Zaffaroni Resumido
Zaffaroni Resumido
Zaffaroni Resumido
El control social.
Control social: a travs de un control explcito y otro implcito el estado controla la conducta de sus integrantes, hace que no haya conductas que afecten los bienes jurdicos esenciales. Formas de control social implcitas: sin estar escritas nos hacen comportar de determinada manera ejemplo: manera de vestir, msica, etc. Formas de control social explcitas: Algunas estn institucionalizadas como ser: polica, poder judicial, servicio penitenciario, poder legislativo.
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD CAPITULO 9: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
UNIDAD 2
En el sistema jurdico positivo argentino nos encontramos con las siguientes fuentes del conocimiento del derecho penal:
Las leyes en sentido formal, que emanan del congreso de la nacin: el cdigo penal de la nacin, las leyes penales especiales. El cdigo de justicia militar. Las leyes en sentido formal que emanan de las legislaturas provinciales: las leyes que tipifican los delitos de imprenta y las leyes que se ocupan de materias penales reservadas a las provincias. Las ordenanzas municipales. Los bandos militares.
Como sntesis, pues, podemos decir que la legislacin penal argentina reconoce como fuentes:
De conocimiento: Las leyes del congreso nacional Las leyes de las legislaturas provinciales Las ordenanzas municipales Los bandos militares en tiempos de guerra y zonas de operaciones De produccin: El congreso nacional. Las legislaturas provinciales. Las municipalidades. Los comandantes militares.
Principio de legalidad: establece la irretroactividad, tiene una excepcin en el Art. 2 CP.:si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicar siempre la ms benigna. Si durante la condena se dictare una ley ms benigna, la pena se limitar a la establecida por esa ley. En todos los casos del presente Art., los efectos de la nueva ley se operarn de nuevo derecho. Esto tiene relacin con el mbito de validez de la ley penal.
Principio de humanidad.
Se deduce de la proscripcin de la pena de azotes y de toda forma de tormento, es decir, de las penas crueles. La republica puede tener hombres sometidos a pena, pagando sus culpas, pero no puede tener ciudadanos de segunda, sujetos considerados afectados por una capitis diminutio por vida.
El mtodo dogmtico.
No pretendemos partir de la afirmacin de la ciencia del derecho penal en tal o cual sentido, aunque creemos que debe reconocerse que el saber penal es susceptible de proceder por un mtodo similar al de las ciencias no discutidas como tales. Una ciencia se traduce siempre en un conjunto de proposiciones que reciben el calificativo de verdaderas (es decir que tambin pudieron ser falsas). La verdad o falsedad de una proposicin se establece por la verificacin. La ciencia del derecho no se ocupa de establecer juicios subjetivos de valor, sino de determinar el alcance de los juicios de valor formulados legislativamente, por lo que es precisamente una ciencia. El interpretar la ley de esta forma, la ciencia jurdica busca determinar el alcance de lo prohibido y desvalorado en forma lgica (no contradictoria), brindando al juez un sistema de proposiciones que, aplicado por este, hace previsibles sus resoluciones y, por consiguiente, reduce el margen de arbitrariedad, proporcionando seguridad jurdica.
no punible al que causare un mal por evitar oro mayor inminente a que ha sido extrao. 3) El Art. 162 CP dice: ser reprimido con prisin de un mes a tres aos, a que se apoderare ilegtimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena. Procedemos a su anlisis y separacin: hurtar esta prohibido; la miseria funciona como atenuante; el estado de necesidad opera como eximente. La construccin dogmtica debe ser conforme a la lgica (no contradictoria, lo que no sucedera si dijsemos, por ejemplo, la miseria es eximente, la miseria es atenuante. Tal construccin no se sostiene por falta de estructura interna. La construccin no debe ser contraria al texto de la ley, como si dijramos: la miseria siempre exime la pena. Esta proposicin cae porque no resiste a verificacin, Por ultimo, es conveniente que la construccin sea simtrica, natural, no artificiosa, no amanerada.
Dogmtica ideolgica.
No cabe duda de que toda ley responde en cierta medida a una ideologa. La dogmatiza no se concilia con las ideologas que conducen a la seguridad en la aplicacin del derecho. La dogmtica es una condicin necesaria de la seguridad jurdica, pero seria terriblemente ingenuo creer que es suficiente.
El mtodo comparativo.
Si bien el empleo del mtodo comparativo en la ciencia jurdica se pierde en la antigedad, su uso se ha generalizado en el ltimo siglo, dando lugar en nuestro campo al llamado derecho penal comparado. El derecho penal no es una rama jurdica, ni tampoco, en sentido estricto, es un mtodo. En la elaboracin de la ley nos muestra el grado de tecnificacin de los textos y la forma de encarar legislativamente los problemas, tal como hasta el presente de ha dado en todas las legislaciones del mundo. En la actualidad cientfica (en la dogmtica), nos enriquece el trabajo constructivo, permitindonos comparar las elaboraciones que tienen por base nuestra ley con las que reconocen distinta base legal.
penado por un hecho que, al tiempo de comisin, no era delito, o de impedir que a quien comete un delito se le aplique una pena ms gravosa que la legalmente prevista al tiempo de la comisin. La ley penal reconoce una importante excepcin, consistente en la admisin del efecto retroactivo de la ley penal ms benigna. Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena mas leve, el delincuente se beneficiara de ello. Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicara siempre la ms benigna. Si durante la condena se dictare una ley ms benigna, la pena se limitar a la establecida por dicha ley. La ley penal mas benigna no es solo la que desincrimina o la que establece una pena menor. Puede tratarse de la creacin de una nueva causa de justificacin, de una nueva causa de inculpabilidad, de una causa que impida la operatividad de la penalidad, etc. Por otra parte, la mayor benignidad puede provenir tambin de otras circunstancias, como puede ser un menor tiempo de prescripcin, una distinta clase de pena, una nueva modalidad ejecutiva de la pena, el cumplimiento parcial de la misma, las previsiones sobre condena condicional, liberta condicional, etc. Hay un solo supuesto en que pueden tomarse preceptos en forma separada del resto del contexto legal, lo que constituye una excepcin prevista en el Art. 3 CP:en el computo de la prisin preventiva se observara separadamente la ley mas favorable al procesado. El principio exige que se aplique la ley ms benigna entre todas las que han tenido vigencia desde el momento de comisin del delito hasta el momento en que se agotan los efectos de la condena, es decir, abarcando las llamadas leyes intermedias. Si el derecho penal legisla solo situaciones excepcionales, en que el estado debe intervenir para la reeducacin social del autor, la sucesin de leyes que alteran la incidencia del estado en el crculo de bienes jurdicos del autor denota una modificacin en la desvaloracin de su conducta. Tratndose de una cuestin de orden publico, los efectos retroactivos de la ley penal ms benigna se operan de pleno derecho, es decir, sin que sea necesario el pedido de parte.
La doctrina argentina parece inclinarse por entender que el momento de la comisin es el del comienzo de la actividad voluntaria. Por nuestra parte creemos que es aquel en que la actividad voluntaria cesa. Si el argumento antes dado no fuese suficiente, debemos pensar que la interpretacin contraria viola tambin el principio de igualdad ante la ley (Art. 16 CN): si dos individuos cometen el mismo hecho en el mismo tiempo y en el mismo lugar, es contrario a este principio tratar ms benignamente a uno porque comenz a cometerlo antes que el otro.
Leyes de amnista.
No es una ley desincriminatoria comn, sino anmala, puesto que se trata de una desincriminacin temporaria. Las amnistas deben ser generales, lo que significa que deben tener carcter impersonal, no pudiendo destinarse a personas individualizadas. Tratndose de una ley desincriminatoria, pueden dictarse antes o durante el proceso, o bien, despus de la condena. De su naturaleza de ley desincriminatoria se deducen sus efectos: Extingue la accin penal.
Cuando media condena, la amnista har cesar la condena y todos sus efectos, con excepcin de las indemnizaciones debidas a particulares. La indemnizacin a los particulares, queda en pie, porque la desincriminacin para nada afecta la responsabilidad civil. La amnista no puede ser rechazada por el beneficiario.
La condena por delito amnistiado no puede tomarse en cuenta a los fines de la reincidencia. condicional. La condena por delito amnistiado no impide la concesin de la condenacin
La amnista del delito cometido por el autor elimina tambin la tipicidad de la conducta de los cmplices e instigadores. La parte de pena cumplida hasta la desincriminacin lo ha sido conforme a derecho, de modo que no puede pedirse la restitucin de la multa pagada. El autor puede beneficiarse de la amnista siempre que persista algn efecto de la condena, e incluso pueden hacerlo sus herederos, a condicin de acreditar legtimo inters en ello.
Indemnidades e inmunidades.
La ley argentina en materia penal es aplicable por iguala todos los habitantes de la nacin. Se trata de condiciones extraordinarias para el procesamiento, de un antejuicio, cuyo estudio corresponde al derecho procesal. Al sometimiento a este juicio previo al penal configura lo que se denomina inmunidad. No debe confundirse la inmunidad con la indemnidad, que se da cuenta ciertos actos de una persona quedan eximidos de responsabilidad penal. Las inmunidades
Sistemas.
Sistema. Mtodo: El cdigo adopta los dos primeros sistemas, el principio de territorialidad y el real o de defensa. Art. 1 CP.: este cdigo se aplicar: Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nacin Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdiccin. Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en el desempeo de su cargo.
UNIDAD 3
otro (tipicidad), es decir que la conducta tpica es una especie del genero conducta. Si reparamos en el enlistado del Art. 34 CP vemos que hay supuestos en que operan permisos para realizar acciones tpicas. Tales como los casos de estado de necesidad, de legtima defensa y, en general, de supuestos de legtimo ejercicio de derecho. Tcnicamente, decimos en todos estos casos, que opera una causa de justificacin que excluye el carcter delictivo de la conducta tpica. De esto resulta que a veces hay permiso para cometer conductas tpicas. Cuando la conducta tpica no esta permitida, diremos que, adems de tpica, ser tambin contraria al orden jurdico funcionando como unidad armnica, porque de ninguno de sus preceptos surge un permiso para realizarla. A esta caracterstica de contrariedad al orden jurdico funcionando como conjunto armnico que se compraba por la ausencia de permisos) la llamaremos antijuridicidad y decimos que la conduzca es, adems de tpica, antijurdica. Consecuentemente, para que haya delito, no ser suficiente con que la conducta presente la caracterstica de tipicidad, sino que se requerir que presente tambin un segundo carcter especfico: la antijuridicidad. En doctrina, llamamos a la conducta tpica y antijurdica, un injusto penal, reconociendo que el injusto penal no es aun delito sino que, para serlo, ha menester serle reprochable al autor en razn de que tuvo la posibilidad exigible de actuar de otra manera. A esta caracterstica de reprochabilidad del injusto al autor es a lo que denominamos culpabilidad y constituye el tercer carcter especfico del delito. De esta forma esquemtica habremos construido el concepto de delito como conducta tpica, antijurdica y culpable.
Delito
Tipicidad Antijuridicidad
Culpabilidad
cuales tienen habitaciones para vivienda en el primer piso. Al igual procederemos cuando comprobemos la presencia de la antijuridicidad. Como ultima etapa, veremos cuales de las casas con planta baja y primer piso Ali compuesto, tienen terraza con solarium. Equivale a la indagacin de la culpabilidad.
empleamos, acto y accin segn sinnimos. Hay tambin autores que prefieren hablar de acto o de accin y se niegan a denominar a este carcter genrico como conducta, argumentando que con conducta se denota un comportamiento ms permanente o continuado que con acto accin. Otros autores utilizan en un particular sentido penal la voz hecho, considerando que hecho es la conducta ms el nexo causal y el resultado. Para nosotros hecho es una expresin en el mismo sentido en que la emplea el CC: son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos u obligaciones. No todo hecho en que participa el hombre es una conducta. Los hechos humanos se subdividen en voluntarios e involuntarios, y los hechos humanos voluntarios son, precisamente, las conductas.
Hechos
Voluntad y deseo.
Casi unnimemente se admite que toda conducta debe ser voluntaria, es decir, que sin voluntad no hay conducta. Voluntario es el quiere activo, el quiere que cambia algo, en tanto que desear es algo pasivo, que no se pone en movimiento para cambiar nada. Querer es vivir y desear, dejarse vivir (Heidegger). El que quiere (tiene voluntad) se mueve hasta el resultado; el que desea, solo espera el resultado, del que se alegrara si sobreviene.
Voluntad y finalidad.
La voluntad implica siempre una finalidad porque no se concibe que haya voluntad de nada o voluntad para nada; siempre la voluntad es de algo, es decir, siempre la voluntad tiene un contenido, que es una finalidad. En razn de que es inconcebible la conducta sin voluntad, y la voluntad sin finalidad, resulta por consecuencia que la conducta requiere siempre una finalidad.
La anticipacin bio-ciberntica.
Podemos considerar en el anlisis aspectos de la conducta y, bsicamente, distinguir el aspecto interno del aspecto externo. Al aspecto interno de la conducta pertenece la proposicin de un fin y la seleccin de los medios para su obtencin. Terminada esta etapa, pasamos a la exteriorizacin de la conducta (aspecto externo), consistente en la puesta en marcha de la causalidad en direccin a la produccin del resultado. En el campo de la causalidad solo hay causas y efectos, en un proceso ciego que va al infinito. El nexo de causalidad (a nivel cientfico) no tiene una direccin. En lugar, la finalidad siempre es vidente (Welsel), es decir, tiene un sentido y se asienta sobre la previsin de la causalidad. El nexo de finalidad toma las riendas de la causalidad y la dirige. La bio-ciberntica ha puesto de manifiesto que en toda conducta hay una programacin a partir de una anticipacin del resultado, indicando etapas anlogas a las que hemos sealado.
lo cierto es que la causalidad y el resultado en forma pre-tpica no son un problema del derecho penal. As, en el caso del homicidio, lo que interesa investigar a nuestra ciencia es que el tipo (Art. 79), para considerar prohibida una conducta como tpica de homicidio, requiere que como termino de una relacin causal iniciada por la exteriorizacin de la conducta homicida del autor, se haya producido el resultado de muerte de la vctima. La causalidad y el resultado en u ser (como integrantes del pragma) no son un problema jurdico sino fsico.
que desarrollo en su mxima expresin Mezger. Para el concepto positivista de la teora causal de la accin, esta es una innervacin muscular, es decir un movimiento voluntario (no reflejo), pero en el que carece de importancia o se prescinde del fin a que esa voluntad se dirige. Dicho en otros trminos: accin era un movimiento hecho con voluntad de moverse, que causaba un resultado. Resulta hoy claro que una conducta es algo distinto de un movimiento con voluntad de hacer el movimiento, porque la voluntad de hacer el movimiento no existe por si, sino que se integra con la finalidad del movimiento.
sabemos si hubo o no interaccionar psquico. De cualquier manera, repetimos que el requisito de la relevancia social, como la necesidad de que la conducta trascienda de la esfera meramente individual del autor a la de otro, es u requisito de la tipicidad penal de la conducta, que es tal aunque no trascienda a nadie. Las acciones privadas de los hombres del Art. 19 CN, son acciones.
Los supuestos en que no hay voluntad pese a participar un hombre son los siguientes:
Fuerza fsica irresistible. Involuntabilidad.
Delimitacin.
La fuerza fsica irresistible esta legislada en nuestro CP en el inc. 2 del Art. 34: el que obrare violentado por fuerza fsica irresistible. Tradicionalmente se suele denominar en doctrina como vis absoluta. Por fuerza fsica irresistible deben entenderse aquellos supuestos en que opera sobre el hombre una fuerza de tal entidad que le hace intervenir como una mera masa mecnica. En ningn momento debe confundidse la fuerza fsica irresistible con los casos de la segunda parte del mismo inc. 2 del Art. 34 CP: el que obrare violentado por amenazas de sufrir un mal grave e
inminente
Estado de inconsciencia.
La conciencia es el resultado de la actividad de las funciones mentales. No es una facultad (como la memoria, la atencin, la senso-percepcin, el juicio crtico, etc.), sino el resultado del funcionamiento de estas facultades. En estas ocasiones en que la conciencia esta perturbada no hay ausencia de conducta, porque no desaparece la voluntad del sujeto. En lugar, cuando la conciencia no existe, porque esta transitoria o permanentemente suprimida, no puede hablarse de voluntad y desaparece la conducta. Cuando hay inconciencia no hay voluntad y, por ende, no hay conducta. La inconciencia esta expresamente prevista en el inc. 1 del Art. 34 del CP. Para mantener la formula del inc. 1 del Art. 34 CP a la inimputabilidad suele sostenerse que la
La involuntabilidad procurada.
El sujeto que se procura un estado de incapacidad psquica de conducta realiza una conducta (la de procurarse ese estado), que puede ser tpica, segn las circunstancias. As, el sealero que toma un fuerte narctico para dormirse y no hacer las seales, para provocar de este modo en desastre, se vale de si mismo en estado de ausencia de conducta. En estos casos la conducta de procurarse la incapacidad causa directamente el resultado lesivo, pues el individuo se vale de su cuerpo como si fuese una maquinaria, ya que una vez en ese estado solo hay causalidad. Las soluciones sen las mismas que para los casos de sujetos que se colocan bajo los efectos de una fuerza fsica irresistible.
legares que nos sirven para individualizar las conductas que la ley no prohbe. El tipo es lgicamente necesario, porque sin el tipo nos pondramos a averiguar la antijuridicidad y la culpabilidad de una conducta que en la mayora de los casos resultara sin relevancia penal alguna. El tipo es predominantemente descriptivo, porque los elementos descriptivos son los ms importantes para individualizar una conducta y, entre ellos de especial significacin es el verbo, que es precisamente la palabra que sirve gramaticalmente para connotar una accin. No obstante, los tipos son a veces absolutamente descriptivos, porque en ocasiones acuden a conceptos que remiten o se sustentan en un juicio valorativo jurdico o tico. Cuando el Art. 85 inc. 1 del CP se refiere a la mujer, precisar lo que es una mujer no requiere valoracin alguna, porque el concepto de mujer es descriptivo. Pero cuando el Art. 237 CP pena al que empleare intimidacin o fuerza contra un funcionario pblico, el concepto de funcionario publico con es descriptivo, sino que depende de una valoracin jurdica, es decir, que es el derecho el que nos dice quienes son funcionarios pblicos. En tanto que los elementos descriptivos son los que predominan en los tipos, a estos elementos que aparecen eventualmente en los mismos se los denomina elementos normativos de los tipos penales. La funcin de los tipos es la individualizacin de las conductas humanas que son penalmente prohibidas. De esta funcin depende la necesidad lgica del tipo.
Tipo y tipicidad.
El tipo es la formula que pertenece a la ley, en tanto que la tipicidad pertenece a la conducta. La tipicidad es la caracterstica que tiene una conducta en razn de estar adecuada a un tipo penal, es decir, individualizada como prohibida por un tipo penal. Tipo es la formula legal que dice el que matare a otro; tipicidad es la caracterstica de adecuada al tipo que tiene la conducta de un sujeto que dispara cinco balazos contra otro, dndole muerte. La conducta del primero. Por presentar la caracterstica de tipicidad, decimos que es una conducta tpica. Tpica es la conducta que presenta la caracterstica especfica de tipicidad (atpica la que no la presenta); Tipicidad es la adecuacin de la conducta a un tipo; Tipo es la formula legal que permite averiguar la tipicidad de la conducta.
antijuridicidad, pero esta ultima puede excluirse por una causa de justificacin en una etapa de anlisis posterior.
Teora del tipo avalorado Teora del tipo indiciario (ratio cognoscendi)
Tipicidad Tipicidad
antijuridicidad antijuridicidad
Teora del tipo como ratio Tipicidad implica Teora de los essendi de la antijuridicidad antijuridicidad elementos negativos del tipo: la justificacin elimina la tipicidad. Teora del tipo de injusto: la justificacin elimina solo la antijuridicidad. De estas posiciones, nos inclinamos por la del tipo indiciario.
La antinormatividad.
El tipo se gesta por el inters del legislador en el ente que valora elevndolo a bien jurdico, enunciando una norma para tutelarlo, la que se manifiesta en un tipo que le agrega la tutela penal. La conducta que se adecue a un tipo penal ser necesariamente contraria a la norma que esta antepuesta al tipo legal y afectara el bien jurdico tutelado. La conducta, por el hecho de ser penalmente tpica necesariamente debe ser tambin antinormativa. La antinormatividad no se compraba con la sola adecuacin de la conducta al tipo legal, sino que requiere una investigacin del alcance de la norma que esta antepuesta y que ha dado origen al tipo legal, y una investigacin sobre la afectacin del bien jurdico. Tipicidad legal y tipicidad penal no son la misma cosa: la tipicidad penal presupone la legal, pero no la agota; la tipicidad penal requiere, ademas de la tipicidad legal, la antinormatividad. La tipicidad penal requiere que la conducta, ademas de encuadrarse en el tipo legal, viole la norma y afecte el bien jurdico.
como sucede en el caso expuesto del oficial de justicia, que se adecua al apoderamiento de una cosa mueble ajena (Art. 162), pero que no esta alcanzada en la prohibicin de no hurtaras.
Tipicidad legal (adecuacin a la formulacin legal del tipo) Tipicidad conglobante (antinormatividad)
Es la individualizacin que de la conducta hace la ley mediante el conjunto de los elementos descriptivos y valorativos (normativos) de que se vale el tipo legal.
Es la comprobacin de que la conducta tpica legalmente esta tambin prohibida por la norma, que se obtiene desentraando el alcance de la norma prohibitiva conglobada con las restantes normas de orden normativo. Tipicidad penal (adecuacin legal y Es el resultado de la afirmacin de las dos anteriores. antinormatividad) Tipicidad legal + tipicidad conglobada = tipicidad penal.
decir, atendiendo al mayor o menor grado de intensidad de afectacin al bien jurdico. Otro de los caminos, que no debe confundirse con este, es agravar o atenuar el delito en rabn de una mayor o menor culpabilidad. En cuanto al nmero de bienes jurdicos que tutela penalmente el tipo, se habla de tipos con bien jurdico simple o complejo. Es tipo con bien jurdico simple el homicidio; es tipo con bien jurdico complejo la extorsin, en que se afecta tanto la libertad de determinacin como el patrimonio.
Por los bienes jurdicos en particular Contra las personas, el honor, la honestidad, el estado civil, la libertad, la propiedad, la seguridad publica, el orden publico, la seguridad de la nacin, los poderes pblicos y el orden constitucional, la administracin publica, la fe publica. Por la intensidad de afectacin al bien Bsicos o fundamentales. jurdico Calificados agravados. Calificados atenuados (o privilegiados). Simples complejos
UNIDAD 9
Derecho Penal I - Resumen Zaffaroni - Captulo IX: Tipos activos dolosos: Aspecto objetivo
conducta sin resultado. Lo que en definitiva sucede es que todos los tipos requieren un resultado, solo que los individualizan de distinta manera: algunos los precisan expresamente, otros lo atan inescindiblemente a la conducta, otros se inclinan por limitarse al puro resultado de la conducta, desentendindose de cualquier otro que pudiera causar.
La relacin de causalidad.
La causalidad como categora del ser es un proceso ciego, una cadena de causas y efectos. Toda condicin que no puede ser mentalmente suprimida sin que con ello desaparezca el efecto, es causa (Welzel). Esta es la teora que se conoce como la conditio sine qua non y es la nica que responde a la realidad, al ser de la causalidad como proceso fsico. La relevancia penal de la causalidad se halla limitada, dentro de la misma teora del tipo, por el tipo subjetivo, es decir, por el querer del resultado. Dado que no toda causalidad implica responsabilidad, los lmites de la causalidad tpicamente relevante en el delito doloso sern fijados por el tipo subjetivo: solo es relevante la causalidad material dirigida por la voluntad de acuerdo a un fin (Bacigalupo).
Los sujetos.
Los sujetos pueden ser activo y pasivo. Sujeto activo es el autor de la conducta tpica. Sujeto pasivo es el titular del bien jurdico tutelado. El sujeto pasivo de la conducta, puede no ser el sujeto pasivo del delito. Los tipos que individualizan conductas que pueden ser cometidas por cualquiera dan lugar a los llamados delicta comunia, en tanto que los que requieren caractersticas especiales en el sujeto activo dan lugar a los denominados delicia propia. Segn el numero de sujetos activos, hay tipos que solo pueden ser cometidos por una persona o que, bien pueden ser cometidos por varios autores, lo que no es necesario. Estos se llaman tipos unisubjetivos, monosubjetivos o individuales. Cuando deben ser cometidos necesariamente por varias personas se llaman plurisubjetivos, colectivos o de concurso necesario, tambin mal llamados de participacin necesaria.
Las referencias
Hay tipos que individualizan acciones que pueden cometerse en cualquier contexto circunstancial, en tanto que hay otros que son especficamente circunstanciados. En tal sentido, puede haber requerimientos de circunstancias de tiempo, de lugar, de modo, de ocasin, de medios. Las referencias a los medios dan lugar a los llamados tipos de formulacin casustica, por oposicin a los tipos de formulacin libre, que son los que individualizan acciones que pueden cometerse por cualquier medio.
Derecho Penal I - Resumen Zaffaroni - Captulo X: Tipos activos dolosos: Aspecto subjetivo
Tipos subjetivos que se agotan en el dolo y tipos subjetivos que reconocen otros elementos.
Todos los tipos dolosos exigen que haya una cierta congruencia entre sus aspectos objetivo y subjetivo. Esta congruencia no siempre es de la misa entidad: hay tipos dolosos que requieren nicamente que su aspecto subjetivo contenga el querer la realizacin del tipo objetivo (que es el dolo). Todos los tipos dolosos exigen una congruencia entre sus aspectos objetivo y subjetivo. Hay tipos dolosos en que esta congruencia basta que sea simtrica, es decir, que el tipo subjetivo contenga solo el querer la realizacin del tipo objetivo (dolo). Hay otros tipos dolosos en que la congruencia es asimtrico, porque exigen algo mas que la simple realizacin del tipo objetivo (algo mas que el dolo). Son los llamados elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD CAPITULO 9: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
UNIDAD 11
Culpa y finalidad.
El tipo culposo, al igual que el doloso, no hace nada distinto que individualizar una conducta. Si la conducta no se concibe sin volunta, y la voluntad no se concibe sin finalidad, la conducta que individualiza el tipo culposo tendr una finalidad, al igual que la que individualiza el tipo doloso. Los tipos (dolosos y culposos) contienen prohibiciones de conductas. El tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino porque en al forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado. Asentado que el tipo culposo prohbe una conducta que es tan final como cualquier otra, cabe precisar que, dada su forma de deslindar la conducta prohibida, el mas importante elemento que debemos tener en cuenta en esta forma de tipicidad es la violacin de un deber de cuidado. Solo son tpicas las conductas culposas que as se tipifican en la parte especial y a ellas es a las que hay que acudir para tratar de construir el concepto general de culpa. Si bien se ha dicho que la imprudencia es un exceso en el actuar y la negligencia es una falta en el actuar, lo cierto es que uno y otro caso, hay un deber de cuidado violado, que es lo importante, como se deduce del mismo tipo cuando, en general, se refriere a los deberes a su cargo.
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD CAPITULO 9: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
UNIDAD 12
Naturaleza de la omisin.
En tanto que los tipos activos individualizan la conducta prohibida mediante descripciones que completan con algunos elementos normativos, los tipos omisivos lo hacen describiendo la conducta debida y estando, por ende, prohibida cualquier otra conducta que difiera de la debida. Accin y omisin son, den definitiva, dos tcnicas diferentes para prohibir conductas humanas. En tanto que en el enunciado prohibitivo se prohbe hacer la accin que se individualiza con el verbo (matar), en el enunciado perceptivo se prohbe realizar cualquier otra accin que no sea la que individualiza el verbo (ayudar).
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA
Tipo activo Describe la conducta prohibida. Se le antepone una norma enunciada prohibitivamente (no mataras).
Tipo omisivo Describe la conducta debida (esta prohibida la que CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD es diferente). Se le antepone una norma enunciada perceptivamente (ayudaras).ACTIVOS CAPITULO 9: TIPOS
DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
UNIDAD 13
Buscar en este sitio Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD CAPITULO 9: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
Apuntes
17 - Sociologa o RESUMEN del libro "SOCIOLOGA; GIDDENS, Anthony" o Dra. Mara Del Carmen ISSE 02 - Derecho Romano MOYANO Dr. Nstor Alberto RAYMUNDO Dra. Claudia Alicia REZEK 18 - Derecho Pblico Provincial o Dr. Daniel Jos FILLOY 03 - Derecho Poltico o RESUMEN COMPLETO de la Dra. Graciela Susana UBERTI MATERIA Dr. Eduardo Rubn FLORIO 01 - Introduccion al Derecho Dr. Hctor NEGRI RESUMEN COMPLETO de la o MATERIA 20 - Derecho Comercial II RESUMEN COMPLETO de la
21 - Derecho Procesal Penal o Dr. Federico Guillermo Jos 05 - Derecho Civil I DOMINGUEZ RESUMEN COMPLETO de la 22 - Derecho Del Trabajo Dr. Oscar Adolfo POZZOLO Dr. Rodolfo Miguel TABERNERO 23 - Derecho Administrativo I Dr. Alberto BIGLIERI RESUMEN COMPLETO de la
o 06 - Derecho Penal I o RESUMEN del libro "MANUAL DE o DERECHO PENAL, PARTE GENERAL; ZAFFARONI, Eugenio Ral" o o 07 - Derecho Constitucional II MATERIA o Dr. Gabriel Fabin DE PASCALE o Dr. Eduardo Rubn FLORIO o Dr. Gabriel Celso GALLEGO o o 08 - Derechos Humanos o RESUMEN COMPLETO de la MATERIA o MONSEOR Agustn Roberto o RADRIZZANI 09 - Derecho Civil II o RESUMEN del libro "TEORA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL BUSTAMANTE ALSINA, Jorge" o o o o o
24 - Derecho Municipal Daniel Jos FILLOY Alberto BIGLIERI 26 - Derecho De Las Sucesiones Dr. Ramn Domingo POSCA 27 - Derecho Comercial III Dr. Pablo Carlos BARBIERI
10 - Derecho Penal II Dr. Guillermo Jos TRAGANT Dr. Sergio Gabriel TORRES Naturales Dr. Jos Luis DABONDIO o MATERIA 11 - Derecho Internacional Pblico Dr. Luis Fernando CASTILLO
28 - Derecho Administrativo II o Dr. Sergio Gustavo FERNNDEZ 29 - Derecho De Los Recursos RESUMEN COMPLETO de la
UNIDAD 14
Buscar en este sitio Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
Antijuridicidad y antinormatividad.
Las normas jurdicas configuran un orden orden normativo, de normas-, pero el orden jurdico no se agota en las normas prohibitivas sino que se integra tambin con preceptos permisivos, que puestos tambin en un cierto orden con las normas culminan el orden jurdico: el orden jurdico se compone del orden normativo completado con los preceptos permisivos. La tipicidad no es mas que un indicio de la antijuridicidad, porque con la primera no tenemos afirmada nada mas que la antinormatividad de la conducta.
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD CAPITULO 9: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
Apuntes
17 - Sociologa o RESUMEN del libro "SOCIOLOGA; GIDDENS, Anthony" o Dra. Mara Del Carmen ISSE 02 - Derecho Romano MOYANO Dr. Nstor Alberto RAYMUNDO Dra. Claudia Alicia REZEK 18 - Derecho Pblico Provincial o Dr. Daniel Jos FILLOY 03 - Derecho Poltico o RESUMEN COMPLETO de la Dra. Graciela Susana UBERTI MATERIA Dr. Eduardo Rubn FLORIO 01 - Introduccion al Derecho Dr. Hctor NEGRI RESUMEN COMPLETO de la o MATERIA 20 - Derecho Comercial II RESUMEN COMPLETO de la
21 - Derecho Procesal Penal o Dr. Federico Guillermo Jos 05 - Derecho Civil I DOMINGUEZ RESUMEN COMPLETO de la 22 - Derecho Del Trabajo Dr. Oscar Adolfo POZZOLO Dr. Rodolfo Miguel TABERNERO 23 - Derecho Administrativo I Dr. Alberto BIGLIERI RESUMEN COMPLETO de la
o 06 - Derecho Penal I o RESUMEN del libro "MANUAL DE o DERECHO PENAL, PARTE GENERAL; ZAFFARONI, Eugenio Ral" o o 07 - Derecho Constitucional II MATERIA o Dr. Gabriel Fabin DE PASCALE o Dr. Eduardo Rubn FLORIO o Dr. Gabriel Celso GALLEGO o o 08 - Derechos Humanos o RESUMEN COMPLETO de la MATERIA o MONSEOR Agustn Roberto o RADRIZZANI 09 - Derecho Civil II o RESUMEN del libro "TEORA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL BUSTAMANTE ALSINA, Jorge" o o o o o
24 - Derecho Municipal Daniel Jos FILLOY Alberto BIGLIERI 26 - Derecho De Las Sucesiones Dr. Ramn Domingo POSCA 27 - Derecho Comercial III Dr. Pablo Carlos BARBIERI
10 - Derecho Penal II Dr. Guillermo Jos TRAGANT Dr. Sergio Gabriel TORRES Naturales Dr. Jos Luis DABONDIO o MATERIA 11 - Derecho Internacional Pblico Dr. Luis Fernando CASTILLO
28 - Derecho Administrativo II o Dr. Sergio Gustavo FERNNDEZ 29 - Derecho De Los Recursos RESUMEN COMPLETO de la
UNIDAD 15
Buscar en este sitio Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
Concepto de culpabilidad.
Su concepto general ya lo hemos dado: es la reprochabilidad del injusto al autor. Qu se reprocha? El injusto. Por qu se le reprocha? Porque no se motivo en la norma. Por qu se le reprocha no haberse motivado en la horma? Porqu le era exigible que se motivase en ella. Un injusto, es decir, una conducta tpica y antijurdica, es culpable, cuando al autor le es reprochable la realizacin de esa conducta porque no se motivo en la horma sindole exigible, en las circunstancias en que actu, que se motivase en ella. Al no haberse motivado en la norma cuando poda y le era exigible que lo hiciese, el autor muestra una disposicin interna contraria al derecho. Este concepto de culpabilidad es un concepto de carcter normativo, que se funda en que el sujeto poda hacer algo distinto a lo que hizo y le era exigible en esas circunstancias que lo hiciese. Una conducta esta justificada cuando el derecho le concede al autor un permiso para que en esa circunstancia acte de esa manera. Hemos visto tambin que la conducta justificada solo esta permitida, pero no esta fomentada y menos ordenada por el derecho. En la culpabilidad la situacin es aun peor, porque ni siquiera se rata de un permiso, el derecho no puede all permitir la conducta, sino que nicamente no le puede
UNIDADES
CAPITULO 1: NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO 2: LA LEY PENAL CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA CAPITULO 4 CAPITULO 5: EL DELITO CAPITULO 6: LA CONDUCTA CAPITULO 7: AUSENCIA DE CONDUCTA CAPITULO 8: TIPO Y TIPICIDAD CAPITULO 9: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO OBJETIVO CAPITULO 10: TIPOS ACTIVOS DOLOSOS: ASPECTO SUBJETIVO CAPITULO 11: TIPOS CULPOSOS CAPITULO 12: TIPOS OMISIVOS CAPITULO 13: TIPICIDAD CONGLOBANTE CAPITULO 14: LA ANTIJURIDICIDAD CAPITULO 15: LA CULPABILIDAD CAPITULO 16: LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD CAPITULO 17: AUTORA Y
UNIDAD 16 Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
La inimputabilidad. Concepto.
Imputabilidad en sentido amplsimo es la imputacin fsica y psquica, siendo ese el sentido en que aparece usada la expresin en el Art. 34 del CP, pero no se la utiliza tcnicamente en tal sentido amplsimo. Con ella quiere designarse generalmente a la capacidad psquica de culpabilidad. Dicho en otras palabras: para reprocharle una conducta a un autor que haya tenido un cierto grado de capacidad psquica que le haya permitido disponer de un mbito de autodeterminacin. La inimputabilidad -entendida como capacidad de culpabilidad- tiene dos niveles, uno que debe ser considerado como la capacidad de comprender la antijuridicidad, y otro que consiste para adecuar la conducta a la comprensin de la misma. Cuando falte la primera capacidad nos faltara la culpabilidad por ausencia de la posibilidad exigible de comprensin de la antijuridicidad; cuando falte la segunda capacidad, nos hallaremos con un supuesto de estrechamiento del mbito de autodeterminacin del sujeto, en este caso, por una circunstancia que proviene de su propia incapacidad psquica.
Elimina la culpabilidad, porque cancela la posibilidad exigible de comprensin de la antijuridicidad. Elimina la culpabilidad porque estrecha el mbito de autodeterminacin del sujeto.
para comprender la antijuridicidad de su conducta. No es el concepto de normalidad el que nos sirve, sino que, a los efectos de la inimputabilidad, de lo que tiene que darnos cuenta el psiquiatra es de las caractersticas psquicas que dificultaron o facilitaron la comprensin de la antijuridicidad en el momento de la realizacin del injusto. Cuanto mayor sea la perturbacin de la conciencia que el psiquiatra y el juez observen, mayor ser el esfuerzo que el sujeto debi hacer para comprender la antijuridicidad y, por consiguiente, menor ha de ser la reprochabilidad. El objetivo del peritaje o peritacin psiquiatrita es precisamente, dar al tribunal una idea de la magnitud de ese esfuerzo, que es lo que incumbe al juez valorar para determinar si exceda el marco de lo jurdicamente exigible y, por ende, reprochable. Debe tenerse en cuenta que la inimputabilidad es una caracterstica de la conducta que depende de un estado del sujeto. Por ende, la capacidad psquica de culpabilidad hay que medirla respecto de cada delito. El efecto que apareja incapacidad psquica de culpabilidad es la perturbacin de la conciencia y la causa de la perturbacin puede ser la insuficiencia de las facultades o la alteracin morbosa de las facultades (Art. 34 inc. 1 CP).
Causa Perturbacin de Insuficiencia de las facultades o la conciencia por: Alteracin morbosa de las facultades
Efecto Imposibilidad de comprender la antijuridicidad de la conducta o De dirigir las acciones conforme a esa comprensin.
tico, es decir, un sujeto incapaz de internalizar o introyectar pautas o normas de conducta, el psicpata no tendr capacidad para comprender la antijuridicidad de su conducta y, por ende, ser un inimputable. La neurosis, que algunos llaman enfermedad por causas psquicas y otros no las consideran enfermedades, por lo general no dan lugar a inimputabilidad. En cuanto a las toxicofrenias, el problema es muy amplio. En general, la conducta realizada durante un episodio de intoxicacin aguda protagonizado por un individuo que puede calificarse de toxicofrenico, es decir, que tiene incorporado el toxico a su forma de vida, especialmente cuando lo tiene incorporado a su metabolismo en forma que no puede prescindir de el sin padecimiento fsico, es un claro caso de inimputabilidad, en que ni siquiera puede pensarse en la responsabilidad por tipicidad culposa de la conducta de intoxicarse, puesto que el sujeto es inimputable tambin por esa conducta, porque si bien tendr la capacidad de comprender la antijuridicidad, no tiene la de dirigir sus acciones conforme a esa comprensin.
La imputabilidad disminuida.
La mayora de los cdigos modernos contienen una previsin para ciertos casos en que la exigibilidad de la comprensin de la antijuridicidad no se halla totalmente excluida, aunque esta sensiblemente disminuida en el sujeto. Se llama a estos supuestos inimputabilidad disminuida, aunque, en realidad, son casos de menor culpabilidad por menor reprochabilidad de la conducta. En nuestro CP no hay una formula general de la culpabilidad disminuida. No obstante, hay claros casos de culpabilidad disminuida en el mismo, uno de los cuales es la emocin violenta del Art. 81 inc. 1 del CP.
Clasificacin y efectos.
El error de prohibicin siempre impide la comprensin de la antijuridicidad cuanto es invencible, pero, a veces lo hace porque afecta a la posibilidad de conocimiento de la misma, en tanto que en otras, hay conocimiento de la antijuridicidad, pero no puede exigirse la comprensin de la misma. Esta segunda forma del error de prohibicin es el error de comprensin, es decir, el error que impide
Cabe recordar que no puede identificarse al error de prohibicin con el error de derecho. la clasificacin del error en error de derecho y error de hecho esta desprestigiada y, si queremos compararla con la de error de tipo y de prohibicin, as como el error de tipo no es lo mismo que el error de hecho, el error de prohibicin tampoco es igual al error de derecho, porque la falsa admisin de una situacin de justificacin que no esta dada, es decir, la llamada justificacin putativa, es un error de hecho (el sujeto cree que lo agraden y le estn jugando una broma, cree que el incendio le amenaza porque esta encerrado y no esta encerrado) y, no obstante, es un error de prohibicin. Respecto de la denominacin justificacin putativa, cabe precisar que la misma es corriente, pero no debe promover equvocos: la llamada justificacin putativa es una causa de inculpabilidad motivada en el error que impide la comprensin de la antijuridicidad de la conducta.
El delito putativo.
Delito putativo se lama a todos los casos de error al revs, en que el sujeto cree que existe lo delictivo objetivo y en realidad falta. Tambin se lo llama delito imaginario o delito ilusorio. Si bien algunos limitan el delito putativo al supuesto en que se supone que hay una antijuridicidad que en realidad no existe, esto no es mas que un caso del mismo, porque delito putativo hay tanto en el caso del error de tipo al revs como en el del error de prohibicin al revs. Hay un delito
imaginario cuando alguien supone que hay elementos del tipo objetivo que no existen, como quien quiere cometer adulterio con la propia mujer o hurtar lo que es de su propiedad, como cuando alguien ignora que viene permiso para defenderse legtimamente. En cualquiera de ambos casos el delito no existe, es meramente imaginario, ilusorio, y ninguna consecuencia puede tener la sola creencia falsa del sujeto. La imaginacin del autor no puede fundar la antijuridicidad.
El error de comprensin.
El error que recae sobre el conocimiento de la antijuridicidad hemos visto que es un error de prohibicin, sea directo (cuando recae sobre la norma prohibitiva misma), sea indirecto (cuando recae sobre la permisin de la conducta). No obstante, puede haber casos en que el sujeto conoce la prohibicin y la falta de permiso y, sin embargo, no le sea exigible la internalizacin de la pauta que conoce. Nosotros cometiendo injurias al rechazar a la mujer perfumada con orines en la sociedad esquimal, y el indgena violando las disposiciones sobre inhumaciones en nuestra sociedad, estaremos en supuestos de error de comprensin, porque no se nos podra exigir la posibilidad de comprender la antijuridicidad de la conducta, en el sentido de internalizar las normas. En estos supuestos estaremos en un error invencible de prohibicin en la forma de error de comprensin.
un error directo de prohibicin. Subsuncin parece significar el encuadre tpico de la conducta. As entendido, poco importa que el autor crea que su conducta es tpica de uno y otro tipo legal, pues hasta el conocimiento paralelo en la esfera del profano. La ley requiere en el inciso primero del Art. 34 que el autor haya podido comprender la criminalidad del acto, eximiendo de pena al que por error invencible no tuvo esa posibilidad. Lo lgico es suponer, por va de una analoga in bonam partem, impuesta por la necesidad de salvar la racionalidad del derecho, que cuando el autor solo pudo comprender una magnitud del injusto menor que el efectivamente cometido, la pena no pueda exceder de la prevista para el injusto cuya magnitud pudo comprender. Por consiguiente, es estos casos en que el error de subsuncin es un error invencible de prohibicin que no tiene por resultado eliminar la posibilidad de comprensin de la antijuridicidad, sino solo permitir la comprensin de un menor grado de injusto, se impone aplicar la pena correspondiente al injusto en cuya antijuridicidad crey incurrir el autor y no la del injusto realmente cometido. Otro error que suele acarrear discusiones es el error sobre la punibilidad del delito, es decir, el que apareja la falsa creencia de que el delito no es punible, sea porque se suponga la existencia de una causa de exclusin de pena que la ley no reconoce o supuestos objetivos de una causa legal de exclusin de pena que no este realmente dados.
es obligado a integrar un pelotn de fusilamiento, por ejemplo. Este supuesto de estado de necesidad exculpante proveniente de la accin de intercero suele llamarse vis compulsiva, para distinguirlo de la vis absoluta o fuerza fsico irresistible, contemplada en la primera del mencionado inc. 2 y que, como vimos, es un supuesto de ausencia de conducta. El inc. 2 del Art. 34 del CP requiere que el mal amenazado sea grave e inminente, sin que exija que sea exactamente igual que el mal que se evita. Lgicamente, no puede haber una desproporcin notoria entre el mal que se evita y el que se causa, porque en tal caso la magnitud del bien salvado no podr tomarse en cuenta para disminuir el injusto cometido. Por mal grave debe entenderse en su relacin respecto al mal causado, pues que tambin se requiere una cierta ponderacin de males y tambin, grave conforme a las circunstancia personales del amenazado, puesto que no cualquier nimiedad da lugar a una inculpabilidad. En cuanto a la inminencia, debe entenderse por tal el requerimiento de que el mal pueda producirse en cualquier momento y en forma tal que no deje posibilidad temporal de arbitrar otra solucin menos lesiva. En todos los casos de necesidad exculpante hay un menor injusto, porque siempre se salva un bien, lo que da lugar a que la exigibilidad de evitar el injusto cometido sea menor. Para que este reducido el injusto y, por ende, sea menor la exigibilidad de evitarlo, hasta el punto de no alcanzar el umbral mnimo necesario para la formulacin del reproche de culpabilidad, es necesario que el autor no se halle en ninguna particular situacin jurdica de la que se derive el deber jurdico de afrontar el peligro.
En el que el mal que se amenaza es Se resuelven por el inc. 3 del Art. 34 superior al que se obliga a realizar (necesidad justificante) (coaccin justificada) En tanto que cuando el mal que se Se resuelven por el estado de necesidad amenaza es equivalente al que se obligaexculpante del inc. 2 del Art. 34 CP a realizar (coaccin exculpante) Que adems de la coaccin contempla las necesidades provenientes de hechos de la naturaleza.
En todos los supuestos de estado de necesidad exculpante, el injusto cometido debe ser una necesidad, es decir, deben ser supuestos en que no se pueda exigir justificadamente que el autor realice otra conducta menos lesiva.
Autora.
Siempre que hay una concurrencia de personas en un evento, cabe distinguir entre las que son autores y otras que participan en el mismo, pero que no son autores. En este segundo sentido restringido o estricto, participacin es participacin en la conducta del autor, que puede tener la forma de instigacin (cuando se decide a alguien a la comisin de un injusto o de un delito) o de complicidad (cuando se coopera con alguien en su conducta delictiva).
Instigadores Cmplices
autor en una conducta de escribir una carta injuriosa. Llamamos cmplice al que coopera con el autor, al que presta ayuda, y el concepto de cmplice en el derecho penal no es distinto del que manejamos cuando nos referimos a los colaboradores en un prologo y les agradecemos su ayuda. Tampoco el que nos decide con el consejo oportuno, o con un ofrecimiento de dinero, a emprender una obra, como concepto se distingue del que nos decide a cometer un delito. El que nos ayuda y el que vuelca nuestra voluntad hacia una empresa cualquiera, toman el nombre de cmplice y de instigador respectivamente, cuando se trata de una empresa criminal. Resulta obvio que el CP recepta la distincin entre el autor y el cmplice, lo que emerge del Art. 47, que es donde usa la palabra complicidad, indicando que cmplice es el que coopera con el autor. El Art. 83 pena al que instigare a otro al suicidio; el 99, al que instigare a otro a provocar o a aceptar un duelo, y el 209 al que instigare a cometer un delito. No nos dice que es la instigacin, pero por la forma en que usa la expresin en la parte especial deducimos que no altera el concepto semntico de inducir a alguien a hacer algo. Instigacin es una forma de determinacin, pero no es la nica.
Nos hallamos con dos maneras de encarar el problema de la distincin entre autora y participacin, en cuanto a la naturaleza de la misma. Par unos, los participes son autores y las normas a su respecto son causas de atenuacin de la pena. Este es el concepto extensivo de autor, que se funda en la causalidad y en la teora de la equivalencia de las condiciones. Si se quiere fundar la autora en la causalidad, todo el que aporta algo es autor y no hay manera de distinguir objetivamente entre autor y participe. Esta teora extensiva del autor debe ser rechazada, entre otras razones, por una que es fundamental y obvia: si la participacin es una forma de atenuar la pena de la autora, no puede ser participe quien no tiene los requisitos para ser autor. Rechazado el concepto extensivo de autor, rstanos suscribir el malo fado concepto restrictivo, que en verdad no es tal, sino que busca ser el criterio ntico, real, de autor. Segn este concepto es autor el que rene los caracteres tpicos para serlo, siendo la complicidad y la instigacin formas de extender la punibilidad. Esta es la teora que se impone a la luz de nuestra legislacin.
No cabe duda de que hay dominio del hecho cuando un sujeto realiza personalmente la totalidad de la conducta descripta en el tipo. El caso en que un sujeto llene objetiva y subjetivamente los requerimientos de la conducta tpica en forma personal y directa no ofrece ninguna duda cerca de que tiene en sus manos el curso del devenir coral del hecho. Pero puede suceder que tambin lo haga valindose de alguien que no realiza conducta, como cuando el que empuja a otro sobre una vidriera lo hace para cometer el delito de daos contra el comerciante a quien odia. En este caso, puesto que el empujado acta como una masa mecnica, lo mismo da que haya sido su cuerpo o una piedra, de manera que el que acta valindose de alguien que no realiza conducta tambin es autor directo, porque realiza directamente la conducta tpica. A esta forma de autora, llamad autora directa, se contrapone la autora indirecta o autora mediata, que es la que realiza quien se vale de otro que no comete injusto, sea porque acta sin dolo, atpicamente o justificadamente. En otras palabras: tiene el dominio del hecho porque se esta valiendo del permiso legal que tiene el otro a raz de la situacin en la que el le ha colocado.
Sintetizando:
Es autor directo Es autor mediato El que realiza personalmente la conducta tpica aunque utilice como instrumento fsico a otro que no realiza conducta. El que se vale de un tercero Que acta sin dolo Que acta atpicamente Que acta justificadamente
La autora mediata no tiene porque presuponer una autora directa por parte del interpuesto porque en el caso del que acta sin dolo, por ejemplo (como el actor que dispara con el ara que no sabe que esta cargada), no puede ser autor doloso del delito (y quiz ni siquiera culposo). La expresin Autora mediata indica autora mediante determinacin de otro, pero no autor mediante otro autor, porque frecuentemente el interpuesto no es autor. El determinador tiene el dominio del hecho cuando el determinado no realiza una conducta (autora directa), lo que no exige mayores demostraciones. Tan bien tiene el dominio del hecho el que se vale del que acta sin dolo, porque es evidente que es el nico que tiene el dominio del hecho, ya que no domina el hecho el que no le da direccin a la conducta hacia el resultado buscado por el otro. Tambin tiene el dominio del hacho el que se vale de una conducta realizada en cumplimiento de un deber jurdico y el determinador crea la circunstancia en que esa conminacin opera. Quien se vale del que acta justificadamente, tambin domina el hecho al colocar o usar la situacin del otro que el derecho ampara con un permiso y cabe suponer que har uso del mismo (todos estos casos son supuestos de autora mediata). Cabe acarar que tanto el autor directo como el autor mediato deben reunir todos los caracteres que el tipio exige en el autor, es decir que el que se vale de otro para matar a su padre ser autor de parricidio (Art. 80 inc. 1), pero el que se vale de otro par matar la padre del otro no puede ser autor de parricidio, porque no es hijo del muerto.
Autora y co-autora.
Puede suceder que en un delito concurran varios autores, si los varios autores concurren en forma que cada uno de ellos realiza la totalidad de la conducta tpica, como si cinco personas descargan puetazos contra una sexta causndole todos lesiones, habr una coautora que no admite dudas, pus cada uno tiene el dominio del hecho en cuanto al delito de lesiones que le es propio. Pero tambin puede acontecer que los hechos no se desarrollen de esta manera, sino que haya una divisin de la tarea, lo que puede provocar confusiones entre la co-autora y la participacin. Cuando tres individuos se combinan para matar a un tercero, y mientras dos de ellos le reducen y le mantienen indefenso, el tercero le apuala, no hay tampoco un autor de homicidio, sino tres co-autores. La explicacin para estos casos se da por el llamado dominio funcional del hecho, es decir, cuando el aporte al hecho que cada uno hace es de naturaleza tal que, conforme al plan concreto del hecho, sin ese aporte el hecho no podra haberse realizado, tenemos un supuesto de co-autora y no un supuesto de participacin. Estos debe juzgarse conforme a cada hecho concreto y teniendo en cuenta el plan mismo. Naturalmente que en la co-autora, cada uno de los co-autores debe reunir los requisitos tpicos exigidos para ser autor. Si estos requisitos no se dan, por mucho que haya una divisin del trabajo y un aporte necesario par la realizacin conforme al plan concreto, no hay co-autora. Se trata de una limitacin legal al principio del dominio del hecho.
El determinador.
La figura del determinador, que frecuentemente se confunde con la del instigador, encierra verdaderos casos de autora junto con casos de instigacin: el que determina a otro puede ser el autor mediato, pero tambin determina a otro el que se vale de quien no realiza conducta, que es la manera mas tajante y radical de determinar. La figura del autor mediato y la del que se vale de quien no realiza conducta, se encuentran, pues, en la ultima parte del Art. 45 CP: los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.
el verbo tpico en forma directa y personal (en los delitos de mano propia). Sintetizando todo nuestro planteo, vemos ahora que los ejecutores son autores, los determinadores pueden ser autores mediatos, autores del tipo especial de determinacin de otro o instigadores, y los auxiliadores o cooperadores son cmplices, sean necesarios o simples (primarios y secundarios).
Complicidad y encubrimientos.
El principio general es que solo puede haber participacin mientras el injusto no se ha
ejecutado; cuando termina la ejecucin del injusto, ya no es posible la participacin y solo es posible contemplar la posibilidad de que la conducta encuadre dentro de algunos de los supuestos tpicos de encubrimiento. Esta separacin eventual entre el momento de la consumacin y el momento en que termina la ejecucin, da lugar a la distincin entre lo que se ha dado en llamar consumacin (o consumacin formal, en que ya no hay tentativa sino delito completo) y agotamiento del delito (tambin llamado consumacin material). En caso del delito permanente no es el nico en que el agotamiento no coincide con la consumacin: en el delito continuado, que es el delito en que la repeticin del hacer tpico no configura otro delito sino que aumenta el contenido de injusto del mismo, como cuando alguien hurta mil pesos diarios de la caja que maneja durante un ao (en que no hay 365 hurtos, son un hurto en forma de delito continuado), tambin la consumacin se distancia del agotamiento. El delito se consuma con el primer apoderamiento de mil pesos, pero se agota con el ltimo. Hasta que no hay ahogamiento puede tambin en estos casos haber participacin. Es sntesis: la participacin puede tener lugar mientras no se ha agotado la ejecucin del injusto, aun cuando ya se halle consumado.
Aspecto externo
Si la participacin es participacin en un injusto doloso, externamente requiere que el hecho principal se halle en una etapa ejecutiva para que la participacin sea punible, es decir, que por lo menos el injusto se haya intentado. Mientras no media u acto de tentativa por parte del autor del injusto, la conducta del participe en los actos preparatorios no puede ser punible, porque es atpica. No debe confundirse la tentativa de participacin (atpica) con la participacin en la tentativa, que es precisamente cuando la participacin comienza a ser tpica y que es el supuesto expresamente previsto en el Art. 47 ltimo prrafo del CP.
Entendemos que el Art. 48 se esta refiriendo exclusivamente a todas las relaciones, circunstancias y calidades personales que hacen a la culpabilidad, a la peligrosidad y a las causas personales de exclusin de la pena. Entendida la disposicin en este sentido resulta clara y comprensible, pese a su defectuosa redaccin. Algo anlogo pasa cuando se trata de causas que simplemente atenan la culpabilidad: el que coopera con otro que se halla en estado de emocin violenta, no puede ser penado conforme al Art. 81 inc. 1 a) si no se encuentra el mismo en estado de emocin violenta. E estado de emocin violenta solo podr tomarse en cuenta para el autor, co-autor o cmplice que lo presente. La ley entiende que la mayor peligrosidad del autor perjudica al participe (instigador o cmplice) en cuanto a la cuantificacin penal (Art. 41), lo que no excluye que pueda verse neutralizada por las propias caractersticas personales del participe, que el juez debe valorar al cuantificar la pena. De igual modo, la ley toma en cuenta el mayor contenido de culpabilidad que hay en helecho del autor cuando se revela especialmente par agravar la penalidad. Aqu se tiene en cuenta la participacin en la culpabilidad, es decir, en la reprochabilidad del autor especialmente calificada; en los casos en que el participe la conoce. Si tomamos, por ejemplo, el Art. 80 del CP, veremos que en sus incisos hay calificaciones que obedecen a un mayor contenido de reprochabilidad y no a un aumento del injusto: as, las calificantes que obedecen a los motivos, son un claro problema de mayor culpabilidad. El inc.4 pena al que matare por placer, codicia, odio racial o religioso y el 3 al que matare por precio o promesa remuneratoria. Estas son claras referencias a una mayor culpabilidad del autor, que pasan la participe cuando las conoce. Se trata de una limitada concesin al principio de la accesoriedad extrema en el caso de delitos calificados expresamente por su mayor contenido de culpabilidad.
que creemos que la tentativa tiene una doble fundamentacin: obedece a que hay en ella dolo y la exteriorizacin de ese dolo siempre implica la afectacin de un bien jurdico.
que estos tipos tengan una prolongacin temporal de la consumacin, no les quita que tambin tengan un momento consumativo (el momento en que se priva de libertad al secuestrado) a partir del cual ya esta consumado el delito y termina la tentativa.
individual tampoco alcanza para resolver los problemas, aunque contribuye aportando esta verdad.
Clases de tentativas.
Hay dos clases de tentativa que, en otras legislaciones se distinguen por sus efectos, pero que en la nuestra aparecen por entero incluidas en la formula del Art. 42 CP: la tentativa acabada (llamada en la legislacin comparada y en la doctrina delito frustrado) y la tentativa inacabada. La tentativa acabada es aquella en que el sujeto realiza la totalidad de la conducta tpica, pero no se produce el resultado tpico, la tentativa inacabada es la que tiene lugar cuando el sujeto interrumpe la realizacin de la conducta tpica.
Tentativa de omisin.
Las reglas y principios que hemos venido enunciando respecto de la tentativa en los tipos activos, son tambin aplicables a los tipos omisivos. Eso es lo que sucede cuando la madre deja de alimentar al nio para que muera, porque a medida que transcurre el tiempo aumenta el peligro para la salud y la vida de la criatura.
aplicados para ello. El fundamento de la punicin de la tentativa inidnea no es otro, pues, que el fundamente de la punicin de la tentativa en general.
Modalidades.
El desistimiento tiene modalidades distintas segn se trate de una tentativa acabada o de una tentativa inacabada. En tanto que en la tentativa basta con que el sujeto interrumpa voluntariamente la conducta, en la tentativa acabada, el desistimiento puede darse, pero debe consistir en un hacer activo. El desistimiento solo puede tener lugar hasta la consumacin formal del delito. Ya producida la misma no es admisible. Una particular clase de desistimiento a la que es necesario referirse en especial para destacar bien claramente los efectos que surte, es el que tiene lugar en los casos de la llamada tentativa cualificada, es decir, cuando en la tentativa quedan consumados actos que constituyen delitos por si mismos. As, el que da dos o tres pualadas a su victima, desistiendo de rematarla porque se arrepiente de su accin; el que desiste de consumar el robo despus que ha roto la puerta para penetrar en la casa; el que desiste de la extorsin pero ya ha amenazado, etc., en todos estos supuestos al desaparecer la pena de la tentativa persiste la pena de los delitos que se han consumado en su curso, porque el Art. 43 CP solo excluye la pena que le corresponde al sujeto como autor de tentativa. En otras palabras, lo que queda impune es la tentativa en si misma, pero no los delitos consumados en su curso, cuya tipicidad solo estaba interferida por efecto de la punibilidad de la tentativa, pero que resurge al desaparecer esta. UNIDAD 20
La punibilidad.
Cuando Beling introdujo el concepto de tipo, tambin sigui definiendo al delito como punible (delito es, dentro de los que dan esta respuesta, una conducta tpica, antijurdica, culpable y punible). Posteriormente se destaca la tautolgica de la expresin punible, es decir, que la punibilidad surge como un resultado del delito y no como uno de sus elementos o componentes conceptuales. Cual es la solucin correcta? Entendemos, con casi toda la doctrina nacional, que la punibilidad no es un carcter del delito, sino un resultado de su existencia. La voz punibilidad tiene dos sentidos que debemos distinguir claramente: a) punibilidad puede significar merecimiento de pena, ser digno de pena: es este sentido (toda conducta tpica, antijurdica y culpable) por el hecho de serlo, es punible; b) punibilidad puede significar posibilidad de aplicar pena: en este sentido no a cualquier delito se le puede aplicar pena, es decir, no a todo delito se le puede dar lo que tiene merecido. La punibilidad en el sentido a) no siempre puede satisfacerse en el sentido b). Ello no obedece a que falte ningn carcter del delito, sino a una cuestin que tiene lugar y opera dentro de la misma teora de la coercin penal. La afirmacin de que el delito es punible (sentido a) surge de la afirmacin de que es delito, pero la coercibilidad a que da lugar el delito no siempre opera, porque hay una problemtica que le es propia y que ocasionalmente impide su operatividad (sentido b).
Por ser tpica, antijurdica y culpable (delito) La pena (coercin penal) De que es digno A veces no se aplica por todo delito razones que corresponde estudiar a la misma teora de la coercin penal, y que nada tienen que ver con la existencia misma del delito
En sntesis:
Condiciones de Penales Causas personales que excluyen la operatividad de penalidad la coercin Causas personales Perdn del ofendido penal que cancelan la Indulto penalidad Prescripcin Casos especiales Procesales Que rigen para ciertos delitos (requisitos de (divorcio previo por causa de perseguibilidad) adulterio). Que rigen para el ejercicio de las acciones procesales en general (pblicas, privadas, dependientes de instancia privada). Ausencia de impedimentos de perseguibilidad (ausencia de causas de extincin de la accin penal).
causa que solo benefician al que se encuentra comprendido en ellas, es decir, al autor o cmplice en forma individual, sin extenderse a los otros concurrentes (de all su calificativo de personales).
La prescripcin de la pena.
Su fundamento. El transcurso del tiempo sin que la pena se ejecute, hace que cese la coercin penal. Del mismo modo se extingue tambin la accin procesal cuando no se ha llegado a la sentencia. Si bien se trata de dos prescripciones distintas, puede sostenerse que su fundamento es anlogo, aunque en la prescripcin de las acciones se agrega otro fundamento. El fundamento de la prescripcin es algo distinto segn sea la posibilidad que asuman loa autores respecto de la teora de la pena, es decir, sobre su concepto mismo del derecho penal. Creemos que la razn fundamental de la prescripcin es que no es el mismo hombre el que esta delante del tribunal que el que cometido el hecho, como no es el mismo hombre el que est delante del rgano de ejecucin que el que fue sentenciado. Si la resocializacin se produce sola, sin intervencin de la coercin penal, esta carece de sentido. Que penas se prescriben? Para el CP argentino se prescriben todas las penas. Cuando comienza a operar la prescripcin? La prescripcin de la pena presupone que la misma no se haya cumplido o no se haya cumplido totalmente, y, como es natural, que medie una sentencia condenatoria. El CP prev, pues, dos hiptesis distintas: a) que la pena no se haya ejecutado nunca; b)
que haya comenzado a ejecutarse y se haya quebrad su cumplimiento. En la primera hiptesis se requiere que una sentencia haya resuelto la aplicacin de la pena. La segunda hiptesis requiere que se haya interrumpidos el cumplimiento de la pena. Interrupcin de la prescripcin. La prescripcin se interrumpe, es decir que cae todo el tiempo transcurrido, determinando que a partir del momento de su advenimiento se inicie una nueva cuenta por la comisin de otro delito o por secuela del juicio. La unida causa de interrupcin de la prescripcin de la pena es la comisin de un nuevo delito. La ltima parte del Art.67 es aplicable a la prescripcin de la pena al fundamento general dado a la prescripcin como causa personal de cancelacin de la penalidad: la prescripcin corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partcipes del delito. Por participes debe entenderse aqu (en sentido amplio) a los coautores tanto como a los cmplices e instigadores.
El indulto.
Puede definirse al indulto y a la conmutacin como la facultad otorgada a poderes distintos del judicial para extinguir la pena impuesta o disminuida por razones de oportunidad. En consonancia con lo dispuesto por la CN y las constituciones provinciales, el Art. 68 establece: el indulto del reo extinguir la pena y sus efectos, con excepcin de las indemnizaciones debidas a particulares. Cabe aclarar que lo nico que elimina el indulto es la pena, pero no el delito, que solo puede ser eliminado por amnista. El indulto no cancela la pena totalmente cuando se la ha ejecutado parcialmente: una pena de multa que se ha oblado parcialmente y que es indultada, solo puede serlo en la parte que no se ha ejecutado.
por algunos autores los requisitos de perseguibilidad a la menos algunos de ellos. Creemos que algunas de las llamadas condiciones objetivas de punibilidad son elementos del tipo objetivo que, como tales, deben ser abarcados por el conocimiento (dolo) o por la posibilidad de conocimiento (culpa); en tanto que otras son requisitos de perseguibilidad, es decir, condiciones procesales de operatividad de la coercin penal.
Hay acciones
publicas
el mismo rgano publico, que tiene el deber de promoverla. Dependientes de Se inician por denuncia Una vez iniciada las sigue el instancia privada del damnificado o de su rgano publico y funcionan representante como acciones publicas privadas Que se inician y se siguen por el particular (querella), quien puede desistirla en cualquier momento.
publico
trmino de la prescripcin exceder de doce aos ni bajar de dos aos. 3. A los cinco aos, cuando se tratare de un hecho reprimido nicamente con inhabilitacin perpetua; 4. Al ao, cuando se tratare de un hecho reprimido nicamente con inhabilitacin temporal; 5. A los dos aos, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa. La suspensin y la interrupcin de la prescripcin de las acciones. Debemos recordar que por suspensin de la prescripcin debe entenderse el siguiente fenmeno: el plazo comienza a corres por ejemplo, desde el 13 de junio de 1982; un acontecidito X lo suspende el 24 de diciembre de 1982 y cesa la suspensin el 31 de enero de 1983; el plazo de prescripcin se cuenta computando el que corre desde el 13 de junio hasta el 24 de diciembre y sumndole el que corre desde el 31 de enero. Por interrupcin de la prescripcin debe entenderse el siguiente fenmeno: en el mismo caso anteriro, un acontecimiento X interrumpe la prescripcin el 24 de diciembre de 1982. el plazo de prescripcin se cuenta a partir del 24 de diciembre de 1982, sin poder computar el anteriormente interrumpido. La prescripcin de la accin penal se suspende en los casos de delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la resolucin de cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resultas en otro juicio. La ley 21.338 introdujo un segundo prrafo en el Art. 67 CP, segn el cual la prescripcin tambin se suspende en los casos de delitos de cohecho, malversacin de caudales, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones publicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilcito de funcionarios y prevaricato, que permanece mientras permanezcan en el ejercicio de sus funciones. El Art. 9 de la ley 23.077 establece que en los delitos previstos en los Arts. 226 y 227 bis CP, la prescripcin de la accin penal se suspender hasta el restablecimiento del orden constitucional. La disposicin resulta lgica, puesto que en tales tipicidades, cuando la conducta se agota, es decir, que alcanza el fin ultra-tpico propuesto, el poder queda en las manos de los delincuentes y, por ende, resulta ilgico que estos se beneficien con le resultado del delito que impide el ejercicio de la accin. El cuarto prrafo del Art. 67 CP establece: la prescripcin se interrumpe por la comisin de otro delito o por la secuela del juicio. UNIDAD 21
Buscar en este sitio Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
Penas principales
Privativas de la libertad
Reclusin
Penas accesorias
Prisin patrimoniales Multa Privativas de derechos Inhabilitacin Inhabilitacin absoluta (Art. 12 CP) Decomiso (Art. 23 CP) Clausura y otras consecuencias penales previstas en leyes especiales. Que debe ser pronunciada por Reclusin accesoria por tiempo un tribunal indeterminado (Art. 52 CP)
Hemos dicho que la diferencia fundamental entre la reclusin y la prisin deriva histricamente de que la primera se remonta a las viejas penas infamantes, es decir, que en un origen era una pena que quitaba la fama, la reputacin, privaba del honor, en tanto que la prisin se remonta a penas privativas de libertad que no tenan ese carcter. En la sancin de CP de 1921 puede observarse el resabio del origen remoto de la diferencia en que los sometidos a reclusin podan ser usados en trabajos pblicos, en tanto que los sometidos a prisin solo lo podan ser en trabajos dentro de los establecimientos dedicados exclusivamente a ellos. El rgimen de trabajo a que se deba someter al recluso, conforme al texto original del CP, era ms duro que el que deban soportar los sometidos a prisin. No obstante, las diferencias en cuanto a la ejecucin de las penas de reclusin y prisin han quedado derogadas, puesto que los Arts. 6, 7, y 9 CP, si bien no estn formalmente derogados, han perdido vigencia como resultado de la ley penitenciaria nacional. Esa ley no establece diferencia alguna para la ejecucin de las penas de reclusin y prisin, suprimiendo las denominaciones de recluso y preso y unificndolas con la de interno (Art. 15), sin prescribir ninguna diversificacin de tratamientos, de establecimientos ni de rgimen de trabajo basada en esa distincin. El arresto domiciliario sustitutivo no se aplica a la reclusin.
Diferente tiempo de cumplimiento para la obtencin de la libertad condicional por parte del que hubiera sido condenado a tres aos o menos. Cmputo de la prisin preventiva: se llama prisin preventiva a la privacin de libertad que sufre quien aun no ha sido condenado, es decir, quien aun esta procesado porque todava no ha habido sentencia, la que bien puede ser condenatoria como absolutoria. de all, su carcter preventivo, que solo tiene por objeto asegurar la presencia del procesado, es decir, evitar su fuga ante la concreta amenaza de una pena. Se trata de un instituto cuyo estudio corresponde al derecho procesal penal. No obstante no ser propiamente pena, constituye una privacin de libertad que, en la realidad de nuestros sistemas procesales, suele prolongarse frecuentemente por aos. Puesto que la prolongacin de la prisin preventiva no es imputable al procesado, sino a los mismos rganos del estado, es lgico que toda reaccin estatal nacida del delito y que prive de la libertad al procesado sea imputada despus a los efectos de la pena, principio que recoge el Art. 24 del CP, estableciendo que se computara, por un da de prisin preventiva uno de prisin y por dos das de prisin uno de reclusin. La reclusin no se puede imponer condicionalmente.
Las escalas de reduccin por tentativa y participacin son diferentes para la reclusin y para las prisiones perpetuas. La reclusin y la prisin tienen distintos mnimos.
En sntesis, las diferencias subsistentes entre reclusin y prisin sern las siguientes:
del Art. 10 CP. Debe cumplirse durante ocho meses para obtener la Debe cumplirse durante un ao para obtener la libertad libertad condicional por el condenado a tres aos o menos condicional por el condenado a tres aos o menos (Art. (Art. 13). 13). Un da de prisin preventiva se computa por uno de prisin Dos das de prisin preventiva se computan por uno de (Art. 24). reclusin (Art. 24). Puede imponerse condicionalmente en los supuestos del No puede imponerse condicionalmente. Art. 26 CP. La prisin perpetua se reduce en caso de tentativa (Art. 44) La reclusin perpetua se reduce en casos de tentativa y de complicidad (ara 46) a prisin de diez a quince aos. (Art. 44) y de complicidad (Art. 46) por reclusin de quince a veinte aos. El mnimo por delito consumado es de quince das El mnimo por delito consumando es de seis meses (conminada en el Art. 243). (conminada en el Art. 93).
El tribunal no puede dejar de aplicarla (salvo en la tentativa inidnea). No hay rgimen de ejecucin distinto y la disposicin de que deben cumplirse en establecimientos nacionales es inconstitucional, porque viola las facultades legislativas de las provincias. En el orden nacional no hay establecimientos especiales distintos de los ordinarios.
Reclusin accesoria Es en principio indeterminada, pero dura como mnimo cinco aos. El tribunal puede dejar de aplicarla por nica vez.
Cmputo.
El Art. 44 C dice: El da es el intervalo entero que corre de media noche a media noche; los plazos de das no se contara de momento a momento, ni por horas, sino desde la media
noche en que termina el da de su fecha. As, un plazo que principie el 15 de un mes, terminara el quince del mes correspondiente, cualquiera que sea el numero de das que tengan los meses o el ao. As, una condena a diez aos que haya comenzado a cumplir el 15 de agosto de 1984, terminara a las 24 hs. Del 14 de agosto de 1994 o lo que es lo mismo- a la 0 hora del 15 de agosto, porque el da de la detencin se cuenta como da entero. Igual criterio debe tenerse en cuenta cuando se interrumpe la ejecucin de la pena. Si el condenado del ejemplo hubiese fugado el 18 de octubre de 1966 permaneciendo prfugo hasta el 31 de diciembre del mismo ao, debern agregarse los dos meses (noviembre y diciembre) y catorce das (de la cero hora del 18 de octubre hasta las veinticuatro horas del 31 de octubre), con lo que la condena, en lugar de cumplirse el 15 de agosto de 1974, se habr cumplido el 29 de octubre de 1974 a las veinticuatro horas. La prisin preventiva se computa igualmente desde la cero hora del da en que el sujeto fue detenido, calculndose en la forma en que lo establece el Art. 24 CP, es decir, un da de prisin pro cada da de prisin preventiva y un da de reclusin por cada dos das de prisin preventiva. La ley 21.931 del 16 de enero de 1979 reformo el ara 77 del CP disponiendo que la libertad de los penados se opere el da del vencimiento de la pena a las 12 horas en lugar de las 24 horas, que seria la hora de vencimiento. Se trata de una libertad anticipada que se otorga por razones prcticas, pero no altera los plazos, ya que la condena se considerara cumplida recin a la medianoche.
Dentro de la ejecucin penal, tiene particular importancia el trabajo del penado. El producto del trabajo del condenado a reclusin o prisin se aplicara simultneamente:
A indemnizar los daos y perjuicios causados por el delito que no satisficiera con otros recursos. A la prestacin de alimentos segn el cdigo civil.
A costear los gastos que causare al establecimiento. A formar un fondo propio, que se le entregara a su salida.
Condiciones Haber cumplido para la parcialmente la concesin de la pena en encierro libertad condicional
20 aos en las perpetuas. 2/3 en las temporales. 1 ao en la reclusin de tres aos o menos. 8 meses en la prisin de tres aos o menos.
Haber cumplido regularmente con los reglamentos carcelarios (calificacin del concepto). No haberle sido revocada anteriormente la condicionalidad de la misma pena (Art. 17). Que el tribunal le fije la parte de los salarios que el condenado deba aplicar a la indemnizacin del dao del delito (Art. 29 inc. 4).
Condiciones.
El inc. 1 del Art. 13 obliga al penado a residir en el lugar que determine el auto de soltura. Dicho lugar no es necesariamente el del domicilio habitual del penado, puesto que razones fundadas, principalmente profesionales o laborales, pueden determinar que sea otro. El sentido de esta condicin es facilitar la vigilancia de la conducta del liberado. El inc. 2 del Art. 13 CP impone al liberado de la condicin de observar las reglas de inspeccin que fije el mismo auto, especialmente la obligacin de abstenerse de bebidas alcohlicas. El inc. 3 del Art. 13 CP establece la obligacin de adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesin, si no tuviere medios propios de subsistencia. El inc. 4 del Art. 13 establece la condicin de no cometer nuevos delitos. La condicin es obvia y es necesario que el nuevo delito se haya probado judicialmente, es decir, que medie sentencia, no bastando un mero procesamiento. El inc. 5 del Art. 13 CP establece la obligacin de someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes. Este requisito ha trado serias dificultades, porque hay lugares en que no existe patronato de liberados, es decir, instituciones pblicas o privadas reconocidas que se ocupen del control y asistencia de los liberados. Estas cinco condiciones establecidas en los cinco incisos del Art. 13 CP son las que rigen el cumplimiento sin encierro de la ltima etapa de la ejecucin penal en los casos en que el mismo la autoriza. Esas condiciones regirn hasta el vencimiento de los trminos de las penas temporales y en las perpetuas hasta cinco aos mas, a contar desde el da de la libertad condicional (Art. 13 ultimo prrafo). Los efectos del sometimiento a las condiciones prescriptas en los cinco incisos del Art. 13 CP durante el tiempo que reste de pena o durante cinco aos a contar de la liberacin en caso de penas perpetuas, no pueden ser otros que a extincin de la pena por cumplimiento de la misma, lo que surge de lo dispuesto en el Art. 16 CP: Transcurrido el termino de la condena, o el plazo de cinco aos sealado en el Art. 13 sino que la libertad condicional haya sido revocada, la pena quedara extinguida, lo mismo que la inhabilitacin absoluta del Art. 12.
libertad, no computndose en el termino de la pena, el tiempo que hay durado la libertad (Art. 15 CP). En estos casos, el penado no podr pedirla nuevamente hasta cumplir el resto de la pena o un tiempo igual al mismo en caso de unificacin de penas. En cuanto a la violacin del deber de residencia, el tribunal deber apreciar si es o no reprochable al penado y solo proceder a la revocacin cuando configurase una verdadera sustraccin a la ejecucin. La segunda parte del Art. 15 CP se refiere a la violacin de las condiciones impuestas por los incs. 2, 3 y 5 del Art. 13 CP. En estos supuestos, el tribunal podr disponer que no se compute en el termino de la condena todo o parte destiempo que hubiere durado la libertad, hasta que el condenado cumpliese lo dispuesto en dichos incisos.
La suspensin del goce de toda jubilacin, pensin o retiro, civil o militar, cuyo importe ser percibido por los parientes que tengan derecho a pensin. El tribunal podr disponer, por razones de carcter asistencial, que la victima o los deudos que estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en su totalidad, cuando el penado no tuviere pariente con derecho a pensin, en ambos casos hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas.
La inhabilitacin especial esta reglada en el Art. 20 y tiene por efecto la privacin del empleo, cargo, profesin o derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo gnero durante la condena. El mismo artculo agrega que la inhabilitacin especial para derechos polticos producir la incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobre que recayere. La inhabilitacin puede ser impuesta como pena principal (Art. 5 CP), sea como pena nica (Art. 235 2 prrafo) o como pena conjunta. El Art. 20 bis del CP, establece la posibilidad de aplicar la pena de inhabilitacin en forma conjunta aun cuando la misma no este expresamente conminada para el delito por el que se condene, en los casos en que el delito cometido importe: Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo pblico. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopcin, tutela o curatela. Incompetencia o abuso en el desempeo de una profesin o actividad cuyo ejercicio dependa de una autorizacin, licencia o habilitacin del poder pblico.
La rehabilitacin.
La rehabilitacin es la potestad de ejercer los derechos de que se haba privado por la condena, que se le restituye al condenado. La misma se encuentra ahora claramente reglada por el Art. 20 ter del CP.
la perdida a favor del Estado solo de los instrumentos del delito y los efectos provenientes del delito. El Art. 23 CP dispone: La condena importa la perdida de los instrumentos del delito, los que, con los efectos provenientes del mismo, sern decomisados a no ser que pertenecieren a un tercero no responsable. Los instrumentos decomisados no podrn venderse, debiendo destruirse, salvo el caso en que puedan ser aprovechados por los gobiernos de la Nacin o de las provincias. efectos provenientes del delito son todos lo que el autor y sus participes reciben como consecuencia del mismo. Tampoco a este respecto cabe distinguir entre los que obtiene en forma inmediata y los que logra indirectamente, como puede ser, por venta de lo inmediatamente obtenido. Por supuesto que los efectos solo podrn decomisarse cuando o pertenezcan tampoco a terceros no responsables, en cuyo caso se impone la restitucin. La ley prohbe la venta de los instrumentos del delito, pero o la de los efectos del mismo, sin establecer cual es el destino del producto de esa venta. En el orden nacional, las multas se destinan al patronato de liberados y, si tenemos en cuenta que la multa es la principal pena pecuniaria, seria ilgico que el producto de decomiso, que es una pena pecuniaria accesoria, tuviese otro destino. UNIDAD 22
Buscar en este sitio Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
sealado. Por ultimo, al individualizar la coercin penal, el tribunal tiene tambin en algunos casos, la posibilidad de condenar en forma condicional.
En principio la peligrosidad es un juicio que mira hacia el futuro, en tanto que la culpabilidad es un juicio que mira hacia el pasado. No obstante ser un juicio de probabilidad, no puede menos que ser un juicio total acerca del hambre, lo que es tarea irrealizable para otro hombre y, en particular, para el tribunal. Por otra parte, las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasin revelan ciertas caractersticas personales que deben considerarse no tal como se hallaban en el momento que tuvo lugar la conducta, sino como se encuentra cuando es menester aplicar la pena, es decir, condenar, toda vez que este juicio opera a los efectos de la penalidad y no a los de determinar si hubo delito. Adems, la peligrosidad como juicio de probabilidad acerca de la comisin futura de delito, deja abierto un interrogante: De que delitos? La respuesta no puede ser de cualquier delito. Hay una limitacin que emerge del propio requisito de la ley (que la proclividad resulte de las circunstancias del hecho), lo que indica que puede tratarse solo de posibles delitos futuros que deben hallarse en cierta relacin vinculatoria con el delito cometido.
Unificacin de penas.
Hemos visto en el caso de concurso que se aplica una sola pena. Segn el Art. 54 y 55 se busca unificar para que no se den sucesivos cumplimientos de penas distintas. Por eso el sistema del CP. apunta a lo que llamamos una pena nica o total en: jurisdiccin Caso de concurso real de delito Caso de violacin de las reglas de concurso por razones de procedimiento o de
En caso que despus de una sentencia firme, la persona est cumpliendo la pena o cometa otro delito. La ley opta por un procedimiento en el que se utiliza el concurso de sistema de aspersin, concurso real y el sistema de la absorcin concurso ideal. El sistema de acumulacin aritmtica es injusto, primero trae inconveniente prctico que es el que cuando una persona est cumpliendo una pena y est sometida a un tratamiento
carcelario resocializador si despus que haya cumplido otra pena independiente de esa el proceso socializador es como que se confunde y por ah anula sus efectos por un lado y, por el otro, una persona que ya est cumpliendo una pena y se condena nuevamente, deber esperar con todas las hiptesis despus de cumplir ciertos requisitos, tiene que pasar a cumplir otra pena condenado nuevamente; por estas razones nuestro cdigo no ha adoptado el sistema de la suma aritmtica.
Distintos supuestos.
Concurso real, rige el Art. 55 CP. Delitos sancionados con una misma especie de pena, el Art. 56 aclara que cuando la sentencia de las penas temporales distintas, Ej.: previsto el concurso con la pena de reclusin y otro que lleva prisin cul es la pena que se aplica a la regla del concurso? El Art. 56 aclara que cuando las especies de pena son distintas se aplica siempre la ms grave. Art. 57 aclara cual es el ms grave para establecer la gravedad. Segn el Art. 24 establece la forma de computar la prisin preventiva. Reclusin vale el doble cuando nosotros tenemos que adecuar dos penas establecidas en dos delitos distintos, uno de reclusin y otro de prisin, primero tenemos que aplicar la pena ms grave (reclusin). Si se tratara de penas perpetuas rige la reclusin. Art. 58 CP.: Las reglas precedentes se aplicarn tambin en el caso en que despus de una condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que est cumpliendo pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o ms sentencias firmes con violacin de dichas reglas. Corresponder al juez que haya aplicado la pena mayor dictar, a pedido de partes, su nica sentencia sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras. Cuando por cualquier causa la justicia federal, en autos en que ella haya intervenido, no pueda aplicar esta regla, lo har la justicia ordinaria nacional o provincial que conoci de la infraccin penal, segn sea el caso.
La reincidencia. Concepto.
La legislacin penal prev una agravacin de las penas fundadas en la reincidencia, que es una especial forma de reiteracin delictiva. En la actualidad, despus de la nueva versin que respecto de los artculos referidos a la reincidencia ha dado la ley 23.057, la agravacin tendra lugar nicamente cuando el sujeto haya estadio cumpliendo anteriormente una pena privativa de la libertad, es decir, que la reiteracin delictiva agravara las penas nicamente cuando se trate de delitos conminados con pena privativa de libertad y el autor haya cumplido anteriormente una pena de la misma naturaleza. El fundamento de la agravacin seria que el anterior sometimiento a un rgimen de prevencin especial no ha dado los resultados requeridos a los efectos preventivos.
Clases.
Reincidencia genrica: cuando el delito anterior puede ser cualquiera. Reincidencia especfica: cuando se requiere que sea el mismo delito el antecedente. Reincidencia ficta: cuando basta la condena por el delito anterior, como requisito previo a la comisin del nuevo delito. Reincidencia real: cuando lo que se requiere es el cumplimiento de la pena del anterior delito.
reincidencia o de quinta reincidencia. En definitiva, esas eran las consecuencias conforme al texto de 1921, pero las reformas de facto de 1967 y de 1976, haban agregado una escala de aumento de un tercio del mnimo y del mximo de la pena, que ha sido derogada, volvindose al rgimen de consecuencias originario. Por nuestra parte, insistimos en que, pese a esta reduccin nos parece que no puede sostenerse la constitucionalidad de estas consecuencias, pues incluso ellas violan el principio de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho, por lo cual creemos que los artculos 14, 50, 52 y 53 del CP son inconstitucionales. ARTICULO 52. - Se impondr reclusin por tiempo indeterminado, como accesoria de la ltima condena, cuando la reincidencia fuere mltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores: 1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres aos; 2. Cinco penas privativas de libertad, de tres aos o menores. Los tribunales podrn, por una nica vez, dejar en suspenso la aplicacin de esta medida accesoria, fundando expresamente su decisin en la forma prevista en el artculo 26.
pronunciada. La condenacin condicional implica una suspensin de la pena y una condenacin sometida a la condicin de que el condenado no cometa un nuevo delito. Transcurridos cuatro aos a partir de la condenacin, sin que el condenado haya cometido un nuevo delito, esta se tendr como no pronunciada, no pudindose ejecutar la pena ni tomrsela en cuenta para ningn efecto, excepto para la imposicin de una segunda condenacin condicional. En cuanto a la segunda condenacin condicional, la primera solo se tendr como no pronunciada una vez transcurridos ocho aos a partir de la primera, en caso que alguna de ambas fuese por delito culposo, o diez aos a contar desde la misa fecha, si ambas fuese por delitos dolosos.
Este plazo se elevar a diez aos, si ambos delitos fueran dolosos. En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carcter condicional de la condena, los plazos se computarn desde la fecha del pronunciamiento originario. Artculo 27 bis Al suspender condicionalmente la ejecucin de la pena, el Tribunal deber disponer que, durante un plazo que fijar entre dos y cuatro aos segn la gravedad del delito, el condenado cumpla todas o alguna de las siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuadas para prevenir la comisin de nuevos delitos: 1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato. 2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas. 3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohlicas. 4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida. 5. Realizar estudios o prcticas necesarios para su capacitacin laboral o profesional. 6. Someterse a un tratamiento mdico o psicolgico, previo informe que acredite su necesidad y eficacia. 7. Adoptar oficio, arte, industria o profesin, adecuado a su capacidad. 8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien pblico, fuera de sus horarios habituales de trabajo. Las reglas podrn ser modificadas por el Tribunal segn resulte conveniente al caso. Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podr disponer que no se compute como plazo de cumplimiento todo o parte del tiempo transcurrido hasta ese momento. Si el condenado persistiere o reiterare el incumplimiento, el Tribunal podr revocar la condicionalidad de la condena. El condenado deber entonces cumplir la totalidad de la pena de prisin impuesta en la sentencia. UNIDAD 23
Buscar en este sitio Apuntes Examenes Blog Derecho Penal I > Resumen Zaffaroni >
Reclusin en establecimiento adecuado: Esta prevista en el prrafo 3 del inciso primero del Art. 34 CP: En los dems casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenara la reclusin del miso en un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparicin de las condiciones que le hicieren peligroso. En estos casos, para que cese la medida no se requiere el dictamen de peritos, sino la comprobacin de que han cesado las condiciones que determinaros la reclusin. Esta comprobacin se har en la forma que establezcan las leyes procesales, no siendo descartable el reconocimiento directo por parte del tribunal.
Sujetos que actan en error invencible culturalmente condicionado, sena errores de tipo o de prohibicin.
Caracteres.
Nos ocuparemos del caso en que la accin civil se ejerza en el proceso penal, que es el caso en que el juez penal puede ordenar la reparacin de perjuicios. La accin civil ejercida con independencia de la penal es una cuestin que ya ni siquiera formalmente incumbe al derecho penal. La obligacin de reparar el dao es solidaria entre todos los responsables del delito (Art. 31 CP). Por responsables del delito debemos considerar a los autores, co-autores, instigadores y cmplices, como tambin a los autores de determinacin a cometer el delito. Tambin debe responde r civilmente quien por titulo lucrativo participe de los efectos de un delito, hasta la cuanta de lo que hubiese participado.