Para conseguir las figuritas habrá que intecambiarlas por caracolas con el Escultor Minintendo, participando en una especie de rifa en la que cuantas más caracolas se aporten, más posibilidades habrá de que te toque una figurita nueva.
Otras fiestas de interés son San Antón, el 17 de enero con la rifa del cerdo y reparto del "pan bendito", el Carnaval, San Isidro, El Cristo, celebrado el sábado más próximo al 14 de septiembre con hogueras, procesión y ofrenda de alábega al Cristo de la Salud.
Una gran afluencia tanto de vecinos del pueblo como de personas de otras poblaciones acuden a la Bajada de la Virgen el día 14 y a la Procesión del día 15 por la noche, donde tiene lugar la "Rifa", una forma única en España de llevar el trono de la Virgen, donde para llevarlo hay que comprar unos tickets con los que desplazas a otro portador del trono.
Al día siguiente, en la Iglesia se oficia la eucaristía en honor del patrón de los animales y se realiza una procesión hasta la ermita (situada a las afueras del pueblo). Por la tarde, la banda de música realiza un concierto de pasodobles y se realiza la tradicional rifa del gorrino.
Muñoz Lucena junto con pintores de la categoría de Benedito -que con su obra "Pescadoras Bretonas" conseguiría la primera medalla-,Alvarez de Sotomayor con el tema mitológico "El rapto de Europa", Eugenio Hermoso con la ingenua y colorista obra, "La Juna, la Rifa y sus amigas", Gómez Gil con su marina "Playas de Málaga", Alvarez Sala con "Chubasco en la romería", Muñoz Lucena exhibe un alarde de facultades colorista como el sólo es capaz de hacer con su obra "La campana de la vela".
la mayoría de los grupos son patrocinados por colegios, iglesia, entidades municipales u organizaciones internacionales que les brindan albergue en sus instalaciones, sin embargo en muchos casos la organización patrocinadora no brinda el 100% del apoyo económico para el grupo, por lo que la Oficina Nacional Scout organiza cada año una rifa con el fin de generar fondos para los grupos miembros de la asociación, los cuales a su vez, sirven para pagar campamentos, cursos, equipo de campismo, uniformes, etc.
Antes del año 2003, el instrumento utilizado para efectuar dicha rifa era una rueda que almacenaba esferas, similar a las que se utilizan en los juegos de loteria o bingo.
En ese día se congregaba el pueblo en el altozano de la ermita y en la fuente cercana para participar en la rifa de comestibles que las cofradías de la villa organizaban en beneficio del Santo.
El origen del nombre del cantón según versión de don Marco Tulio Campos, en su documento Apuntes para la historia de mi pueblo, publicado en 1930, se debe a que las denominaciones de algunos cantones y distritos de Heredia, se asignaron en forma simultánea en 1818, mediante una rifa organizada por las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares de la época, quienes previamente prepararon una lista de nombres de santos, y a la suerte los adjudicaron, entregando el cura una estampa al representante de cada distrito, con la imagen de su santo patrono.
Lo que fuera "la sabanilla de los Villalobos" se convirtió en el cantón número nueve de la provincia de Heredia el 18 de julio de 1961, cambiando de nombre a San Pablo, con un distrito único y designándose como cabecera a la población del mismo nombre. El origen de su nombre se da mediante una rifa realizada por diferentes autoridades de la época.
La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otra persona. Por ejemplo, existe igualdad de oportunidad en una rifa de un pastel en el que cada persona recibe un número de rifa.
La fiesta de San Antonio mantiene la tradición al recorrer los jóvenes el pueblo paseando al cerdo y recogiendo las donaciones de los vecinos, casa por casa. Como punto final, se realiza una subasta del material recolectado y se rifa al cerdo entre todos los asistentes.