Caída Libre, ensayos
()
Información de este libro electrónico
8 ensayos sobre temas posmodernos
MAPA DE BOLSILLOS: Una reflexión sobre el lenguaje de los nuevos medios, el no lineal, el interactivo, el responsable de la novena arte, el que ha permeado nuestro pensamiento posmoderno triste y fragmentado, el que obliga a la taxonomía y la categorización.
POSTHUMANOS: Un acercamiento al futuro, a uno en que biotecnología, nanotecnología, e inteligencia artificial nos asomen al abismo de la inmortalidad, a un mundo que si se tiene el dienro suficiente se puede ser un súper humano, uno en que los órganos podrán producirse en laboratorio y riñones, corazones o hasta cerebros podrán remplazarse como se hace hoy con las unidades selladas de las máquinas, un mundo divido en 2 especies humanas, los posthumanos cyborgs y los humanos tan naturales como lo somos hoy nosotros.
SUCINTA HISTORIA DEL PLACER DE LA LUZ: Un viaje por la representación de la luz, por la historia del color, por esa fascinación que tenemos por lo visual, al sentido que más crédito da nuestro cerebro y el que mayor gozo estético nos produce.
ESCLAVOS DESPIERTO: Una posición política de revolución legal por los caminos de la desobediencia civil y el terrorismo poético. Somos esclavos, sí, vivimos en un segundo feudalismos, sí, pero podemos ser dueños de nuestros amitos si reducimos el sistema al absurdo, con las leyes propias del sistema y dentro de la ley.
LA CIENCIA NORMAL UNA FE: Aunque suene a herejía, la ciencia normal es un acto de fe, el de esta época, el que comparten los que siguen cualquier religión. Un acto de fe puesto que la ciencia se sabe equivocada, temporal, imprecisa, cambiante y evolutiva, y se demuestra a sí misma siempre equivocada, y sin embargo, se le acepta como una realidad incontestable.
34 AFORISMOS SOBRE EL SUEÑO: Acaso vivimos 2 vidas en 2 mundos paralelos y separados. ¿Quiénes son esas personas con las que soñamos insistentemente y no conocemos en nuestra realidad de vigilia? Estos 34 aforismos exploran esa realidad etérea y surreal.
AMÉRICA: EXTREMO OCCIDENTE Y EXTREMO ORIENTE: Colón viajó al occidente para llegar al etremo oriente y lo que hizo fue cerrar el mundo, empatar sus bordes, y América se convirtió en 3 sentidos al mismo tiempo, no sólo geográficamente, conceptualmente, históricamente, el extremo oriente y el extremo occidente logrando en el globo terrágueo el rizoma que destruyó el arbol de Chomsky.
8 ensayos que te sembrarán refexiones sobre los temas de la posmodernidad, los que alborotan los pensamientos del siglo XXI.
Lee más de Juan Carlos Hoyos
Teatro Contemporaneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimón Bolívar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntiguas Ciudades Americanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Hombre sin Madre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesechable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOctava y Novena, las Nuevas Artes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDoctor Rata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Caída Libre, ensayos
Libros electrónicos relacionados
Malestar en la civilización digital: Abordaje económico y filosófico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evolución: el futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSé menos humano: Fusiónate con la inteligencia artificial (IA) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSumma technologiae Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMultiversos digitales - La tecnología como palanca evolutiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa singularidad. Inteligencia Artificial: causas, consecuencias y retos de haber inventado máquinas que piensan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl transhumanismo en 100 preguntas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contra apocalípticos: Ecologismo, Animalismo, Posthumanismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar la tecnología: Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa era de Acuario: El gran cambio en marcha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuerpos inadecuados: El desafío transhumanista a la filosofía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Singularidad está cerca: Cuando los humanos transcendamos la biología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de Out of Control de Kevin Kelly Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl diseño no existe: Estrategias de innovación abierta en tu organización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la unificación universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nueva era de la humanidad: El transhumanismo explicado a una adolescente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2084: Inteligencia artificial y el futuro de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Transhumantologia Fundamentos: Spanish, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBioética y tecnologías disruptivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El despertar de la Inteligencia Artificial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra imaginaria: Desmontando el mito de la inteligencia artificial con Asimov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa última selfie: Retos, riesgos y dilemas implícitos en el desarrollo de algunas nuevas tecnologías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento: Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones con un Chico Mocoso: ¿Vivimos en una simulación por ordenador?: Conversations with a Snot-Nosed Kid, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía de lo real: Imagen, signo y pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCronobiología: La Biología Del Tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Futuro de la Humanidad: El Impacto de la Tecnología en la Sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética poshumana: Interacción entre sistemas naturales y artificiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTu derecho a tener trabajo en el año 2130: Breve introducción al transhumanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnología versus Humanidad: El futuro choque entre hombre y máquina (Spanish Edition) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5
Filosofía para usted
La sociedad del cansancio: Cuarta Edición Especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La agonía del Eros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La desaparición de los rituales: Una topología del presente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La expulsión de lo distinto (nueva ed.) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La brevedad de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Caminar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fragmentos de un discurso amoroso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de ser feliz: Explicado en cincuenta reglas para la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía del budismo Zen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La poética de la ensoñación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensar el cuerpo: Historia, materialidad y símbolo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de las drogas I y II + Aprendiendo de las drogas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El patriarcado no existe más Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pequeña filosofía para no filósofos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras completas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los sentidos del sujeto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de las palabras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad paliativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Caída Libre, ensayos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Caída Libre, ensayos - JUAN CARLOS Hoyos
CAÍDA LIBRE
Ensayos sui generis
Por
Juan Carlos Hoyos
Ediciones Esclavo Despierto
© 2024
Todos los derechos reservados,
prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
A Isabela, porque nadie es más bella.
Contenido
CAÍDA LIBRE
MAPA DE BOLSILLOS
POSTHUMANOS
SUCINTA HISTORIA DEL PLACER DE LA LUZ
ESCLAVOS DESPIERTO
LA CIENCIA NORMAL UNA FE
34 AFORISMOS SOBRE EL SUEÑO
América: Extremo occidente y extremo oriente
MAPA DE BOLSILLOS
La taxonomía de la Novena Arte
MAPA DE BOLSILLOS
Sobre la narrativa en los nuevos medios.
¿Qué es eso de narrar una base de datos que propone Manovich? Una narrativa no lineal e interactiva. La narrativa propia de los nuevos medios. No lineal y con un observador muy activo y un autor sin todo el control.
La base de datos es cualquier universo, que necesariamente será clasificada o categorizada o hecho una taxonomía. Lo nuevo es que ya no se busca categorizar con jerarquías. No hay árbol con ramas secundarias y principales, con tronco y con inicio. El nuevo observador quiere tener acceso a todos los contenidos simultáneamente, a su libre albedrío. El ya no quiere el árbol, el quiere el bulbo o el rizoma.
En el desarrollo de la serie de ejercicios que se describirán en este breve ensayo, el universo elegido es uno que no fue hecho por el Hombre, uno que entregó la Naturaleza: los animales. Este es un universo de seres vivos estrechamente relacionados conformando distintos ecosistemas. ¿Cómo jerarquizarlo? ¿Cómo crear categorías? De cualquier manera, que se haga, expresará el pensamiento de quien lo propone y por supuesto de quien lo acepta. Cada categorización habla de una forma de aprehender el mundo, la realidad que se presenta múltiple y dispersa. Cada categorización es un sesgo de autor, por eso, los nuevos medios en busca de narrar esa base de datos, invitan a observar nuestra forma de aprehender la realidad, pues en ella descubriremos nuestra forma de entender esa realidad.
Ese fue el esfuerzo de Foucault quien lo intento para las palabras y las cosas. Y no por coincidencia se cierra este embudo introspectivo en el punto exacto del destello que originó este libro del filósofo francés. Lo aclara explícitamente Foucault en el prefacio de su libro donde advierte que el ensayo se le ocurrió a partir de un fragmento del cuento El Idioma Analítico de John Wilkins
, de Borges. El fragmento de interés es uno en que el argentino cita cierta enciclopedia china
donde los animales se clasifican de la siguiente manera:
(a) pertenecientes al Emperador,
(b) embalsamados,
(c) amaestrados,
(d) lechones,
(e) sirenas,
(f) fabulosos,
(g) perros sueltos,
(h) incluidos en esta clasificación,
(i) que se agitan como locos,
(j) innumerables,
(k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello,
(l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón,
(n) que de lejos parecen moscas.
Frente a la poética taxonomía el filósofo Foucault se pregunta qué hay en ella que nos produce risa y desazón. Y se contesta: que rompe todos los planos de lo conocido
. Ese es el meollo, que el mundo sólo parece conocido cuando ha sido categorizado. Que un mundo sin categorías y es mundo desconocido.
Al acercarnos al fragmento de la supuesta enciclopedia casi mítica y con seguridad perteneciente a un pensamiento alterno, nos confrontamos con los límites de nuestro propio pensamiento y comenzamos a intuir el mundo o la realidad como algo distinto y separado de la forma como lo comprendemos. Además, comenzamos a descubrir que nuestra organización
(en este caso de los animales) también tiene una geografía (supuestamente distinta a la china) y una época.
Partiendo de este punto, se hace un acercamiento a nuestra propia taxonomía, aquella que nos legó Linneo. La misma expresa muy bien el árbol, cosa que la borgiana no permite. La de Linneo además tiene un principio (los animales) y una serie de jerarquías (desde la más alta: vertebrados o no) hasta alcanzar a cada animal específico. Volvemos a sentirnos cómodos con aquellos conjuntos de mamíferos, reptiles, anfibios, aves, etc. Pero ¿Qué expresa de nuestro pensamiento tal clasificación de los animales? Claramente el espíritu del pensamiento científico, uno en que el objeto se toma en su manifestación material, se introduce al laboratorio y se listan sobre él sus características (adjetivos o accidentes). Sólo observando a los animales a partir de su fisiología se pueden clasificar como los entendemos hoy. Que si tienen sangre caliente o fría, que si plumas o pelos o escamas, que si ponen huevos