Bajo sus dorados techos Todo es profusión y brillo: Cruzan pajes y hermosuras, Suenan arpas, suenan himnos; Y mientras parte el pechero Negro pan para sus hijos Y no puede darles pan Siempre que oye sus gemidos, En un festejo de amor Por vanidad o capricho La dote de una princesa Gasta el infanzón que es rico.
Allí irán los que altaneros A los pueblos dieron leyes A acusar sus desafueros, Sin lanza los caballeros, Y sin corona los reyes. Allí irá la hipocresía Con el disfraz en la mano, Y sabremos aquel día Qué pechero hubo hidalguía Y qué hidalgo fue villano.
Atacado alevosamente en el campo por un robusto
pechero, desenvainó don Tristán la charrasca, y tiró un revés que partió en dos partes mitad por mitad al asesino.
Ricardo Palma
Et quando el caballero moriere e fincare su muger, mando aya aquella franqueza que avie su marido mientra que toviere biudedat; e si casare con caballero que tenga caballo e armas, asi como sobre dicho es, que aya su franqueza como los otros caballeros; e si casare con pechero, que peche.
e do que quiere e que morare el omne pechero en aldea de Ffandaluz e mantoviere vecindat alli vaya con su cabeça e alli lo pugen e alli lo descendan e non en otra aldea.
Los procuradores solicitaron al rey que los merinos fueran los únicos encargados de hacer las prendas destinadas a pagar los pechos y los servicios aprobados en las Cortes, y también solicitaron que los merinos no apresaran a un pechero de cada lugar como hasta entonces, pues argumentaron que los habitantes del reino recibían grandes daños por las prendas que unos merinos hacían a otros.
En dicha Carta puebla se establece ya una diferenciación social entre el simple poblador o pechero y los caballeros o hidalgos; se les dota de un horno de pan y se reparten también viñas y huertas, lo que prueba ya el cultivo de la vid en esta época.
Más recientemente la hinojerina Angelines Pechero Terán publica el libro "Hinojedo, memoria gráfica del siglo XX", con fotografías sobre la vida del pueblo.
eretistris fornsi o pechero, es una especie de ave endémica de Cuba, al igual que su género, en el que existe además otra especie, Teretistris fernandinae.
En griego Teretistris significa “fino o delicado” y fornsi en latín “dedicado a Forns”. En el oriente de Cuba esta especie es llamada pechero por su pecho amarillo.
Nunca cohabita con la especie hermana Teretistris fernandinae. El pechero mide cerca de 13 cm de largo. Ambos sexos son de igual apariencia.
El importe de las ventas, venía estipulado entre otros motivos, por el número de vecinos, si el lugar superaba los cien vecinos, cada vasallo estaba valorado en 12.000 mrs., si era pechero, y en 6.000 mrs.