Récord de permanencia
()
Información de este libro electrónico
Entre el diario, el ensayo y el aforismo, esta sorprendente colección de prosas breves trata sobre eso que nos pasa a todos y que llamamos vida, dolor, alegría, amor, muerte, y ofrece así una reflexión que dejará pensativo al lector, y le ayudará a conocer mejor la belleza y hondura del propio mundo interior.
Relacionado con Récord de permanencia
Libros electrónicos relacionados
Santidad para losers Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGracia oportuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El examen final: La preparación del juicio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMurmullo de brisa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa perfecta alegría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa túnica inconsutil: El corazón de Jesús en la Pasión de Cristo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar el corazón: La asignatura de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Belén que habla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar para amar: El matrimonio y la familia en la Sagrada Escritura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Fuerza de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa distancia entre los dedos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Providencia: ¡Un Dios tan cercano! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hombre interior: En el corazón de la experiencia espiritual cristiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Te has encontrado con Jesús? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTambién se admiten soluciones: Aforismos sobre fe, moral y costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPregunta sin miedo sobre Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del alma: Desde las culturas primitivas hasta la sociedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fe meditada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn camino de oración: Guiados por Juan Bautista de La Salle Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo voy a comprender, si nadie me lo explica? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadre Teresa de los Pobres Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Nicodemo: El punto cero de la fe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Escuela Del Caminante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones400 poemas para explicar la fe. Selección de poesía religiosa para la catequesis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolverán las palomas: Mi vida como misionera y los horrores de la guerra en Siria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tiempo mío, tiempo nuestro: La creación de uno mismo en el tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Santuario como fuente de Vida: Monseñor Peter Wolf Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdmirable Creación: Religión y ecología sin ecolatrías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos 5 pasos del caracol: Una visión cristiana de la calma y la felicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Simpson y la filosofía: Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Topología de la violencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El elogio de la sombra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad de la transparencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viaje del héroe: Mitología, storytelling y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser feliz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Juego De Los Abalorios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Récord de permanencia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Récord de permanencia - Gabriel Insausti Herrero-Velarde
Gabriel Insausti
RÉCORD DE PERMANENCIA
EDICIONES RIALP
MADRID
© 2020 by GABRIEL INSAUSTI
© 2020 by EDICIONES RIALP, S. A.,
Colombia, 63, 8º A - 28016 Madrid
(www.rialp.com)
Realización ePub: produccioneditorial.com
ISBN (versión impresa): 978-84-321-5264-1
ISBN (versión digital): 978-84-321-5265-8
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
PRÓLOGO. CARTA A UN SUICIDA
UNO
DOS
TRES
CUATRO
CINCO
SEIS
SIETE
OCHO
NUEVE
DIEZ
AUTOR
PRÓLOGO.
CARTA A UN SUICIDA
Querido D.:
Tampoco yo te había distinguido entre la muchedumbre. Sólo cuando nos dimos de bruces, ante el pórtico de la iglesia caminera, encontré frente mí tu figura encorvada, tu sonrisa desvaída. «¡Gabi!», exclamaste, y un destello cruzó tus ojos. Era un día de fiesta, lucía el sol tras varias semanas de nublado y la ciudad entera se había zambullido en las calles, unánime. Allí, arrastrados por el río de gente, hablamos de la familia, de los amigos, de una editorial para la que empezabas a trabajar… Te acompañé, dando un paseo, hasta la esquina donde debías esperar el autobús que te llevaría al extrarradio. Luego vi cómo te perdías, con la mirada ausente, entre una nube de pasajeros.
Dos meses después, esa noticia en los periódicos: te habías arrojado por la ventana, durante otro día de fiesta. Entre el estruendo de la multitud y la música de las barracas, ese silencio. Dejé a un lado los detalles de la hora y el lugar, la minucia que reducía tu drama a estadística, y repasé en mi interior las últimas ocasiones en las que nos habíamos visto: una excursión por el monte, la conferencia de un escritor célebre, unas compras en una tienda de ropa. Y, siempre, tu mirada huidiza y tu hablar titubeante. ¿Debí leer ahí un presagio?
A veces sucede que sólo cuando alguien no está reparamos de veras en él, por eso ahora que te has ido no dejo de volver a aquella imagen. Pienso en tu dolor, en cómo al saber de tu muerte supe que viviste disconforme con el mundo e hiciste un oficio de esa extranjería. Y se me ocurre que tal vez debería haber prolongado aquel paseo, que quizá pudiera haberte concedido una tregua con la vida. También que tu destino, después de transitar caminos parejos durante años, pudo haber sido fácilmente el mío. «Vivir», dijo Cioran, aquel alma lúgubre y risueña a un tiempo, «es un estado provisional de no-suicidio». Siempre sentimos algo parecido a la culpa cuando se nos va alguien.
Hoy, muy de mañana, he regresado por el mismo lugar. Ante la iglesia, sobre el pozo de donde dicen que sacó el agua aquel santo que trajo un dios a la ciudad, pasaban los txistularis que inauguran aquí los domingos. Todo resonaba con su música impertinente y dichosa. Arrastraban el día como un reguero de luz que alfombrase las calles, antes de salir los vecinos de sus casas. Los bares estaban cerrados todavía y el antiguo palacio callaba, ensimismado. Se oía, cuando esa música era ya una nota lejana, una gran soledad.
Ahí, sobre el viejo pozo, he querido proclamar esa verdad, traerla a la gente lo mismo que aquel santo. He querido gritar que quizá aquel día te asomaste tú a otro pozo, el de la conciencia, y en su fondo entreviste el vacío que a veces palpamos dentro. Ese que nos lleva a pasar de puntillas sobre tu muerte y volver los ojos a otra parte, cuando se menciona tu nombre. Luego he recordado aquel libro que escribiste sobre la belleza, y me he preguntado si en el último instante la pudiste distinguir, si esa belleza no logró conciliarte por un segundo con el mundo. O si no será tal vez lo otro que el mundo.
Ahora, ya de vuelta a casa, intento imaginarte esa noche en la ventana, solo bajo el cielo a oscuras, rodeado por el rumor de la vida: los juegos de los niños en la plaza, el televisor de unos vecinos, el motor de un autobús… Todo eso que, lo sabías, continuaría imperturbable, ya sin ti. De haber estado a tu lado, ¿qué habría sabido yo decirte? ¿Que era preciso un ejercicio para reconocer allí también, en lo más cotidiano, en lo insulso casi, esa belleza? ¿Que para que esta haga su labor es preciso abrirse a ella, a sus peligros? ¿Y que al hacer tal cosa podemos salvarnos o perdernos?
Poco importa. Aquel otro domingo, durante ese último paseo juntos, me llamaste cuando ya me había alejado unos pasos. Qué escribía, quisiste saber. «Unos aforismos y unas prosas», respondí, con un poco de reparo, antes de despedirme. Sólo eso, unas frases que apenas susurran una verdad pequeña. Un puñado de palabras, como las que no pude darte entonces.
Acaso no sea demasiado tarde para conversar contigo, quiero creer pues pese a estar de este otro lado. Tú mismo lo dijiste: en las formas primitivas del arte funerario, y esta carta no es otra cosa, el hombre se percibe a sí mismo «como presencia que deja un vacío, como portador de un principio inmortal que se adentra en otro mundo». Tú mismo allanaste el camino, sí, antes de perderte a lo lejos sin un gesto. Quizá por eso en estas páginas resuenan, todavía, tus palabras.
Un abrazo,
Gabriel
Pamplona, diciembre de 2018
UNO
A VECES ME ASOMO AL BALCÓN y veo, casi alcanzo a rozar, las flores del castaño en primavera, o las hojas ocres y amarillas en otoño. Miro cómo se extienden por esas ramas que se retuercen sobre la muralla, buscando la luz. Miro cómo se alzan con el sol o van cayendo según menguan los días, midiendo el tiempo. Entonces, cuando alrededor todos continúan camino de su casa, o acuden a sus compras, o pasan en sus coches hacia otra parte, me pregunto: ¿seré yo el único que distingue esa hermosura? Y pienso si no fue así como un hombre creó el arte y la poesía: para testimoniar, antes de que se haya ido, que todo esto existe.
Acompañar al río un rato me recuerda lo que soy.
Saber que antes de que llegase yo estaba todo ahí —la muralla, los castaños, la curva del río, la ladera del monte— me pone ante los siglos. Saber que cuando yo me haya ido todo seguirá ahí me pone ante lo eterno.
Recuerdo del Camino, antes que la erudición de los nombres y las fechas, los palacios y las catedrales, los reyes y los santos, aquella enseñanza viva: que es posible habitarlo de algún modo. El Camino cuenta con sus propios horarios y sus propios hábitos, con sus costumbres y sus sobreentendidos, y constituye un hogar que se desplaza con uno mismo.
Qué feliz casualidad que haya terminado viviendo ahí precisamente, al borde del Camino, en su entrada a la ciudad: un portón medieval, un puente levadizo, la muralla que se extiende hacia ambos lados… y mi casa. Desde ella veo llegar los peregrinos, a veces de uno en uno, otras en grupos más numerosos, y oigo las mil lenguas en que relatan las incidencias del día, cuando se detienen a descansar bajo el castaño. Y me doy cuenta entonces de que habito una paradoja: una casa en el Camino, esto es, el intento de levantar lo permanente sobre lo pasajero. Homo viator, peregrino
, dicen que es el hombre desde que sembraron en él esa sed que lo mueve a caminar. Sed de qué, es la pregunta.
Me lo recuerda el paso de tanto peregrino: el camino y la aventura empiezan a la puerta de mi casa.
Qué osadía en esa rama del castaño: pretendía, sin mí, ser real.
Hay un lirón en la muralla, frente a mi balcón. Lo oigo en la noche —ñac ñac— morder una raíz, mientras escribo. Lo oigo, igual que yo, roer el tiempo.
Ser ese que mira. Ser sólo una mirada, alguien que ve pasar las cosas, que se reduce tanto a ese ejercicio que él mismo se vuelve invisible para todos. Situarse en un rincón y cortar el nudo que lo uniría con lo que fluye alrededor. Casi un modo de creer que él mismo no pasa con las cosas.
Tengo un balcón y en él está el mundo de visita.
Miras a tu alrededor y vuelves a preguntarte por ese misterio: cómo lo que está ahí afuera —la muralla, los castaños, el río con su vega, los montes al fondo— puede vivir, de algún modo, aquí dentro; cómo lo que miramos nos hace ser lo que somos. Y recuerdas entonces aquella frase que nos dejó un sabio, noli foras ire: era preciso desconfiar de todo lo exterior, sólo dentro de cada uno habitaría la verdad. Lo cual haría del mundo un lugar de hostilidad —de apariencia hueca, de frivolidad, de espectáculo— en el que no sería posible encontrar nada afín al espíritu del hombre.
Y, sin embargo, te resistes. Casi, contra ese acento en la búsqueda de lo que habita el interior, apuestas más bien por una adhesión a las cosas. En esa actitud habría una forma de olvido de sí. Lo has escrito en un poemilla, muy breve:
Nunca ha sido más claro
que ahora, cuando llega
abril de rama en rama
igual que una promesa
que se ha cumplido; miras
un brote, una flor nueva,
la lumbre que devuelve
el álamo a su idea
y es cierto: la sustancia
real de que está hecha
tu alma, lo más tuyo…
hay que buscarlo afuera.
Que la verdad, o la realidad, esté ahí afuera
y que al mismo tiempo que la habitamos seamos capaces de traerla aquí dentro
casi sugiere que en nuestra vida habría una tentativa de rescatar las cosas, de eternizarlas de algún modo. El empeño —¿inútil?— de otorgarles otra vida y transfigurarlas. Una forma de resistirse a la cascada en la que se precipita la corriente del tiempo, de salvar un puñado de imágenes, de rostros, de objetos amistosos.
Qué otra cosa es la memoria. Pero para tenerla, para recordar las cosas, es preciso haberlas vivido como si fueran parte de uno mismo.
Desde mi balcón no poseo nada y soy dueño de todo.
Cómo lo mirabas todo, con qué extraña mezcla de avidez y reticencia, como si en tus ojos hubiese dos pozos muy profundos y temieses verter en ellos según qué. Tan profundos eran que una vez en su fondo, eso temías, nada podría salir de ellos. ¿Cuál era tu fe, sin saberlo? Que un hombre se va convirtiendo en lo que mira.
No sabría cómo definirlo. De las nueve acepciones que recoge el diccionario, sitio o paraje
es la que más se acerca a mi idea. Poco añade, no obstante, una expresión tan vaga: definir, o sea, poner límites a la idea de lugar, es difícil porque a menudo es difícil poner límites a un lugar. ¿Dónde termina, dónde acaba? Lo único que puedo evocar es esa intuición que se produce por la relación entre los objetos, las escalas, la orientación frente al entorno, la posición respecto del sol…
Lo he reconocido mil veces, en un rincón junto al mar, o en una plazuela a desmano, o sobre un banco junto a un lago, o bajo un frondoso castaño, o entre las rocas de un collado… El lugar supone un espacio en particular, nada que ver con la mera extensión: un cierto carácter, que otorga al hecho de estar ahí esa condición única. También una idea de permanencia, de que se puede regresar a él.
Habito un puñado de lugares porque he hecho de ellos un hábito. Acudo de vez en cuando, y no hago nada. Estoy, simplemente. No debo regar, ni arar, ni cosechar, ni podar, ni dar de comer a unos animales, ni cercar una pieza. Tampoco se trata de tener: no poseo nada de cuanto hay allí, sólo espero mirar las cosas como quien pasa revista al mundo y tomar nota de algunas incidencias: un camino que la maleza ha devorado, el nido que vuelven a ocupar unas malvices, una casona que perdió la techumbre y que es cada vez más una ruina… Y si tardo, siento estúpidamente como que tuviera a ese lugar desatendido. Que acaso alguien me echa en falta.
Regreso a algunos lugares como a algunas personas. Y lo que encuentro es siempre más que lo que dejé.
Tengo agua, comida y un techo. También, tras la ventana, la cinta de plata del río, el perfil de un monte, la vidriera azul del cielo. Sólo me falta la pureza necesaria para verlo.
Un lugar significa, sólo es preciso leer en él. Diría incluso que empecé a intuir tal cosa mucho antes de tener conciencia alguna. Cuando de niños íbamos a una isla y jugábamos a piratas, o visitábamos un castillo y nos fingíamos guerreros, ¿qué hacíamos sino dejarnos sugestionar por el lugar? ¿Qué sino sospechar el rastro de otros hombres, la huella del tiempo, en esos parcos testimonios de lo que se ha ido? A veces siento que todo cuanto escribo consiste simplemente en proseguir los juegos de aquel niño.
No sé si fue en el siglo XVIII cuando en Inglaterra establecieron el window tax. Creo, en cualquier caso, que duró hasta la segunda mitad del XIX y que se hizo muy impopular. ¿Como cualquier otro impuesto? Pues sí, sólo que este era especialmente ladino: el window tax o impuesto de las ventanas era en realidad un impuesto sobre el patrimonio, sólo que no se gravaba según la superficie habitable del edificio sino de acuerdo con el número de ventanas. Ese era el cómputo, ese el criterio.
El window tax, por consiguiente, gravaba el aire, la luz, el panorama que se otea desde el hogar de uno.