Crisis política, autoritarismo y democracia
()
Información de este libro electrónico
La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.
Relacionado con Crisis política, autoritarismo y democracia
Libros electrónicos relacionados
Las Ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios sobre transformaciones socio-políticas y movimiento social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDimensiones del latinoamericanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción, ética, política: Nuevos parámetros de reflexión en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de la racionalidad capitalista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstituciones sociales, conflictos políticos y cambios: Desarrollo y crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de las ideas políticas en América Latina Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Reflexiones en torno a la ciencia política y la política en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia de la democracia: Cambio político y contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudadanías conectadas. Sociedades en conflicto.: Investigaciones sobre medios de comunicación, redes sociales y opinión públic Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirigentes. Dirigidos. Socialismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel estado nacional al estado plurinacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos límites de la cultura: Crítica de las teorías de la identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas de violencias anunciadas: Desafíos desde el discurso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRebeldías epistémicas: Saberes y sentidos para la construcción de mundos otros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl marxismo en Chile y la igualdad: Una reconstrucción en la izquierda socialista y comunista (1960-1973) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Feminismo, economía y política. Debates para la construcción de la igualdad y la autonomía de las mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesentrañar la política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista?: La crisis del capitalismo y otra manera de vivir y pensar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Revanchismo: El resurgimiento de los agravios históricos y el poder político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mundos del trabajo: Sociabilidades, resistencias y vidas en movimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra el Homo Resignatus: Siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartografías del feminismo mexicano 1970-2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios de nacionalismo: Comprender la identidad y el poder en los estados modernos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁdeiocracia, HIPERliderazgos, Nueva geografía del mundo, Sociedad de la pospandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos trabajos de la memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ideología de la competencia: De la regulación fordista a la sociedad del conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política mundial para usted
Pancho Villa / 2 Tomos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Germán Dehesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa imaginación y el poder: Una historia intelectual de 1968 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl análisis de las relaciones internacionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guerra multidimensional entre Estados Unidos y China Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sistema juridico: Introducción al derecho Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo entender la Rusia de Putin Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El conflicto palestino-israeli: 100 preguntas y respuestas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Raymundo Riva Palacio Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anarquismo, una historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico armado. 1943-1981 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entender la Rusia de Putin: De la humillación al restablecimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Stalin el Grande Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedio Oriente, lugar común: Siete mitos sobre la región más caliente del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La disputa por el control de Medio Oriente: Un siglo de conflictos, del Imperio Otomano a la actualidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lorenzo Meyer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La revolución interrumpida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Francisco Labastida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Seis rojos meses en Rusia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCasus belli: cómo los Estados Unidos venden la guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Democracias en peligro: Regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica de un país embozado: 1994 - 2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución Rusa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Canás. Francotiradores de la Siria Rebelde Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Andrés Oppenheimer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política en el Perú del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Crisis política, autoritarismo y democracia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Crisis política, autoritarismo y democracia - René Torres Ruiz
EL AUTORITARISMO EN TIEMPOS DEL CAPITALISMO DIGITAL EN AMÉRICA LATINA
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
DEL CAPITALISMO ANALÓGICO AL CAPITALISMO DIGITAL
La peor catástrofe provocada por la acción del hombre, tras la segunda guerra mundial, una pandemia de transmisión zoonótica, ha paralizado el planeta. Es la consecuencia de un orden de dominación y explotación, el capitalismo, que no ha tenido límites en trasformar la vida en mercancía. Naturaleza y seres humanos son expropiados, enajenados de manera violenta, de sus derechos. Han sido muchos los avisos en forma de enfermedades, hambrunas y guerras. Pero la respuesta siempre ha sido la misma, infravalorar sus consecuencias. Son las plagas del capitalismo. La gripe aviar, las vacas locas, la gripe porcina, salmones contaminados, la pérdida de la diversidad, la extinción de especies, la desertización, la disminución de los bosques y las selvas tropicales. Nada detiene el afán predador del capital.
La explotación de seres humanos, flora, fauna y riquezas minerales, se extiende. Una acción predadora, que gracias a la revolución cibernética y robótica se acelera. América Latina está en el centro de estas trasformaciones. Las granjas sobrepobladas de aves, ganado, las plantaciones de soya, palma, sorgo, maíz, girasol y trigo se benefician de una robotización de sus labores, al tiempo que son portadoras de nuevas plagas. Drones, algoritmos, un cúmulo de información racionaliza aún más la explotación. Las oligarquías y plutocracias han decidido convertir nuestros países en colonias de un capitalismo digitalizado e interconectado. El territorio, sus riquezas, su población constituyen el objetivo; aunque siempre lo han sido, en la actualidad lo hace bajo nuevas pautas. Hoy se habla de agricultura digital bajo el nombre pomposo de utilizar el internet de las cosas, el big data y la inteligencia artificial.
Los grandes ganadores de la pandemia han sido las plataformas digitales que además de hacer ganancias astronómicas han exacerbado desigualdades e injusticias —paradójicamente—, bajo la imagen idílica de que estamos todos conectados
. Ahora la agenda de estas empresas avanzó vertiginosamente, también en el mayor mercado del planeta: agricultura y alimentación… Las más grandes empresas de ambos sectores están en movimiento, tanto en el Norte como en el Sur. Microsoft ha diseñado programas especiales para digitalizar todo el trabajo en el campo; varias empresas digitales tienen contratos con empresas de maquinarias, como John Deere y CNH, para la recolección, a través de tractores, de datos de suelo, siembra y clima en sus nubes electrónicas. Las mayores empresas globales de comercio de materias primas agrícolas, Cargill, ADM, Cofco; Bunge, Louis Dreyfus y Glencore, sostienen una colaboración para el desarrollo de plataformas de tecnologías digitales para automatizar el comercio mundial de granos (Ribeiro, 2020).
Las transnacionales de la agroindustria Bayer, DuPont, Syngenta, BASF son dueñas de macro procesadores de información sobre los cuales construyen sus políticas de explotación agrícola.
Lo que hace que los datos sean fértiles
es la conectividad. Sin conectividad, la agricultura de precisión no puede funcionar; es requisito previo para hacer uso de los algoritmos de Big Ag¹ que determinan el soporte técnico y las recetas agrícolas a través de plataformas agrícolas digitales de pago. Privilegiar los datos por encima de la tierra —la información digital por encima de los sistemas de conocimiento de las comunidades y mujeres indnas que cultivan y crían a través de generaciones— apunta a una tendencia alarmante: la desmaterialización de los recursos biológicos y genéticos que son la base del sistema alimentario, pero también la erosión de los derechos, el desempoderamiento y la invisibilización de los campesinos y las ricas culturas, prácticas y sistemas de conocimiento que sustentan las diversas agriculturas en todo el mundo (Grupo ETC, 2020: 32).
Un liberalismo militarizado se impone en la región. Romper las resistencias, disolver y criminalizar los movimientos sociales, es su horizonte político. El capitalismo dependiente se recrea en su fase tecnológico-digital-industrial-financiera. El mundo tal y como lo conocemos se desvanece. El capitalismo ha entrado en una deriva que precipita a la especie humana a la extinción. En su huida hacia adelante, el complejo militar, industrial y financiero que gobierna a las dos terceras partes del planeta, aumenta las desigualdades, el hambre y la sobreexplotación. Al mismo tiempo, lo hace la represión, la violencia y la criminalización de las luchas democráticas. Vivimos una segunda oligarquización del poder, producto de un cambio estructural del capitalismo que afecta las relaciones sociales de dominación, explotación y apropiación del plusvalor.
Si la primera ola se articuló bajo la revolución industrial y científico-técnica, teniendo al imperialismo como su forma emergente, hoy se presenta bajo la globalización neoliberal y la revolución cibernética del big data y la inteligencia artificial. Es la transición del capitalismo analógico al capitalismo digital. Poder, violencia, dominación, disciplina, control, se reorientan acorde con las propias leyes de acumulación, explotación, producción y reproducción del capital. La contradicción capital-trabajo asume formas novedosas que acaban por redefinir al capitalismo. El dominio del cuerpo y la mente, unen biopolítica y psicopolítica.
El calentamiento global, junto a la contaminación medioambiental, dan al traste con la visión idílica del neoliberalismo. Las consecuencias se proyectan en la vida cotidiana. A los largos periodos de sequias, migraciones del hambre, el desarrollo de la necro política, le siguen la depresión, las enfermedades autolíticas, el estrés, la obesidad mórbida, la diabetes, el síndrome de atención deficiente, la bulimia, la anorexia, junto a una creciente infelicidad colectiva, generada por la desigualdad, el trabajo basura, la flexibilidad laboral, y la autoexplotación.
Las luchas sociales se generalizan. Desde todos los frentes se producen rupturas. Los muros se resquebrajan. El patriarcado se cuestiona. El movimiento feminista se rehace. Los pueblos originarios defienden sus territorios. La lucha contra los transgénicos y las trasnacionales de la agroindustria tienen su referente en Vía Campesina. Los estudiantes, el movimiento obrero, la juventud completan el cuadro de resistencias. El capitalismo vive su peor momento. Leyes mordaza, antiterroristas, o defensa interior. La presencia de las fuerzas armadas en actividades variopintas como la lucha contra el narcotráfico se trasforman en diques de contención contra quienes levantan la voz frente a los megaproyectos, y las políticas extractivistas. Es el nacimiento de un estado de guerra permanente.
Asistimos a la militarización de la sociedad. Si la presencia de las fuerzas armadas es una realidad en las poblaciones de las grandes ciudades y zonas rurales conflictivas, donde se generan resistencias por parte de los pueblos originarios o de campesinos ejidales, el capitalismo digital, por su parte, busca reducir el grado de violencia y el uso de la fuerza directa. Una contradicción que es posible superar mediante la informática de la dominación. Una guerra en la cual se busca la sumisión consentida del enemigo, generando un sentimiento de libertad individual. El panóptico de un poder en el cual el gran hermano desaparece. Una realidad que se expande y en la cual el neoliberalismo se constituye en la propuesta capaz de realizar la libertad y la democracia subsumidas en el proceso de explotación.
El neoliberalismo es un sistema muy eficiente, incluso inteligente, para explotar la libertad. Se explota todo aquello que pertenece a prácticas y formas de libertad, como la emoción, el juego y la comunicación. No es eficiente explotar a alguien contra su voluntad. En la explotación ajena, el producto final es nimio. Sólo la explotación de la libertad genera el mayor rendimiento… Por mediación de la libertad individual se realiza la libertad del capital. De este modo, el individuo libre es degradado a órgano sexual del capital. La libertad individual confiere al capital una subjetividad automática que lo impulsa a la reproducción activa. Así, el capital pare
continuamente crías vivientes
. La libertad individual, que hoy adopta una forma excesiva, no es en último término otra cosa que exceso de capital (Han, 2014a: 13 y ss.).
El individualismo extremo, preconizado bajo la libertad de mercado, el yo consumidor, emprendedor y empoderado, se potencia. Se trata de destruir cualquier proyecto colectivo, de mermar las formas de lucha donde emerja una alternativa democrática, portadora de una propuesta anticapitalista. Afianzando el yo, se destruyen los vínculos de unión sobre los cuales se construye la ciudadanía política.
La creciente tendencia al egoísmo y la atomización de la sociedad hace que se encojan de forma radical los espacios para la acción común, e impide con ello la formación de un poder contrario, que pudiera cuestionar realmente el orden capitalista… Lo que caracteriza la actual constitución social no es la multitud, sino más bien la soledad. Esa constitución está inmersa en una decadencia general de lo común y lo comunitario. Desaparece la solidaridad. La privatización se impone hasta en el alma (Han, 2014b: 31-32).
Una realidad que encuentra en la informática, la cibernética, y la inteligencia artificial su justificación ideológica. Hoy, la capacidad de reflexión, el juicio crítico representa un problema para el sistema. Criminalizar el pensamiento y cerrar espacios democráticos de negociación, diálogo, participación y mediación colectiva, se vuelve una necesidad vital para la sobrevivencia del capitalismo. Es el tiempo de un totalitarismo en cuyo marco se han difuminado los límites entre dominación, disciplina y obediencia. La frontera entre periodos de guerra y paz tiende a desaparecer. La concepción de hacer política se redefine como gestión de un poder absoluto, en cuyo seno ve la luz el nuevo totalitarismo invertido.
A diferencia de los regímenes totalitarios clásicos que no desaprovechan la oportunidad de presentar situaciones dramáticas y de insistir en una trasformación radical que erradicara virtualmente todo rastro del sistema anterior, el totalitarismo invertido ha surgido imperceptiblemente, de manera no premeditada, en una aparente continuidad ininterrumpida… Para nuestros fines, una inversión se produce cuando puntos de partida aparentemente desvinculados, hasta disímiles, convergen y se fortalecen entre sí. Una corporación gigantesca incluye sesiones de oración para sus ejecutivos, mientras que los evangélicos se reúnen en congregaciones concesionadas y predicadores millonarios exaltan las virtudes del capitalismo. Cada uno de ellos es un componente confiable de un sistema cuya cara pública es el gobierno. Hay una inversión cuando un sistema, como una democracia, produce un número de acciones significativas que suelen asociarse con sus antítesis: por ejemplo, cuando un jefe electo del ejecutivo tiene el poder de encarcelar a un acusado sin garantías procesales, cuando sanciona el uso de la tortura mientras que instruye a la nación acerca de la santidad del estado de derecho. El nuevo sistema, el totalitarismo invertido, profesa ser lo opuesto de lo que es en realidad. Niega su verdadera identidad, en la esperanza de que sus desviaciones sean normalizadas como cambios
. Hace exactamente lo contrario de lo que hacen los totalitarismos clásicos, que lejos de disimular su ruptura con el sistema constitucional del pasado, la celebran (Wolin, 2008: 83).
Es el devenir de un estado de excepción permanente.
Se trata, como vemos, de lo mismo en la paz política y en la guerra: del dominio de la voluntad del enemigo. La guerra se continúa en la paz por otros medios: invadiendo la política del cuerpo y la cabeza de las personas. El objetivo es idéntico, no hay diferencia entre la paz y la guerra, y sólo los medios difieren. Pero estos medios psicológicos se utilizan —en la política interior del estado— antes que recurrir a los medios físicos: antes de hacer visible el fundamento guerrero de la política. Si hay guerra psicológica hay guerra continua: no hay campo de paz, sino sólo apariencia de tal, mientras se los vence y domina de otro modo. La lucha psicológica se trasforma así en permanente, universal y total. Permanente porque la agresión psicológica no distingue entre tiempo de paz y tiempo de guerra. Universal porque los medios modernos de difusión no se detienen en las fronteras y porque el enemigo
recluta sus aliados entre las mismas filas del adversario. Total, en fin, porque la lucha es llevada hasta el espíritu mismo de la persona (Martín-Baró, 1990: 114).
Desde la caída del muro de Berlín, y el bloque del Este, hubo necesidad de redefinir el orden mundial. Estados Unidos impuso la política del unilateralismo. La primera guerra del Golfo fue la excusa esgrimida para realizar su proyecto. La paz de posguerra dejó fuera de foco a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y buena parte de los organismos multilaterales. Las tecnociencias cobraron relevancia. La red se consolidó. Los algoritmos se generalizaron y el big data entró en escena.
En la década de l980, se produjo una especie de inversión con el advenimiento expansivo de lo digital, por acordarse la prioridad al fundamento
emblemático en la figura de la computadora personal, de un nuevo tipo de exaltación que ya no se vinculaba con la supuesta intensificación de la calidad de vida, sino con la cosa misma. Era la admiración por un objeto precisamente virtual
, que entraba al hogar y al que había que entender no en su dimensión habitual, sino en relación con sus capacidades en germen. Como se pudo presentir pronto, inauguraba, sin decirlo exactamente, una realidad destinada a ser transformada de modo radical a través del incremento indefinidamente abierto de su potencia. Este sentimiento se vio favorecido por el tamaño relativamente modesto del aparato, inversamente proporcional a la incalculable suma de promesas que develaría con el tiempo. En el interior de esta tensión entre presencia de un dispositivo con capacidades aún limitadas, pero continuamente ampliadas año tras año y la conciencia de una infinidad potencial, ha tomado forma, en principio entre los iniciados y luego en la sociedad entera, una relación casi deslumbradora con la computadora y más ampliamente, con las tecnologías digitales (Sadin, 2017: 90).
Las neurociencias lograban un protagonismo desconocido. El capitalismo se rearma y se plantea nuevos objetivos. Las emociones, un mundo hasta ese momento oscuro, fueron retomadas como objetivo militar. Se abría una nueva dimensión en la guerra psicológica. Controlar y dirigir el miedo, la ira, la alegría, la aversión y, sobre todo, el dolor. Se comenzó a popularizar el concepto de inteligencia emocional. Se trataba de manejar estados transitorios de ánimo incontrolables y revertirlos hacia comportamientos sumisos. La informática de la dominación lo hizo realidad. Desde ese mismo momento, las emociones, gracias al desarrollo de las tecnologías digitales, pasaron a ser un arma para el control social.
Electromagnéticas, cinéticas o químicas, las nuevas armas no letales desafían el concepto de guerra como sinónimo de destrucción mutua tal y como la habían definido la disuasión y la proliferación nucleares. Redefinir la guerra, colocando las nuevas bases de una nueva doctrina estratégica que considere las nuevas tecnologías de la información, es a lo que se han dedicado los estrategas del aire y del espacio después de la primera guerra del Golfo pérsico; guerra en la que fueron ensayados, en situación real nuevos sistemas de armamento automático y autoprogramados de largo alcance. El postulado es que la nueva guerra de la información
ofrece a los poderes militares la posibilidad de crecer en eficacia disminuyendo la violencia… significa que la guerra de la información tiene que ver con la forma en que los humanos piensan, y lo que es más importante, con la forma en que toman sus decisiones… Esta redefinición de la guerra bajo el prisma de la información es resumida por Richard Szafranski mediante una metáfora biológica: la guerra neocortical
… Una guerra que se esfuerza en controlar o en modelar el comportamiento del organismo enemigo, pero sin destruir los organismos. Y esto se logra buscando influir incluso hasta el punto de regular la conciencia, las percepciones y la voluntad de liderazgo del adversario: el sistema neocortical del enemigo. El objetivo es el de paralizar en el adversario el ciclo de observación, de la decisión y de la acción. En suma, se trata de anular su capacidad de comprender (Mattelart y Vitalis, 2015: 99-100).
Gracias al desarrollo de algoritmos para determinar el estado emocional de cada individuo, las empresas privadas a las cuales pertenecen pueden reconducir las emociones. En definitiva, modificar comportamientos y direccionar la conducta. El miedo, el dolor, se convierten en un plus para el control político. En tanto los datos son entregados a los centros de seguridad nacional, los estados amplían su control sobre los ciudadanos, a la par que minan las resistencias a la libertad del capital. Es el nacimiento de un superpoder, desde el cual se proyecta el neoliberalismo libertario, donde:
…no se trata tanto de control y recolección abusiva de datos personales, sino de una conformación bastante distinta cuyo objetivo no es vigilar sino influir sobre los comportamientos de hacer como si, gracias a una arquitectura técnica, pudiera prevalecer indefinidamente una organización correcta de las cosas… Se supone que la vigilancia intercepta y aísla a los individuos que han cometido delitos o son susceptibles de cometerlos. La administración automatizada de las conductas pretende generalizar el principio de interiorización de los preceptos estimados como fundamentales a fin de que, al igual que con las cercas eléctricas que cierran ciertos espacios, se envíen descargas a los elementos del rebaño que se extravíen y salgan del perímetro previsto, por descuido o voluntariamente. La arquitectura de la matriz basta por sí misma para contener toda veleidad divergente (Sadin, 2020: 222).
Bajo la emergencia del tecnolibertarismo, el Superpoder se recrea y aumenta. En tanto, une a las grandes empresas privadas del capitalismo digital. Las posibilidades abiertas por el reconocimiento de voz y los algoritmos biométricos producen un cambio en la digitalización del mundo. Pero no sólo se aplica a seres humanos.
Big Ag está reclutando a expertos en tecnología de medios sociales para que ayuden a rastrear ganado… están utilizando tecnologías de reconocimiento de rostros para crear una base de datos de rostros de cerdos, con la esperanza de que la capacidad de identificar a un cerdo individual y monitorear su comportamiento —incluyendo el seguimiento de la tos a través del reconocimiento de voz— pueda ayudar a los administradores de granjas a abordar los problemas en sus primeras etapas. Cargill ha invertido en una empresa emergente con sede en Dublín especializada en el reconocimiento del rostro de las vacas lecheras para aumentar la capacidad de sus clientes de tomar decisiones proactivas y predictivas para mejorar la eficiencia de sus granjas
. Como explica el fundador de la compañía: las vacas no se esconden detrás de sombreros, gafas de sol o ropa, y no se oponen a que las espíen…
(Grupo ETC, 2020: 4)
La llamada transición digital se impone, revolucionando la forma sobre la cual se presentó en los años ochenta del siglo pasado. Cada vez es menos necesaria la mediación de una pantalla, sea del ordenador o de los dispositivos móviles contenidos en la telefonía móvil:
A largo plazo, las pantallas resultarán engorrosas para colmar esta aspiración de mediar entre la mente y el mundo. Las tecnologías de reconocimiento de voz, como Alexa, de Amazon, o Siri, de Apple, posibilitan la captura de los pensamientos y los deseos de un modo aural y metamorfosearlos en datos. Amazon ha patentado una tecnología que detecta quién está hablando en cualquier momento y progresivamente desarrolla un perfil de su personalidad y sus gustos. Mostrando una curiosa mezcla de las metáforas sensoriales, esta tecnología se conoce en inglés como voice-sniffing o inhalador de voz
. Las tecnologías que, como Apple Watch o Fitbit, llevamos puestas capturan los datos emitidos por nuestros cuerpos mientras éstos responden a diferentes entornos o productos. Amazon Dash es un pequeño dispositivo que se cuelga de la pared y provisto de un botón para que el usuario lo presione cada vez que un producto del hogar se le agote, una información que se trasmite a Amazon en forma de pedido. Lo que hacen todas estas tecnologías es minimizar la posibilidad de que el individuo exprese sus pensamientos mediante otro medio que no sea el poseído por la plataforma en cuestión. Huelga decir que el medio más inmediato sería cualquiera que pudiera llegar directamente a los pensamientos
en el instante mismo en que éstos se forman en el cerebro (Davies, 2019: 276).
Pasar de la explotación a la autoexplotación como principio del tecnolibertarismo neoliberal, se convierte en el gran objetivo del capitalismo digital. Ser explotado y sentirse libre supone forjar un poder que:
no opera de frente contra la voluntad de los sujetos sometidos, sino que dirige esa voluntad a su favor. Es más afirmativo que negador, más seductor que represor. Se esfuerza en generar emociones positivas y en explotarlas. Seduce en lugar de prohibir. No se enfrenta al sujeto, le da facilidades. El poder inteligente se ajusta a la psique en lugar de disciplinarla y someterla a coacciones y prohibiciones. No nos impone ningún silencio: nos exige compartir, participar, comunicar nuestras opiniones, necesidades, deseos y preferencias; esto es, contar nuestra vida. Este poder amable es más poderoso que el poder represivo. Escapa a toda visibilidad. La presente crisis de libertad consiste en que estamos ante una técnica de poder que no niega o somete la libertad, sino que la explota. Se elimina la decisión libre en favor de la libre elección entre distintas ofertas. El poder inteligente, de apariencia amable, que estimula y seduce, es más efectivo que el poder que clasifica, amenaza y prescribe. El botón de me gusta es su signo. Uno se somete al entramado del poder consumiendo y comunicándose, incluso haciendo clic en el botón de me gusta. El neoliberalismo es el capitalismo del me gusta… El poder inteligente lee y evalúa nuestros pensamientos conscientes e inconscientes. Apuesta por la organización y optimización propias realizadas de forma voluntaria. Así no ha de superar ninguna resistencia. Esta dominación no requiere de gran esfuerzo, de violencia, ya que simplemente sucede (Han, 2014a: 29-30).
Hoy, este tipo de dominación está cada vez más cerca, en tanto la red se presenta como creadora de democracia y libertad. Nuevos autoritarismos nacen al albur de la red controlada por las grandes empresas que desarrollan las APP, para introducir el concepto de la democracia digital 2.0, cuyo objetivo consiste en trasformar al ciudadano en un consumidor de servicios vía internet.
Los usuarios de los servicios 2.0, por lo general no son conscientes de la enorme complejidad que subyace a su experiencia de la Red, que se halla casi por completo en manos de empresas privadas con fines de lucro. De ahí, sostener que las experiencias de los usuarios, altamente subjetivas y heterogéneas entre sí, son esencialmente libres y democráticas constituye otra falacia ontológica que supone que las herramientas proporcionadas gratuitamente a los usuarios por los intermediarios digitales son naturalmente
libres y democráticas… Google no está haciendo más democrático el mundo; Facebook no nos está trasformando en mejores personas; Apple no nos está convirtiendo en gente más creativa; Amazon no está expandiendo posibilidad de elección; Twitter no nos hace corresponsal de las revoluciones en curso. Sólo existen un puñado de protagonistas, los nuevos amos digitales, los grandes mediadores informacionales, que recombinan el espacio en subredes comunitarias cada vez más homogéneas (Ippolita, 2016: 80 y ss.).
América Latina forma parte del entramado en el cual las nuevas empresas sobre las que se asienta el poder de la dominación digital han aumentado su presencia. Google, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft ven cómo sus dispositivos móviles y sus aplicaciones son hegemónicas en la región. Sin embargo, la brecha digital se profundiza. El acceso a internet no está garantizado, y la pobreza derivada de las nuevas tecnologías se hace sentir con mayor fuerza en las clases populares. Ello no ha sido un problema para que la fundación Microsoft, dirigida por Melinda y Billy Gates emprenda una actividad ingente en todos aquellos sectores productivos en los cuales el uso de sus dispositivos pueda realizar el sueño de la dominación digital. Educación, sanidad, agricultura, industria, son el objetivo. El ya mencionado internet de las cosas, el big data y la inteligencia artificial se proyectan en las reformas laborales, la producción agroalimentaria, las universidades, los hospitales, centros de salud. La robótica se expande en todas las ramas productivas. Nada escapa al capitalismo digital y a la informática de la dominación.
El internet de las cosas facilita la interconexión bajo un sólo mando y hace viable almacenar, analizar, utilizar y organizar un cúmulo de datos para un mismo objetivo. La posibilidad de manejar en tiempo real la información proveniente de dispositivos dispersos abre la puerta a un control digital de cuanta actividad humana se desarrolle al interior de la red. La relación que se produce entre dispositivos desplaza al ser humano de su capacidad de tomar decisiones y lo sitúa como portador de información para que los algoritmos construyan su realidad cotidiana. La dominación perfecta. En esta lógica, se avanza hacia una deshumanización bajo el pretexto de hacer la vida más fácil. El libertarismo neoliberal consiste en:
instituir una organización automatizada del mundo por medio de sistemas algorítmicos que regulan el curso de las cosas y abren horizontes virtualmente infinitos de beneficios. Ahí se ubica la singularidad del tecnolibertarismo, que disuelve todos los fundamentos históricos de la economía y de lo político. La ontología tecnolibertaria consiste en descalificar la acción humana en beneficio de un ser computacional
que se juzga superior. Su ethos económico quiebra todo principio de integridad y pretende adosarse a la vida, hacer cuerpo con ella y capitalizarse a partir de una a-política o una tecno política que procura liberarse de lo político entendido como la libre capacidad de los individuos y de los pueblos para decidir, en común, y dentro de la contradicción, su destino singular. Incluso si la Weltanschauung siliconiana no deja de ganar espíritus y territorios, algunos, mareados por su grandeza, sienten impaciencia y quisieran crear [z]onas a defender tecnolibertarias, liberadas de toda obligación de todo principio democrático...
(Sadin, 2018: 126).
La dependencia digital es la puerta de entrada a un nuevo autoritarismo, menos visible. Bajo la apariencia de la libertad y la democracia 2.0 asistimos a un control de las emociones y los sentimientos. De forma imperceptible, los algoritmos, acorde al big data, irán orientando la conducta hacia las decisiones acertadas. La sensación de sentirse libre es la dominación perfecta. Los dispositivos trasmiten un ingente cúmulo de datos que son procesados por las grandes compañías de la red digital.
Los gobiernos no escapan a la realidad digital. Así, son articuladores de este nuevo autoritarismo que lentamente se extiende por el planeta. Autoritarismo que subsume y convive con viejas formas donde se reconocen dictadores, caudillos, tiranos y autócratas. Sin embargo, las maneras tradicionales que identifican el autoritarismo: la violencia y represión exterior, ceden su lugar al ideario tecno-digital que es aceptado,
como portador de potencialidades infinitas que encarnan además una forma luminosa de capitalismo. Y se supone que no se basa más en la explotación de la mayoría de sus actores, sino en virtudes igualitarias
, porque ofrece a todos, desde el "startupper visionario, hasta el
colaborador creativo o el
emprendedor autónomo, la posibilidad de vincularse
libremente" y entonces expandirse (Sadin, 2018: 31).
La transición del capitalismo analógico al capitalismo digital asienta un poder positivo, una versión donde no es necesaria la vigilancia a través de técnicas invasivas. La resistencia se anula mediante una potenciación del yo hasta el extremo de entender y negar la violencia de la explotación, para situarla como libertad para auto-explotarse.
Los nuevos medios de comunicación diluyen el ser para el otro. El mundo virtual es pobre en alteridad y resistencia. En los espacios virtuales, el yo prácticamente se puede ver sin el principio de realidad
que sería principio del otro y de resistencia. En los espacios imaginarios de la virtualidad, el yo narcisista se encuentra fundamentalmente consigo mismo. La virtualización y la digitalización comporten cada vez más la desaparición de lo real que se hace perceptible sobre todo en la resistencia que presenta… El sujeto de obediencia está sometido a una instancia de dominación que lo explota… el sujeto de rendimiento es libre, puesto que no está sometido a nadie. Su constitución física está definida por el poder, no por el deber. Su existencia está regida por la libertad y la iniciativa, no por mandatos ni prohibiciones. En lugar de la explotación ajena aparece la autoexplotación. El sujeto de rendimiento se explota a sí mismo hasta desmoronarse. En este sentido, la violencia y la libertad son lo mismo. La violencia se dirige hacia uno mismo. El explotador es el explotado… De todo esto se sigue que la violencia de la positividad es más traidora que la violencia de la negatividad, puesto que se ofrece como libertad… se libra una guerra con uno mismo, uno se violenta a sí mismo… Paradójicamente la nueva prisión se llama libertad. Se parece a un campo de trabajo forzado, donde uno está prisionero y a la vez es el vigilante (Han, 2016: 135. Las cursivas son del autor).
Los estudios pioneros de Eric Fromm centrados en descubrir los factores del ascenso del nazismo, mediante el estudio pormenorizado del carácter que hace posible la dominación autoritaria, fue expuesto en su obra Miedo a la libertad. Allí encontramos los argumentos para comprender la distancia que separa el carácter del autoritarismo del capitalismo industrial-analógico, de su forma digital en el liberalismo libertario. En el primero, que además coincide con la expansión del imperialismo de entreguerras, se observa cómo el individuo es presa de contradicción nacida de la modernidad capitalista. En el proceso de secularización e individualización, se siente solo, aislado, desprotegido. Practicar la libertad le resulta una carga. Prefiere inhibirse, a cambio de obtener una seguridad que le permita disminuir la incertidumbre. Impotente y extraviado, no sabe qué hacer con su libertad, tiene miedo. De esta forma, se despoja de la libertad, abrazando un poder que le arrope y brinde seguridad. Fromm, compara autoritarismo nazi-fascista como:
la anulación del yo individual y el intento de sobreponerse, por este medio, a la intolerable sensación de impotencia… El otro aspecto lo hallamos en el intento de convertirse en parte integrante de alguna más grande y más poderosa entidad superior a la persona, sumergiéndose en ella… Al trasformase en parte de un poder sentido como inconmovible, fuerte, eterno y fascinador, el individuo participa de su fuerza y de su gloria. Entrega su propio yo y renuncia a toda fuerza y orgullo de su personalidad; pierde su integridad como individuo y se despoja de la libertad; pero gana en seguridad que no tenía y el orgullo de participar en el poder en el que se ha sumergido. También se asegura contra las torturas de la duda. La persona masoquista, tanto cuando se somete a una autoridad exterior como en el caso en que su amo sea una autoridad que se ha incorporado el yo, la conciencia o alguna compulsión psíquica, se salva de la necesidad de tomar decisiones, de asumir la responsabilidad final por el destino del yo y, por lo tanto, de la duda que acompaña la decisión. También se ve aliviado de la duda acerca del sentido de su vida o de quién es él. Tales preguntas hallan contestación en la conexión con el poder con el cual el individuo se ha relacionado (Fromm, 1977: 180 y ss.).
Esta concepción de Fromm tendrá, en la obra de Theodor Adorno y colaboradores, su continuación. Bajo La personalidad autoritaria, el autoritarismo será analizado como una tendencia a asumir situaciones de dominación y sumisión, sadomasoquismo, dada la inseguridad y ansiedad que provoca el ejercicio de la libertad. Se trataba de una propuesta en la cual se pudiese alertar, intuir, la emergencia de regímenes donde el fascismo pudiera desarrollarse y crecer. En definitiva, descubrir los sujetos potencialmente fascistas, cuya personalidad es tal que le hace receptivo a la propaganda antidemocrática
. Los resultados de la investigación constituyen el punto de inflexión para conceptualizar el grado de vulnerabilidad, y la aceptación de sujetos propensos a identificarse con un discurso e ideología antidemocrática.
Así, en su investigación, identifican nueve características que darían pie a configurar una estructura psíquica de la personalidad autoritaria y antidemocrática: 1] convencionalismo: adhesión rígida a los valores de la mediana burguesía; 2] sumisión autoritaria: aceptación incondicional a las autoridades morales idealizadas del endogrupo; 3] agresividad autoritaria: tendencia a buscar, condenar, rechazar y castigar a los sujetos que violan los valores convencionales; 4] antiintraceptividad: oposición a lo subjetivo, la reflexión, introspección y ejercicio del juicio crítico; 5] superstición y visión tópica: creencia en la determinación sobrenatural del destino humano e inclinación a pensar en categorías rígidas; 6] poder y fortaleza: preocupación por la dimensión dominio-sumisión, fuerte-débil, en sus relaciones interpersonales, identificándose con las figuras que representan el poder y valorando en exceso la fuerza y la capacidad de mando; 7] destructividad y cinismo: pensamiento hostil y desprecio global hacia el pensamiento humanista; 8] proyectividad: dirigir hacia el exterior impulsos emocionales inconscientes en la creencia que en el mundo ocurren sucesos desenfrenados y peligrosos, y 9] deseo de dominio sexual y personalidad sadomasoquista (Adorno, 2009: 438 y ss.).
Por consiguiente, la personalidad autoritaria forma parte de una razón cultural totalitaria, donde el nazi-fascismo se constituye como referente. El Holocausto sería su máxima expresión en tanto racionalizó la muerte, la tortura, el crimen, deshumanizó e invisibilizó a las víctimas. Así lo expresa Bauman:
Teniendo presente este efecto de invisibilidad de las víctimas, resulta más fácil entender las sucesivas mejoras en la tecnología del Holocausto. En la fase de Einsatzgruppen, se llevaba a las víctimas acorraladas frente a las ametralladoras y se las mataba a quemarropa. Aunque se hicieron intentos para mantener las armas a la mayor distancia posible de las fosas a las que iban a caer los asesinados, era sumamente difícil para los que disparaban pasar por alto la relación entre disparar y matar. Por esa razón, los administradores del genocidio decidieron que el método era primitivo y poco eficaz, a la vez que peligroso para la moral de los autores. En consecuencia, buscaron otras técnicas de asesinato, técnicas que separarían ópticamente a los asesinos de las víctimas. La búsqueda tuvo éxito y llevó a la invención de la cámara de gas, las primeras móviles. En un segundo momento, las cámaras se hicieron fijas —las más perfectas que le dio tiempo inventar a los nazis— reduciendo el papel del asesino al de oficial de sanidad
que tenía que vaciar un saco de productos químicos desinfectantes
por la apertura de un tejado de un edificio cuyo interior no se le conminaba a visitar. El éxito técnico y administrativo del Holocausto se debió en parte a la experta utilización de las pastillas para dormir la moralidad
… Los más importantes de todos estos somníferos eran los que producían la invisibilidad natural que adquieren las conexiones causales dentro del sistema complejo de interacciones y el distanciamiento
de los resultados repugnantes o moralmente repelentes de la acción, hasta el punto de hacerlos invisibles para el actor. Sin embargo, los nazis destacaron especialmente en un tercer método, que tampoco habían inventado ellos pero que perfeccionaron como nunca se había hecho. Este método consistía en hacer invisible la humanidad de las víctimas (Bauman, 2011: 48-49).
Los hornos crematorios del Tercer Reich funcionaron a plena luz del día. Cuando se encendían, el olor a carne humana alcanzaba a los pueblos cercanos, impregnaba todo el espacio. Pero la renuncia a la libertad de forma consentida hizo que los alemanes corrientes prefirieran taparse la nariz y cerrar los ojos. Se encontraban cómodos, compartían el proyecto vital de dominación. Mientras Hitler fue seña de identidad del pueblo alemán, sus ciudadanos fueron disciplinados, obedientes y sumisos. No se llamaron a engaño. El genocidio fue consentido. La mayoría se apuntó al partido, a sus juventudes y organizaciones de masas, siendo activos difusores de su ideología.
La revolución nazi… tuvo dos ideas claves fundamentales que estaban relacionadas: una empresa destructiva, que fue la revuelta total contra la civilización y una empresa constructiva, que consistió en un intento singular de formar un hombre nuevo, un nuevo cuerpo social y un nuevo orden nazificado en Europa y más allá. Era una revolución insólita, porque en la esfera doméstica tuvo lugar, aun a pesar de la represión política de la izquierda en los primeros años, sin coacción y violencia generalizadas. La revolución fue ante todo la trasformación de las conciencias, la inculcación en los alemanes de un nuevo carácter distintivo. En general, fue una revolución pacífica a la que accedió de buen grado el pueblo alemán. En la esfera doméstica, la revolución nazi alemana fue, en su conjunto, consensuada (Goldhagen, 1988: 242).
No hubo engaño, el pueblo alemán decidió libremente abandonarse a un poder totalitario donde se sentía cómodo y protegido. La personalidad autoritaria era ya una realidad como fuente legitimadora de un orden que renegaba de la democracia, la dignidad, y se deshacía de su conciencia.
Crear nuevas formas de pensar y del actuar capaces de romper esta dinámica que se repite en la historia del capitalismo, el genocidio, la explotación y la negación de la condición humana, dirá Pablo González Casanova, conlleva articular proyectos donde
las fuerzas alternativas buscan redefinir la inteligencia humana como una inteligencia capaz de superar a la inteligencia artificial y a la bestial. Al hacerlo por donde quiera que incursionan encuentran a la democracia, el socialismo y a la liberación como único camino para dar sentido realmente humanista a las nuevas ciencias y a las tecnociencias. La solución va más allá de lo ideológico y de las posiciones particulares. Corresponde a una posición en que el humanismo sólo puede realizase como democracia, como liberación y como socialismo. En ese compuesto o complejo, la autopoiesis o creación de nuevas relaciones sociales tiene un atractor general: una democracia organizada en que la moral pública triunfe frente a la corrupción y cooptación del neoliberalismo y de la acción cívica
que manipula la guerra de baja intensidad
como nueva tiranía, como nuevo imperialismo y como un nuevo capitalismo autodestructivo (González Casanova, 2004: 350).
HISTORIA Y TIPOLOGÍA DE LOS REGÍMENES AUTORITARIOS EN AMÉRICA LATINA
Tras la segunda guerra mundial, no será hasta los años sesenta del siglo XX, cuando surja una conceptualización para definir los regímenes autoritarios emergentes en América Latina. El lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y más tarde el Pacto de Varsovia, inauguraron los tiempos de la guerra fría y determinaron el devenir de las relaciones internacionales desde 1945 hasta 1991. La mayoría de los acontecimientos se enmarcan en dicho periodo. Desde la revolución china, la guerra de Vietnam, la revolución cubana, las luchas de liberación nacional en África, Asia o el golpe de estado en Guatemala en 1954, forman parte de su historia. La guerra fría, con el eslogan "mundo libre versus comunismo", dio cobertura y se utilizó como excusa para invadir territorios, República Dominicana en 1965, desestabilizar procesos democráticos, Chile 1970-1973 o dar pie a la creación de ejércitos mercenarios, Nicaragua 1984.
El discurso de Harry Truman al Congreso norteamericano el 12 de marzo de 1947 puso sobre el papel la doctrina que llevaría su nombre y sirviera de paraguas para definir la actuación de Estados Unidos. Fue la manera de identificar dos regímenes políticos. Uno se adscribió maniqueamente a la democracia liberal, y al otro se adjetivó como un régimen totalitario, bajo el yugo del comunismo. El primero, dirá Truman:
se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías de libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política. El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza de la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma en que ellos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política.²
La firma, en Rio de Janeiro, del Tratado Interamericano de Defensa Reciproca (TIAR), también en 1947, redefinió el rol de las fuerzas armadas en América Latina. Atrás quedaron los golpes de estado realizados por militares autócratas que utilizaban la institución en beneficio propio. América Latina, bajo el TIAR, se conceptualizó como una región amenazada por fuerzas extracontinentales, en alusión directa a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Así, las fuerzas armadas debían constituirse en garantes de los valores occidentales, de la defensa de la democracia liberal y baluarte en la lucha contra la avanzada del comunismo internacional.
La dominación imperialista se mudaba de continente. Estados Unidos salía victorioso de la segunda guerra mundial y redefinía su hegemonía bajo el mito del destino manifiesto y la doctrina Monroe. En 1952, el general Eisenhower, en plena campaña electoral, señaló: No podremos descansar nunca hasta que las naciones del mundo esclavizadas tengan en la plenitud de la libertad el derecho de elegir su propio camino, porque entonces, y sólo entonces, podremos decir que hay un modo de vivir pacífica y permanente con el comunismo
(Ambrose, 1992: 113).
La propaganda anticomunista copó los espacios. Se unieron subversión y guerra contrainsurgente. El nuevo marco del combate lo constituía una ideología, un orden social, un régimen político. El campo de batalla incluía personas, partidos, ideologías, movimientos sociales, todo lo que podría ser considerada una amenaza a los valores de Occidente. La subversión se definió como:
un conjunto de maniobras que compromete a todo tipo acciones políticas, económicas, psicológicas, armadas, etc.., que pretenden la toma del poder y el reemplazo de un sistema establecido por otro… En la guerra moderna es mucho más difícil definir al enemigo. Ninguna frontera material separa los dos campos. El límite entre amigos y los enemigos atraviesa el seno mismo de la nación, de un mismo pueblo, en ocasiones de una misma familia. Con frecuencia, es una frontera ideológica, inmaterial, que sin embargo debe estar fijada de forma imperativa, si queremos alcanzar y vencer con seguridad a nuestro adversario (Trinquier, 1965; citado por Mattelart, 1978: 76).
A lo dicho, se adhirió la Doctrina de la Seguridad Nacional y la necesidad de articular una defensa hemisférica. Así, se unieron los intereses de las clases dominantes y el imperialismo contra la izquierda del continente. América Latina quedó inmersa en el sistema de seguridad hemisférica de Estados Unidos. Uno de los estrategas de la Doctrina de la Seguridad Nacional, el general brasileño Golbery do Couto e Silva, definió la nueva época como una amenaza que:
no es una amenaza propiamente dirigida contra nosotros, sino directamente contra Estados Unidos de América, la cual incluso si queremos subestimarla, dando mayor énfasis a la practicabilidad todavía bastante discutible de un ataque trasártico…,³ de ninguna manera, puede desmerecer la importancia estratégica del Nordeste brasileño, no para nosotros, sino para Estados Unidos, que ya se han comprometido en la defensa de Europa (Do Couto, 1978: 53).
Las fuerzas armadas debían estar alertas, los enemigos de la democracia liberal y representativa se infiltran y se camuflan en las jóvenes e incipientes democracias latinoamericanas con el fin de instaurar regímenes totalitarios. Así, hacia fines de la década de