De lo cual se plantea que Cuitlahuac proviene de la raíz teocuitlatl, "vegetación u oro"; atl, "agua"; hua, posesivo, "de"; y c, locativo, que puede significar "vegetación nueva", "oro del agua" o "vegetación del paisaje lacustre", concepto que es contraparte de la época de sequia, tierra reseca, es decir, tierra sedienta de lluvia o de agua.
Problemas del mismo orden restan credibilidad a la tentadora explicación a partir del verbo hebreo y fenicio l-q-ḥ «coger, asir, torcer» con el preformante locativo m- y con un sentido «lugar en el que se retuerce (el metal)» (malqaḥ o similar), indicando la presencia de alguna fundición.
En paralelo a su nombre castellano e históricamente oficial, al hablar en lengua vasca se le llamaba al pueblo Gatzaga, palabra que significa en este idioma salina, sitio con sal; de gatza (sal) y el sufijo locativo -aga.
Los nombres y adjetivos pueden distinguir hasta ocho casos morfológicos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental), tres números (singular, dual y plural) y tres géneros (masculino, femenino y neutro).
Toponimia Sus raíces etimológicas son derivadas de zaka-tl, “pasto o grama”; tépetl, “cerro” y k, contracción de Ko, “adverbio locativo”, y quiere decir “En el cerro del zacate o grama”.
Los nombres, adjetivos y pronombres distinguen hasta tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singular, plural y dual) y hasta siete casos (nominativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental, locativo y vocativo).
Aunque algunas reconstrucciones proponen hasta 8 casos morfológicos, a partir de formas que no se encuentran sólo en algunas lenguas, parece que sólo pueden reconstruirse con cierta seguridad un locativo (-nA), un ablativo/separativo (-tA) y un lativo (-ŋ).
Existen siete casos, como en los demás idiomas eslavos (excepto macedonio y búlgaro) que son nominativo, genitivo, dativo, acusativo, instrumental, locativo y vocativo y dos números: singular y plural (aunque quedan algunos restos de un número número dual).
ablativo: caso gramatical que denota separación o movimiento desde un lugar. El latino además, incluía en él la causa, el agente, usos como instrumental, locativo y adverbial.
(aquí se enfatiza el "vosotros" - "wy"+ście) El tiempo pasado del verbo depende del número y del género, así que la tercera persona singular del pretérito perfecto simple es:: zrobił 'él hizo': zrobiła 'ella hizo': zrobiło 'ello (género neutro) hizo' Los casos de la declinación son: nominativo, acusativo, dativo, instrumental, vocativo, genitivo y locativo.
El acadio, junto con el resto de las lenguas semíticas, pertenece a las lenguas afroasiáticas, familia que está ubicada en el Norte de África y Oriente Próximo. El acadio, entre todas las demás lenguas semíticas, utiliza la preposición ina como locativo y ana como dativo-elativo.
Elgueta fue fundada por el rey Alfonso XI en 1335; en la carta puebla que concedió se lee: Elge (se pronuncia elgue) o elke significa en lengua vasca campo cultivado y el sufijo -eta es un sufijo locativo que indica lugar, así que la traducción de Elgueta sería lugar del campo cultivado.