Papers by Alejandro De Oto
Boca de Sapo, 2024
Sobre usos del término fascismo
Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas , 2023
Difracciones en Una Tempestad (Une Tempête): en contextos poscoloniales y feministas. Estudios de... more Difracciones en Una Tempestad (Une Tempête): en contextos poscoloniales y feministas. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / (CC BY-NC-SA 2.5 AR) 1
Redes de Extensión, 2024
Entrevista a Alejandro De Oto Modos de lo poscolonial. Orientalismo y el problema metodológico " ... more Entrevista a Alejandro De Oto Modos de lo poscolonial. Orientalismo y el problema metodológico " VERÓNICA SEGHEZZO •
Res Publica, 2024
In this paper we engage with and contribute to the critical project of highlighting the dilemmas ... more In this paper we engage with and contribute to the critical project of highlighting the dilemmas that arise from structurally unequal and unjust social, political, and institu-tional realities when dealing with past wrongs or, better phrased, historic injustices. We emphasise the present-time character of historic injustices. We think that there is a risk of allochronism in discussing historic injustices mainly as wrongs done in the past. This risk consists in making people forget that redressing these injustices is something to be done in an unjust present structured by domination, and that those very past wrongs and harms helped to shape the present-time condition of structural injustice. As the misplacing in the past phenomena that occur in the present and in one’s practical context, allochronism has the effect that people do not feel responsi-ble for those present-time injustices that derive from wrongs done in the past. Our aim is to propose one way of dealing with this risk of misallocating responsibility (and thus accountability), which consists in intersecting the notion of historic injus-tices with the notion of coloniality. After showing how an approach oriented by the notion of coloniality helps surmount the negative effects of allochronism and pro-vides a significant complement to a structural approach to injustice (Sect.‘Colonial-ity and Responsibility for Justice’), we turn to Frantz Fanon (Sect.‘Fanon’) and José Carlos Mariátegui (Sect.‘Mariátegui’) to illustrate the relationship between coloni-ality and justice and how it is possible to render a construal of ‘past wrongs’ without losing sight of their pervasiveness in the present time.
CUERPOS, ARCHIVOS Y MEMORIAS EN LA TRAMA POSCOLONIAL Y DECOLONIAL PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN iNVESTiGACiONES SiTUADAS, 2023
V COLOQUiO DEL CIETP
22, 23 Y 24 DE AGOSTO DE 2023
CUERPOS, ARCHIVOS Y MEMORIAS
EN LA TRAMA POSCO... more V COLOQUiO DEL CIETP
22, 23 Y 24 DE AGOSTO DE 2023
CUERPOS, ARCHIVOS Y MEMORIAS
EN LA TRAMA POSCOLONIAL Y DECOLONIAL
PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN iNVESTiGACiONES SiTUADAS
Actividad presencial
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Rosario, Argentina
Critica poscolonial y estudios culturales: conversaciones inestables, 2023
La línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades de la UAM-X, pres... more La línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades de la UAM-X, presenta "Crítica Poscolonial y estudios culturales: conversaciones inestables", una serie de intervenciones sobre cuerpos coloniales, racialización y mestizajes contemporáneos, estudios culturales y política, feminismos descoloniales y el problema de la representación en los estudios sobre colonialidad. El primero de una serie de cuadernos editado por Mario Rufer, Yissel Arce y Frida Gorbach, con la participación y conducción de las y los estudiantes del Doctorado. Se trata de conversaciones, preguntas y respuestas con Alejandro de Oto, Mónica Cejas, Valeria Añón, Eduardo Restrepo y Laura Catelli.
El artículo se concentra en el cruce conceptual y político de dos escrituras, las de Frantz Fanon... more El artículo se concentra en el cruce conceptual y político de dos escrituras, las de Frantz Fanon y Gilles Deleuze y Félix Guattari, en el momento en que trabajan una crítica a la representación como categoría filosófica y política. Aprovechamos las inducciones que están en él para trazar nuestra propia intervención en dicha crítica. Hemos puesto en contacto estas dos escrituras porque apostamos a comprenderlas dentro de un movimiento crítico de la modernidad, pero también de la colonialidad. Esta última categoría, con frecuencia escamoteada, permite conectar textos, conceptos y escrituras para entender la dimensión organizacional de los cuerpos en la diferencia colonial y en la racialización. Los textos de Fanon son anteriores, cronológicamente hablando, a los de Deleuze y Guattari. No obstante, los tres autores participan del proceso crítico que se inició a mediados de siglo XX, en particular a partir del movimiento histórico de la descolonización. Si bien cada una de estas escrit...
La circulación de la escritura de Frantz Fanon en medios intelectuales y políticos de los años se... more La circulación de la escritura de Frantz Fanon en medios intelectuales y políticos de los años sesenta y setenta en la Argentina, ofrece la oportunidad de analizar dos dimensiones centrales de sus tesis sobre el colonialismo: por un lado, el carácter revisionista que ellas tienen con respecto a visiones eurocéntricas de la modernidad y, por otro, las formas específicas en que se articularon con algunas posiciones intelectuales del período. Recorremos algunos aspectos de tres lecturas de Fanon: las de Francisco Delich, José Sazbón y Carlos Fernández Pardo y las ponemos en relación con los debates poscoloniales y descoloniales acerca de la colonialidad del saber y la diferencia colonial.The circulation of Frantz Fanon`s writings in the political and intellectual milieu of the sixties and seventies in Argentina offers the opportunity to analyze two central dimensions of his theses about colonialism: first, their revisionist nature in relation to Eurocentric visions of modernity, and se...
La deconstrucción ha dominado parte importante del pensamiento político y ha producido una revita... more La deconstrucción ha dominado parte importante del pensamiento político y ha producido una revitalización dentro de la epistemología. Este artículo pretende identificar dos conceptos clave en la relación sujeto/alteridad, a saber, «fantasma» y «espectro» con el objeto de repensar el rol de la ontología en una dimensión crucial de las políticas moderno/coloniales. Así, postulamos brevemente las formulaciones fantasmáticas que acechan en la colonialidad para lo cual discurrimos sobre la escritura etnográfica y la escritura fanoniana anticolonial, en una conversación amigable con algunos textos de Derrida. Creemos que la espectrología en ciernes abre una nueva perspectiva para leer las relaciones interculturales en el mundo moderno en clave de conflicto y de agencia.
Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 2014
El articulo intenta establecer las configuraciones que asume el humanismo critico en la escritura... more El articulo intenta establecer las configuraciones que asume el humanismo critico en la escritura de Aime Cesaire en la encrucijada de la diferencia colonial, entendida desde una perspectiva decolonial, y a partir de una nocion de espectralidad que deriva y se diferencia de las perspectivas derrideanas. Asi entonces, se destaca el hecho de que la escritura de Cesaire produce una fuerte impugnacion de los procesos de la representacion colonial y abre el campo de la experiencia politica y cultural signada por la heterogeneidad. The article tries to establish the settings that the critical humanism assumes in Aime Cesaire´s writing at the crossroads of the colonial difference, which is understood from a decolonial perspective, and from a notion of spectrality which derives and differs from the Derridean perspective. So then, the article remarks the fact that Cesaire´s writing produces a strong challenge to the processes of colonial representation and it opens the field of political and...
Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2022
Este ensayo pretende establecer una conversación acerca de las razones por la cuales ciertas form... more Este ensayo pretende establecer una conversación acerca de las razones por la cuales ciertas formas de concebir el trabajo historiográfico, en especial en lo que respecta a los dominios teóricos y el manejo de la temporalidad, mantienen una relación compleja con la colonialidad como concepto o noción, aunque esta última ofrezca concepciones del tiempo que provienen del campo historiográfico, como la larga duración, por ejemplo. La idea central se enfoca en el hecho de que la colonialidad desafía al pensamiento historiográfico convencional en su mismo lugar de enunciación, tanto en sus temporalizaciones como en las formas coloniales que parecen persistir en su tramado.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Jun 1, 2010
Aletheia, 2022
Resumen: En esta entrevista, conversamos con el Dr. Alejandro De Oto sobre las potencialidades de... more Resumen: En esta entrevista, conversamos con el Dr. Alejandro De Oto sobre las potencialidades de los estudios poscoloniales a la hora de comprender la configuración de espacios e imágenes de culto, consagrados, venerados o denostados y su vínculo con la historia, las memorias legitimadas y las subalternas, las identidades y las luchas de poder.
Intersticios, 2015
Dónde situar el momento de una fractura y cuándo presentarla en el modo de un plural parecen, de ... more Dónde situar el momento de una fractura y cuándo presentarla en el modo de un plural parecen, de entrada, dos formas de entender el problema. El lugar de la fractura es siempre provisional, siempre apunta a otro espacio, siempre se desliza como posibilidad. El punto inicial de la fractura podría indicar, eventualmente, que habrá otros en una determinada dirección. No obstante, multiplicarla en el modo del plural representa entre otras cosas, difuminarla, naturalizarla, como si lo esperable es precisamente que ella(s) ocurra(n), como si la modernidad a la que alude debería presentar grietas, fracturas múltiples para imaginar que es posible entonces pensar de un modo histórico. Pensar de ese modo no implica renunciar a nada en particular sino acostumbrar(se) al cambio histórico como irrupción, a veces como acontecimiento, a veces como discontinuidad. En cierta forma la fractura proviene del proceso pero su emergencia lo oculta. Tanto en singular como en plural, las fracturas hacen espacio. Lo crean allí donde no lo había porque ellas indican en términos generales dos cosas: una, una rotura, una dislocación, una des-ubicación de aquello que estaba ubicado, y dos, un hiato. En la primera se escucha a Hamlet hablando del tiempo fuera de sí, fuera del lugar del tiempo cuando es "out of joint", en el afuera de la juntura, justo allí donde no debería estar en los sucesivos momentos y espacios en los que se disloca. En la segunda, en el hiato, lo que se abre es un espacio no ocupado. No se trata de un espacio desocupado, sino de un espacio nuevo, sin trazas, sin marcas, pero
Resumen El propósito es una lectura de la tercera edición del Facundo (1868) como es-trategia de ... more Resumen El propósito es una lectura de la tercera edición del Facundo (1868) como es-trategia de Domingo Faustino Sarmiento para la concreción de fines políticos (puntualmente, el acceso a la presidencia argentina en 1868). El estudio se centra en el nuevo escrito que el autor inserta en esta edición: "El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos". Se aborda, desde el campo de la Historia Intelectual, la historicidad del concepto "caudillismo", anali-zando los usos que hace Sarmiento del término en sus diversos contextos de enunciación. A su vez se propone un análisis de la historicidad del texto mismo, observando las estrategias discursivas con que opera su autor para intervenir en la escena política. Abstract The aim is a reading of the 3 rd edition of Facundo (1868) as a strategy by Domingo Faustino Sarmiento to achieve political purposes (specifically, access to the Argentinian presidency in 1868). The study focuses on the addition by the author i...
The article addresses the relationship between modernity and coloniality in the field of colonial... more The article addresses the relationship between modernity and coloniality in the field of colonial theories, both postcolonial and decolonial, emphasizing the problems of representation and putting in the foreground the problem of not having a language suitable to express the tensions that the same relationship produces. For this, it discuss the crossroads of the coloniality and modernity, present in representative authors of these theories, and it assumes such a crossroads as a cultural and theoretical arena. From there, a reading exercise is proposed, as an example, in texts by Joseph Conrad and Frantz Fanon. Finally, the article discusses some nuances of the problem of representation that could affect our understanding of the processes of subjectivity, their histories and the morphologies of our knowledge.
Poder y cultura de la violencia, 2000
espanolEl articulo aborda la relacion entre modernidad y colonialidad en el campo de las teorias ... more espanolEl articulo aborda la relacion entre modernidad y colonialidad en el campo de las teorias coloniales, poscoloniales y decoloniales, haciendo enfasis en los problemas de la representacion, poniendo en primer plano el problema de no contar con un lenguaje adecuado para expresar las tensiones que la misma relacion produce. Para ello se discuten encrucijadas de la colonialidad/modernidad presentes en autores representativos de estas teorias y se las asume como arenas culturales y teoricas. A partir de alli se propone un ejercicio de lectura de textos de Joseph Conrad y Frantz Fanon para ver como funcionan dichas arenas culturales. Desde ese punto de partida, se describen matices del problema de la representacion que pueden afectar nuestra comprension de los procesos de la subjetividad, sus historias y las morfologias de nuestros saberes. EnglishThe article addresses the relationship between modernity and coloniality in the field of colonial theories, both postcolonial and decolon...
Uploads
Papers by Alejandro De Oto
22, 23 Y 24 DE AGOSTO DE 2023
CUERPOS, ARCHIVOS Y MEMORIAS
EN LA TRAMA POSCOLONIAL Y DECOLONIAL
PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN iNVESTiGACiONES SiTUADAS
Actividad presencial
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Rosario, Argentina
22, 23 Y 24 DE AGOSTO DE 2023
CUERPOS, ARCHIVOS Y MEMORIAS
EN LA TRAMA POSCOLONIAL Y DECOLONIAL
PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN iNVESTiGACiONES SiTUADAS
Actividad presencial
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Rosario, Argentina
Yissel Arce, Frida Gorbach y Mario Rufer (coordinadores)
Con:
Valeria Añón
Laura Catelli
Mónica Cejas
Alejandro De Oto
Eduardo Restrepo
Cuadernos de trabajo 1
”
The objectives of the book are to insert Fanon’s texts in contemporary critical theory on modernity and coloniality and to incorporate Fanon in the epistemological and conceptual context of the academy. This innovative work allows us to understand Fanon’s writing as key to linking the experiences and critical developments between the global south and the global north.
Andrés Ajens, Alejandro Fielbaum y Lorena Zuchel
13
Sonatina del otro costado
Emma Villazón
19
Extranjeros como enemigos. Reflexiones
adicionales sobre las aporías de la ciudadanía
transnacional
Étienne Balibar
23
Cinco dimensiones de la ciudadanía cosmopolita
Daniel Loewe
67
El ejercicio de los derechos de las personas
migrantes ante una vieja institucionalidad chilena
Jaime Bassa Mercado
99
Espacio, Propiedad, Soberanía
Alejandro Madrid
125
Piel inmunda: la construcción racial
de los cuerpos
Valentina Bulo, Alejandro De Oto
149
Inmigrantes en Chile: ni afuera ni adentro
María Emilia Tijoux
173
Un caso para el Dr. Mariño
Marcelo Villena Alvarado
189
Modos de representación: un acercamiento al
imaginario bordiano
Claudia Pardo Garvizu
203
Hilda Mundy y Carlos Medinaceli: dos escritores en
conflicto. A propósito de “vanguardia” y “nación”
en Bolivia
Emma Villazón
219
Siete fechas para Emma
Andrés Ajens
241
Sobre los autores 253
Perspectivas epistémico/ políticas en debate.
Desafíos para pensar el mundo contemporáneo desde Latinoamérica.
26, 27 y 28 de Setiembre de 2019
© charlas en Patagonia I (con hacedores del campo cultural)
Colección mil mesetas. ea|ediciones©
Mendoza, 2020.
Argentina.
Resumen: charlas en Patagonia I es un libro que tiene como objetivo generar un espacio de encuentro y difusión de lxs distintxs hacedorxs del campo cultural en Patagonia. En este sentido, la compilación surge de la necesidad de reunir estos textos que, en medio de una pandemia que nos tiene a todxs en aislamiento, producen cierto efecto reunirse con otrxs y la posibilidad de reunirnos alrededor de deseos vitales, espacios virtuales-reales que potencien nuestros vínculos, nuestros trabajos y, también, para que surjan nuevas alternativas y caminos a recorrer. La misma forma parte de la Colección mil mesetas, una colección que nace inspirada en las morfologías geopolíticas que dibuja la tierra que es características de la Patagonia, entre otras –claro está-, y en sintonía con el texto Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia de Giles Deleuze y Félix Guattari (1980), una de las obras que (re)pensó al capitalismo global del siglo XX: la geopolítica, el arte, la literatura, la filosofía, etc., en rizomas, fugas, mapas, territorios, territorializaciones y desterritorializaciones. En otras palabras, una obra que se tornó clave para las políticas y las estéticas contemporáneas, gestionando ciertos registros y rastros de los devenires; el acontecimiento de textualidades que desestabilizan y mueven el sedimento de siglos de petrificación. Ese es el espíritu que convoca y al que apelan estos textos.
En este primer volumen charlamos con: Marianela Gallardo, Alejandro De Oto, Daniela Mastrandrea, Julio Bence, Nenia Sol, Andrés Giménez y Verónica García.
Contactos:
@pintorescamarianela |adeoto@gmail.com |@danielamastrandrea.pm |@juliobence |@neniasol | @playgroundmusicstudio/@distantemusic | Verónica García-Arte