Remedio a la aceleración: Ensayos sobre la resonancia
Por Hartmut Rosa
4/5
()
Información de este libro electrónico
Durante su último viaje a China, el sociólogo y filósofo alemán pudo corroborar los procesos de aceleración y los aspectos patológicos que inducen en las sociedades contemporáneas. A través de ensayos concisos y apuntes de viaje sugestivos, Rosa propone un remedio al frenesí global: entrar en resonancia con el mundo y los demás.
Este original concepto filosófico remite a una forma de relación social y con el mundo basada en el reconocimiento, la afectividad y la apertura al otro.
Hartmut Rosa
Hartmut Rosa ist Direktor des Max-Weber-Kollegs für kultur- und sozialwissenschaftliche Studien an der Universität Erfurt sowie Professor für Allgemeine und Theoretische Soziologie an der Friedrich-Schiller-Universität Jena. Für seine Arbeiten erhielt er zahlreiche Auszeichnungen, under anderem den Leibniz-Preis 2023.
Lee más de Hartmut Rosa
Tardomodernidad en crisis: Por un horizonte social alternativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Aceleremos la resonancia!: Por una educación en la época del Antropoceno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué falla en la democracia?: Un debate entre Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Remedio a la aceleración
Libros electrónicos relacionados
Estrés y libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rebelión antropológica: El joven Karl Marx y la izquierda hegeliana (1835-1846) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas pequeñas alegrías: La felicidad del instante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensar en voz alta: Conversaciones sobre filosofía, política y otros asuntos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo indisponible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imaginar otras vidas: Realidades, proyectos y deseos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida cotidiana y velocidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿En qué punto estamos? La epidemia como política: Edición ampliada con nuevos artículos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe vera vita: Pequeño tratado para una vida auténtica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La resistencia íntima: Ensayo de una filosofía de la proximidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Interioridad y mundo: Manuscritos fenomenológicos de la segunda guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ética del paseante: Y otras razones para la esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Humano, más humano: Una antropología de la herida infinita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios por pensar: Un mapa conceptual para el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapitalismo y nihilismo: Dialéctica del hambre y la mirada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWalter Benjamin aquí y ahora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa búsqueda del vacío: Crisis climática, ocio y misticismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHéroes: Asesinato masivo y suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El eclipse de la atención: Recuperar la presencia, rehabilitar los cuidados, desafiar el dominio de lo automático Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Felicidad en la infelicidad: Reflexiones filosóficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVocación y responsabilidad del filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sabio, el mercader y el guerrero: Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿En qué punto estamos? 3ª edición ampliada: La epidemia como política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crítica agotada: Claves para el cambio de civilización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Topología de la violencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El elogio de la sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad de la transparencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser feliz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Remedio a la aceleración
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Remedio a la aceleración - Hartmut Rosa
globalización
Prefacio
de Alexandre Lacroix
Hartmut Rosa es un pensador que ha logrado forjar algunas de las mejores herramientas para capturar el espíritu de nuestra época, a la que llama la «modernidad tardía». Mejor que eso, sus conceptos no se dirigen solamente a los investigadores o a los estudiantes, sino que tratan de provocar una toma de conciencia en todos sus lectores, así como abrir un debate de vasta amplitud. Al criticar sistemáticamente el ritmo frenético de nuestra existencia, ese sentimiento de falta de tiempo que desgraciadamente todos compartimos, de no ver nunca más allá de nuestras narices, de sentir que ni siquiera somos dueños de nosotros mismos, junto a la obligación extenuante de manejar a diario cientos de informaciones, de ser reactivos, Hartmut Rosa se dirige a los dirigentes políticos, a los empleados del sector de servicios, a aquellos que han rozado o han vivido en carne propia un burnout, tanto a los artífices de la comunicación como a los que mantienen una relación de dependencia con los smartphones y las redes sociales. ¡También a los disconformes, a quienes la modernidad tardía saca de quicio o asusta, a los objetores del crecimiento, a los neorrurales y a los nostálgicos, que podrán sacar de él más fuerza para sus argumentos!
Este sociólogo alemán conoció el éxito de crítica y público con la publicación en 2005 de Aceleración: una crítica social del tiempo,¹ traducida rápidamente a quince lenguas extranjeras. Sin embargo, aunque este libro se ha convertido en una referencia imprescindible, en una especie de clásico contemporáneo de las ciencias sociales, Hartmut Rosa ha mantenido su discreción y no se ha prodigado en confesiones ante los medios de comunicación. A día de hoy, todavía no se encuentra gran cosa en internet para poder hacerse una idea de su trayectoria, formación e influencias.
Esta antología de textos perspicaces —en los cuales Hartmut Rosa nos ofrece hasta la narración de un viaje al país de la velocidad, China, así como algunas ráfagas de luz sobre sus dos principales conceptos teóricos, la «aceleración» y la «resonancia»— quiere ofrecer un acceso fácil y agradable a su pensamiento. Con este mismo objetivo, este prefacio proporciona algunos elementos de su biografía intelectual, algunos puntos de referencia que quizás nos ayudarán a leer a Hartmut Rosa y a darnos cuenta de la importancia de su obra.
Hartmut Rosa nació el 15 de agosto de 1965 en Lörrach. Creció en la Selva Negra, en ese suroeste de Alemania con la doble reputación de ser católico y mucho más lento que el resto del país. Desde el punto de vista religioso, parece que el determinismo social no funcionó demasiado bien en su caso. Ciertamente, los progenitores de Hartmut Rosa fueron educados dentro del catolicismo, pero se desviaron de esa religión bien arraigada, se convirtieron al hinduismo y al budismo, y se unieron a diversas comunidades que vivían esta misma aventura espiritual en el Baden-Wurtemberg de los años 1970.
En 1986, Hartmut Rosa ingresó en la Universidad Albert Ludwig en Friburgo de Brisgovia para emprender estudios de filosofía, ciencias políticas y literatura germánica (en esta época, el sistema alemán ofrecía la posibilidad de estudiar más de una disciplina). Pero Friburgo no era un lugar cualquiera para estudiar filosofía: había sido el feudo de Martin Heidegger, que murió en esa misma ciudad en 1976, cuando Rosa tenía once años. Las enseñanzas del «maestro» todavía se sentían intensamente cuando empezó su aprendizaje y el plan de estudios de filosofía se concentraba en los grandes nombres de la metafísica, con Platón y Hegel a la cabeza. Muy pronto, Hartmut Rosa sintió la necesidad de expandir sus horizontes, y por esa razón se fue a estudiar a Inglaterra durante el curso 1988-1989, en la prestigiosa London School of Economics. Allí descubre la filosofía analítica angloamericana, un universo que se aparta completamente de la vieja metafísica continental. Es más, toma conciencia de que nuestra época permite experiencias de la temporalidad muy variadas, incluso incoherentes: todo lo que la Selva Negra tiene de provinciano y tranquilo, fiel a su reputación, lo tiene la capital inglesa de imperial, agresiva, con sus flujos humanos y financieros desproporcionados y su trepidación continua. Ese contraste entre Friburgo y Londres, ese descubrimiento de una fractura temporal que atraviesa las sociedades occidentales, ejerció un impacto decisivo en las reflexiones del estudiante Hartmut Rosa.
De regreso a Alemania, decide consagrar su tesis de doctorado al filósofo canadiense Charles Taylor, nacido en 1931, autor conocido sobre todo por su obra Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna (publicado por primera vez en 1989). El enfoque de Taylor era extraordinariamente original. Su gran idea, o como mínimo aquella que inspiró a Rosa, es que no existe ningún punto de vista neutro u objetivo sobre la experiencia humana, tanto en sus dimensiones individuales como colectivas. No hay ningún hecho social que podamos situar fuera de todo sistema de referencias cultural. Para comprender una vida humana, debemos reinscribirla, pues, dentro de una interpretación más amplia del contexto histórico, sociopolítico y cultural; filosofar sobre el sentido de la vida sería inútil sin las aportaciones de las ciencias sociales. De hecho, Taylor elimina las barreras que rodeaban a la filosofía y eso es lo que lo hace tan valioso. Con todo, a principios de los años 1990 era todavía el gran desconocido, o poco faltaba; el único que lo había leído de cerca en Alemania era Axel Honneth (1949-), quien impartía clases en la universidad de Berlín. Así que Rosa se trasladó a la capital alemana y emprendió su trabajo de tesis bajo la dirección de Honneth.
Llegados a este punto, es importante hacer dos precisiones para comprender acertadamente las implicaciones de una trayectoria como ésta. Para empezar, la sociología ocupa un lugar peculiar en Alemania. En Francia, los trabajos de alguien como un Émile Durkheim (1858-1917) o de un Pierre Bourdieu (1930-2002), tan ricos en datos estadísticos (a pesar de que a estos autores se les ha acusado alguna vez de «hacer hablar a los números»), aspiran a establecer las bases de una ciencia de lo social, a descubrir las leyes cuasi matemáticas que rigen los comportamientos de los actores sociales. Sin embargo, en la tradición alemana, representada particularmente por Georg Simmel (1858-1918) o por Max Weber (1864-1920), el análisis sociológico sigue estando mucho más atado a la filosofía, aun cuando hoy en día se hable en Alemania comúnmente de «filosofía social», como de una disciplina enteramente aparte. La hipótesis de partida es, una vez más,