Sorprendentemente eligieron a dos jóvenes guardias marinas, Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral, que no tenían más que veintiuno y diecinueve años y carecían de graduación militar, por lo que se les ascendió directamente a tenientes de navío.
Madrid, 1998. 384 p. Colección Veintiuno. García Escudero, José María; Cánovas del Castillo, Juan Antonio. Fundación Cánovas del Castillo.
Madrid, 1999. 1380 p. (2 volúmenes). Colección Veintiuno. Volumen I. ISBN 978-84-88306-57-9. Prólogos y epílogos a sus «Obras completas».
El disco recibió excelentes críticas por parte de la prensa y los seguidores de la banda, encontrándose en el puesto número veintiuno de los discos más influyentes de la historia para la revista IGN.
En el momento de su suicidio en 1936 había escrito 20 relatos (veintiuno contando la novela The Hour of the Dragon, en castellano La hora del dragón), quince de los cuales fueron publicados en vida del autor (dieciséis contando la novela), y varios fragmentos no finalizados.
Edición en CD-Rom: Fundación Cánovas del Castillo y Boletín Oficial del Estado. García Escudero, José María; Antología. Fundación Cánovas del Castillo. Colección Veintiuno. 2ª edición, Madrid, 1998. 384 p.
- Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 3. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1977. Freedom Club, La sociedad industrial y su futuro, Ediciones Isumatag, 2011.
Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnología 4. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de España Editores; Madrid (España); 1982 y 1987.; Historia de la Tecnología 5.
Como la suma de sus factores es 9 15, se trata de un número defectivo. El 15 es el quinto número triangular, después del diez y antes del veintiuno.
En 1998, fundó la revista Veintiuno, donde reunió a antiguos redactores de como Ernesto Tenembaum, Marcelo Zlotogwiazda, Martín Caparrós, Andrea Rodríguez y Adrián Paenza, entre otros.
Ahau/au = Yo Koe = Tú Ia = Él/ella Koutou = Ustedes/vosotros Matou = Nosotros Ratou = Ellos Korua = El oyente y otra persona Maua = El hablante y otra persona Raua = dos personas ajenas a la conversación Taua = el hablante y el oyente kore = cero tahi = uno rua = dos toru = tres wha = cuatro rima = cinco ono = seis whitu = siete waru = ocho iwa = nueve tekau =diez tekau ma tahi = once rua tekau = veinte rua tekau ma tahi = veintiuno kotahi rau = cien kotahi mano = mil kotahi miriona = un millón El maorí tiene una fonología y fonética muy similar al español y al idioma rapanui, pero muy diferente a la del inglés: Kia ora = Hola, gracias Ae = Sí Kao = No Tino pai = Muy bien Tino kino = Muy mal Ko Rangimarie ahau = Yo soy Paz He aha te wa?
"Estado oligárquico y reformismo militar en América Latina". En: Historia de medio siglo, volumen 1 América del Sur. México: Siglo Veintiuno. Cotler, Julio (1998).