pechina


También se encuentra en: Diccionario.
Graphic Thesaurus  🔍
Display ON
Animation ON
Legend
Synonym
Antonym
Related
  • nombre

Sinónimos para pechina

venera

Sinónimos

enjuta

Sinónimos

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
File:COA Conde de Cabra.svg Escudo de la Casa de Cabra. File:Escudo de Pechina.svg Escudo de Pechina. Sobre la columna derecha, un barco moro.
Aun así, en el 921 tuvo lugar otra campaña en la que se tomó Turrush, Torre Cardela, Esparraguera, Priego y Alhama. De Pechina, gobernada por sus marineros, Abderramán logró el sometimiento gracias a su habilidad diplomática.
Con el tiempo esta población andalusí llamada Almariyyat Bayyana (la Atalaya de Bayyana) dependiente de la capital de la cora, Bayyana (hoy Pechina) fue creciendo y desarrollándose como puerto comercial de creciente relevancia, tanto que en el año 955 d.c.
Su estructura consta de una sola planta de nave simple dividida en cuatro tramos, algunas dependencias y capillas adosadas, con un singular campanario ubicado en el atrio, sobresale la bóveda de media naranja sobre la pechina de la Capilla Mayor y arcos perpiaños en el resto de la nave.
En el imperio bizantino, heredero de la capacidad tecnológica romana, la técnica constructiva de cúpulas evolucionó hasta lograr imponer la estructura sobre un cubo, mediante el uso de elementos arquitectónicos de transición como la pechina, que derivaría en la trompa, una bóveda cónica usual en la arquitectura románica.
Junto a Huércal formaban parte de la capital las localidades de Roquetas de Mar, Aguadulce, Vícar, Níjar, Gádor, las Salinas, Ribera de la Algaida, El Parador de la Asunción, Felix, Enix, Santa Fe de Mondújar, Rioja, Tabernas, Benahadux, Pechina, Viator, Campo del Alquián y Huebro.
Puerta del antiguo IES Alhamilla (Almería) Balsas, aljibes, molinos y pozos: aljibes de La Almadraba de Monteleva, de La Hoya Altica; molino de los Díaz (Almería), molino del Cortijo de San Antonio (Almería), pozo romano de las Amoladeras, balsas romanas de Almería (balsas de salazón de Almería y Torregarcía). Paseo de Almería Calle de las Tiendas: típica calle musulmana que enlazaba con el camino de Pechina.
La capital fue inicialmente Pechina, aunque su situación periférica (el valle del Almanzora pertenecía a Yayyán) e interior hicieron que la capitalidad se trasladase a al-Mariya (Almería), que ya contaba con un importante puerto.
Entre ellas las hay de carácter funerario como el mausoleo de El Daymún, próximo a El Ejido; de carácter artesanal como las salinas y fábricas de salazones existentes en numerosos puertos como el de Adra, Torregarcía o el importante Portus Magnus (en la capital, es posible contemplar estos restos cuando se pasea por el parque de Nicolás Salmerón); de carácter civil como el puerto de Guardias Viejas, el acueducto de Carcauz en Vícar, los puentes de Alhama de Almería y Bayanna y las calzadas que en algunos tramos del trazado original aún son patentes; e incluso de carácter lúdico como las termas que aún hoy están en uso en el balneario de Sierra Alhamilla de Pechina.
Calle de la Almedina: muy importante durante época musulmana, iniciaba el camino desde el pueblo de Pechina hasta la puerta del mismo nombre, la principal entrada de la ciudad (hoy Puerta de Purchena).
La mayoría de ellas se mantendrán hasta finales del Califato: Is-biliya (llamada también al-Xarraf), Xeduna o Saduna, al-Yazirat o Heira, Qurtuba, Rayya, Ilbira, Yayyán (denominada a veces al-Buxarrat), Bedjala o Pechina, Tudmir y Balansiya (denominada en algunos textos Amur).
Primitivamente, se instaló en el solar del actual convento de Santa Clara, para trasladarse con posterioridad al solar actual, junto a la antigua ermita de Santa Lucía, en el camino de salida de la Almedina a la Puerta de Pechina.