En las plantas el carácter llamativo suele tener por objeto atraer a animales con los que existe una relación de mutualismo, relacionada con la polinización o con la dispersión de propágulos, tales como semillas o esporas.
Es un poderoso concepto de mutualismo frente al individualismo y las leyes de propiedad privada." En la cultura principal o Pengngan Chamorro se incluyen el protocolo, complejo social centrado en el respeto: como besar las manos de los mayores (inspirado en el beso del anillo de un obispo católico romano por parte de aquellos a quienes supervisa); el traspaso oral de leyendas, cánticos, rituales, de una persona que solicita el perdón de antepasados espirituales entrando en una selva.
A pesar de su aparente simplicidad, las bacterias pueden formar asociaciones complejas con otros organismos. Estas asociaciones se pueden clasificar como parasitismo, mutualismo y comensalismo.
El mutualismo (del latín 'mutuum', mutuo o intercambio) surge con las ideas del francés Pierre-Joseph Proudhon (1809–1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.
Las filosofías comúnmente descritas como socialistas libertarias incluyen a la mayoría de las variantes del anarquismo (especialmente al anarco-comunismo, el anarquismo colectivista, el anarcosindicalismo, el mutualismo y la ecología social), así como al denominado movimiento autónomo, comunalismo, participismo, filosofías marxistas libertarias como el comunismo consejista y el luxemburguismo, y algunas versiones del socialismo utópico, el anarquismo religioso y el anarquismo individualista.
Los animales que permanecen en el suelo se benefician de la caída de los frutos maduros. Son comunes las interacciones complejas, y con frecuencia coevolucionarias, con altos niveles de mutualismo y comensalismo.
Se distribuyen en aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, desde la costa este africana, mar Rojo, Madagascar, golfo de Omán, golfo de Bengala, Seychelles, Maldivas, India, Sri Lanka, Indonesia, China, Vietnam, Filipinas, Japón, Nueva Guinea, Australia, Fiyi e islas del Pacífico central hasta Hawái, Micronesia y Polinesia. Se suelen encontrar en asociación de mutualismo con anémonas.
A pesar de ello, estas Preguntas más frecuentes presentan y describen la mayoría de las escuelas del anarquismo, como el mutualismo de Proudhon, el antiguo anarquismo individualista, el anarquismo feminista y algunas teorías menos conocidas como el plataformismo y el anarquismo primitivista.
Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra (predación), hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (mutualismo).
El mutualismo (del latín mutuum, mutuo o intercambio) es una antigua corriente del pensamiento anarquista, que puede ser atribuida a los escritos de Pierre-Joseph Proudhon, y que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.
El mutualismo también es crítico con la intervención del gobierno y con la propiedad privada de bienes naturales y se ha lo identificado muchas veces como una ideología económica a medio camino entre la economía clásica —liberal— y el socialismo, con características de ambos.
Es una expresión utilizada en la teoría de organizaciones, desarrollada también por los movimientos vinculados al denominado asociacionismo, como el mutualismo, el movimiento cooperativista, y el anarquismo.