Ejemplos
?
De los sobrenombres de Júpiter que se refieren no a muchos dioses, sino a uno mismo CAPITULO XII. Que también Júpiter se llama Pecunia CAPITULO XIII.
Dioli los fiadores, al trufan el xpano, A Madre e a Fijo metioielos por mano, Pusieron de su paga su termino çertano, Reçibió la pecunia el burgés çibdadano.
Gonzalo de Berceo
Sennor, quando non puedo, io pagar al mar quiero, Ca nos iaçe en medio mucho bravo sendero: Sennor que eres dicho Salvador verdadero, Tu pon esta pecunia cras en el su çellero.
Gonzalo de Berceo
Como de bello dijeron Belona, y no bellum; de las cunas, Cunina, y no cuna; de las segetes o mieses, Segecia, y no seges; de las pomas o manzanas Pomona, y no pomo; de los bueyes Bubona, y no buey, o también, sin alterar ni la palabra, sino denominándolas con sus propios nombres, como Pecunia se dijo de la diosa que da el dinero, sin tener de ningún modo por dios a la misma pecunia; así se llamó Virtud la que concede la virtud; Honor, el que da la honra; Concordia, la que da concordia; Victoria, la que da victoria; y por eso dicen que cuando llaman diosa a la Felicidad no se atiende a la que se da, sino al dios que la da.
Cómo diría yo que no quisieron poner nombre de mujer a Júpiter, si en aquellos versos no le llamaran asimismo progenitor y progenitora, y entre otros nombres suyos no leyera que también se llama Pecunia, a cuya diosa hallamos entre aquellos oficiales munuscularios, como lo dijimos en, el libro IV; pero ya que la Pecunia la tienen los varones y las hembras, véanlo ellos por qué no se llamó igualmente Pecunia y Pecunio, como Rumina y Rumino.
CAPITULO XII Que también Júpiter se llama Pecunia ¡Y con cuánto donaire y gracejo dieron razón de este nombre! «Llamábase también, dicen, Pecunia, porque todas las cosas son o dependen de la Pecunia.» ¡Oh, qué plausible razón de nombre del dios!
Existen muchas inscripciones votivas que así lo indican, como en la ciudad de Emerita Augusta:: Genio civitatis Augustae Emeritae / Caius Antistius / Caii libertus / Iucundus / Palmensis, ex pecunia sua / votum solvit libens animo:"Al Genio de la ciudad Emérita Augusta, Cayo Antistio Yucundo, de Palma, liberto de Cayo, de su propio dinero cumple el voto gustoso de ánimo".
Parece que no había prohibición expresa al habito religioso, pero si taxativamente prohibido jugar por intención de pecunia y nunca recomendado como pasatiempo de religiosos.
Después el derecho romano hacia diferencia entre tributos y vectigalia, que eran legislados por cualquier otro título. La primera fue la unidad de ganado, llamada pecua o pecunia.
En un principio Roma, como toda antigua civilización, utilizaba el trueque para el comercio. La primera unidad de medida fue la unidad del ganado, llamada pecua o pecunia, que dio origen al término "pecuniario".
Pecunia non olet ("el dinero no huele") es una locución latina atribuida al emperador romano Vespasiano (69–79 d.C.). Habitualmente se emplea para dar a entender que el valor del dinero no tiene que ver con su procedencia.
pecunio, que proviene de peculio, porque fonéticamente se piensa en pecunia; preveer, que es una distorsión de prever, porque fonéticamente se piensa en proveer; resguarecer, que es una distorsión de guarecer, porque fonéticamente se piensa en resguardar; vagamundo por vagabundo, porque fonéticamente se piensa en mundo, sin caer en la cuenta de que se trata del sufijo –bundo, que aparece en palabras como meditabundo.
Buscador de palabras
?
- ▲
- pecaste
- pecasteis
- pecheras
- pechero
- pecheros
- pechicolorado
- pechina
- pechinas
- pechirrojo
- pechirrojos
- pecho
- pechuga
- pechugas
- peciolo
- pecíolo
- pecíolos
- peco
- pecó
- pectoral
- pectorales