Oferta y Demanda Productores y Consumnidores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Oferta y demanda de propileno La produccin anual del propileno en el ao 2009 fue de aproximadamente 80 millones de toneladas.

De esa cantidad el 60% se destina a la industria del polipropileno. En cuanto a los procesos de obtencin, aproximadamente las dos terceras partes de la produccin de propeno corresponden al craqueo trmico en fase de vapor. El resto corresponde en su mayora al cracking cataltico fluido y el menor porcentaje a la deshidrogenacin y otros procesos

DESCRIPCIN: Sacos de polipropileno y polietileno IMPORTACIONES: Las importaciones de sacos de polipropileno en el mundo, pasaron de US$ 647 millones en 2004 a US$ 1.157 millones en 2008; esto es, un crecimiento promedio anual en valor de 16%. En cantidad, pasaron de 406 millones de toneladas en 2005 a 470 millones de toneladas, un crecimiento promedio anual de 4%. Ver Cuadro No. 1.

En el ao 2008 el crecimiento con respecto a 2007 fue 24% en valor y 10% en cantidad.

De los 20 pases mayores importadores, los que tienen una participacin superior al 5% de las importaciones mundiales son: Estados Unidos con una participacin del 32%, Repblica de Corea 11%, Rusia 10%, Japn 7% e Italia 6%. Ver Cuadro No. 2.

EXPORTACIONES: Las exportaciones de la partida 630533 en el mundo, pasaron de US$ 815 millones en 2004 a US$ 1.477 millones en 2008; esto es, un crecimiento promedio anual de 16%. En cantidad, pasaron de 487 millones de toneladas en 2005 a 514 millones de toneladas, un crecimiento promedio anual de 2%. Ver Cuadro No. 3.

En el ao 2008 el crecimiento con respecto a 2007 fue 17% en valor y 4% en cantidad. De los 20 mayores exportadores, los que tienen una participacin superior al 3% de las exportaciones mundiales son: China con una participacin del 54%, Tailandia 5%, Indonesia y Turqua 4%. Ecuador ocupa el puesto 14 con una participacin de 1% respecto al total. Ver Cuadro No. 4.

VENEZUELA Las importaciones de Venezuela pasaron de US$ 1,73 millones en 2004 a US$ 20,9 millones en 2008. La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones en valor fue 81% y en cantidad fue 54%. Ver Grfico No. 5. La balanza comercial de Venezuela para esta partida es negativa en US$ 21 millones.

Las preferencias de los consumidores venezolanos se concentran en los productos de dos posiciones arancelarias. Ver Cuadro No. 14.

Los principales abastecedores del mercado venezolano en 2008 fueron: Colombia con US$ 20,9 millones (3.769 toneladas), que representa el 97% de las importaciones totales; Estados Unidos con US$ 0,3 millones (53 toneladas), que representa el 1,4%; y Per con US$ 0,1 millones (38 toneladas), que representa el 0,7% de las importaciones totales. Ver Cuadro No. 15.

PREFERENCIAS ARANCELARIAS QUE OTORGA VENEZUELA El arancel MFN aplicado por Venezuela a la partida 630533 es 20%. De los principales abastecedores del mercado venezolano, Ecuador Colombia y Per tienen arancel 0. Ver Cuadro No. 16.

También podría gustarte