Las lágrimas de Naraguyá
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Catalina González Vilar
Un secreto secretísimo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Las lágrimas de Naraguyá
Títulos en esta serie (100)
Manual de instrucciones para el fin del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El festín de la muerte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mar detrás Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Camps de maduixes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos crudos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesL'aventura de Saïd Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampos de fresas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siempre será diciembre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde habitan los ángeles Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Blanco de tigre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sense retorn Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estrategia del parásito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No nos extrañará el sistema Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOjos llenos de sombra Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La versión de Eric Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTinta y ceniza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cofre de Nadie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl asombroso legado de Daniel Kurka Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLobo. El Camino de la Venganza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiografía de un cuerpo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La hora zulú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdolescer 2055 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa deriva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdonde no conozco nada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas a Leonor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro salvaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl año terrible Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Venus brillaba en el cielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl complejo de Faetón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lápiz de labios del señor presidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
A través del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cuentos que Celia cuenta a las niñas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El santuario secreto de las reminiscencias Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Mirrusquita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mejores cuentos de los hermanos Grimm: Cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNacer Bailando (Dancing Home) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vacaciones en el faro maldito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRilla, la de ingleside Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl príncipe de los caballos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPapá Piernaslargas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El mago de Oz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Valle del Arco Iris Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuando el cielo se queme Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlas como cuchillos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl coleccionista de relojes extraordinarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clovis Dardentor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pequeño cuidador de insectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Ilustrados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlanco de tigre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lorac [Spanish edition] Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El octavo deseo de cumpleaños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historias de Avonlea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mejores cuentos de Hans Christian Andersen: Selección de cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran hotel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNicole y la Casa de Campo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vuelta a la manzana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetorno a la Isla Blanca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jane Eyre: Spanish Edition Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSueños sin brújula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon cariño, Amalia (Love, Amalia) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Acción y aventura para niños para usted
Donde surgen las sombras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mala del cuento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las pruebas del sol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mapa secreto de las cosas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las aventuras de Ulises Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo arreglar un libro mojado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los escribidores de cartas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un pajarito me contó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibro de cuentos infantiles: Cuentos para dormir para niños. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para los días de lluvia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estas brujas no se rinden Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una Princesa Diferente - Princesa Pirata (Libro infantil ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imposible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Micro Cuentos De Terror Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pirata Garrapata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNiña Calavera Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la Tierra a la Luna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El agujero negro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los fantasmas de la mansión de tía Ágata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl último juramento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Mansión Dax Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo perdido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las aventuras de Huckleberry Finn Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Jules Verne - Obras completas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Llamada De La Selva: (El llamado de la selva, La llamada de la naturaleza, La llamada de lo salvaje, El llamado de lo salvaje o La voz de la sangre) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra del bosque Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cuentos para dormir a Elías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Club de la Salamandra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Las lágrimas de Naraguyá
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Las lágrimas de Naraguyá - Catalina González Vilar
Las Lágrimas
de Naraguyá
CATALINA GONZÁLEZ VILAR
1
VIAJE AL AMAZONAS
Conocí al profesor Méndez siendo niño. Mis abuelos y él eran amigos desde su juventud, mucho antes de que fuese un reputado miembro de la comunidad científica, por lo que en nuestra familia era conocido sencillamente como «el viejo Floren» o «nuestro querido Floren», incluso «el loco Floren». Esto no cambió con los años, ni siquiera en la época en la que estudié bajo su cátedra, cuando Florencio Méndez del Llano se había convertido poco menos que en una leyenda viva.
Era un hombre inteligente y despierto, siempre curioso y acogedor con todos. No es extraño que los estudiantes lo eligiesen, curso tras curso, el profesor del año. Incluso en su vejez, su visión del mundo era amplia e intrépida y, tras disfrutar de su amistad, uno ya no podía volver a ser el mismo. Insuflaba en el ánimo una esperanza y un valor que no creías poseer, agrandando los horizontes y logrando que la vida se revelase en todo momento como una verdadera aventura.
En su despacho de la universidad, al que acudí con tanta frecuencia durante años, había una vieja fotografía enmarcada que yo siempre miraba con curiosidad. El tiempo había oxidado las sales de plata dándole a la imagen un color amelocotonado, tan claro que la selva y el río del fondo se desvanecían hasta desaparecer en los márgenes. Por suerte, el centro de la instantánea se mantenía nítido. En él, vestido con altas botas y pasando un brazo sobre los hombros de otro joven de tupida barba rubia, estaba el mismísimo Flaco Floren, con sombrero de ala corta y todo el aspecto de un curtido explorador.
En esa fotografía apenas tenía veintipocos años, y ya se le veía como sería siempre: flaco, alto, con el pelo castaño algo revuelto. Pero lo que verdaderamente llamaba la atención a quienes visitaban su despacho era que en esa imagen el rostro del profesor todavía no mostraba la terrible cicatriz que todos le conocíamos. Una marca que cruzaba su rostro en diagonal y se perdía bajo el cuello de la camisa, asustándome y fascinándome en mi niñez a partes iguales. Mil y una versiones acerca de aquel primer viaje y del origen de la cicatriz corrían desde hacía años entre los estudiantes, pero lo cierto es que si estaba de humor, y solía estarlo, nadie contaba aquella historia mejor que el propio Floren. Cargaba su pipa, se reclinaba sobre el sillón y, apenas iniciaba su relato, podías sentir a tu alrededor el perfume de la selva y el graznido de las aves levantando el vuelo al paso del buque que le llevó río arriba, desde Macapá, en el delta, hasta el corazón mismo del Amazonas.
En aquellos lejanos días, mientras avanzaban adentrándose más y más en la selva, Florencio Méndez llevaba consigo un único libro. Sus dimensiones, pensadas para guardarlo en cualquier bolsillo, eran tan reducidas que en su portada no cabían más que las tres primeras palabras del título:
Plantas carnívoras desconocidas
Por lo que era necesario abrir el libro por la primera página para conocer el título completo:
Plantas carnívoras desconocidas
que pueden acabar contigo
Si semejante encabezamiento no te desanimaba, debías avanzar hasta la segunda página para averiguar el nombre del autor:
Dr. Elton Guills, Universidad de Cambridge
Qué había llevado al profesor Guills a inclinarse por tan espinoso tema, abandonando los invernaderos acristalados de su universidad para adentrarse en las selvas de Borneo o escalar el recóndito monte Kinabalu, era un misterio para sus colegas. Pero tras treinta años de estudio e incesantes viajes, aquel libro, tal y como prometía el título, resumía el trabajo de su vida revelando la existencia de al menos seis nuevas especies de plantas inusualmente voraces.
El único problema, tal como reconocía el propio autor en el prólogo, era que, pese a sus esfuerzos, no había logrado reunir las mínimas pruebas físicas –una hoja, una semilla, un pétalo– necesarias para refrendar sus descubrimientos. El motivo era muy sencillo: aquellos que habían tratado de conseguirlas habían perecido en el intento.
Él mismo había pagado un alto precio por intentarlo. Bastaba observar los dos retratos de Elton Guills que aparecían en el librito para confirmarlo. En el primero de ellos, un dibujo a carboncillo realizado por su ayudante en lo alto del monte Putu, se veía claramente que al profesor le faltaba el brazo izquierdo. Unas páginas más adelante, en un esbozo fechado durante la última de sus expediciones por las selvas de Sri Lanka, se echaba de menos su pierna derecha, sustituida apresuradamente por una pata de palo.
Pese a su avanzada edad y las significativas pérdidas sufridas durante su investigación –incluida la del ayudante que había realizado los retratos y que había cometido el imperdonable desliz de sentarse sobre una Carnivalis domestica–, el profesor continuaba en activo, tal y como se informaba en la solapa del libro.
Fascinado por el trabajo de Guills y deseando encontrar un tema de investigación que le inspirase, Floren había solicitado a la universidad inglesa la dirección actual del profesor. No tardaron en responderle. Hasta donde sabían, su eminente aunque excéntrico colega vivía desde hacía algún tiempo en lo más profundo de la selva amazónica, en un lugar llamado Amor de Dios, una zona extremadamente lluviosa, llena de pantanos y lagunas, donde lo único que uno podía tener la suerte de encontrar era, precisamente, alguna planta hambrienta. Poco después, Floren había enviado una primera carta, llena de preguntas y estimulantes sugerencias, al otro lado del Atlántico, camino de la selva tropical.
Dos meses más tarde llegó un sobre del mismísimo profesor Guills. En su interior, cuidadosamente prensada y secada entre las hojas de la carta, Floren encontró una hermosa flor amarilla. Fue un momento emocionante. Se trataba de la primera prueba de la existencia de la llamada Flamigera carnivora, una de las seis plantas a cuya búsqueda y catalogación el profesor Guills prácticamente había dedicado su vida.
Aquel fue el comienzo de una fructífera correspondencia en la que ambos hombres de ciencia, uno al comienzo de su vida y otro al final de la suya, pero ambos con igual entusiasmo y entrega, intercambiaron toda clase de conocimientos, anécdotas y ocurrencias sobre los más diversos temas.
Las cartas llevaban cruzándose dos espléndidos años cuando, bruscamente, las respuestas del profesor Guills dejaron de llegar. Floren escribió de nuevo a Cambridge, pero nadie conocía con detalle la situación del botánico, de quien solo recibían noticias muy de tanto en tanto. Después de esperar dos meses más, Floren hizo su equipaje y cruzó también él el Atlántico.
En el delta del Amazonas tomó uno de los buques que remontaban el cauce del gran río y prosiguió su viaje. Cambió de embarcación una y otra vez, pues la mayoría de aquellos pequeños barcos solo realizaban trayectos cortos, hasta que dejó atrás el curso principal del Amazonas para adentrarse en el entramado de afluentes que irrigan ese mundo esmeralda. Finalmente, casi tres meses después de su partida, se encontró en lo profundo del continente, empapado bajo una lluvia cálida y torrencial y golpeando sin éxito la puerta de la choza en la que supuestamente vivía el profesor Elton Guills.
Amor de Dios resultó ser un pueblo de campesinos, con apenas siete u ocho chozas apiñadas todas ellas junto al río, cada una con su propio huerto. La selva, indomable, vibrante de color y olor bajo la lluvia, las rodeaba hasta más allá de lo que Floren era capaz de abarcar con su imaginación.
Viendo que nadie respondía a su llamada, caminó alrededor de la casa, construida, al igual que las demás, sobre unos pilares de madera que la mantenían a salvo de la crecida anual del río. Al otro lado, junto a un terreno bien cuidado y un pintoresco estanque, encontró una caseta de madera como las que hay en muchos jardines ingleses a modo de semillero. Llamó con fuerza y, aunque nadie contestó, la puerta resultó estar abierta. Asomándose, Floren entrevió unos estantes vacíos que recorrían las paredes laterales y, al fondo, una mesa de trabajo con algunas herramientas de jardinería. Aún no se había decidido a entrar cuando una voz tras él le sobresaltó:
–O professor não é aquí.
Floren, que por aquel entonces aún no sabía portugués, trató de girarse para ver quién le hablaba, pero descubrió que sus pies se habían hundido completamente en el barro.
–¿Perdone? –dijo, inmovilizado–. ¿Sabe dónde está el profesor?
–O professor não é aquí –repitió aquella voz de mujer–. El profesor no estar aquí. Él en Ibunne. Com o chinê.
–¿Ibunne? Eso queda río arriba, ¿no es cierto? Perdone, ¿podría...? –Floren trató de liberarse, pero solo logró hundirse aún más. Rebuscó en su mente las pocas palabras de portugués que había aprendido durante el trayecto por la zona brasileña del río–. Quem é chinêses? Eles são amigos?
–No, no, chinêses no. Chinês –la buena señora buscó en su memoria la traducción–. El Chino.
–El Chino –repitió Floren–. ¿Quién es?
–Si voste não lo sabes es que não mora aquí –la voz sonó sorprendida y desconfiada.
–No, no soy de por aquí... Perdone, le importaría, ejem... Verá, no puedo... Es culpa de estas malditas bot...
Una mujer menuda, que parecía tener la facultad de caminar sobre el barro sin apenas hundirse, llegó junto a él. Era morena, de rasgos indígenas, con el pelo recogido en un moño bajo, tal y como Floren lo había visto en muchas campesinas cerca de la desembocadura del gran río. Le miró intensamente, como si tratase de leer el interior de su alma.
–Você é um amigo del professor?
Sin pizca de remordimiento, Floren asintió. Después de leer su apasionante librito e intercambiar media docena de cartas durante aquellos dos años, sentía que su relación con Elton Guills era, como mínimo, de leal amistad. La mujer sonrió, pero continuaba apretujando sus manos con gesto de nerviosismo.
–Professor trabalha para Chinês –repitió–. Há muitos meses que era. Ele não deixou uma nota ou dizer quando sería.
Hablaba tan rápido, mezclando español y portugués, que costaba seguirla.
–El Chino –tanteó Floren, que había notado que ella pronunciaba con temor ese nombre–. ¿Qué tipo de trabajo hace el profesor para él?
La mujer tan solo abrió un poco más los ojos, pensando que cualquier asunto referente al trabajo del «professor» se escapaba por completo de su entendimiento.
–El Chino escreveu al professor muitas veces –insistió–. Ofrece oro. Muito ouro.
Floren asintió mientras seguía intentando sacar las botas de aquella masa de barro que le tenía atrapado. El oro era algo bastante apetecible cuando uno quiere seguir estudiando plantas carnívoras, más aún cuando cada vez te quedan menos miembros sobre los que sostenerte. Logró por fin sacar un pie, pero la bota quedó hundida en el barro.
–¿A cuánto está Ibunne?
Ella levantó cuatro dedos. Los miró y luego miró a Floren.
–Quatro días em barco, quatro.
Floren gimió. Creía saber a qué se referían por allí con la palabra «barco», y después de las últimas semanas sus posaderas estaban más que cansadas de las duras canoas indígenas. Terminaría acostumbrándose de nuevo, pero solo de pensar en ello sentía calambrazos por todo el cuerpo.
–¿Y el profesor está bien? Quiero decir... cuántos... –quería preguntar cuánto del buen hombre quedaba intacto todavía, pero no encontró el modo de expresarlo con delicadeza. De todos modos, si había aceptado un trabajo que requería una travesía de cuatro días, no estaría demasiado mal. Se sintió optimista y pensó que, antes de emprender aquel último tramo, debía concederse un descanso. Preguntó por algún lugar donde alojarse.
Hubo suerte: la mujer le informó de que una familia del pueblo alquilaba hamacas, e incluso habitaciones, a los viajeros de paso. Luego fue en busca de una rama con la que Floren pudiese sacar sus botas del barro.
–O professor debe venir ya –insistió, observándole manejar con torpeza la rama–. El Chino disse três semanas. Três semanas. Faz muito isso. Meu marido disse: «Faz muito isso».
Floren asintió vagamente mientras conseguía recuperar sus botas. Lo único en lo que podía pensar ahora era en algo de ropa seca y unas buenas tortas de maíz con pescado y plátano frito.
La mujer se llamaba Alma María. En su mezcla de portugués y español le explicó que, durante la larga estancia del profesor Guills en Amor de Dios, ella se había encargado de cocinar y de lavar su ropa. Se veía que en ese tiempo se había encariñado con el doctor y que estaba sinceramente preocupada por él.
–¿Quién podría llevarme hasta Ibunne? –le preguntó Floren.
Por lo que sabía, Ibunne era la última población de importancia en aquella zona de la selva, el límite mismo de lo que podía considerarse, siendo generosos, el área «civilizada» del Amazonas. Se nutría de los jornaleros del caucho, que remontaban el río hasta allí para trabajar en las plantaciones cercanas. Más allá no había nada, la selva impenetrable de la que solo los jaguares y algunas tribus conocían los secretos.
–Meu marido, meu marido poder. Ele e meus filhos llevar você a Ibunne. Manhã. Mañana.
–Sí, sí, mañana –Floren gesticuló como si se llevase algo a la boca–. Ahora necesito descansar y comer.
Cuando se detuvieron ante la casa de huéspedes y comprobó que no era más que una choza como las otras, abandonó sus ingenuas ilusiones de disfrutar aquella noche de un baño con jabón. En la amplia terraza que rodeaba la casa, bajo el tejado de palma, se acumulaban multitud de bultos, bolsas de viaje y cestos con provisiones. También se veían, aquí y allá, botellas medio vacías de aguardiente. Trago de Dioses, ese era el sugerente nombre que aparecía en la etiqueta, sobre el vidrio azul oscuro.
Seis o siete hombres, indígenas y mestizos, dormían a pierna suelta sobre las hamacas. Eran campesinos, fugitivos, aventureros en busca de fortuna como los que Floren había encontrado a lo largo del viaje. Llevaban días sin tomar un baño decente ni cambiarse de ropa, y apenas tenían en el mundo algo más que lo puesto. Descubrió entre ellos, sin embargo, a un joven extranjero, rubio y de piel muy clara, aproximadamente de su misma edad y con un aspecto totalmente distinto al resto. Iba vestido como un perfecto explorador europeo, sin una mota de suciedad en aquel lugar hundido en el barro, con camisa de lino, pañuelo al cuello y un fino bigote elegantemente recortado. Incluso tenía un salacot, o más bien su versión alemana, el wolseley, que colgaba de un clavo sobre su cabeza. Se veía a la legua que era un recién llegado, y Floren dudó de que al hacer su equipaje supiese siquiera en qué lugar del mundo estaba la Amazonia.
El extranjero estaba despierto. Posiblemente hacía rato que le observaba con los ojos entrecerrados. Una de sus piernas, calzada con una bota de cuero de caña alta, colgaba desde el borde de la hamaca hasta casi tocar el suelo. De vez en cuando pegaba la suela contra un poste de la terraza y se daba un ligero impulso.
–¿Busca habitación? –le dijo en perfecto español, aunque con un acento peculiar, distinto al de la zona–. No quedan. Y tampoco hamacas.
Floren contuvo una maldición. Sí, le dolía el trasero y, sí, se moría por descansar sobre el suave balanceo de una de aquellas redes trenzadas, pero no iba a dejar que aquel presumido bigotitos lo supiese.
–Bien, algo encontraré –masculló, dispuesto a dar media vuelta.
–No, no queda nada –insistió el elegante huésped, sin que Floren supiese si informarle de aquello le divertía o le contrariaba–. Todo el mundo espera el barco de mañana para Ibunne. La Barracuda, se llama. Pero está lleno. No habrá pasajes hasta dentro de una semana.
–Yo ya tengo barco –respondió entonces Floren con estudiada indiferencia.
El desconocido se despertó del todo y se sentó a horcajadas sobre la hamaca.
–¿Tiene un barco? ¡Pero si acaba de llegar! Le vi en el puerto. No lleva aquí ni una hora.
–Pues ya tengo pasaje. Salgo mañana.
El extranjero mordisqueó su labio inferior, midiendo las posibilidades de que aquello fuese cierto.
–Si es así, ¡lléveme con usted! Tengo que llegar a Ibunne de una vez, o me volveré loco.
Se puso en pie y bajó la voz, aunque los hombres que roncaban sobre las hamacas no parecían tener ningún interés en su conversación, y muchos de ellos ni siquiera hablarían español.
–Mi nombre es Antoninus Kürst. Soy prusiano, de Potsdam –dijo tendiéndole la mano.
–Florencio Méndez del Llano, botánico.
Era poco probable que el prusiano sintiese el más mínimo interés por las plantas, pero si era así, no lo demostró. Se limitó a asentir, muy educado, y le señaló la hamaca que acababa de abandonar.
–Puede utilizarla. Llevo en ella ocho días. ¡Ocho días! No creo que pudiese resistir una noche más. Y le dejaré algo de ropa seca; usamos más o menos la misma talla.
Floren pensó que él era bastante más alto, pero no dijo nada. Miró la hamaca y luego se volvió hacia aquel par de ojos tan azules.
–Habla usted con acento mexicano –observó, queriendo saber algo más de aquel hombre antes de cerrar su acuerdo.
–Mi madre lo es –asintió Antoninus–. Mariana Juárez. Ella me enseñó a hablar español.
–No sé si habrá sitio de sobra en el barco.
–Lo habrá, estoy seguro. Nadie de por aquí, a excepción de La Barracuda, quiere llevar a un extranjero; piensan que traemos problemas. Pero si en ese barco le llevan a usted, no veo por qué no habrían de aceptarme a mí también.
–¿Dice que lleva ocho días en Amor de Dios?
–Ocho días con sus ocho noches. Y le aseguro que estos tipos no han dejado de roncar en todo ese tiempo.
–Y su nombre es Antoninus...
–Antoninus Kürst, pero me llaman Meteo.
–¿Meteo?
–Eso es –el joven entrecerró de nuevo los ojos, quizá a la espera de algún indicio de burla–. Meteo. Ya sabe, de meteorito. Esa es mi profesión: soy buscador de meteoritos.
La prevención inicial de Floren, motivada más que nada por la impecable vestimenta del desconocido, fue barrida por completo con esas últimas palabras. ¡Buscador de meteoritos! Nunca había conocido a uno. ¡En realidad, ni siquiera sabía que existiese semejante profesión! Perdió todo el interés por la hamaca y la ropa seca. Sentados en los escalones del porche, comenzó a acribillar a preguntas al prusiano mientras, en torno a ellos, anochecía.
2
METEO
Aunque Meteo, tal y como le había dicho a Floren, había nacido en Potsdam, Prusia, su amor por los meteoritos tenía raíces mexicanas. En concreto, procedía de su abuelo materno, Antonio Juárez, a quien, sin embargo, nunca había llegado a conocer.
–Verá: mi padre estaba orgulloso de la sangre prusiana que corría por sus venas, ¡y por las mías! –le explicó Meteo a Floren aquella noche, mientras a su alrededor, tumbados en las hamacas, los otros huéspedes no dejaban de roncar–. Tenía miedo, creo, de la influencia que pudiese tener en mi carácter la rama más... aventurera... de la familia. Por ello, trató de borrar todo rastro de los Juárez en nuestra casa. Ni siquiera dejaba hablar a mi madre en español. Quería que cuando yo creciese fuese un caballero prusiano de los pies a la cabeza, como él. En la escuela estudiaba geografía, esgrima, historia militar, piano y bailes de salón. Mis compañeros de clase se burlaban y, en vez de Kürst, cambiaron mi apellido por Fürst, «Príncipe».
Floren escuchaba atentamente mientras comía una mazorca asada. El buscador de meteoritos continuó.
–Yo me miraba al espejo y veía lo mismo que todos –aseguró–. Sí, un «príncipe» prusiano, tal y como quería mi padre. Pero por dentro... por dentro sospechaba que había otro Antoninus a quien nadie llamaría «el príncipe». Como si en mi interior hubiese otro muchacho más valiente y más salvaje, un chico mexicano con los ojos y el cabello oscuro.
Mientras escuchaba, Floren examinaba al joven. Definitivamente, a la luz de aquella lámpara de aceite, lo único que alcanzaba a ver era su lado más prusiano.
–Todo siguió así –relató Meteo– hasta que una mañana, durante una ventisca de nieve, llamaron a la puerta de nuestra casa. Abrió mi padre. Se trataba de unos transportistas cargados con un baúl. Nos informaron de que lo enviaba alguien desde el desierto de Atacama.
–¡El desierto más desierto del mundo! –exclamó Floren, pues ya entonces acumulaba gran cantidad de datos de este tipo–. ¡Prácticamente no llueve en ese lugar!
Meteo asintió.
–Se trataba de un arcón de viaje muy robusto, forrado de cuero desgastado, con adornos de latón y tan pesado como si estuviese lleno de balas de cañón. Cuando mi madre bajó por la escalera, con aquel cabello tan negro suyo suelto sobre su bata de seda, y lo vio, se puso pálida,