarrenal derecha ~ de un
leiomiosa rcoma de la VCI. El
aspecto redondo, hom ogéneo,
bien de finido, es indistinguible de
otros tumores supra rrenales
pequeños, y para hacer el
diagnóstico es necesaria una
biopsia. (Dcha.) La ecografía
longitudinal muestra una
con necrosis =
metástasis supra rrenal derecha
de un cáncer de
pulmón de células pequeñas. En
un adenoma pequeño casi nunca
apa rece una necrosis, lo que
hace más probable que sea una
metástasis. Obsérvese también
una metástasis hepá tica HII.
Metástasis Metástasis
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversal
m uestra una metástasis
suprarrenal derecha = de un
carcinoma de pulmón de células
pequeñas . O bsérvense el aspecto
irregular, heterogéneo,
hipoecoico, y el gran tamaño
(5 cm ), que sugieren un tumor
suprarrenal maligno. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
longitudinal muestra una
metástasis suprarrenal derecha
con un contorno mal definido y
ecogenicidad heterogénea . En
este caso la vascularización
in tratumoral es escasa.
Feocromocitoma Feocromocitoma
(Izda.) La ecografía
transabdominal transversa l
muestra un feocromocitoma
hipoecoico =
suprarrenal derecho redondo e
en un paciente
con múltiples paragangliomas.
Obsérvese el cam bio q uístico
interno HII. (Dcha.) La ecografía
feocro mocitoma =
longitudinal del mismo
pone de
manifiesto que su aspecto es muy
parecido a una metástasis.
7
12
[ MASA SUPRARRENAL HIPOECOICA
--------------------------~
Feocromocitoma Feocromocitoma
(lzda.) La ecografía Doppler de
potencia longitudinal muestra
una pronunciada vascu larización
intrínseca r:=de un
feocromocitoma, como se
aprecia en los paragangliomas de
cualquier parte del cuerpo.
(Dcha.) La ecografía transversal
muestra un gran feocromocitoma
izquierdo =, bien definido y
homogéneamente hipoecoico.
Obsérvese la relación anatómica
del lecho suprarrenal izquierdo
con las estructuras adyacentes.
Anteriorm ente : vena eSfJ.lénica
~ y cola del páncreas ~.
Medialmente: aorta abdominal
~ y cuerpo verteb ral EII.
=
muestra la afectación suprarrena l
de una tuberculosis
intrap eritoneal diseminada en un
paciente infectado con el V/H. El
aspecto irregular y heterogéneo
es similar al del feocromocitoma
y otros tumores suprarrenales
malignos.
7
13
~______________~M:A~S~A~S~U~P~R~A~RR~E~N-A-L-H-I-P-E-R-EC-O--IC_A________~---~
• La causa de la hemorragia puede ser una
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL estasis o trombosis de las venas suprarrenales
o La hemorragia de causa no traumática con
Frecuentes frecuencia es bilateral
• Hemorragia suprarrenal o Aspecto ecográfico
• Calcificación • Masa redonda u ovalada bien delimitada,
Menos frecuentes centrada en la médula
• Mielolipoma • Hiperecoica cuando es aguda; a medida que
• Neuroblastoma el coágulo se organiza la ecogenicidad
• Carcinoma adrenocortical cambia a heterogénea, hipoecoica y quística
• Feocromocitoma • La regresión sin tratamiento en las imágenes
• Metástasis secuenciales es diagnóstica
Infrecuentes pero importantes • Eventualmente puede calcificase
• La hemorragia traumática está peor definida
• Hemangioma
• Hidatidosis y puede extenderse a la grasa peritoneal
circundante
• Calcificación
INFORMACiÓN ESENCIAL o Hemorragia previa
o Infección previa
Aspectos clave del diagnóstico dif~ren.cial • Tuberculosis, histoplasmosis
• La hemorragia suprarrenal y el mlelohpoma o Neoplasia calcificada
tienen rasgos eco gráficos característicos • Neuroblastoma (85%), mielolipoma (20%),
• El aspecto de otros tumores suprarrenales feocromocitoma (10%), adenoma
coincide parcialmente de forma significativa (infrecuente)
o Para detectar un proceso maligno es o Enfermedad de Addison
importante demostrar la invasión local y las • Glándulas suprarrenales pequeñas de difícil
metástasis visualización excepto cuando están
o Diferenciarlos más por el grupo de edad del
calcificadas (en el 25% de los pacientes con
paciente, la información clínica, el perfil enfermedad crónica)
endocrinológico, y la RM o la gammagrafía en o Enfermedad de Wolman
casos específicos • Calcificaciones puntiformes difusas
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes en unas glándulas con aumento bilateral del
• Hemorragia suprarrenal tamaño
o Anomalía más frecuente de la glándula
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
suprarrenal en los neonatos • Mielolipoma
• Unilateral en el 80%, la mayoría en el lado o Prevalencia en la autopsia del 0,08-0,4%
derecho (hasta el 85%)
o 3% de todos los tumores suprarrenales
• Se presenta con más frecuencia durante la primarios
primera semana de vida o Compuesto de grasa madura y tejido mieloide
• Traumatismo al nacimiento o estrés o Aspecto ecográfico
neonatal, por ejemplo, asfixia, hipoxia,
• Masa bien definida, difusamente ecógena
septicemia, diátesis hemorrágica, extensión
• Zonas desigualmente hipoecoicas a causa del
de un trombo desde la vena renal
componente mieloide
o El traumatismo es la causa más frecuente en
los adultos • Pueden apreciarse zonas internas
irregularmente ecógenas/quísticas con
• Unilateral (80%), D > I
o Estrés: cirugía, sepsis, hipotensión,
hemorragia intratumoral (frecuente) ±
calcificación
quemaduras, embarazo, esteroides exógenos
y hormona adrenocorticótropa, etc. • Rotura aparente del diafragma (artefacto ~~r
la velocidad de propagación): la disminuCIOn
o Tratamiento con anticoagulantes: típicamente
durante las primeras tres semanas de de la velocidad del sonido a través de una
tratamiento masa de tejido graso (>4 cm) crea un
aparente defecto de escalón en el diafragma
• La causa no es una anticoagulación
excesiva • Puede confundirse con grasa retroperitoneal
cuando es pequeño o con un lipoma/
7 • El nivel de protrombina se encuentra dentro
del rango terapéutico; ausencia de liposarcoma retroperitoneal cuando es
grande
hemorragia en otras zonas
• TC para diferenciar las lesiones indefinidas
14
[ MASA SUPRARRENAL HIPERECOICA
--------~
• Neuroblastoma • Feocromocitoma
o 8-10% de todos los cánceres pediátricos; tercera o O, 1% en las series de autopsias, 0,4-2% en los
causa más frecuente de tumor maligno infantil pacientes hipertensos
097% <10 años, pico de edad a los dos años o Se presenta sobre todo en adultos,
o Aspectos eco gráficos 5% en niños
• Bien o mal delimitado o Síntomas clínicos y disfunción
• De predominio hiperecoico ± zonas quísticas endocrinológica característicos
internas a causa de hemorragia o necrosis o Aspecto eco gráfico
• Calcificación (85%) con sombra acústica • El 23% es de predominio hiperecoico, con
posterior heterogeneidad y pequeñas zonas
• En la primera infancia puede ser complejo o hipoecoicas que representan extensas
qUÍstico hemorragias macroscópicas y pequeños focos
• Un tumor grande cruza la línea media ± necróticos
englobamiento de los vasos y metástasis • Puede ser homogéneamente isoecoico/
• Carcinoma adrenocortical hipoecoico (tumores pequeños), heterogéneo
o Adultos, 40-70 años (tumores grandes), con grandes zonas
o En el grupo de edad pediátrica, tres veces más quísticas
frecuente que el adenoma y el feocromocitoma • Las zonas qUÍsticas representan hemorragia
• Los pacientes acuden antes, el tamaño del antigua o una necrosis por licuefacción
tumor es menor, la disfunción hormonal es • Pronunciada hipervascularización en el
mayor Doppler
o Aspecto eco gráfico • Metástasis
o La glándula suprarrenal es una zona frecuente
• Variable: las lesiones más pequeñas «3-4 cm)
están bien definidas y son bastante de metástasis
o Hipoecoicas > ecógenas
homogéneas; las lesiones más grandes son
heterogéneas y presentan zonas quísticas de Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
necrosis y hemorragia • Hemangioma
• Hasta el 30% es de predominio ecógeno o Tumor vascular benigno
• Las calcificaciones (20-30%) se aprecian o Infrecuente en la glándula suprarrenal
como pequeños focos ecógenos o grupos más • Hidatidosis
densos con sombra acústica posterior o Aspecto similar al del quiste hidatídico que
• Puede apreciarse un borde ecógeno similar a afecta a otras partes del cuerpo
una cápsula que rodea parcial o o Inicialmente aspecto sólido con ecogenicidad
completamente la lesión variable
Mielolipoma Mielolipoma
~~~~~~ ~--~~~~
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un mielolipoma
suprarrenal derecho
=
predominantemente hiperecoico
con un componente mieloide
Ea que aparece hipoecoico.
(Dcha.) La Te + e axial del
=
mielolipoma suprarrenal derecho
del mism o paciente pone de
maniFiesto un ligero realce Ea en
la parte m edial de la periferia. Se
corresponde con la zona más
hipoecoica de aspecto sólido de
la ecografía, que representa al
componente mieloide.
Mielolipoma Neuroblastoma
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un gran mielolipoma
=
homogéneam ente hiperecoico
que comprime la superficie
del hígado Ea. (D cha.) La
ecografía transabdominal
neuroblastom a =
trans versal muestra a un
en un recién
nacido. En la masa existen focos
hiperecoicos con zonas de
cambios quísticos ~ .
Neuroblastoma Neuroblastoma
(Izda.) La ecografía Doppler
color longitudinal muestra una
ligera vascularización Ea en un
gran neuroblastoma =. (Dcha.)
La ecografía transabdom inal
longitudinal m uestra el eje largo
del neuroblastoma
engloba y desplaza
=, que
anteriormente a la aorta
abdominal Ea.
7
16
MASA SUPRARRENAL HIPERECOICA
adrenocortical =
muestra un gran carcinoma
con un patrón
ecográfico heterogénea mente
hipoecoico. (Dcha.) La ecografía
transabdominal oblicua muestra
hiperecoico =
un feocromocitoma ligeramente
con una pequeña
zona hipoecoical quística que
representa necrosis o hemorragia
macroscópicas DJ.
Feocromocitoma Hidatidosis
(lzda.) La ecografía Doppler
color tra nsversal muestra otro
feocromocitoma ligeramente
hiperecoico con escasa
vascularización intratumoral. Esto
es inhabitual, ya que la mayoría
de los feocromocitomas
presentan una
hipervascularización en el
Doppler. (Dcha .) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una masa suprarrenal
=,
iz quierda sólida que
correspondía a una hidatidosis
invasiva . La hidatidosis puede
parecer inicia lmente hiperecoica
antes de desarrollar su aspecto
7
quístico característico.
17
SECCiÓN 8
Riñón
Aumento del tamaño renal
Riñón pequeño
Riñón hipoecoico
Riñón hiperecoico
Masa renal anecoica
Masa renal hipoecoica/isoecoica
Masa renal quística compleja
Masa renal hiperecoica
Foco renal ecógeno
Seudotumor renal
Masa renal multifocal
Dilatación de la pelvis renal
lesión hipoecoica de la pelvis renal
lesión hiperecoica de la elvis renal
AUMENTO DEL TAMAÑO RENAL
tamaño =
muestra un riñón aumentado de
con el polo inferior
ocupado por un gran ca rcinom a
de células renales ~ con
necrosis central. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
longitudinal muestra una
de tejido hipoecoico =
duplicidad renal con una banda
que
divide el eco sinusal central. La
duplicidad renal es una variante
normal que tiende a ser más
grande que un riñón normal con
un solo sistema colector.
8
4
AUMENTO DEL TAMAÑO RENAL
=
La ecografía transabdominallongitudinal muestra una
nefropatía diabética crónica. El riñón es pequeño,
presenta un aumento de la ecogen icidad cortical y
pequeño riñón ecógeno =
La ecografía transabdominallongitudinal muestra un
a ca usa de una nefropa-
tía hipertensiva crónica. El aspecto es un hallazgo 8
mantiene la diferenciación corticomedular. inespecífico de una enfermedad crónica del parén-
quima renal. .
7
RIÑÓN PEQUEÑO
=
crón ica. El riñón empequeñecido
es ecógeno y no presenta
diferenciación corticomedular.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una nefropatía por
reflujo crónica. El riñón presenta
=
un adelga zamiento cortical focal
en la región interpolar con un
una hidronefrosis moderada. Con
el tiempo el riñón puede
desarrollar múltiples cicatrices y
disminuir progresivamente de
tamaño.
=
unos uréteres dobles dilatados
que salen de los sistemas
colectores duplicados
8 hidronefróticos ~.
8
RIÑÓN PEQUEÑO
8
9
RIÑÓN HIPOECOICO
10
RIÑÓN HIPOECOICO
hipoecoico =
muestra un alotrasplante renal
con evidencia
histológica de rechazo agudo. El
aspecto ecográfico en escala de
grises es inespecífico. (Dcha.) La
ecografía Doppler color
longitudinal muestra el flujo
intrarrenal del rechazo agudo de
la imagen previa . Obsérvese que
el IR ha aumentado y se acerca
al 0,9, lo que sugiere rechazo
agudo.
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una CN mesangiocapilar
Ea en un paciente con síndrome
POEMS, un trastorno
hematológico extremadamente
infrecuente que afecta a
múltiples sistemas con
polineuropatía, organomegalia,
endocrinopatía, gammapatía
monoe/onal y cambios en la piel.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal del
mismo paciente muestra el riñón
contra lateral Ea. Obsérvese que
la CN es una enfermedad renal
que afecta simétricamente a
ambos riñones.
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
(Izda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
de tamaño normal =
muestra a un riñón hiperecoico
estas áreas=
renal aumenta la reflexión de
e invierte la
ecogenicidad corticomedular
normal. (Dcha.) La ecografía
transabdom inallongitudinal
hipertensiva avanzada =
muestra una nefroese/erosis
8
14
c:
RIÑÓN HIPERECOICO 'o
!E
a::
8
16
RIÑÓN HIPERECOICO
8
17
r:::::
'o MASA RENAL ANECOICA
!=a:
• Quiste parapiélico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Linfangiectasia del hilio renal
Frecuentes • Se desarrolla a partir de restos embriológicos
• Quiste renal simple o Lesión quÍstica localizada medialmente
• Quiste parapiélico rodeado de paredes ecógenas
o Se encuentra en el hilio, adyacente a la pelvis
• Hidronefrosis
• Enfermedad renal poliquÍstica autosómica renal
dominante o Es infrecuente que se extienda a la unión
• Enfermedad quística de la diálisis corticomedular o que afecte a la cápsula renal
• Riñón con médula en esponja (a diferencia del quiste cortical)
o No se comunica con el sistema colector (a
Menos frecuentes diferencia de la dilatación calicial)
• Displasia renal multiquística o La mayoría son asintomáticos; es infrecuente
• Esclerosis tuberosa que se asocie con h ematuria, hipertensión
• Megacálices congénitos • Hidronefrosis
• Colección perinéfrica o Los cálices dilatados se unen centralmente,
con el aspecto de los dedos de un guante
o Hidronefrosis leve
INFORMACiÓN ESENCIAL • Brillo normal de los ecos de los senos y
Aspectos clave del diagnóstico diferencial grosor normal del parénquima
• Tenga precaución con los artefactos o Hidronefrosis moderada
dentro de las lesiones qUÍsticas anecoicas • Disminución de los ecos de los senos, grosor
causadas por normal/disminuido del parénquima
o Reverberación de las interfases entre el o Hidronefrosis grave
transductor y la piel situada por encima del • Ausencia de los ecos normales de los senos,
quiste adelgazamiento cortical
o Ajuste muy alto de la intensidad de los ecos o Doppler pulsado
(ganancia) ~ interferencia acústica • Hidronefrosis obstructiva: IR >0,7, o IR un
o Ecos del tejido adyacente (efecto de volumen
0,1 mayor que el lado contralateral sin
parcial) hidronefrosis
• La sombra acústica posterior habitualmente • Enfermedad renal poliquíst ica autosómica
aparece con lesiones grandes, puede no dominante
o Trastorno hereditario (los antecedentes
apreciarse si el quiste es muy pequeño
• Ocasionalmente puede ser difícil diferenciar los familiares son útiles)
o Múltiples quistes de diverso tamaño,
quistes del polo superior del riñón de un quiste
suprarrenal, hepático (derecho) o esplénico bilaterales y asimétricos
o Quistes bien definidos redondos u
(izquierdo)
o Intente delinear las relaciones en una imagen
ovales + pared delgada imperceptible o
multiplanar en tiempo real calcificada
o Quistes complejos: hemorragia/infección,
o Es importante asegurar que el quiste es simple
y no tiene eco; en este caso lo único necesario cálculo/ calcificación distróficas
o Riñones ecógenos, con aumento masivo del
es el tratamiento conservador
tamaño renal y ausencia de diferenciación
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes corticomedular
• Quiste renal simple o Se asocia con quistes en otros órganos
o Muy frecuente; la frecuencia aumenta con la • Hígado (75%)
edad • Páncreas (10%)
o Principal indicio diagnóstico: bien definido, • Bazo (5%)
redondo u ovalado, homogéneo y de pared • Otros sitios infrecuentes: tiroides, ovario,
fina endometrio, vesículas seminales, pulmón,
o Ausencia completa de eco, no tiene tabique ni cerebro, hipófisis, mama, epidídimo
componente sólido • Enfermedad quística de la diálisis
o Refuerzo acústico posterior o Antecedentes clínicos de diálisis renal de larga
o ± desplazamiento del sistema calicial central duración, incidencia del 70%
o Localización: corteza renal, profundo o o Uno o más quistes pequeños <3 cm
8 superficial
o Doppler color: ausencia de señal intraquÍstica
o Habitualmente en riñones ecógenos
pequeños con ausencia de diferenciación
en color corticomedular
18
MASA RENAL ANECOICA
La ecografía transabdominal oblicua muestra un quis- La ecografía Ooppler de potencia oblicua muestra el
te cortical renal simple HII. El quiste es redondo, de
pared delgada, anecoico y presenta refuerzo acústico
posterior ~.
mismo quiste renal HII. Obsérvese la naturaleza
avascula r de esta lesión, que extiende ~ los vasos
sanguíneos adyacentes.
8
19
MASA RENAL ANECOICA
Hidronefrosis Hidronefrosis
(lzda.) La ecografía
generalizada =
muestra una caliectasia
con un
adelgazamiento cortica l D) en
un paciente con uropatía
postobstructiva.
anecoicos =
parénquima renal por quistes
de diverso tamaño.
La diferenciación corticomedular
se ha perdido. El riñón
contralateral tenía un aspecto
similar. (Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un pequeño riñón
ecógeno RI en un paciente con
insuficiencia renal en diálisis. En
la cortical y en la médula
aparecen múltiples quistes D) de
diverso tamaño distribuidos
8 aleatoriamente.
20
1:
MASA RENAL ANECOICA 'o
11:
a:
múltiples=
pequeños quistes renales
que afectan el riñón
de un paciente con esclerosis
tuberosa. También se aprecian
pequeños angiomiolipomas ~
renales ecógenos con grasa. En el
riñón contralateral se observaron
cambios similares.
un urinoma anecoico =
transabdominaloblicua muestra
8
21
MASA RENAL HIPOECOICA/ISOECOICA
La ecografía transabdominallongitudinal muestra una La ecografía transabdomina l oblicua mues tra una
columna de Bertin Ea isoecoica y continua con la
corteza renal. Obsérvese que el contorno renal es ho-
mogéneo.
m asa isoecoica basta nte homogénea Ea que surge
del p olo inferior del riñón. Dentro de la lesión no exis-
ten componente q~ís tico ni ca lcificaciones.
8
23
e:
'0 MASA RENAL HIPOECOICA/ISOECOICA
le:
~
B
24
MASA RENAL HIPOECOICA/ISOECOICA
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes • Dentro de los tabiques pueden observarse
• Carcinoma quístico de células renales vasos finos en el Doppler
o Ausencia de nódulos parietales intraquísticos
o Forma infrecuente «5%) de un carcinoma de
células renales • Hematoma
o Forma unilocular
o Aspecto variable en función de la antigüedad
quiste hemorrágico =
La ecografía transabdominaloblicua muestra un gran
en el polo superior del riñón
con ecos de bajo nivel P.iB dentro del quiste.
quiste tabicado =.
La ecografía transabdominal oblicua muestra un gran
Obsérvese que los tabiques ~
son uniformemente delgados. Dentro de los compar-
timientos del quiste no existen otros componentes
sólidos ni ecos.
27
MASA RENAL QUíSTICA COMPLEJA
8
28
I MASA RENAL QUíSTICA COMPLEJA
Pionefrosis Pionefrosis
(lzda.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra un sistema colector con
obstrucción crónica complicado
con una infección. Dentro de la
marcadamente dilatada pelvis
renal m se aprecia pus ecógeno
=. Obsérvese el pronunciado
adelgazamiento de la corteza
renal =. (Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra pus ecógeno m dentro
del dilatado sistema ca licia l. La
pelvis renal está revestida por un
urotelio engrosado DJ.
= =
muestra un quiste renal complejo
en la región interpolar con un
nódulo que nace del grueso
tabique. Los nódulos y los
tabiques gruesos son indicios de
neoplasia . (Dcha.) La ecografía
Doppler color transversal
muestra ausencia de
vascularización dentro del
nódulo intraquístico DJ. Sin
embargo, la TC con contraste es
la prueba de imagen
recomendada para buscar el
realce del nódulo.
tabiques gruesos =
izquierdo. El tumor contiene
con
calcificaciones EiI. (Dcha.) La
TC + e del mismo paciente
muestra el carcinoma quístico de
células renales que nace del
riñón izquierdo. Obsérvese el
rea lce de los nódulosm y de la
calcificación del tabique=.
8
29
MASA RENAL QUíSTICA COMPLEJA
quísticas=
muestra múltiples lesiones
que representan a
cálices dilatados en forma de
mazo. La papila necrosada
aparece como un foco ecógeno
B en la pirámide medular
rodeado de líquido.
sólidas=
zonas de la lesión aparecen más
a causa de las
múltiples interfases acústicas de
numerosos quistes diminutos.
(D cha.) La TC axial + C muestra
una masa quística tabicada y
multiloculada que ocupa casi por
completo al riñón izquierdo, con
mínimo tejido residual de
parénquima activo B .
tabiques =
Obsérvese el realce de los
y el riñón
con tralateral normal.
8
30
I MASA RENAL QUíSTICA COMPLEJA
Hematoma Hematoma
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una anomalía quística
perinéfrica con ecos internos DJ
en un paciente que presentaba
dolor inguinal agudo tras una
biopsia renal. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
transversa l muestra la misma
colección en forma de media
luna Ea. Dados 105 antecedentes
de biopsia reciente, lo más
probable es que sea un
hematoma.
8
31
e: MASA RENAL HIPERECOICA
'0
te:
a:
o La ecografía por sí sola no es fidedigna para
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL diagnosticar un AML; es necesario confirmarlo
Frecuentes mediante TC con o sin contraste
• Angiomiolipoma (AML) renal • Carcinoma de células renales (CCR)
• Carcinoma de células renales (CCR) o El 30% de los CCR pequeños aparecen corno
• Tumor de Wilms masas hiperecoicas que simulan un AML
• La presencia de necrosis en la masa o de un
Menos frecuentes borde anecoico van a favor de un CCR, pero
• Grasa en una cicatriz renal existe un gran solapamiento
• Quiste con leche cálcica o Los CCR más grandes pueden presentar focos
• Línea de la unión renal/defecto del parénquima de calcificación (también ecógenos), la grasa es
cortical infrecuente
• Cálculos renales o Una masa con calcificación y grasa en un
• Necrosis papilar renal adulto = CCR, no AML
• Absceso renal • Tumor de Wilms
• Pielonefritis enfisematosa o Morfología muy variable, que incluye focos
• Metástasis renales ecógenos (grasa y/o calcificación )
Infrecuentes pero importantes o Patrón ecográfico heterogéneo, con zonas de
La ecografía transabdominallongitudinal muestra una La ecografía transabdominal oblicua muestra una típi-
típica masa hiperecoica grande y homogénea &El en
=.
el polo superior del riñón derecho. Obsérvese la te-
nue sombra acústica posterior
ca lesión ecógena, homogénea y pequeña &El en el
polo inferior del riñón sin alternancia del contorno
renal. Un CCR pequeño típico no es tan hiperecoico.
8
33
MASA RENAL HIPERECOICA
B
MASA RENAL HIPERECOICA
clásica localización de la
en la
-=
múltiples focos de aire ecógeno
alrededor de la pelvis renal y
dentro del seno renal. (D cha.) La
ecografía transabdominal
Obsérvense
y el
masa ecógena -=
color transversal muestra una
en el centro
del riñón derecho de un paciente
con carcinoma de pulmón y
múltiples metástasis hepáticas.
Obsérvese que la masa es
hipovascular; característica típica
de las metástasis renales.
8
36
MASA RENAL HIPERECOICA
Urolitiasis Urolitiasis
La ecografía transabdominal longitudinal mues tra La ecografía Ooppler color longitudinal mues tra un ,/1,
múltiples cálculos ecógenos Ea en el polo inferior del
riñón, Estos cálculos se asocian con la característica
sombra acústica posterior ~,
artefacto «titilante» ~ inmediatamente p or detrás de
un cálculo ecógeno Ea en el p olo in ferior del riñón, 8
39
FOCO RENAL ECÓGENO
unión renal =
aspecto típicos de una línea de la
en la superficie
anterosuperior del riñón derecho.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un defecto de la unión
del parénquima como un foco
ecógeno triangular Ea cerca de
la unión de los tercios medio y
superior del riñón .
8
40
FOCO RENAL ECÓGENO
Nefrocalcinosis Nefrocalcinosis
(lzda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra hiperecogenicidad en la
punta de las pirámides El
asociada con una sombra
acústica posterior ~. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
longitudinal muestra una
nefrocalcinosis avanzada, con un
aumento generalizado de la
ecogenicidad de las pirámides
renales El y sombra acústica
posterior asociada ~.
papilas necrosadas =
ecógenas que representan a
rodeadas
de un borde de líquido ~ .
(Dcha.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
una papila necrosada que se
aprecia como un fo co ecógeno
El con una calcificación «en
anillo » en la pirámide medular
rodeada de líquido ~. El líquido
circundante hace m ás evidente la
papila necrosada.
la corteza renal=
muestra aire ecógeno dentro de
y en el fondo
del parénquima El, con
artefactos «en anillo in vertido»
~ también visibles. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
longitudinal muestra múltiples
focos de aire ecógeno El
alrededor de la pelvis renal.
Clínica mente el paciente
presentaba una sepsis.
8
41
SEUDOTUMOR RENAL
,¡
=
línea ecógena de la unión renal
en la superficie anterosuperior
del riñón derecho. Obsérvese su
localización en la unión de los
tercios medio y superior del
riñón.
8
43
MASA RENAL MULTIFOCAl
La ecografía transabdominal oblicua del riñón mues- La ecografía longitudinal de un pacien te con esclero-
8 tra múltiples masas hiperecoicas bien definidas EEII. sis tuberosa m uestra numerosas lesiones ecógenas y
pequeñas ~ en ambos riñones. Con la TC se demos-
tró que las lesiones ecógenas eran angiomiolipomas
llenos de grasa.
44
MASA RENAL MULTIFOCAL
e hipoecoicas =
con múltiples lesiones pequeñas
que
representan a pequeños
abscesos. Este riñón infectado ha
perdido su diferenciación
corticom edular y los ecos
normales del seno. (Dcha.) La
ecogra fía transabdominaloblicua
mues tra un riñón aumentado de
tamaño con múltiples masas
redondas e hipoecoicas Ea. Se
aprecian cá lculos /JB que
obstru yen la pelvis rena l.
8
45
DILATACiÓN DE LA PELVIS RENAL
• Pelvis extrarrenal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Hallazgo frecuente en neonatos
Frecuentes o El aspecto puede simular la fase inicial de una
• Distensión normal de la pelvis renal obstrucción
• Obstrucción de la pelvis renal o Habitualmente no se asocia con una dilatación
• Pelvis renal con reflujo pielocalicial
• Pelvis extrarrenal • Quiste parapiélico
• Quiste parapiélico o Linfoquiste/remanente embriológico
• Vena renal prominente o De origen parenquimatoso; habitualmente
• Carcinoma de células de transición solitario
o Puede causar una compresión extrínseca del
Menos frecuentes sistema colector
• Pionefrosis o Puede simular una dilatación de la pelvis renal
• Hemonefrosis o una pelvis extrarrenal
• Hemorragia del seno renal • Vena renal prominente
• Colecciones de líquido pararrenal o Puede simular una hidronefrosis leve
• Quiste peripiélico o El Doppler color es útil para
• Quiste renal atípico diferenciarlas
• Absceso intrarrenal • Carcinoma de células de transición
• Seudoquiste pancreático o Masa hipo ecoica en una pelvis dilatada
• Divertículo calicial o Simula un coágulo de sangre o pus
• Aneurisma de la arteria renal o La vascularización intratumoral en el Doppler
• Trombosis aguda de la vena renal color es un indicio útil
Infrecuentes pero importantes
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Quiste pielógeno
• Malformación arteriovenosa (MAV) • Pionefrosis
o Pus en un sistema pielocalicial dilatado
• Várices intrarrenales o Puede apreciarse un nivel residuo-líquido
• Lipomatosis anecoica del seno renal
• Linfoma renal • Hemonefrosis
o Sangre en un sistema pielocalicial dilatado
• Linfangiomatosis renal
o Ecos internos de ecogenicidad variable
• Uréter pericava (uréter poscava)
• Hemorragia del seno ren al
o Puede presentarse en el seno renal o en la
INFORMACiÓN ESENCIAL pared o la luz de la pelvis renal
o Secundaria a un tumor renal, MAY, arteritis,
Aspectos clave del diagnóstico diferencial aneurisma, traumatismo, trastornos de la
• Es importante distinguir la dilatación coagulación
obstructiva de la no obstructiva o Lesión quística de ecogenicidad variable que
• Las lesiones simuladoras pueden ser altera el complejo ecográfico central
o Extrarrenales o intrarrenales o Puede estrechar a la pelvis renal, infundíbulo
o Vasculares o avasculares mayor o uréter proximal
o Estructuras normales o neoplásicas • Colecciones de líquido pararrenal
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Secundarías a obstrucción, infección, biopsia o
• Distensión normal de la pelvis renal traumatismo en el sistema pielocalicial y tras
o Habitualmente se asocia con una vejiga llena un trasplante renal
y la gestación o Urinoma, hematoma, absceso y linfocele cerca
• Obstrucción de la pelvis renal del hilio renal, entre otros
o La dilatación aislada de la pelvis renal es • Quiste peripiélico
infrecuente o Se cree que nace de una ectasia linfática
o En función del nivel de obstrucción pueden o Habitualmente múltiples y tabicados;
apreciarse caliectasia ± hidrouréter bilaterales
• Pelvis renal con reflujo • Quiste renal atípico
o Leve: dilatación transitoria del uréter y la o Puede producirse por una infección,
pelvis renal hemorragia, isquemia y neoplasia maligna
8 o Grave: dilatación pielocalicial ± hidrouréter
o Puede ser indistinguible de la obstrucción de la
• Absceso intrarrenal
o Agudo: lesión isoecoica múltiple o solitaria
pelvis renal con ecos de bajo nivel
46
I DilATACiÓN DE lA PELVIS RENAL
La ecografía transabdominallongitudinal muestra una La ecografía transabdominal transversal m ues tra una
p elvis renal dilatada Ea con dilatación asociada del
=
sistema calicialr:= (a rriba), que está obstruido por un
cá lculo ureteral (a bajo). ,
tada =
pelvis extrarrenal, Obsérvese que la pelvis renal dila-
es tá fu era de los límites del riñón, y que no
existe una dilatación calicia l asociada r:=,
8
47
DilATACiÓN DE lA PELVIS RENAL
I
Quiste parapiélico Pionefrosis
(lzda.) La ecografía
transabdom inal transversal
muestra un quiste parapiélico
en el hilio renal que ca usa una
-=
compresión extrínseca del
sistema calicial DJ. (Dcha.) La
ecografía transabdomina l
tra nsversal muestra una
pionefrosis con res iduos -= en el
sistema pielocalicia l obstruido de
un riñón infectado. La p ionefrosis
no puede distinguirse de una
hemonefrosis solo con la
ecografía.
8
48
DILATACiÓN DE LA PELVIS RENAL
quiste =
tumor aparece como un gran
con ecos internos
ecógenos que representan
sangre. (Dcha.) La
correspondiente TC axial + C
mues tra una gran masa que
contraste =
capta heterogénea mente el
en el hilio y corteza
posterior del riñón izquierdo, que
representa al tumor renal
hemorrágico.
8
49
LESiÓN HIPOECOICA DE LA PELVIS RENAL
=
pélvica renal es una papila renal
que protruye dentro de una
pelvis renal levemente distendida
~. El contraste que produce el
líquido en la pelvis distendida
hace que la papila renal sea más
visible.
muestra un CCT =
transabdominallongitudinal
que obstruye
la pelvis renal con hemonefrosis
asociada. Obsérvese que los ecos
de bajo nivel ~ dentro del
sistema colector probablemente
representan a orina mezclada
con residuos y eritrocitos.
(Dcha.) La ecografía Doppler
color longitudinal
vascularización =
correspondiente muestra
dentro del
CCT En la imagen en escala de
grises puede ser difícil diferenciar
un coágulo de sangre de un
8 tumor.
52
lESiÓN HIPOECOICA DE lA PELVIS RENAL
, • Cálculo de urato
• Aire en el sistema pielocalicial (PC)
• Carcinoma epidermoide (CE)
Infrecuentes pero importantes
• Barro urinario
o Precipitado urinario de cristales de calcio,
material hemorrágico o infeccioso
o El aspecto varía con los cambios de postura del
paciente
• Bola micótica (micetoma) • Coágulo de sangre
• Hemangioma o La ecogenicidad varía a lo largo del tiempo
• Leucoplaquia o colesteatoma o i ecogenicidad en el coágulo de sangre
• Quiste hidatídico crónico
• Lipomatosis de la sustitución renal (LSR) • Carcinoma de células de transición (CCT)
• Carcinoma medular o El CCT de grado alto puede ser muy ecógeno
• Adenocarcinoma a causa de la formación de «perlas» de
• Cálculo de melamina queratina
o No produce sombra acústica posterior
leche cá lcica=
muestra un pequeño quiste con
adyacente a la
pelvis renal con un artefacto
ca racterístico «en cola de
cometa ». (D cha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un gran angiomiolipoma
renal exofítico EJ. Obsér vese
que el sistema pielocalicial está
obstruido, y solo p erm anece el
seno central del polo inferior ~ .
También se aprecia un hidrocáliz
=.
ecógeno =
muestra un coágulo de sangre
en la pelvis renal
confirmado por ureteroscopia .
Obsérvese el parecido ecográfico
entre el coágulo de sangre y el
barro. El aspecto también puede
simular procesos malignos
uroteliales.
ecógena =
longitudinal muestra una lesión
en una cavidad
medular llena de líquido, que se
continúa con el cáliz EJ.
Obsérvese que la lesión presenta
una calcificación p eriférica en
forma de anillo, típica de la
8 descamación papilar.
56
LESiÓN HIPERECOICA DE LA PELVIS RENAL
acústica posterior =
coraliforme ~ con sombra
en el
sistema pielocalicial. Este cálculo
probablemente es de estruvita,
producido por una infección
urinaria. (Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una pielonefritis
enfisema tosa con aire =
parénquima renal, que simula
en el
coraliforme =
obstruye un gran cálculo
de la pelvis renal.
(Dcha.) La TC + C axial
correspondiente muestra el CE
~ en el enorme riñón. Dentro
del tumor se aprecian claramente
el cálculo coraliforme y pequeñas
calcificaciones E!!:I.
Pared abdominal!
cavidad pe~itoneal
Líquido peritoneal difuso
Cirrosis Cirrosis
=
ascitis mu/tiloculada con múltiples tabiques gruesos
y residuos internos de bajo nivelm en un pacien-
tico flota el segmento de un asa de intestino delgado te con cirrosis y antecedentes de peritonitis bacteria-
m. na espontánea.
2
líQUIDO PERITONEAl DIFUSO (ij
Q)
-
c:
O
. ¡:
Q)
a.
"C
Carcinomatosis Carcinomatosis ca
"C
(lzda.) La ecografía 'SO
ca
transabdominallongitudinal
muestra una ascitis anecoica =
g
ca
asociada con múltiples nódulos c:
de tejido blando hipoecoicos e 'E
irregulares Ea que representan O
"C
depósitos metastásicos con ascitis .o
maligna. Obsérvese la vejiga ca
urinaria 1dI. (Dcha.) La ecografía "C
transabdominal transversal
...ca
Q)
cantidad de ascitis=
FID muestra una pequeña
en este
paciente con una estructura
tubular móvil que representa una
infestación por ascaris ~ con
peritonitis. (Dcha. ) La ecografía
longitudinal de la FID muestra un
líquido peritoneal muy ecógeno
= sin tabiques ni loculaciones,
que sugiere ascitis aguda
complicada (p us o sangre). Se
trataba de una peritonitis con pus
franco en un paciente con
apendicitis aguda perforada.
peritoneal=
de ascitis Ea con engrosamiento
en un paciente con
peritonitis tuberculosa. (Dcha.)
La ecografía longitudinal muestra
caso de hemoperitoneo
en este
9
3
MASA PERITONEAl QUíSTICA
-
c:
o
o¡:
Q)
Q.
"O
as Ascitis complicada Quiste pedunculado/divertículos
"O
os; (lzda.) La ecografía transversal
as
g m uestra una lesión quística
multiloculada en la gotiera
as
c: para cólica izquierda. Obsérvense
°eo la pared gruesa, el borde que se
insinúa Ea y m últiples tabiques
"O
.o internos gruesos e irregulares ~,
as compa tibles con ascitis crónica
"O
Q) complicada, en este caso a ca usa
"- de una en fermedad de Crohn.
as
Do (Dcha.) La ecografía transversal
de pared delgada =
muestra un gran quiste unilocular
con
residuos en la parte central del
abdom en, que inicialmente se
confundió con un quiste
m esentérico. En la TC + C se
diagnosticó un quiste hepático
hemorrágico (no se muestra).
-
C
O
o¡:
CI)
a.
'O
as
Seudomixoma peritoneal Seudomixoma peritoneal 'O
os:
(lzda.) La ecografía transversal
as
demuestra el aspecto típico de g
un seudomixoma peritoneal, que as
se aprecia como una voluminosa c
seudoascitis multitabicada ~ E
con un efecto masa que desplaza O
'O
al hígado E!!II y a la vesícula biliar .o
= de la pared anterior del
peritoneo. (Dcha.) La ecografía
as
'O
~
transabdominallongitudinal as
a.
=
muestra la amplia base peritoneal
de la masa quística, que
destaca ante el verdadero líquido
ascítico circundante E!!II.
Obsérvese el aire dentro de las
asas intestinales ~.
superficial ecógena
de líquido dependiente
=
Obsérvense la capa de grasa
y la capa
=
muestra un teratoma mesentérico
de borde bien definido yecos
internos dispersos homogéneos y
un nivel grasa-líquido ~.
y delgados =
característicos tabiques múltiples
y un contenido
anecoico. (Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra un quiste entérico
unilocular de una sola capa, de
pared delgada, con nivel líquido-
residuos E!!II. Obsérvense la pared
de una sola capa y la pared de
doble capa que se vería en un
quiste de duplicación intestinal.
9
7
C'CI
el) MASA PERITONEAl SÓLIDA
e
-
o
"~
el)
a. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Tumores primarios frecuentes: ovario,
"O estómago y colon
C'CI
"O Frecuentes o Tres formas morfológicas
"S; • Depósitos peritoneales: múltiples
C'CI • Adenopatía
g • Carcinomatosis peritoneal placas o nódulos hipoecoicos sobre la
C'CI
e • Linfomatosis peritoneal superficie peritoneal; con frecuencia
E • Cambios inflamatorios secundarios afectan al fondo de saco de Douglas, fondo
o • Hematoma mesentérico de saco de Morrison, espacio subfrénico
"O
.Q
C'CI • Simulación derecho
"O o Masa pedunculada de un órgano abdominal • Epiplón en coraza: gran conglomerado
2!C'CI o Masa intestinal de una masa de tejido blando en el
o.. peritoneo/epiplón
Menos frecuentes • Infiltración mesentérica: in filtración
• Tuberculosis peritoneal de capas mesentéricas con engrosamiento;
• Mesotelioma peritoneal maligno puede dar un aspecto «en rayos de sol»
• Tumores mesenquimatosos malignos • Linfomatosis peritoneal
o Histiocitoma fibroso maligno o Frecuente en ellinfoma no Hodgkin,
Infrecuentes pero importantes pero infrecuente si en el momento
• Tumores peritoneales malignos primarios de la presentación es el único sito
o Carcinoma seroso papilar afectado
o Tumor desmoplásico de células redondas • El aspecto es indistinguible de la
pequeñas carcinomatosis peritoneal, excepto las
• Carcinoide adenopatías y los depósitos sólidos, que
• Tumor mesenquimatoso benigno suelen ser más voluminosos
• Trastornos seudotumorales • Cambios inflamatorios secundarios
o Inflamación peritoneallocal secundaria a un
o Tumor desmoide
o Enfermedad de Castleman
proceso inflamatorio adyacente, por ejemplo,
• Enfermedades sistémicas apendicitis o pancreatitis
o Puede formarse una masa ecógena/hipoecoica
o Hematopoyesis extramedular
o Amiloidosis sistémica
mal definida a causa de la inflamación y las
adherencias del mesenterio
o Es importante detectar la causa subyacente
INFORMACiÓN ESENCIAL • Hematoma mesentérico
o Hemorragia traumática o espontánea en
Aspectos clave del diagnóstico diferencial pacientes con trastornos de la coagulación
• Habitualmente los tumores peritoneales no o Borde mal definido
tienen características específicas para un o La ecogenicidad depende de la duración del
diagnóstico definitivo hematoma, que a lo largo del tiempo puede
• El tumor peritoneal secundario es mucho aparecer desde ecógeno hasta
más frecuente que el primario o el heterogénea mente hipoecoico
mesenquimatoso o ± hemoperitóneo o ascitis
o Sin embargo, habitualmente los tumores
peritoneales primarios son más agresivos Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Biopsia dirigida por imagen para el tipo • Tuberculosis peritoneal
o Hasta el 38% de los pacientes con tuberculosis
histológico
pulmonar (-50% no presentan hallazgos
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes típicos de afectación torácica)
• Adenopatía o El aspecto es muy parecido a la carcinomatosis
o Nódulos sólidos a lo largo de la distribución peritoneal
linfática o Adenopatías mesentéricas necrosadas ±
o Metástasis, linfoma, leucemia> sarcoidosis, calcificación
tuberculosis, mastocitosis, enfermedad o Considere el Mycobacterium avium-intracellulare
de Crohn, enfermedad de Whipple en los pacientes con sida
y celiaquía • Mesotelioma peritoneal maligno
• Carcinomatosis peritoneal o La exposición al asbestos es un factor de
-=
agrupación de ga nglios linfáticos celíacos malignos
en un paciente con carcinoma de colon.
depósito peritoneal hipoecoico bien definido =,
La ecografía transabdominal longitudinal muestra un
jus-
to por encima de la cúpula de la vejiga urinaria Ea. 9
9
iU MASA PERITONEAl SÓLIDA
el)
-c:
o
' ¡:
el)
C.
"O Carcinomatosis peritoneal
as Carcinomatosis peritoneal
"O
'S; (Izda.) La ecografía
as transabdominal oblicua muestra
~
iU
c:
'E
hiperecoico =
un depósito peritoneal
con ascitis ~ en
el fondo de saco de Morrison
o entre el lóbulo derecho del
"O
.o hígado Ea y el riñ ón ~. (Dcha.)
as La ecografía transabdominal
"O
~
as
Q.
llena de ecos internos =
transversal muestra una ascitis
residuos ecógenos ~ en un
y
difusa =
una carcinomatosis peritonea l
con múltiples focos de
calcificación dispersos El, que se
observan típicamente en la
neoplasia maligna de ovario o
primaria de periton eo. Una
biopsia diferenciaría ambas
entidades. Obsérvese la vejiga
urinaria ~.
una masa =
apéndice perforado para formar
periférica ~.
con vascularización
9
10
MASA PERITONEAl SÓUDA
contorno lobulado =
peritoneal hipoecoico de
en un
paciente con linfoma de Burkitt.
(Dcha.) La TC axia l + C
correlativa muestra el gran
=
infiltrado linfomatoso peritoneal
con captación heterogénea
del contraste. La pared gástrica
(no se muestra) presentaba
engrosamiento difuso,
compatible con afectación
linfomatosa.
Simulación Simulación
(lzda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
dos fibromas subserosos
pedunculados bien definidos,
homogéneamente hipoecoicos
=, que simulan masas
peritoneales. Obsérvese la vejiga
urinaria Ei'I. (Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal de la
zona epigástrica muestra una
in terfase ecógena curvilínea
con intensa sombra acústica
=
posterior. Representa la superficie
de un bezoar muy calcificado del
estómago Ei'I que sim ula una
m asa peritoneal calcificada.
epiploico =
muestra un engrosamiento
en un paciente con
tuberculosis peritoneal.
Obsérvese que el engrosamiento
epiploico está delimitado por el
líquido ascítico Ei'I. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
sarcoma peritoneal =
longitudinal muestra un gran
en el
hipocondrio izq uierdo, por
debajo del bazo Ei'I. El borde
está mal definido y no puede
sepa rarse de las estructuras
adyacentes, lo que indica su
naturaleza agresiva .
9
11
Cii
Q) DOLOR/MASA EN FOSA ILÍACA DERECHA
-
e
" ¡:
o
Q)
Q. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
o Aumento de la ecogenicidad en la grasa
peritoneal circundante a causa de la
"C
"C
tU
Frecuentes inflamación
"S;
• Apendicitis aguda o Líquido periapendicular, aumento de los
tU
~ • Anomalías ginecológicas ganglios mesentéricos
Cii • Invaginación o La presencia de un apendicolito en la
e
E apendicitis aguda indica una alta probabilidad
o Menos frecuentes de perforación/gangrena
"C
.o • Ileítis terminal o El barrido debe hacerse con cuidado, ya que
tU
"C • Absceso existen muchas potenciales fuentes de errores
...
Q)
tU
• Colitis o El íleo terminal normal se confunde con el
D. • Tumor de colon apéndice engrosado
o Carcinoma de colon • El íleo terminal tiene peristaltismo y es
o Linfoma mucho más grueso
• Adenopatía • Identificar al íleo terminal y el apéndice
• Anomalías musculoesqueléticas evitará la confusión
o Absceso del psoas o Puede pasarse por alto la apendicitis focal del
o Lesión ilíaca extremo del apéndice; es fácil no apreciarlo,
Infrecuentes pero importantes especialmente si no está perforado
• Trastornos vasculares • La descompresión hace que el apéndice
• Anomalías peritoneales/retroperitoneales aparezca menos grueso de lo esperado
• Es fundamental demostrar que el extremo del
apéndice está íntegro
INFORMACiÓN ESENCIAL • Anomalías ginecológicas
o Los trastornos ginecológicos agudos
Aspectos clave del diagnóstico diferencial habitualmente se aprecian como lesiones
• La apendicitis es el trastorno más frecuente quísticas complejas asociadas con antecedentes
o Con la ecografía se realiza el diagnóstico clínicos y signos físicos pertinentes
definitivo • Dentro del diagnóstico diferencial se
o El hallazgo de un apéndice normal puede encuentran el embarazo ectópico, el absceso
evitar una intervención quirúrgica innecesaria tubáric%várico, la torsión de ovario, la
• El engrosamiento ilíaco/cecal es otro hallazgo rotura o hemorragia de un quiste ovárico
inespecífico frecuente • Invaginación
o Entre las causas se encuentran la inflamación o Introducción de un segmento proximal de
secundaria a apendicitis aguda, diverticulitis, intestino en la luz del segmento distal
perforación local, infección, enfermedad o Signo clásico «en diana» en el barrido
inflamatoria intestinal, procesos malignos transversal y signo del «seudoriñón» en el
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes barrido longitudinal
o La presencia de flujo en la invaginación es un
• Apendicitis aguda
o Un apéndice no compresible>6 mm tiene una
buen indicador de que la lesión puede
sensibilidad del 100%, pero la especificidad es reducirse
o La ausencia o disminución de la
sólo del 64%
o Un apéndice no compresible >7 mm tiene una
vascularización parietal de la invaginación
sensibilidad del 94% y una especificidad del indica isquemia/infarto ~ riesgo de
88% perforación
o Habitualmente ileocólica en los casos
o Engrosamiento en láminas de la pared a causa
del edema y la inflamación, engrosamiento de pediátricos idiopáticos
o En caso de no ser ileocólica o en adultos
la pared >2 mm
• Aspecto «en diana» en el plano transversal busque un tumor/masa subyacente
o El tratamiento es la reducción neumática, que
o Aumento del flujo dentro de la pared del
apéndice en el Doppler puede realizarse bajo control ecográfico con
o La pérdida de la diferenciación de las capas
suero salino fisiológico
o Recurrencia de la invaginación del 4-10%
más la disminución o ausencia de la
vascularización sugieren la presencia de Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
9 gangrena
o El extremo del apéndice es la zona que se
• Ileítis terminal
o Engrosamiento del ciego, del íleon terminal
afecta con más frecuencia (difuso o segmentario) y de la válvula ileocecal
12
DOLOR/MASA EN FOSA ILíACA DERECHA
~~C ..- -
La ecografía transabdominal oblicua muestra una La ecografía Doppler color transversal muestra un au-
apendicitis aguda típica. Obsérvense el apéndice en-
grosado, no compresible Ea y el íleon terminal adya-
cente de aspecto normal ~ con la actividad peristál-
-=
mento de la vascularización en la pared apendicular
y el mesoapéndice Ea. La ausencia de vasculari-
zación en la pared debería levantar la sospecha de
9
tica habitual en el barrido en tiempo real. gangrena.
13
¡¡j
Q) DOLOR/MASA EN FOSA ILíACA DERECHA
e
-
o
0;:
Q.
Q)
"'C
as Invaginación Invaginación
"'C
os; (Izda.) La ecografía transversa l
as muestra una invaginación
~
¡¡j i/eocólica . La invaginación HI
e presenta un aspecto «en diana» y
E aparece medial al riñón derecho
o 1m. (Dcha.) La ecografía
"'C
.o longitudinal muestra un ga nglio
"'C
c.
as
~
as
=
lin fático mesentérico aumentado
de tamaño que actúa com o
cabeza de la in vaginación. Desde
el exterior hacia el interior se
encuentran el intu ss uscipi ens ~,
el segm ento de retorno HI, el
mesenterio 1m, y el segm ento
entrante del intu ssusceptum ~.
Absceso Colitis
(lzda.) La ecografía
un absceso apendicular =
transabdominaloblicua muestra
en la
fosa ilíaca derecha producido por
una perforación del apéndice.
Dentro del absceso puede
apreciarse un apendicolito que
ha sido expulsado. (Dcha.) La
ecografía transabdominal
transversal muestra un ciego
inflamado con engrosamiento
transparietal. Obsérvese que las
capas de la pared abdominal se
muscular HI y la luz
claramente visibles.
=
mantienen. La serosa 1m, la
son
9
14
DOLOR/MASA EN FOSA ILíACA DERECHA tU
el)
-
s::::
o
"¡:
el)
a.
"O
Carcinoma de colon
ca
Colitis "O
(lzda.) La ecografía oblicua de un "S;
ca
paciente con colitis
seudomembranosa muestra un
g
ca
colon descendente engrosado DJ s::::
(aire intestinal ecógeno Eil'I con "E
sombra «sucia» ~). En la o
"O
ecografía en tiempo real todo el .o
colon estaba afectado. (Dcha.) La ca
"O
ecografía ooppler de potencia
~
oblicua de la Flo muestra un ca
carcinoma del ciego. Obsérvense a..
el pronunciado engrosamiento
transparietal, el contorno
irregular, la pérdida de la
diferenciación en tre las capas y
la vascularización periférica
dispersa . Obsérvese la luz
residual del intestino estenosado
DJ.
Adenopatía
(lzda.) La ecografía transversal de
la Flo muestra una gran masa de
tejido blando redonda,
heterogéneam ente hipoecoica,
con un centro lineal ecógeno y
excéntrico DJ, que representa un
ganglio linfático ilíaco externo
anómalo con hipertrofia cortical
~ y arquitectura hiliar normal.
(Dcha.) La ecografías ooppler
color transversal muestra
vascularización hiliar central. Las
características sugieren un
ganglio lin fático m aligno,
probablemente por linfom a. La
biopsia por escisión confirmó el
diagnóstico.
• Arenilla urinaria
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Residuos ecógenos intravesicales menos
Frecuentes diferenciados, móviles, parecidos a la arena
o Ausencia de sombra acústica posterior
• Cálculos vesicales, cistolitiasis
• Arenilla urinaria • Sonda de Foley
o Estructura tubular de forma redonda
• Sonda de Foley
• Coágulo de sangre característica ± en línea m edia
• Carcinoma vesical • Coágulo de sangre
o Ecos de nivel medio ligeramente moteados sin
• Ureterocele
sombra acústica posterior
Menos frecuentes o El antecedente de hematuria sugiere el diagnóstico
• Inyección de copolímero de dextranómero en • Carcinoma vesical
ácido hialurónico o El tumor polipoideo puede simular una masa
• Bola micótica intraluminal, no m óvil
o Doppler color: aumento de la vascularización
intratumoral
INFORMACiÓN ESENCIAL • Ureterocele
o Masa intravesical quística de pared delgada cerca
Aspectos clave del diagnóstico diferencial del uréter ipsilateral
• Haga la exploración con el paciente en diferentes o El tamaño varía con el peristaltismo del uréter
posiciones para determinar si la masa situada o Ureterocele ortotópico: uréter normal con
dentro de la luz de la vejiga urinaria es móvil o no inserción normal en el trígono
• Busque la sombra acústica posterior, que es una o Ureterocele ectópico: inserción por debajo del
característica de la litiasis trígono, sistemas colectores dobles en el 80%
• Una masa vesical inmóvil sugiere tumor vegetante
que nace de la pared vesical Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Inyección de copolímero de dextranómero en
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes ácido hialurónico
• Cálculos vesicales, cistolitiasis o Seudoureterocele: protuberancia focal de la
o Principal indicio diagnóstico: foco ecógeno mucosa tras la inyección de copolímero de
móvil dentro de la vejiga con sombra acústica dextranómero en ácido hialurónico para el
posterior tratamiento del reflujo vesicoureteral
o Cuando el paciente está en posición de decúbito • Bola micótica
supino habitualmente se localiza en la línea o Aparece en pacientes diabéticos o
media inmunodeprimidos
o Localización excéntrica si dentro de la vejiga o Ecos de nivel medio; lesión móvil sin sombra en
existe un divertículo o está agrandada la vejiga
La ecografía transa bdominal transversal muestra un La ecografía transabdominal trans versa l muestra are-
2
MASA VESICAL INTRALUMINAL
=
muestra ureteroceles bilaterales
en el trígono vesical,
adyacen tes a las uniones
vesicoureterales. No existe
evidencia de hidronefrosis
obstructiva.
Inyección de copolímero de
dextranómero en ácido hialurónico Bola micótica
(Izda.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra un seudoureterocele EillI
producido por una protuberancia
focal de la mucosa tras la
inyección de copolímero de
dextranómero en ácido
hialurónico para el tratamiento
de un re flujo vesicoureteral. La
correlación con el antecedente
terapéutico es útil para hacer un
diagnóstico correcto. (Dcha.) La
ecogra fía transabdominal
transversal muestra una bola
micótica m óvil EillI en un
paciente con cistitis micótica .
O bsérvese el engrosamiento
difuso de la pared vesica/~. 10
-
3
ENGROSAMIENTO DE lA PARED VESICAL
=
La ecografía transabdominal transversal muestra un
engrosamiento foca l Ea en la cresta interureteral. Este
aparente engrosamiento uniforme de la pared vesical
en una vejiga con poco volumen urinario. Des-
pués de llenarse el aspecto era normal.
hallazgo es normal. 10
5
ENGROSAMIENTO DE LA PARED VESICAL
=
hom ogéneo de la pared vesical
en un paciente con una
infección de las vías urinarias con
urocultivo bacteriano positivo.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra un engrosamiento de la
pared vesical y una superficie
(trabeculaciones) =
interna vesical irregular
en una
vejiga neurógena. Obsérvese la
gran dim ensión anteroposterior
de la vejiga .
trabeculaciones =
irregular, compatible con
en un
paciente con obstrucción crónica
del vaciamiento vesical.
(Dcha.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una hipertrofia prostática
benigna Ea de contorno
lobulado que hace impronta en
la base vesica l. Esta es una ca usa
frecuente de obstrucción crónica
del vaciamiento vesical en los
ancianos.
=aumento de la vascularización
dentro de un carcinoma
vesical Ea en la base de la vejiga
urinaria. El resto de la pared
r:=
vesical no está engrosada.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra un tumor vegetante =
que ocupa casi toda la luz de la
vejiga urinaria. Existe un
engrosamiento global de la pared
vesica l con una mala
distensibilidad de la vejiga, que
indica la naturaleza infiltrante de
10 este tumor.
6
ENGROSAMIENTO DE LA PARED VESICAL
vesical-=
engrosamiento de la pared
producido por la
invasión local de un cáncer de
útero. En el tejido tumoral existe
un aumento de la vascularización
SI. (Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
de la pared vesical-=
muestra un engrosamiento difuso
y una bola
m icótica SI en la vejiga de un
paciente con cistitis micótica.
mucosa -=
engrosamiento irregular de la
sin vascularización
significativa cerca del orificio
ureteral, que es la zona donde
empieza la cistitis tuberculosa.
(Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra una vejiga infectada por
T8 con un engrosamiento
irregular de la pared vesical -=.
La cistitis tuberculosa puede ser
indistinguible de otras formas de
cistitis bacteriana.
engrosamiento de la pared
vesical.
10
7
CONTORNO VESICAL IRREGULAR
• Divertículo/divertículos vesicales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Principal indicio diagnóstico: m asa quística
Frecuentes perivesical que se comunica con la luz vesical
• Trabeculación vesical o Bolsa formada por la hernia de la mucosa y de
• Divertículo/divertículos vesicales la submucosa vesicales a través de la pared
• Ureterocele muscular
• Remanente uracal • Ureterocele
• Compresión extrínseca por una masa pélvica o Principales indicios diagnósticos
• Ortotópico: estructura sacular de pared
Menos frecuentes delgada que se continúa con el uréter distal
• Compresión extrínseca por enfermedad en el trígono
inflamatoria • Ectópico: se continúa con un hidrouréter y
porción obstructiva hidronefrótica
• Ureterocele evertido: recuperación del
INFORMACiÓN ESENCIAL aspecto intravesical tras el vaciamiento
Aspectos clave del diagnóstico diferencial parcial de la vejiga
• Establezca la diferencia entre la irregularidad • Remanente uracal
focal y la difusa del contorno vesical o Remanente embriológico en forma de cordón
o La irregularidad difusa del contorno vesical que comunica el vértice vesical con el ombligo
sugiere trabeculaciones o Situado en línea media
o La naturaleza quística de las irregularidades • Compresión extrínseca por una masa pélvica
verticales sugiere lesión benigna o La causa más frecuente de la compresión
• El Doppler color ayuda a demostrar la extrínseca en los hombres es la hipertrofia
vascularización de la neoplasia y de las prostática benigna
enfermedades inflamatorias que producen una o Puede producirse por otras neoplasias pélvicas
compresión extrínseca • Carcinomas originados en la próstata, recto,
ovario, útero o cuello del útero
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• Trabeculación vesical Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
o Perfil irregular de la parte interna de • Compresión extrínseca por enfermedad
la vejiga producido por una hipertrofia inflamatoria
muscular o Endometriosis: quiste heterogéneo del anejo
o Se asocia con una obstrucción crónica con ecos difusos de bajo nivel
del vaciamiento urinario y una vejiga o Enfermedad de Crohn: inflamación intestinal,
neurógena formación de fístula, colecciones de líquido
vesical=
que se extiende desde el vértice
hasta el ombligo,
compatible con uraco permeable.
10
9
SECCiÓN 11
Próst ta
Aumento de la próstata
11
La ecografía transrectal transversal muestra una hiper-
=.
trofia prostática con un aumento simétrico de la zona
de transición El aumento central de la glándula
gran quiste del conducto eyaculador prostático
que contiene calcificaciones r.=.
=
La ecografía transrectal (ETR) transversal muestra un
pequeños =
por abscesos múltiples y
de predominio en
el lóbulo derecho. Obsérvese
que existe un pronunciado
edema periuretral Ea. (Dcha.) La
ETR oblicua del mismo paciente
11
3
--...
ca
ca
IIJ
'o
LESiÓN FOCAL DE PRÓSTATA
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Hiperplasia prostática benigna (HPB), nódulos • Prostatitis focal
hiperplásicos o Clínica: doloroso y caliente a la palpación
o Nódulos hiperecoicos en una glándula o Aguda: el tamaño puede ser normal, pero con
aumentada de tamaño frecuencia está aumentado; borde mal definido;
o Se localizan en las zonas transicional y zonas hipo ecoicas con t de la vascularización
periuretral o Crónica: glándula de tamaño normal; patrón
o Pueden confundirse con un carcinoma ecográfico heterogéneo ± Ca++
prostático • Absceso prostático
o Pueden presentar una degeneración quística o Complicación de una prostatitis
• HPB, degeneración quística o Lesión quística prostática única o múltiple con
o Nacen dentro de los nódulos hiperplásicos residuos internos ± tabiques ± aire
o Habitualmente se localizan en la zona de • Metástasis y linfoma de próstata
11 transición
• Calcificación prostática
o Las metástasis son más frecuentes por la
extensión directa de un carcinoma de recto,
o Característica frecuente de la prostatitis crónica vejiga, vesícula seminal
4
LESiÓN FOCAL DE PRÓSTATA -ca
ca
'0
'0
Lo
o Linfoma: habitualmente forma parte de una o Puede crecer y producir una obstrucción D..
enfermedad diseminada urinaria
• Divertículo o quiste del conducto eyaculador • Quiste hidatídico
(QCE) o Simple o multiloculado con endoquistes
o Intraprostático, a lo largo del conducto o Es frecuente la calcificación «en cáscara de
eyaculador huevo» del quiste/pared
o Paramediano en la base, en línea media en el • Divertículo de la uretra prostática
colículo seminal o Anterior: habitualmente se produce por un
o Habitualmente se comunica con la uretra traumatismo o infección producidos por la
o Los cálculos intraquísticos son frecuentes exploración instrumental
o El divertículo del conducto eyaculador es o Posterior: habitualmente se relaciona con la
infrecuente rotura de un absceso prostático
• Quiste o ectasia ductal de la vesícula seminal o Puede ser único o múltiple
o Tamaño variable; es infrecuente que sea o Cuello ancho o estrecho con paredes
bilateral homogéneas o irregulares
o Uniloculado o multiloculado
Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
o Se asocia con agenesia/ disgenesia renal
o La ectasia ductal se produce por una
• Lesión quística
o En línea media: quiste del utrículo, quiste del
obstrucción del conducto eyaculador o conducto de Müller, divertículo de la uretra
deferente prostática, QCE o divertículo
• Quiste del conducto deferente o Paramediana: quiste del conducto deferente,
o Extraprostático, por encima de la glándula
QCE o divertículo del conducto eyaculador
o Se asocia con un conducto deferente ectópico
o Lateral: quiste de la vesícula seminal,
con comunicación anómala con el conducto degeneración quística de una HPB (zona de
uretral transición)
Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes o Variable: quiste de retención, absceso, quiste
• Carcinoma prostático quístico hidatídico, carcinoma (Ca) prostático quístico
o Quiste complejo con componentes sólidos • Lesión sólida
o Localización de predominio periférico o Central: nódulos hiperplásicos de una HPB
o La extensión extracapsular es específica de (zona de transición)
malignidad, lo que lo diferencia de otras o Periférica: Ca prostático (70%)
lesiones quísticas o Variable: calcificaciones, prostatitis focal,
• Cistoadenoma prostático multiloculado metástasis o linfoma, cistoadenoma
o Tumor prostático benigno infrecuente multiloculado, Ca prostático (30%)
La ecografía transrectal (ETR) frontal-de-Ia próstata La ETR frontal de la próstata muestra una HPB con
r= r=
muestra una HPB con nódulos hiperecoicos yau-
mento de la zona de transición 1m. Estas lesiones,
múltiples nódulos hiperplásicos en la zona de
transición. Obsérvese el pequeño quiste degenerativo 11
aunque son típicas de una HPB, pueden simular un 1m en uno de los nódulos.
carcinoma prostático.
5
--
ca
ca LESiÓN FOCAL DE PRÓSTATA
U)
'o
~
D..
=
mismo paciente muestra al quiste
en posición ceFálica en
relación con el conducto
eyaculador y separado de este
~; el quiste se comunica con la
uretra Ei!I. Estas características
van a Favor de un quiste del
utrículo.
6
--...
cu
LESiÓN FOCAL DE PRÓSTATA CU
fA
'o
Il.
conducto eyaculadar =
hemospermia. El quiste nace del
y se
extiende más allá de la base
prostática. El aspirado contenía
espermatozoides, que
confirmaron que se trataba de un
QCE. (Dcha.) La ETR frontal de la
prósta ta del mismo paciente
muestra ecos internos dentro del
quiste Ea, que representan
hemorragia ~ y calcificaciones
=,
QCE.
hallazgos frecuentes en un
=
próstata muestra un carcinoma
prostático quística
confirmado histológica mente.
Obsérvese que la masa tiene una
pared irregular yecos internos
que simulan un absceso.
11
7
Aumento difuso del testículo
Calcificación escrotal
o AUMENTO DIFUSO DEL TESTíCULO
15
...
u
UI
W • Carcinoma testicular
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Masa testicular diferenciada hipoecoica o de
Frecuentes ecogenicidad mixta ± vascularización
o Aunque los seminomas habitualmente son
• Orquitis
• Torsión!infarto testicular lesiones hipoecoicas diferenciadas, pueden
• Carcinoma testicular producir un aumento difuso del testículo
• Traumatismo escrotal afectado
o En el Doppler color los tumores <lIS cm
Menos frecuentes habitualmente son hipovasculares; los tumores
• Linfoma testicular >1,6 cm son con más frecuen cia hipervasculares
• Metástasis testiculares • Traumatismo escrotal
• Quiste testicular o Antecedentes de traumatismo escrotal
o Zona hipoecoica focal, plano de fractura
INFORMACiÓN ESENCIAL diferenciado lineal/irregular dentro del testículo
o Ecogenicidad anómala del parénquima testicular,
Aspectos clave del diagnóstico diferencial masa avascular; la ecogenicidad del hematoma
• El diagnóstico no sólo depende del aspecto depende de su antigüedad
ecográfico, sino de la combinación de las
características clínicas y ecográficas Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Linfoma y metástasis testiculares
o Lesiones múltiples; el SO% de los casos son
• Orquitis
o Se caracteriza por edema de los testículos, que se bilaterales
encuentran dentro de una túnica albugínea rígida o Las metástasis son infrecuentes; entre las zonas
o Ecogenicidad heterogénea del parénquima y de origen más frecuentes se encuentran la
tabiques más marcados, que aparecen como próstata, el pulmón y el tubo digestivo
bandas hipoecoicas o En el momento del diagnóstico es frecuente que
o Aumento difuso de la vascularización del el tamaño sea grande; se asocian con enfermedad
parénquima testicular en la ecografía Doppler color diseminada
• Torsión/infarto testicular • Lesiones mal definidas, habitualmente
o Infarto agudo: testículos hipoecoicos con hipoecoicas
aumento difuso del tamaño • Quiste testicular
o Infarto crónico: testículos heterogéneos, o Los quistes intratesticulares h abitualmente son
pequeños y reducidos de tamaño quistes simples localizados cerca del mediastino
o «Remolino» o «nudo de torsión» a nivel del testicular
cordón espermático; disminución o ausencia de o Es necesario diferenciarlos de n eoplasias quísticas
vascularización testicular • Busque meticulosamente componentes sólidos
Orquitis Orquitis
=,
tra unos testículos con aumento difuso del tamaño
con un gran absceso intratesticular hipoecoico
testículo, la relativa prominencia de la túnica albugí- de pared gruesa Dl. Obsérvese la ausencia de vascu-
nea Dl y el pequeño hidrocele reactivo Ea. larización en el centro Ea de esta lesión producida
2 por una necrosis por licue facción.
o
AUMENTO DIFUSO DEL TESTíCULO 'O
lo-
U
I/j
W
hipoecoicas =
intratesticulares pequeñas e
de diverso
tamaño en un paciente
diagnosticado de
rabdomiosarcoma. El diagnóstico
defin itivo fue metástasis
testiculares. (Dcha.) La ecografía
longitudinal muestra un quiste
definido =
intratesticular anecoico bien
de pared
imperceptible, con refuerzo
acústico posterior ~ y aumento
difuso del tamaño testicular,
cara cterísticas de un quiste
testicular simp le.
12
3
o DISMINUCiÓN DEL TAMAÑO TESTICULAR
'O
~
u
(/)
W • La disminución de la ecogenicidad es un
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL marcador sensible de mala evolución en
Frecuentes comparación con los parámetros clínicos
• Infarto testicular • Traumatismo escrotal
• Traumatismo escrotal o Un hematoma testicular agudo puede producir
• Efecto masa crónico una isquemia/infarto del parénquima viable
• Testículos no descendidos por un aumento de la presión intratesticular
Infrecuentes pero importantes • La reabsorción del tejido testicular no viable
produce una atrofia o cicatriz
• Hipogonadismo
• Efecto masa crónico
• Poliorquidia o Una masa escrotal de larga duración puede
comprometer el flujo sanguíneo y producir una
INFORMACiÓN ESENCIAL atrofia
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • Testículos no descendidos
• Considere que existe una atrofia testicular si o Presentan distintos grados de atrofia con
entre los ejes de los testículos hay más de 10 mm alteración de la ecogenicidad del
de diferencia, o si el tamaño testicular <4 x 2 cm parénquima
• La disminución del tamaño se considera • Son menos ecógenos y más pequeños que los
significativa si el volumen del testículo afectado testículos normales descendidos
es un 50% menor que el testículo no afectado o Los testículos <1 cm con frecuencia no se
• Es fundamental determinar la viabilidad del detectan ecográficamente
testículo para establecer si es necesaria una Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
orquiopexia o una orquiectomía • Hipogonadismo
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Neoplasia hipofisaria, síndrome de Kallmann,
• Infarto testicular hipogonadismo hipogonadótropo
o La orquitis isquémica es una complicación o Patrón eco gráfico heterogéneo y difuso
conocida de la cirugía de la hernia inguinal • Poliorquidia
o Una inflamación/induración grave del cordón o Testículos dobles o supernumerarios
puede producir una orquiepididimitis • La túnica albugínea rodea y separa a los
o Torsión no diagnosticada: torsión intrauterina testículos bífidos
del cordón (35%) • El epidídimo también puede ser doble
o La ecogenicidad testicular uniformemente • Estructura oval homogéneamente ecógena
hipoecoica o focal mixta son características de con patrón ecográfico similar al del testículo
infarto difuso o focal, respectivamente normal, pero de menor tamaño
La ecografía oblicua muestra un testículo heterogé- La ecografía longitudinal muestra un testículo intraes-
neo moderadamente reducido DJ en un paciente
12 =
con orquiepididimitis recurrente. Obsérvense las zo-
erotal pequeño y reducido en un niño de 14 años
con antecedentes de torsiones recurrentes. Obsérve-
se el patrón ecográfico interno heterogéneo 1m con
nas hipoecoicas irregulares a causa de la inflama-
ción y los infartos mal definidos EII. múltiples bandas hipoecoicas =.
4
DISMINUCiÓN DEL TAMAÑO TESTICULAR -...
o
O
(.)
rn
W
ecográfico heterogéneo =
traumatismo. Aprecie el patrón
y la
pequeña cantidad de hematocele
residua/ ~. (Dcha.) La ecografía
oblicua muestra un gran
espermatocele tabicado
cabeza del epidídimo, que
= en la
definida=
hipoecoica pequeña y bien
loca lizada en el
canal inguinal, compatible con
testículo no descendido.
Obsérvense los vasos ilíacos
externos adyacentes ~.
Hipogonadismo Poliorquidia
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra un testículo heterogéneo
moderadamente reducido de un
joven de 77 años de edad con
hipogonadismo
hipogonadótropo. Obsérvese el
hallazgo casual de un quiste
intratesticular simple ~.
(Dcha.) La ecografía oblicua
muestra una pequeña estructura
globular y homogénea =,
isoecoica en relación al testículo
adyacente El. Estas
características sugieren testículo
duplicado o supernumerario.
Obsérvese la túnica albugínea
hipoecoica ~ que separa a los
testículos duplicados. 12
5
-...
o
o
(,)
U)
LESiÓN TESTICULAR FOCAL
Orquiepididimitis Orquiepididimitis
hipoecoicos =
intratesticulares pequeños e
en un paciente
con traumatismo escrotal
reciente, características que
indican múltiples hematomas.
Obsérvese la inflamación de la
pared escrota l Ea. (D cha.) La
definida =
intratesticular hipoecoica, bien
en un paciente con
orquiepididimitis previa,
características que sugieren un
absceso testicular en fase in icial.
Obsérvese que el centro es
relativamente más hipoecoico ~
a ca usa de los cambios
producidos por la licuefacción
12
inicial.
9
o
'O
~
L -_ _ _ _ _ _ _ _LESiÓN TESTICULAR FOCAL
_ _ _ _ _ _- - - - - - - - - - _ J
u
Ul
W
12
10
LESiÓN TESTICULAR FOCAL o
[ '...
O
------------~~----~ (,)
U)
w
definido =
muestra un quiste anecoico bien
en la superficie del
testículo. Obsérvese el refuerzo
acústico posterior Ea. Los quistes
testiculares son un hallazgo
ecográfico casual en e1B- 70% de
la población. (Dcha.) La ecografía
oblicua muestra una masa
intratesticular bien circunscrita,
de ecogenicidad mixta =.
Obsérvese el aspecto laminar
característico producido por el
aumento del contenido intrínseco -
de queratina, característica que
indica quiste epidermoide.
lobulada =
intratesticular hiperecoica y
de aspecto laminar
~ en este paciente con un
quiste epidermoide. (Dcha.) La
ecografía transversal muestra
múltiples focos hiperecoicos
pequeños y no confluentes =
testículos, características que
en
suprarrenales =
muestra tumores de restos
sin
vascularización intrínseca
significativa. El tumor de restos
suprarrenales se trata con
esteroides en lugar de
orquiectomía. 12
11
o MASA TESTICULAR DE APARIENCIA SÓLIDA
(5
...
(.)
1/)
w • Lesión sólida bien definida, lobulada,
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL hipoecoica, sin calcificación ni invasión de la
túnica
Frecuentes • Puede desarrollar una necrosis y aparecer
• Epididimitis/orquitis parcialmente quíst!ca
• Carcinoma testicular o Teratoma/teratocarcllloma
• Torsión/infarto testicular • Masa sólida-quÍstica heterogénea
• Hematoma testicular
y compleja oo o
Menos frecuentes • Se caracteriza por presentar calcIfICaciOnes
• Absceso testicular (cartílago, hueso inmaduro) ± fibrosis
• Linfoma y metástasis testiculares o Carcinoma de células embrionarias
• Tumor del estroma gonadal • Masa de ecogenicidad mixta, heterogénea,
• Quiste epidermoide testicular predominantemente sólida
• Bordes mal definidos; 1/3 presenta necrosis
quística , o ,
I INFORMACiÓN ESENCIAL • Puede invadir la túmca albuglllea y
Aspectos clave del diagnóstico diferencial distorsionar 1 contorn te ticular
• Correlacione la ecografía con la edad y las o Coriocarcinoma
características clínicas • Masa h t rogénea d cog nicidad mixta
• Los hallazgos ecográficos son clave, pero se • Con frecu ncia pre n ta zonas quísticas y
solapan entre varios tun:ores , o calcificacion
• Es necesaria la correlacion anatomopatologICa • La hemorragia con n cr i focal es una .
característica típi a d 1 oriocarcinoma
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Puede invadir la túni a albugínea
• Epididimitis/orquitis • Tenden ia a la di minación h matógena
o Afecta fundamentalmente al epidídimo
precoz, e p cia1m nt al rebro
• La orquitis habitualmente es secundaria, y se • Torsión/infart te ticular o,
presenta en el 20-40% de los casos con o Los hallazgo d la t r ión varían o~n funclOn
epididimitis a causa de la diseminación de la dura i ' n y rad d la rotaclOn del
contigua de la infección cordón
• La orquitis primaria es habitualmente vírica • El aspecto duna t r ión inicial puede ser
(parotiditis) y bilateral normal en ala d i
o La orquitis se caracteriza por inflamación,
• Disminución o au en ia d flujo en el
edema e inflamación testicular Doppler color (c mpar i mpre con el lado
• Orquitis difusa: aumento testicular difusQ normal contralat ral)
con patrón ecográfico heterogéneo
• El testículo infartado pequeño y
• Orquitis focal: zona focal hipoecoica,
difusament hipo c ico/ma a focal o
habitualmente adyacente al epidídimo
inflamado • Zonas hiperecoicas (h morragia, fibroSlS)
o El infarto segmentarío pude ser una secuela de
o Aumento de la vascularización en
un proceso inflamatorio (orquitis) o de una
el Doppler color sin desplazamiento de los
vasos complicación quirúrgica (reparación de una
• Carcinoma testicular hernia) to
o Principal indicio diagnóstico: masa testicular
• Los infartos focales pueden tener un aspec
lineal
focal, hipoecoica o de ecogenicidad mixta, ±
vascularización o Los pacientes con estado de o ada,
• El tumor ::;1,5 cm habitualmente es hipercoagulabilidad o ateroesclerosIS a~a~:rtos
hipovascular como en la diabet s, pueden presentar III
• El tumor> 1,5 cm es con más frecuencia • Hematoma testicular
hipervascular o Antecedentes de traumatismo escrotal
o Ecogenicidad anómala del parénquima
• Una masa diferenciada en la ecografía
con escala de grises y vascularización testicular dd
OOe a
• La ecogenicidad depende de la antlgu
o
Epididimitis/orquitis Epididimitis/orquitis
Obsérvese la ausencia de
vascularización Ei2 dentro de la
lesión. Estas características
sugieren absceso testicular.
(Dcha.) La ecografía longitudinal
definidas =
m uestra lesiones hipoecoicas mal
dentro del testículo
de un paciente con linfoma
testicular. Más del 50% de los
pacien tes presentan lesiones
linfomatosas múltiples que
afectan a ambos testículos.
heterogénea =
masa testicular sólida y
en un niño de
seis años de edad. Obsérvense
las zonas de sombra acústica ~
producidas por la ca lcificación
del borde. El diagnóstico
definitivo fue tumor de células de
Sertoli.
2
MASA TESTICULAR DE APARIENCIA SÓLIDA
-...
o
O
CJ
UI
W
Obsérvese la ausencia de
vascularización Ea dentro de la
lesión. Estas características
sugieren absceso testicular.
(Dcha.) La ecografía longitudinal
definidas =
muestra lesiones hipoecoicas mal
dentro del testículo
de un paciente con linfoma
testicular. Más del 50% de 105
pacientes presentan lesion es
linfomatosas múltiples que
afectan a ambos testículos.
heterogén ea =
masa testicular sólida y
en un niño de
seis años de edad. Obsérvense
las zonas de sombra acústica ~
producidas por la ca lcificación
del borde. El diagnóstico
definitivo fue tumor de células de
Sertoli.
12 testicular heterogénea=
La ecografía transversal muestra una gran masa intra-
con calcificaciones internas
SI y áreas quísticas ~. Se trataba de un teratoma
La ecografía longitudinal muestra una masa quística
=
dentro del testículo. La masa es heterogénea, con zo-
nas sólidas y calcificaciones El. La presencia de
m aduro. zonas quísticas sugiere que este tumor tiene compo-
nente teratomatoso.
16
LESiÓN TESTICULAR QUíSTICA
-
W
o
...O
(,)
(/)
definida =
una zona hipoecoica m al
de pared gruesa e
irregular, que sugiere absceso
testicular. Obsérvense, en otras
zonas del testículo, varios
abscesos/granulomas pequeños
DJ.
12
17
o
'O LESiÓN DEL EPIDíDIMO/CORDÓN ESPERMÁTICO
lo.
(J
!I)
UJ • Epidídimo aumentado de tamaño de aspecto
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL heterogéneo que oscila desde hipo ecoico
Frecuentes hasta hiperecoico, ± calcificación
• Epididimitis o La ecogenicidad interna depende del estadio
• Espermatocele de la enfermedad
o Epidídimo y/o testículo h iperémicos en la
• Quiste del epidídimo
• Varicocele ecografía Doppler color
• Torsión del cordón espermático • Compárelo con el lado contralateral
• Espermatocele
Menos frecuentes o Tamaño: 1-2 cm, puede ser muy grande
• Cistoadenoma papilar o Quistes de retención en los túbulos que
• Depósito de grasa conectan la red testicular con la cabeza del
• Lipoma epidídimo
• Tumor adenomatoide • Obstrucción y dilatación del sistema de
• Hematoma conductos eferentes
• Seudotumor fibroso • Habitualmente aparece en individuos
• Hidrocele enquistado del cordón vasectomizados
• Leiomioma o Aspecto similar al quiste del epidídimo:
• Absceso del epidídimo/pared escrotal anecoico, quístico, con ecos de bajo
• Hernia inguinal nivel
• Epididimitis tuberculosa • Es infrecuente que los espermatoceles sean
Infrecuentes pero importantes hiperecoicos
• Los espermatoceles grandes pueden tener
• Sarcoidosis
tabiques internos
• Metástasis
• Tumores infrecuentes • Quiste del epidídimo
o Habitualmente ~1 cm
o Lipogranuloma esclerosante
o Lesión anecoica bien definida con refuerzo
o Liposarcoma
o Leiomiosarcoma
acústico posterior
o Los quistes grandes (quistes verdaderos o
o Schwannoma maligno
o Rabdomiosarcoma del epidídimo
espermatoceles) pueden tener tabiques y
confundirse con hidroceles
• Los quistes desplazan al testículo, mientras
INFORMACiÓN ESENCIAL que el hidrocele lo envuelve
• Varicocele
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Dilatación de las venas del plexo
• El diagnóstico se basa en la combinación de las pampiniforme >2-3 mm de diámetro a causa
características clínicas y ecográficas del flujo retrógrado en la vena espermática
• Dolor agudo: epididimitis, hematoma, torsión, interna
hernia inguinoescrotal estrangulada o Principal prueba de imagen: ecografía Doppler
• Dolor crónico: varicocele, tumores color
• Hallazgo casual: quiste del epidídimo, • Venas serpiginosas dilatadas detrás del polo
espermatocele superior del testículo
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Las venas aumentan de tamaño con la
maniobra de Valsalva
• Epididimitis
o Causa más frecuente de dolor de escroto Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
agudo • Cistoadenoma papilar
o Epididimitis aguda o Masa sólida de 1-4 cm, que se detecta en
• Los patógenos más frecuentes son hombres con enfermedad de Von Hippel-
N. gonorrhoeae y C. trachomatis Lindau (50-70%)
• Epidídimo aumentado de tamaño, o Aspecto ecográfico variable: grandes, tumores
heterogéneo, de predominio hipoecoico sólidos, ecógenos, ± espacios quísticos
• Engrosamiento reactivo de la pared escrotal • Lipoma
± hidrocele . o Una de las neoplasias extratesticulares más
o Epididimitis crónica frecuentes, habitualmente afecta al cordón
• Infección granulomatosa producida por espermático
12 tuberculosis, brucelosis, sífilis y micosis o Masa sólida, homogénea, bien delimitada, de
• Habitualmente es bilateral tamaño variable, hiperecoica
lESiÓN DEL EPIDíDIMO/CORDÓN ESPERMÁTICO o
'O
...
(,)
U)
Epididimitis Epididimitis
La ecografía transversal muestra una cabeza del epi- La ecografía Ooppler de potencia oblicua del mismo
dídimo muy engrosada, de predominio hipoecoico
DJ, características que sugieren epididimitis aguda.
Obsérvense el testículo norma/lJtJ y un pequeño hi-
paciente muestra un pronunciado aumento de la vas-
cularización intrínseca lJtJ del epidídimo inflamado.
Obsérvese que los vasos no están desplazados, lo
12
drocele reactivo EII. que ayuda a diferenciarlo de una neoplasia. -
19
-...
o
o
(,)
UJ
LESiÓN DEL EPIDíDIMO/CORDÓN ESPERMÁTICO
Espermatocele Espermatocele
(lzda.) La ecografía oblicua
m uestra un gran quiste tabicado
~ y anecoico en la cabeza del
epidídimo que desplaza
anteriorm ente al testículo=.
Estas características sugieren un
gran espermatocele. Obsérvese la
cabeza comprimida del
epidídimo Ea. Los espermatoceles
más gran des pueden presentar
ecos internos de bajo nivel a
ca usa de los espermatozoides.
(Dcha.) La ecografía longitudinal
delim itada =
m uestra una lesión quística bien
en la cabeza del
epidídimo. Obsérvense los ecos
internos en capas ~ a causa de
los espermatozoides dentro del
espermatocele.
delim itada =
muestra una lesión anecoica bien
en la cabeza del
epidídimo, característica que
sugiere quiste simple del
epidídimo. Obsérvense el
contenido interno anecoico Ea y
el refuerzo acústico posterior ~.
(Dcha.) La ecografía oblicua
muestra una pequeña lesión
bien delimitada =
quística anecoica, pedunculada y
que nace de
la cabeza del epidídimo. Estas
características sugieren quiste
simple del apéndice del
epidídimo. Obsérvese el
apéndice testicula r~ .
=
muestra las venas dilatadas,
tortuosas y varicosas del
plexo pampiniforme del cordón
espermático a lo largo de la
superficie posterosuperior del
testículo, características de un
varicocele. (Dcha.) La ecografía
=
Doppler color oblicua muestra
un «nudo de torsión )) o
patrón «en remolino )) del cordón
espermático inmediatam ente por
encima del testículo Ea,
características que sugieren
torsión aguda del cordón
espermático. El compromiso
20
LESIÓN DEl EPIDíDIMO/CORDÓN ESPERMÁTICO -...
o
o
(.)
ti)
w
---
Cistoadenoma papilar Depósito de grasa
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra una masa (calibradores)
heterogénea y mal definida en la
cola del epidídimo con pequeños
quistes dispersos ~ en su
interior. El diagnóstico definitivo
fue cistoadenoma papilar.
(Dcha.) La ecografía longitudinal
muestra una estructura
hiperecoica mal definida
rodea al epidídimo. No se
= que
--
Lipoma Lipoma
(lzda.) La ecografía longitudinal
muestra una masa homogénea
bien definida HI, ligeramente
hiperecoica en relación al
testículo adyacente ~, que nace
del cordón espermático. Estas
características sugieren un
lipoma. Obsérvese la parte
normal =
comprimida del epidídimo
entre la masa yel
testículo normal. (Dcha.) La
ecografía Doppler de potencia
longitudinal del mismo paciente
muestra una hipervascularización
relativa HI dentro del lipoma del
epidídimo.
12
21
o LESiÓN DEL EPIDíDIMO/CORDÓN ESPERMÁTICO
'O
...
u
1/)
W
anecoico =
colección alargada de líquido
entre las capas del
cordón espermático distal en la
zona inguinoescrotal.
Obsérvense las capas abiertas ~
del cordón espermático proximal,
características que sugieren
hidrocele enquistado del cordón
espermático.
líquido =
muestra una colección ~ de
crónica y tabicada en
la zona inguinoescrotal, que
corresponde a un hidrocele
enquistado del cordón
espermático. (Dcha.) La ecografía
hipoecoico =
oblicua muestra un absceso
mal definido
dentro de las capas del escroto,
producido por la diseminación
de la infección del epidídimo
inflamado adyacente El.
Obsérvese el trayecto ~ por el
que ha llegado la infección a la
pared escrotal.
aumentado de tamaño =
muestra un epidídimo mu y
con
necrosis central por licuefacción
Ei'I, que indica formación de un
absceso. (Dcha.) La ecografía
oblicua muestra una hernia
12
22
LESiÓN DEL EPIDíDIMO/CORDÓN ESPERMÁTICO -...
o
O
CJ
(/)
W
bien desarrollada -=
muestra una zona de necrosis
dentro de la
cabeza con inflamación crónica
del epidídimo ~.
rabdomiosarcoma el epidídimo
no puede apreciarse por
separado.
1
23
o MASA QUíSTICA EXTRATESTICULAR
'O
...(,)
!/)
w o Los espermatoceles grandes tienen ecos de bajo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL nivel y tabiques internos
Frecuentes o Con frecuencia se asocia con ectasia tubular de
• Hidrocele la red testicular
• Varicocele • Variante normal de los túbulos seminíferos
• Espermatocele dilatados del mediastino testicular
• Quiste del epidídimo • Intratesticular, pero si hay un espermatocele
adquiere el aspecto de una masa compleja
Menos frecuentes intratesticular/extratesticular
• Quiste de la túnica albugínea • Ausencia de flujo en el Doppler color
• Hematocele agudo • Quiste del epidídimo
• Piocele o Se localiza en la cabeza, cuerpo y cola del
epidídimo
INFORMACiÓN ESENCIAL o Anecoico, no contiene espermatozoides
• Presenta todas las características del quiste
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes simple
• Hidrocele
o Congénito o adquirido Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
o Colección de líquido en la túnica vaginal • Quiste de la túnica albugínea
o Envuelve al testículo excepto en la zona o Se localiza dentro de las capas de la túnica
descubierta sin túnica vaginal albugínea
• Varicocele • Puede aparecer como un quiste intratesticular/
o Dilatación de las venas del plexo pampiniforme, extra testicular
que presentan un diámetro superior a los o Habitualmente solitario, pero puede ser múltiple
2-3 mm a causa del flujo retrógrado de la vena • 2-3 mm de diámetro
espermática interna o Asintomático
o Venas serpiginosas dilatadas detrás del polo • Hematocele agudo
superior del testículo en la ecografía Doppler o Se asocia con traumatismo, torsión e infarto
color (principal prueba de imagen) o El aspecto varía con la evolución de los
o Aumentan con la maniobra de Valsalva hemoderivados
o Izquierdo (78%), derecho (6%), bilateral (16%) o Busque una lesión testicular asociada
• Espermatocele • Piocele
o Quiste de retención de los túbulos que conectan o Secuela de las infecciones escrotales
la red testicular con la cabeza del epidídimo o Líquido tabicado con ecos internos de bajo nivel
o Se localiza en la cabeza del epidídimo, contiene o La cronicidad puede ocasionar un
espermatozoides engrosamiento de la túnica y de la pared escrotal
Hidrocele Varicocele
La ecografía longitudinal del escroto muestra líquido La ecografía oblicua del escroto muestra múltiples ve-
anecoico ~ dentro de la túnica vaginal que indica nas dilatadas serpiginosas ~ en el plexo pampinifor-
12 hidrocele simple. El líquido de la túnica vaginal en-
vuelve al testículo salvo en la parte posterior~, que
me del cordón, a lo largo de la superficie posterosu-
perior del testículo. En el Doppler color se observó un
carece de esta . flujo considerable.
24
MASA QUíSTICA EXTRATESTICULAR
-
W
o
o...
CJ
(/)
Espermatocele Espermatocele
(lzda.) La ecografía longitudinal
-=
muestra un gran quiste tabicado
en la cabeza del epidídimo.
Obsérvense los ecos internos
circulantes ~ que representan
espermatozoides. (Dcha.) La
ecografía Doppler color
transversal muestra múltiples
de diverso tamaño -=
estructuras circulares avasculares
-=
muestra un quiste bien definido
en la cabeza del epidídimo
(tes tículo Ea). Obsérvese la
naturaleza anecoica del quiste,
característica que ayuda a
diferenciarlo de un
espermatocele. La aspiración del
líquido para descartar la
presencia de espermatozoides es
diagnóstica pero casi nunca es
necesaria, ya que ambas lesiones
son benignas. (Dcha.) La
ecografía longitudinal muestra un
definido -=
pequeño quiste anecoico bien
a lo largo de la
periferia del testículo, aspecto
clásico de un quiste de la túnica
albugínea.
de tamaño moderado -=
muestra una colección de líquido
dentro
de la túnica vaginal con capas de
detritos yecos de bajo nivel ~.
También se asocia un
engrosamiento de la pared
escrotal Ea. Todas son
características de un piocele.
12
25
o
e
u
1/)
MASA SÓLIDA EXTRATESTICUlAR
W • Hernia inguinal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Hernia inguinoescrotal, tipo indirecto
o Dentro del escroto se observa intestino o grasa
Frecuentes
epiploica ecógena
• Epididimitis
• Hematocele crónico • Es importante identificar la vascularización del
intestino para descartar estrangulación
• Hernia inguinal
• Perla escrotal • Perla escrotal
o Desprendimiento y calcificación del apéndice
• Tumor adenomatoide
testicular o hidátide sésil de Morgagni después de
• Seudotumor fibroso una inflamación o de una torsión
Menos frecuentes • Tumor adenomatoide
• Tumores del mesénquima, escroto o Tumor más frecuente del epidídimo
• Cistoadenoma papilar, epidídimo • Constituye el 30% de todas las neoplasias
extratesticulares
o Masa hipoecoica, sólida, bien definida
INFORMACiÓN ESENCIAL o Vascularización periférica en el Doppler color
• Seudotumor fibroso
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Proliferación fibrosa reactiva asociada
• La presentación clínica y los hallazgos eco gráficos habitualmente con la túnica albugínea
son clave o Habitualmente hipoecoico con intensa sombra
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes acústica posterior
• Epididimitis o Puede medir hasta 8 cm de diámetro
o Ecogenicidad variable en función del estadio Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
agudo o crónico • Tumores del mesénquima, escroto
o La ecografía Doppler color muestra un epidídimo o El lipoma es la neoplasia benigna más frecuente
y/o testículo aumentados de tamaño e • Con frecuencia aparece hipoecoico
hiperémicos o Entre los tumores malignos más frecuentes se
o Compárelo con el lado contralateral encuentran el rabdomiosarcoma y elliposarcoma
• Hematocele crónico • Masas heterogéneas, grandes e irregulares
o Se asocia con traumatismo, torsión, infarto • Cistoadenoma papilar, epidídimo
o Líquido ecógeno complejo o Componente epididímico del síndrome de Von
• Puede ser crónico y fibroso, con el aspecto de Hippel-Lindau (VHL)
una masa sólida • Aparece en el 65% de los pacientes con VHL
o No presenta vascularización intrínseca o Con frecuencia es bilateral; aparece en adultos
o Debe identificarse por separado el testículo jóvenes
ipsolateral para descartar una lesión o Masa sólida, mal definida, con quistes dispersos
La ecografía Doppler color longitudinal muestra un La ecografía longitudinal muestra una gran masa ex-
intestinal=
muestra la hernia de un asa
en el escroto de un
paciente con hernia
inguinoescrotal. Obsérvese el
hidrocele de tamaño moderado
~. Debe valorarse la
vascularización de la pared
intestinal y epiplón herniados
para desca rtar una
estrangulación. (Dcha.) La
ecografía o blicua muestra un
pequeño cuerpo intraescrotal
=
(extratesticular) calcificado
con sombra acústica posterior
~ . Esto es típico de una perla
escrotal (escro tolito) .
12
27
o CALCIFICACiÓN ESCROTAL
'O
...
(.)
1/)
w o Focos ecógenos heterogéneos por la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL calcificación-± fibrosis
Frecuentes o Las calcificaciones son más frecuentes en los
• Microlitiasis testicular tumores con componente teratomatoso
• Tumor de células germinales no seminomatoso • Tumor de células de Sertoli
• Tumor de células de Sertoli o Masa sólido-quística, pequeña, hipoecoica
o Puede presentar calcificaciones puntiformes
Menos frecuentes o Ocasionalmente las calcificaciones tumorales
• Traumatismo escrotal pueden formar una gran masa calcificada que se
• Perla escrotal conoce como tumor de células de Sertoli
• Quiste epidermoide grandes y calcificadas
• Absceso escrotal
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Traumatismo escrotal
INFORMACiÓN ESENCIAL o Hematocele crónico
• Se asocia con traumatismo
Aspectos clave del diagnóstico diferencial
• Líquido ecógeno complejo
• Es fundamental correlacionar los hallazgos
• Si es crónico aparece como una masa ecógena
clínicos con los ecográficos
heterogénea ± calcificación
o Hallazgos casuales: microlitiasis testicular, perla
• Ausencia de vascularización intrínseca en el
escrotal
Doppler
o Antecedentes de dolor: absceso, infecciones
crónicas, tumores • ± traumatismo testicular ipsolateral
o Masa con calcificación intrínseca: tumores
• Perla escrotal
o Calcificación de hidátides de Morgagni sésiles
testiculares, quiste epidermoide
(testiculares) o pediculadas (epididimarias)
o Traumatismo asociado: hematoma testicular,
desprendidas por inflamación o torsión previas
hematocele
o Foco ecógeno, diferenciado y solitario en la
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes túnica vaginal
• Microlitiasis testicular • Quiste epidermoide
o Focos intratesticulares múltiples, diferenciados, o Aspecto ecográfico laminar
pequeños, sin sombra, de 2-3 mm o Puede presentar un borde periférico calcificado
o Afectación unilateral o bilateral • Absceso escrotal
o Tumor de células germinales concurrente hasta o Las infecciones tuberculosas pueden producir
en el 40% de los casos calcificaciones intraescrotales y senos escrotales
• Tumor de células germinales no seminomatoso o Los granulomas aparecen como pequeños focos
o Masa testicular compleja sólida-quística ecógenos, ± calcificación
irregular=
muestra una lesión heterogénea e
dentro de la túnica
vaginal de un paciente con
traumatismos escrotal. Las
características sugieren
hematoma organizado.
Obsérvese el hematocele
circundante con ecos intern os
Ea. (Dcha.) La ecografía Doppler
color oblicua muestra un
ecógeno =
pequeño foco intraescrotal
con intensa sombra
posterior Ea, características de
una perla escrota l. Este fue un
hallazgo casual en un paciente
con orquiepididimitis. Obsérvese
el epidídimo aumentado de
tamaño~.
=
un foco ca lcificado bien definido
dentro de la túnica vaginal,
que representa una perla escrotal
(escrotolito). (Dcha.) La ecogra fía
oblicua muestra una masa
predominio hipoecoico
un borde calcificado ~,
=
intratesticular bien delimitada de
con
características de un quiste
epiderm oide.
12
29
br
,
SECCION 13
Pelvis femenina
Masa quística anecoica en anejos
Líquido en endometrio
Líquido en pelvis
Dolor pélvico
MASA QUíSTICA ANECOICA EN ANEJOS
o Hidrosálpinx
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Asa intestinal
Frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• Quistes fisiológicos • Quistes fisiológicos
o Quiste folicular o Desaparecen con el tiempo
o Quiste del cuerpo lúteo o Haga la exploración seis semanas después para
• Quiste paraovárico que la paciente se encuentre en otra fase del
• Quistes paratubáricos ciclo menstrual
• Quiste posmenopáusico en el anejo o Los anovulatorios orales pueden disminuir la
• Quiste de inclusión, ovario formación de nuevos quistes hasta que el quiste
Menos frecuentes actual desaparezca
• Cistoadenomo seroso • Quistes paraováricos y paratubáricos
• Hidrosálpinx o Separados del ovario
• Quistes de inclusión peritoneales o Pared delgada, anecoicos
o Tendencia a no cambiar de tamaño con el
Infrecuentes pero importantes tiempo
• Dermoide (teratoma maduro) • Quiste posmenopáusico en el anejo
• Cistoadenocarcinoma seroso o Los quistes pueden aparecer en mujeres
• Quiste anecoico del anejo (simulación) posmenopáusicas
o Asa intestinal
o Si el quiste es anecoico y de pared delgada
o Divertículo vesical
probablemente es benigno
o Quiste de Tarlov
o Puede cambiar de tamaño con el tiempo
o Quiste de duplicación intestinal
o El uso de tamoxifeno se asocia con quistes en el
o Quiste complejo (simulación)
anejo
o Lesión sólida (simulación)
• Quiste de inclusión, ovario
o Quiste de Naboth
o Invaginación del epitelio de la superficie
• Torsión de un anejo cortical del ovario con pérdida de la conexión
con la superficie
o Habitualmente de pequeño tamaño (1-13 mm),
INFORMACiÓN ESENCIAL
pero puede medir hasta 10 cm
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Pared delgada y homogénea
• Los quistes anecoicos de pared delgada son o Habitualmente dentro de 1-2 mm de la
benignos superficie externa del ovario
o Los elementos sólidos aumentan el riesgo
de neoplasia maligna Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Regla del 1-2-3 • Cistoadenoma seroso
o Quiste de pared delgada
o Un quiste de 1 cm en la La semana del ciclo
o Habitualmente unilocular
menstrual es un folículo
o Puede tener un tabique delgado
o Un quiste de 2 cm en la 2. a semana del
ciclo menstrual es un folículo • Hidrosálpinx
o Masa en forma de tubo
dominante
a o Quiste con comunicación
o Un quiste de 3 cm en la 3. semana
o Antecedentes de endometriosis o enfermedad
del ciclo menstrual es el cuerpo lúteo
• El tamaño es importante inflamatoria pélvica
o Un quiste < 3 cm en una mujer
• Quistes de inclusión peritoneal
o Antecedentes de cirugía previa
premenopáusica probablemente es
o Rodean al tejido ovárico
fisiológico
o Forma irregular, paredes mal definidas
o Un quiste> 6 cm probablemente
es neoplásico (formadas por los órganos adyacentes)
• La ecografía de control a las seis semanas Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
habitualmente muestra la resolución de los • Dermoide (teratoma maduro)
quistes fisiológicos o Es muy raro que un dermoide se presente
• La causa del dolor puede ser el tamaño del como un quiste anecoico, pero puede
quiste o la torsión del mismo suceder
13 • ¿El quiste está separado del ovario?
o Quiste paraovárico
o Las calcificaciones en la pared o un
nódulo ecógeno levantan la sospecha de
o Quistes paratubáricos dermoide
2
MASA QUíSTICA ANECOICA EN ANEJOS
Quiste paraovárico
Quistes fisiológicos
Hidrosálpinx Hidrosálpinx
(lzda.) La ecografía transvaginal
transversal muestra lo que parece
ser un quiste tabicado El o 2
quistes adyacentes. (Dcha.) La
ecografía transvaginal oblicua de
la misma paciente muestra la
naturaleza alargada del «quiste»
(ca libradores) . Para demostrar
que unas form as de aspecto
quístico realmente se
corresponden con un tubo puede
ser necesario obtener la imagen
desde distintos planos.
13
4
ca
MASA QUíSTICA ANECOICA EN ANEJOS oS:
eCI)
E
Divertículo vesical
- CI)
I J)
os:
Q)
Asa intestinal
(lzda.) La ecografía transvaginal a..
oblicua muestra asas intestinales
llenas de líquido =.
Normalme nte, las asas
intestinales son muy evidentes
por el p eristaltismo. Sin emba rgo,
pueden con fundirse con los
quistes del anejo. (Dcha.) La
ecografía transabdominal oblicua
vesical=
m uestra un gran divertículo
posterior a una vejiga
de pared gruesa (calibradores).
Obsérvese la com unicación ~
entre el divertículo y la vejiga.
-
E
Q)
1/)
.5O
Cii
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Frecuentes
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• Quistes hemorrágicos, ovario
o Distintos aspectos en función de la antigüedad
c.. • Quistes hemorrágicos, ovario de la hemorragia
• Dermoide (teratoma maduro) • Ecógeno cuando es agudo
• Endometrioma • El coágulo se desprende de la pared
del quiste
Menos frecuentes • Ángulos agudos
• Cistoadenoma • Pared gruesa e irregular
o Cistoadenoma seroso • La pared del quiste puede tener un flujo
o Cistoadenoma mucinoso importante
• Cistoadenocarcinoma • Filamentos de ecogenicidad interna
o Cistoadenocarcinoma seroso • El aspecto del quiste cambia rápidamente
o Cistoadenocarcinoma mucinoso con el tiempo
• Tumor de células granulosas • Ausencia de flujo en los componentes de
• Cistoadenofibroma aspecto sólido
• Carcinoma endometroide, ovario • Dermoide (teratoma maduro)
• Hidrosálpinx o Distintos aspectos en fun ción del tipo
• Absceso tuboovárico de tejido
• Quistes de inclusión peritoneal • Masa ecógena
• Torsión de un anejo • Quiste con ecos lineales brillantes
• Nódulo ecógeno con sombra
Infrecuentes pero importantes
• Nivel líquido-líquido
• Quistes de la teca lútea
• Puede confundirse con el intestino
• Síndrome de hiperestimulación ovárica o Neoplasia ovárica más frecuente; 20% de los
• Hiperreacción lútea tumores ováricos
o Bilateral en el 10-20% de los casos
o El 80% de las pacientes está en edad
INFORMACiÓN ESENCIAL
fértil
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • Endometrioma
• Para describir la textura eco gráfica interna es o Quiste de «chocolate» con ecos internos de
fundamental la exploración intravaginal bajo nivel homogéneos y difusos
• Evalúe los cambios del aspecto a lo largo del o La pared del quiste puede presentar
tiempo calcificaciones puntiformes
o El seguimiento de los quistes hemorrágicos o Puede tener tabiques con flujo sanguíneo
durante seis semanas pondrá de manifiesto los Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
cambios del aspecto de los ecos internos • Cistoadenoma seroso
• Dolor al explorar sobre la zona o Quiste de pared delgada
o Quistes hemorrágicos, ovario
o Habitualmente unilocular
o Torsión de un anejo o Puede tener tabiques delgados
o Absceso tuboovárico
• Cistoadenoma mucinoso
• Hallazgos que apoyan la probabilidad de o Quiste de pared delgada
neoplasia maligna o Habitualmente multilocular
o Tabiques gruesos e irregulares o Las partes del quiste presentan distintas
o Elementos sólidos ecogenicidades
o Pared gruesa • Cistoadenocarcinoma
o Flujo sanguíneo en elementos sólidos o Pared gruesa e irregular
o Aumento del CA-125 o Tabiques gruesos e irregulares
o Paciente de edad avanzada o Los elementos sólidos con flujo sugieren
o Ascitis neoplasia maligna
o Enfermedad metastásica • El Doppler es útil para demostrar que las
• Quistes durante el embarazo zonas de aspecto sólido no son un coágulo
o Quiste del cuerpo lúteo de sangre
o Quiste de la teca lútea • El índice de resistencia tiende a ser bajo en
o Síndrome de hiperestimulación ovárica los procesos malignos «0,4)
13 o Hiperreacción lútea • El índice de resistencia no es sensible ni
o Neoplasias benignas y malignas del ovario específico de neoplasia maligna
6
MASA QUíSTICA COMPLEJA EN ANEJOS
7
ca MASA QUíSTICA COMPLEJA EN ANEJOS
e
eel)
-
Eel)
( /)
'>
Gi Endometrioma Cistoadenoma seroso
D.. (lzda.) La ecografía transvaginal
transversal muestra un quiste con
ecos internos de bajo nivel
hom ogéneos y difusos.
Obsérvese la ecogenicidad
puntiforme en el quiste RII y un
tabique a=. En la porción
dependiente del quiste ~
aparece adem ás un nivel de
líquido-líquido. (Dcha.) La
ecografía transvaginal
longitudinal muestra un quiste
complejo de 5 cm en el anejo
derecho (ca libradores) con
tabiques y componentes sólidos.
Cistoadenocarcinoma Cistoadenofibroma
(Izda.) La ecografía transvaginal
longitudinal m uestra un quiste
complejo derecho de 11 cm con
una parte sólida a=. Obsérvense
las capas de detritos RII.
(Dcha.) La ecografía transvaginal
longitudinal de una m ujer de
68 años muestra una masa
quística y sólida en el anejo
(calibradores) . La parte sólida
tiene z onas con aumento de la
ecogenicidad RII, compatibles
con calcificaciones. La natura leza
compleja de esta masa en una
mujer posmenopáusica sugiere
neoplasia de ovario.
13
8
MASA QUíSTICA COMPLEJA EN ANEJOS
líquido complejo =
muestra una gran colección de
de
localización posterior al útero
Ea.
( /)
os;
Q)
o Obstrucción de una duplicación uterina o Bilateral en el 10-20% de los casos a.
• Busque la desviación de la línea • Tumor de células granulosas
endometrial/uterina en la dirección o Se produce por la secreción de estrógenos, se
contraria a la trompa obstruida asocia con hemorragia posmenopáusica y
• Busque la duplicación del cuello uterino pubertad precoz, en función de la edad de la
o Riñón pélvico paciente
• Busque contorno reniforme, sistema colector • Tumor de Brenner
y fosa renal vacía ipsolateral o Casi siempre es benigno
o Puede tener calcificaciones
Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
• Linfoma del ovario Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
o La mayoría de los casos de afectación ovárica • La edad y la situación menstrual de la
se produce en pacientes con enfermedad paciente son útiles para el diagnóstico
sistémica diferencial
o Ellinfoma primario del ovario es infrecuente o Niñas prepuberales
o Masas sólidas, bilaterales, homogéneas, sin • Tumor de células granulosas
ascitis • Tumor de células germinales
• Absceso tuboovárico • Teratoma inmaduro, ovario
o Paciente con dolor pélvico, flujo vaginal, o Edad fértil
leucocitosis • Leiomioma, subseroso
• Carcinoma tubárico • Dermoide (teratoma maduro)
o Puede asociarse con un hidrosálpinx • Neoplasia maligna primaria de ovario
o Se observa entre el útero y el ovario • Fibrotecoma, ovario
o La trompa puede estar aumentada o Posmenopáusicas
de tamaño con una masa sólida de forma • Fibrotecoma, ovario
tubular • Neoplasia maligna primaria de ovario
• Luteoma de la gestación • Metástasis, ovario
o Masa ovárica sólida, no neoplásica, que se • Leiomioma
produce durante la gestación o Paciente gestante
o Aumento de los niveles de andrógenos • Luteoma de la gestación
o Puede producir virilización • Leiomioma, subseroso, exofítico,
o Desaparece después del parto pedunculado, dentro del ligamento ancho
Leiomioma Leiomioma
masa =
La ecografía transvaginal longitudinal muestra una
exofítica fuera del útero, con una gran base
de fijación Ea.
paciente muestra la masa =
La RM frontal en T2 con supresión grasa en la misma
a la derecha del útero
Ea. Obsérvese una p equeña cantidad de ascitis ~. 13
11
MASA SÓLIDA EN ANEJOS
sólida móvil =
longitudinal muestra una masa
posterior al útero
EII. (Dcha.) La ecografía
transabdominal transversal de
una mujer con intenso dolor en
cuadrante inferior derecho
muestra una gran masa en lado
derecho (calibradores).
Obsérvese el aspecto edematoso
del ovario.
anejo =
masa sólida bilobulada en el
con flujo sanguíneo
central. (D cha.) La ecografía
transabdominal transversal
muestra múltiples masas sólidas
lobuladas =.
13
12
ca
MASA SÓLIDA EN ANEJOS c:
c:
Q)
E
Fibrotecoma Fibrotecoma
-
Q)
1/)
":;
Q)
(lzda.) La ecografía a.
transabdominal transversal
muestra una masa pélvica sólida
(ca libradores) de localización
anterior al útero (UT, EII).
(Dcha.) La TC frontal + e de la
misma paciente muestra una
gran masa sólida -= que
desplaza superiormente las asas
intestinales ~. Obsérvese la
vejiga ~ inferior a la masa.
13
13
ca
1: MASA EXTRAOVÁRICA EN ANEJOS
"2
el)
E
-el)
1/1
":;
Q)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Frecuentes
o
o
Apendicitis
Diverticulitis
o Absceso tuboovárico
• Quistes de inclusión peritoneal
o Antecedentes de cirugía previa
14
MASA EXTRAOVÁRICA EN ANEJOS
La ecografía transvaginal oblicua muestra una masa La ecografía transvaginal longitudin al muestra un
ecógena de forma anular E!lI separada del ovario iz-
=. quiste con ecos internos de bajo nivel, homogéneos y
13
quierdo Se aprecia líquido libre adyacente con
detritos, compatible con sangre. =.
difusos. Obsérvense en el quiste una ecogenicidad
puntiforme E!lI y un tabique
15
MASA EXTRAOVÁRICA EN ANEJOS
=
longitudinal muestra una masa
exo fítica en el útero 81 con
una base amplia de fijación al
mismo. (Dcha.) La ecografía
transvaginal oblicua muestra dos
quiste en el anejo derecho.
Aparece un quiste 81 de pared
gruesa compatible con cuerpo
lúteo. Adyacente al ovario
aparece un quiste paraovárico
anecoico de pared delgada
(calibradores).
6 cm =
muestra un quiste anecoico de
anterior al útero
(ca libradores). (Dcha.) La
ecografía trans vaginal transversal
muestra 2 quistes en la zona del
anejo iz quierdo =. Los ova rios
no se observan separados de los
quistes. Este aspecto puede
producirse por 2 quistes
adyacentes o por un hidrosálpinx
doblado sobre sí mismo. En la
cirugía se encontraron unos
quistes paratubáricos.
serpiginosa
derecho.
=
muestra una estructura quística
en el anejo
13
16
MASA EXTRAOVÁRICA EN ANEJOS
13
17
ÚTERO AUMENTADO DE TAMAÑO
Leiomioma Adenomiosis
18
ÚTERO AUMENTADO DE TAMAÑO
• Hiperplasia endometrial
o El engrosamiento difuso es más frecuente,
p ero también puede producirse un
o Endometrio homogéneo: mida el grosor
conjunto anterior y posterior del
endometrio
-E
CII
en
'S;
a;
engrosamiento foca l o <4 mm probablemente es una atrofia, no es c..
o ± espacios quísticos necesaria una biopsia
• Cáncer endometrial o 4-8 mm, depende del uso de hormonas
o Endometrio mal definido • Si toma una combinación de estrógenos y
o Endometrio heterogéneo, engrosado, progesterona de forma continua, se
irregular recomienda la biopsia
o Pérdida de la interfase endometrio-miometrio • Si toma las hormonas de forma consecutiva,
realice una nueva exploración al principio o
Otra información esencial
al final del ciclo para visualizar la etapa de
• Para evaluar mej or el endometrio utilice una más delgadez del endometrio
exploración transvaginal
o >8 mm, l' el riesgo de neoplasia, se recomienda
o La ecohisterografía es útil para distinguir si
la biopsia
existe una lesión fo cal
• En toda lesión focal debe realizarse una biopsia
o Un engrosamiento difuso puede valorarse
mediante una biopsia ciega Métodos alternativos de diagnóstico diferencial
o Una masa focal se valora mejor con una biopsia • Útero aumentado de tamaño
a través de histeroscopia o Leiomioma
• En la duplicación uterina, deben evaluarse o Adenomiosis
por separado las anomalías de cada o Estenosis cervical con útero distendido con
endometrio detritos
• El uso de tamoxifeno produce pólipos, o Carcinoma endometrial en estadio avanzado
hiperplasia y carcinoma, así como la • Lesión ovárica sólida o compleja asociada con
reactivación de focos de adenomiosis lesión endometrial
o El número de lesiones endometriales se o Lesión endometrial producida por el efecto
relaciona con la dosis acumulativa estrogénico de un tumor de células
o El carcinoma endometrial en pacientes granulosas
que consumen tamoxifeno con o Lesión endometrial producida por un tecoma
frecuencia se origina en los pólipos secretor de estrógenos
endometriales o Carcinoma concordante en ovario y
• Para clasificar a las pacientes posmenopáusicas endometrio
con sangrado utilice el grosor y el aspecto o Tumor endometrioide
endometrial o Enfermedad metastásica
13
22
HEMORRAGIA UTERINA ANÓMALA
Hemorragia gastrointestinal o
Cáncer cervical genitourinaria
(Izda.) La ecografía
transabdominallongitudinal
muestra una gran masa
hipoecoica e irregular en la zona
del cuello uterino R'I. La m asa
invade la vejiga ~ . (Dcha.) La
ecografía transabdominal
anecoico de 10 cm =
longitudinal m uestra un quiste
y una
masa sólida !IJ en la vejiga
producida por un carcinoma de
células de transición.
13
23
ENGROSAMIENTO DEL ENDOMETRIO
• Endometritis • Hematómetra
o Busque una causa subyacente de
• Uso exclusivo de estrógenos
• Síndrome del ovario poliquístico obstrucción
• Sarcoma del estroma endometrial • Anomalía por duplicación uterina
• Leiomioma
• Carcinoma endometrial
INFORMACiÓN ESENCIAL • Cáncer cervical
• Si el endometrio circun dante es delgado
Aspectos clave del diagnóstico diferencial y no existe una lesión obstructiva, el
• ¿La paciente está en el posparto? diagnóstico por exclusión es estenosis
o Endometritis cervical
o Retención de los productos de la concepción • Pólipos endometriales
• ¿El engrosamiento es focal? o Lesión endometrial focal
o Pólipos endometriales o Habitualmente es más ecógeno que el
o Leiomioma submucoso endometrio circundante
o Cáncer endometrial o Puede tener quistes
o Hiperplasia endometrial o Pedúnculo con flujo
o Retención de los productos de la o Puede tener una base amplia
concepción o Con frecuencia son múltiples
• ¿La paciente presenta una hemorragia o Bordes lisos
anómala? o Puede tener un endometrio circundante
o Pólipos endometriales delgado
o Leiomioma submucoso
o Leiomioma intraparietal
Indicios útiles para diagnósticos menos
o Hiperplasia endometrial frecuentes
o Cáncer endometrial • Hiperplasia endometrial
• ¿La interfase endometrio-miometrio no se o Mujer perimenopáusica o
aprecia con claridad? posmenopáusica
o Carcinoma endometrial o Asociación con el síndrome del ovario
o Leiomioma submucoso
poliquístico
o ± espacios quísticos
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Habitualmente difusa, pero puede ser focal
• Fase secretora del endometrio • Cáncer endometrial
13 o En la segunda mitad del ciclo menstrual
el endometrio puede ser grueso, heterogéneo y
o Estadio inicial
• Aparece como una lesión endometrial
ecógeno focal
24
ENGROSAMIENTO DEL ENDOMETRIO
=.
con hem orragia en el primer trimestre muestra un en-
dom etrio heterogéneo con pequeños quistes El 13
tora del ciclo menstrual. seguimiento objetivó que se trataba de la fase inicial
normal de un embarazo.
25
ca
.5 ENGROSAMIENTO DEL ENDOMETRIO
c:
Q)
-
E
Q)
t i)
.S;
Q) Leiomioma submucoso Leiomioma submucoso
o. (lzda.) La ecografía transvaginal
longitudinal muestra una m asa
hipoecoica HI que protruye
dentro de la cavidad endometrial
con el aspecto de un endometrio
engrosado (ca libradores).
(Dcha.) La ecografía transvaginal
transversal realizada durante la
fase secretora de la misma
paciente muestra cómo en ese
momento elleiomioma (Ea,
calibradores) destaca más, al
estar rodeado de endometrio
ecógeno.
masas ecógenas -=
transversal muestra dos pequeñas
rodeadas de
líquido. (Dcha.) La ecografía
transvaginal transversal de una
mujer de 89 años de edad
muestra un endometrio grueso y
heterogéneo (ca libradores). El
estudio anatomopatológico puso
de manifiesto que se trataba de
pólipos.
13
26
ENGROSAMIENTO DEL ENDOMETRIO
o Carcinoma endometrial
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Cáncer cervical
Frecuentes Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• Menstruación normal • Embarazo y complicaciones
• Embarazo y complicaciones o Gonadotropina coriónica humana urinaria/
• Estenosis cervical sé rica positiva
• Leiomioma o Se visualiza un embarazo intrauterino o
Menos frecuentes extrauterino
• Pólipos endometriales • Estenosis cervical
• Cáncer endometrial o Habitualmente asintomática, aunque
• Endometritis puede haber dolor si el útero aumenta
de tamaño
Infrecuentes pero importantes o Endometrio adyacente delgado
• Cáncer cervical
• Leiomioma cervical Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Anomalía de Müller con obstrucción • Pólipos endometriales
• Himen imperforado o Lesión (es) endometrial (es) focal (es) tanto o
más ecógenas que el endometrio adyacente
o Puede haber quistes
INFORMACiÓN ESENCIAL • Cáncer endometrial
o Lesión de base ancha rodeada de líquido
Aspectos clave del diagnóstico diferencial
o ± pérdida de la interfase endometrio-miometrio
• ¿La paciente está embarazada?
o Embarazo ectópico Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes
o Etapa inicial de un embarazo intrauterino • Cáncer cervical
normal o anómalo o Masa hipo ecoica heterogénea en cuello del
• Posmenopáusica, no se aprecia ninguna lesión útero
endometrial o Nace en el canal endocervical; por
o Estenosis cervical consiguiente, es poco probable que una masa
• Existe una lesión endometrial centrada en el estroma sea un carcinoma
o Pólipos endometriales cervical
o Cáncer endometrial • Leiomioma cervical
o Leiomioma submucoso o Masa hipoecoica, bien definida
• Existe una lesión que produce obstrucción • Himen imperforado
o Leiomioma o Obstrucción vaginal baj a con hematocolpos
La ecografía transvaginal longitudinal de una paciente La ecografía trans vaginallongitudinal muestra una pe-
13 con 5 semanas dr:....gestación muestra una colección de
líquido compleja Eil/ocalizada centralmente en la ca vi-
dad endometrial. Esta imagen es compatible con un falso
queña cantidad de líquido con un endom etrio delgado
circundante . Obsérvese que debe m edirse el grosor
endom etrial (ca libradores) para descartar la presencia
saco amniótico en una paciente con embarazo ectópico. de líquido.
28
líqUIDO EN ENDOMETRIO
masas ecógenas =
transversal muestra 2 pequeñas
rodeadas de
líquido. (Dcha.) La ecografía
muestra el útero =
transabdominal longitudinal
cavidad endometrial =
uterino. Hay líquido dentro de la
a causa
de la obstrucción producida por
un carcinoma cervical grado 2b.
13
29
as
c: LíqUIDO EN PELVIS
c:
Q)
-
E
Q)
UJ
os;
Q)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Frecuentes
• Embarazo ectópico, rotura
• Endometriosis
o Pus: paciente gravemente enferma, con fiebre y
Q.
• Alteraciones fisiológicas relacionadas con la edad leucocitosis
• Quistes hemorrágicos, rotura • Absceso tuboovárico
• Embarazo ectópico, rotura • Apendicitis
• Absceso pélvico por otra enfermedad intestinal
Menos frecuentes o Células: enfermedad m etastásica
• Quistes de inclusión peritoneal • Líquido con tabiques
• Abscesos o Quistes de inclusión peritoneal
o Absceso tuboovárico
o Endometriosis
o Absceso pélvico por enfermedad intestinal
• Apendicitis Indicios útiles para diagnóst icos frecuentes
• Otros abscesos intestinales • Quistes hemorrágicos, rotura
• Ascitis o Inicialmente el hematocrito puede ser normal, si
• Endometriosis después de la rehidratación no ha pasado el
Infrecuentes pero importantes tiempo suficiente para que la paciente presente
• Cáncer de ovario una hemodilución
• Metástasis en ovario o Busque líquido alrededor de los riñones para
• Síndrome de hiperestimulación ovárica demostrar un hemoperitóneo
• Embarazo ectópico, rotura
o Prueba de embarazo positiva
INFORMACiÓN ESENCIAL o Puede verse el anillo tubárico ± saco vitelino y
polo del embrión
Aspectos clave del diagnóstico diferencial
o Inicialmente el hematocrito puede ser normal, si
• Líquido anecoico
o Una pequeña cantidad de líquido anecoico en
después de la rehidratación no ha pasado el
una mujer asintomática es probablemente tiempo suficiente para que la paciente presente
fisiológico una hemodilución
o Una gran cantidad de líquido anecoico Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
probablemente es una ascitis • Abscesos
o Si existen signos de enfermedad metastásica, o La paciente presenta dolor intenso a la palpación
explore los ovarios en la zona de la colección de un líquido complejo
• Líquido con detritos en el fondo de saco o En la zona puede apreciarse un asa intestinal/
o Sangre: la paciente puede encontrarse apéndice anómalos
hemodinámicamente inestable o En caso de absceso tuboovárico puede apreciarse
• Quistes hemorrágicos, rotura una trompa dilatada llena de pus
13
31
DOLOR PÉLVICO
La ecografía transvaginal longitudinal muestra mate- La ecografía transvaginal transversal muestra un quis-
rial heterogéneo Ea p osterior al útero, compatible te de 4 cm en el anejo derecho (ca libradores) con el
13
con coágulos de sangre. La paciente no estaba emba-
razada. Se trataba de la rotura de un quiste hemorrá-
gico del cuerpo lúteo.
se los folículos ováricos adyacentes=.
clásico aspecto "en telaraña» del coágulo. Obsérven-
33
ca DOLOR PÉLVICO
,s
c:
Q)
E
-
'S;
Q)
l fI
Amenaza de aborto Embarazo ectópico
Gi
Q. (lzda.) La ecografía
transabdominaloblicua muestra
un hematoma subcoriónico
marginal E'I en una paciente con
13 semanas de gestación que
presentaba dolor pélvico y
hemorragia. (Dcha.) La ecografía
transvaginal transversal de una
paciente en el primer trimestre
del embarazo con dolor en la
fosa iliaca izquierda muestra una
engrosada e inflamada =
una estructura tubular ciega
que
no era compresible y que carecía
de peristaltismo.
Endometriosis Adenomiosis
(lzda.) La ecografía transvaginal
transversal muestra un quiste con
ecos internos de bajo nivel,
homogéneos y difusos.
Obsérvense una ecogenicidad
tabique =.
puntiforme en el quiste E'I y un
(Dcha.) La ecografía
transvaginal transversal muestra
un útero heterogéneo,
aumentado de tamaño, con
bandas alternas de aumento de
=.
la transmisión de 105 ultrasonidos
y sombra acústica
13
34
as
DOLOR PÉlVICO .=c:
G)
E
Torsión de un anejo
-
G)
1 /)
.:;:
-¡¡;
Enfermedad inflamatori a pélvica
(lzda.) La ecografía D..
transabdominal transversal
muestra una gran colección de
líquido complejo (ca libradores)
posterior al útero B . Dentro del
líquido aparecen ecos internos
de bajo nivel y tabiques gruesos.
Se trataba de un absceso
tuboovárico, complicación de
una EIP (Dcha.) La ecografía
transvaginallongitudinal de una
paciente embarazada con
intenso dolor pélvico muestra un
aumento del ovario derecho B ,
que medía 6 cm. El ovario
presentaba un aspecto
redondeado con folículos
periféricos DJ.
13 1
35
,
SECCION 14
Arterias
Dilatación arterial
Estenosis arterial
Masa perivascular
Venas
Dilatación venosa
Compresión/infiltración venosa
... DILATACiÓN ARTERIAL
.!!
;:,
(,)
1/)
ca o Frecuentemente contiene trombo calcificado
>
ca DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL con contorno interno irregular
-
E
G.I
1/)
Cñ
Frecuentes
• Dilatación/aneurisma por enfermedades de la
• Aneurisma traumático
o Después de traumatismo - 2-5% de los
pacientes con alteración aórtica desarrollan un
pared aórtica
o Aneurisma aterosclerótico falso aneurisma
o Aneurisma traumático o El falso aneurisma perfundido puede coagular
o Disección arterial y organizarse parcialmente con una pared
o Aneurisma infeccioso fibrosa
• Aneurisma micótico • Potencialmente desarrolla un aneurisma
• Aneurisma sifilítico sacular o fusiforme
o Aneurisma degenerativo • Puede producirse un posterior aumento de
• Síndrome de Ehlers-Danlos tamaño e incluso rotura
• Síndrome de Marfan o El 90% de los casos afectan al istmo de la aorta
• Lesión y reparación aórtica repetitiva • Disección arterial
asociada con el envejecimiento o Ocurre cuando la sangre entra en la media a
o Aneurisma inflamatorio través de un defecto (lugar de entrada) en la
• Vasculitis íntima y disecciona a lo largo de la longitud de
• Enfermedad del tejido conjuntivo la arteria
• Dilatación por aumento del flujo • La íntima puede despegarse en algunas partes
o Malformación vascular y puede formarse una falsa luz
o Fístula arteriovenosa • A su vez puede causar un aumento del
o Insuficiencia aórtica diámetro global de la arteria
• Dilatación por aumento de la presión o Causas predisponentes
o Estenosis valvular aórtica • Hipertensión
o Hipertensión sistémica • Síndrome de Marfan
o Dilatación postestenótica • Síndrome de Ehlers-Danlos
• Policondritis recurrente
• Estenosis valvular aórtica
INFORMACiÓN ESENCIAL • Traumatismo
• Válvulas aórticas bicúspides
Aspectos clave del diagnóstico diferencial
• Síndrome de Turner
• Una arteria se considera aneurismática
cuando su diámetro es ~ 1,5 veces el • Síndrome de Beh¡;:et
diámetro normal (de pared externa a pared • Coartación
externa) • Aortitis
• En los aneurismas verdaderos, las capas que • Aneurisma micótico
o Los aneurismas micóticos primarios que no se
componen el vaso están intactas pero
asocian con procesos inflamatorios
estiradas
intravasculares demostrables son infrecuentes
• En los aneurismas falsos, un orificio o Los aneurismas micóticos secundarios (no
en la pared arterial (a través de las capas que
sifilíticos) son más frecuentes
la componen) permite el escape de sangre,
o Factores predisponentes para los aneurismas
que posteriormente es confinada por el tejido
secundarios
circundante
• Abuso de drogas Lv.
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes • Endocarditis bacteriana
• Aneurisma aterosclerótico • Inmunodeficiencia (neoplasia maligna,
o Principal causa de aneurismas en la aorta quimioterapia, esteroides sistémicos)
torácica (diámetro >5 cm) y abdominal • Enfermedades auto inmunitarias
(diámetro >3 cm) • Diabetes
o Localización: la más frecuente es la aorta • Aterosclerosis
abdominal distal • Traumatismo aórtico (causas accidentales y
• Arterias ilíacas> arterias poplíteas> arterias yatrógenas)
femorales comunes> resto de la aorta o Los microorganismos frecuentes son:
abdominal y la aorta torácica descendente> Staphylococcus aureus, Salmonella; estreptococos
no hemolíticos, neumococos, gonococos y
14 arterias carótidas y aorta ascendente
o Más frecuentemente fusiforme (80%) que Mycobacterium (diseminación desde ganglios
sacular (20%) linfáticos contiguos)
2
DILATACiÓN ARTERIAL
Ecografía Doppler color transversal que muestra un Ecogra fía Doppler color transversal que muestra un
=
aneurism a abdominal con un trombo parietal circun-
ferencial en su luz. =.
aneurism a aórtico abdominal (AAA) con trom bo pa-
rietal en su cara anterior Obsérvese que el diáme-
tro externo del AAA es m ucho más amplio que la luz
14
r=.
3
DilATACiÓN ARTERIAL
aneurisma -=
transversal que muestra un
en la aorta
in fra rrena l. Obsérvense las
colecciones con baja aten uación
Ea en la pared aórtica y en el
músculo psoas iz quierdo, que
pueden representar pus.
(Dcha.) Te + e transversal que
muestra el mismo aneurism a
infectado -=. La colección con
baja atenuación Ea de la pared
aórtica se observa mejor con el
realce con el contraste.
Posteriormente se identificó
Salmonella en el hemocultivo de
este paciente.
14
4
11
I
DILATACiÓN ARTERIAL
sacular=
muestra un aneurisma micótico
en la arteria femora l
común izquierda Ea de un
paciente con endocarditis
infecciosa conocida. (Dcha.) ATe
en proyección de máxima
intensidad que muestra la
¡
morfología del mismo aneurisma i
micótico sacular =. Obsérvese
que el cuello del aneurisma Ea
se origina en la cara lateral de la
arteria.
inflamatorio =
muestra un aneurisma
en la arteria
axilar de un paciente con
vasculitis. Obsérvense el
engrosamiento marcado de la
pared arterial Ea y la presencia
de un aneurisma sacular !lm que
se origina en la luz arterial.
(Dcha.) Ecografía Doppler color
oblicua en el mismo paciente
que muestra mejor la luz del
aneurisma sacular !1m.
Obsérvense también destellos de
señal en color en la pared arterial
Ea.
1,
I
=
malformación vascular superficial
que se asocia con dilatación
aneurism ática de la arteria que la
irriga Ea. (Dcha.) Ecografía
lo ngitudinal que muestra
estenosis de la arteria carótida
fibrosa=
interna ca usada por una placa
con focos de
calcificación Ea.
~
14 1
- 5 I
...
.!!!
::s
(.)
ESTENOSIS ARTERIAL ]
UI
«S
>
o Documente la localización
«S DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Cerca del ostium u origen de la arteria:
-E
Q)
UI
(j)
Frecuentes
• Aterosclerosis
• Displasia fibromuscular (DFM)
considere aterosclerosis
• En la porción media de la arteria pero
preservando el origen de la arteria: considere
DFM
Menos frecuentes • Estrechamiento difuso de toda la arteria:
• Hiperplasia de la neoíntima considere aterosclerosis, arteritis y
• Disección arterial vaso espasmo
• Arteritis o Evalúe la naturaleza del engrosamiento de la
• Embolia pared si está presente
• Vasoespasmo • Engrosamiento de la pared y placas
• Enfermedad quística adventicial ateromatosas presentes: considere
• Aneurismas aterosclerosis
• Acodamiento del vaso • Engrosamiento de la pared presente pero no
Infrecuentes pero importantes se observan placas ateromatosas: considere
• Compresión extrínseca por tumor arteritis
• Engrosamiento de la p ared ausente:
considere vasoespasmo, acodamiento del
INFORMACiÓN ESENCIAL vaso, embolia
o Busque colgajo de disección
Aspectos clave del diagnóstico diferencial
• Si está presente, diagnóstico de disección
• Los factores clínicos son importantes para dar arterial
forma al diagnóstico diferencial
o Edad del paciente Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• En pacientes mayores: considere • Aterosclerosis
aterosclerosis, enfermedad quística o Con mucho, la causa más frecuente de
adventicial, acodamiento del vaso debido a estenosis arterial
vasos tortuosos, aneurismas o Factores de riesgo
• En pacientes más jóvenes: considere DFM, • Tabaquismo
arteritis, vasoespasmo • Diabetes mellitus
o Factores predisponen tes para arteriopatía • Hipertensión
• Tabaquismo: considere aterosclerosis, • Hiperlipidemias
aneurismas y posibilidad de embolia • Obesidad
(p. ej., embolización desde aneurisma • Estados de hipercoagulabilidad
aórtico) • Displasia fibromuscular (DFM)
• Hipertensión: considere aterosclerosis, o Trastorno de etiología desconocida que afecta
disección arterial a las arterias de mediano calibre
• Diabetes: considere aterosclerosis o Las mujeres afectadas más frecuentemente
• Fibrilación auricular: considere embolia que los hombres (H:M = 1 :3)
• Enfermedad del tejido conjuntivo: considere o Generalmente afecta a adultos de 25-50 años
arteritis de edad
o ¿Intervención endovascular o anastomosis o Asociación familiar en el 11 %, aunque no es
arterial quirúrgica previas? ¿O estenosis arterial estrictamente un trastorno genético
cercana a fístula arteriovenosa de diálisis o Proliferación de células musculares lisas y
conocida? tejido fibroso en la pared arterial
• Considere hiperplasia de la neoíntima o No inflamatoria ni degenerativa
• Hallazgos en estudios de imagen o La media está afectada principalmente e~ ~l
o Hallazgos ecográficos de estenosis
85% de los casos, y la íntima y la adventICIa
• Aumento de velocidad en la zona están afectadas en el resto de los casos
estenótica
o La forma de la media da el aspecto clásico
• Trastorno del flujo en la zona postestenótica «en cuentas de rosario»
• Cambios de pulsatilidad proximales • Causada por áreas alternantes de fibroplasia
• Cambios de pulsatilidad distales de la media y dilatación aneurismática focal
o Busque hallazgos indirectos en los vasos
o Ecográficamente, la DFM se observa como una
14 colaterales
• Aumento de tamaño, velocidad y flujo de
serie de crestas en la pared arterial
• Localizaciones más frecuentes: arterias
volumen
renales> arterias carótidas internas
6
ESTENOSIS ARTERIAL
Aterosclerosis Aterosclerosis
=,
Ecografía Ooppler color transversal que muestra
«falso espectro )) de color fo cal que indica flujo
turbulento en el ostium de la arteria renal izquierda.
Ecografía Ooppler pulsa da transversal en el mism o
paciente que muestra que la velocidad máxima en la
estenosis del ostium de la arteria renal iz quierda su- 14
La estenosis en el ostium renal se debe más frecuen- pera los 200 cm/s, observándose también el arte facto
temente a aterosc/erosis. "de envoltura)) .
7
ESTENOSIS ARTERIAL
Aterosclerosis Aterosclerosis
(lzda.) Ecografía Doppler color
longitudinal que muestra una
estenosis de alto grado de la
arteria carótida interna. La luz
arterial está significa tiva mente
estrechada y se observa un
artefacto de flujo de
solapamiento (<< al iasing») !Im
debido al aumen to de la
velocidad del flujo.
(Dcha.) Ecografía Doppler
p ulsada longitudinal que muestra
los hallazgos característicos de
estenosis. Tanto la velocidad
sistólica máxima como la
velocidad diastólica final están
marcadamente aumentadas, lo
que sugiere que el grado de
estenosis supera el 70 % .
Aterosclerosis Aterosclerosis
(Izda.) Ecografía Doppler de
potencia longitudinal que
muestra una placa blanda !1m
que es característicamente
hipoecoica, y se pasa p or alto
fácilmente si solamente se
estudia en escala de grises. Esta
placa tiene un alto riesgo de
embolización. (Dcha.) Ecografía
longitudinal que muestra una
placa fibrosa irregular !1m en la
arteria carótida primitiva que
ca usa una estenosis rígida. Estas
placas son relativa mente estables
y conllevan un bajo riesgo de
embolia cerebral.
Aterosclerosis Aterosclerosis
(lzda.) Ecografía longitudinal que
muestra una placa calcificada !1m
ca racteriza da por sombra
acústica posterior =. Esta p laca
tiene un mínimo riesgo de
fenómenos embólicos.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
que muestra una placa
=
heterogénea con áreas de
ca lcificación e
hipoecogenicidad!lm. Esta placa
tiene un aumento de riesgo de
embolia cerebral.
14
8
[ ESTENOSIS ARTERIAL
Aterosclerosis Aterosclerosis
(lzda.) Ecografía Ooppler color
longitudinal que muestra un largo
segmento estenótico de la arteria
=
femoral superficial con un hilo de
flujo. Obsérvese que la lu z
considerablem ente más estrecha
es
cuentas de rosario» =
característico aspecto «en
de las
arterias renales bilateralmente.
(Dcha.) Ecografía Ooppler color
longitudinal que muestra flujo
turbulento en una endop rótesis
previamente colocada en la
arteria poplítea, indicativo de
reestenosis probablemente
debida a hiperplasia de la
neoíntima.
14
9
~
-
Cñ
E
Q)
1 /)
(lzda.) ASO realizada después de
colocación de endoprótesis y
Hiperplasia de la neoíntima Hiperplasia de la neo íntima
colgajo de disección =
aorta abdominal. Obsérvense el
y la falsa
luz li1 que están causando un
estrecham iento significa tivo de la
luz verdadera DJ.
14
10
ESTENOSIS ARTERIAL
..
as
:;
(,)
III
as
>
as
E
el)
Arteritis Arteritis 'üí
(lzda.) Ecografía Doppler color Cñ
espectro» de color =
longitudinal que muestra ,dalso
indicativo
de estenosis significativa, en la
arteria m esentérica superior del
mismo paciente.
(Dcha.) Ecografía Doppler
pulsada longitudinal que muestra
la velocidad sistólica máxima,
que supera 300 cmls con un
fa lso espectro en el origen de la
arteria mesentérica superior, lo
que indica de nuevo estenosis
significativa en este paciente.
=
estenosis significativa en los
orígenes del tronco celíaco
de la arteria m esentérica superior
y
~ . (Dcha.) Ecografía
endoprótesis ecógena =
longitudinal que muestra una
ca rótida=
la relación entre la arteria
y el para~glioma
del cuerpo carotídeo EillI.
14
11
MASA ARTERIAllNTRAlUMINAl
o Placa heterogénea
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Áreas focales o diseminadas de
Frecuentes hipoecogenicidad; ¡riesgo
• Placa aterosclerótica de embolización
o Placa grasa o «blanda» • Displasia fibromuscular (DFM)
o Placa fibrosa o La media está afectada en el 85% de los casos,
o Placa calcificada y la íntima y la adventicia están afectadas en
o Placa ulcerada los casos restantes
o Placa homogénea o La forma de la media produce el aspecto
o Placa heterogénea clásico «en cuentas de rosario» causado
• Displasia fibromuscular (DFM) por las áreas alternantes de fibrodisplasia
• Trombo de la media y dilatación aneurismática
• Cuerpos extraños yatrógenos focal
o Endoprótesis vasculares o Ecográficamente, la DFM se observa
o Espirales (coils) de embolización intraarterial como una serie de crestas en la pared
o Suturas quirúrgicas arterial
Menos frecuentes • Arterias renales> arterias carótidas
• Hiperplasia de la neoíntima internas
o En las arterias carótidas internas, puede
• Embolia
• Disección arterial presentarse como una estenosis tubular
larga o un aspecto arrosariado asimétrico
de la arteria
INFORMACiÓN ESENCIAL • Trombo
o Trombosis aguda
Aspectos clave del diagnóstico diferencial • Puede estar relacionada con émbolos,
• La lista de diagnóstico diferencial para las endoprótesis vascular o cirugía (como
masas arteriales intraluminales es relativamente endoarterectomía)
corta • La luz del vaso generalmente es de calibre
• Factores clínicos útiles a considerar normal o está ligeramente expandida, en
o En pacientes mayores: placas ateroescleróticas oposición al estrechamiento u obliteración
y disección arterial de la trombosis crónica
o En pacientes más jóvenes: displasia
• Generalmente baja ecogenicidad
fibromuscular • Puede observarse un flujo estancado en
o En la presentación aguda de oclusión arterial:
remolino en la interfase entre la luz
trombosis aguda, embolia o disección trombosada y permeable
arterial
• El Doppler espectral puede mostrar alta
o Antecedentes de hipertensión o traumatismo:
resistencia, una configuración en forma de
disección arterial
martillo o «de ida y vuelta»
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes o Trombo parietal
• Placa aterosclerótica • Se observa frecuentemente en la luz de
o Placa grasa o «blanda» segmentos aneurismáticos
• Hipoecoica o ligeramente ecógena; ¡riesgo • Ecográficamente se observa como un
de embolización material hipoecoico adherido a la pared
o Placa fibrosa arterial
• Levemente ecógena, estable; .t riesgo de • El Doppler color es útil para demostrar flujo
embolización en la luz
o Placa calcificada o Trombosis crónica
• Muy ecógena con sombra acústica posterior; • Luz llena de material ecógeno; flujo ausente
focal/difusa, distrófica, .t riesgo de en el Doppler color y espectral
embolización • Calibre más pequeño
o Placa ulcerada • Cuerpos extraños yatrógenos
• Defecto focal en la placa con bordes o Endoprótesis vasculares
sobreelevados marcados; i riesgo de • Se utilizan para el tratamiento de la estenosis
embolización arterial en las arterias carótidas comunes e
14 o Placa homogénea
• Ecogenicidad uniforme de nivel medio; .t
internas, arterias renales nativas y
trasplantadas, y en arterias de los miembros
riesgo de embolización superiores e inferiores
12
MASA ARTERIAL INTRALUMINAL
Ecografía Doppler color longitudinal que muestra una Ecografía longitudinal que muestra una placa fibrosa
placa blanda ~, que es característicam ente hi- irregular ~ en la arteria carótida primitiva. Esta placa
poecoica. Esta placa tiene un alto riesgo de emboliza-
ción y se pasa por alto fácilmente si sólo se realiza
es relativamente estable y conlleva un bajo riesgo de
embolia.
14
estudio en escala de grises.
13
MASA ARTERIAllNTRAlUMINAl
14
14
MASA ARTERIAllNTRAlUMINAl
Trombo Trombo
(lzda.) Ecografía longitudinal que
muestra un aneurisma de la
arteria poplítea que contiene un
gra n trombo parietal. Obsérvese
que el diámetro luminal Ea es
considerablemente menor que el
diámetro del aneurisma 1JtJ.
(Dcha.) Ecografía transversal en
el mismo paciente que muestra
una luz arterial excéntrica
señalada por los calibradores.
Obsérvese el voluminoso trombo
parietal en la luz del aneurisma
de la arteria poplítea 1JtJ.
ecógenos =
miembros aparecen como anillos
en el aneurisma
aórtico 1JtJ. (Dcha.) ATe
correspondiente que muestra la
imagen reconstruida en volumen
de la endoprótesis aórtica.
Obsérvese la configuración del
cuerpo principal IIG y de las
extensiones a los miembros Ea
del injerto de endoprótesis
aórtica.
14
15
... MASA ARTERIAL INTRALUMINAL
.!!
::J
U
1/)
ca
>
ca
-
(j)
E
Q)
1/)
calcificaciones ~ .
endoprótesis =
que muestra la presencia de dos
en la arteria
carótida interna proximal. El
extremo distal El de la 2.'
endoprótesis interna se extiende
más allá de la placa subyacente
~.
externa =
anastomosis entre la arteria ilíaca
y la arteria rena l
trasplantada ~ . Las suturas
quirúrgicas aparecen como
pequeños puntos ecógenos El.
14
16
MASA ARTERIAllNTRAlUMINAl
izquierda =
abrupta de la arteria poplítea
con escasez de
colaterales adyacentes, lo que
indica embolia como ca usa
probable. Aunque la ecografía
mostrará la oclusión, las
imágenes pueden no definir
claramente el flujo distal y las
colaterales. (Dcha.) Ecografía
transabdominallongitudinal que
muestra un aneurisma aórtico
abdominal disecante EII.
ecógeno =
Obsérvese el colgajo de íntima
que es diagnóstico
de disección arterial.
=
muestra un colgajo de disección
que se extiende desde la
aorta torácica hasta la aorta
abdominal EII profundo al
hígado t=. La mayoría de las
disecciones aórticas se originan
en la aorta torácica.
14
17
MASA PERIVASCUlAR
Cñ
• Ganglios normales o levemente adyacentes
aumentados de tamaño con hilios o Extremidades: considere tejidos adyacentes
ecógenos preservados como grasa, músculos o hueso
• Vascularización hiliar; bajo IP e IR en • Masa infecciosa/inflamatoria
Doppler espectral o Absceso
o Ganglio metastásico • Puede aparecer en cualquier parte
• Frecuentemente redondeado, hipoecoico, del cuerpo y puede tener un aspecto interno
pérdida del hilio, hipertrofia cortical variable, paredes gruesas ± hiperemia
excéntrica adyacente
• Grandes vasos periféricos; alto IP e IR en o Depósito granulomatoso
Doppler espectral • Puede presentarse como masas calcificadas
• Infiltración de la grasa adyacente o invasión con sombra ecógena en los órganos
de estructuras adyacentes afectados
o Linfoma o Fibrosis retroperitoneal
Hematoma Hematoma
terogéneo =
Ecografía longitudinal que muestra un hematoma he-
situado superficia l a la arteria femoral
común HII. Esta es una complicación frecuente des-
órtico heterogéneo =
Ecografía oblicua que muestra un hematoma paraa-
con componentes mixtos ecó-
genos e hipoecoicos, adyacente a la columna verte- 14
pués de una punción femoral para angiografía. bral Ea, tras la rotura de un aneurisma aórtico.
19
MASA PERIVASCULAR
Seudoaneurisma Seudoaneurisma
muestra un seudoaneurisma =
(lzda.) Ecografía transversal que
yang" =
característico signo "del yin y el
en el mismo
seudoaneurisma. Las diferentes
señales de color en el
seudoaneurisma indican flujo
arrem olinado. Obsérvese el
flujo arterial en la arteria de
origen adyacente B.
Seudoaneurisma Seudoaneurisma
(lzda.) ASO en el mism o paciente
9.!:!...e muestra un seudoaneurisma
I::ZI que se origina en una rama
de la arteria inferior lateral de la
rodilla. (Dcha.) ASO que muestra
la correspondiente imagen
~ tembolización con espirales
I::ZI que ocluyen la rama arterial
que conduce al seudoaneurisma.
14
20
MASA PERIVASCUlAR
...
.!!!
::::1
(,)
t/)
ca
>
ca
Malformación vascular Malformación vascular
(lzda.) Ecografía longitudinal del
antepié que muestra una
-E
Q)
t /)
Cñ
malformación vascular Ea con
como pequeños =
espacios vasculares tanto grandes
tallo metatarsiano.
adyacente al
El.
14
22
MASA PERIVASCUlAR
blandos hipoecoico =
muestra un tumor de tejidos
que
causa una leve compresión de la
vena poplítea adyacente Ea.
(Dcha.) Ecografía transabdominal
anómalo =
transversal que muestra un tejido
que engloba la aorta
abdominal Ea en un paciente
con fibrosis retroperitoneal
diagnosticada en TC Obsérvese
el tejido anómalo similar que
engloba las arterias renales ~ y
la arteria mesentérica superior
~.
posterior=.
paredes finas y refuerzo acústico
Obsérvese la
cercana relación del quiste con el
hueso hioides ~, que se observa
como un foco con sombra
ecógena.
14
23
1, DILATACiÓN VENOSA
l'
ovárica iz quierda =
muestra la dilatación de la vena
por el flujo
in vertido a través de la vena renal
iz quierda Ei'I. (Dcha.) ATe con
reconstrucción en 3D en la
misma paciente que muestra la
extensión inferior del re flujo a la
vena ovárica iz quierda. Preste
ingurgitada =
muestra una vena yugular interna
en un paciente
con insuficiencia cardíaca
derecha. (Dcha.) Ecogra fía
Ooppler de po tencia longitudinal
en el mismo paciente que
muestra flujo en la vena yugular
interna =. Las venas dilatadas
trombosadas de form a aguda
pueden aparecer hipoecoicas.
Los estudios con Ooppler color y
de po tencia son importantes para
d em ostrar la p ermeabilidad en
las venas ingurgitadas.
14
26
DILATACiÓN VENOSA
14
27
... DILATACiÓN VENOSA
.!!!
::J
(,)
1/)
as
>
as
-
E
CI)
1 /)
Cñ (Izda.) Ecografía Doppler de
potencia oblicua en el mismo
Insuficiencia venosa crónica Insuficiencia venosa crónica
14
28
DILATACiÓN VENOSA
...
.!!!
::J
U
Ul
a:s
>
a:s
-
Fístula arteriovenosa creada Fístula arteriovenosa creada E
Q)
quirúrgicamente quirúrgicamente
===== (lzda.) Ecografía oblicua que
Ul
Cñ
muestra una fístula de
hemodiálisis terminolateral de la
vena cefálica=
arteria radial con una rama de la
anastomosada
en la arteria radial distal Ea.
Obsérvese la dilatación de la
vena cefá lica por aumento del
flujo. (Dcha.) Ecografía Doppler
color oblicua que muestra la
misma fístula de hemodiálisis.
Obsérvese el artefacto de
=,
solapamiento ((a li as ing»)
indicativo de flujo arterializado
turbulento en la vena cefálica.
pie aferente =
Obsérvense la arteria dorsal del
y la dilatación de
la vena tibial posterior de drenaje
Ea.
=
venosa subcutánea bien definida
del ta lón con flebolitos
indicados por los focos ecógenos
con sombra acústica posterior DJ
y artefactos «en cola de cometa»
Ea. (Dcha.) Ecografía
longitudinal con un campo de
14
29
... MASA VENOSA INTRAlUMINAl
.!!!
:::l
(.)
1/1
cu o Adhesión del trombo
>
cu DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • El trombo flotando libremente se adhiere a la
E
.! Frecuentes pared venosa
1/1 o La vena puede permanecer ocluida, o puede
u; • Trombosis venosa
o Trombosis aguda restablecerse el fluj o luminal
o Trombosis subaguda o Continúan desarrollándose conductos venosos
o Trombosis crónica colaterales
• Trombo tumoral • Trombosis crónica
o Carcinoma de células renales o ~6 meses
o Carcinoma hepatocelular o Cicatrización postrombo
o Leiomiomatosis intravenosa • El trombo no lisado será invadido por
o Leiomiosarcoma fibroblastos en el proceso de organizarse
• Cuerpos extraños como tejido fibroso
o Catéter venoso • Aparece como áreas ecógenas en placas a lo
o Filtro de la vena cava largo de la vena y ocasionalmente puede
o Endoprótesis metálica
calcificarse
o Cable de marcapasos • Las venas cicatrizadas tien en paredes gruesas
• Estructuras normales y disminución del diámetro luminal
o Válvulas o Las sinequias que se form an por el trombo no
Ecografía transversal sin (izquierda) y con (derecha) Ecografía Doppler color longitudinal que muestra la
compresión que muestra trombosis aguda de la vena
=
poplítea. La vena está ocupada por un trombo hi-
poecoico y no es compresible.
da =
corresp ondiente vena poplítea trombosa da distendi-
con señal intravascular ausente. La arteria po-
plítea Dl muestra un flujo de color normal.
14
31
... MASA VENOSA INTRALUMINAl
~
:::s
(.)
U)
tU
>
tU
E
Q) Trombosis aguda Trombosis aguda
~
(lzda.) Ecografía transabdominal
Cñ longitudinal que muestra una
=
" lengüeta» ecógena de trombo
que se extiende desde las
venas ilíacas hasta la VCI
parcialmente permeable El. La
naturaleza de esta " lengüeta»
que flota libremente sugiere que
el trombo se ha formado
relativamente recientemente a
pesar de su elevada
ecogenicidad. Este trombo es
propenso a la embolización.
(Dcha.) Ecografía transabdominal
transversal que muestra la
trombo =
correspondiente " lengüeta » de
en la VCI El.
=
muestra trombosis subaguda de
la vena ilíaca externa en el
mismo paciente. Obsérvese que
la vena está ocupada por un
trombo heterogénea mente
ecógeno El, pero que sigue
teniendo un tamaño normal y no
está significativamente contraída.
vena trombosada =
de la vena femoral superficial. La
está
contraída y ocupada por un
trombo ecógeno.
14
32
MASA VENOSA INTRALUMINAL
oclusivo =
trombo tumoral parcialmente
en un paciente con
antecedentes de carcinoma de
colon. (Dcha.) Ecografía Doppler
color longitudinal que muestra la
señal en color que llena la luz
residual ~ alrededor de la m asa
venosa in traluminal en el mism o
paciente. Obsérvese cómo se
color=
insinúa una señal de flujo en
en el trombo tumoral.
trombo tumoral =
longitudinal que muestra un
en un
paciente con carcinoma de
células renales conocido.
(D cha.) Ecografía Doppler color
transversal en el mismo paciente
=
que muestra obstrucción parcial
con llenado de color
incompleto de la luz ~.
Obsérvese la presencia de señal
de color Ea en el trombo
tumoral.
doble luz =
muestra un ca téter de diálisis de .
en la vena yugular
interna Ea. Obsérvense las dos
luces hipoecoicas ~ del ca téter.
14
33
MASA VENOSA INTRALUMINAL
ecógeno =
longitudinal que muestra un filtro
en la VCI infrarrenal.
Obsérvese el material ecógeno
en el filtro, sugerente de trombo.
(Dcha.) Ecografía Doppler color
longitudinal en el mismo paciente
que muestro flujo de color
residual a través de la luz
parcialmente trombosada de la
VCI, probablemente relacionado
con el filtro de la VCI in situ.
14
34
MASA VENOSA INTRALUMINAL
Válvulas Válvulas
(Izda.) Ecografía longitudinal que
m uestra la presencia de un
trombo ecógeno Ea adherido a
la válvula ecógena -=
femora l superficial ~ .
en la vena
membrana parcial -=
oblicua que muestra una
ecógena en la VCI -=
muestra una endoprótesis
colocada a
través de la VCI intrahepática.
14
35
... COMPRESiÓN/INFILTRACiÓN VENOSA
.!!
::l
(.)
U)
as
> de flujo pulsátil debido a los cambios de
as DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL presión auricular derecha durante el ciclo
E
.!! Frecuentes cardíaco
U)
Hematoma Seudoaneurisma
géneo =
Ecografía oblicua que muestra un hematoma hetero-
suprayacente a la arteria femoral común
Ecografía Ooppler color oblicua que muestra un seu-
doaneurisma que se origina en la arteria femoral co-
14
(AFe ) después de punción de la arteria femoral du-
rante a ngiografía. Obsérvese la compresión de la
vena femoral común adyacente Ea.
=
mún derecha tras punción femoral durante angiogra-
fía. Aprecie el signo " del yin y el ya ng»
por el flujo arremolinado.
causa do
37
·IL________________C_O_M_P_R_E_S_IO_'N_/_I_N_FI_IT_R_A_C_IO_'_N_V_E_N_O_S_A______________~
tumoral =
infiltración de la VCI por trombo
en un niño con un
tumor de células germinales
presacro invasivo. Obsérvense la
vascularización en el trombo
tumoral Ea y la aorta abdominal
adyacente permeable ~ .
(Dcha.) Ecografía Doppler
pulsada longitudinal en el mismo
paciente que muestra una onda
arterial en el trombo tumoral =.
Esta distingue el trombo tumoral
de la recanalización de un
trombo ordinario.
trombo tumoral =.
vascularización en el mismo
La presencia
de vascularización es clave para
el diagnóstico de un trombo
tumoral.
externa izquierda =,
permeabilidad en la vena ilíaca
distal a la
VCI y en la vena ilíaca común
infiltradas por un trombo
tumoral. (Dcha.) Ecografía
Doppler pulsada oblicua en el
mismo paciente que muestra
externa iz quierda=,
flujo continuo en la vena ilíaca
con
abolición de la variación fásica
respiratoria normal, lo que indica
obstrucción proximal en la vena
ilíaca común y la VCI.
14
38
COMPRESiÓN/INFILTRACiÓN VENOSA
m etastásico=
muestra un ganglio lin fá tico
con pérdida de
su hilio ecógeno normal, que
ca usa compresión leve r= de la
vena yugular interna izquierda
adyacente Ea. (Dcha.) TC axial
+ C que mues tra ganglios
m ediastínicos necróticos =
comprimen la vena cava superio r
que
Ea en un paciente con
carcinoma de pulmón
m etastásico y un gran derrame
pleural derecho r=. La vena cava
superior no se observa fácilmente
con ecografía .
adyacente =
la proximida d del haz vascular
y el potencial de
compresión venosa.
hiperecoico =
hepatocelular levemente
que causa
obliteración de la luz de la vena
hepática Ea. (Dcha.) Ecografía
Doppler de potencia transversal
hepatocelular=
que muestra el mism o carcinom a
sin flujo de
color en la ve na hepática Ea
debido a compresión/infiltración.
Las venas hepáticas están
afectadas m enos frecuentem ente
que las venas porta por el
ca rcinoma hepatocelular.
14
39
... COMPRESiÓN/INFILTRACiÓN VENOSA
.!!!
:::l
U
UI
ca
>
ca
E
-el)
UI
Cñ (Izda.) Ecografía transabdominal
transversal que muestra
Metástasis hepáticas Metástasis hepáticas
hiperecoicas =
numerosas m etástasis hepá ticas
con distorsión y
compresión de la vena porta
derecha Ea. (Dcha.) Ecografía
transabdominal transversal que
diana =
muestra múltiples lesiones en
en el hígado que
representan múltiples metástasis
hepáticas de carcinoma
pulmonar. Obsérvese el efecto de
masa sobre la vena hepática BlI
ca usado por una de las
metástasis.
heterogéneo =
depósito metastásico
que causa
compresión de la vena cava
inferior Ea. (Dcha.) Ecografía
Ooppler color longitudinal que
muestra la permeabilidad de la
metástasis =.
VCI a pesar de compresión por la
Obsérvese el flujo
ligeramente turbulento a través
de la porción estrechada de la
VCI, como ilustra el arte facto por
solapamiento (<<a liasing») de la
señal de color BlI.
trombo tumoral =
transversal que muestra un
que infiltra la
luz de la vena renal derecha en
un paciente con carcinoma de
células renales, un tumor con
propensión a invadir las
estructuras venosas. La invasión
de la vena renal siempre debería
buscarse en pacientes con
carcinoma de células renales.
(Dcha.) Ecografía transabdominal
trombo tumoral =
transversal que muestra un
que infiltra la
luz de la VCI en el mismo
paciente.
14
40
COMPRESiÓN/INFilTRACiÓN VENOSA
...
.!!
:l
CJ
ti)
ca
>
ca
E
Q)
Tumor ginecológico Tumor ginecológico
(/zda.) Ecografía transabdominal
'0
transversa l que muestra u~ran
Cñ
tumor quístico complejo 11.'1 que
se origina en la pelvis y
comprime la VCI Ea.
(Dcha.) Im agen compuesta de la
misma paciente, sin (izquierda) y
con (derecha) compresión, que
muestra que la VCI Ea es
compresible. Esto indica que, a
pesar de su estenosis, la VCI está
permeable.
=
Ecografía oblicua que muestra un ganglión quístico Ecografía longitudinal que muestra un tumor fusifor-
m e de la vaina nerviosa ldI del nervio mediano RI en
i
bien definido que se extiende a la musculatura
tenar con un ta llo subcutáneo claramente definido
1!ltJ, que se origina en la articulación escafoides-trape-
=
el antebrazo distal. Las áreas hiperecoicas pueden
representar hemorragia, mientras que las áreas hi-
15 I
cioRl. poecoicas l!ltJ corresponden a matriz mixoide.
3
I
MASA SUBCUTÁNEA HIPOECOICA
bien definido =
muestra un lipoma subcutáneo
posterior al
acromion Ea. El tumor tiene
líneas ecógenas internas finas
características r.=.
Antes de
diagnosticar lipoma debe
confirmarse un margen
diferenciado. (Dcha.) Ecografía
transversal que muestra una
=
masa subcutánea bien definida
congruente con un quiste
epidermoide. Es característico el
patrón finamente moteado casi
uniforme r.= en toda la masa.
Puede observarse una
estratificación gravitacional del
contenido.
bien definida =
en su mayor parte hipoecoica,
en los tejidos
subcutáneos de la pared torácica
superior en un paciente de
72 años de edad. El músculo
pectoral mayor r.=
se sitúa
profundo a la masa.
(Dcha.) Ecografía Doppler color
transversal correlativa que
marcada =
muestra hipervascularización
de la masa.
Obsérvese que el Doppler color
muestra una elevada
vascularización aunque en la
imagen en esca la de grises eran
evidentes mu y pocas estructuras
de tipo vascular apreciables.
región hiperecoica =
extraño del antebrazo. Una
por un
fragmento de cristal retenido está
rodeada por una región
hipoecoica r.= de tejido de
granulación . La cantidad de
tejido d e granulación re fleja en
términos generales la reactividad
y la duración de la retención de
un c ue rpo extraño .
(Dcha.) Ecografía transversal que
acústico posterior
=m=.
muestra un tumor heterogéneo
b ien delimitado con re fu erzo
No se
4
MASA SUBCUTÁNEA HIPOECOICA
=
muestra una masa parcialmente
ca lcificada con sombra
acústica posterior, congruente
con un pilomatricoma. Un
granuloma calcificado no tiene el
mismo grado de heterogeneidad
interna. (Dcha.) Ecografía
masa hipoecoica =
longitudinal que muestra una
en los
tejidos subcutáneos d e la pared
torácica anterior en un paciente
con carcinoma cervica l. La masa
invade la fascia d e revestimiento
~ . El músculo subyacente está
distorsionado HII. La biopsia
demostró cáncer cervical
metastásico.
completamente incluida en la
capa subcutánea . La masa era
hipervascular en Doppler color
(no se muestra) . La muestra de
biopsia reveló histiocitoma
fibroso maligno. Aunque es
infrecuente, los sa rcomas de
tejidos blandos pueden originarse
en los tejidos subcutáneos.
(Dcha.) Ecografía transversal que
reactivo=
muestra dos ad enopatías de tipo
en la ingle. En el
ga nglio más grande, el hilio graso
~ está casi borrado por la
cortical hipertrofiada.
subcutánea =
y engrosamiento de la grasa
con aumento de
ecogenicidad reflej a edema, y un
área hipoecoica focal irregular
~ representa líquido.
(Dcha.) Ecografía oblicua que
muestra un nódulo redo ndo
mano =
hipoecoico en el dedo de la
en un p aciente con
artritis reumatoide. Hay
característico refuerzo acústico
pos terior ~. No se observa n
áreas quísticas ni licuefacción
aprecia bles . 15
5
MASA SUBCUTÁNEA HIPERECOICA
Lipoma Lipoma
=.
grasa subcutánea como una masa ecógena bien defi-
nida con estriaciones internas lineales finas El re-
ecógeno bien de finido =
Ecografía transversal que muestra un pequeño lipoma
en un paciente con lipo-
m as subc utáneos múltiples. En estos pacientes pue- 15
fuerzo acústico es comparable al de la grasa circun- den estar presentes muchos (hasta 700) lipomas pe-
dante. queños d e diversos tamaños.
7
MASA SUBCUTÁNEA HIPERECOICA
Celulitis Celulitis
(Izda.) Ecografía transversal del
tobillo en un paciente con
insu ficiencia venosa que muestra
tejidos subcutáneos =
inflam ación y edema de los
y más
pro fundos. Este es un hallazgo
inespecífico. Se muestra el
tendón del tibial posterior
arteria tibial posterior Ea.
= y la
Paniculitis Paniculitis
(lzda.) Ecografía transversal de la
ca ra lateral de la pierna que
edem a =
muestra un área nodular de
limitado a los tejidos
subcutáneos. El nódulo se originó
de fo rma insidiosa,
aproximadam ente 2 semanas
antes. No está presente una
lesión delimitada con e fecto de
m asa. (Dcha.) Ecografía Doppler
colo r transversal correlativa de la
hiperemia leve =
mism a área que muestra
del edema de
la grasa subcutánea, congruente
con paniculitis subcutánea
nodular. En la pierna contralateral
está presente un área más
pequeña similar de paniculitis.
ecogenicidad =
definida de aumento de
de la grasa
subcutánea con engrosamiento
leve, edem a y pérdida de las
estriaciones normales tras un
traumatismo reciente, aspecto
que es congruente con una lesión
grasa . (Dcha.) Ecografía
transversal de la pared abdominal
anterior que muestra un nódulo
hiperecoico =
bien de finido levemente
en la cicatriz
quirúrgica (no se muestra). Se ve
tenuem ente un material de sutura
15 =, dando el aspecto de un
granuloma de sutura.
8
MASA SUBCUTÁNEA HIPERECOICA
postraumático =
muestra un gran hematoma
en los tejidos
subcutáneos de la pared torácica
inferior. No estaba presente
m alfo rmación vascular asociada
ni fractura costal. Se resolvió en
los siguientes 6 m eses.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
que muestra un to fo gotoso
ecógeno ~ en los tejidos
subcutáneos suprayacentes a la
3 .' articulación
m eta tarsofalángica. Existen
!al.
con sombra acústica posterior
hiperecoica =
muestra una gran masa
en los tejidos
subcutáneos que se extiende a la
dermis !al. El Ooppler color (no
se muestra) reveló una leve
vascularización interna.
(Dcha.) RM sagital en TI de la
misma lesión que muestra una
m asa subcutánea lipoma tosa !al
con algunos elementos
vasculares y no lipomatosos.
Había un mechón de pelo en la
piel sobre el componente más
sólido =. Estas características
son congruentes con un
angiolipoma.
=
longitudinal que muestra un gran
ganglio linfático graso en la
cara medial del muslo proximal.
Este ganglio, localizado cerca de
la vena sa fena m ayor, es un
halla zgo frecuente. En un ganglio
reactivo la cortical hipoecoica
fin a !al se engruesa .
15
9
LESiÓN DE LA FASCIA
15
12
1,
lESiÓN DE lA FASClA o
(,)
:¡::
'11)
Q)
::::s
C"
(/J
un de fecto=
tejidos subcutáneos a través de
en la fascia de
revestimiento. Este paciente tenía
sensibilidad puntual en esta
localización, agravada por el
ejercicio. (Dcha.) Ecografía
lobulado =
m uslo que muestra un absceso
que se extiende a
través de la fascia de
revestimiento a hacia el
m úsculo vasto externo ~. La
cirugía confirmó fascitis
necrotiza nte. (D cha.) Ecografía I
trans versal del muslo que
muestra expansión de la fasc ia de
!l!E0ecoica =
revestimiento por una masa
con un flebolito
l::ZI. Había mínima
vascularización interna. La
histología reveló una
malformación vascular venosa. La
grasa subcutánea ~ y el
m úsculo El no estaban
afectados.
intermuscular =
revestimiento ~ y de la fascia
en un paciente
con eosinofilia. También existía
edem a muscular El. (Dcha.) RM
en T2 transversal con supresión
grasa en el m ismo paciente que ¡(¡[El
muestra edema y engrosamiento
de la fascia de re vestimiento ~ y
de la fascia intermuscular =.
15
13
MASA MUSCULAR HIPOECOICA
Hematoma Hematoma
bien definido=
p arálisis cerebral que muestra un gran hematoma
con un patrón ecográfico en espiral
ma bien definido =
Ecografía oblicua del muslo que muestra un hemato-
en el músculo vasto intermedio
r=
adyacente a la diáfisis femoral 2 semanas después 15
en el compartim ento de los aductores, al lado de la de una contusión jugando al fútbol.
r=.
diáfisis femoral
15
MASA MUSCULAR HIPOECOICA
desgarro localizado =
la pierna que muestra un
en la
unión miofascial distal del vientre
medial del gastrocnemio ~ con
el músculo desnudado de la
fascia. Esta es la localización más
frecuente de los desgarros
musculares en la pierna. El
músculo sóleo se sitúa profundo
a la región del desgarro EiI.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
que muestra un gran hematoma
= en la zona de un desgarro
miofascial del vientre medial del
músculo gastrocnemio ~ tras
una lesión por distensión sufrida
el día anterior.
bien definida =
muestra una masa heterogénea
cerca de la
apófisis coracoides ~. En el
Doppler color no había
vascularización detectable. La
biopsia confirmó tumor
f5 desmoide.
16
MASA MUSCULAR HIPOECOICA
inmediatamente profunda a la
fasc ia de revestimiento. No se
observó vascularización
detectable en el Doppler color.
(D cha.) Ecografía lo ngitudinal de
en el músculo gastrocnemio. El
aspecto es similar a un desga rro
muscular, aunque el paciente
estaba séptico. El aspirado
obtu vo líquido purulento.
de un absceso =
LES que muestra la gran cavidad
en el músculo
braquial anterior por delante de
la diáfisis humeral 91. Existe un
exudado líquido perimuscular ~
con hiperemia leve.
(D cha.) Ecografía trans versal en
un diabético tras reparación de
aneurisma aórtico que muestra
inflamación marca da del
músculo flexor del dedo gordo
del pie con un área hipoecoica
más central =. Había hiperemia
leve. La progresión clínica era
compatible con infa rto muscular
diabético.
hipoecoica =
una pequeña masa intramuscular
con un nido
ecógeno excéntrico ~ que
representa el escólex. Existe
edema muscular circundante m.
(Por cortesía de V. Hardas, MD.)
15
17
MASA MUSCULAR HIPERECOICA
muscular -=
Ecografía longitudinal que mues tra un lipoma intra-
en la superficie del peroné ~ en el
Ecogra fía Doppler color transversal correlativa del
mism o tumor que demuestra que no existe vasculari-
15
músculo peroneo corto. El tumor es ligeramente más
heterogéneo que un lipoma subcutáneo, aunque por
lo demás es muy similar.
-=
zación intrínseca tumoral en el lipoma intramuscular
bien de finido (peroné ~) .
19
MASA MUSCULAR HIPERECOICA
·.
transversal correlativa en el
mismo paciente que muestra una
masa hiperecoica
=moderadamente hipervascular
en el compartimento flexor. El
aspecto iría a favor de un
sarcoma de tejidos blandos o
bien una malformación vascular.
La biopsia guiada con ecografía
20
MASA MUSCULAR HIPERECOICA
hematoma intramuscular =
longitudinal que muestra un gran
en
la superficie de la diáfisis femoral
'-= en el interior del músculo
vasto interm edio.
Rabdomiólisis Rabdomiólisis
(lzda.) Ecografía transversa l que
hiperecoico =
muestra un músculo braquial
tras ej ercicio
desacostumbrado en una
máquina de remo, indica tivo de
dolor muscular de inicio tardío
con rabdomiólisis. El músculo
bíceps braquial '-= es normal.
Obsérvese la diáfisis humeral E!l'I.
(Dcha.) La RM axial en T2
correlativa con supresión grasa
en la misma loca lización muestra
=
el músculo braquial edematoso
con un músculo bíceps
braquial normal '-=. O bsér vese la
diáfisis humeral E!l'I.
15
21
MASA DE TEJIDOS BLANDOS CALCIFICADA
revestimiento =
músculo y la fascia de
no están
desplazados. (Dcha.) Ecografía
longitudinal en un paciente con
gota crónica que muestra un tofo
duro del antepié. La sombra
acústica densa Ea impide la
visibilidad de todo salvo el
margen externo =.
pequeños =
con muchos focos ecógenos
que dejan sombra
Ea, debido a la agregación de
cristales en un toFo blando. La
biopsia reveló cristales de
pirofosfato con proliFeración
condroide focal.
(Dcha.) Ecografía transversal de
la región glútea que muestra una
bien definida =
masa hipoecoica subcutánea
debida a
necrosis grasa . Existe una
calcificación prominente r.=
con
sombra acústica densa Ea.
Paniculitis Pilomatricoma
(lzda.) Ecografía transversal en
un paciente con un nódulo
sensible en la pierna y sin
antecedentes de traumatismo
que muestra un nódulo
calcificado =
subcutáneo densamente
anterior a la tibia.
Aparecían otros nódulos similares
• I (no se muestran). La histología
era compatible con paniculitis
osifican te. (Dcha.) Ecografía
transversal que muestra un
nódulo subcutáneo hipoecoico
bien definido r.= con
calcificación p eriférica=
sombra acústica densa Ea. La
y
15 histología confirmó
pilomatricoma.
24
MASA DE TEJIDOS BLANDOS CALCIFICADA
Pilomatricoma Pilomatricoma
(lzda.) Ecografía longitudinal de
un nódulo en el codo presente
=
nódulo densamente calcificado
en los tejidos subcutáneos. La
calcificación se caracteriza mejor
mediante radiografía. La
histología reveló pilomatricoma.
calcificación=
hipoecoica ~ con focos de
adyacentes a la
escápula B . La biopsia
percutánea y la histología
revelaron un leiomiosarcoma.
(Dcha.) Ecografía transversal de
la axila en un paciente con
carcinoma de colon extirpado
=, con
vaina nerviosa =
muestra un gran tumor de la
del nervio
peroneo con pequeños focos de
calcificación Dl. Obsérvese el
peroné B . (Dcha.) Ecografía
transversal de la eminencia tenar
que muestra una masa
densamente calcificada
un fino anillo condroide
= con
Ecografía longitudinal de la cara plantar del pie en un Ecografía Doppler color longitudinal de la misma le-
p aciente con 10 años de inflamación del pie, que
muestra múltiples conductos vasculares grandes dila-
tados DJ con un pequeño componente estromal pro-
sión que muestra alto flujo (con patrón arterial en el
Doppler pulsado) en los conductos vascu lares DJ,
congruente con una malform ación arteriovenosa .
15
fundo a la fascia plantar Ei!:I.
27
MASA DE TEJIDOS BLANDOS HIPERVASCULAR
sólida=
superficial de una gran masa
entre los músculos
flexores del antebrazo. La biopsia
confirmó histiocitoma fibroso
maligno mixoide.
(Dcha.) Ecografía Doppler color
transversal de la m isma área que
muestra que el tumor es
hipervascular =, con vasos
intratumorales uniformemente
espaciados. N i este ni ningún
otro patrón vascular es predictivo
de la agresividad tumoral.
15
28
MASA DE TEJIDOS BLANDOS HIPERVASCULAR
=.
tejido de granulación hipoecoico
Aunque el cuerpo extraño
estaba en la palma, la zona de
entrada estaba proximal al
pliegue de la muñeca.
(Dcha.) Ecografía Doppler color
longitudinal de la palma, m edial
a la imagen previa, que muestra
periférica=
la característica hiperemia
del tejido de
granulación que rodea el
fragmento de madera.
moderado =
muestra crecimiento vascular
desde la arteria
situada en la superficie dorsal del
tumor. La biopsia confirmó un
tumor de células gigantes de la
vaina tendinosa.
Fibroma Fibroma
(Izda.) Ecografía transversal de
una masa en el cuello presente
durante más de 20 años que
bien definida=
muestra una masa hipoecoica
profunda a la
musculatura paravertebra/ldJ.
(Dcha.) Ecografía Doppler color
transversal de la misma lesión
bien organizada =
que muestra una vascularización
que se
irradia desde el m argen profundo
del tumor. La histología confirmó
un fibroma.
15
29
MASA PERITENDINOSA
Ecografía transversal que muestra tenosinovitis aguda Ecografía longitudinal que muestra un ganglión quís-
tico anecoico ~ en el dorso de la muñeca, que pare-
sobre crónica de los tendones extensores de los de-
dos con inflamación de los tejidos blandos dorsales
Dl, distensión de la vaina tendinosa con proliferación
ce originarse en la articulación radiosemilunar =.
Los tendones extensores normales Ea se encuentran
sinovial ~ y tendones extensores edematosos Ea. sobre el ga nglíón.
31
MASA PERITENDINOSA
hipoecoica =
muestra una gran masa
profunda al
tendón del extensor largo del
dedo gordo B del pie.
O bsérvese que la masa no
en vuelve el tendón. Existe una
erosión ancha !l:G en la superficie
dorsa l del cuneiforme m edial.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
=
que muestra el extrem o proximal
del mism o tumor. Obsérvese
el ángulo agudo del tumor con el
tendón B. Los tumores de
células gigantes de la vaina
tendinosa tienden a crecer a lo
largo del eje del tendón.
m arca da =
correlativa que m uestra hiperemia
en y alrededor de un
tumor de células giga ntes de la
vaina tendinosa . La mayoría de los
tumores de células gigantes
muestran vascularización
m oderada a elevada.
p olea A l =
que muestra engrosamiento de la
sobre los tendones
flexores El y la articulación
m e tacarpofalángica !l:G del dedo
m e dio en un paciente con «dedo
en ga tillo )) .
15
32
MASA PERITENDINOSA
parte superior -=
de la polea se mide mejor en su
porque
siempre se ensancha hacia sus
inserciones basales. El grosor
normal de la polea es de
0,3-0,5 mm. (Dcha.) Ecografía
polea A 1 engrosada -=
transversal que muestra una
sobre los
tendones flexo res El del dedo
m edio en un paciente con «dedo
en gatillo». El grosor de la polea
era de 1,2 mm.
Bursitis Bursitis
(Izda.) Ecografía transversal que
subdeltoidea distendida
suprayacente al tendón del
-=
muestra una bolsa subacromio-
subdeltoidea distendida -=
muestra una bolsa subacromio-
Tofo gotoso
(lzda.) Ecografía longitudinal que
muestra un tofo blando ecógeno
~ en la cara dorsal de la
muñeca profundo a los tendones
extensores -=. El tofo blando
contiene relativamente pocos
cristales y poca sombra acústica
posterior. Los tofos gotosos se
encuentra n frecuentemente en
localización peritendinosa.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
inmediatamente profundo al
tendón del extensor largo del
dedo gordo ~ en la inserción
tendinosa El en la fa lange distal.
15
33
HIPOECOGENICIDAD TENDINOSA
• Desgarro tendinoso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o La ecografía es exacta en la detención de
• Origen del tendón extensor común, extensor • Puede relacionarse con la progresión o
cubital del carpo, abductor largo del pulgar y reparación de la enfermedad; la reducción de
extensor corto del pulgar la hiperemia se correlaciona con la t de los
o Los tendones más propensos a tendinosis en el síntomas
miembro inferior • Subjetivamente se clasifica como leve,
• Isquiotibiales en la inserción de la moderada o grave
tuberosidad isquiática; glúteos menor y • Para el tendón de Aquiles, leve es
medio en su inserción en el trocánter crecimiento:::; 2 vasos, moderada
mayor es crecimiento de 3-4 vasos, y grave es
• Cuádriceps, rotuliano, tendón de Aquiles y crecimiento ~ S vasos
tibial posterior
o Se observa en ecografía como engrosamiento
Indicios útiles para diagnósticos menos
tendinoso, hipoecogenicidad, pérdida del frecuentes
patrón fibrilar normal ± hiperemia focal • Xantoma
• ± irregularidad cortical ± hiperostosis en el o Los xantomas tendinosos son una
área de inserción manifestación de hiperlipidemia
• ± calcificación tendinosa intrínseca familiar
• ± grado variable de peritendinitis o Aparecen como un aumento de tamaño
o Puede ser focal o difusa fusiforme del tendón ± áreas hipoecoicas
o Engrosamiento del tendón delimitadas o confluentes
• El área transversal del tendón es más • Xantomas compuestos de histiocitos
grande de lo esperado (compare con espumosos llenos de lípidos, colesterol
el lado asintomático si es de aspecto extracelular y células gigantes
normal) o Aparecen más frecuentemente en el tendón de
o Pérdida del patrón fibrilar normal e Aquiles, aunque también pueden estar
hipoecogenicidad afectados el tendón rotuliano y los tendones
• Debido a depósito de matriz de proteoglicano extensores de las manos y pies
entre las fibrillas tendinosas o Puede regresar con tratamiento reductor de los
o Hiperemia lípidos
• En los tendones normales no están presentes o Puede ser difícil de distinguir de tendinosis
vasos • La ausencia de dolor, la distribución atípica
• El nivel de hiperemia es proporcional al nivel en el tendón afectado y la menor hiperemia
de actividad de la enfermedad en la en el Doppler color pueden ser características
tendinosis distintivas útiles
Anisotropía Anisotropía
Ecografía transversal del dedo medio que muestra Ecografía transversal a la misma altura que muestra
ecogenicidad normal de los tendones flexores ~ a la '-=
=
altura de la polea A 1
no Ea.
Y la cabeza del metacarpia-
que la ecogenicidad del tendón cambia de hipe-
recoica a hipoecoica cuando el transductor no está
alineado en ángulo recto con el tendón.
15
35
o
(,) HIPOECOGENICIDAD TENDINOSA
:¡::
'Q)
Q)
:::s
tT
VI
Q)
.2 Desgarro tendinoso Desgarro tendinoso
:::s
(,)
VI
(Izda.) Ecografía longitudinal del
:::s tendón del supraespinoso ~ que
:¡: muestra un desgarro de grosor
parcial de tamaño medio en la
superficie de con tacto con la
bolsa DJ en el extremo lateral de
la tuberosidad mayor Ea, una
zona frecuente de desgarro .
Obsérvese el músculo deltoides
suprayacente ~.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
que muestra un gran desgarro de
tipo avulsivo del tendón del
supraespinoso retraído Ea de la
tuberosidad mayor DJ. Sólo
algunas fibras cortas permanecen
insertadas en la tuberosidad
mayor. Obsérvese el líquido en la
bolsa subacromio-subdeltoidea
~.
15
36
HIPOECOGENICIDAD TENDINOSA
Tendinosis Tendinosis
tendón rotuliano =
(lzda.) Ecografía longitudinal del
hipoecogenicidad focal ~
debida a acumulación de
proteoglicano, con afectación,
principalmente, de la superficie
inferior del tendón cerca del polo
inferior de la rótula Ea.
(Dcha.) Ecografía longitudinal del
tendón de Aquiles ~ que
muestra un área focal de
=
hipoecogenicidad e inflamación
debida a tendinosis
moderadamente grave en la
porción media del tendón de
Aquiles. Había hiperemia focal
leve (no se muestra).
Tendinosis Tendinosis
tendón de Aquiles =
(Izda.) Ecografía loflSitudinal del
que
muestra tendinosis insercional
moderadamente grave con
hipoecogenicidad ~ en la
superficie inferior del tendón a
nivel del borde superior del
calcáneo Ea. (Dcha.) Ecografía
Doppler color longitudinal en la
hiperemia moderada -=
misma localización que muestra
del
tendón de Aquiles que penetra
desde la superficie profunda del
tendón. Esto es congruente con
enfermedad activa.
Xantoma Xantoma
(lzda.) Ecografía longitudinal del
tendón de Aquiles que muestra
inflamación difusa,
hipoecogenicidad, pérdida del
patrón fibrilar normal e hiperemia
leve del tendón en este paciente
con hiperlipidemia.
tendón rotuliano =
(Dcha.) Ecografía longitudinal del
en un
paciente con hiperlipidemia que
muestra un área hipoecoica focal
~ en el polo inferior de la rótula
Ea debida a depósito de lípidos
ricos en colesterol en el tendón.
Puede estar afectada cualquier
parte del tendón.
15
37
HIPERECOGENIClDAD TENDINOSA
o Puede aparecer en sujetos asintomáticos sin • Hace menos fácilmente visible el desgarro en
otras características eco gráficas de tendinosis la ecografía
• Tenosinovitis gotosa o Busque signos secundarios asociados de
o Depósito de cristales en la sustancia desgarro
del tendón • Aplanamiento o hendidura en la superficie
o La mayor parte del depósito de cristales tiende tendinosa
a estar alrededor de los tendones, ligamentos y • Pérdida de continuidad del patrón fibrilar del
articulaciones tendón
• El depósito intratendinoso es más • Ensanchamiento del espacio en el
característico de la artropatía gotosa crónica movimiento dinámico
• Característica rara del depósito de cristales de • ± compresión del hematoma en el espacio en
hidroxiapatita la exploración dinámica
o Engrosamiento focal del tendón o Los desgarros crónicos también pueden
• Pérdida del patrón fibrilar normal llenarse de grasa ecógena, particularmente en
o Los agregados de cristales intratendinosos se el tendón de Aquiles
observan como artefactos «en cola de cometa» • OsÍculos accesorios
en el tendón o Los osículos accesorios más frecuentes en el
• ± sombra acústica posterior dependiendo del tendón son el hueso escafoides accesorio
nivel de depósito de cristales (en el tendón del tibial posterior) y el hueso
• ± hiperemia peritendinosa o intratendinosa peroneo (en el peroneo largo)
leve o Pueden confundirse con osificación
o Generalmente asociada con otras
distrófica
características de gota • El osículo accesorio tiene un borde superficial
• Artropatía gotosa convexo liso, mientras que la osificación
• Tofos gotosos extraarticulares blandos o distrófica es más irregular
duros o Las fracturas o el desplazamiento del hueso
o Normalmente afecta a los tendones de la
peroneo pueden ser clave para un desgarro del
muñeca/mano o del tobillo/pie peroneo largo
• Infrecuente en tendones más grandes • Material de sutura en el tendón
Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes o A menudo es no absorbible y por ello puede
• Desgarro tendinoso ser visible muchos años después de la
o A menudo asociado con hemorragia reparación del tendón
• La hemorragia aguda puede ser ecógena en la • Se reconoce fácilmente como material
ecografía ecógeno tubular en la sustancia del tendón
=
Ecografía longitudinal que muestra un área de ten di-
nitis calcificada en el tendón del supraespinoso
~ a nivel de su inserción. La sombra acústica poste-
=
Ecogra fía longitudinal que muestra un gran área de
tendinitis calcificada cercana a la zona de inser-
ción del tendón del supraespinoso ~. La sombra 15
rior limita la visibilidad del área de inserción R'I. acústica posterior produce la impresión de un de fec-
to cortical humeral R'I.
39
HIPERECOGENIClDAD TENDINOSA
=
muestra un área foca l de
tendinitis calcifica da
tendón del infraespinoso ~
en el
cerca de la inserción. Se ve un
anillo hipoecógeno circundante
Ea. (Dcha.) Ecografía transversal
no confluente =
que muestra tendinitis ca lcificada
en el tendón
del subescapular ~ cerca de la
zona de inserción. Existe una
distensión moderada de la bolsa
subacromio-subdeltoidea
supra yacente Ea.
localizada =
muestra una tendinitis calcificada
que afecta al
tendón del coracobraquial ~ en
su inserción en la apófisis
coracoides de la escápula Ea. El
paciente tenía dolor localizado y
sensibilidad en esta área.
(Dcha.) Ecografía longitudinal
que muestra un área focal de
tendinosis hipoecoica, asociada
con calcificación precoz, que
cometa!! =
presenta artefactos «en cola de
en el origen del
tendón extensor común ~ en el
cóndilo humeral externo Ea.
=
que muestra un área focal de
ca lcificación distrófica
tercio medio del tendón de
en el
15 dolorosa.
40
HIPERECOGENICIDAD TENDINOSA
=
artefactos "en cola de cometa))
congruentes con depósito
intratendinoso de cristales. Este
paciente tenía gota tofácea
crónica. (Dcha.) Ecografía
gotoso ecógeno =
longitudinal que muestra un tofo
que expande
el tendón extensor ~ en el dorso
de la mano. Existen varios
pequeños artefactos "en cola de
cometa)) que representan
agregados de cristales en el tofo.
escafoides accesorio =
que muestra un gran hueso
con un
borde superior redondo próximo
al polo medial del hueso
escafoides ~.
15
41
INFLAMACiÓN TENDINOSA
Tendinosis Tendinosis
Tendinosis Tendinosis
(lzda.) Ecografía transversal que
mues tra un engrosamiento
marca do de 105 tendones del
extensor corto del pulgar
abductor del pulgar Ea,
-= y el
=
tendinosis. El retináculo extensor
está levemente engrosado.
(Dcha.) Ecografía oblicua que
muestra tendinosis grave del
tendón del tibial posterior con
pequeños desgarros
longitudinales -=, engrosamiento
de la vaina Ea y peritendinitis
moderada. El retináculo
levemente engrosado.
= está
dedos -=
vaina del tendón del flexor de 105
con proliferación
sinovial e inflamación del tendón
=.
-=
tendones flexores de 105 dedos
y rotura de la vaina tendinosa,
inflamatorio =
con salida de contenido
a 105 tejidos
blandos peritendinosos
inflam ados. (Dcha.) Ecografía
Doppler color transversal en la
m isma localización que m uestra
hipervascularización
p eritendinosa moderada -=.
15
44
INFLAMACiÓN TENDINOSA
=
proliferación sinovial moderada
con hipervascularización
sinovial E!!lI. (Dcha.) Ecografía
transversal de la muñeca que
muestra distensión marcada de la
vaina tendinosa ~ del tendón
extensor cubital del carpo m
que contiene algunos agregados
fibrinosos=, aspecto que es
congruente con tenosinovitis
estenosante, una forma de
tenosinovitis crónica.
pequeños =
unos pocos focos ecógenos
con artefactos «en
cola de cometa» en el tendón del
flexor profundo de los dedos m.
(Dcha.) Ecografía longitudinal de
la rodilla en un paciente con
hiperlipidemia que muestra un
nódulo hipoecoico m en la cara
superficial del tendón rotuliano
~ cerca de la inserción tibial
=, congruente con xantoma.
15
45
ENGROSAMIENTO DEl NERVIO
Ecografía transversal inmediatamente proxima l al tú- Ecografía transversal en la entrada del túnel en el mis-
=
nel carpiano en un p aciente con síndrom e del túnel
carpiano que muestra un nervio mediano engrosado
(74 mm 2 ). Sobre el nervio está la fina fascia ante-
sa do=
mo paciente que muestra un nervio mediano engro-
(7 5 mm 2 ) con un retináculo flexor gru eso
~rayacente .~ . Obsérv~nse los tendones flexores
15
braquia/ ~. ~ y la mserC/on del retmaculo en el escafoides ~.
47
ENGROSAMIENTO DEl NERVIO
15
48
[ ENGROSAMIENTO DEL NERVIO
(56 mm' ) =
nervio mediano muy engrosado
con fascículos
nerviosos engrosados.
Obsérvense la eminencia
hipotenar r= y el retináculo
flexor Ea. (Dcha.) Ecografía
transversa l de la palma
contra lateral en el mismo
paciente que muestra un nervio
mediano de calibre normal
(8 mm' ) =. Obsérvense la
eminencia hipotenar r= y el
retináculo flexor Ea.
lipoma =
durante 1 año, que muestra un
localizado entre los
componentes ampliamente
separados del nervio mediano
bífido r=. (Dcha.) Ecografía
=
transversal de la muñeca que
muestra un lipoma localizado
entre los dos componentes r=
del nervio mediano bífido.
Metástasis Lepra
(lzda.) Ecografía Doppler color
transversal de la región
infraclavicular que muestra una
=
gran masa hipoecoica irregular
que infiltra el plexo braquial
(vena subclavia r=). Esta
demostró ser un cáncer de mama
m etastásico. (Dcha.) Ecografía
transversa l proximal al codo que
engrosado =
muestra un nervio cubital
con edema
circundante marcado, tejido de
granulación ecógeno Ea y
absceso r=. El absceso
perineural es una característica
in frecuente de la lepra. (Por
cortesía de 5. j . Lodge, MD.)
15
49
MASA QUíSTICA DE LA EXTREMIDAD
Ganglión quístico
Ganglión quístico
=
cavidad irregular de un absceso
en el músculo glúteo mayor.
Se está realiza ndo aspiración con
aguja percutánea E'I para cultivo.
bien definida=
una masa, en gran parte quística,
y con
calcificación precoz ~ en los
tejidos subcutáneos, hallazgos
52
MASA QUíSTICA DE LA EXTREMIDAD
Hematoma Mixoma
(lzda.) [cografía transver al de la
región escapular, I me despu
de traumatismo, que muestril un
gran hematoma licuado, bien
definido -=, con cO!!p0nente
sera o El y celular ~ y un nivel
I{quido ~ . (Dcha.) Ecografía
tran versa l que muestra un tumor
mixoide bien definido El c>n el
músculo s6leo. Ilay muchos ecos
internos, fino pequeños ~,
algunos con artefactos . en cola
d cometa. -=. E to pueden
observarse en el mixoma o en lo
gangliones.
Sarcoma Sarcoma
(lzda.) Ecografia longitudinal que
mu tra la ec i6n de un.1 gran
masa sub utánea n la región
del hombro. [xi ten grand
ár aquí ticas o mixoid El. Lil
mue tra d biop ia onfirm
hi tiocitoma fibro o maligno.
(Dcha.) [cografla longitudmal el I
mu lo qu mue Ira una ma a
inlramu cular -= on gran
cantidad d t iido de lipo
mixoide qtJI mu stra fino e o
int rno ~. Lil mayor part d la
masa mo traba poca o ninguna
va culariza Ión con un grupo
único d va o en Ilfmite
proximal.
15
o
CJ
:¡:;
MASA QUÍSTICA PARAARTICUlAR
'(1)
(j)
::s o Aproximadamente la 1/2 recidivan tras
o- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
UI
(1) aspiración percutánea
.S! Frecuentes • La hialuronidasa puede facilitar la
::s
CJ
UI • Ganglión quístico aspiración al hacer el contenido menos
::s • Quiste de Baker viscoso
::E • Quiste de Baker
• Quiste parameniscal
o Bolsa del semimembranoso-gastrocnemio, que
• Distensión de una bolsa
comunica con la articulación
• Apertura en forma de hendidura en la
INFORMACiÓN ESENCIAL cápsula próxima a la raíz del cuerno posterior
del menisco interno
Aspectos clave del diagnóstico diferencial o Configuración clásica «en bocadillo de
• Establecer si la masa es intracapsular o diálogo» en la ecografía transversal, en la que
extracapsular es clave para el abordaje el pico apunta entre el tendón del
diagnóstico y terapéutico semimembranoso y la porción interna del
o Si es extracapsular, ¿se comunica la masa con músculo gastrocnemio
la articulación? • Frecuentemente bilateral
o Tiene membrana sinovial; por ello se altera en
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes
• Ganglión quístico los trastornos inflamatorios o neoplásicos
o Seudocápsula que contiene líquido mucinoso
sinoviales que afectan a la articulación de la
• No revestida de tejido sinovial rodilla
o Más frecuente en las manos y los pies
• En el quiste de Baker también pueden
• El 80% de las masas de tejidos blandos aparecer cuerpos calcificados
o ± hemorragia
de las manos y pies
o ± fistulización o rotura
• Los gangliones de la zona dorsal de la
o Generalmente se extiende distalmente sobre el
muñeca son más frecuentemente
vientre interno del gastrocnemio
sintomáticos, aunque globalmente son más
frecuentes los gangliones de la zona ventral • Menos frecuentemente se extiende
proximalmente a lo largo del músculo
de la muñeca
semimembranoso
• La mayor parte de los gangliones
• Infrecuentemente se extiende al músculo
de la muñeca ventral son
semimembranoso o gastrocnemio
asintomáticos
• Quiste parameniscal
o Las localizaciones características
o Masa quística que se extiende desde la cara
reflejan debilidad de la cápsula periférica del menisco
articular o Generalmente asociado con desgarro meniscal
• Articulación radiocarpiana dorsal horizontal
• Articulación escafosemilunar dorsal o Ocasionalmente no hay rotura meniscal
• Articulación escafoides-trapecio-piramidal • La rotura meniscal puede haberse curado
o Cerca de la polea Al en los dedos medio,
• El quiste puede originarse en la matriz
índice y anular meniscal mucoide en ausencia de rotura
• No parece comunicarse con la articulación • El quiste puede originarse a través de un
metacarpofalángica ni la vaina tendinosa desgarro en los ligamentos menisco-
flexora capsulares
o Masa anecoica bien definida, redonda o o La aspiración percutánea del quiste es
irregular junto a la articulación particularmente útil en los casos sin rotura
• ± artefactos «en cola de cometa» meniscal evidente
• Infrecuentemente hiperecoico, posiblemente • Distensión de una bolsa
debido a hemorragia o Dos tipos de bolsas
- .1
o Característicamente tiene un cuello o Bolsas sinoviales: bolsa revestida de sinovial,
que apunta hacia la articulación que aparece en localizaciones anatómicas
concreta definidas
• Generalmente el cuello no puede seguirse • Pueden inflamarse en sinovitis sistémicas y
hasta la articulación porque es demasiado en trastornos que afectan a la sinovial, como
pequeño la osteocondromatosis sinovial
• Es importante identificar la articulación
15 potencial de origen ya que tiene
o Bolsas adventiciales: bolsas sin revestimiento
sinovial adquiridas debido a fricción entre
implicaciones terapéuticas estructuras opuestas
54
MASA QUÍSTICA PARMRTICUlAR
Ganglión quístico
Ganglión qu ístico
=
Ecografía longitudinal del dorso de la muñeca que
muestra un pequeño ganglión tabicado que apun-
ta hacia la articulación entre el radio Ei'lI y el semilu-
inflamación aguda tras traumatismo, q.ue mue tra _un
gang
(
,ocas
Il·o"n quístico agudo ~. que contiene pequeno
ecógenos situados ¡unto a Ia ti·bla· DI
." d I b·,1
""'" y que
15
nar r:= y parece originarse en ella. apun tan -_ hacia la articulaClon e to I o.
55
MASA QUíSTICA PARAARTICUlAR
hiperecoico =
un ganglión paraarticular
junto al cóndilo
femora l interno PJlG y profundo al
tendón del sartorio &:1, que
comunica con la articulación (no
se muestra). Los gangliones
pueden ser ecógenos debido a
hemorragia interna.
(Dcha.) Ecografía transversal de
la fosa poplítea que muestra la
configuración característica «en
quiste de 8aker =
bocadillo de diálogo )) de un
con el pico
apuntando entre el tendón del
semimembranoso PJlG y la
porción interna del músculo
gastrocnemio &:l.
Quiste parameniscal
(lzda.) Ecografía longitudinal de
la cara interna de la rodilla que
=
mues tra un quiste parameniscal
situado profundo al ligamento
colateral interno &:1 y apuntando
hacia la periferia del menisco
intern o PJlG. (Dcha.) Ecografía
longitudinal de la rodilla que
[ -~ muestra un pequeño quiste
parameniscal &:1 localizado
superficial al ligamento colateral
interno =. Esta parte
extra capsular se comunicaba más
posteriormente con el
componente intracapsular junto
al menisco interno PJlG.
56
MASA QUíSTICA PARAARTICULAR
subdeltoidea distendida =
muestra una bolsa subacromio-
distendida =,
muestra una bolsa del iliopsoas
anterior a la
cápsula de la cadera no
distendida ElI. El tendón del
iliopsoas ~ está despla zado
anteriormente. La bolsa contiene
un coágulo sanguíneo ~ y
líquido. En el aspirado creció
5taphylococcus aure us.
(Dcha.) Ecografía transversal
posterior del codo que muestra
una bolsa delolécranon
gruesas =,
levemente distendida, de paredes
sobre la apófisis del
olécranon del cúbito ElI.
levemente distendida =
muestra una bolsa prerrotuliana
con
paredes irregulares engrosadas y
una pequeña cantidad de restos
internos, supra yacente a la rótula
!: y al tendón rotuliano proximal
ElI. (Dcha.) Ecografía
longitudinal que muestra una
levemente distendida -=
bolsa infrarrotuliana superficial
sobre la
tuberosidad tibial!: y el tendón
rotuliano distal ElI.
15
57
MASA ARTICULAR
o Localización periarticular
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Tofos blandos ~ duros
Frecuentes • ± depósito sinovial o intrameniscal
• Masa sinovial inflamatoria Indicios útiles para diagnósticos menos
• Tofos de gota o seudogota frecuentes
Menos frecuentes • Sinovitis vellonodular pigmentada
• Sinovitis vellonodular pigmentada o Trastorno sinovial proliferativo benigno
o Sinovitis nodular focal • Afecta a la sinovial de la articulación, a la
• Sarcoma sinovial bolsa o a la vaina tendinosa
• Amiloide o Rodilla> cadera> tobillo> hombro
• Hemangioma sinovial o La afectación de la articulación puede ser
• Osteocondromatosis sinovial difusa o focal
• Lipoma arborescente • Aunque histológicamente idéntica, la
enfermedad focal se comporta de forma
diferente a la enfermedad difusa
INFORMACiÓN ESENCIAL o Sinovitis nodular focal
=
Ecografía transversal que muestra el receso lateral de
la rodilla con la sinovial'-= y la cápsula engrosa-
d as sin derrame. Había hiperemia leve. La biopsia re-
Ecografía Ooppler color transversal del receso lateral
=,
de la rodilla que mues tra una cápsula intensam ente
engrosa da sinovial hiperémica'-=y derrame arti- 15
veló infección tuberculosa. Obsérvese el cóndilo fe- cular Ea. La biopsia sinovial demostró una infección
mora/Ea. tuberculosa .
59
MASA ARTICULAR
áreas quísticas
='-=,
muestra una gran masa
heterogénea con pequeñas
posterior al
fémur distal EII, que inicialmente
se consideró un tumor de tejidos
blandos. H abía hiperemia leve.
En la muestra de biopsia creció
Haemophilu s in fluenzae.
(Dcha.) RM sagital en TI + en e
el mismo paciente que muestra
una masa que capta contraste =
y realce sinovial en toda la rodilla
'-=e inflamación periarticular
EII. La masa se resolvió con
tratam iento.
la masa =
mismo paciente que muestra que
es muy vascular. Este
nivel de hiperemia apoya una
sinovitis vellonodular
pigmentada, aunque no toda
SVNP es tan vascular.
15 sinovitis vellonodular
p igmentada.
60
MASA ARTICULAR
Sarcoma sinovial
(lzda.) Ecografía tra nsversal que
hipoecoica =
muestra un ~a n masa
con pequeñas
áreas ecógenas ~ que pueden
representar hemorragia, profunda
al músculo deltoides El.
Obsérvese el húmero ~.
(Dcha.) RM axial en T2 del
hombro en el mismo paciente
hiperintensa =
que muestra una masa levemente
con pequeñas
áreas de aspecto quístico B ,
profunda a los músculos pectoral
~ y deltoides El. La muestra de
biopsia confirmó sarcoma
sinovial.
Hemangioma sinovial
(lzda.) Ecografía transversal que
muestra una masa peritendinosa
definida=
lobulada hipoecoica bien
en el lado medial del
tobillo en un paciente en
hemodiálisis. La muestra de
biopsia reveló amiloide.
(Dcha.) RM axial en T2 con
supresión grasa que muestra una
malformación vascular venosa
~ de la rodilla, que afecta
particularmente al retináculo
medial y se extiende a la región
prerrotulinana El. Existe un
pequeño derrame articular =.
15t
61
DERRAME ARTICULAR
Artrosis
Artrosis
=
que muestra una banda ecógena
en el cartílago articular a lo
largo del cóndilo femoral
posterior Ei'I, indica tiva de
depósito de pirofosfato cálcico.
Otras imágenes mostraron
condrocalcinosis del m enisco.
metatarsofalángica Ei'I en un
paciente con gota crónica. El
líquido articular es ecógeno con
p equeños artefactos "en cola de
com eta» ~ y agregados de
cristales más grandes con sombra
acústica ~. (Dcha.) Ecografía
transversa l que muestra la cara
posterior de la articulación
glenohumeral ~ distendida por
proliferación sinovial y líquido
ecógeno debidos a artritis séptica
15 humeral =,
crónica. Obsérvense la cabeza
la glenoides Ei'I y el
lábrum posterior~.
64
DERRAME ARTICULAR
receso olecraniano =
líquido ecógeno llenando el
con rotura
tobillo=,
que distiende la articulación del
d~/azando la grasa
periarticular~. En el aspirado se
obtuvo pus en el que creció
5taphylococcus aureus.
Hemartros Hemartros
(Izda.) Ecografía longitudinal que
muestra líquido ecógeno que
distiende el receso
suprarrotuliano Ea debido a
hemartros aguda . Hay una
separación precoz en capas =
Es visible un pliegue sinovial
(Dcha.) Ecografía longitudinal
=.
del componente celular y seroso.
sinovial = y tabiques =
combinación de proliferación
con
líquido anecoico que distiende
moderadamente el receso
suprarrotuliano. Obsérvese la
rótula Ea.
Lipohemartros Lipohemartros
(Izda.) Ecografía longitudinal de
la rodilla en un paciente con
fractura de la meseta tibial que
receso suprarrotuliano
líquido ecógeno.
=
muestra distensión marcada del
con
en componentes graso
seroso Ea y celular m=.
=,
separación del contenido líquido
15
65
LESiÓN DE LA SUPERFICIE ÓSEA
Osteocondroma Osteocondroma
Ecografía longitudinal del muslo en un paciente con Ecografía transversal en un paciente con dolor distal
femoral distal =.
proximal a un osteocondroma
Osteocondroma Osteocondroma
(lzda.) Ecografía oblicua
correspondiente que muestra
luz =.
flujo bidireccional pulsátil en la
La arteria femoral
superficial ~ se sitúa adyacente
a esta gran masa pulsátil.
(Dcha.) Ecografía Ooppler
pulsada que muestra flujo
característico " de ida y vuelta))
en el cuello fino entre la arteria
femoral superficial y la masa
pulsátil. Este es un
seudoaneurisma secundario a
una lesión vascular por el
osteocondroma que protruye.
yuxtacortical =
p ierna que muestra una masa
que se origina
en un defecto cortical Ei'lI en la
ca ra anteromedial de la tibia ~
en un paciente con un
schwannoma que se extiende
desde un agujero de nutrición
(que transmite los vasos y nervios
intraóseos). (Dcha.) Ecografía
longitudina l que muestra una
extra ósea =,
gran masa, principa lmente
con osteólisis del
peroné proxima/~,
representando un osteosarcoma
peroneal en gran medida
68
LESiÓN DE LA SUPERFICIE ÓSEA
hipoecoico =
muestra un gran osteosarcoma
que se origina en
el fémur distal HI. Obsérvense
=
las vetas ecógenas espiculadas
de osteoide mineralizado en
la matriz del tumor.
(Dcha.) Ecografía transversal que
hipoecoico =
muestra un gran tumor
que se origina en
=
el cúbito distal HI con muchas
vetas ecógenas en la matriz
tumoral. Aunque el aspecto es
compatible con osteosarcoma, el
d iagnóstico final fue de sarcoma
de Ewing.
hiperemia marcada =
misma localización que muestra
del
p eriostio engrosado inflamado y
los tejidos blandos
yuxtacorticales. La epífisis HI está
preservada . La RM posterior
confirmó osteomielitis aguda.
yuxtacortical =
gran masa inflamatoria
con alteración
focal de la cortical subyacente
HI. En un aspirado d e la
pequeña área quística P.tJ creció
5taphylococcus a ureus.
(Dcha.) Ecografía longitudinal del
=
destruye la cortical de la costilla
y proporciona una ventana
acústica para visualizar la pleura
subyacente &:l.
tamaño mediano =
muestra una masa hipoecoica de
con
refuerzo posterior en el
interespacio entre el 2. o cartílago
costal ~ y la 3.' costilla &:l.
Aunque la masa produce una
hendidura y parece invadir la
pleura parietal, se vio que la
pleura visceral se movía
libremente en la imagen en
tiempo real. (Dcha.) Ecografía
transversal de la pared torácica
hematoma hipoecoico =
anterior alta que muestra un gran
Hematoma He matoma
(lzda.) Ecografía transversal tras
traumatismo torácico reciente
que muestra un hematoma bien
hipoecoico =
definido y ligeramente
entre las costillas
~ . No había fractura costal. El
músculo intercosta l está
desplazado profundo al
hematoma &:l. (Dcha.) Ecografía
transversal de la pared torácica
anterior baja en un hombre joven
que muestra un gran hematoma
hipoecoico bien defin ido. Existe
cierta separación precoz de
elem entos celulares y serosos
superficialmente =, con detritos
hipoecoicos centralmente ~.
15
72
LESiÓN DE LA PARED TORÁCICA
Ginecomastia Ginecomastia
(lzda.) Ecografía transversal del
lado normal en un hombre con
ginecomastia unilateral que
muestra la aréola y la región
subareolar normales Ea. Es
visible la pleura subyacente =.
(Dcha.) Ecografía transversal de
la mama contra latera l en el
mismo paciente que muestra
ginecomastia con tejido glandular
hipoecoico subareolar ~ y
tejido fibroso y graso hiperecoico
subyacente =. De nuevo es
visible la pleura subyacente Ea.
prominente =
apéndice xifoides hipoecoica
en el extremo
inferior del esternón ~,
supra yacente al peritoneo Ea.
luna =
una masa en forma de media
profunda al dorsal ancho
!ltJ y compuesta de filamentos
isointensos e hiperintensos.
15
73
MASA DE LA PARED ABDOMINAL
indirecta =
Ecografía transversa l que muestra una hern ia inguinal
que contiene gra sa e intestino extendién-
dose a lo largo del conducto inguinal, des~s de emer-
ger a través del anillo ingu inal profundo ~. Los vasos
Ecografía transversal que muestra una hernia inguinal
directa que contiene grasa ~ y protruye a través de
un defecto en el suelo del conducto inguinal ~ me- 15
epigástricos inferiores (no se muestran) se sitúan me-
dia les al cuello de la hernia. fun da a la aponeurosis externa =.
dial a los vasos epigástricos inferiores y se sitúa pro-
75
MASA DE lA PARED ABDOMINAL
intestino delgado =
transversal que muestra asas de
protruyendo
desde la cavidad peritoneal EII
hasta la grasa subcutánea a
través de un amplio defecto
fascia l incisional ~ en la parte
inferior del abdomen.
traumáticos =
muestra dos grandes hematom as
en un músculo
recto del abdomen edematoso
~. Obsérvese la ca racterística
estratificación de residuos EII.
Los hematomas están incluidos
en la vaina del recto. No se
observa licuefacción.
heterogénea =
muestra una masa hipoecoica
situada a
horcajadas sobre la musculatura
oblicua ~ de la pared
abdominal inferior. Los
endometriomas pueden tener
bordes más espiculados. La
escisió n confirmó endometrioma.
Un diagnóstico alternativo era
tumor desmoide.
(Dcha.) Ecografía transversal que
muestra un desgarro ~ del
músculo oblicuo interno del
abdomen inferior. El músculo
15 transversal=
oblicuo externo EII y la fascia
están intactos.
76
o
MASA DE LA PARED ABDOMINAL (.)
~
' Q)
a;
:::s
C"
In
Q)
de forma ovalada =
muestra un testículo hipoecoico
en el
conducto inguinal de un paciente
:::s
:E
con criptorquidia. La mayoría de
105 testículos no descendidos se
localizan en el conducto inguinal.
(Dcha.) Ecografía transversal que
muestra el intestino ~
protruyendo a través del ombligo
en este recién nacido con una
hernia umbilical. Obsérvese que
el cuello de este tipo de hernia es
ancho =, permitiendo que la
hernia se reduzca fác ilmente y
no sea propensa a la
estrangulación.
=
músculo erector de la columna
y lateralmente p or el músculo
cuadrado lumbar retraído =. La
grasa retroperitonea l Ea se ha
herniado a través de este de fecto.
=
muestra una masa hipoecoica
bien de fin ida en la grasa
subcutánea de la p ared
abdominal anterior con
estriaciones internas lineales finas
DJ, ca racterístico de lipoma.
(Dcha.) Ecografía transversal que
muestra un granuloma de la
pared abdominal anterior =
este paciente con enfermedad de
en
'l
15
77
SECCiÓN 16
Mama
Masa mamaria sólida
• Fibrosis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Puede ser indistinguible de neoplasia maligna
Frecuentes y requiere biopsia
• Fibroadenoma (FA) o A menudo se asocia con cambios
• Fibrosis fibroquísticos
• Carcinoma ductal infiltrante o Apariencia variable en ecografía
Fibroadenoma Fibroadenoma
circunscrita o valada =
Ecografía radial que muestra una masa hipoecoica
con calcifica ción ecógena
grosera ~ que produce sombra acústica posterior
márgenes lobulados =
Ecografía radial que muestra un fibroadenoma con
isoecoico con la grasa, con
refuerzo acústico posterior EtI. En 105 tumores filodes 16
EilII, ca ra cterístico de un FA en involución. también pueden observa rse pequeños espacios quís-
ticos ~ .
3
MASA MAMARIA SÓLIDA
Fibrosis Fibrosis
(lzda.) Mamografía ce de una
asimetría tisular=
masa palpable que muestra una
con grasa
entremezclada en el cuadrante
superoexterno de la mama
derecha. La presencia de grasa en
la lesión sugiere benignidad.
(Dcha.) Ecografía radial en la
masa ovoidea =
misma paciente que muestra una
que contiene
grasa hipoecoica entremezclada
~, característica del tejido
mamario benigno. Puesto que la
masa se descubrió de novo, se
realizó biopsia y se confirmó
fibrosis.
irregular=
muestra una masa hipoecoica
con sombra acústica
posterior El y un halo ecógeno
~, hallazgos característicos del
carcinoma ductal infiltran te.
(Dcha.) Ecografía radial que
muestra un masa hipoecoica
irregular; quística ~ y sólida de
paredes gruesas El con refuerzo
acústico posterior =, que
demostró ser un carcinoma
ductal infiltrante con necrosis
central en la biopsia de cilindro.
16
4
[ MASA MAMARIA SÓLIDA
Papiloma Papiloma
(lzda.) Ecografía radial que
muestra una masa intraductal ~
en un gran conducto dilatado =
cerca del pezón, característico de
un papiloma intraductal,
confirmado por escisión .
(Dcha.) Ecografía Ooppler color
radial de la misma lesión que
=,
muestra vascularización interna
característica del tallo
vascular que se observa a
menudo en los papilomas. Las
masas intraquísticas sólidas no
móviles como esta justifican una
biopsia.
Papiloma Papiloma
(lzda.) Ecografía antirradial de un
papiloma demostrado mediante
biopsia que muestra una gran
masa hipoecoica circunscrita
con refuerzo acústico posterior
=
E!l!I. Los pequeños espacios
quísticos ~ en esta paciente son
un hallazgo atípico en un
papiloma y pueden observarse
tanto en el fibroadenoma como
en los tumores filodes, así como
en lesiones malignas.
(Dcha.) Ecografía Ooppler de
potencia radial que demuestra
flujo en el tallo vascular ~ de
=,
una masa hipoecoica irregular
hallazgo característico de
papiloma.
Lipoma Lipoma
(Izda.) Ecografía antirradial de
una masa palpable móvil,
hipoecoica lobulada =
de un tumor filodes : una masa
con
esp acios quísticos excéntricos Ea
y tabicaciones ~.
=
masa marcadamente hipoecoica
con refuerzo acústico
posterior Ea y un halo ecógeno
~. (Dcha.) Ecografía antirradial
hipoecoica =
que muestra una masa muy
con márgenes
microlobulados ~ y refuerzo
acústico posterior Ea. Estas
características son in esp ecíficas
p ero sosp echosas, y son
características de ca rcinoma
m edular.
16
6
MASA MAMARIA SÓLIDA
parte circunscrita =
m uestra una masa en su mayor
que justifica
una evaluación adicional con
ecografía. (Dcha.) Ecografía
antirradial en la misma paciente
que muestra una masa isoecoica
microlobulada .:= con un halo
ecógeno ~, características
sospechosas para cualquier masa
sólida. La muestra de biopsia
demostró fibrosis e hiperplasia
estromal seudoangiomatosa.
16
7
ca
E MASA MAMARIA QUíSTICA
ca
::¡¡:
o Puede contener detritos móviles o un nivel
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL líquido-detritos
Frecuentes o Puede contener leche cálcica; correlacione con
• Quiste simple la mamografía
• Quiste complicado o Seguimiento en 6 meses para ver la estabilidad
• Microquistes agrupados o resolución
• Microquistes agrupados
Menos frecuentes o Agrupación microlobulada de focos quísticos
• Absceso anecoicos diminutos con tabiques finos, sin
• Hematoma componente sólido
• Cambios postratamiento • La ecografía demuestra claramente la
Infrecuentes pero importantes estructura interna de los microquistes
• Masa quística compleja anecoicos ~ hallazgo benigno
• Galactocele • Demasiado pequeños para la resolución con
• Quiste de inclusión epidérmico ecografía ~ no puede excluirse un
componente sólido, deben biopsiarse
INFORMACiÓN ESENCIAL Indicios útiles para diagnósticos menos frecuentes
• Absceso
Aspectos claves del diagnóstico diferencial o Generalmente alto índice de sospecha
• La definición quística de la masa depende de sus clínica, a menudo comienza como mastitis:
características ecográficas dolor, eritema, fiebre, ± i de recuento
o En la mamografía no puede diferenciarse una leucocitario
masa como quística o sólida • Masa quística/sólida compleja de pared
o La ecografía es parte necesaria de la evaluación gruesa
y el diagnóstico de todas las lesiones mamarias • La mastitis puede comenzar como una
potencialmente quísticas masa sólida en ecografía y desarrollar un
• La ecografía mamaria debe realizarse con un absceso
transductor de alta frecuencia (10-15 MHz) • i de ecogenicidad circundante debido al
• Planos de exploración: radial y antirradial, no edema
longitudinal y transversal • Puede tener detritos flotando/móviles o aire
o Radial = irradia desde el pezón como los rayos
en la cavidad
de una rueda • i de vascularización circundante en el
o Antirradial = en ángulo recto de 90° con el
Doppler color
radial
• Hematoma
• Antecedentes de biopsia, cirugía o traumatismo o Compruebe antecedentes de traumatismo,
mamario recientes ~ piense en hematoma, cirugía o biopsia
seroma o necrosis grasa o Debería resolverse rápidamente; con el tiempo
• La vascularización en un nódulo intraquístico puede evolucionar a necrosis grasa
obliga a biopsia para excluir carcinoma
• Inicialmente puede ser una colección
• Componente sólido avascular y móvil = detritos anecoica
o Excluye nódulo/masa maligna
• Puede desarrollarse hasta una masa quística
Indicios útiles para diagnósticos frecuentes compleja de paredes gruesas con detritos,
• Quiste simple nódulos avasculares y tabicaciones
o La masa más frecuente en la mama femenina • Puede parecer similar a un quiste
o A menudo múltiple y bilateral, aparecen y complicado: masa ovalada con ecos de bajo
desaparecen en mamo grafías posteriores nivel
o Debe cumplir los siguientes criterios en la • El flujo interno plantea la sospecha de tumor
ecografía hemorrágico
• Masa bien circunscrita • Cambios postratamiento
• Anecoica o Seroma
• Pared fina imperceptible • Colección líquida simple anecoica en la zona
• Refuerzo acústico posterior de tumorectomía, ± nódulos de tejido de
o Más a menudo en mujeres de 35-50 años granulación o hebras de fibrina
• Quiste complicado
16 o Cumple todos los criterios ecográficos de
• Paredes finas, al contrario que el
hematoma, que a menudo puede ser de
quiste simple y contiene ecos internos paredes gruesas
8
MASA MAMARIA QU íSTlCA C'II
E
C'II
:!:
o Puede desarrollarse necrosis grasa • Galactocele
alrededor del hematoma en la cavidad de o Nivel grasa-líquido en una masa circunscrita;
tumorectomía refuerzo posterior; ± tabicaciones y detritos
• Quística o sólida en la ecografía; amplia sólidos
variedad de aspectos ecográficos, desde un o Asociado con la gestación y lactancia;
quiste anecoico hasta una masa quística correlacione con la historia clínica
compleja o El líquido lechoso en el aspirado confirma el
• Puede tener un nivel grasa-líquido y recordar diagnóstico
un galactocele • Quiste de inclusión epidérmico
• Correlacione con los antecedentes o Masa circunscrita, superficial, hipoecoica
de cirugía, biopsia, traumatismo, y con la en la piel
mamografía: las calcificaciones en anillo en o Utilice un acoplador acústico
una masa que contiene grasa reafirman con gel para demostrar el tracto
necrosis grasa hipoecoico hasta la piel ~ confirma el
diagnóstico
Indicios útiles para diagnósticos infrecuentes • El tracto hasta la piel es el folículo piloso
• Masa quística compleja dilatado
o Tiene una o más de las siguientes
o Indistinguible del quiste sebáceo en la
características ecográficas imagen; ambos son benignos y el tratamiento
• Pared gruesa poco definida >0,5 mm es el mismo
• Tabicaciones gruesas >0,5 mm o Palpable, indoloro, generalmente localizado en
• Masa intraquística o componente sólido la axila o el pliegue inframamario
no móvil; recolocación del paciente para
excluir detritos móviles que imitan
una masa lECTURAS RECOMENDADAS
• Vascularización en el componente sólido en 1. Berg WA: Sonographically depicted breast clustered micTOcystS: is
Doppler color follow-up appropriate? AJR Am J Roe ntgen o l. 185 (4):952-9, 2005
• Extensión del componente sólido a los 2. Versluijs-Ossewaarde FN et al: Subareolar breast abscesses:
characteristics and results of surgica l treatment. BreastJ. 11 (3): 179-82,
conductos adyacentes 2005
o La presencia de una o más de las características 3. Berg WA et al : Cystic lesions of the breast: sonographic-pathologic
anteriores obliga a biopsia correlation. Radiology. 22 7(1):183-91, 2003
4. Mendelson EB et al: Toward a standa rdized breast ultrasoun d lex.icon ,
o El líquido sanguinolento en el aspirado del Bl-RADS: ultrasound. Semin Roentgenol. 36(3) :217-25, 2001
quiste despierta preocupación por una 5. Venta LA et al: Management of complex breast cysts. AJR Am J
neoplasia intraquística Roentgenol. 173(5):133 1-6, 1999
ovalada circunscrita =
muestra una masa hipoecoica
con
refuerzo posterior Ea y un nivel
líquido-detritos ~, compatible
con un quiste complicado
benigno. (Dcha.) Ecografía
Doppler de potencia antirradia l
que muestra una masa ovalada
bien circunscrita, avascular=
con ecos internos de bajo nivel
homogéneos y refuerzo acústico
posterior ~, compatible con un
quiste complicado benigno.
cálcica =
muestra calcificaciones en leche
en las capas
dependientes de una masa bien
circunscrita. (Dcha.) Ecografía
radial en la misma paciente que
muestra un quiste anecoico con
capas =
calcificaciones ecógenas en
y ca lcificaciones
puntiformes flotantes Ea. Debido
a la leche cálcica, esta lesión se
ca lifica como un quiste
complicado.
masas =
compresión que muestra dos
que no pueden
caracterizarse como quísticas o
sólidas. (Dcha.) Ecografía radial
en la misma paciente que
muestra la masa más superior
con las características ecográficas
, •, características de los
microquistes agrupados =:
agrupación lobulada de focos
una
16
10
MASA MAMARIA QUíSTICA
Absceso Absceso
(lzda.) Ecografía radial que
muestra una masa quística
refuerzo posterior
móviles a,
=
compleja de paredes gruesas con
y detritos
características típicas
de un absceso. (Dcha.) Ecografía
antirradial en una paciente con
mastitis que muestra un absceso
en desarrollo que se presenta
como una masa sólida y quística
irregular (calibradores) de
ecogenicidad mixta con
márgenes ecógenos gruesos a y
refuerzo posterior ~ . Existe un
aumento de ecogenicidad en el
tejido circundante por edema.
Hematoma Hematoma
(lzda.) Ecografía radial de una
masa palpable tras traumatismo
de la mama que muestra una
masa hiperecoica superficial
con un área quística central
=
a,
halla zgos congruentes con un
hematoma. Esta lesión se resolvió
en la ecografía de seguimiento a
las 6 semanas. (Dcha.) Ecografía
radial tras una tumorectomía
reciente que muestra las
características típicas de un
==
hematoma: masa--'Iuística de
paredes gruesas con detritos
internos y refuerzo posterior
a en el lecho de tumorectomra.
Cambios postratamiento
Cambios postratamiento (lzda.) Ecografía radial que
muestra una masa ovalada
anecoica de paredes gruesas
caracterfstica de un seroma
=,
posquirúrgico. El nódulo ecógeno
avascular a en la masa es tejido
de granulación. Los seromas se
observan meses a emanas
después de la tumoreclomía.
(Dcha.) Ecografía radial sobre
una zona de lumorectomía que
muestra una colección
hipoecoica avascular con
márgenes irregulares
(calibradores) y refuerzo
posterior =, hallazgo
característicos de un
seroma/hematoma
16
postoperatorio.
11
MASA MAMARIA QUíSTICA
16
12
n:s
MASA MAMARIA QUíSTICA E
n:s
::
Galactocele Galactocele
(lzda.) Ecografía radial que
muestra una masa quística
ovalada bien circ unscrita ~ con
un nivel líquido-detritos-= y
refuerzo posterior Ea. El aspirado
obtuvo leche, confirmando el
diagnóstico de galactocele.
(Dcha.) Ecografía radial en una
mujer gestante que muestra una
masa mixta quística-sólida de
12 cm con líquido loculado,
tabicaciones Ea y detritos sólidos
m óviles ~ . El aspirado obtuvo
leche mamaria, confirmando así
el diagnóstico de galactocele.
-=
masa palpable bien circunscrita
en el pliegue inframamario
señalado con un m arcador
m am ario (88) . (Dcha.) Ecografía
radial que muestra una masa
hipoecoica bien circunscrita
con refu erzo acústico posterior
-=
Ea completamente dentro la piel.
E/ diminuto tracto del folículo
piloso bloqueado ~ se observa
bien con el acoplador acústico
con gel. Estas características son
compatibles con un quiste de
inclusión epidérmico benigno o
bien con un quiste sebáceo.
circunscrita ~ en la piel
re fu erzo posterior Ea,
-=
muestra una m asa hipoecoica
con
característico de un quiste de
inclusión epidérmico.
(D cha.) Ecografía antirradial que
circunscrita-=
muestra una masa ovalada
que se encuentra
en la piel y contiene m aterial
mó vil en las capas dep endientes
~, congruente con un quiste de
inclusión epidérmico. Estas
lesiones a menudo parecen más
sólidas que quísticas, como en
los ejemplos previos.
16
13
, ,
INGICE ALF--ABETICO
A masa testicular de aspecto sólido, 12:13, 15
Abdomen, dolor/masa en fosa ilíaca derecha, tuberculoso
9:12-15 masa focal en glándula salivar, 1:35, 37
Abdominal, dolor/masa, en fosa ilíaca derecha, masa peritoneal quística, 9:4
9:12-15 tuboovárico
Abdominal, masa líquido en la pelvis, 13:31
compresión/infiltración venosa, 14:37, 40-411 masa extraovárica en anejos, 13:14, 17
pared abdominal, 15:74-77 masa quística compleja en anejos, 13:7,9
Aborto, amenaza, y dolor pélvico, 13:34 masa sólida en anejos, 13:11
Aborto, amenaza, y dolor pélvico, 13:34 uracal y masa peritoneal quística, 9:5
Absceso vascular y masa perivascular, 14:19
abdominal y dolor/masa en fosa ilíaca derecha, y masa subcutánea hiperecoica, 15:7, 9
9:13,14 Acromegalia y engrosamiento de un nervio, 15:47
cervical, y masa cervical quística, 1:8, 9 Adenocarcinoma
epidídimo/pared escrotal, y lesión en el glándula salivar, y masa focal en la glándula
epidídimo/cordón espermático, 12:22 salivar, 1:35, 37
masa quística en una extremidad, 15:50, 52 lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:55
escrotal y calcificación escrotal, 12:28, 29 Adenofibroma y masa sólida en anejos, 13:11
hepático. Véase Hepático, absceso. Adenoma
lesión esplénica hipoecoica, 6: 10-11, 13 aumento bilateral de la glándula suprarrenal, 7:2
lesión esplénica quística, 6:6, 8, 9 de la lactancia y masa sólida en mama, 16:3, 7
líquido en la pelvis, 13:30, 31 hepático. Véase Hepático, adenoma.
masa mamaria quística, 16:8, 11 para tiroideo y aumento de la glándula
masa muscular hipoecoica, 15:15, 17 paratiroides, 2:24, 25-27
masa quística suprarrenal, 7:6, 8 quístico y masa suprarrenal quística, 7:6
micótico, y lesión esplénica quística, 6:6 y masa suprarrenal hipoecoica, 7:10, 11
parasitario Adenomatoide, tumor
lesión esplénica quística, 6:6, 9 lesión en el epidídimo/cordón espermático,
masa peritoneal quística, 9:4 12:19,21
pared escrotal/epidídimo y lesión en el masa sólida extra testicular, 12:26, 27
epidídimo/cordón espermático, 12:22 quístico, y masa suprarrenal quística, 7:7
piógeno Adenomatoso, pólipo, y masa/engrosamiento focal
lesión esplénica quística, 6:6, 8 de la pared de la vesícula biliar, 4:8, 9
masa peritoneal quística, 9:4, 5 Adenomiosis
prostático dolor pélvico, 13:34
lesión focal en la próstata, 11:4-5, 6 hemorragia uterina anómala, 13:20
próstata aumentada de tamaño, 11:2, 3 útero aumentado de tamaño, 13:18
psoas, y dolor/masa en fosa ilíaca derecha, 9: Adrenocortical, carcinoma
13, 15 masa suprarrenal hiperecoica, 7:15, 17
renal masa suprarrenal hipoecoica, 7:11, 13
intrarrenal y pelvis renal dilatada, 8:47 quístico, y masa suprarrenal quística, 7:7
masa renal hiperecoica, 8:33 Adrenocortical, hiperplasia nodular pigmentada
masa renal quística compleja, 8:26, 28 primaria, y aumento bilateral de la glándula
riñón aumentado de tamaño, 8:2 suprarrenal, 7:3
testicular Adrenocortical, hiperplasia nodular pigmentada
lesión testicular focal, 12:7,9-10 primaria, y aumento bilateral de la glándula
lesión testicular quística, 12: y 6, 17 suprarrenal, 7:3
Adventicia, enfermedad quística, y estenosis Anisotropía e hipoecogenicidad tendinosa, 15:34,
arterial, 14:7, 11 35
Alport, síndrome, y riñón pequeño, 8:7 Apendicitis
Amiloidosis aguda y dolor/masa en fosa ilíaca derecha, 9:
aguda y riñón hipoecoico, 8:10 12,13
esplenomegalia, 6:3 masa extra ovárica en anejos, 13:15
masa articular, 15:58-59, 61 y dolor pélvico, 13:32-33, 34
renal Aponeurótico, fibroma calcificado, y masa
riñón aumentado de tamaño, 8:3 calcificada en el tejido blando, 15:23
riñón hiperecoico, 8:13 Arciformes, arterias, y foco renal ecógeno, 8:38-39,
sistémica y masa peritoneal sólida, 9:9 40
Anaplásico, carcinoma de tiroides. Véase Tiroides, Arco branquial, quistes
carcinoma anaplásico. primer arco branquial
Anejo, masa masa cervical quística, 1:9, 13
extraovárica, 13:14-17 masa focal en la glándula salivar, 1:35, 39
quística anecoica, 13:2-5 segundo arco branquial
quística compleja, 13:6-9 compresión/ínfiltración venosa, 14:40
simulación, y masa sólida en anejos, 13:10-11 masa cervical quística, 1:9, 12-13
sólida, 13:10-13 masa perivascular, 14:19, 23
Anejo, quiste Artefacto por refracción y masa hepática ecógena,
anecoico (simulación) y masa quística anecoica 3:26,29
en anejos, 13:3, 5 Artefacto técnico (simulación) e hígado
posmenopáusico y masa quística anecoica en difusamente hiperecoico, 3:6, 7
anejos, 13:2 Artefactos
Anejo, torsión por refracción y masa hepática ecógena, 3:26, 29
dolor pélvico, 13:33,35 técnicos (simulación) e hígado difusamente
masa quística anecoica en anejos, 13:3, 5 hiperecoico, 3:6, 7
masa quística compleja en anejos, 13:7 Arterial, dilatación, 14:2-5
masa sólida en anejos, 13:10, 12 Arterial, disección
Aneurisma. Véase también Seudoaneurisma. dilatación arterial, 14:2
ateroesclerótico y dilatación arterial, 14:2, 3-4 estenosis arterial, 14: 7, 10
compresión/infiltración venosa, 14:36 masa arterial intraluminal, 14:13, 17
degenerativo y dilatación arterial, 14:3 Arterial, estenosis, 14:6-11
estenosis arterial, 14:7 Arterial, masa intraluminal, 14:12-17
infeccioso y dilatación arterial, 14:4 Arterias, compresión extrínseca por un tumor y
inflamatorio y dilatación arterial, 14:3, 5 estenosis arterial, 14:7, 11
masa perivascular, 14:18 Arteriovenosa, fístula
masa quística en una extremidad, 15:51 dilatación arterial, 14:3
micótico y dilatación arterial, 14:2-tres, 4-5 producida quirúrgicamente y dilatación venosa,
sifilítico y dilatación arterial, 14:3 14:25,29
traumático y dilatación arterial, 14:2 traumática y dilatación venosa, 14:25, 28
Aneurisma degenerativo y dilatación arterial, 14:3 yatrógena y dilatación venosa, 14:25
Aneurisma inflamatorio y dilatación arterial, 14:3, Arteriovenosa, malformación
5 dilatación venosa, 14:25, 29
Aneurisma micótico y dilatación arterial, 14:2-3, masa hepática hipoecoica, 3:19, 21
4-cinco pelvis renal dilatada, 8:47
Aneurisma sifilítico y dilatación arterial, 14:3 Arteritis y estenosis arterial, 14:7, 10-11
Angioma de células litorales y lesión esplénica Articular, derrame, 15:62-65
hipoecoica, 6: 11 Articular, masa, 15:58-61
Angiomiolipoma Articular, masa, 15:58-61
hepático y masa hepática ecógena, 3:27, 31 paraarticular quística, 15:54-57
renal Artritis reumatoide y esplenomegalia, 6:3
adyacente y lesión pélvica renal hiperecoica, Artritis séptica y derrame articular, 15:63, 64-65
8:54,56 Artritis séptica y derrame articular, 15:63, 64-65
masa renal hiperecoica, 8:32, 33-34 Artropatía inducida por cristales y derrame
masa renal multifocal, 8:34 articular, 15:62-63, 64
Angiosarcoma Artrosis y derrame articular, 15:62, 64
lesión esplénica hiperecoica, 6:15 Ascendente, colangitis. Véase Colangitis
lesión esplénica hipoecoica, 6:11, 13 ascendente
jj
Ascitis Biliar, conducto, dilatación
complicada intrahepática y extra hepática, 4:18-19
colección de líquido/quiste perihepático, intrahepática aislada, 4:20-21
3:52,53-54 Biliar, cálculo
masa peritoneal quística, 9:4, 6 intrahepático y masa hepática ecógena, 3:26, 28
líquido en la pelvis, 13:31 lesión hepática con sombra acústica posterior,
quilosa y líquido peritoneal difuso, 9:2 3:34
Ateroesclerosis y estenosis arterial, 14:6, 7-9 Biliar, endoprótesis
Ateroesclerótica, placa, y masa arterial biliar/pancreática (simulación) y calcificación
intraluminal, 14:12, 13-14 pancreática, 5:13
Ateroesclerótico, aneurisma, y dilatación arterial, obstrucción interna y dilatación aislada del
14:2,3-4 conducto biliar intrahepático, 4:20, 21
Autoinmunitaria, enfermedad, y ganglio linfático Biliar, estenosis posquirúrgica, 4:15
cervical sólido, 1:21,24 Biliar, estenosis posquirúrgica, 4:15
Aórtica, regurgitación, y dilatación arterial, 14:3 Biliar, hamartoma
hígado difusamente hiperecoico, 3:6
masa hepática ecógena, 3: 27
B
Baker, quiste, y masa quística paraarticular, 15:54, Bilioma
colección de líquido/quiste perihepático, 3:52,
56
Barro/bola de barro 54
biliar masa en la porta hepática, 3:58-59, 60
masa hepática simple anecoica, 3:10-11, 12
dilatación intrahepática y extrahepática de
Bilis ecógena y material ecógeno en la vesícula
un conducto biliar, 4:19
biliar, 4:10-11
ictericia obstructiva, 4:15, 17
Bocio multinodular
masa hepática isoecoica, 3:23, 25
aumento difuso del tiroides, 2:2, 3
dilatación intrahepática y extra hepática de un
nódulo tiroideo calcificado, 2:20, 21-22
conducto biliar, 4:19
nódulo tiroideo hipoecoico, 2:10, 11
ecos intraluminales en un conducto biliar, 4:22,
nódulo tiroideo isoecoico-hiperecoico
23
material «de tejido blando» en la vesícula biliar, Bolsa, distensión
masa quística en una extremidad, 15:50, 52
4:12-13
masa quística paraarticular, 15:54-55, 57
material ecógeno en la vesícula biliar, 4:10-11
Brenner, tumor, y masa sólida en anejos, 13:11
urinario y lesión hiperecoica en la pelvis renal,
Budd-Chiari, síndrome, y hepatomegalia, 3:2, 4
8:54,56
Bursitis y masa peritendinosa, 15:31, 33
vesical y masa vesical intraluminal, 10:2
Bazo
calcificación y lesión esplénica hiperecoica, e
6:14 Cabeza y cuello, masa, y compresión/infiltración
infarto y lesión esplénica hipoecoicas, 6:10, 11 venosa, 14:37
traumatismo y lesión esplénica hipoecoica, Calcificación
6:10, 12 en una tendinosis e hiperecogenicidad
Bertin, columna. Véase Columna de Bertin. tendinosa, 15:38-39, 40
Biliar, barro escrotal, 12:28-29
dilatación del conducto biliar intrahepático y pancreática, 5:12-13
extra hepático, 4: 19 prostática y lesión focal en la próstata, 11:4, 6
ictericia obstructiva, 4:15, 17 suprarrenal y masa suprarrenal hiperecoica,
masa hepática isoecoica, 3:23, 25 7:14,15
Biliar, conducto vascular
aire interior, yecos intraluminales en los lesión esplénica hiperecoica, 6: 14, 16
conductos biliares, 4:22, 23 simulación y calcificación pancreática, 5:12,
anómalo y masa hepática hipo ecoica, 3:19 13
cálculo distal obstructivo y dilatación del y lesión hepática con sombra acústica
conducto pancreático, 5:8,9 posterior, 3:44
dilatado y masa hepática simple anecoica, 3:11, Calcificada, arteria renal adyacente, y lesión
13 pélvica renal hiperecoica, 8:54
ecos intraluminales, 4:22-23 Calcificada, masa en el tejido blando, 15:22-25
engrosamiento de la pared ± cambio periportal, Calcificado, fibroma aponeurótico, y masa
4:24-25 calcificada de tejido blando, 15:23
¡¡¡
Calcificado, nódulo tiroideo, 2:20-23 intravenoso y masa venosa intraluminal, 14:31,
o
u
;; Calcificado, quiste, y masa renal quística compleja, 33
,O) Cavernoso, hemangioma
8:26
-
.o
ca
as
O)
u
Calicial, divertículo, y dilatación de la pelvis renal,
8:47
Carcinoide y masa peritoneal sólida, 9: 9
calcificación pancreática, 5:12
hepático y masa hepática ecógena, 3:26, 28
lesión hepática con sombra acústica posterior,
"c::::
'-
Carcinoma de células acinares y masa focal en 3:34, 35
glándulas salivar, 1:35, 39 Cavernoso, linfangioma, y calcificación
Carcinoma de células de transición pancreática, 5:12
lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:50 y 4, Celulitis y masa subcutánea hiperecoica, 15:6, 8
56 Cervical, absceso, masa cervical quística, 1:8, 9
lesión hipoecoica la pelvis renal, 8:50, 52-53 Cervical, ganglio linfático
masa renal quística compleja, 8:27, 30 necrótico, 1 :26-27
pelvis renal dilatada, 8:46 sólido, 1:20-25
Carcinoma epidermoide Cervical, ganglio linfático, necrótico, 1:26-27
lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:75, 57 Cervical, masa
metastásico en la línea media, 1:2-siete
ganglio linfático cervical necrótico, 1:26 quística, 1:8-13
masa cervical quística, 1:8 sólida no ganglionar, 1: 14-19
Carcinoma medular Cervical, masa sólida no ganglionar, 1:14-19
mamario y masa mamaria sólida, 16:3, 6 Cesárea, defecto en cicatriz, y hemorragia uterina
tiroideo y nódulo tiroideo hipo ecoico, 2:11, 13 anómala, 13:20-21, 23
Carcinoma mucoepidermoide de la glándula Charcot-Marie-Tooth, enfermedad, y
salivar y masa focal en la glándula salivar, engrosamiento de un nervio, 15:37
1:35,37 Cirrosis. Véase Hepática, cirrosis.
Carcinoma papilar del tiroides. Véase Tiroides, Cirrosis grasa. Véase Cirrosis hepática.
carcinoma papilar. Cistitis
Carcinoma quístico adenoideo, glándula salivar, y bacteriana y engrosamiento de la pared vesical,
masa focal en glándula salivar, 1:35,37 10:4,6
Carcinoma sedoso papilar y masa peritoneal enfisematosa y engrosamiento de la pared
sólida, 9:9 vesical, 10:5, 7
Carcinomatosis micótica y engrosamiento de la pared vesical,
líquido peritoneal difuso, 9:2, 3 10:5,7
peritoneal y masa peritoneal sólida, 9:8, 9-10 tuberculosa y engrosamiento de la pared
Cardíaca, insuficiencia vesical, 10:5, 7
congestiva Cistitis enfisematosa y engrosamiento de la pared
engrosamiento hipo ecoico de la pared de la vesical, 10:5, 7
vesícula biliar, 4:2, 4 Cistitis micótica y engrosamiento de la pared
hepatomegalia, 3:2, 3-4 vesical, 10:5, 7
derecha y dilatación venosa, 14:25,26 Cistoadenocarcinoma
Cardíaca, insuficiencia congestiva masa quística compleja en anejos, 13:6-7, 8
engrosamiento hipoecoico de la pared de la mucinoso y masa solita en anejos, 13:12
vesícula biliar, 4:2, 4 seroso y masa quística anecoica en anejos, 13:2-
hepatomegalia, 3:2, 3-cuatro tres
Caroli, enfermedad Cistoadenocarcinoma mucinoso y masa sólida en
dilatación aislada de un conducto biliar anejos, 13:12
intrahepático, 4:20, 21 Cistoadenofibroma y masa quística compleja en
lesión periportal, 3:37, 49 anejos, 13:8
masa hepática simple anecoica, 3:11, 13 Cistoadenoma
masas hepáticas múltiples, 3:39,41 mucinoso
Carotídeo, paraganglioma del cuerpo lesión hipoecoica en la pelvis renal, 8:51
masa cervical sólida no ganglionar, 1: 15, masa quística compleja en anejos, 13:6, 8
17-18 papilar
masa perivascular, 14:19,22 epidídimo, y masa extra testicular sólida,
Castleman, enfermedad, y masa peritoneal sólida, 12:26,27
9:9 lesión en el epidídimo/cordón espermático,
Catéter 12:18, 21
de drenaje y lesión hiperecoica en la pelvis prostático, multiloculado, lesión focal en la
renal, 8:54, 55 próstata, 11:5
iv
prostático, multiloculado gigante, y próstata Colecistitis o
aumentada de tamaño, 11:2 alitiásica aguda y engrosamiento hipoecoico de u
:¡:;
seroso la pared de la vesícula biliar, 4:2-3, 5 ' (1)
.c
masa quística anecoica en anejos, 13:2, 4 crónica y engrosamiento hipo ecoico de la pared ~
a:s
masa quística compleja en anejos, 13:6, 8 de la vesícula biliar, 4:2, 4 (1)
seroso pancreático enfisematosa y engrosamiento hiperecoico de la .!::!
'tJ
calcificación pancreática, 5:12, 13 pared de la vesícula biliar, 4:6, 7 1:
'-
lesión pancreática quística, 5:2, 3 gangrenosa y material ecógeno en la vesícula
lesión pancreática sólida, 5:4, 6 biliar, 4:10, 11
Cistoadenoma mucinoso litiásica aguda y engrosamiento hipoecoico de
lesión hipo ecoica en la pelvis renal, 8:51 la pared de la vesícula biliar, 4:2, 3-4
masa quística compleja en anejos, 13: 6, 8 xantogranulomatosa y masa/engrosamiento
Cistoadenoma papilar focal de la vesícula biliar, 4:8, 9
en el epidídimo y masa sólida extra testicular, Colecistitis enfisema tosa y pared hiperecoica de la
12:26,27 vesícula biliar, 4:6, 7
lesión en el epidídimo/cordón espermático, Colecistitis gangrenosa y material ecógeno en la
12:18, 21 vesícula biliar, 4:10, 11
Cistolitiasis y masa intraluminal vesical, 10:2 Colecistitis xantogranulomatosa y masa/
Colagenosis y esplenomegalia, 6:3 engrosamiento focal de la vesícula biliar, 4:8, 9
Colangiocarcinoma Colecistosis hiperplásica
dilatación aislada de un conducto biliar engrosamiento hipoecoico de la pared de la
intrahepático, 4:20, 21 vesícula biliar, 4:2, 4
dilatación de un conducto biliar intrahepático y masa/engrosamiento focal de la pared de la
extrahepático, 4:18, 19 vesícula biliar, 4:8, 9
e ictericia obstructiva, 4:14-15, 16 material «de tejido blando» en la vesícula biliar,
ecos intralumin ales en un conductos biliar, 4:12,13
4:22,23 pared hiperecoica de la vesícula biliar, 4:6, 7
. masa hepática de contorno irregular, 3:34, 36 Col ed oco litiasis
masa hepática ecógena, 3:27, 30 dilatación aislada de un conducto biliar
masa hepática isoecoica, 3:23, 25 intrahepático, 4:20
masa hepática quística compleja, 3: 15, 17 dilatación de un conducto biliar intrahepático y
Colangitis extrahepático, 4:18
ascendente ecos intraluminales en un conducto biliar, 4:22
dilatación de un conducto biliar ictericia obstructiva, 4:14-15
intrahepático y extra hepático, 4:18, 19 lesión periportal, 3:47-49
ecos intraluminales en un conducto biliar, Colelitiasis y material ecógeno en la vesícula biliar,
4:22 4:10-11
engrosamiento de la pared de un conducto Colesteatoma y lesión hiperecoica en la pelvis
biliar ± cambio periportal, 4:24 renal,8:55
ictericia obstructiva, 4:14, 16 Colesterol, pólipo en la vesícula biliar, y masa/
lesión periportal, 3:36, 37 engrosamiento focal de la pared de la vesícula
esclerosante biliar, 4:8
dilatación de un conducto biliar Colitis y dolor/masa en fosa ilíaca derecha, 9: 13,
intrahepático y extra hepático, 4:18 14-15
engrosamiento de la pared de un conducto Coloide, quiste, y nódulo tiroideo quístico, 2:16,
biliar ± cambio periportal, 4:24 17
ictericia obstructiva, 4:15 Colon, carcinoma, y dolor/masa en fosa ilíaca
masas hepáticas múltiples, 3:39 derecha, 9:13, 15
piógena recurrente Colon, interposición posquirúrgica, y masa en la
dilatación aislada de un conducto biliar línea media cervical, 1:3, 7
intrahepático, 4:20 Columna de Bertin
dilatación de un conducto biliar y masa renal hipoecoica/isoecoica, 8:22, 23
intrahepático yextrahepático, 4:18 y seudotumor renal, 8:32-43
ecos intraluminales en conducto biliar, Colédoco, quiste, y dilatación de un conducto
4:22 biliar intrahepático y extrahepático, 4:18, 19
engrosamiento de la pared de un conducto Colédoco. Véase Biliar, conducto.
biliar ± cambio periportal, 4:24, 25 Condroma, tejido blando, y masa calcificada en el
ictericia obstructiva, 4:14, 16 tejido blando, 15:23-25
lesión periportal, 3:37, 49 Conducto biliar extrahepático, dilatación, 4:18-19
v
Conducto biliar intrahepático, dilatación, 4: 18-19 grandes y parad hiperecoica de la vesícula biliar,
aislada, 4:20-21 4:6,7
Conducto de Müller, quiste, y lesión focal en la incrustados
próstata, 11:4, 6-7 masa/engrosamiento focal de la vesícula
Conducto deferente, quiste, y lesión focal en la biliar, 4:9
próstata, 11:5 pared hiperecoica de la vesícula biliar, 4:6
Conducto eyaculador, quiste/divertículo, y lesión masa en la porta hepática, 3:58, 59
focal en la próstata, 11:5, 7 Células de Hürtle, neoplasia, y nódulo tiroideo
Conducto tirogloso, quiste isoecoico/hiperecoico, 2:8, 9
masa en línea media cervical, 1:2, 4-5 Células de Leydig, tumor, y lesión testicular focal,
masa perivascular, 14:19,23 12 los. 7, 10
Copolímero de dextranómero en ácido Células de los islotes pancreáticos, tumor, y lesión
hialurónico, inyección, y masa vesical pancreática sólida, 5:4, 6
intraluminal, 10:2, 3 Células germinales, tumor, no sem inomatoso
Cordón espermático calcificación escrotal, 12:28-29
hidrocele enquistado y lesión en el epidídimo/ lesión testicular quística, 12:16
cordón espermático, 12:19,22 Células gigantes, tumor, en la vaina tendinosa
torsión y lesión en el epidídimo/cordón masa hipervascularizada en el tejido blando,
espermático, 12:20 15:27,29
Coriocarcinoma lesión testicular focal, 12:6 masa peritendinosa, 15:30, 31,32
testicular y masa testicular de aspecto sólido, Células granulosas, tumor
12:12 masa quística compleja en anejos, 13:7
Cortical, necrosis. Véase Renal, necrosis cortical masa sólida en anejos, 13:11
aguda. Células litorales, angioma, y lesión esplénica
Costilla, fractura hipoecoica, 6: 11
aguda y lesión en la pared torácica, 15:70, 71 Células renales, carcinoma
curación y lesión en la pared torácica, 15:70, 72 compresión/infiltración venosa, 14:37, 40
Costilla, metástasis, y lesión en la pared torácica, lesión hipoecoica en la pelvis renal, 8:50, 53
15:70, 72 masa renal hiperecoica, 8:32, 34
Coágulo sanguíneo masa renal hipoecoica/isoecoica, 8:22, 23-24
lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:54, 56 masa venosa intraluminal, 14:30, 33
masa vesical intraluminal, 10:2, 3 quístico y masa renal quística compleja, 8:27,
material «de tejido blando» en la vesícula biliar, 29
4:12, 13
material ecógeno en la vesícula biliar, 4:10
reciente y lesión pélvica renal hipo ecoica, 8:50, o
51 De Quervain, tiroiditis
Cristales, artropatía, y derrame articular, 15:62-63, aumento difuso del tiroides, 2:2, 5
64 nódulo tiroideo hipoecoico, 2:11, 13
Crohn, enfermedad, y dolor pélvico, 13:35 Dermoide, quiste. Véase también Epidermoide,
Cuello uterino, cáncer, y líquido endometrial, quiste.
13:28,29 masa cervical quística, 1:9, 12
Cuello uterino, estenosis masa en la línea media cervical, 13:6, 7
líquido endometrial, 13:28-29 teratoma maduro
útero aumentado de tamaño, 3:18, 19 masa quística anecoica en anejos, 13:2
Cuello uterino, lesión masa quística compleja en anejos, 13:6, 7
hemorragia uterina anómala, 13:23 Desmoide, tumor
útero aumentado de tamaño, 13:18, 19 masa en la pared abdominal, 15:75
Cuerpo extraño, granuloma, y masa subcutánea masa muscular hipoecoica, 15:15, 16-17
hipoecoica, 15:3, 4 masa peritoneal sólida, 9:9
Cuerpo lúteo, quiste, y dolor pélvico, 13:33 Desmoplásico de células pequeñas y redondas,
Cuerpos extraños tumor, y masa peritoneal sólida, 9:9
masa muscular hiperecoica, 15:19, 21 Diabética, nefropatía
quirúrgicos. Véase Quirúrgico, material. crónica y riñón pequeño, 8:6, 7
Cálculo de calcio y lesión hiperecoica en la pelvis riñón aumentado de tamaño, 8:2
renal, 8:54, 55 riñón hiperecoico, 8:12, 13
Cálculos biliares Diabético, infarto muscular
con la vesícula biliar contraída y masa masa hipervascular en el tejido blando, 15:27
hiperecoica en la vesícula biliar, 4:6, 7 masa muscular hipoecoica, 15:15, 17
VI
Diafragmática, crura (simulación), y aumento Embarazo he tero tópico y masa extra ovárica en
bilateral de la glándula suprarrenal, 7:4 anejos, 13:15, 17
Diafragmática, cúpula hepática, y masa hepática Embolia
ecógena, 3:26, 29 de la arteria renal y riñón hipoecoico, 8:10
Displasia renal multiquística estenosis arterial, 14:7
masa renal multifocal, 8:34, 45 masa arterial intraluminal, 14:13, 17
riñón aumentado de tamaño, 8:2 Embolización con espiral intraarterial, y masa
riñón hiperecoico, 8:13, 16 arterial intraluminal, 14:13, 16
riñón pequeño, 8:6, 9 Endometrial, atrofia, y hemorragia uterina
y masa renal anecoica, 8:19, 21 anómala, 13:20, 22
Displasia renal quística y riñón pequeño, 8:6 Endometrial, hiperplasia
Divertículo/ divertículos engrosamiento del endometrio, 13:24, 26
calicial y pelvis renal dilatada, 8:47 hemorragia uterina anómala, 13:21, 23
divertículo/quiste del conducto eyaculador y Endometrial, líquido, 13:28-29
lesión focal en la próstata, 11:5, 7 Endometrial, neoplasia
en la uretra prostática y lesión focal en la carcinoma endometrioide
próstata, 11:5 de ovario y masa quística compleja en
faríngeo, lateral, y masa en la línea media anejos, 13:7
cervical, 1:3 masa sólida en anejos, 13:10
faríngeo lateral y masa en la línea media engrosamiento del endometrio, 13:24, 26
cervical, 1:3 hemorragia uterina anómala, 13:21, 23
quiste pedunculado/divertículos y masa útero aumentado de tamaño, 13:18, 19
peritoneal quística, 9:4-5, 6 Endometriales, pólipos
vesical y contorno vesical irregular, 10:8-9 hemorragia uterina anómala, 13:20, 21
Diálisis líquido endometrial, 13:28, 29
enfermedad quística engrosamiento del endometrio, 13:24, 26
masa renal anecoica, 8:19, 20 Endometrio
masa renal multifocal, 8:34, 45 engrosamiento, 13:24-27
lipomatosis de la sustitución renal y lesión fase secretora y engrosamiento del endometrio,
hiperecoica en la pelvis renal, 8:55, 57 13:24,25
Diálisis, enfermedad quística Endometrioma/endometriosis
masa renal anecoica, 8:19, 20 dolor pélvico, 13:33, 34
masa renal multifocal, 8:44, 45 masa en la pared abdominal, 15:75, 76
Duodenal, bulbo, lleno de aire, y pared hiperecoica masa extra ovárica en anejos, 13:14, 15
de la vesícula biliar, 4:6 masa quística compleja en anejos, 13:6, 8
Duodenal, úlcera perforada, y aumento Endometritis
pancreático difuso/focal, 5:10 líquido endometrial, 13:29
útero aumentado de tamaño, 13:19
engrosamiento del endometrio, 13:25, 27
E Endoprótesis
Ectópico, embarazo lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:54, 55
dolor pélvico, 13:32, 34 masa arterial intraluminal, 14:13, 15-16
rotura y líquido en la pelvis, 13:30 masa venosa intraluminal, 14:31, 35
tubárico y masa extraovárica en anejos, 13:14, 15 Endotelial, quiste, y masa suprarrenal quística, 7:6
Elastofibroma dorsal y lesión en la pared torácica, Enfermedad renal poliquística autosómica
15:71, 73 dominante. Véase Renal, enfermedad
Embarazo poliquística, autosómica dominante.
complicaciones Enfermedad renal poliquística autosómica
engrosamiento endometrial, 13:24, 25 recesiva. Véase Renal, enfermedad poliquística,
hemorragia uterina anómala, 13:20 autosómica recesiva.
líquido endometrial, 13: 28 Entérico, quiste
ectópico masa peritoneal quística, 9: 5, 7
dolor pélvico, 13:32, 34 quiste de duplicación y masa peritoneal
heterotópico y masa extra ovárica en anejos, quística, 9:5, 7
13: 15, 17 Epidermoide, quiste. Véase también Dermoide,
luteoma y masa sólida en anejos, 13:11 quiste.
rotura y líquido en la pelvis, 13:30 calcificación escrotal, 12:28, 29
tubárico y masa extraovárica en anejos, congénito y lesión esplénica quística, 6:7, 9
13:14, 15 masa cervical quística, 1:9
VII
masa en la línea media cervical, 1:2-3, 5-6 hipoecoica, 6:10-13
masa subcutánea hipoecoica, 15:2-3,4 quística, 6:6-9
testicular Esplénica, trombosis venosa, y esplenomegalia, 6:2
lesión testicular focal, 12: 11 Esplénicas, neoplasias
lesiones testiculares quísticas, 12:16, 17 angiosarcoma
masa testicular de aspecto sólido, 12:13, 15 lesión esplénica hiperecoica, 6:15
Epididimitis lesión esplénica hipoecoica, 6:11, 13
lesión en el epidídimo/cordón espermático, invasión de masa adyacente (simulación), y
12:18, 19 lesión esplénica hiperecoica, 6: 15, 17
masa testicular sólida, 12:26 linfoma y lesión esplénica hipoecoicas, 6:10, 12
tuberculosa y lesión en el epidídimo/cordón metastásica y lesión esplénica y hipoecoica,
espermático, 12:23 6:10, 12
Epidérmica, quiste de inclusión, y masa mamaria primaria y lesión esplénica hipoecoica, 6:11, 13
quística, 16:9, 13 Esplénico, quiste adquirido, y lesión esplénica
Epidídimo, cistoadenoma papilar, masa sólida quística, 6:6, 7-8
extratesticular, 12:26, 27 Esquistosomiasis
Epidídimo, quiste hepático
lesión en el epidídimo/cordón espermático, lesión periportal, 3:47, 49
12:18,20 superficie hepática irregular, 3:50, 51
masa extratesticular quística, 12:24, 25 hígado difusamente hiperecoico, 3:6, 7
Epidídimo, rabdomiosarcoma, y lesión en el patrón ecográfico hepático heterogéneo, 3:8, 9
cordón espermático, 12:23 vesical y engrosamiento de la pared vesical,
Epidídimo/cordón espermático, lesión, 12:18-23 10:5,7
Epidídimo/cordón espermático, lesión, 12:18-23 Esteatohepatitis y hepatomegalia, 3:3, 5
Epidídimo/escroto, absceso de pared, y lesión en el Esteatosis. Véase Hígado graso.
epidídimo/cordón espermático, 12:22 Estroma, hiperplasia seudoangiomatosa, y masa
Epiploico, quiste, y masa peritoneal quística, 9:5 mamaria sólida, 16:3, 7
Epiteliales, quistes verdaderos, y masa suprarrenal Estruvita (infección), cálculo, y lesión hiperecoica
quística, 7: 7 en la pelvis renal, 8:54, 57
ERPAD. Véase Renal, enfermedad poliquística, Estrógenos, uso exclusivo y engrosamiento del
autosómica dominante. endometrio, 13:25
ERPAR. Véase Renal, enfermedad poliquística, Extratesticular, masa
autosómica recesiva. quística, 12:24-27
Esclerosante, colangitis. Véase Colangitis sólida, 12:26-27
esclerosante. Extremidad, masa quística, 15:50-53
Esclerosis tuberosa y masa renal anecoica, 8:19, 21
Escrotal, absceso
absceso en el epidídimo/pared escrotal y lesión F
en el epidídimo/cordón espermático, 12:22 Faríngeo, divertículo lateral, y masa en la línea
calcificación escrotal, 12:28, 29 media cervical, 1:3
Escrotal, calcificación, 12:28-29 Fascia, tumores con afectación, y lesiones fasciales,
Escrotal, masa, efecto de masa crónico, y 15:11,13
disminución del tamaño testicular, 12:4, 5 Fascial, desgarro
Escrotal, perla del revestimiento, y lesión fascial, 15:11, 13
aumento difuso del tamaño testicular, 12:2, 3 plantar, y lesión fascial, 15:10-11, 12
calcificación escrotal, 12:28, 29 Fascial, lesión, 15:10-13
calcificación escrotal, 12:28, 29 Fascitis
disminución del tamaño testicular, 12:4, 5 eosinofílica y lesión fascial, 15: 11, 13
masa sólida extratesticular, 12:26, 27 necrotizante y lesión fascial, 15:11, 13
Escrotal, traumatismo nodular y lesión fascial, 15:11
Escrotal, tumores del mesénquima, y masa Fascitis eosinofílica y lesión fascial, 15:11, 13
extratesticular sólida, 12:26, 27 Fascitis necrotizante y lesión facial, 15: 11, 13
Espermatocele Fascitis nodular y lesión fascial, 15:11
lesión en el epidídimo/cordón espermático, Felty, síndrome, y esplenomegalia, 6:3
12:18,20 Feocromocitoma
masa quística extratesticular, 12:24, 25 aumento bilateral de la glándula suprarrenal,
Esplenomegalia, 6:2-5 7:3,5
Esplénica, lesión masa suprarrenal hiperecoica, 7:15, 17
hiperecoica, 6: 14-17 masa suprarrenal hipoecoica, 7:10-11, 12-13
viii
quístico y masa suprarrenal quística, 7:7, 9 reactivo o
Fibroadenolipoma (hamartoma) y masa mamaria masa perivascular, 14:19, 21 ;:;
(,)
-
.o
postraumática y masa hepática ecógena, 3:31 Hepática, enfermedad poliquística, y masa as
reciente y masa hepática simple anecoica, hepática simple anecoica, 3:10, 12 ñi
cu
3:10, 12 Hepática, hemorragia .2
"O
suprarrenal postraumática y masa hepática ecógena, 3:31 ,.E
masa suprarrenal hiperecoica, 7:14, 15 reciente y masa hepática simple anecoica, 3:10,
masa suprarrenal hipo ecoica, 7:11, 13 12
Hemorrágico, quiste Hepática, lesión, con sombra acústica posterior,
masa renal quística compleja, 8:26, 27 3:44-45
ovárico Hepática, metástasis
masa quística compleja en anejos, 13:6, 7 capsular y superficie hepática irregular, 3:50, 51
masa sólida en anejos, 13:10-11, 13 compresión/infiltración venosa, 14:40
rotura, y líquido en la pelvis, 13:30 difusa y patrón eco gráfico hepático
tiroideo y nódulo tiroideo quístico, 2:16, 18 heterogéneo, 3:8, 9
Hepatitis hígado difusamente hiperecoico, 3:6, 7
aguda y engrosamiento hipoecoico de la pared ictericia obstructiva, 4:15, 17
de la vesícula biliar, 4:3, 5 lesión hepática con sombra acústica posterior,
alcohólica aguda e hígado difusamente 3:44
hiperecoico, 3:7 lesión hepática en diana, 3:32
crónica masa hepática con cicatriz central, 3:42, 43
hígado difusamente hiperecoico, 3:6 masa hepática de contorno irregular, 3:34, 35
patrón ecográfico hepático heterogéneo, 3:8 masa hepática ecógena, 3:26, 28
vírica aguda masa hepática hipoecoica, 3:18, 20
hepatomegalia, 3:2, 4 masa hepática quística compleja, 3:15, 17
lesión periportal, 3:46, 48 masa hepática simple anecoica, 3:11, 13
Hepatocelular, carcinoma masas hepáticas múltiples, 3:38, 39-40
compresión!infiltración venosa, 14:37, 40 subcapsular y superficie hepática irregular, 3:50,
difuso y patrón ecográfico hepático 51
heterogéneo, 3:8, 9 Hepática, resección posquirúrgica, y superficie
fibrolamelar y masa hepática con cicatriz hepática irregular, 3:50, 51
central, 3:42, 43 Hepática, superficie irregular, 3:50-51
hepatomegalia, 3:3, 5 Hepático, absceso
hígado difusamente hiperecoico, 3:6, 7 amebiano
ictericia obstructiva, 4: 17 lesión hepática en diana, 3:32, 33
lesión hepática con sombra acústica posterior, masa en la porta hepática, 3:59, 61
3:44 masa hepática ecógena, 3:27, 30
lesión hepática en diana, 3:32 masa hepática hipoecoica, 3:18
masa hepática con cicatriz central, 3:42, 43 masa hepática hipoecoica, 3:18,20
masa hepática de contorno irregular, 3:30, 35 micótico y lesión hepática en diana, 3:32
masa hepática ecógena, 3:26-27, 29-30 microabscesos difusos y masas hepáticas
masa hepática hipoecoica, 3:19, 21 múltiples, 3:39, 41
masa hepática isoecoica, 3:22, 23 piógeno
masa venosa intraluminal, 14:30 lesión hepática con sombra acústica
multifocal y masas hepáticas múltiples, 3:38, 41 posterior, 3:44, 45
rotura, y colección de líquido/quiste lesión hepática en diana, 3:32, 33
perihepático, 3:53, 55 masa hepática de borde irregular, 3:34-35, 36
Hepatomegalia, 3:2-5 masa hepática ecógena, 3:26, 29
Hepática, cirrosis masa hepática quística compleja, 3:26, 29
con nódulos degenerativos y/o displásicos y masa hepática simple anecoica, 3:10, 12
masas hepáticas múltiples, 3:38, 40 masas hepáticas múltiples, 3:38-39, 41
engrosamiento hipoecoico de la pared de la perihepático y colección de líquido/quiste
vesícula biliar, 4:2, 4 perihepático, 3:52, 53-54
grasa y hepatomegalia, 3:3, 5 subfrénico y masa hepática de contorno
hígado difusamente hiperecoico, 3:6, 7 irregular, 3:35, 37
patrón ecográfico hepático heterogéneo, 3:8, 9 Hepático, adenoma
superficie hepática irregular, 3:50 lesión hepática en diana, 3:32, 33
trasudado y líquido peritoneal difuso, 9: 2 masa hepática con cicatriz central, 3:42, 43
XI
o masa hepática ecógena, 3:27 Hipertensión portal
.-CJ
'Q)
masa hepática hipo ecoica, 3:19, 20 anomalía en la vena porta, 3:56
masa hepática isoecoica, 3:23, 25 esplenomegalia, 6: 2, 3-4
-
,Q
ns Hepático, angiomiolipoma, y masa hepática Hipoalbuminemia y engrosamiento hipoecoico de
¡¡;
Q) ecógena, 3:27, 31 la pared de la vesícula biliar, 4:2, 5
.2 Hepático, quiste Hipofaríngeo, tumor, y masa en la línea media
"O
s::::
,- benigno complicado cervical, 1:3
colección de líquido/quiste perihepático, 3:52-55 Hipogonadismo y disminución del tamaño
exofítico y colección de líquido/quiste testicular, 12:4, 5
perihepático, 3:52-53, 55 Histiocitocis de las células de Langerhans y
hidatídico esplenomegalia, 6:3
lesión hepática con sombra acústica Histiocitoma fibroso maligno y masa peritoneal
posterior, 3:44, 45 sólida, 9:9
masa hepática con cicatriz central, 3:42 Histiocitoma fibroso maligno y masa peritoneal
masa hepática quística compleja, 3:15, 17 sólida, 9:9
masa hepática simple anecoica, 3:11, 13 Hígado, masa
masas hepáticas múltiples, 3:39, 41 compresión extrínseca y dilatación aislada de
hidatídico y masa hepática ecógena, 3:27, 30 un conducto biliar intrahepático, 4:21
masa hepática de contorno irregular, 3:34, 36 con cicatriz central, 3:42-43
masa hepática quística compleja, 3: 14, 16-17 contorno irregular, 3:34-27
masa hepática hipoecoica, 3:18, 19 ecógena, 3:26-31
masa hepática simple anecoica, 3:10, 11 hipoecoica, 3:18-21
masas hepáticas múltiples, 3:38, 39 isoecoica, 3:22-25
Hepático, traumatismo múltiple, 3:38-41
lesión periportal, 3:46, 48 quística compleja, 32. 14-17
masa hepática ecógena, 3:31 simple anecoica, 3:10-13
Hepáticos, ligamentos y fisuras, y masa hepática Hígado, patrón ecográfico heterogéneo, 3:8-9
ecógena, 3:26, 29 Hígado. Véase también entradas en Hepático.
Hidatídico, quiste absceso. Véase Hepático, absceso.
hepático y masa hepática ecógena, 3:27, 30 congestivo y hepatomegalia, 3:2, 3-4
lesión focal en la próstata, 11:5 contorno irregular, 3:50-51
lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:55 difusamente hiperecoico, 3:6-siete
lesión hipoecoica en la pelvis renal, 8:51 graso. Véase Hígado graso.
masa renal quística compleja, 8:27, 31
lesiones en diana, 3:32-33
masa suprarrenal hiperecoica, 7: 15, 17
quistes. Véase Hepático, quiste.
Hidatídico, quiste hepático. Véase Hepáticos,
resección posquirúrgica y superficie hepática
quistes.
irregular, 3:50, 51
Hidroadenoma y masa subcutánea hipoecoica,
Hígado graso
15:3,4
Hidrocele focal y masa hepática ecógena, 3:26, 27
cordón espermático enquistado y lesión en el grave (simulación) y riñón hipoecoico, 8:10
epidídimo/cordón espermático, 12:19, 22 hepatomegalia, 3:2-3, 4
masa extratesticular quística, 2:24 hígado difusamente hiperecoico, 3:6
Hidronefrosis infiltración focal de grasa y lesión hepática con
masa renal anecoica, 8:18,20 sombra acústica posterior, 3:44
riñón aumentado de tamaño, 8:2, 3 multifocal y masas hepáticas múltiples, 3:38,
Hidrosálpinx 40
masa extraovárica en anejos, 13:14, 16-17 preservación/reemplazo y masa hepática de
masa quística anecoica en anejos, 13:2, 4 borde irregular, 3:34, 36
masa quística compleja en anejos, 13:7,9 preservación de grasa y lesión periportal, 3:46,
Himen imperforado y líquido endometrial, 13:28 48
Hiperplasia nodular focal · preservación focal de grasa
masa hepática con cicatriz central, 3:42 masa hepática hipoecoica, 3:18-19,20
masa hepática hipoecoica, 3:19, 20
masa hepática isoecoica, 3:22,24
Hiperplasia seudoangiomatosa del estroma y masa Ictericia obstructiva, 4:14-17
mamaria sólida, 16:3, 7 Ictericia obstructiva, 4: 14-17
Hipertensión arterial, dilatación producida, y Ileitis terminal y dolor/masa en fosa ilíaca derecha,
dilatación arterial, 14:3 9: 12-13, 14
xii
Ilíaca, lesión, y dolor/masa en fosa ilíaca derecha, hemorragia uterina anómala, 13:20, 22
9: 13 intraparietal y engrosamiento endometrial,
Infarto y aumento bilateral de la glándula 13:24,26
suprarrenal, 7:2, 3 lesión en el epidídimo/cordón espermático,
Infecciosa, masa, y compresión!infiltración 12:19
venosa, 14:40 lesión hipoecoica en la pelvis renal, 8:51
Infección masa sólida en anejos, 13:10, 11-12
aumento bilateral de la glándula suprarrenal, submucoso y engrosamiento endometrial,
7:3,5 13:24,26
esplenomegalia, 6:2, 4 subseroso y masa extra ovárica en anejos, 13:14,
lesión esplénica hipoecoica, 6:10-11, 13 16
masa suprarrenal hipoecoica, 7:11, 13 útero aumentado de tamaño, 13:18
Inflamación Leiomiomatosis intravenosa
compresión de la vejiga y contorno vesical comprensión/infiltración venosa, 14:37
irregular, 10:8 masa venosa intraluminal, 14:30-31
masa suprarrenal hipoecoica, 7:11, 13 Leiomiosarcoma
Inflamatoria, masa, compresión/infiltración compresión!infiltración venosa, 14:37
venosa, 14:40 masa venosa intraluminal, 14:31
Inflamatorias, enfermedades, esplenomegalia, 6:3 quístico y masa peritoneal qUÍstica, 9:6
Inflamatorios, cambio secundarios, masa uterino y útero aumentado de tamaño, 13:19
peritoneal sólida, 9:8-10 Lepra y engrosamiento de un nervio, 15:37, 49
Inflamatorios, restos, material «de tejido blando» Leucemia
en la vesícula biliar, 4:12-13 aumento del tamaño renal, 8:3
Inguinal, hernia aumento difuso del tiroides, 2:3, 7
lesión en el epidídimo/cordón espermático, esplenomegalia, 6:2, 5
12:19, 22-23 hepatomegalia, 3:3, 5
masa en la pared abdominal, 15:74, 75 Leucoplasia y lesión hiperecoica en la pelvis renal,
masa sólida extra testicular, 12:26, 27 8:55
Intestinal, asa, y masa extra ovárica en anejos, Linfadenitis tuberculosa y ganglio linfático cervical
13:15 necrótico, 1:26, 27
Intraparotídeo, ganglio linfático, y masa focal en Linfadenopatia
la glándula salivar, 1:34, 36 dolor/masa en fosa ilíaca derecha, 9:13, 15
Intrarrenales, várices, y dilatación de la pelvis masa peritoneal sólida, 9:8, 9
renal, 8:47 Linfangioma
Invaginación y dolor/masa en fosa ilíaca derecha, aumento difuso de la glándula salivar, 1:28, 31
9: 12, 14 cavernoso y calcificación pancreática, 5:12
lesión esplénica hipoecoica, 6:11, 13
lesión esplénica quística, 6:7, 9
K masa cervical quística, 1:8-9, 10-11
Kikuchi, enfermedad, y ganglio linfático cervical masa focal en glándula salivar, 1:35
sólido, 1:21,24-25 masa peritoneal quística, no: 5, 7
Kimura, enfermedad masa subcutánea hipoecoica, 15:3
aumento difuso de la glándula salivar, 1:29, Linfocele/seroma perihepático y colección de
32-33 líquido/quiste perihepático, 3:53
ganglio linfático cervical sólido, 1:21, 25 Linfoepitelial, lesión, benigna, y aumento difuso
Klatskin, tumor, y masa en la porta hepática, 3:58, de la glándula salivar, 1:28, 31
60 Linfoma
Kuttner, tumor aumento bilateral de la glándula suprarrenal, 7:3
aumento difuso de la glándula salivar, 1:29,32 aumento difuso de la glándula salivar, 1:29, 33
masa focal en la glándula salivar, 1:35,37 aumento difuso del tiroides, 2:3, 7
aumento pancreático difuso/focal, 5:10, 11 mr
L compresión!infiltración venosa, 14:37, 39
Lactancia, adenoma, y masa mamaria sólida, 16:3, dolor/masa en fosa ilíaca derecha, 9:13
engrosamiento hipoecoico de la pared de la
7
Laringocele y masa en la línea media cervical, 1:3, esplenomegalia, 6:2, 4
ganglio linfático cervical sólido, 1:20,23
6
hepático
Leiomioma difuso/infiltrante y lesión periportal, 3:36-37,
cervical y líquido endometrial, 13:28
38
degeneración, y dolor pélvico, 13:33, 35
xiii
o hígado difusamente hiperecoico, 3:6, 7 Luteoma del embarazo y masa sólida en anejos,
;:
(.)
lesión hepática en diana, 3:32, 33 13:11
' Q)
.o masa hepática de contorno irregular, 3:35 Líquido, colecciones
-ca
( ij
Q)
masa hepática hipoecoica, 3:19, 20
masa hepática isoecoica, 3:23
colección de líquido/quiste perihepático,
3:52-55
.5:! masa hepática simple anecoica, 3:11, 13 localizadas y masa peritoneal quística, 9:4
'O
,-c: masas hepáticas múltiples, 3:38, 40 pararrenales y pelvis renal dilatada, 8:46, 49
hepatomegalia, 3:3 perinéfricas
lesión esplénica masa renal anecoica, 8:19, 21
hiperecoica, 6:15, 17 riñón aumentado de tamaño, 8:3, 5
hipoecoica, 6:10, 12
quística, 6:7, 9
M
lesión pancreática sólida, 5:5, 7
Madelung, enfermedad, y masa cervical sólida no
masa focal en la glándula salivar, 1:35, 39
ganglionar, 1:15, 17
masa perivascular, 14:19, 22
Malacoplaquia del parénquima ren al y riñón
masa suprarrenal hipo ecoica, 7:11
aumentado de tamaño, 8:3
nódulo tiroideo hipoecoico, 2:11, 15
ovárico y masa sólida en anejos, 13:11, 13 Malformación vascular venosa. Véase Vascular,
prostático y lesión focal en la próstata, 11 :5 malformación venosa.
renal Mamaria, masa
lesión hipoecoica en la pelvis renal, 8:50, 53 quística, 16:8-13
masa renal hipoecoica/isoecoica, 8:23, 25 compleja y masa mamaria quística, 16: 8, 10
pelvis renal dilatada, 8:47 micro quistes en racimo y m asa m amaria
riñón aumentado de tamaño, 8:3 quística, 16:8, 10
riñón hiperecoico, 8:13,17 simple y masa mamaria quística, 16:8, 9
riñón hipoecoico, 8:10 sólida, 15:2-7
testicular Mamario, carcinoma
aumento testicular difuso, 12:2, 3 infiltrante ductal y masa mamaria sólida, 16:2,
lesión testicular focal, 12:7, 9 4
masa testicular de aspecto sólido, 12:13, 15 infiltrante lobular y masa mamaria sólida,
vesícula biliar, 4:3, 5 16:2-3, 6
Linfoma hepático. Véase Hepático, linfoma. masculino y lesión en la pared torácica, 15:71,
Linfomatosis peritoneal y masa peritoneal sólida, 73
9:8,11 Masa hepática. Véase Hepática, masa.
Lipogranuloma esclerosante y lesión en el Medular renal, carcinoma, y lesión hiperecoica en
epidídimo/cordón espermático, 2:19 la pelvis renal, 8:75
Lipohemartros y derrame articular, 15:63, 65 Megacálices congénitos y masa renal anecoica,
Lipoma 8:19, 21
intramuscular/intermuscular y masa muscular Melamina, cálculo, y lesión hiperecoica en la
hiperecoica, 15:18, 19 pelvis renal, 8:55
lesión en el epidídimo/cordón espermático, 12, Menstrual, dolor, y dolor pélvico, 13:32
21 Mesenquimatosos, tumores
lesión en la pared torácica, 15:71 benigno y masa peritoneal sólida, 9:9
masa cervical sólida no ganglionar, 1:14-15, 17 escrotal y masa extratesticular sólida, 12:26, 27
masa focal en la glándula salivar, 1:34-35, 37 maligno y masa peritoneal sólida, 9:9, 11
masa mamaria sólida, 16:2,5 quístico y masa peritoneal quística, 9: cinco
masa subcutánea hiperecoica, 15:6, 7 Mesentérico, hematoma, y masa peritoneal sólida,
masa subcutánea hipo ecoica, 15:2, 4 9:8
subcutáneo y masa en la pared abdominal, Mesentérico, teratoma, y masa peritoneal quística,
15:75,77 9:5,7
Lipoma arborescente y masa articular, 15:59 Mesentérico/epiploico, quiste, y masa peritoneal
Lipomatosis de la sustitución renal y lesión quística, 9:5
hiperecoica en la pelvis renal, 8:75, 57 Metabólicas, enfermedades, y lesión esplénica
Lipomatosis testicular y lesión testicular focal, 12:11 hiperecoica, 6:15
Lobulación fetal y seudotumor renal, 8:42, 43 Metálicas, endoprótesis. Véase Endoprótesis.
Lumbar, hernia, y masa en la pared abdominal, Metástasis
15:75, 77 aumento bilateral de la glándula suprarrenal,
Lupus eritematoso sistémico y ganglio linfático 7:2,3
cervical sólido, 1:21, 24 aumento difuso de la glándula salivar, 1:29, 33
xiv
carcinoma del tiroides Micótica, bola (micetoma)
aumento difuso del tiroides, 2:3, 6-7 lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:55, 57
nódulo tiroideo hipoecoico, 2:11, 15 masa vesical intraluminal, 10:2, 3
carcinoma epidermoide Micótico, absceso, y lesión esplénica quística, 6:6
ganglio linfático cervical necrótico, 1:26 Mielodisplásico, síndrome, yesplenomegalia, 6:2
masa cervical quística, 1:8 Mielolipoma
en el tejido blando y masa calcificada en el aumento bilateral de la glándula suprarrenal,
tejido blando, 15:23, 25 7:3-5
en la pelvis renal y lesión hipoecoica en la masa suprarrenal hiperecoica, 7:14, 16
pelvis renal, 8:50 Mieloma múltiple y riñón hipoecoico, 8:10, 11
en la porta hepática y masa en porta hepática, Miositis
3:59, focal y masa hipervascular en el tejido blando,
en una costilla y lesión en la pared torácica, 15:27
15:70,72 masa muscular hiperecoica, 15:19
engrosamiento de un nervio, 15:47,49 Miositis osificante y masa calcificada en el tejido
esplénica blando, 15:23
lesión esplénica hiperecoica, 6: 15, 17 Mixoma
lesión esplénica hipoecoica, 6:10, 12 masa muscular hipoecoica, 15:14-15, 16
esplenomegalia, 6:2-3 masa quística en una extremidad, 15:51, 53
ganglios linfáticos. Véase Ganglio linfático Mixto, tumor, benigno, y masa focal en la
metastásico. glándula salivar, 1:34, 35
hepática. Véase Hepática, metástasis. Mola hidatidiforme y hemorragia uterina anómala,
hepatomegalia, 3:3, 5 13:22
lesión en el epidídimo/cordón espermático, Multinodular, bocio. Véase Bocio multinodular.
12:19,23 Muscular, desgarro
masa focal en glándula salivar, 1:35, 38 masa en la pared abdominal, 15:75, 76
masa hipervascular en el tejido blando, 15:27 masa muscular hipoecoica, 15:14, 16
masa suprarrenal Muscular, infarto, diabético
hiperecoica, 7:15 masa hipervascular en el tejido blando, 15:27
hipoecoica, 7:10, 12 masa muscular hipoecoica, 15:15, 17
Muscular Muscular, masa
lesión en la pared torácica, 15:70, 72 hiperecoica, 15:18-21
masa muscular hipoecoica, 15:15, 17 hipo ecoica, 15: 14-17
nódulo subcutáneo metastásico y masa Muscular, metástasis, y lesión en la pared torácica,
subcutánea hipoecoica, 15:5 15:70, 72
ósea y lesión en superficie ósea, 15:67
ovárica y masa sólida en anejos, 13:10, 12
pancreática N
aumento difuso/focal del páncreas, 5:10 Naboth, quiste, y masa quística anecoica en
calcificación pancreática, 5:12 anejos, 13:3, 5
lesión pancreática sólida, 5:5, 7 Necrosis cortical renal aguda
papilar riñón aumentado de tamaño, 8:3
ganglio linfático cervical necrótico, 1:26, 27 riñón hiperecoico, 8:13, 17
masa cervical quística, 1:8, 10 Necrosis grasa
peritoneal y colección de líquido/quiste masa calcificada en el tejido blando, 15:22, 24
perihepático, 3:53, 55 masa mamaria quística, 16:9, 12
prostática y lesión focal en la próstata, 11:5 masa quística en una extremidad, 15:50-51,52
quística masa subcutánea hiperecoica, 15:6-7,8
lesión esplénica quística, 6:7 masa subcutánea hipoecoica, 15:5
masa peritoneal quística, 9:5, 6 Nefrectomía
masa suprarrenal quística, 7:7 autonefrectomía tuberculosa y riñón pequeño,
renal 8:7,9
masa renal hiperecoica, 8:33, 36 parcial y riñón pequeño, 8:6
masa renal hipoecoica/isoecoica, 8:22, 24 Nefritis. Véase también Glomerulonefritis,
masa renal y focal, 8:34, 45 Pielonefritis.
testicular bacteriana focal
aumento testicular difuso, 12:2, 3 masa renal hiperecoica, 8:33, 36
lesión testicular focal, 12:7, 10 masa renal hipoecoica/isoecoica, 8:23, 25
masa testicular de aspecto sólido, 12:13, 15 crónica y riñón pequeño, 8:7
xv
intersticial aguda y riñón hiperecoico, 8:12 nervio periférico
ou masa muscular hiperecoica, 15:19, 21
;; lúpica
,(1)
.o crónica y riñón pequeño, 8:6, 8 masa perivascular, 14:19, 22
~ riñón aumentado de tamaño, 8:2, 4 subcutáneo y masa en la pared abdominal,
as riñón hiperecoico, 8:12, 15 15:75
(1)
.2 Nefritis intersticial aguda y riñón hiperecoico, 8:12 Nervio periférico, tumor de la vaina
.-
'C
c: Nefritis lúpica
crónica y riñón pequeño, 8:6, 8
masa muscular hiperecoica, 15:19, 21
masa perivascular, 14:19, 22
riñón aumentado de tamaño, 8:2, 4 y compresión!infiltración venosa, 14:37, 39
riñón hiperecoico, 8:12, 15 Neumobilia
Nefrocalcinosis lesión hepática con sombra acústica posterior,
cortical renal y riñón hiperecoico, 8:13, 16 3:44,45
foco renal ecógeno, 8:39, 41 lesión periportal, 3:37, 49
lesión hiperecoica en la pelvis renal, 8:54 masa hepática ecógena, 3:26, 28
medular y riñón hiperecoico, 8:12, 14 Neuroblastoma
Nefrocalcinosis cortical renal y riñón hiperecoico, masa suprarrenal hiperecoica, 7:15, 16
8:13,16 quístico y masa suprarrenal quística, 7:6-7, 9
Nefroesclerosis hipertensiva y riñón hiperecoico, Neurofibroma y lesión hipoecoica en la pelvis
8:12, 14-15 renal,8:51
Nefroesclerosis hipertensiva y riñón hiperecoico, Nieman-Pick, enfermedad, y esplenomegalia, 6:3
8:12, 14-15
Nefroma quístico multilocular y masa renal
quística compleja, 8:27, 30 o
Nefropatía Oncocitoma renal y masa renal hiperecoica, 8:33,
diabética 37
crónica y riñón pequeño, 8:6, 7 Orquiepididimitis
riñón aumentado de tamaño, 8:2 aumento testicular difuso, 12:2
riñón hiperecoico, 8:12, 13 lesión testicular focal, 12:6, 7
hipertensiva crónica y riñón pequeño, 8:6, 7 masa testicular de aspecto sólido, 12: 12, 13
por radiación crónica y riñón pequeño, 8:7 Orquitis. Véase Orquiepididimitis.
reflujo crónico y riñón pequeño, 8:6, 8 Ósea, lesión en la superficie, 15:66-69
riñón aumentado de tamaño, 8:3 Óseo, tumor
riñón hiperecoico, 8:13 maligno y lesión en la superficie ósea, 15:66-67,
VIH 68-69
Nefropatía hipertensiva crónica y riñón pequeño, otros benignos y lesión en superficie ósea,
8:6,7 15:66,68
Nefropatía por radiación crónica y riñón pequeño, Osteocondroma y lesión en la superficie ósea,
8:7 15:66, 67-68
Nefropatía por reflujo crónica y riñón pequeño, Osteocondromatosis sinovial y masa articular,
8:6,8 15:59
Neoíntima, displasia, y estenosis arterial, 14:7, Osteomielitis
9-10 aguda y lesión en la superficie ósea, 15:67, 69
Neoíntima, hiperplasia, y masa arterial crónica y lesión en la superficie ósea, 15:67, 69
intraluminal, 14: 13, 17 Osículos accesorios e hiperecogenicidad del
Nervio, compresión, y engrosamiento de un tendón, 15:39, 41
nervio, 15:46,47-48 Osículos accesorios e hiperecogenicidad tendinosa,
Nervio, engrosamiento, 15:46-49 15:39,41
Nervio, lesión, y engrosamiento de un nervio, Ovario poliquístico, síndrome, y engrosam iento
15:48 . del endometrio, 13:25, 27
Nervio, tumor de la vaina Ovárica, masa
compresión/infiltración venosa, 14:37, 39 exofítica y masa extraovárica en anejos, 13:16
engrosamiento de un nervio, 15:36, 48 quística y masa peritoneal quística, 9:4
masa calcificada de tejido blando, 15:23, 25 Ovárica, síndrome de hiperestimulación
masa cervical sólida no ganglionar, 1:14, 15-16 dolor pélvico, 13:35
masa hipervascular en el tejido blando, 15:26, líquido en la pelvis, 13:31
28 ~~sa quística compleja en anejos, 13:9
masa muscular hipoecoica, 15:14 Ovancas, neoplasias
masa peritendinosa, 15:31 carcinoma endometrioide y masa quística
masa subcutánea hipoecoica, 15:2,3 compleja en anejos, 13:7
xvi
linfoma y masa sólida en anejos, 13:11, 13
maligna primaria y masa sólida en anejos, 13:10 aumento difuso/focal del tamaño del
páncreas, 5:10, 11 e
c.
metastásica y masa sólida en anejos, 13:10, 12 :;:
Ováricos, quistes lesión pancreática sólida, 5:5, 7 'el
~