Ejemplos
?
A continuación se oye el bullicio y la alegría de chulapas y chulapos que van de paso a la verbena y que se detienen para cantar el número cumbre de este primer cuadro, «Por ser la Virgen de la Paloma» en ritmo ternario de seguidillas: Podría haber sido la apoteosis final del cuadro pero después de la marcha bulliciosa la escena queda más calmada y los personajes van preparando para el público el cuadro segundo, contando lo que piensan hacer dentro de un rato cuando ellos también vayan a la verbena.
En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como Don Hilarión, su amigo Don Sebastián, la tía Antonia, las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario y el tabernero.
a verbena de la Paloma —subtitulada El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos — es un sainete lírico en prosa con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, Tomás Bretón, violinista salmantino, que puso música a otras zarzuelas como El guardia de Corps, El clavel rojo, El Domingo de Ramos, e incluso escribió una ópera, La Dolores, fue sin embargo para el pueblo madrileño más fetén "el autor de La verbena de la Paloma".
Otros sainetes líricos del libretista son De Getafe al paraíso o La familia del tío Mahoma (1883); La abuela (1884), Pepa la frescachona o El colegial desenvuelto (1886); El señor Luis el Tumbón o Despacho de huevos frescos (1891) y la archifamosísima La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos que es la obra que más fama y dinero le reporta, (de 1894, con música de Tomás Bretón) y dedicada a las fiestas de la Paloma en Madrid.
Existió por algún tiempo cierta rivalidad entre manolos y manolas, nombres asignados a los habitantes del barrio de Lavapiés (lo que tendría su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se dice que se bautizaron muchos judeoconversos, aunque en otras fuentes se asocia esta costumbre con los moriscos), y los chulapos y chulapas, nombres asignados a los del barrio de Malasaña o de Maravillas, también llamados majos.
Igualmente Mari Pepa siente celos cuando ve a Felipe con dos chulapas, y aunque ambos están enamorados mutuamente simulan un desprecio que no sienten.
El estreno de La verbena de la Paloma el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid, con libreto de Ricardo de la Vega y partitura del Maestro Chapí, terminada por Tomás Bretón, le dedicó al mantón de Manila de las chulapas de la capital de España...
La orquesta junto con las frases de Julián, señá Rita, las dos chulapas y su tía forman un quinteto concertante alegre y animado.
Buscador de palabras
?
- ▲
- chucheéis
- chucheemos
- chucheen
- chuchees
- chucheo
- chucheó
- chucheria
- chuchería
- chucherías
- chuchero
- chucho
- chuchoca
- chuchocas
- chuchos
- chuchumeco
- chuchumecos
- chueca
- chuecas
- chueco
- chufa