Al igual que con lo ocurrido con el No Nos Tientes, la calidad de los boletines huelgueros se vió afectada severamente por la represión de los gobiernos militares durante los gobiernos de la Guerra Civil de Guatemala.
El No Nos Tientes, a la vez que satiriza a los políticos de turno, ponía a la luz del día la podredumbre, las maquinaciones y las limitaciones de quienes, fueran extranjeros o nacionales, contribuían a la explotación de los trabajadores del campo y de las ciudades.
Aparte de revivir el No Nos Tientes, escribieron la letra de la Canción de Guerra Estudiantil «La Chalana», en la cual hacen critica mordaz de todos los miembros de la sociedad guatemalteca.
Jorge Vilchis - guitarra (1996-2015) Manuel Leyva - bajo (1993-2002) Edwin Sours - batería (1993-1994) Merlina (1996) Superbee (1997) Correspondencia Interna (1999) Lagusanaciega (2000) en vivo Edición Limitada (2001) EP Super Especial (2005) Recopilatorio La Rueda del Diablo (2006) Jaibol (2008) Conejo en el sombrero (2011) De Merlina a Conejo en el Sombrero (2014) en vivo en el Auditorio Nacional Monarca (2014) Las Manos de María la Loca publicado en Super Especial Risas de Colores Canción a Merlina Celofán No Me Tientes Invasión Estelar No Puedo Verte Sin Ti 727 Tornasol Giroscopio Venus en la Arena Me Puedes Ángeles educados La Cura Te Acordaras de Mi Aire Hey!
La serie está compuesta por las novelas: "Suplícame" (2013) ("Ask for It", 2006), "Sedúceme" (2014) ("Passion for the Game", 2007), "Ámame" (2014) ("A Passion for Him", 2007) y "No me tientes" (2015)("Don't Tempt Me", 2008).
El periódico No Nos Tientes de la Huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad de San Carlos se refiere satíricamente a esta situación llamando a Juan José Arévalo «Superjuancho» por su rápida recuperación y las circunstancias de su accidente.
Su gobierno fue controlado por los militares, al punto que el periódico satírico No nos tientes de la huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad de San Carlos dijo de él: «Perdimos a un licenciado, ¡pero ganamos a un coronel!» Asimismo, hubo persistentes rumores de que el licenciado Méndez Montenegro era únicamente un presidente títere, y que el alto mando del ejército lo mantenía alcoholizado en los dispensarios de licor que se encontraban en las cercanías del Palacio Nacional.
- 05:16 Invasión estelar - 02:57 Las manos de María la loca - 04:02 El niño elefante - 04:25 No puedo verte - 04:09 Canción a Merlina - 04:43 No me tientes - 03:33 Tornasol (vuelves a ser) - 03:46 (grabación de estudio) Estación lunar - 03:21 (grabación de estudio) Baby rota - 2.52 (grabación de estudio) Sunday fever - 04:25 (grabación de estudio, tema en inglés) Productor: Benny Faccone.
Con todos estos factores, se perdió al público que antes abarrotaba las actividades de la «Huelga de Dolores» y de esta cuenta, la crítica mordaz del No Nos Tientes y de los boletines no tiene ni el alcance ni el impacto que una vez tuvieran.
Ante la estrechez del cerco gubernamental en torno a las actividades de la Huelga, dos o tres dirigentes de la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU- de la USAC, le pidieron a Adolfo Mijangos López, a José Barnoya y a Carlos Guzmán-Böckler que centralizan todo lo relacionado con la preparación, redacción y publicación del No Nos Tientes, a efecto de entregarles el día anterior al Viernes de Dolores el periódico listo para su distribución.
El periódico «No Nos Tientes» de la Huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad de San Carlos se refiere satíricamente a esta situación llamando a Juan José Arévalo «Superjuancho» por su rápida recuperación y las circunstancias de su accidente.
La «Huelga de Dolores» continuaría realizándose durante los cinco años posteriores; sin embargo, a partir de 1903 y debido a las sangrientas represiones del gobierno del mandatario Estrada Cabrera la huelga no se realizó, y las únicas actividades satíricas se realizaban a través del periódico «No nos Tientes», que también dejó de imprimirse en 1908.