Pedro Simón Abril, humanista y pedagogo. Roberto Molina, escritor. Oliva Sabuco, escritora y filósofa. Capitán Martín Alfonso de la Tovilla, conquistador de Guatemala.
El IES Bachiller Sabuco es construido entre 1923 y 1931 en la Avenida de España según proyecto de Julio Carrilero y Manuel Sáinz de Vicuña, y desde un primer momento, ha estado dedicado a su función de instituto de enseñanza media o secundaria.
Termina el Libro hablando de las cofradías, de las predicaciones en la población de Santiago, San Pablo y otros santos, del gobierno de la Ciudad y de doña Oliva Sabuco y sus escritos Lo titula: “Del milagroso aparecimiento de Nuestra Señora de Cortes: y de los más especiales favores, que recibimos de esta Divina Reyna".
Era un día de convivencia entre vecinos y amigos, que se juntaban y se iban a pasar el día a El Sabuco, Molino El Llano o a El Camarate, donde se comía, se jugaba a las cartas, se reía o sencillamente se hablaba y se pasaba un día veraniego a la sombra de las alamedas.
Ciertos matices fonéticos esporádicos visibles en ciertas palabras presentan una distribución de acuerdo con estos polos y que reflejan diferencias dentro del latín peninsular. conello / conillo. sabuco y variantes con sufijo / samuco, samugo y variantes con sufijo.
La x en posición inicial está acompañada de una i como en belsetano, que a veces es etimológica y derivada del prefijo ex-: Ixingardana Ixordiga Predomina la sonorización de las sordas intervocálicas latinas: Caixigo Radigón Meligo Ixau / ixada Cadiera Crabacín Ixordiga Verdugo Vorruga Vuxiga Vediello Ubago A veces hay restos de conservación de sordas intervocálicas: Ripa, ripazo Capazo Capino Escopallo Paretón Paretere Espellotar Recutir Batallo Navata Navater Navatera Navatiar Vetiello (en Señés) Zurriaco Cucullo Foriquiar Foradieco Limaco Lucana Esbelecar Cocote Cocullada Leremeco No es este el caso de tota hora ni de samuco / samugo (sabuco en Señés) que incluye Brian Mott.
A aquellos primeros hallazgos de 1966 en los yacimientos denominados Cañaica del Calar y Fuente del Sabuco I, siguieron en 1979 los del adolescente Pedro Sánchez del cortijo del Rincón de Pedro Gurullo, con los abrigos Risca I-II; los del historiador Marcial García, en la Molata; el conjunto de Andragulla, por Anna Alonso, José Manuel Orts y Carmen Orts, 1984; la Fuente del Sabuco II, por Alexandre Grimal, en 1987; los de la Fuente de la Rogativa I-II, por Manfred y Katja Bader, también en 1987.
No obstante hubo quienes intentaron un cambio de paradigma (Miguel Servet) y quienes recibieron las innovaciones anatómicas de Vesalio, la yatroquímica de Paracelso o la teoría circulatoria de William Harvey: Francisco Vallés el Divino, Gómez Pereira, Pere d'Olesa; Pedro Gimeno y Luis Collado —valencianos discípulos de Andreas Vesalio, que estuvo en España; Dialogus de re medica, 1549—, Juan de Valverde —divulgador de Servet Historia de la composición del cuerpo humano, 1556—, Gómez Pereira —aproximación al materialismo Antoniana Margarita, 1554—, Miguel Sabuco...
Como consecuencia de este hecho histórico, ser el primer aviador español en pasar la barrera del sonido, la anteriormente llamada calle de Medina Sabuco, del distrito de Tetuán de Madrid lleva su nombre desde 1961, así como una calle en su ciudad natal Ponferrada y otra calle en León.
Fue el primero que se adelantó a señalar que el órgano material de la inteligencia es el cerebro y, anticipándose a los europeos y a Juan Huarte de San Juan y a Oliva Sabuco, explicó la diferencia de ingenios por la diversidad de temperamentos; es más, según Mario Méndez Bejarano, "Les supera al pensar que no son las potencias anímicas dependientes del organismo, sino su ejercicio, adelantándose al célebre símil de Leibniz" (M.
Por el centro han pasado numerosas personalidades ilustres a lo largo de su historia. El Instituto Bachiller Sabuco comenzó su primer curso entre 1839 y 1940 con el nombre de Instituto de Albacete.
En el Instituto Bachiller Sabuco se imparten, entre otros, los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y los dos cursos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.