Tres Ensayos para una Teoría Sexual
Por Sigmund Freud
()
Información de este libro electrónico
Sigmund Freud
Sigmund Freud (1856-1939) was the Austrian founder of psychoanalysis, a method for psychological therapy and a theory of human nature. His conception of the unconscious, of the relevance of dreams, and of the role played by our drives for pleasure and aggression as well as his trenchant critique of culture shape our self-understanding to this day.
Relacionado con Tres Ensayos para una Teoría Sexual
Libros electrónicos relacionados
Tres Ensayos para una Teoría Sexual Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Tres ensayos de la teoría sexual y el tabú de la virginidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sexualidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siete cuestiones esenciales para conocer al ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Múltiple interés del psicoanálisis: + ANÁLISIS PROFANO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia natural y ciencia espiritual (Traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudio del hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDESEO Y SABER EN PSICOANÁLISIS: LACAN, WINNICOTT Y BION Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAborto: Aspectos normativos, jurídicos y discursivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La menstruación: de la biología al símbolo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender a hacer el amor: Reflexiones de un filósofo sobre la sexualidad en la era del porno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La psicoterapia al alcance de todos: Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cáncer: ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa voluntad de sentido: Conferencias escogidas sobre logoterapia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar en sentir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El tiempo congelado: Anorexia y bulimia entre individuo, familia y sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El desorden de Fleming y otros ensayos patobiográficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomosexualidad:ni pecado ni enfermedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCinco textos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una historia de las sexualidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar sobre Dios y otros ensayos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Género, sexuación, cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la sexualidad /Vol. 2. El uso de los placeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las alteridades de "El falso autoestop" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMártires mortíferos: Un itinerario por el cerebro de los suicidas atacantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sexualidad y sus diferentes expresiones: Una mirada psicoanalítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Actos Fallidos: Lecciones introductorias al psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesargumenta philosophica 2022/1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
Inteligencia emocional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir con alta sensibilidad: Entre el talento y la fragilidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Encuentro con la sombra: El poder del lado oscuro de la naturaleza humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El humor de mi vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicogenealogía: Sanar las heridas del alma y encontrarse a uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5TDAH en Mujeres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Autoestima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Emociones: Instrucciones de uso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Órdenes del amor: Cursos seleccionados de Bert Hellinger Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sistema Hanasaki: Los nueve pilares de Japón para una vida centenaria con sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Tres Ensayos para una Teoría Sexual
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL
SIGMUND FREUD
Traducido por
LUIS LÓPEZ BALLESTEROS
ALICIA EDITIONS
ÍNDICE
Prólogo a la segunda edición 1909
Prólogo de la tercera edición 1914 [1915]
Prólogo de la cuarta edición
LAS ABERRACIONES SEXUALES
1. Desviaciones respecto al objeto sexual
2. Desviaciones relativas al fin sexual
3. Generalidades sobre las perversiones en conjunto
4. El instinto sexual en los neuróticos
5. Instintos parciales y zonas erógenas
6. Explicación del aparente predominio de la sexualidad perversa en las psiconeurosis
7. Indicación del infantilismo de la sexualidad
LA SEXUALIDAD INFANTIL
1. El período de latencia sexual de la infancia y sus interrupciones
2. Manifestaciones de la sexualidad infantil
3. El fin sexual de la sexualidad infantil
4. Las manifestaciones sexuales masturbatorias
5. La investigación sexual infantil
6. Fases evolutivas de la organización sexual
7. Fuentes de la sexualidad infantil
LA METAMORFOSIS DE LA PUBERTAD
1. Primacía de las zonas genitales y placer preliminar
2. El problema de la excitación sexual
3. La teoría de la libido
4. Diferenciación de los sexos
5. El hallazgo de objeto
SÍNTESIS
— 1856-1939 —
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN 1909
Lejos está el autor de esta pequeña obra de ilusionarse por ella dadas las deficiencias y oscuridades que contiene. Pese a todo ha resistido la tentación de introducir en ella resultados de investigaciones de los últimos cinco años, con el propósito de no destruir su unidad y su carácter documentario. Por consiguiente, ha reimpreso el texto original con pequeñas modificaciones, contentándose con añadir unas pocas notas al pie de página. Su más ferviente deseo es que el libro crezca rápidamente y que lo que un tiempo fue novedad sea algo aceptado por todos y que lo que era imperfecto sea reemplazado por algo mejor.
Viena, diciembre 1909.
PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN 1914 [1915]
Habiendo observado durante un decenio la recepción y la influencia que tuvo este libro, quisiera dotar su tercera edición con algunas advertencias destinadas a evitar malentendidos y pretensiones desmesuradas que pudieran planteársele. Por tanto, señalaré ante todo que la presente exposición parte siempre de la experiencia médica cotidiana, procurando profundizarla y conferirle significación científica merced a los resultados de la investigación psicoanalítica. Estos Tres ensayos para una teoría sexual no pueden contener sino lo que el psicoanálisis obliga a aceptar o permite confirmar. De ahí que sea imposible ampliarlos jamás hasta integrar una completa «teoría sexual», y comprensible que ni siquiera adopten posición frente a muchos problemas importantes de la vida sexual. Pero no se crea que por eso que dichos capítulos omitidos del magno tema quedaron ignorados por el autor o fueron relegados por considerarlos accesorios.
Mas la subordinación de este trabajo, a las experiencias psicoanalíticas que estimularon su redacción no se expresa únicamente en la selección del material, sino también en su disposición. En todas sus partes se mantiene determinada jerarquía: los factores accidentales ocupan el primer plano, mientras que los disposicionales quedan en el fondo; la evolución ontogenética se considera con preferencia a la filogenética. Sucede que lo accidental desempeña en el análisis el principal papel y puede ser elaborado casi íntegramente por éste; lo disposicional, en cambio, sólo surge tras lo accidental, como algo evocado por lo vivenciado, pero cuya consideración excedería ampliamente el campo de acción del psicoanálisis.
Análogas condiciones dominan la relación entre ontogenia y filogenia. La ontogenia puede ser considerada como repetición de la filogenia, en la medida en que ésta no sea modificada por vivencias más recientes.
La disposición filogenética se manifiesta tras el proceso ontogenético. En el fondo, empero; la disposición no es sino el sedimento de las vivencias pretéritas de la especie, a las cuales se agregan las vivencias más recientes del individuo como suma de los factores accidentales.
Junto a la constante subordinación a la investigación psicoanalítica, debo destacar, como característica de este trabajo mío, la deliberada independencia de la investigación biológica. He procurado evitar la introducción de expectaciones científicas basadas en la biología sexual general o en la de especies determinadas en este estudio, al cual la técnica del psicoanálisis nos permite someter la función sexual del ser humano. Cierto es que mi objetivo consistía en explorar las nociones que la investigación psicológica puede aportar a la biología de la vida sexual humana. De tal manera logré señalar conexiones y analogías que resultan de esta exploración; mas no por ello hubo de confundirme la circunstancia de que el método, psicoanalítico condujera en muchos puntos importantes a concepciones y resultados que discrepaban apreciablemente de los fundados únicamente en la biología.
En esta tercera edición he introducido numerosas adiciones, pero renuncié a individualizarlas en el texto, como en ediciones anteriores. La labor científica en nuestro campo de estudio ha moderado actualmente el ritmo de sus progresos, pero ciertos complementos a este trabajo eran imprescindibles para que mantuviera su congruencia con la literatura psicoanalítica más reciente.
Viena, octubre de 1914.
PRÓLOGO DE LA CUARTA EDICIÓN
Concluido el reflujo de la marea bélica, podemos comprobar satisfechos que el interés por la investigación psicoanalítica se ha mantenido incólume en toda la amplitud del mundo. Sin embargo, no todas las partes de nuestra doctrina han tenido idéntico destino. Las nociones y los postulados puramente psicológicos del psicoanálisis acerca del inconsciente, la represión el conflicto patógeno, el beneficio derivado de la enfermedad, los mecanismos de la formación de síntomas, entre otros, gozan de creciente aceptación y son reconocidos hasta por quienes son, en principio, nuestros adversarios. Mas el lector de nuestra doctrina que linda con la biología, y cuyos fundamentos expone este pequeño trabajo, sigue suscitando permanente antagonismo y aun ha sido motivo de que personas que durante largo tiempo se dedicaron intensamente al psicoanálisis se apartaran del mismo y adoptaran nuevas concepciones tendientes a reducir el papel del factor sexual, tanto en la vida psíquica del ser normal como en la del enfermo.
Sin embargo, no puedo resolverme a creer que esta parte de la ciencia psicoanalítica discrepe de la realidad en medida mucho mayor que sus demás sectores, tanto el recuerdo como las comprobaciones incesantemente renovadas me demuestran que es el producto de una observación no menos minuciosa y libre de preconceptos. Por otro lado, no es difícil explicar aquella disociación del reconocimiento público. En primer lugar, sólo aquellos investigadores dotados de la paciencia y la habilidad técnica necesarias para llevar el análisis hasta los primeros años infantiles del paciente, podrán confirmar los comienzos de la vida sexual humana que aquí se describen. Con frecuencia se carece aun de la posibilidad de realizar dicha exploración, pues la acción médica exige una resolución más rápida del caso clínico. En cuanto a las personas no médicas que ejercen el psicoanálisis, ni siquiera tienen acceso a este sector y carecen de toda posibilidad de formarse un juicio sustraído a la influencia de sus propias repulsiones y de sus prejuicios. En efecto, si el hombre supiera cómo aprender algo de la observación directa del niño, estos tres ensayos bien podrían haber quedado sin ser escritos.
Luego, es menester recordar que gran parte del contenido de este trabajo —la acentuación de la importancia de la vida sexual para todas las actividades humanas y la ampliación del concepto de sexualidad, aquí intentada— ha suscitado siempre las más enconadas resistencias contra el psicoanálisis. Dejándose llevar por la inclinación hacia las frases grandilocuentes, se ha llegado a hablar del «pansexualismo» en el psicoanálisis, lanzándole el reproche absurdo de que pretendería explicarlo «todo» a partir de la sexualidad. Podría asombrarnos semejante actitud si olvidáramos hasta qué punto los propios factores afectivos inducen a la confusión y al olvido. En efecto, ya hace tiempo el filósofo Arturo Schopenhauer enfrentó al hombre con toda la extensión de las influencias que los impulsos sexuales —en el sentido cotidiano del término— ejercen sobre sus actos y sus aspiraciones: ¡y un mundo entero de lectores habría sido incapaz de olvidar tan completamente una advertencia tan perentoria! En lo que se refiere a la «ampliación» del concepto de la sexualidad, impuesta por el análisis de los niños y de los denominados perversos, recordaré a cuantos contemplan desdeñosamente el psicoanálisis desde su encumbrado punto de vista cuán estrechamente coincide la sexualidad ampliada del psicoanálisis con el Eros del divino Platón.
Viena, mayo de 1920.
LAS ABERRACIONES SEXUALES
PARA explicar las necesidades sexuales del hombre y del animal supone la Biología la existencia de un «instinto sexual», del mismo modo que supone para explicar el hambre de un instinto de nutrición. Pero el lenguaje popular carece de un término que corresponda al de «hambre» en lo relativo a lo sexual. La ciencia usa en este sentido la palabra libido.
La opinión popular posee una bien definida idea de la naturaleza y caracteres de este instinto sexual. Se cree firmemente que falta en absoluto en la infancia; que se constituye en el proceso de maduración de la pubertad, y en relación con él, que se exterioriza en los fenómenos de irresistible atracción que un sexo ejerce sobre el otro, y que su fin está constituido por la cópula sexual o a lo menos por aquellos actos que a ella conducen.
Existen, sin embargo, poderosas razones para no ver en estos juicios más que un reflejo harto infiel de la realidad. Analizándolos detenidamente, descubrimos en ellos multitud