Un agnóstico fuerte dirá «No puedo saber si una deidad existe o no y tú tampoco».;Agnosticismo débil (también llamado agnosticismo «empírico», «abierto» o «temporal»): La existencia o la inexistencia de cualquier deidad está actualmente más allá del conocimiento, pero no es necesariamente incognoscible; por lo tanto, suspenderá el juicio hasta que la prueba, si existe, se haga disponible. Un agnóstico débil dirá «No sé si existen deidades o no pero quizás algún día, si hay evidencias, podamos descubrir algo».
En las circunstancias donde no podamos satisfacer esta obligación, no debemos caer en el derrotismo, puesto que la voluntad de vivir se renueva una y otra vez, como resultado de una necesidad evolutiva y de un fenómeno con dimensión espiritual.
Tú eres dador de vida, destructor del dolor y la tristeza,:otorgador de felicidad y facilitador del paraíso.:Oh Krisná, creador del universo, que podamos recibir tu suprema luz destructora del pecado y:que nos puedas guiar a nosotros y a nuestro intelecto en la dirección correcta.
El éxito dependerá bastante de la experiencia en saber seleccionar y buscar las oquedades más idóneas en las que podamos encontrar una presa.
(Algunos son más amigos de estos métodos, por ejemplo John Conway.) Se agrega al R simplemente un nuevo elemento, 1, y se calcula sobre la base de que cualquier ecuación resultante es válida si y solamente si vale para todos los anillos que podamos crear de R y 1.
Una construcción corriente para dibujar una elipse o un arco de elipse en un paralelogramo es hacerlo afín a otro ortogonal en el que podamos trazar un arco de circunferencia o una circunferencia completa.
Dicha masa elemental ha de ser lo suficientemente grande como para contener un gran número de moléculas, y lo suficientemente pequeña como para poder considerar que en su interior no hay variaciones de las propiedades macroscópicas del fluido, de modo que en cada partícula fluida podamos asignar un valor a estas propiedades.
Aplicar ingeniería inversa a algo supone profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podamos llegar a entender, modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento.
De esta manera, dado cualquier número complejo de la forma: a = x + iy, con x e y números reales, el valor absoluto o módulo de z está definido formalmente por:: a = sqrt x2 + y2 Como los números complejos son una generalización de los números reales, es lógico que podamos representar a estos últimos también de esta forma:: x + i0 sqrt x2 = x De modo similar a la interpretación geométrica del valor absoluto para los números reales, se desprende del Teorema de Pitágoras que el valor absoluto de un número complejo corresponde a la distancia en el plano complejo de ese número hasta el origen, y más en general, que el valor absoluto de la diferencia de dos números complejos es igual a la distancia entre ellos.
En ambos lados del Atlántico el yeísmo continúa propagándose en la actualidad sin que podamos establecer una relación directa de la innovación en España y América.
Las fuentes históricas -escritas por españoles, criollos o mestizos- y los aportes de la antropología actual, permiten que podamos asomarnos a la mentalidad de un pueblo cuya vida estaba completamente orientada hacia el más allá.
Pero si no se halla ninguna autorización y los juristas han expresado una opinión al respecto, la consideramos autorizada, presumiendo que los juristas deben haber encontrado un apoyo valedero a su opinión aunque nosotros no podamos descubrirlo.