Derecho de Autor en Twitter

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Facultad de Derecho

DERECHO DE AUTOR EN TWITTER TESIS


Para obtener el ttulo de

LICENCIADO EN DERECHO

Presenta:

IGNACIO BURGOA GONZLEZ


Director de Tesis: Dr. Csar Benedicto Callejas Hernndez

Ciudad Universitaria, Mayo 2012

AGRADECIMIENTOS
Si he logrado ver ms lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes
-Isaac Newton

Mis GIGANTES:
Pap, Por ser mi mejor ejemplo en la vida y mi profesin. Mi amigo, mi confidente y ahora mi colega. Gracias a ti estoy aqu, acabando esta aventura. Tan simple como que gracias a ti soy quien soy. Puedes estar orgulloso porque Ma es la Tierra y todo lo que contiene, y lo que es ms soy un Hombre, padre mo! Mam, La mejor que la vida me pudo dar. Mi cmplice y amiga. Mi ejemplo de fe y esfuerzo. Por ensearme a ver lo mejor de la vida y siempre estar a mi lado. Me hubiera perdido si tu no hubieras estado conmigo en todo este camino. Romina, La mujer de mi vida, por mantenerme fijo en la meta y ser la otra mitad de este equipo. Haces que todo esto haya valido la pena. El futuro es nuestro, para siempre. Eres mi persona favorita y mi razn. Te amo. Ferdi, Por siempre recordarme que lo mejor de la vida es ser uno mismo, y por ser el ejemplo de coherencia entre el pensamiento, la palabra y la accin. Pali, Mi hermana-espejo, por siempre estar ah y echarme porras todo el camino, en todos los aspectos de mi vida. Mai, De las pocas persona que sabe ponerme los pies en la tierra. Mi consciencia, mi amiga y confidente. Gracias por estar siempre ah, con el mejor consejo. Chati, Por recordarme que no hay nada imposible y que no hay lmites en la vida. La mujer ms valiente que conozco, a la cual admiro y amo. Eres la mejor abuela. Claudio, Too y Ricky, Por ser mis hermanos mayores, con todo lo que eso implica, siempre dispuestos a darme el consejo ms desinteresado y atinado. Mis sobrinos, Por no dejarme olvidar lo importante que es ser nio, por el poder del asombro y por lo que en estos 10 aos me han enseado, aunque ustedes no lo sepan. Han sido el mejor regalo. Avus, Porque inconsciente e inmaterialmente me enseaste a ser yo mismo y el valor que eso tiene. Espero que cada que voltees hacia abajo ests orgulloso de tu nieto. Familia Mestre, Por abrirme las puertas de su casa, quererme como a uno ms de la familia y siempre empujarme a ser mejor. Regina, Querida amiga de toda la vida, doy gracias porque estuviste conmigo durante toda la carrera. Esto no hubiera sido tan divertido sin ti. Francisco Esquinca, Porque desde el primer da me ofreci su amistad honesta, sus conejos y conocimientos. El modelo del joven abogado comprometido con sus ideales. Mis Amigos, Jos Pascual, Juan Bracho, Roberto Zozaya y Mariana Gil. Pares con pares. Por algo estuvimos juntos todo el camino. No me queda duda de que aqu est el futuro del pas. Mis maestros, Quienes forjaron mi criterio jurdico. Grandes mentes de nuestra facultad, con las cuales siempre estar agradecido. Luis Schmidt, Mi mentor. Estar siempre agradecido por la confianza que me has brindado, la paciencia que me has tenido y por compartir tus conocimientos conmigo. Abraham Daz, Por ensearme el valor de la fe, la paciencia y la amistad desinteresada y sincera. Csar Callejas, Por tomarse el tiempo para dirigir mi tesis, apoyarme y darme carta abierta para CREAR. Fer Daz, Por no slo ser una gran compaera de trabajo y colega, sino una verdadera amiga. A la gente que ha compartido esta aventura conmigo, Amigos, compaeros de trabajo y de vida, gracias por haber caminado junto a m.

NDICE
INTRODUCCIN Captulo I. Derecho de autor y redes sociales. Conceptos fundamentales.
1.1 Derecho de autor 1.1.1 Resea histrica de los derecho de autor 1.1.2 Derecho de autor vs Copyright 1.1.3 Derechos morales de autor 1.1.4 Derechos patrimoniales de autor 1.2 Obra 1.2.1 Concepto 1.2.1.1 Tipos de obras 1.3 Red social 1.3.1 Concepto 1.4 1.5 1.6 Evolucin de las redes sociales Impacto y utilidad de las redes sociales Formas de compartir obras en redes sociales 1.6.1 Publicacin directa 1.6.2 Publicacin indirecta 1 3 11 14 15 16 16 23 25 25 26 30 33 34 35

Captulo II. Relacin entre Twitter y el Derecho de Autor.


2.1 2.2 2.3 Breve anlisis de los trminos y condiciones de Twitter Vocabulario bsico en Twitter Caracterizacin de un tweet 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 Longitud/Brevedad Contenido Tipos de tweets 38 40 41 41 42 43 50 52 53 54 55

Diferencia entre una oba y una frase aislada Obras compartidas a travs de Twitter El retweet Responsabilidad por infracciones de derechos de autor Teleologa de Twitter

2.8.1 2.8.2

Creacin de una aldea global Beneficio econmico

56 57

Captulo III. Regulacin de Internet en materia de Derecho de Autor.


3.1 3.2 Problemtica Propuestas nacionales 3.2.1 3.2.2 3.3 Copia privada Diputado Bez Pinal Ley Dring 59 62 63 65 67 67 69

Propuestas internacionales 3.3.1 3.3.2 Digital Millenium Copyright Act (DMCA) Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA)/ WIPO Copyright Treaty (WCT). 3.3.3 OPEN Act

71 74

3.4

Posibles soluciones

Captulo IV. Anlisis de casos prcticos.


4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 Caso Morel V. AFP/Getty Los Twitterroristas de Veracruz Tweets relacionados con la cada de un helicptero Casos prcticos Diagrama de flujo 77 79 80 81 86

CONCLUSIONES Fuentes consultadas Anexo 1: Trminos y condiciones de Twitter

INTRODUCCIN
I think Twitter's a success for us when people stop talking about it, when we stop doing these panels and people just use it as a utility, use it like electricity JACK DORSEY, Fundador de Twitter1

Desde Barack OBAMA hasta Felipe CALDERN, pasando por Lady GAGA y Charlie SHEEN, cada da ms gente abre una cuenta en Twitter, y no hay lugar a dudas de que Twitter se ha convertido en una herramienta indispensable en el siglo XXI.

Todo comienza por una pregunta: Qu ests haciendo? Lo que ha dado pie a que 140 millones de personas compartan sus pensamientos y actividades, a travs de 340 millones de tweets al da. Si Twitter fuera un pas, tendra ms habitantes que Mxico.

Sin embargo, aunque revolucionario, Twitter no es ms que un medio de comunicacin nuevo, y como tal, se debe regular como todos los dems medios de comunicacin en nuestro pas. La Ley Federal de Radio y Televisin (1960) tard 10 aos en publicarse, desde la primera transmisin del canal 4, XHTV, el 31 de agosto de 1950. Por lo tanto, podramos esperar una legislacin especfica para 2016, aunque se han realizado varios intentos en regular Internet, en general, en los ltimos aos.

La pregunta de la cual partimos en el presente trabajo atiende a un fin esencial del Derecho de Autor, la proteccin de las obras, y al respecto nos preguntamos: puede una obra caber en 140 caracteres? En nuestro pas, no existe un criterio sobre la extensin de una obra para que sta se considere como tal. Existen complicados criterios de la filosofa esttica y filosofa del arte que nos ayudaran a comprender exactamente en qu consiste una obra de arte. Sin embargo, jams se podr separar el carcter subjetivo del concepto obra de arte.

Creo que Twitter ser un xito cuando la gente deje de hablar de l, cuando dejemos de hacer estos paneles y la gente lo use como un servicio pblico, como la electricidad Jack Dorsey. Disponible en http://www.askmen.com/celebs/men/business_politics/jack-dorsey/

Nuestra pregunta podra resultar bastante sencilla a primera vista, sin embargo, al adentrarnos en el tema y caminar por la delgada y especial lnea que une al Derecho con el arte, encontramos que resulta bastante compleja.

Si no existe un criterio establecido para determinar cul es una obra y cul no, resulta bastante difcil hacerle frente a un maremoto de mensajes o publicaciones en Twitter, y categorizarlos. No pretendemos presentar un trabajo de filosofa del arte, pues dicho fin se alejara de nuestra meta y sobre todo, nuestra disciplina. Sin embargo, trataremos de analizar sus conceptos y unirlos con los conceptos del Derecho de Autor.

Ahora bien, como mencionamos en lneas precedentes, creemos que ser necesario no slo regular el Internet sino sus principales medios accesorios, como es el caso de las redes sociales. No creemos que sea conveniente dejar su regulacin en manos de particulares, quienes arbitrariamente establecen los trminos y condiciones de las mismas. No obstante, las autoridades de nuestro pas siguen sin saber regular las nuevas tecnologas y lo que es peor, no han entendido el fenmeno que est naciendo.

Para ejemplo basta la reaccin del gobernador veracruzano Javier DUARTE, quien a finales 2011 exager en su respuesta y posterior ataque a un par de usuarios de Twitter que publicaron informacin falsa sobre supuestos ataques del crimen organizado a escuelas del puerto, acusndolos de terrorismo y sabotaje. Entendemos que en medio de una guerra contra el crimen organizado, Twitter ayuda a crear el caos, de la misma forma en que Orson WELLES lo hizo en 1938, con la emisin radial de La Guerra de los Mundos.

El papel de las redes sociales en el mundo ha crecido de manera exponencial. Tan es as, que en los ltimos dos aos naci un nuevo oficio, el community management. Bsicamente, los community managers realizan actividades de administracin de cuentas en redes sociales para publicitar personas incluyendo candidatos polticos, productos o servicios, a travs de publicidad y posicionamiento de marcas en Internet. Tan relevante es su trabajo actualmente, que las grandes empresas invierten cientos de miles de dlares en II

tener cuentas en redes sociales que pongan a sus marcas en boca de todos. No obstante, al ser un nuevo medio en crecimiento, no creemos que existan verdaderos especialistas en redes sociales, ya que da a da evolucionan, cobrando mayor importancia. Nuestro trabajo, advertimos al lector, no intentar probar lo contrario, y mucho menos trataremos de posicionarnos como expertos en el tema. En nuestro pas, para nuestra ventaja o desventaja , no existen trabajos sobre el tema que abordaremos. Sin embargo, encontramos en Internet algunos ensayos y entradas de blogs al respecto, principalmente estadounidenses, que nos orientaron. Las conclusiones y perspectivas son diferentes, como tan diferentes son los autores de las mismas. Todava no creemos que deba haber razn de alarma ni preocupacin, ya que, como mencionamos, las redes sociales, y en particular Twitter, estn en un vertiginoso proceso evolutivo. Por esa razn, basta con estar atentos al desarrollo del tema y las reacciones que se empiezan a dar en las diferentes Cortes y Tribunales del mundo.

Presentaremos algunas respuestas a otra simple pregunta: qu puedo hacer si alguien reproduce, distribuye, comunica pblicamente o transforma un tweet mo sin autorizacin? Al existir muy pocos casos prcticos, plantearemos algunos casos ejemplificativos, que creemos darn luz al asunto, tomando una licencia casi potica para llevarlos al extremo.

Creemos que nuestro trabajo aborda un tema novedoso, casi virgen y poco explorado. Por tanto, tenemos la misma emocin, curiosidad y entusiasmo que aquellos que se aventuraron en tierras indmitas.

III

CAPTULO I DERECHO DE AUTOR Y REDES SOCIALES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


SUMARIO. 1.1 Derecho de Autor. 1.2 Obra. 1.3 Red Social. 1.4 Evolucin de las redes sociales. 1.5. Impacto y utilidad de las redes sociales. 1.6. Formas de compartir obras en redes sociales. 1.1 DERECHO DE AUTOR Solo hay una cosa imposible para Dios: encontrar algn sentido en cualquier ley de copyright del planeta1.

El derecho de autor es un campo legal que se dise con el propsito de conectar intereses diversos, que generalmente se encuentran en conflicto. En primer lugar encontramos al autor de las obras. El derecho de autor no existira sin el creador de una obra. No menos importante es el editor, quien utiliza los medios capaces de diseminar las obras, para hacerlas accesibles a todos. En un punto medio y borroso aparece la sociedad, la receptora de las obras y el beneficiario final que buscan tanto los autores como los editores2.

Usualmente, se ha definido al derecho de autor como el derecho que la ley reconoce al autor de una obra para participar en los beneficios que le produzcan la publicacin, ejecucin o representacin de la misma3. Para Carlos VIAMATA, el derecho de autor es el conjunto de normas que regulan las creaciones intelectuales aplicadas al campo de la literatura, de las bellas artes y de la ciencia4. Por su parte, el concepto aceptado por las legislaciones modernas, seala que constituye el objeto de la propiedad intelectual las producciones u obras cientficas, literarias o artsticas, originales o de carcter creativo, con independencia de su mrito, que puedan darse a la luz por cualquier medio5.

1 2

Mark Twain (1835-1910). www.thinkexist.com SCHMIDT, Luis. The Changing Face of Copyright. Revista Copyright World. Nmero 190, Mayo de 2009. (Trad. por el Autor). 3 MISERACHS, Paul. La Propiedad Intelectual. Faus, 1987. Barcelona, pg. 13 4 VIAMATA, Carlos. La Propiedad Intelectual. 2 Ed. Mxico, 2002, pg. 15 5 Ibd.

David RANGEL Medina define el derecho de autor como el conjunto de prerrogativas que las leyes reconocen y confieren a los creadores de obras intelectuales exteriorizadas mediante la escritura, la imprenta, la palabra hablada, la msica, el dibujo, la pintura, la escultura, el grabado, la fotocopia, el cinematgrafo, la radiodifusin, la televisin, el disco, el cassette, el videocassette y por cualquier otro medio de comunicacin6.

Humberto J. HERRERA Meza considera que el derecho de autor es el conjunto de prerrogativas morales y pecuniarias que poseen los creadores de una obra por el hecho mismo de haberla creado7.

Robert GORMAN y Jane GINSBURG, desde la perspectiva anglosajona, dicen que el derecho de autor es un conjunto de derechos exclusivos con relacin a obras literarias, musicales, coreogrficas, dramticas y artsticas. Estos derechos comprenden la reproduccin, adaptacin, distribucin pblica y ejecucin o presentacin pblica de la obra8.

Creemos que las definiciones de derecho de autor de la doctrina norteamericana son un tanto incompletas. Los maestros GORMAN y GINSBURG equiparan la adaptacin con la transformacin y la ejecucin o presentacin pblica con la comunicacin pblica. En ambos casos, caen en una imprecisin tcnica: la adaptacin es un tipo de transformacin, junto con la traduccin; y la ejecucin o presentacin pblica, es un gnero de comunicacin pblica, junto con la exposicin, exhibicin y difusin, entre otras. Es decir, por un momento, confunden gnero con especie. Creemos que en el derecho de autor, es imprescindible ser claro en el uso del lenguaje propio de la materia.

Podramos entretejer diversos artculos de nuestra Ley Federal del Derecho de Autor para obtener una definicin ms comprensiva que la que dicho ordenamiento determina en su artculo dcimo primero. El resultado sera el siguiente: El derecho de autor es el
6

RANGEL, David. Derecho de la propiedad industrial e intelectual. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico, 1991. Pg. 88 7 HERRERA Meza, Humberto. Iniciacin al derecho de autor. Ed. Limusa. Mxico, 1992. Pg. 18 8 GORMAN, Robert y GINSBURG, Jane. Copyright: cases and materials.7 ed. Foundation Press. Estados Unidos, 2006. Pg. 37.

reconocimiento que el Estado otorga a los creadores de obras9, a quien se le reconoce como autor10, otorgndoles el goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carcter personal y patrimonial, y protegiendo sus obras desde el momento en que stas son fijadas en un soporte material, independientemente del mrito, destino o modo de expresin11.

De lo anterior se desprende que una obra, para que sea protegida, no necesita ser una gran contribucin al mundo del arte o la cultura ni que le sea reconocido un gran mrito artstico, literario o tcnico. Basta con que dicha obra haya sido realizada, creada u originada por el autor, es decir, que sea original del autor y de nadie ms, en oposicin a un producto copiado a partir del de un tercero.

Podramos definir al derecho de autor como aquella potestad que tienen los autores, y reconoce el Estado, en su faceta de autoridad administrativa, de controlar la reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de sus obras, a travs de prerrogativas y prebendas, que les permitirn recibir una ganancia econmica por su trabajo intelectual, desde el momento en que ste sea fijado en un soporte material.

1.1.1 RESEA HISTRICA DE LOS DERECHOS DE AUTOR.

En la antigua cultura griega, quien escriba no lo haca por la fama, prestigio y mucho menos por una ganancia econmica. En aquel entonces, los autores escriban por amor al arte. En Roma, el autor poda disponer de la publicacin de su obra y el plagio era mal visto socialmente, ms no castigado. Ya los romanos tuvieron sellos que impriman inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del ao 430 a. C. y el 440 a. C. Entre 1041 d.C. y 1048 d.C., B Shng invent en China donde ya exista un tipo de papel arroz el primer sistema de imprenta de tipos mviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos. Esto constitua un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres
9

Artculo 11. Ley Federal del Derecho de Autor. Artculo 12. Ley Federal del Derecho de Autor. 11 Artculo 5. Ley Federal del Derecho de Autor.
10

que hacan falta para la escritura china12. Encontramos en los Dongdushilue (Registros histricos de la capital del este de Song del Norte), circa 1190 d.C., una anotacin al final del ndice que estipula: Impreso por la Casa de Cheng de Mishan y presentado ante las autoridades. Se prohbe la duplicacin. Esta es, probablemente, la declaracin de derechos de autor ms antigua en la historia de la publicacin china13, y agregamos, probablemente del mundo. Partiendo de la base de que para poder prohibir una accin la duplicacin se debe de tener derechos sobre el objeto que le da origen el escrito, encontraramos un claro antecedente de derechos del impresor, aunque stos no estuviesen plasmados en un ordenamiento legal. Hacia 1459 y aos anteriores, los libros eran difundidos a travs de copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la rplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas saban leer y escribir. Realizaban la funcin de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendan, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las maysculas eran producto decorativo y artstico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba segn su gusto o visin. Cada uno de esos trabajos poda requerir hasta diez aos14. La imprenta moderna apareci alrededor del ao de 1440, de la mano de un herrero alemn de nombre Johannes GUTENBERG cuyo nombre real era, como dato curioso, Johannes GENSFLEISCH15. En ese momento apareci el primer gran desafo, pues a partir de ese momento se introdujo el debate acerca de los derechos de autor. A finales del siglo 1460, los gobiernos de Venecia y Roma otorgaron una serie de privilegios relativos a los libros y a las impresiones de stos, a una unin de impresores. Comenta scar Javier SOLORIO Prez, que en 1476, Sir William CAXTON instal su imprenta en Londres, y la corona inglesa emiti un cuerpo normativo tendiente a regular las entonces nuevas tecnologas de reproduccin (). Debido a la intolerancia religiosa se
12 13

Wikipedia, Imprenta, http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta Registros histricos de la capital del este de Song del Norte. Biblioteca Mundial Digital. Disponible en http://www.wdl.org/es/item/7098/?contributors=Wang%2C+Cheng%2C+12th+century&view_type=gallery 14 Wikipedia, Johannes Gutenberg, http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg 15 Ibd.

comenzaron a emitir decretos reales y rdenes papales que utilizaban el control de la imprenta como medio de censura16. El 7 de febrero de 1544, el Consejo de Venecia promulg un edicto para proteger a los autores, en el que se ordenaba que el impresor no poda publicar escrito alguno si no contaba con el permiso expreso de su autor17.En 1556, se fund la Stationers Company, por decreto real. sta agrupaba a los principales editores de Londres, con el propsito de supervisar la naciente reforma protestante y vigilar las impresiones que sus partidarios llevaban a cabo, concentrando todo el negocio de las imprentas en sus agremiados. Como parte del control estatal sobre el negocio de las imprentas y editoriales, la Star Chamber ordenaba la impresin o destruccin de textos que la iglesia o el Estado consideraban como peligrosos o contrarios a sus propios fines, llevando a cabo as, prcticas de censura de escritos herticos o sediciosos. Este, por supuesto, era un medio de control de las imprentas y en ningn momento otorgaba prebendas a los autores. Los trabajos publicados deban registrarse con la Stationers Company a nombre de alguno de sus agremiados. En virtud de ese registro, y de acuerdo con las pautas y condiciones estipuladas por la Star Chamber, el editor poda reclamar un derecho perpetuo de propiedad respecto de la impresin y publicacin de las obras para l mismo, sus herederos o legatarios, pudiendo incluso ceder estos derechos a un tercero18. Es decir, los editores compraban las obras a los autores, y en ese momento adquiran un monopolio perpetuo para publicar dichas obras. En esos tiempos, los autores no tenan permitido pertenecer a la Stationers Company, y por lo tanto, no podan publicar sus propias obras ni obtener regalas por su venta. Casi doscientos aos dur al dominio y poder de la Stationers Company, ya que en 1710, se promulg la Ley para promover la enseanza, al otorgar derecho a las copias de libros

16

SOLORIO Prez, scar J. (Coord.). Derechos de Autor para Universitarios. Universidad de Colima. Mxico, 2007. Pg. 19. 17 DIAZ Noci, Javier. El periodista como autor. Evolucin histrica de la proteccin jurdica sobre la obra informativa. Publicado electrnicamente por la Universidad del Pas Vasco. Pg. 32. Citado por SOLORIO Prez, scar J. (Coord.). Op. Cit. Pg. 20. 18 SOLORIO Prez, scar J. Op. Cit. Pg. 20.

impresos a los autores o a los compradores de dichas copias, durante los trminos aqu mencionados19, comnmente conocido como el Estatuto de la Reina Anna.

La importancia del Estatuto de la Reina Anna radica en que por primera vez se promulga una ley expresamente dirigida a proteger a los autores, y no a los editores o impresores, como vena sucediendo hasta entonces, con los monopolios y privilegios otorgados a stos por el Estado mismo. Asimismo, el Estatuto cre el derecho exclusivo de controlar la reproduccin y publicacin de una obra por catorce aos, mismo que poda ser renovado por otro periodo igual si el autor viva para solicitar dicha renovacin. El Estatuto impuso el requisito del registro de las obras y el depsito de nueve copias de las mismas en bibliotecas oficiales.

De esa forma, los autores tenan el derecho de impresin, reimpresin e importacin al territorio ingls de las obras, e impona a los infractores la pena de un penny por cada hoja de papel encontrada bajo su custodia. Sancionaba, adems, la importacin de libros en idiomas extranjeros sin el consentimiento del autor o autores extranjeros20.

Para HERRERA Meza, lo que realmente resolvi el Estatuto fue un problema de competencia entre los editores y no una proteccin al autor, aunque afirma que fue la primera manifestacin de algn tipo de proteccin21.

Es evidente que el Estatuto tuvo repercusiones en toda Europa, en especial en Francia, en donde se fomentaban de manera especial las artes. En 1716, el Consejo de Estado Francs concedi los derechos a los autores. Sin embargo, no fue hasta 1777 que se proclam la libertad del arte debido a que los artistas, escultores y grabadores formaron una corporacin como artesanos. Para 1786, los derechos de los compositores musicales fueron reconocidos por medio de un reglamento del Consejo.

19

"An Act for the Encouragement of Learning, by vesting the Copies of Printed Books in the Authors or purchasers of such Copies, during the Times therein mentioned" Statute of Anne. [Ann Regin]. 20 SOLORIO Prez, scar J. Op. Cit. Pg. 21 21 HERRERA Meza, Humberto. Op. Cit. Pg. 25

El 14 de julio de 1789 dio inicio la Revolucin Francesa, la cual buscaba suprimir todo tipo de privilegios para formar una sociedad igualitaria, afectando las prerrogativas otorgadas previamente a los autores e impresores. La Revolucin cort de tajo los privilegios de los autores, daando seriamente la industria creativa. Sin embargo, poco tiempo despus se a busc restaurar algunos derechos para los autores. A partir de ese momento, los derechos concedidos a los autores fueron equiparados con un concepto distinto al que rega con anterioridad, siendo en 1791 cuando se reconoce al autor teatral el derecho exclusivo de representacin en vida y cinco aos despus de la muerte.

Para el 19 de julio de 1792, la Convencin Francesa dispuso el reconocimiento de la propiedad intelectual y artstica, fundado en el trabajo intelectual del autor y como derecho ms legtimo y ms sagrado que el de la propiedad sobre cualquier otro tipo de bien. Desde ese momento, los autores tuvieron el derecho de autorizar o prohibir la reproduccin y la representacin de su obra, pudiendo ceder este derecho a terceros. Asimismo, en 1790, en los Estados Unidos, se proclam la Ley de Derechos de Autor Copyright Act, la cual aseguraba la proteccin al autor o sus cesionarios con respecto a cualquier mapa, carta de navegacin o libro, por catorce aos, sujeto a distintas formalidades. Esta ley fue reformada en 1802, aadindose a la lista de formalidades, la obligacin de insertar un aviso del registro, as como su fecha.

Concluido el 9 de septiembre de 1886, el Convenio de Berna para la proteccin de las obras literarias y artsticas otorga un alto nivel de proteccin internacional del derecho de autor, que fue plasmado a travs de cinco revisiones (en Berln, 1908; Roma, 1928; Bruselas, 1948; Berna, 1914, y Ginebra, 1979), mediante las cuales se perfeccion el sistema jurdico entre los Estados signatarios y las cuales introdujeron diversas reformas para proteger nuevas formas de creacin, ampliar los derechos especficos reconocidos a los autores (a medida de que surgieron y se desarrollaron nuevas tcnicas de utilizacin y difusin de obras), elevar los criterios mnimos de proteccin (supresin de formalidades, plazos mnimos de proteccin), uniformar la reglamentacin convencional, efectuar una reforma

organizativa y estructural, y establecer disposiciones particulares para los pases en desarrollo22.

Nos comentan los maestros VILLALBA y LIPSZYC, que las Oficinas Internacionales Reunidas para la Proteccin de la Propiedad Intelectual (BIRPI, por sus siglas en francs) funcionaban bajo las leyes de la Confederacin suiza, sin embargo, stas no incluan la representacin de los Pases miembros de la Unin de Paris para la Proteccin de la Propiedad Industrial, y la de Berna para la Proteccin de Obras Literarias y Artsticas. Dicha falta de autonoma, continan los maestros argentinos, origin un movimiento destinado a elaborar un sistema en el que los pases unionistas estuvieran representados de forma igualitaria23. En Estocolmo, en 1967, se reformaron las disposiciones administrativas de ambos convenios, y en la conclusin, el 14 de julio de 1967, se instituy la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, conocida como la OMPI, y continuadora de los BIRPI.

En 1974, la Organizacin de las Naciones Unidas le otorg a la OMPI el estatuto de organismo especializado a travs de un Acuerdo. En general, los objetivos de la OMPI son (i) promover la innovacin y la creatividad al servicio del desarrollo econmico, social y cultural de todos los pases, por medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz, y; (ii) fomentar el desarrollo y el uso del sistema internacional de propiedad intelectual, por medio de servicios para facilitar la obtencin de proteccin a nivel internacional, desarrollo del marco jurdico internacional de propiedad intelectual, creacin de redes de colaboracin y plataformas tcnicas incluyendo redes de datos para compartir conocimientos y fortaleciendo las capacidades de uso de la propiedad intelectual en favor del desarrollo econmico24.

Las reformas a las respectivas legislaciones autorales en el mundo fueron avanzando de la mano de las tecnologas. De esa forma, con la aparicin del cinematgrafo, el fongrafo y

22

VILLALBA, Carlos y LIPSZYC, Delia. El Derecho de autor en la Argentina. Ed. La Ley. Buenos Aires, 2001. p. 340. 23 Ibd. p. 347. 24 OMPI. Qu es la OMPI? Disponible en http://www.wipo.int/about-wipo/es/what_is_wipo.html

el fonograma, la radio y la televisin, se hicieron necesarias revisiones exhaustivas en busca de adaptar las disposiciones a las nuevas tecnologas.

Si bien en la actualidad se habla mucho de los problemas que plantea la tecnologa digital y la puesta a disposicin del pblico en lnea es decir, en forma interactiva y previa solicitud de obras, interpretaciones y productos culturales25, no hay que olvidar que tanto el derecho de autor como los derechos conexos nacieron como respuesta a los desafos que comentamos en lneas precedentes.

De igual forma, en las ltimas dos dcadas hemos sido testigos del desarrollo de nuevas tecnologas que han sido igual de impactantes que las referidas anteriormente. Estamos hablando del apogeo de los medios digitales y el uso combinado de la tecnologa digital y las redes de telecomunicaciones.

Seala el Dr. Mihly FICSOR, citado por la Dra. LIPSZYC, que con el desarrollo de las redes digitales, y en especial de Internet, ya hemos asistido a tres etapas del debate sobre el impacto de la tecnologa digital, a saber:

(1) En la primera etapa, se predijo que el derecho de autor y los derechos conexos no seran aplicables al entorno tecnolgico de redes digitales. Seala el Dr. FICSOR, que es muy probable que este argumento se debiera a que en los albores del Internet ARPANET26 su propsito era el del establecimiento y experimentacin de vnculos de comunicacin entre computadoras e investigadores universitarios. Debido al uso limitado del Internet, la posibilidad de acceder libremente a la informacin y reproducirla era muy poca.

(2) En la segunda etapa, se generaliz un enfoque totalmente contrapuesto: el derecho de autor no debera de cambiar, pues se poda aplicar perfectamente al entorno digital. Los derechos patrimoniales de autor de reproduccin y comunicacin pblica cubran las
25

LIPSZYC, Delia. Nuevos temas de derecho de autor y derechos conexos. Ed. UNESCO, CERLALC, Zavalia. Buenos Aires, 2004. Pg. 277 26 La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos como medio de comunicacin para los diferentes organismos del pas. Wikipedia, ARPANET, http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET

operaciones y aplicaciones en las redes digitales. Muchos pases en el mundo adoptaron en sus disposiciones autorales el concepto de puesta a disposicin expresamente, pero an cuando no lo hubiesen hecho, esto no sera obstculo para que el autor pudiese seguir disfrutando de sus derechos. Los derechos de explotacin de que dispone el autor son tantos como formas de utilizacin de la obra sean factibles, no solo en el momento de la creacin de la obra, sino durante todo el tiempo en que ella permanezca en el dominio privado27.

(3) Por ltimo, se lleg a la conclusin de que slo eran necesarias algunas adaptaciones. Esta etapa se ha desarrollado principalmente en el mbito internacional, con los Tratados de la OMPI sobre Derecho de Autor (WTC) al cual nos referiremos ms adelante y sobre Interpretacin o Ejecucin y Fonogramas (WPPT). En general, contina el Dr. FICSOR, las adaptaciones consisten en:

(a) la aclaracin de cmo se deben aplicar en el entorno digital las normas internacionales existentes (en particular, aquellas referidas al derecho de reproduccin y a las excepciones y limitaciones); (b) alguna adaptacin de las normas existentes a las condiciones nuevas (en particular, la extensin del derecho de [primera] distribucin y del derecho de comunicacin al publico a todas las categoras de obras, junto con el reconocimiento de los derechos correspondientes a la puesta a disposicin interactiva de obras, interpretaciones o ejecucin grabadas y fonogramas); y (c) la introduccin de algunas obligaciones verdaderamente nuevas (en particular, las referentes a la proteccin de las medidas tecnolgicas y la informacin sobre la gestin de derechos)28.

27

FICSOR, M. Conferencia sobre La proteccin del derecho de autor y derechos conexos. Papel que desempean los Tratados de la OMPI sobre Internet, durante la Consulta Regional de la OMPI sobre Comercio Electrnico y Propiedad Intelectual, Buenos Aires, 2 y 3 de agosto de 1999. Citado por LIPSZYC, Delia. Op cit., pg. 279 28 FICSOR, M. La gestin colectiva del derecho de autor y de los derechos conexos, p. 102. Citado por LIPSZYC, Delia. Op cit., pg. 282

10

1.1.2 DERECHO DE AUTOR VS COPYRIGHT.

Aunque generalmente se usan como sinnimo, los derechos de autor y el copyright no son la misma cosa. As ha quedado demostrado con la evolucin histrica de dichas figuras, as como los elementos legales que las integran: figuras jurdicas de proteccin a bienes intelectuales conocidos como obras.

En los pases de tradicin romano-germnica, como el nuestro, el concepto de derechos de autor es ms incluyente y amplio que el concepto ordinario y legal de copyright, originado y protegido conforme a la legislacin de los pases de tradicin anglosajona. En consecuencia, en los pases donde dominan las concepciones civilistas Europa continental y Latinoamrica, principalmente se habla de derechos de autor. En pases sujetos al common law Reino Unido, Canad, Australia y Estados Unidos se habla de copyright. A pesar de que ambas figuras comparten el mismo objeto de proteccin obras intelectuales e inmateriales, como comentamos previamente, los conceptos no son sinnimos. Una de las diferencias fundamentales proviene de su concepcin y antecedentes filosficos, los cuales son muy distintos. Para el derecho de autor, la obra es una creacin intelectual del autor como veremos ms adelante, entendido este ltimo como la persona fsica creadora de dicha obra. Para el copyright, se protegen otros objetos adems de las creaciones en que el autor deja su impronta personalidad, como es el caso de los fonogramas. Consecuentemente, si bien se puede hablar de derechos de autor y derechos conexos, no podramos hablar de copyright y derechos conexos, pues la figura del copyright abarca stos ltimos. Aunque paradjicamente los citados conceptos comparten un fin ltimo incentivar el desarrollo de la ciencia y la cultura, as como premiar la creatividad de los autores mediante el reconocimiento de ciertos privilegios, se sustentan en dos teoras filosficas distintas que explican, en formas opuestas, la titularidad sobre una obra intelectual.

11

Por un lado, la teora de la propiedad, en la cual es la base del sistema de copyright, equipara el derecho de los autores, intrpretes y editores al derecho que tienen los propietarios de bienes tangibles. No son pocas las crticas en contra de lo anterior, que a diferencia de los derechos de propiedad sobre un bien real, como el caso de un inmueble el cual, en teora, es perpetuo, el derecho sobre una obra intelectual necesariamente es temporal, de acuerdo con el artculo 28 de nuestra Constitucin29 y diversos tratados internacionales aplicables.

Asimismo, nos comenta Jos Guillermo GARCA Murillo, que se objeta al copyright que en la teora de la propiedad existe dificultad para ubicar los derechos morales. Nacidos en Francia, mediante precedentes judiciales, desarrollo poco comn para legislaciones emanadas de pases cuyo sistema legal forma parte del civil law, el droit moral, como lo llaman en Francia, ha sido adoptado en diferentes maneras como pases han seguido esta tendencia30. De tal forma, encontramos que diversos pases como Espaa, Mxico y en general, los pases de tradicin romano-germnica, han reconocido e incorporado a sus legislaciones algunos derechos morales.

Encontramos que Alemania ha desarrollado de forma muy particular lo que en ese pas se conoce como urheberpersnlichkeitsrecht31, al mismo tiempo que en Estados Unidos han desarrollado su propia versin de los derechos morales, a los que llaman inherent rights, e incluso los han incorporado a su Visual Artists Rights Act (1990), de forma muy precisa, aunque restringida32.

29

Art.28, Noveno Prrafo: Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y artistas para la produccin de sus obras y los que para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora. 30 GARCIA Murillo en Jos G. en SOLORIO Prez, scar J. (coord.) Op. Cit. Pg. 14 31 Gesetz uber Urheberrecht und verwandte Schutzrechte. (Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos 1965). En las secciones 12-14, se reconoce el derecho del autor a decidir si la obra ser publicada y cmo; a ser reconocido como autor de la obra, y; el derecho a prohibir cualquier distorsin o mutilacin a su obra. Disponible en http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=1008 32 Ttulo 17, Captulo 1, 106A del Cdigo de los Estados Unidos. Otorga a los autores el derecho a reclamar su autora; derecho a prevenir el uso de su nombre en una obra que no crearon; a prevenir el uso de su nombre en cualquier obra que haya sido distorsionada, mutilada o modificada en cualquier forma que pudiese afectar el honor o reputacin del autor, y; el derecho de prevenir la distorsin, mutilacin o modificacin intencional de una obra. Disponible en http://www.law.cornell.edu/uscode/17/usc_sec_17_00000106---A000-.html

12

Aunque muchos atribuyen el origen de los derechos morales al Convenio de Berna de 1886, el cual fue producto de una conferencia mundial organizada por la Asociacin Literaria y Artstica Internacional (ALAI) cuyo fundador fue Victor Hugo el concepto de derechos morales no fue introducido a dicho tratado sino hasta la revisin que se hizo de ste en la ciudad de Roma, en 1928. Hasta ese momento, no haba ley que protegiese de forma expresa a los derechos morales. Francia, como lo comentamos en lneas antecedentes, los protega a travs de precedentes judiciales.

Como antecedente, recordemos que los privilegios otorgados por los soberanos a los editores, fueron abolidos como efecto de la Revolucin Francesa, crendose por primera vez una legislacin de derechos de los autores fundamentada en algo completamente diferente a la propiedad. En consecuencia, las leyes francesas de 1791 y 1793 reconocen la existencia de derechos pecuniarios de los autores, derivados de la actividad creativa de los mismos33.

Desde aqul momento histrico, muchos pases orientaron sus leyes para ofrecer una serie de privilegios a los autores, intrpretes y editores, como respuesta de los Estados en forma de proteccin que los particulares reclaman sobre las obras de su autora, derivados de la creatividad humana. Precisamente, comenta GARCA Murillo: la manera como se ha implementado esa proteccin legal a la actividad creativa, derivada de la personalidad nica del autor, es principalmente mediante los derechos morales34.

Durante el siglo XVIII, el concepto de autor fue ligado al movimiento literario conocido como romanticismo el cual enfatizaba al individuo, lo subjetivo, lo irracional e imaginativo, lo personal, emocional y trascendental35. Por ello, esta corriente hizo popular la idea de que el autor es un ser ms elevado que el resto de la humanidad, generada por la preocupacin romntica con respecto a la originalidad de la imaginacin individual36.
33 34

GARCIA Murillo, Jos G. Op. Cit. Pg. 15. Ibd. 35 Enciclopedia Britannica en Lnea. Voz: Romanticism. (Trad. por el autor) Disponible en http://www.britannica.com/EBchecked/topic/508675/Romanticism 36 DAMATO, Anthony y LONG, Doris. International Intellectual Property Anthology. Anderson Publishing Co. Estados Unidos, 1997. Pg. 114.

13

En virtud de lo anterior, la teora de la personalidad en la cual se fundamental nos conceptos del derecho de autor droitdauteur y urheberpersnlichkeitsrecht est basada en principios del derecho natural y diseada para proteger la personalidad y creatividad del artista.

Apuntado lo anterior, podemos decir que el sistema de copyright de los pases anglosajones solamente reconoce en forma limitada los derechos morales, mientras que las legislaciones de los pases de tradicin romano-germnica, otorgan esta proteccin inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable a los autores, como parte integral de los derechos de los autores, llamados derechos morales.

1.1.3 DERECHOS MORALES DE AUTOR.

Como sealamos en lneas precedentes, los derechos morales fueron el parte aguas que marc la lnea divisoria entre el copyright anglosajn y el droitdauteur francs. A su vez, la existencia del derecho moral es normalmente contrastada con aquella del derecho patrimonial, para indicar la dualidad del derecho de autor. De esta forma, es comn observar que los tratadistas refieran que las leyes del copyright estn en demasa dedicadas a la parte patrimonial de los autores, ya que el aspecto moral es considerado como ajeno a la tradicin anglosajona.

Como lo comentamos en el apartado y resea histrica, los derechos morales nacieron a finales del siglo XIX y continuaron su desarrollo en las primeras dcadas del siglo XX. La justificacin filosfica de estos derechos radica en la idea de que la obra del autor es una extensin de su persona: cualquier agresin a la obra es igualmente considerada como un ataque a la persona fsica del autor37. Ese vnculo, del cual comentaremos ms adelante, constituye la esencia misma del derecho de autor, tal como en un principio, la patria potestad sobre los hijos recae en los padres. Parafraseando a mi abuelo, el Dr. BURGOA

37

VAVER, David. Moral rights yesterday, today and tomorrow. Revista International Journal of Law and Information Technology. Oxford, 1999. Nmero 3, Pg. 271

14

Orihuela, las obras son los hijos intelectuales de su autor. Como tales, el autor puede defender que su nombre sea asociado con el de sus obras; exigir que se les respete y no se les transforme de forma alguna; determinar si su obra ha de ser divulgada y en qu forma; modificarla como mejor le convenga; retirarla del comercio, y; oponerse a que se le atribuya una obra que no es de su creacin. Abusando del smil, un autor es a una obra lo que un padre sobre protector es a sus hijos, buscando en todo momento su bienestar y desarrollo.

1.1.4 DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.

Los derechos patrimoniales conceden al autor la facultad de explotar sus obras de manera exclusiva, o de autorizar a otros su explotacin en cualquier forma, dentro de los lmites establecidos por la ley y sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales. Es decir, la ley reconoce al autor el derecho irrenunciable al pago de una retribucin o regala por la comunicacin pblica de sus obras por cualquier medio. De este derecho econmico pueden beneficiarse tanto el autor como sus herederos, o el adquiriente de los derechos por cualquier ttulo. El autor es considerado titular originario y sus herederos o causahabientes, titulares derivados.

Entre las principales caractersticas de los derechos patrimoniales, los tratadistas destacan las de ser temporal, cedible, renunciable y prescriptible38. Sin embargo, la caracterstica de ser renunciable ha quedado explcitamente prohibida por nuestra Ley Federal del Derecho de Autor, dado que sta seala la imposibilidad de renunciar al pago de regalas por el uso de la obra y a su vez dispone que toda transmisin de derechos patrimoniales de autor deber de ser onerosa.

38

RANGEL, David. Op. Cit. Nota 15, Pg. 107

15

1.2 OBRA Las obras de arte hablan de sus autores, introducen en el conocimiento de su intimidad y revelan la original contribucin que ofrecen a la historia de la cultura39.

1.2.1 CONCEPTO.

El concepto de obra va ms all de la definicin proporcionada por el diccionario de la Real Academia Espaola cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes, y con particularidad el que es de alguna importancia40. Una obra, como bien apunta el filsofo espaol Jos FERRATER Mora se desempea dentro de la existencia humana, como uno de los modos de reaccionar de esta existencia frente a la realidad que la circunda 41. Una obra, sin duda, es una creacin del intelecto humano, producto de la creatividad, el ingenio y de las circunstancias que rodean al artista en ese particular momento.

La condicin de autor nace del acto de creacin, lo que implica la realizacin de una obra del espritu que se produce mediante una tcnica la techn Socrtica determinada, es decir, la expresin personal del creador en torno a una idea en particular, a travs de un mtodo o tcnica aprendida y aplicada.

Nos dice FERRATER, que una creacin es la produccin humana de bienes culturales, y muy en particular, la produccin o creacin artstica. Seala que el creador, y ms especficamente el artista, han sido a veces comparados con demiurgo 42 y a veces con un dios con un dios, sin embargo, finito, y slo capaz de producir cosas finitas, por valiosas y hasta sublime que fuesen43. Equiparar al artista, con un creador supremo aunque finito otorga al concepto de obra un carcter etreo, al que Kant llama corpus mysticum, un bien inmaterial. Una obra, en
39 40

Juan Pablo II (1920-2005). Disponible en www.proverbia.net Voz: Obra. Diccionario de la Academia Espaola. 22 Ed. www.rae.es. Madrid, Espaa. 41 FERRATER Mora, Jos. Diccionario de Filosofa. Tomo II. 5 Ed. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1964. Voz: Obra Literaria. Pg. 314-315. 42 Demiurgo (en griegoDmiurgos). En la filosofa platnica, dios creador y ordenador del mundo. En la filosofa gnstica, alma o principio activo del mundo. 43 Op. Cit. Voz: Creacin. Pg. 367.

16

nuestra opinin, es el fruto del trabajo intelectual de su creador, proveniente de un hbito intelectual prctico mediante el cual se plasman las cualidades del autor en un objeto soporte que permite que la sociedad la conozca. Una obra permite a cualquier persona la cualidad de prevalecer en el tiempo, dejar una huella indeleble en la historia de la humanidad, es pues, un vehculo hacia la inmortalidad.

Debemos partir de la base de que una obra, al provenir de la mente del autor y ser elaborada por l, es artificial, en tanto es un producto de la actividad humana, un objeto hecho por la mano o arte del hombre. Asimismo, una obra debe de ser comunicable, pues tiene como finalidad ltima el transmitir algo, individual o social, personal o colectivamente. Otra caracterstica de una obra es su unicidad o singularidad, pues en ello radica su valor. Esto es cuanto a que es una creacin intelectual, pero tambin a nivel crematstico44,45.La autenticidad de la obra es un requisito u cualidad imprescindible, pues en ella radica gran parte de su valor artstico y adems, afecta tanto al diseo como a la ejecucin. Por ltimo, encontramos a la originalidad como una de las caractersticas ms esenciales en una obra. Esta caracterstica no debe confundirse con la novedad de la obra, dado que aquella es el sello personal que el autor imprime en su obra, la adherencia de su impronta en la obra.

Durante el proceso de elaboracin del presente trabajo, nos vimos discutiendo el presente tema con diferentes personas, desde mi padre hasta mis compaeros de trabajo y amigos: A qu podemos llamar obra de arte? Definitivamente esta pregunta encierra el corazn mismo de este trabajo, puesto que es necesaria para diferenciar entre un mensaje vaco y una obra literaria.

La pregunta planteada A qu podemos llamar obra de arte? encierra un anlisis complejo y difcil de explicar. Las personas ya tienen una concepcin propia de arte, normalmente asociada a grandes maestros del renacimiento como Da Vinci, Botticelli o Miguel ngel, o maestros como Picasso, van Gogh, Renoir o Monet. Incluso consideraramos a los artistas contemporneos, como Klimt, Mir, Kahlo o Warhol.
44 45

FERNANDEZ Arenas, Jos. Teora y metodologa de la historia del arte. Ed. Anthropos. Barcelona, 1972. Crematstica (del griego khrema, riqueza o posesin), planteada por Tales de Mileto. Es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas.

17

Quien ya tiene una concepcin de arte, dentro de los lmites mencionados en el prrafo anterior, probablemente considere que las instalaciones o performances u otro tipo de obra contempornea conceptual crea que en estos das a cualquier cosa se le llama arte.

No es necesario ser un filsofo del arte o un artista para poder abordar un concepto tan bsico como lo es una obra de arte. Ser abogado no es un impedimento para analizar conceptos ajenos a nuestra materia, ya que son precisamente dichos conceptos los que contribuyen a crear el conjunto de reglas jurdicas vigentes en un lugar determinado. Por lo tanto, nos aventuraremos a desmembrar conceptos e ideas propias de la filosofa del arte y la esttica como rama de la filosofa, para poder tener un punto de partida hacia el objetivo del presente trabajo.

El concepto obra de arte est compuesto por dos elementos: obra y arte. El trmino obra tiene un sinfn de acepciones, que generalmente se refieren a la obra como un producto. Un producto es lo que ya ha llegado a su fin, despus de un proceso, y que no puede modificarse. Como tal, la obra es un ente. HEIDEGGER, dentro de Ser y Tiempo, define al ente, como:

llamamos ente a muchas cosas y en diversos sentidos. Ente es todo aquello de lo que hablamos, de lo que mentamos, aquello con respecto a lo cual nos comportamos de esta o de aquella manera; ente es tambin, lo que somos nosotros mismos y el modo como lo somos46.

Al ser una obra un ente, se vuelve cognoscible, es decir, se puede analizar y medir. Al respecto, comenta el filsofo argentino Paulo VLEZ, que la obra no es una especulacin, la obra es. La obra no se refiere a nada majestuoso, grandioso, excelso, lo bello o divino, sino a lo que simplemente es en el mundo47.

46

HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. 2003, p.30. Citado por VLEZ Len, Paulo, en Aproximaciones a la Obra de Arte? p. 3. Disponible en http://cogprints.org/6442/1/aproxobrarte.pdf 47 VLEZ Len, Paulo. Op. Cit. p. 4.

18

Ahora bien, en cuanto al concepto arte. Podramos considerar que arte es la representacin conceptual, con base en una experiencia esttica fundamental, del mundo. Sin embargo, el concepto es debatible y ha variado a travs del tiempo, ya que puede ser entendido tambin, como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad esttica, a travs del cual se expresan ideas, emociones o en general, una visin del mundo, mediante diversos recursos.

Una definicin de arte que llama nuestra atencin es la que seala que el rasgo distintivo del arte es la expresin. Es decir, se concentra en la intencin del artista. El filsofo polaco, Wladyslaw TATARKIEWICZ (1886-1980) seala que dicha definicin apareci despus del siglo XIX, de la mano del filsofo Benedetto CROCE y sus seguidores, y de algunos artistas como Wassily KANDINSKY. Esta definicin, contina el filsofo polaco, presenta el eterno problema de la ambigedad, puesto que incluso en su sentido ms general, el trmino dejar la definicin demasiado restringida, pues la expresin es slo el objetivo de algunas escuelas artsticas.

Aunque se descarta que lo nico que le da valor a una obra sea la intencin del artista, una definicin de arte debe tomar en cuenta dicha intencin, as como el efecto que la obra causa en el receptor, por lo tanto, TATARKIEWICZ seala que el arte es una actividad humana consciente, capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproduccin, construccin, o expresin puede deleitar, emocionar o producir un choque48.

Por lo tanto, TATARKIEWICZ define a la obra de arte como la reproduccin de cosas, la construccin de formas, o la expresin de un tipo de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un choque49.

Para el revolucionario artista francs, Marcel DUCHAMP, el arte puede ser malo, bueno o indiferente, pero, cualquiera sea el adjetivo empleado, es necesario llamarlo arte; el mal

48 49

Ibd., p. 67. Ibd.

19

arte es todava arte; del mismo modo que una mala emocin es todava una emocin50. Es decir, toda obra que sea conceptualizada como arte, es una obra de arte, porque est dentro de la categora de arte, a pesar de que no guste. El arte es indistinto del gusto, aunque necesita de l para existir en el mundo, ms no para ser.

Seala VLEZ que la obra de arte es una obra de arte, pero no necesariamente una obra maestra de arte51, puesto que una obra maestra requiere del resplandor de la perfeccin, y por lo tanto, una obra maestra es aquella que es perfecta dentro de su gnero. Ahora bien, el concepto de perfeccin depende del receptor. Una obra nos llama la atencin porque destaca del resto por lo menos para nosotros, y en virtud de eso, es que la encontramos perfecta, ya que satisface nuestro gusto, individual y subjetivamente.

Con base en la premisa ampliamente aceptada de que la belleza es subjetiva, para definir el ideal artstico, segn Charles S. PEIRCE (1839-1914), padre de la semitica moderna, se debe reemplazar la nocin de belleza por el trmino griego kalos kagathos, es decir, lo que es admirable en s mismo. Lo admirable en s mismo corresponde, segn PEIRCE, a la presentacin de un sentimiento razonable, o el desarrollo de la razn, a partir de cualidades de sentimiento52. El eliminar el concepto de belleza de cualquier definicin de obra de arte resulta provechoso, puesto que el anlisis necesario para diferenciarlas se vuelve objetivo.

El filsofo francs Hiplito TAINE trae a colacin un elemento que se debe de sopesar para comprender una obra de arte. Esto es, el estado de las costumbres y el estado del espritu del pas y del momento en que el artista produce sus obras. Seala que recorriendo las principales pocas de la historia del arte, podemos observar que las artes nacan o moran

50 51

DUCHAMP, Marcel. Concentrado. Ed. Paria. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, 1992. P. 5. VLEZ Len, Paulo. Op. Cit. p. 7. 52 EVERAERT-DESMEDT, Nicole. Modelo peirceano de la creatividad artstica. Revista Utopa y Praxis Latinoamericana. 40 (2008), pg. 87. Disponible en http://www.unav.es/gep/EveraertUtopia.html

20

al mismo tiempo que aparecan o desaparecan ciertos estados de espritu y de costumbres, de los cuales el arte estaba ntimamente ligado53.

Trayendo este elemento a nuestros tiempos, tenemos que citar al maestro florentino Giovanni SARTORI, quien en su Homo Videns seala que los hombres de la sociedad actual han perdido la capacidad de abstraccin, sustituyendo los conceptos abstractos por imgenes distorsionadas, que no traducen prcticamente nada. SARTORI culpa de este empobrecimiento a la televisin, donde:

el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto), que es infinitamente ms pobre: ms pobre no slo en cuanto a palabras, sino sobre todo en cuanto a la riqueza del significado, es decir, de capacidad connotativa54.

Si aplicamos el criterio trgico de SARTORI al arte, y en particular, a las obras del gnero literario, nos topamos con que lo que prevalece actualmente es la vida vertiginosa, donde no hay tiempo para crear o disfrutar, y que por lo tanto, se requiere crear y apreciar obras de arte una manera casi instantnea; poemas que nos provean de una satisfaccin esttica acelerada. Lo que caracterizara entonces, a las obras literarias en nuestros tiempos, sera la brevedad, que a su vez, debe de deleitar, emocionar o producir un choque.

Podemos sealar entonces, que una obra de arte es una creacin del intelecto humano, unificado con el sentimiento y la intencin creativa del artista, que se refleja en un objeto admirable como tal, que produce una emocin en el espectador. La emocin producida no necesariamente debe ser positiva. Ante la afirmacin de que ahora a cualquier cosa se le llama arte, encontramos un sentimiento de indiferencia, posiblemente negativo.

De acuerdo con el artculo 2 del Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas del 9 de septiembre de 1886, se consideran obras:
53

TAINE, Hiplito. Filosofa del Arte. Tomo I. Trad. A. Cebrin. Publicado por Elaleph.com. Buenos Aires, 2000. Disponible en http://www.elaleph.com/libro/Filosofia-del-arte-tomo-I-de-Hipolito-Adolfo-Taine/1002/. Pg. 11. 54 SARTORI, Giovanni. Homo Videns. Ed. Taurus. Mxico, 1997. Pgs. 7-9

21

() todas las producciones en el campo literario, cientfico y artstico, cualquiera que sea el modo o forma de expresin, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramticas o dramtico-musicales; las obras coreogrficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematogrficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento anlogo a la cinematografa; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografa; las obras fotogrficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento anlogo a la fotografa; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plsticas relativos a la geografa, a la topografa, a la arquitectura o a las ciencias.

Sin embargo, queda reservada a las legislaciones de los pases de la Unin la facultad de establecer que las obras literarias y artsticas o algunos de sus gneros no estarn protegidos mientras no hayan sido fijados en un soporte material55.

Para la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una obra es una creacin cuya finalidad es apelar al sentido esttico de la persona que la contempla56. El sentido esttico es una manera peculiar e imprescindible de orientarse en el mundo segn el reconocimiento o la atribucin de propiedades estticas al objeto, en el ejercicio de la sensibilidad, los sentimientos, los sentidos, bajo la hegemona de la imaginacin57.

Acatando el criterio de la citada Convencin, la Ley Federal del Derecho de Autor seala que:
Las obras protegidas por esta Ley son aquellas de creacin original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio.

55

Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas. Pgina web de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Disponible en http://www.wipo.int/ 56 Voz: Obra. Glosario de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Ginebra, 1980. 57 JACQUES Pi, Jessica. El Sentido Esttico. Revista Disturbis. No. 3. Primavera, 2008. Universidad Autnoma de Barcelona, 2008. Disponible en http://web.me.com/gerardvilar/Disturbis234/Jaques.html

22

1.2.1.1 TIPOS DE OBRAS. Ahora que ha quedado claro el concepto de obra de arte, procederemos a sealar y detallar los tipos de obras reconocidos por nuestra legislacin, con base en el listado plasmado en el artculo 2 del Convenio de Berna.

El artculo dcimo tercero de nuestra Ley Federal para el Derecho de Autor, a la letra dispone:

Artculo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas:

I. Literaria; II. Musical, con o sin letra; III. Dramtica; IV. Danza; V. Pictrica o de dibujo; VI. Escultrica y de carcter plstico; VII. Caricatura e historieta; VIII. Arquitectnica; IX. Cinematogrfica y dems obras audiovisuales; X. Programas de radio y televisin; XI. Programas de cmputo; XII. Fotogrfica; XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseo grfico o textil, y XIV. De compilacin, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las antologas, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su seleccin o la disposicin de su contenido o materias, constituyan una creacin intelectual.

Las dems obras que por analoga puedan considerarse obras literarias o artsticas se incluirn en la rama que les sea ms afn a su naturaleza.

23

Al respecto, el filsofo francs, Hiplito TAINE seal en su Filosofa del Arte, sobre ciertos gneros del arte:

De las cinco Bellas Artes, que son la poesa, la escultura, la pintura, la arquitectura y la msica. Las tres primeras tienen un carcter comn, puesto que, como podis observar, todas son, en mayor o menor grado, artes de imitacin. A la primera ojeada parece que ste es su carcter esencial y que su objeto es la pura imitacin, tan perfecta como sea posible. Es claro que un drama o una novela tratan de representar exactamente caracteres, hechos, palabras reales y de darnos su imagen tan precisa y fiel como sea posible. Es preciso tener siempre ante nuestros ojos el natural, a fin de copiarlo con toda la perfeccin posible, y que el arte entero consiste en su imitacin exacta y completa58.

En particular, queremos resaltar su opinin sobre las obras literarias, pues ms adelante nos referiremos a ellas. Lo que distingue y singulariza a las obras literarias, en comparacin con otros gneros artsticos, como la escultura, la pintura o la msica, es que su materia prima son las palabras y letras, y en general, el lenguaje, del que todas las personas se sirven para expresarse, generalmente, sin pretensiones estticas.

Por ejemplo, un escrito de alegatos no se puede considerar una obra literaria, por muy bien redactado que est. La razn principal es que quien o quienes lo hayan escrito no han pretendido realizar una creacin artstica. Es decir, se suele sealar que para que un texto tenga un valor literario, debe reunir las siguientes caractersticas: (1) intencin del autor en realizar una creacin esttica en su acepcin de lo bello; (2) uso de un lenguaje literario, sin necesidad de utilizar figuras retricas, vocablos cultos e incluso rebuscados o poticos; (3) validez universal, es decir, que no se dirija a una sola persona receptor individual sino a un pblico general, global e incluso desconocido receptor universal.

Sin embargo, en trminos estrictamente jurdicos, la intencin o calidad esttica de la creacin no determina su carcter de obra. No obstante, la anterior caracterizacin de la

58

TAINE, Hiplito. Op. Cit. pg. 27

24

obra literaria es importante para efectos de clasificacin y determinacin de daos y perjuicios, en caso de violacin de derechos.

Nos referiremos a algunos de los dems gneros de obras artsticas enlistados previamente en un momento posterior, sin embargo, como premisa bsica, quisiramos dejar asentadas las caractersticas esenciales de una obra literaria, para su posterior referencia.

1.3 RED SOCIAL Cmo puedes desperdiciar siquiera un da ms no aprovechando uno de los cambios ms grandes de nuestra generacin? Cmo te atreves a conformarte por menos cuando el mundo ha hecho que ser notable sea tan fcil?59

Internet no es un cuerpo fsico o tangible sino una red gigante que interconecta una innumerable cantidad de redes locales de computadoras. Para Gabriela BARRIOS et. al., en su libro Internet y derecho en Mxico, Internet es la red de redes: enlaza pequeas redes de rea local (LAN, Local Area Network), redes de rea metropolitana (MAN, Metropolitan Area Network) y grandes redes de rea amplia (WAN, Wide Area Network) que conectan a los sistemas informticos de mltiples organizaciones en el mundo60.

1.3.1 CONCEPTO

Las redes sociales son sitios web que permiten a sus usuarios conectarse al crear perfiles, a los que incorporan informacin personal, invitando a amigos, familiares y colegas a visitar dichos perfiles e intercambiar mensajes e informacin. Los perfiles pueden contener cualquier tipo de informacin, incluyendo fotografas, videos, archivos de audio y publicaciones o posts.

59

Seth Godin (1960-Presente). Experto en publicidad y escritor de numerosos best sellers. Disponible en http://blog.gaiam.com/quotes/authors/seth-godin 60 BARRIOS Garrido, Gabriela, et. al. Internet y derecho en Mxico. Ed. McGraw-Hill. Mxico, 1998. Pg. 5

25

Dana M. BOYD y Nicole B. ELLISON, maestras de la Universidad de Berkeley y Michigan State, respectivamente, en su trabajo conjunto, titulado Social Network Sites, definen a las redes sociales como servicios basados en Internet [web-based services] que permiten a los individuos (1) construir un perfil pblico o semi-pblico dentro de un sistema acotado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexin, y (3) ver y recorrer su lista de conexiones y las de otros usuarios dentro del sistema61. La Enciclopedia de la Revista PC Magazine revista especializada en tecnologa informtica y electrnica, fundada en 1982 define a las redes sociales como sitios web que permiten a una comunidad virtual de personas compartir sus actividades diarias con su familia y amigos, compartir sus intereses en un tema en particular o incrementar su crculo de conocidos62. 1.4 EVOLUCIN DE LAS REDES SOCIALES

La idea detrs de las redes sociales no es innovadora ni novedosa. Sin embargo, parece que existe confusin entre los usuarios e investigadores sobre lo que se debera de incluir en este trmino. Por lo tanto, parece correcto retroceder un poco en el tiempo para hablar de dnde provienen las redes sociales y lo que incluyen. En 1979, Tom TRUSCOTT y Jim ELLIS, de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte crearon Usenet, un sistema mundial de discusin que permita a los usuarios publicar distintos mensajes. Sin embargo, la era de las redes sociales como la conocemos hoy en da probablemente comenz 20 aos despus.

A mediados de la dcada de los noventas, Randy CONRADS fund Classmates.com. Este sitio fue diseado originalmente como una herramienta en lnea para ayudar a sus miembros a buscar amigos y conocidos desde el kindergarten hasta la universidad y
61

BOYD, Dana M. y ELLISON, Nicole B. Social Network Sites: Definition, History and Scholarship. Revista Computer-Mediated Communication. 13 (1), articulo 11. 2007. Disponible en http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html 62 Voz Social Networking Site. PC Magazine Encyclopedia. Disponible en http://www.pcmag.com/encyclopedia_term/0,2542,t=social%2Bnetworking&i=55316,00.asp

26

trabajos pasados. Esta red, que sigue en funcionamiento, tiene ms de 50 millones de usuarios registrados63.

En 1997, encontramos el sitio web denominado SixDegress.com. Esta red social estuvo en funcionamiento desde 1997 hasta 2001. Permita a los usuarios enlistar a sus amigos, miembros de la familia y conocidos, ya fueran usuarios del sitio o no. Los usuarios se enviaban mensajes y podan publicar textos en los tablones de anuncios bulletin boards de sus contactos de primero, segundo y tercer grado, as como ver su conexin con los dems usuarios del sitio. En su momento de ms popularidad, lleg a tener ms de un milln de usuarios64.

El 20 de octubre de 1998, Bruce y Susan ABELSON fundaron Open Diary. Open Diary es una red social primitiva que une a usuarios que escriben diarios en lnea, dentro de una comunidad. Permite a sus usuarios establecer qu tipo de diario quieren tener pblico, privado o slo para sus amigos y los dems usuarios pueden hacer comentarios a sus publicaciones65.

A finales de la dcada de los noventas, apareci el servicio de weblogs a travs del sitio Blogger.com. Lanzado el 23 de agosto de 199966, este sitio ahora propiedad de Google permite a los usuarios hacer publicaciones posts en pginas personales, llamadas blogs abreviacin de weblogs, las cuales pueden ser ledas por todos los usuarios de Internet.

Posteriormente, debido a la creciente disponibilidad del acceso a Internet, comenz el auge de las redes sociales. En 2000 apareci, en el Reino Unido, el servicio llamado Faceparty. En 2001, Adrian SCOTT lanz Ryze.com, en San Francisco. En 2002, fue lanzada la primera red social bajo el esquema que conocemos actualmente: Friendster. Este sitio web que ahora funciona como una pgina de juegos permita a sus usuarios contactarse entre

63 64

Wikipedia, Classmates.com, http://en.wikipedia.org/wiki/Classmates.com Wikipedia, SixDegrees.com, http://en.wikipedia.org/wiki/SixDegrees.com 65 Wikipedia, Open Diary, http://en.wikipedia.org/wiki/Open_Diary 66 Wikipedia, Blogger (service), http://en.wikipedia.org/wiki/Blogger_(Service)

27

s, compartir fotografas, videos, mensajes, etc. Es considerado el antecesor de las redes sociales modernas67. Su mercado principal fue asitico68.

2003 fue el ao en que las redes sociales se afianzaron en Internet, con la aparicin de MySpace, Hi5 y LinkedIn. La primera, MySpace, con base en California, fue la red social ms popular en Internet hasta 2008, ao en que Facebook le quit su lugar. Esta red social otorgaba a cada usuario un bulletin board, visible a todos los usuarios del sitio. Permita a los usuarios crear grupos, enfocados en un inters comn como un grupo musical, pelcula o personaje; asimismo, permita a los usuarios personalizar sus perfiles e incorporar msica a los mismos69. Debido a las caractersticas de incorporacin de msica, MySpace se convirti rpidamente en la red social preferida por los grupos musicales y artistas en general, ya que a travs de la misma podan dar a conocer sus canciones nuevas, fechas de conciertos, biografa, etc. En 2005, News Corporation compr MySpace por $580 millones de dlares. Sin embargo, no lograron mantenerse en la cima, y su nmero de usuarios ha ido disminuyendo en los ltimos aos. En diciembre de 2011, MySpace ocupaba el nmero 138 de los sitios web ms visitados en el mundo y 190 en Mxico70.

Una de las redes sociales ms populares en Latinoamrica es Hi5. Lanzada en 2003, esta pgina cuenta con ms de 70 millones de usuarios registrados. Al igual que Friendster, a partir de 2010, Hi5 comenz a evolucionar desde una red social hacia un sitio centrado en juegos sociales y abierto a los desarrolladores de nuevos juegos71.

Aunque las redes sociales han sido utilizadas mayormente por jvenes, en 2003 apareci la red social llamada LinkedIn. Esta red social esta enfocada en los negocios, contactos laborales y perfiles profesionales, permitiendo a sus usuarios cargar su currculum y hacerlo pblico. Actualmente, es la dcimo cuarta pgina web ms visitada del mundo y la
67

GEORGOPULOS, Stephanie.May: The month of Internet rapture.Publicado el 20 de mayo de 2011. Disponible en http://thenextweb.com/socialmedia/2011/05/20/may-the-month-of-internet-rapture/ 68 Wikipedia, Friendster, http://en.wikipedia.org/wiki/Friendster 69 Wikipedia, MySpace, http://en.wikipedia.org/wiki/Myspace 70 Informacin provista por Alexa Internet, Inc., sitio web que mide el trfico de usuarios en las diversas pginas web del mundo. Disponible en http://www.alexa.com/siteinfo/myspace.com 71 MacMILLAN, Douglas. Social Network Hi5 gets its game on. Bloomberg Businessweek (en lnea). Marzo 12, 2010. Disponible en http://www.businessweek.com/technology/content/mar2010/tc20100312_481808.htm

28

dcimo novena en Mxico72. El 19 de mayo de 2011, se convirti en la primera red social estadounidense en poner acciones en la bolsa de valores73. En noviembre de 2011, reportaba tener ms de 135 millones de usuarios registrados74.

Definitivamente, la red social que revolucion Internet fue Facebook. Lanzada en febrero de 2004, esta red social, creada por el ahora famoso Mark ZUCKERBERG junto con Eduardo SAVERIN, Chris HUGHES y Dustin MOSKOVITZ, originalmente era un sitio para estudiantes de la universidad de Harvard. Sin embargo, en septiembre de 2006, debido a su popularidad la red social se abri al pblico en general. Reporta tener ms de 800 millones de usuarios activos, de los cuales, el 50% ingresa dicha red social por lo menos una vez al da75.

En el mismo ao de 2004, paralelamente a Facebook, se lanz la red llamada Flickr, a travs de la cual los usuarios pueden almacenar, ordenar, buscar y compartir videos y fotografas en lnea. Flickr ofrece herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografas y explotar y comentar las imgenes de otros usuarios. Cuenta con ms de 50 millones de usuarios76 yes la pgina nmero 30 dentro del ranking de popularidad en Mxico, y la 37 a nivel mundial77.

A principios de 2005 fue lanzada la red social llamada Bebo. Es similar a otros sitios de redes sociales, ya que permite compartir fotografas, enlaces, videos, aficiones e historias con los dems usuarios. No es una red popular en nuestro pas, sin embargo, cuenta con ms de 117 millones de usuarios78.

El 15 de julio de 2006 marca el lanzamiento de la red social Twitter, fundada por el estadounidense Jack DORSEY. Cuenta con ms de 300 millones de usuarios, que generan
72

Informacin provista por Alexa Internet, Inc., sitio web que mide el trfico de usuarios en las diversas pginas web del mundo. Disponible en http://www.alexa.com/siteinfo/linkedin.com 73 Wikipedia, LinkedIn, http://es.wikipedia.org/wiki/LinkedIn 74 LinkedIn Press Center. About us. Disponible en http://press.linkedin.com/about 75 Facebook Statistics. https://www.facebook.com/press/info.php?statistics 76 Wikipedia, Flickr, http://es.wikipedia.org/wiki/Flickr 77 Informacin provista por Alexa Internet, Inc., sitio web que mide el trfico de usuarios en las diversas pginas web del mundo. Disponible en http://www.alexa.com/siteinfo/flickr.com 78 Wikipedia, Bebo, http://en.wikipedia.org/wiki/Bebo

29

ms de 300 millones de publicaciones o tweets por da. No obstante, nos referiremos a detalle a esta red social, por tratarse del objeto de estudio del presente trabajo, ms adelante.

A finales de 2010 naci Google Buzz, una red social que emplea las cuentas de correo electrnico proporcionadas por Google para que sus usuarios pudieran compartir vnculos, fotos, videos, entre otros, organizados como conversaciones que se podan ver en la bandeja de entrada de los usuarios. Debido al poco xito de esta red social, Google la ha desconectado. Despus de un proceso de rediseo, el mismo Google lanz en junio de 2011 la red social llamada Google Plus. Esta red social, cuyo antecesor es la fallida Google Buzz, requera de una invitacin para poder unirse. Sin embargo, en septiembre de 2011, con el fin de poder competir con Twitter y Facebook, esta red social se volvi pblica. Esta red social organiza a los usuarios en crculos para compartir fotografas, mensajes de estado, comentarios, entre otros79.

Las redes sociales en Internet se han convertido en un fenmeno mundial, creando conexiones fcilmente y permitiendo la comunicacin en masa. Mientras ha avanzado el tiempo, las redes sociales se han vuelto ms avanzadas y han ido incorporando ms aplicaciones y funciones, mismas que han incrementado su popularidad.

1.5 IMPACTO Y UTILIDAD DE LAS REDES SOCIALES No hay lugares remotos. En virtud de los medios de comunicacin actuales, todo es ahora.80 Las redes sociales, y en particular Twitter, se han vuelto famosas por casos curiosos. Por ejemplo, el 15 de enero de 2009, el usuario de Twitter, JanisKrums@jkrums, public a travs de su cuenta una fotografa que le dio la vuelta al mundo: el Airbus A320 de US Airways flotaba en el Ro Hudson mientras sus pasajeros esperaban ser rescatados, en las
79 80

Wikipedia, Google Plus, http://en.wikipedia.org/wiki/Google_plus DIEGO, Claudia. Ahora. Revista CXO Community, Nm. 14, 16 de agosto de 2011. Disponible en http://cxo-community.com/articulos/blogs/blogs-management/4306-ahora.html

30

alas de la aeronave. El mensaje que acompaaba la foto fue simple: Hay un avin en el Hudson. Estoy en el ferry y voy a recoger a las personas. Loco81. Lo interesante de este asunto en particular fue que el mensaje fue difundido pocos minutos despus del accidente, cuando ni siquiera la polica y los medios haban llegado al lugar. El Grupo Juvenil del 6 de abril es un grupo egipcio de Facebook que se cre en la primavera del 2008 para apoyar a los trabajadores de El-Mahalla El-Kubra, un pueblo industrial egipcio que planeaba una huelga el 6 de abril. Los miembros del grupo, trabajadores y los activistas de la causa usaron Facebook, Twitter, Flickr as como diversos blogs, para reportar sobre la huelga, alertar a sus contactos de actividad policial, organizar proteccin legal y en general, llamar la atencin sobre sus esfuerzos82. El activismo en lnea egipcio continu, hasta que el 25 de enero de 2011, cuando miles de ciudadanos egipcios salieron a las calles del Cairo y dems ciudades en Egipto, para protestar contra el Presidente Hosni MUBARAK. La revolucin del 25 de enero -como se le conoce ahora no fue un acto improvisado. En los meses previos, los ciudadanos y activistas se coordinaron a travs de las redes sociales. Ese da, miles de ciudadanos egipcios publicaron fotos y mensajes de las protestas en Facebook y Twitter. Durante la tarde, el gobierno orden el bloqueo de la pgina de Twitter. Tal fue la importancia de Facebook y Twitter, que el 27 de enero el Presidente MUBARAK orden que Facebook se bloqueara. Sin embargo, los manifestantes encontraron la manera de publicar mensajes a travs de pginas como HootSuite83 y servidores remotos. El 28 de enero, en vista de la escalada de manifestaciones pblicas, el gobierno egipcio bloque a los cuatro principales proveedores de servicios de Internet. Aunque el gobierno trat, con todos sus medios, de parar el movimiento, la noticia trascendi y el mundo entero segua en tiempo real la revolucin naciente.

81

Theres a plane in the Hudson. Im on the ferry going to pick up the people. Crazy. Tomado de la cuenta de Twitter de JanisKrums. Disponible en http://twitpic.com/135xa 82 Wikipedia, 2011 Egyptian Revolution, http://en.wikipedia.org/wiki/2011_Egyptian_revolution 83 HootSuite es una aplicacin web y mvil (iPad, iPhone, iPod Touch, BlackBerry y Android) para gestionar redes sociales por parte de personas u organizaciones. Wikipedia, HootSuite, http://es.wikipedia.org/wiki/Hootsuite

31

El viernes 11 de marzo de 2011, Japn fue sacudido por un terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter. Aunque las lneas telefnicas fijas y mviles colapsaron, para muchas personas, Twitter y Facebook se convirtieron en la forma ms fcil, rpida y fiable para mantener contacto con sus familias, proveerles nmeros de emergencia e informacin sobre las reas afectadas. Incluso el Departamento de Estado de los Estados Unidos utiliz Twitter para publicar nmeros de emergencia e informar a los residentes japoneses en los Estados Unidos cmo contactar a sus familias en Asia84. A travs del uso de redes sociales, personas de todo el mundo pudieron conocer las noticias del terremoto en tiempo real. Asimismo, los usuarios de distintas redes sociales pudieron unir sus plegarias y buenos deseos utilizando hashtags los cuales explicaremos ms adelante como #prayforjapan, #japan y #japanquake. Lo anterior demostr que aunque existen muchas tecnologas que nos aslan de las dems personas, las redes sociales nos pueden unificar como seres humanos, haciendo que nuestra naturaleza altruista y emptica salga a la luz. Anteriormente, las redes sociales sirvieron para informar sobre los terremotos en Chile y Hait. Funcion, como en el caso de Japn, para coordinar esfuerzos de recoleccin de vveres y proporcionar imgenes, en tiempo real, de los desastres naturales. Dichas imgenes fueron recogidas en muchos medios alrededor del mundo. Incluso, el uso de imgenes publicadas en Twitter llev a la Agence France-Presse (AFP) la agencia de noticias ms antigua del mundo a un pleito legal contra el fotgrafo Daniel MOREL. El Juez William PAULEY de la Corte de Distrito de los Estados Unidos rechaz una mocin para desechar la demanda de Morel contra AFP por usar sus fotografas sin darle crdito o compensacin, despus de que ste las public en su cuenta de Twitter a travs del servicio TwitPic. Las fotografas que Morel public fueron usadas por AFP, Newsweek y otras agencias de noticias, quienes dieron el crdito de las fotografas a Lisandro Suero, ciudadano dominicano que ilegalmente realiz copias de las fotografas y las vendi como

84

WALLOP, Harry. Japan earthquake: how Twitter and Facebook helped.13 de marzo de 2011. The Telegraph (en lnea). Disponible en http://www.telegraph.co.uk/technology/twitter/8379101/Japanearthquake-how-Twitter-and-Facebook-helped.html

32

propias a AFP y otras organizaciones. Cuando MOREL demand a las agencias por usar sus obras, la AFP reclam que lo que hizo fue legal, ya que hizo lo que todos los usuarios de la red social hacen, es decir, retweete la publicacin de un usuario. Los abogados de la AFP explicaron que, desde su punto de vista, Morel haba otorgado una licencia no-exclusiva a todos los usuarios de Twitter al haberlas publicado en dicha red social. El Juez PAULEY no estuvo de acuerdo con ellos, y en su fallo declar:
A travs de su lenguaje expreso, los trminos y condiciones de Twitter otorgan una licencia para usar contenido nicamente a Twitter y sus filiales. De forma similar, los trminos de TwitPic otorgan una licencia para usar las fotografas nicamente a Twitpic.com y sus sitios filiales. AFP y los terceros no son socios o filiales de Twitter o TwitPic, y por lo tanto, no son titulares de la licencia otorgada por el usuario. Por otra parte, la disposicin de Twitter de permitir y fomentar la reutilizacin de contenido no confiere el derecho a otros usuarios de reutilizar publicaciones protegidas por derecho de autor85.

Sobre el caso Morel v. AFP/Getty, ahondaremos en el Captulo Cuarto del presente trabajo.

1.6 FORMAS DE COMPARTIR OBRAS EN REDES SOCIALES

Al darle a la gente el poder de compartir, estamos haciendo ms transparente al mundo86

Redes sociales como Facebook y Twitter han hecho que compartir obras sea muy fcil. Con un par de clics del teclado o el telfono, los usuarios pueden publicar fotografas, videos, clips de audio, entre muchas otras obras, a travs de sus cuentas.

Para facilitar ms la publicacin de obras en redes sociales, se han creado pginas externas como TwitPic.com a la cual nos referimos en lneas precedentes o yFrog.com, en el caso
85

McMILLAN, Graeme. Twitter does not mean copyright free, court rules. Revista Time [en lnea]. 30 de diciembre de 2010. Disponible en http://techland.time.com/2010/12/30/twitter-does-not-mean-copyright-freecourt-rules/#ixzz1ftWLEyq8 86 Mark Zuckerberg. (1984-Presente). Creador de Facebook. Disponible en http://www.brainyquote.com/quotes/authors/m/mark_zuckerberg.html

33

de Twitter. En el caso de Facebook, la publicacin de fotografas, videos y clips de audio, entre otros, se hace a travs de la propia pgina. Es por eso que distinguiremos entre publicacin directa y publicacin indirecta de obras.

Es importante definir qu tipo de publicacin opera en cada caso para poder fincar responsabilidades en caso de cualquier reclamacin. Como vimos en el fallo de la Corte de Circuito de los Estados Unidos, en caso de publicacin indirecta, la responsabilidad recae en el infractor, ms no en el sitio o el servicio utilizado para publicar las obras.

En el caso de Facebook, en el momento en que un usuario carga un video a dicha red social, se le otorga a Facebook, Inc., una licencia no-exclusiva, transferible, sublicenciable, gratuita y mundial, para usar las obras cargada en o en relacin con Facebook. Dicha licencia termina cuando el usuario borra las obras cargadas, a menos que dichas obras hubieran sido compartidas con otros usuarios, y stos no las hubiesen borrado87. De esta forma, Facebook se deslinda de cualquier responsabilidad por infraccin de derechos de autor, ya que facilita las medidas para solicitar que contenido infractor sea removido de su sitio web. Sin embargo, los trminos y condiciones de Facebook pueden ser cambiados sin previo aviso.

1.6.1 PUBLICACIN DIRECTA

Redes sociales como Facebook han hecho que publicar fotografas e imgenes en general, a travs de su sitio, sea muy fcil. El usuario slo tiene que seleccionar los archivos de imagen que desea cargar al sitio y dar clic. En ese momento, las imgenes ya sean fotografas, dibujos o ilustraciones, entre otras aparecern en su perfil, disponibles para todos sus contactos. Por lo tanto, llamaremos a este tipo de publicacin, publicacin directa, es decir, el usuario puede publicar obras en la red social, directamente, a travs de las herramientas que el sitio incorpora para este fin. En Facebook, la publicacin de obras se realiza directamente ya sea desde el sitio web o a travs de dispositivos mviles.

87

Declaracin de Derechos y Responsabilidades. https://www.facebook.com/legal/terms

Sitio

web

de

Facebook.

Disponible

en

34

Otra red social que facilita la carga de imgenes y videos es Flickr. Las obras que los usuarios comparten a travs de esta red social son visibles para todo el mundo. Sin embargo, los trminos y condiciones del sitio prohben la reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de las obras, salvo declaracin expresa en contrario. La particularidad de este sitio es que el usuario que carga una obra puede escoger qu tipo de licencia otorga a los dems usuarios. Si quiere, el usuario puede asociar una licencia Creative Commons88 a su contenido cargado, para otorgar a los dems usuarios el derecho de usar sus obras en ciertas circunstancias89. Otras redes sociales han adoptado el esquema de licenciamiento de Creative Commons, entre ellos, Tumblr, YouTube y Vimeo.

1.6.2

PUBLICACIN INDIRECTA

Existen redes sociales que no incorporan herramientas para compartir obras directamente. Tal es el caso de Twitter, que tanto en su sitio web como en la aplicacin para dispositivos mviles, utiliza terceras partes para llevar a cabo la publicacin de obras.

En su sitio web, la publicacin se hace a travs de Photobucket, un servicio de almacenamiento de imgenes y videos. Dentro de este servicio, los usuarios pueden escoger entre mantener sus lbumes privados, permitir el acceso por contrasea o abrirlos a todo el pblico. Photobucket esta asociado con Twitter para facilitar a los usuarios el proceso de compartir fotografas y videos a travs de esta red social.
88

Muchas de las licencias de Creative Commons, en particular, todas las licencia originales, conceden ciertos derechos bsicos (baseline rights), como el derecho a distribuir la obra sin cargo alguno. Los trminos de cada licencia dependen de cuatro condiciones: (1) Atribucin (BY): El beneficiario de la licencia tiene el derecho de reproducir, distribuir, exhibir y representar la obra, as como hacer obras derivadas de la misma, siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. (2) No Comercial (NC): El beneficiario de la licencia tiene derecho de reproducir, distribuir, exhibir y representar la obra, as como hacer obras derivadas para fines no comerciales. (3) Sin Obras Derivadas (ND): El beneficiario de la licencia solamente tiene el derecho de reproducir, distribuir, exhibir y representar copias literales de la obra y no tiene el derecho de producir obras derivadas. (4) Compartir bajo la Misma Licencia (SA): El beneficiario de la licencia tiene el derecho de distribuir obras derivadas bajo una licencia idntica a la licencia que regula la obra original. Existen seis tipos de licencias de Creative Commons: (1) Atribucin (CC-BY); (2) Atribucin-Compartir bajo la Misma Licencia (CC-BY-SA); (3) Atribucin-Sin Obras Derivadas (CC-BY-ND); (4) Atribucin-No Comercial (CC-BY-NC); (5) Atribucin-No Comercial-Bajo la Misma Licencia (CC-BY-NC-SA); (6) Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas (CC-BY-NC-ND). Sitio Oficial de Creative Commons. Disponible en http://creativecommons.org.mx/licencias/ 89 Sitio web de Flickr. Disponible en www.flickr.com

35

De acuerdo con la encuesta sobre Redes Sociales en Mxico y Latinoamrica, realizada por la Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI), en septiembre de 2011, los lugares ms usados por los usuarios de Twitter para acceder a dicha red social son el hogar (39%), los dispositivos mviles (18%) y el trabajo (16%)90. Con base en estos datos, podemos sealar que la publicacin de obras se hace mayormente a travs del servicio de Photobucket, del cual hablamos en el prrafo anterior. Sin embargo, en caso de los telfonos mviles, los usuarios utilizan principalmente dos servicios: TwitPic y yFrog91.

TwitPic es un servicio que permite a los usuarios publicar fcilmente fotos en Twitter, y es a menudo utilizado por los usuarios para publicar imgenes en tiempo real. El servicio se puso en marcha en 2008, por Noah EVERETT. TwitPic puede ser utilizado independientemente de Twitter, sin embargo, al asociar una cuenta de Twitter con una de TwitPic, se utiliza el mismo nombre de usuario y contrasea para ingresar 92. Como se mencion en el fallo del Juez PAULEY, los trminos y condiciones de TwitPic permiten a dicho sitio y sus filiales, utilizar las imgenes cargadas, ms no otorgan a los dems usuarios una licencia anloga. Dentro de sus trminos y condiciones, TwitPic estipula que no sern responsables de cualquier dao. Sealan que todos los datos, fotografas, videos, mensajes, grficas, comentarios, textos y otros materiales a los que en conjunto denominan contenido, son responsabilidad de la persona que los carga al sitio. Responsabiliza a los usuarios de todo el contenido que carguen, publiquen, enven por correo electrnico, transmitan y en general, pongan a disposicin a travs de TwitPic93.

El servicio de yFrog esta diseado para permitir a los usuarios compartir sus fotografas y videos a travs de Twitter. Las fotografas y videos se pueden cargar a la plataforma de
90

Encuesta sobre Redes Sociales en Mxico y Latinoamrica. Asociacin Mexicana de Internet. Septiembre, 2011. Disponible en http://www.amipci.org.mx/temp/Redes_Sociales_2011_Final0004156001317567667OB.pdf 91 De acuerdo con un estudio publicado en junio de 2011 por la empresa canadiense Sysomos, la cual se dedica al anlisis de las redes sociales, el 45.7% de los usuarios de Twitter utilizan TwitPic y el 29.3% utilizan yFrog, mientras que el 25% restante utiliza otros servicios. LEVINE, Sheldon. How People Currently Share Pictures on Twitter. Sysomos Blog. 2 de junio de 2011. Disponible en http://blog.sysomos.com/2011/06/02/how-people-currently-share-pictures-on-twitter/ 92 Wikipedia, Twitpic, http://es.wikipedia.org/wiki/TwitPic 93 Trminos de Servicio de TwitPic. Disponible en http://twitpic.com/terms.do

36

yFrog a travs de su sitio web http://yfrog.com o a travs del correo electrnico. El servicio de yFrog es utilizado por mltiples aplicaciones de Twitter para dispositivos mviles como la aplicacin oficial para iPhone de Twitter, TweetDeck y Twitterific94. Dentro de sus trminos y condiciones, yFrog seala que las obras que los usuarios distribuyan a travs de la Red de ImageShack compaa a la que pertenece yFrog es propiedad del usuario que la cargue. Al cargar obras a dicho sitio, los usuarios le permiten a yFrog exhibir y distribuir sus obras dentro de la Red de ImageShack. Sealan que los usuarios pueden revocar dicho permiso en cualquier momento con una mera solicitud. Declara que yFrog no vender o distribuir las obras cargadas a terceras partes o filiales sin permiso de los usuarios. Sin embargo, establece los usos que las terceras partes podrn hacer de las obras cargadas: (1) Crear hipervnculos a la pgina que exhibe las obras del usuario sin modificar y otorgando atribucin al usuario creador, y; (2) Pedir permiso al usuario creador de usar sus obras, a travs del contacto directo95.

94 95

Wikipedia, yFrog, http://en.wikipedia.org/wiki/Yfrog Trminos de Servicio de yFrog. Disponible en http://yfrog.com/page/tos

37

CAPTULO II RELACIN ENTRE TWITTER Y EL DERECHO DE AUTOR


SUMARIO: 2.1 Breve anlisis de los trminos y condiciones de Twitter. 2.2 Vocabulario bsico en Twitter. 2.3 Caracterizacin de un tweet. 2.4 Diferencia entre una obra y una frase aislada.2.5 Obras compartidas a travs de Twitter. 2.6 El Retweet.2.7 Responsabilidad por infracciones de derechos de autor. 2.8 Teleologa de Twitter. 2.1 BREVE ANLISIS DE LOS TRMINOS Y CONDICIONES DE TWITTER Muchos usuarios de Internet probablemente la inmensa mayora pasan por alto una de las partes ms esenciales de cualquier pgina web o programa que visitan o utilizan: los trminos y condiciones. Como tal, se consideran un contrato vinculante entre el proveedor del servicio o programa, y el usuario. Tan simple es que si no se quieren aceptar ciertas condiciones o trminos de un sitio o programa, no se usa, accesa o descarga, puesto que en los trminos y condiciones se refleja la voluntad del creador del programa o sitio web, respecto del contenido del mismo.

Los trminos y condiciones de Twitter dejan claro que el usuario es responsable del uso que se le d al servicio (es decir, el acceso a y el uso del sitio web Twitter), de cualquier contenido96 que se publique a travs del servicio y de las consecuencias que esto traiga. De esta forma, Twitter se desentiende de cualquier responsabilidad que conlleve el hecho de que los usuarios compartan obras protegidas utilizando su plataforma, en conjunto.

En sus trminos y condiciones, Twitter estipula que todo el contenido, ya sea publicado de forma pblica o privada, es responsabilidad de quien lo origina. De nuevo, limitan su responsabilidad, al sealar que no pueden monitorear o controlar el contenido publicado. Sealan que no promocionan, apoyan o garantizan la integridad, veracidad, precisin o fiabilidad del contenido, o las opiniones que se expresan a travs del mismo.
96

Por contenido, Twitter se refiere a cualquier informacin, texto, grficos, fotografas o cualquier otro material que se cargue, descargue utilizando el servicio provisto. No nos parece que el trmino material sea lo suficientemente claro o especfico, puesto que en su acepcin ms amplia y en el entorno virtual que nos ocupa, los materiales son cada una de las materias que se necesitan para una obra o conjunto de ellas (Voz: Material. Diccionario de la Lengua Espaola, 22 ed., en lnea). En la prctica, los materiales no se pueden compartir virtualmente. Por lo tanto, por el trmino material, se debe de entender, en conjunto, obras, ya que slo stas pueden ser protegidas por el derecho de autor.

38

Sobre los derechos del usuario, se estipula que ste retiene todos los derechos sobre el contenido que publique a travs del servicio, y que al utilizar el servicio, se otorga a Twitter una licencia mundial, no-exclusiva y gratuita para usar, reproducir, procesar, adaptar, modificar, publicar, transmitir, exhibir y distribuir el contenido a travs de todos los medios de comunicacin y distribucin conocidos y por conocerse. Por ms que no estemos de acuerdo con la forma en la que est redactada esta clusula como tal, procesar, no es un derecho de autor, y que se pongan en desorden los derechos patrimoniales de autor, Twitter tiene el derecho de hacer casi lo que quiera con el contenido publicado a travs del servicio, desde retwittearlo hasta publicarlo en un libro, sin tener que pagar o retribuir en forma alguna al usuario que lo gener.

Asimismo, transfiere la responsabilidad al usuario sobre el contenido publicado, ya que deja en claro que el contenido podr ser retransmitido por Twitter o sus compaas asociadas, y que si el usuario no tiene derecho para publicar el contenido, ste podr ser sujeto de responsabilidad. Al aceptar los trminos y condiciones, el usuario garantiza que tiene todos los derechos sobre el contenido publicado, y que por lo tanto, puede otorgar estos derechos a Twitter.

La poltica sobre derechos de autor en Twitter queda expresamente estipulada en sus trminos y condiciones. Sealan que respetan los derechos de propiedad intelectual de los usuarios y que por lo tanto, espera que los usuarios hagan lo mismo. Estipulan que respondern a las notificaciones sobre infracciones en esta materia que cumplan con las leyes aplicables. Si un usuario cree que su contenido publicado a travs de Twitter ha sido reproducido de una forma que constituya una infraccin de derechos de autor, ste se lo debe de hacer saber a la empresa, junto con (i) una firma electrnica del usuario o su representante legal; (ii) identificacin de la obra protegida de la cual se alega la infraccin; (iii) identificacin del material que se alega infractor, junto con informacin que permita su localizacin; (iv) informacin de contacto del usuario, incluyendo su nombre, direccin, telfono y correo electrnico; (v) un escrito en el cual se seale que se tiene un indicio de buena fe de que uso que se le dio al contenido no fue autorizado por el titular de derechos de autor, su agente o la ley, y; (vi) una declaracin de que la informacin en dicha
39

notificacin es precisa, bajo pena de falsedad de declaraciones, y que el usuario est autorizado para actuar en nombre del titular de derechos de autor. De esta forma, Twitter se reserva su derecho para remover el contenido infractor sin previo aviso y a su propia discrecin. Bajo las condiciones apropiadas, Twitter podr cerrar la cuenta del usuario infractor, si ste comete infracciones repetidamente. Asimismo, Twitter seala que los usuarios sern responsables por los hipervnculos que publiquen a travs del servicio de Twitter, y que ste no podr ser hecho responsable por el contenido, productos o servicios que se presten a travs de los sitios web vinculados. En general, los trminos y condiciones de Twitter no son muy diferentes a los de otras redes sociales como Facebook o YouTube, a travs de las cuales se comparten obras y otros objetos protegidos por el derecho de autor o derechos conexos. Al ser las redes sociales ms utilizadas en Internet, el usuario no puede hacer ms que aceptarlas si quiere utilizar dichos servicios.

2.2 VOCABULARIO BSICO EN TWITTER

Debido al reciente crecimiento de esta red social, los trminos que se utilizan han cobrado validez e incluso se han vuelto parte de la cultura popular. Incluso, el diccionario MerriamWebster (uno de los diccionarios ms importantes en lengua inglesa, publicado desde principios del siglo XIX), ha incorporado el trmino tweet a sus pginas desde finales del 2011, definindolo como una publicacin hecha a travs de Twitter. El editor de dicho diccionario, Peter SOKOLOWSKI, declar que desde los eventos de la revolucin rabe hasta el escndalo que hizo que se destituyera al legislador Anthony WEINER, tweet es una palabra que ha sido parte de la historia97.

Por lo tanto, presentamos un breve glosario de trminos utilizados comnmente en Twitter, lo que permitir explicar nuestro tema a detalle en lneas posteriores98:

97

PR Newswire. Something to tweet about. 25 de agosto de 2011. Disponible en http://www.prnewswire.com/newsreleases/something-to-tweet-about-128379408.html 98 Pedimos una disculpa por el excesivo uso de anglicismos.

40

DIRECT MESSAGE (DM)/MENSAJE DIRECTO Mensaje enviado de un usuario a otro, directamente y en forma privada. Se incluyen las letras DM antes del nombre del usuario, y posteriormente el mensaje. stos no podrn ser vistos por los dems usuarios. FOLLOW/SEGUIR Suscripcin a las publicaciones de otro usuario de Twitter. FOLLOWER/SEGUIDOR Aquellos usuarios que estn suscritos a las publicaciones de otro usuario de Twitter. HASHTAG (#) Forma de categorizar las publicaciones para agruparlas bajo una misma temtica. Se ha utilizado principalmente para identificar tweets relacionados con eventos, personajes, sucesos o temas particulares. Por ejemplo #leydoring, #superbowl o #stevejobs. REPLY/RESPUESTA Mensaje enviado de un usuario a otro, directa y pblicamente. Se incluye el nombre de usuario dentro del mensaje, por ejemplo @srburgoa (el nombre de usuario del autor) y el mensaje que se le desea hacer llegar, de forma pblica. RETWEET (RT) La re-publicacin de un tweet de otro usuario. Es el equivalente a una cita. Se incluyen las letras RT antes del nombre del usuario y la publicacin que se desea citar. TWITTEAR Enviar un mensaje o publicacin a travs de Twitter. TWEET Publicacin hecha a travs de Twitter, con un mximo de longitud de 140 caracteres. 2.3 CARACTERIZACIN DE UN TWEET

2.3.1 LONGITUD/BREVEDAD Lo bueno, si breve, dos veces bueno, deca Baltasar GRACIN99 (1601-1658). Como hemos comentado, un tweet es un mensaje de no ms de 140 caracteres publicado en Twitter. Aunque existen aplicaciones para extender la longitud de un tweet, su uso no es generalizado, puesto que va en contra de la esencia de Twitter, que es la brevedad de los

99

Obtenido de http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=199

41

mensajes. En Twitter, menos es ms. Un mensaje corto puede ser ms valioso que un largo texto.

Por un lado, la brevedad de los tweets estimula la capacidad de sntesis, sin embargo, lleva a la simplificacin. En general, y sin el afn de llevar al lector a cuestiones filosficas, el ritmo actual de vida es tan complejo que simplificar puede ser algo necesario. Asimismo, la brevedad puede estimular el ingenio, y al parecer, esa es la tendencia que ha surgido en Twitter. En breves lneas, miles de personas pueden hablar de las noticias actuales, publicar un poema o contar un chiste. Como nuevo medio de comunicacin, Twitter ha generado un nuevo lenguaje como hemos visto anteriormente una nueva forma de comunicacin social, basada en la brevedad.

2.3.2 CONTENIDO

El contenido de un tweet puede ser amplsimo, mientras quepa en 140 caracteres. Puede ser el titular de una noticia, los resultados deportivos, chistes e incluso, obras. Lo ms comn es que Twitter se utilice como medio de informacin. Es decir, con un solo tweet podremos conocer el contenido de la noticia. Por ejemplo:

En este tweet, el equipo de Animal Poltico publicacin digital especializada en informacin poltica hace que en un segundo sepamos el contenido de la noticia, casi inmediatamente. Si el usuario desea conocer la fuente o detalle de la noticia, slo tiene que hacer clic en el hipervnculo que acompaa la nota.

Ahora bien, el siguiente es un ejemplo de un poetwit, es decir, un poema publicado en Twitter:

42

Como este ejemplo existen muchos, de autores dedicados a compartir su arte con el mundo entero. Es decir, el contenido de un tweet puede ser tan diferente como diferentes son los usuarios que los publican.

2.3.3. TIPOS DE TWEETS

En virtud del presente trabajo, nos hemos dado a la tarea de clasificar los tweets por su contenido, y as facilitar diferenciar los que se pueden proteger como obras de los que son simples mensajes. Basta con asomarse a un timeline para conocer los diferentes tipos.

Es de vital importancia poder clasificar los tipos de tweets, ya que es el criterio que nos permitir sealar cules se pueden considerar obras y cules no. Creemos que Twitter es nicamente un medio nuevo y revolucionario, pero un medio al fin. Si lo comparamos con la televisin, podemos darnos cuenta que no todo lo que se difunde a travs de dicho medio se puede considerar como una obra. Por ejemplo, queda claro que un programa de televisin es una obra. Sin embargo, encontramos que en un noticiero, lo nico que se puede considerar como una obra es la forma de expresin de las noticias, ms no su contenido informativo100, esto es, porque cumple con un objetivo especfico. Nadie puede ser titular de derechos sobre una noticia. Muchas veces se habla de noticias exclusivas, sin embargo, esto es slo un trmino empleado, ya que una noticia es tal, por ser un hecho que le interesa a un grupo de personas.

De igual forma, un anuncio publicitario difundido a travs de televisin se considera una obra audiovisual, pero el producto que se promociona se protege por disposiciones diferentes a las del derecho de autor, como lo son las marcas o las patentes. En el caso de las obras literarias,
100

Artculo 14, fraccin IX.

43

(a) Informativos (b) Artsticos (c) Comunicativos (d) Vacos (e) Enlazadores (a) Los tweets informativos son aquellos cuyo nico propsito es dar a conocer noticias, acontecimientos, resultados deportivos, etc., en tiempo real. Por ejemplo, cada peridico tiene una cuenta en Twitter a travs de la cual da a conocer los principales titulares noticiosos.

Generalmente los tweets informativos incluyen un hipervnculo activado para leer la noticia completa. Sin embargo, como en el caso de los noticieros, la simple lectura de los titulares hace que tengamos una visin amplia de lo que est sucediendo. Los tweets informativos permiten la simultaneidad y la rapidez, los cuales otorgan credibilidad extrema a los menajes. Los tweets informativos son los nuevos en vivo y directo de los noticieros televisivos.

Definitivamente, los tweets informativos no son obras, ya que, como lo seala el artculo 14 de la Ley Federal del Derecho de Autor, se consideran informacin de uso comn, tal como los hechos101 a los que se hace referencia. Como lo comentamos anteriormente, la forma en que tales hechos se expresan s podra considerarse una obra, ms no el hecho por s mismo. De igual forma, el nombre del peridico o agencia noticiosa que genera los tweets informativos puede protegerse por una reserva de derechos al uso exclusivo, como una publicacin peridica o una difusin peridica.

101

Artculo 14, fraccin X.

44

(b) Los tweets artsticos son aquellos que por su contenido, pueden considerarse obras. Generalmente se trata de poemas, como el ejemplo que citamos en lneas precedentes, debido a que esta es la forma ms fcil de publicarlos. La letra de una cancin supera los 140 caracteres. Sin embargo, encontramos casos de cuentos cortos, como el siguiente:

Obviamente, esta usuaria est haciendo referencia al celebrrimo microrrelato de Augusto MONTERROSO. Como ese, existen muchos micorrelatos. El microrrelato es una construccin literaria narrativa, distinta de la novela o el cuento. Es la denominacin ms usada para un conjunto de obras diversas cuya principal caracterstica es la brevedad de su contenido102. En efecto, la caracterstica de la brevedad fue lo que llam la atencin de los lectores y crticos de esta forma literaria, la que primero produjo desconcierto y, a partir de ah, admiracin103.

Ahondando un poco en el tema, la brevedad es un concepto predominantemente subjetivo. Se puede considerar breve un relato de ocho o diez pginas, sin embargo, tambin se podra considerar breve uno de un par de pginas. En nuestra lengua, El Dinosaurio de MONTERROSO no es el nico ejemplo de microrrelatos. A manera ilustrativa, presentamos algunos ejemplos de este tipo de narraciones: 1) Alba Omil - Obsesiones (20 palabras) (94 caracteres, s cabe en un tweet). So que me besaban: era slo el latido de tu nombre que esa noche se durmi entre mis labios.

2) Alejandro Jodorowski - Calidad y cantidad (24 palabras) (98 caracteres, s cabe en un tweet).
102 103

Wikipedia, Microrrelato, http://es.wikipedia.org/wiki/Microrrelato LAGMANOVICH, David. La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos lneas. Universidad Nacional de Tucumn. Revista Espculo (en lnea). Nmero 32. Marzo-Junio 2006. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/exbreve.html

45

No se enamor de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era ms larga.

3) Juan Jos Arreola - El mundo (23 palabras) (122 caracteres, s cabe en un tweet). Dios todava no ha creado el mundo; slo est imaginndolo, como entre sueos. Por eso el mundo es perfecto, pero confuso.

4) Gabriel Jimnez Emn - Los 1001 cuentos de 1 lnea (19 palabras) (67 caracteres, s cabe en un tweet). Quiso escribir los 1001 cuentos de 1 lnea, pero slo le sali uno.

5) Marco Denevi - Veritas odiumparit (19 palabras) (91 caracteres, s cabe en un tweet. -Traedme el caballo ms veloz- pidi el hombre honrado-. Acabo de decirle la verdad al rey.

Por ms que parezca fcil, con los ejemplos antes citados se demuestra lo difcil que es lograr que dentro de 140 caracteres se pueda crear una obra. Sin embargo, ejemplos como el de JODOROWSKI o ARREOLA, dejan en claro que las grandes mentes pueden crear mucho con pocas palabras. Para muchos, los ejemplos citados no son ms que frases aisladas, pequeos pensamientos nada ms. Sin embargo, significan mucho ms que eso. Dentro de su estructura, tomando en cuenta su ttulo, se esconden verdaderas obras, no pedazos o fragmentos de ellas.

Bajo el criterio que qued establecido en el Captulo Primero del presente trabajo, una obra de arte es una creacin del intelecto humano, unificado con el sentimiento y la intencin creativa del artista, que se refleja en un objeto admirable como tal, que produce una emocin en el espectador. Sin lugar a dudas, los cuentos cortos, poemas, microrrelatos y dems obras literarias compartidas a travs de Twitter generan una emocin en su lector, y lo ms importante, es que la intencin de su autor fue que fueran obras.

46

Debemos mencionar que los nombres de los usuarios que generan los tweets artsticos podran protegerse con una reserva de derechos al uso exclusivo, como persona dedicada a actividades artsticas. Es muy comn encontrar aliases o pseudnimos como nombres de usuarios en Twitter, y mientras que se dediquen a actividades artsticas concepto que podra considerarse bastante amplio, sus nombres, aliases o pseudnimos se pueden proteger, de forma independiente a las obras que stos crean.

(c) Los tweets comunicativos son aquellos que responden a la pregunta que Twitter hace a cada uno de sus usuarios: Qu ests haciendo? Literalmente, los tweets comunicativos son aquellos en los que los usuarios le hacen saber a sus seguidores en dnde estn, con quin estn y qu estn haciendo. Es decir, son los tpicos tweets que probablemente slo le interesan a algunos seguidores y al usuario en s. Por ejemplo,

Los tweets que comunican la localizacin generalmente se redactan en ingls ya que se est utilizando una aplicacin llamada FourSquare, la cual permite dar a conocer a los seguidores la localizacin exacta de quien publica el mensaje a travs de geo-localizacin satelital. Otro ejemplo de tweets comunicativos son aquellos que, como mencionamos, contestan la pregunta que hace Twitter sobre qu est haciendo el usuario en ese momento.

Tal como ocurre con los tweets informativos, los tweetscomunicativos no son obras, ya que, como lo seala el artculo 14 de la Ley Federal del Derecho de Autor, se consideran

47

informacin de uso comn, tal como los hechos104 a los que se hace referencia. De qu forma se podra encontrar admirable la publicacin de la localizacin de un usuario, para considerarse como una obra artstica105? Como tal, si un usuario informa que est ayudando nios hurfanos en un hospital, tal accin por s misma sera admirable, pero no es una obra. Ni siquiera buscando el subjetivo concepto de belleza dentro de dichos tweets encontraramos el carcter de obra que buscamos.

(d) Los tweets vacos son aquellos que no dicen nada. Es decir, contienen palabras y quieren comunicar algo, sin embargo, se puede tratar de mensajes de odio los usuarios generadores de stos se llaman trolls, que tristemente son muy comunes, o pueden ser tambin conversaciones pblicas. El tener conversaciones pblicas en Twitter equivaldra literalmente a que una llamada telefnica fuera hecha a travs de altavoces en el zcalo capitalino. Asimismo, podramos incluir dentro de este rubro los tweets de opiniones personales, que en virtud de quien las expresa o las forma en las que son expresadas, carecen de valor para efectos del presente trabajo. Ejemplos de las anteriores son:

Este tipo de mensajes es el ms comn en Twitter. Al catalogarlos como vacos de ninguna forma estamos desvirtuando la intencin de los usuarios que los generan. Sin embargo, para efectos del presente trabajo, este tipo de mensajes no se pueden considerar obras de ninguna forma, puesto que son meras frases aisladas. La intencin de los usuarios que los generan no es la de crear algo bello o admirable, sino hacer algn comentario aleatorio sobre un tema, contar un chiste o comunicarse con sus seguidores. Por tanto, los podemos considerar como informacin de uso comn, no susceptible de proteccin.
104 105

Artculo 14, fraccin X. De acuerdo con el criterio de Charles Peirce.

48

(f) Los tweets enlazadores son aquellos cuyo principal propsito es dar a conocer un sitio web, un video, un artculo o en general, un objeto dentro de Internet que se podra considerar importante por el usuario que genera el tweet. Dentro de este rubro, podemos incluir aquellos que vinculan un tweet a una fotografa tomada por el propio usuario.

En este caso, el tweet como tal no se puede considerar una obra, pero el contenido de algunos si se trata de fotografas, obras musicales o audiovisuales, entre otras recibe un trato muy diferente, pues es una obra como tal, compartida o puesta a disposicin a travs de las redes digitales, como Twitter. Este caso nos plantea una dificultad, pues como veremos ms adelante, dentro del caso Morel V. AFP/Getty, aunque una obra se comparta a travs de Twitter, o cualquier red social, dicha publicacin no autoriza a terceros a usarla o explotarla, sin autorizacin de su autor. Los medios simplemente son eso, pero las obras que se difunden o ponen a disposicin de los mismos reciben una categorizacin especial, y por tanto, una proteccin.

49

2.4 DIFERENCIA ENTRE UNA OBRA Y UNA FRASE AISLADA

El artculo 14 de la Ley Federal del Derecho de Autor es bastante claro al sealar que las frases aisladas no son objeto de la proteccin que otorga dicha ley106. Sin embargo, es necesario conocer hasta qu punto un conjunto de palabras deja de convertirse en una frase aislada para convertirse en una obra. Es indudable que existen frases que son mundialmente conocidas, por ejemplo, cualquier persona medianamente ilustrada en literatura castellana, sabe que la frase en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme es parte de la obra cumbre de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha. Sin embargo, esta frase, separada de la obra que la contiene, se convierte en un conjunto de palabras ordenadas de forma concatenada. Es decir, es nicamente un pequeo fragmento de una obra. Por otra parte, tenemos el caso de los aforismos107, los cuales son un gnero literario y filosfico, provenientes de la poca de Hipcrates, quien los usaba para describir los sntomas y diagnstico de las enfermedades. Debido a Twitter, los aforismos han tomado un segundo aire, puesto que, como sostiene Nicholas CARR en su obra Superficiales (Taurus), Internet causa que la lectura profunda se convierta en un esfuerzo, [por lo tanto] los aforismos parecen la va ideal para alcanzar honduras filosficas sin quemarse las pestaas108. Sobre los aforismos, Juan VILLORO seala que tradicionalmente ha sido un gnero que se presenta con cierta soberbia: el autor de aforismos quiere ofrecer una verdad cerrada en forma de apotegma. Twitter nos permite evitar esa solemnidad y ensayar o ensayarnos109.

Por lo tanto, es innegable que un aforismo no slo es un gnero literario, sino que es una obra en s. Twitter ha abierto las puertas a los nuevos autores, para dar a conocer sus
106 107

Artculo 14, fraccin V. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Diccionario de la Academia Espaola en lnea. Voz: Aforismo. www.rae.es 108 FRAGUAS, Antonio. La filosofa del pienso, luego tuiteo. Peridico el Pas (Madrid, Espaa) (en lnea). 3 de abril de 2011. Obtenido de http://elpais.com/diario/2011/04/03/cultura/1301781601_850215.html 109 Ibd.

50

creaciones sin intermediarios. No importa el gnero literario, puesto que como hemos visto, la longitud de las obras puede variar, desde un poema en haiku110 hasta La Guerra y la Paz de TOLSTOI.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, podemos sealar que la diferencia entre una obra y una frase aislada, es que la obra es un todo en s misma, sin importar la longitud, mientras que la frase aislada no tiene sentido si no es parte de una obra. Es decir, necesita un contexto. Sin embargo, podramos considerar a un conjunto de frases aisladas como una obra en este caso, una compilacin si se renen dentro de un todo comn, como sucede en los libros de frases clebres o motivacionales.

Asimismo, una frase aislada puede ser una simple narracin de hechos. Dentro de Twitter, y de acuerdo con un estudio publicado en 2011 por Infographics Archive, ms del 40% de los tweets publicados son simples narraciones de hechos111. En este caso, podemos hablar de las scnes faire, que es un principio de la ley de copyright norteamericana, el cual habla de ciertos elementos dentro de una obra que no se pueden proteger porque su uso es comn o consuetudinario dentro de un gnero, por ejemplo, dentro de una novela de espas, se espera que hayan elementos tpicos, como un agente secreto que utiliza artilugios novedosos, una contraparte femenina o un villano ruso. Es decir, estos elementos no estn protegidos por el derecho de autor, sin embargo, secuencias especficas de stos se pueden proteger. En el caso de Twitter, slo se puede reportar el trfico o una noticia de cierta forma.

Por el contrario, una obra contiene elementos creativos atpicos, los cuales generan la originalidad, al plasmarse en ellos la impronta del autor. La ley mexicana, en este caso, es clara, ya que no impone un requisito de longitud, mientras sea creativo y original, se considera como obra. En Twitter, los tweets artsticos son tan especiales y tan raros, que en ello radica su proteccin.

110

Consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco moras, respectivamente. Wikipedia, Haiku, http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku 111 Infographics Archive. Whats happening? Twitter facts and figures. Mayo 2011. Disponible en http://www.infographicsarchive.com/social-media/twitter-facts-and-figures/

51

2.5 OBRAS COMPARTIDAS A TRAVS DE TWITTER.

Cuando un usuario comparte archivos de imagen, audio o video, los incorpora a un tweet a travs de un hiperenlace activado. El uso de hiperenlaces activados es el nico medio disponible, hasta el momento, para poner contenido propio o el contenido de un tercero a disposicin de un amplio nmero de usuarios de Twitter. En vista de que el uso de hiperenlaces activados o linking no implica la incorporacin directa de una obra a un tweet, como lo sera la incorporacin de una obra musical a un video para crear una obra audiovisual, no se puede considerar que se puedan incorporar obras salvo del gnero literario a un tweet. Aunque existan servicios que hagan que la imagen a la cual se dirige el hipervnculo aparezca expuesta junto con el tweet, esto no implica la incorporacin de la obra al tweet, sino nicamente un medio para esto. Es decir, el archivo que contiene la obra se encuentra alojado en el servidor de un tercero, y se comunica a travs del tweet, pero no est dentro del tweet como tal.

Como tal, el nico tipo de obras que se pueden incorporar a un tweet son las obras del gnero literario, como hemos visto. Ya sea que el tweet como tal, constituya una obra original, o que se comunique pblicamente la obra literaria de un tercero a travs de un tweet. En este caso, a menos de que se incorporen al tweet obras breves como microrrelatos o aforismos, sera ocioso transcribir una obra literaria ms larga, puesto que va en contra del principio de brevedad, rector de Twitter, aunque no lo descartamos.

Sin embargo, en el entendido que los servicios prestados por un tercero para compartir obras principalmente fotogrficas fueron creados ex profeso para su uso junto con Twitter, podramos considerarlos como parte del servicio de Twitter, en general. El hecho de que puedan ser comunicadas pblicamente de forma independiente al tweet, les otorga una proteccin autnoma, sin incluir dentro de sta al hipervnculo. El linking, como lo hemos visto, est permitido y dentro de Twitter, est impulsado , sin embargo, plagiar obras incorporadas a un tweet es perseguible. La reproduccin no ocurre, ya que slo se copia el hipervnculo. Sin embargo, si se descarga la obra s hay reproduccin, y si se
52

vuelve a subir, omitiendo al autor, puede haber una infraccin. Este tipo de casos es perfectamente punible, como ocurri en el caso Morel v. AFP/Getty, el cual analizaremos ms adelante.

El hecho de compartir una obra a travs de Twitter no implica una autorizacin para cualquier uso no previsto en los trminos y condiciones. La licencia tiene que ser expresa, ya sea utilizando el sistema Creative Commons, o no. S, se facilita el trfico de la obra (que no necesariamente la reproduccin), pero aun as, para sacarla de la esfera de Twitter, se requiere de autorizacin. El uso, dentro de Twitter est permitido, siempre y cuando sea dentro de esa esfera. Tan es as, que existe la figura del Retweet.

2.6 EL RETWEET Como mencionamos anteriormente, el retweet consiste en la re-publicacin del mensaje de un usuario de Twitter, hecha por otro usuario de Twitter. Para equipararlo a un trmino del derecho de autor, el retweet equivaldra a una cita textual. Es decir, el retweet implica un uso permitido de los tweets de otro usuario. En el caso de que este mensaje, en s, fuera una obra, equivaldra a una limitacin a los derechos patrimoniales de autor, conforme a la fraccin I del artculo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, a saber:

Artculo 148.- Las obras literarias y artsticas ya divulgadas podrn utilizarse, siempre que no se afecte la explotacin normal de la obra, sin autorizacin del titular del derecho patrimonial y sin remuneracin, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, slo en los siguientes casos: I. Cita de textos, siempre que la cantidad tomada no pueda considerarse como una reproduccin simulada y sustancial del contenido de la obra;

En el caso de Twitter estaramos frente a un nuevo tipo de limitacin, ya que la obra como tal estara contenida dentro del tweet, y por lo tanto, habra una reproduccin completa de la obra, a menos que la misma sea acortada.

53

Dentro de sus trminos y condiciones, Twitter fomenta este tipo de reproducciones, por lo tanto, siempre y cuando las reproducciones ocurran dentro de la esfera de Twitter, se podran considerar como permitidas, ya que el usuario-creador autoriz dicha actividad a los dems usuarios, al aceptar dichos trminos y condiciones.

Una caracterstica bsica del retweet es que incluye el nombre del autor que gener el mensaje, lo que hace que se reconozcan sus derechos como autor del mensaje, o en su caso, de la obra. El eliminar dicha mencin o crdito, implicara una clara violacin a los derechos de autor. En muchos casos, una persona puede llevar una cuenta de cuntos retweets se han hecho de su publicacin. Sin embargo, muchas personas omiten incluir el nombre del autor, apropindose del mensaje, o de ser el caso, la obra. En esos casos, el usuario-creador no podra saber exactamente cuntas reproducciones se hicieron. No obstante lo anterior, Twitter ofrece un buscador que podra ayudar al usuario-creador a localizar su publicacin y dar con el usuario que lo reprodujo sin darle el crdito autoral.

2.7 RESPONSABILIDAD POR INFRACCIONES DE DERECHOS DE AUTOR

Como vimos anteriormente, el uso de hiperenlaces activados es el nico medio disponible, hasta el momento, para poner obras a disposicin de los dems usuarios de Twitter. Sobre el linking, comentamos lo siguiente:

It is not always clear if providing activated hyperlinks is a prosecuted activity under copyright. In Mexico, the law seems to lean towards non-infraction. Providing activated hyperlinks does not imply a reproduction of works, and it does not represent or at least it would be very difficult to consider making works available to the public in direct form, by someone who performs an infringing activity. If it is not possible to commit a direct infraction, it would be less probable to happen in an indirect form, since Mexican law does not consider that kind of infraction. Mexican law does not foresee any exception that allows

54

the free use of hyperlinks, as other countries laws provide. The exception would be unnecessary in the absence of an indirect responsibility regime112.

Como analizamos anteriormente, dentro de sus trminos y condiciones, Twitter no se hace responsable por el contenido publicado a travs del servicio que presta. De igual forma, TwitPic, uno de los proveedores de servicio de alojamiento de imgenes para su comunicacin a travs de Twitter, dentro de sus trminos y condiciones deja claro que no podrn ser responsables por cualquier tipo de dao o perjuicio, puesto que todos los datos, fotografas, videos, mensajes, grficos y comentarios son responsabilidad de quien lo carga y pone a disposicin a travs de su pgina. Asimismo, se reservan el derecho a remover cualquier imagen si sta es pornogrfica u ofensiva, si viola derechos de autor o si infringe cualquier tipo de ley, as como que podrn reportar la direccin IP de quien cargue ese tipo de imgenes a las autoridades. Asimismo, dentro de sus trminos y condiciones, TwitPic seala que el usuario que cargue contenido a travs del servicio que prestan, otorga una licencia no-exclusiva a los dems usuarios de ese servicio para usar, reproducir, distribuir, exhibir el contenido utilizando el servicio de TwitPic. Es decir, limitando la licencia al retweet de imgenes a travs de TwitPic y no de otra forma.

2.8 TELEOLOGA DE TWITTER

Jack DORSEY, creador de Twitter, se inspir en los mensajes de los taxistas de su natal San Luis, Missouri, para crear dicha red social. De acuerdo con un artculo de la revista Vanity Fair, le fascinaba el haiku de la comunicacin de los taxis la forma en las que conductores y operadores sucintamente comunican su localizacin por radio113. DORSEY

112

BURGOA G., Ignacio. Advertising in social media networks. Revista Managing Intellectual Property. No. 216, Febrero 2012. Pg. 128. No es siempre claro si proveer hiperenlaces activados es una actividad perseguible bajo el derecho de autor. En Mxico, la norma parece inclinarse en el sentido de la no-infraccin. Proveer hiperenlaces activados no implica la reproduccin de obras. Tampoco representa o por lo menos sera difcil considerarlo la puesta a disposicin al pblico de obras de forma directa, por quien comete alguna actividad infractora. Y si no es posible incurrir en infraccin directa, menos podr suceder de forma indirecta, toda vez que la ley mexicana no considera esa forma de infraccin. La ley mexicana no prev excepcin alguna que permita el libre uso de hiperenlaces, como sucede en otras legislaciones. Pero la excepcin luce innecesaria frente a la ausencia de un rgimen de responsabilidad indirecta. 113 KIRKPATRICK, David. The accidental activist: Part I. Revista Vanity Fair, abril 2011. Disponible en http://www.vanityfair.com/business/features/2011/04/jack-dorsey-201104

55

pens en un servicio que permitiera a cualquiera escribir una o dos lneas sobre s mismo, usando el teclado de un telfono celular, y mandar ese mensaje a cualquiera que lo quisiera recibir.

Como vemos, el objetivo esencial de Twitter fue la comunicacin entre sus usuarios, a travs de mensajes cortos, en los cuales pudieran hacerle saber al mundo qu estaban haciendo en un momento especfico. Sin embargo, a partir de 2007 Twitter se convirti en un fenmeno global. En 2007, se generaban alrededor de 400,000 tweets por trimestre, mientras que en 2008, el nmero creci 100 millones por trimestre. En febrero de 2010, los usuarios de Twitter generaban alrededor de 50 millones de tweets por da. Durante marzo de 2011, el nmero creci a 140 millones de mensajes diarios.

Actualmente, la mayora de los presidentes, lderes de opinin y polticos tienen una cuenta de Twitter. Esta red social se ha convertido en una de las principales fuentes de noticias. No se puede estar ms en vivo y en directo que a travs de Twitter. De ah que diversas agencias noticiosas monitorean la red social para enterarse de eventos alrededor del mundo (ver Caso Morel v. AFP/Getty, captulo IV).

2.8.1 CREACIN DE UNA ALDEA GLOBAL

El marco analtico de McLUHAN ha sido fundamental para las tecnologas previas a la aparicin del Internet, donde el estudio del medio provee de suficiente entendimiento sobre los mensajes transmitidos. Las tendencias de investigacin emergentes, especficamente aquellas que se relacionan con el Internet participativo114, tratan con tecnologas de relaciones, donde el mensaje est influenciado por la recepcin del mismo en un grupo de personas con quien se comparten ciertas caractersticas. Para los partidarios del Internet participativo, el lema de McLUHAN el medio es el mensaje podra interpretarse como:

114

El Internet participativo o Web 2.0 implica la interseccin de funciones de programas que facilitan la participacin y el compartir informacin, interoperabilidad y colaboracin en las redes digitales. El Internet participativo permite a los usuarios interactuar y colaborar con otros usuarios en un dialogo social como creadores de contenido en una comunidad virtual.

56

el medio es la estructura de la sociedad que describe los lazos o nexos entre agentes sociales que pronuncian el mensaje. McLUHAN habl de tribus en sus estudios. Habla de golpear el tambor tribal y de cmo nuevos medios que en su tiempo eran la radio y la televisin, nos permitan tener una voz y compartir nuestro mensaje con audiencias mayores. La televisin y el radio implicaron el nacimiento de la comunicacin de uno-a-muchos. Cuando los medios electrnicos aparecieron, los tambores tribales empezaron a sonar.

Los seres humanos construyen tribus alrededor de cosas que los apasionan, y dichas tribus derivan en otras tribus a travs de conexiones, que a largo plazo, generan cambios en el mundo.

Twitter en la actualidad se convierte en la fogata alrededor de la cual las tribus se renen para compartir sus respectivos mensajes. A travs de compartir conceptos, ideas y pensamientos se agrupan personas, que a su vez se interconectan con otras personas, y as, se crea una aldea global, donde en este momento me puedo enterar de los grupos antitaurinos en la Ciudad de Mxico y de las protestas en Siria, al mismo tiempo.

2.8.2 BENEFICIO ECONMICO

Creemos que muy pocos usuarios de Twitter entraron a dicha red social con el fin de hacer dinero. Existen casos de xito que reflejan que esto se puede lograr. Por ejemplo, nos encontramos a Justin HALPERN, quien en 2009 no era ms que un escritor frustrado, hasta que entr a Twitter con la cuenta @shitmydadsays, como un lugar para almacenar las frases de su padre. La biografa de la cuenta lea: Tengo 29 aos. Vivo con mi padre de 74. El es maravilloso, yo slo escribo lo que l dice. Para su sorpresa, un gran nmero de personas lo empez a seguir en Twitter. Para mediados de agosto de 2009, ya contaba con ms de 100,000 seguidores. Para octubre ya tena un contrato con la editorial Harper Collins, y para noviembre, un contrato con Warner Brothers. En septiembre de 2010, ya tena 2.6 millones de seguidores. Complet su libro Sh*t my dad says en febrero de 2010, y lo public en mayo; en junio estaba en el primer lugar de ventas del New York Times. Dicho
57

libro recopilaba sus tweets. El piloto para el programa de televisin titulado $#*!My Dad Says se film en marzo de 2010, estelarizado por William Shatner, y se estren en septiembre del mismo ao. Aunque el programa se cancel en mayo de 2011, HALPERN ahora trabaja como escritor para la televisin y se encuentra escribiendo su segundo libro, a publicarse en mayo de 2012.

Aunque este tipo de historias son escasas, nos muestran que generar un verdadero beneficio econmico en Twitter es posible.

58

CAPTULO III REGULACIN DE INTERNET EN MATERIA DE DERECHO DE AUTOR


Internet se est convirtiendo en la plaza del pueblo de la aldea global del maana115.

SUMARIO: 3.1 Problemtica. 3.2 Propuestas Nacionales. 3.3 Propuestas Internacionales. 3.4 Posibles soluciones

3.1 PROBLEMTICA

El gran problema del Internet son sus usuarios. El usuario promedio de Internet tiene la falsa creencia de que Internet no aplican las leyes, y que por lo tanto, Internet es una tierra de nadie, donde existe total libertad para hacer lo que sea, ilegal o legal. Existe una gran incertidumbre respecto a una jurisdiccin oficial para todos los pases y la aplicacin comn de una ley.

El gran problema de la regulacin del derecho de autor en la era digital consiste en que los medios de intercambio, creacin y reproduccin de las obras protegidas por los derechos de autor se generan mucho ms rpido que las soluciones a su regulacin. Es decir, la industria avanza a pasos agigantados da con da, mientras que la regulacin, por lo menos en nuestro pas, apenas empieza a despertar.

Otro factor que afecta a nuestro tema, como lo mencionamos en el punto antecedente, es la gran ignorancia que existe no slo en los diputados y senadores, sino en los usuarios y en los propios creadores y artistas, sin olvidar a las empresas del entretenimiento que se benefician directamente de los derechos de autor.

La desinformacin proviene, a nuestro parecer, de la desidia de los ciudadanos, sin distincin. Es decir, nos conformamos a utilizar el Internet para todas las tareas cotidianas, pero no nos detenemos a investigar su regulacin, por ejemplo, podemos descargar una
115

Bill Gates. Disponible en http://www.brainyquote.com/quotes/keywords/internet.html

59

obra musical, pero no nos preguntamos si: i) estamos facultados para ello y ii) estamos violando alguna disposicin jurdica. A partir de la dcada de 1920 cuando comienza a desarrollarse la radiodifusin pblica hasta nuestros das, la posibilidad de acceder a la tecnologa cambi de manera sustancial. Desde las primeras radios de vlvula hasta los centros multimedia digitales de hoy, la tecnologa ha sido la herramienta utilizada para integrar el mundo y, consecuentemente, a los hombres que lo habitan. Desde la invencin del transistor, pasando por las primeras emisiones de televisin en Inglaterra en el ao de 1935; el invento del disco flexible en 1950; la aparicin del microchip en 1959; el nacimiento de Internet en 1969; y la aparicin de la primera computadora personal en 1981, las nuevas tecnologas han demostrado su fuerza integradora y evolutiva. Esto qued demostrado a mediados de la dcada de los noventa, cuando comenz a hablarse de la convergencia entre medios de comunicacin y tecnologa, convergencia que se apoya en tres elementos esenciales: la informtica, las telecomunicaciones y los medios. Estos elementos ya no funcionan como comportamientos estticos, sino que se integran perfectamente.

Antes, la produccin y distribucin de las obras funcionaban independientemente y poco tenan que ver. El sector productor de obras cumpla con el rol creativo, mientras que el sector de la distribucin se especializaba nicamente en diseminar las obras y hacerlas llegar a un mayor nmero de personas.

De igual forma, la distribucin de obras dependa esencialmente en el transporte fsico de los soportes de las obras (rollos cinematogrficos de celuloide, discos musicales o libros). Con el surgimiento de la radiodifusin, nos comenta el maestro Federico VIBES, las obras comenzaron a independizarse del soporte fsico. En Internet, el vnculo entre soportes fsicos y obras se diluy de una manera profunda116.

La batalla entre la tecnologa y la propiedad intelectual no es ninguna novedad. A fines del siglo XIX, los compositores musicales se quejaban por la aparicin de pianos automticos,
116

VIBES, Federico (Director). Derecho del Entretenimiento.Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006. P. 112

60

las pianolas y los fongrafos que reproducan su msica117. El cine, tambin, en su momento, se constituy como enemigo del teatro, y luego fue el video el que atemoriz a los productores de obras cinematogrficas.

Particularmente, a partir de la dcada de los ochenta, la poblacin comenz a incorporar la tecnologa digital en la vida cotidiana, con el uso frecuente de las computadoras personales, los telfonos celulares, la televisin satelital, entre otros. La transformacin de los medios y las telecomunicaciones, provoca la llamada convergencia tecnolgica. Cuando ms avanzada es la tecnologa de reproduccin (entendido como copia), mayor es la circulacin y la velocidad de circulacin , y ms difcil es el control de stos derechos. En la actualidad, hay una combinacin de tecnologas que representa un verdadero nuevo paradigma para la proteccin de la propiedad intelectual. Esta combinacin de tecnologas est conformada por: la tecnologa digital, la tecnologa de compresin digital, Internet y los programas de intercambio de archivos P2P118.

La tecnologa digital posibilita que, informacin que antes se encontraba en un soporte anlogo, sea convertida al lenguaje binario, sea almacenada en formato digital y luego sea reproducida. Las obras que antes eran fijadas en soportes anlogos, tales como papel, discos de pasta, cintas sonoras, celuloide, pueden ser fijadas en un soporte digital, a partir de la aplicacin de la tecnologa digital, y la tecnologa digital hace factible la reproduccin de las obras artsticas, sin sacrificar la calidad de la copia119. Se pueden hacer copias mltiples con la misma calidad del original y prcticamente sin costo. Esta tecnologa implica una gran diferencia con relacin a las tecnologas de copiado que existan hasta el momento.

117 118

VAVER, David (Editor).Intellectual Property Rights, Vol. II. Ed. Routledge, Londres, 2006. P. 215 VIBES, Federico. La proteccin del derecho de autor en el mbito digital. Ed. La Ley. Buenos Aires, 2004. P. 11 119 BURKE Sylva, Jennifer. Digital delivery and distribution of music and other media. Recent trend in Copyright Law; relevant technologies; and emerging business models. Loyola of Los Angeles Law Review. Vol. 20:217, 2000. P. 218. Disponible en http://digitalcommons.lmu.edu/elr/vol20/iss2/2

61

En las tecnologas de copiado anteriores (por ejemplo, fotocopias o videograbacin), haba prdida de calidad el soporte original o mster siempre tena mayor calidad que la copia; a medida que se avanzaba en nuevas generaciones de copias, la calidad era cada vez menor . Esto no sucede en la tecnologa de reproduccin o copiado digital. La primera copia tiene la misma calidad del original, as como lo tendra la copia nmero mil.

Cuando la tecnologa digital es aplicada a Internet, la capacidad de reproduccin y la velocidad de circulacin de las copias aumentan en forma exponencial. Una particularidad de Internet es que se trata de una red informtica diseminada, sin un punto o servidor central que permita su desconexin. Este tipo de redes de comunicacin incrementan las posibilidades de distribucin global de contenidos, de manera prcticamente instantnea y a muy bajo costo.

Sin embargo, si no hay un control adecuado, los efectos de este tipo de redes informticas abiertas pueden ser devastadores para quienes producen obras. El enorme desarrollo de la informtica y las telecomunicaciones da lugar a la aparicin de un entorno digital nico, que supone un cambio drstico en las condiciones de uso o explotacin de las obras artsticas: gracias a esta tecnologa, es posible acceder a las obras en formato digital de forma casi instantnea, desde cualquier lugar y en cualquier momento. En general, podemos clasificar los problemas del derecho de autor en Internet de la siguiente manera:

(a) Reproducir obras en el entorno digital es muy fcil; (b) Distribuir obras en el entorno digital es muy fcil; (c) La calidad de las reproducciones de las obras es igual a la de las originales; (d) Las obras ya no estn limitadas a un solo formato; (e) De forma muy sencilla, se pueden transformar las obras, en formato digital. 3.2 PROPUESTAS NACIONALES

Como lo hemos mencionado, nuestro pas est lejos de la vanguardia en cuanto a la regulacin del Internet. Por lo menos, nos encontramos 14 aos retrasados, en comparacin
62

con el Digital Millenium Copyright Act, de Estados Unidos, en efecto desde 1998. Nuestros legisladores han tomado el ejemplo de los intentos no siempre exitosos de otros pases, por regular el Internet. Citaremos dos ejemplos, por ser los ms recientes: el de la iniciativa de ley del Diputado Armando Bez Pinal120, la cual buscaba instaurar una especie de licencia auto aplicativa que deberan de obtener los fabricantes, exportadores, mayoristas y vendedores de aparatos y soportes idneos para el almacenamiento, compactacin, reproduccin o copias de obras, fonogramas y videogramas de origen ilcito, emitida por las sociedades de gestin colectiva. Asimismo, hablaremos de la llamada Ley Dring, la cual, aunque bienintencionada, lleg en un mal momento, ya que se present cuando en Estados Unidos se discutan las leyes SOPA y PIPA, las cuales tomaron por sorpresa las redes sociales, blogs, peridicos y noticieros del mundo, con una imagen negativa hacia cualquier regulacin de Internet. 3.2.1 COPIA PRIVADA DIPUTADO BEZ PINAL

Su apelativo completo fue Iniciativa que reforma los artculos 40, 148 Y 232; y adiciona los artculos 40 Bis, 40 Ter yuna fraccin III Bis al artculo 231 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y fue presentada por el Diputado Armando Bez Pinal, del Partido Revolucionario Institucional, en 2010.

Su intencin era regular la copia privada, aplicando, como lo comentamos, una licencia auto aplicativa cuya finalidad sera facilitar la comercializacin de productos destinados a la reproduccin de obras, fonogramas y videogramas protegidos, para uso personal y privado y sin fines de lucro. Con dicha licencia que se propuso, supuestamente gozaran de certeza y seguridad jurdica tanto aquellos que conforman el sector cultural, como los que comercializan los aparatos y soportes idneos para la reproduccin de obras, fonogramas y videogramas protegidos.

De esta manera, en lugar de que las disposiciones normativas se enfoquen hacia la reparacin del dao causado al autor o titular del derecho conexo por la reproduccin no
120

Gaceta Parlamentaria, Cmara de Diputados, nmero 3010-XI, martes 27 de abril de 2010.

63

autorizada de sus obras, fonogramas o videogramas como lo hace la legislacin mexicana vigente, se orientaran a prevenir una infraccin al derecho de autor y conexo, con el otorgamiento de la licencia correspondiente.

La obligacin de obtener y pagar la licencia a que se refera el Diputado Bez Pinal, se impondra a los fabricantes o importadores, distribuidores, mayoristas, y comercializadores al pblico, de soportes, equipos, aparatos o instrumentos tcnicos, o cualquier otro medio sonoro, visual o audiovisual, en cualquiera de sus modalidades conocidas o por conocerse, que fueran idneos para almacenar, compactar, duplicar, reproducir o copiar cualquier tipo de obras literarias o artsticas, interpretaciones o ejecuciones, ediciones, fonogramas, videogramas y emisiones, protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor.

El cobro de la licencia, de acuerdo con la iniciativa, se llevara a cabo por las sociedades de gestin colectiva, con base en tarifas que tomaran en cuenta los siguientes criterios:

El nivel de venta de los equipos; La capacidad de almacenamiento; La calidad de las reproducciones; El tiempo de conservacin de las reproducciones; La proporcin respecto al precio medio final al pblico de los equipos y aparatos; El grado de acceso y difusin de la cultura.

Esta iniciativa fue inspirada por el canon espaol, el cual tuvo muy poco xito, debido al rechazo de los consumidores, quienes resultaran inevitablemente afectados por el alza de los precios de los aparatos y reproductores, as como de los soportes fsicos.

Esta iniciativa adoleci gravemente en un punto medular: presupona que todos los usuarios de Internet y de obras artsticas eran infractores. Es decir, aplicaba un criterio poco equitativo, equiparando a los usuarios de obras con los infractores, previniendo las infracciones que podran llegar a cometer.

64

Esta iniciativa es muy criticable, ya que, en primer lugar, otorgaba a las sociedades de gestin colectiva la facultad de recoleccin de los ingresos de las licencias auto aplicativas. Si bien es cierto que las sociedades de gestin colectiva ayudan a los autores y titulares de derechos de autor a gestionar sus derechos y cobrar las regalas correspondientes, esta nueva facultad las dotara de un poder casi ilimitado, lo cual consideramos que es peligroso, ya que en todo caso, debera ser el Estado y no una organizacin privada, quien recolecte cantidades tan grandes de dinero.

Por otro lado, los criterios en los que basaba las tarifas eran totalmente arbitrarios e inoperantes, ya que los soportes evolucionan da con da, y por ende, bajan de precio. Por ltimo, esta licencia afectara directamente a los consumidores finales, ya que los productores y comercializadores haran que el costo de la licencia se absorbiera en el costo final de los productos.

El Diputado Bez Pinal recibi muchas crticas en redes sociales, y fue a travs de Twitter que public un oficio dirigido a la mesa directiva de la Cmara de Diputadossolicitando la remocin de la iniciativa, posterior a que turn a las Comisiones respectivas para su anlisis, diciendo que es preciso evitar cualquier riesgo de afectacin a la ciudadana, por lo cual, es necesario conocer con mayor exactitud las modalidades y posibilidades del uso de la nuevas tecnologas mediante estudios ms puntuales. Sin embargo, hasta el momento de elaboracin del presente trabajo, la iniciativa segua el curso legislativo normal, aunque, de llegar a discutirse por la nueva legislatura, sta sera probablemente desechada.

3.2.2 LEY DRING

El ejemplo ms reciente de intentos de regular el Internet apareci a finales de 2011, cuando el Senador panista Federico Dring Casar present una iniciativa ante la Cmara de Senadores, cuyo objetivo era inhibir las conductas de puesta a disposicin de obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor, mismas que por su cantidad y volumen, an sin contar con un nimo de lucro directo o indirecto, o una ganancia a escala
65

comercial, afectan la normal explotacin de la obra en el entorno digital. La iniciativa [tuvo] el objetivo de disuadir estas conductas, respetando plenamente los derechos fundamentales, los derechos de privacidad de los usuarios en el entorno digital, la libertad de expresin y protegiendo los derechos de los titulares, artistas intrpretes o ejecutantes, productores de fonogramas, videogramas y organismos de radiodifusin121.

La iniciativa propuso, en primer lugar, reformar los artculos 27, fracciones I y IV; 131, fraccin I; aadir un artculo 151 bis; modificar el artculo 231, fracciones III y X; y la adicin de los artculos 232 bis y bis 1 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Se plante que los titulares de los derechos patrimoniales de autor tuvieran la posibilidad de autorizar o prohibir la reproduccin, publicacin, edicin o fijacin material de una obra en copias o ejemplares, efectuadas en medios digitales. En el mismo artculo en su fraccin IV, se pretende enfatizar que los titulares de los derechos patrimoniales tengan la posibilidad de autorizar o prohibir la distribucin de la obra, incluyendo la venta u otras formas de transmisin de la propiedad sin importar los soportes materiales que la contengan, as como cualquier forma de transmisin de uso o explotacin y se ha incluido la puesta a disposicin del pblico; tanto para evitar errneas interpretaciones jurisdiccionales que violenten el pleno ejercicio del derecho patrimonial, para ir acorde a los compromisos establecidos por nuestro pas al establecer en nuestra legislacin ciertos conceptos establecidos por los Tratados Internacionales Administrados por la OMPI como lo son el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor y el Tratado de la OMPI sobre Interpretacin o Ejecucin de Fonogramas.

La creacin de los artculos 232 bis y 232 bis 1 tena la finalidad de conceptualizar qu se entiende por infraccin en contra de la explotacin normal de la obra mediante la puesta a disposicin, y establecer la sancin administrativa aplicable por esta conducta.

En segundo lugar, se propuso la adicin de los artculos 202 bis, 202 bis 1, 202 bis 2, 202 bis 3, 202 bis 4, 202 bis 5 y 202 bis 6 de la Ley de Propiedad Industrial, para crear un
121

Gaceta del Senado. Primer Periodo Ordinario. Jueves, 15 de diciembre de 2011. Nmero 330.

66

procedimiento de notificaciones en Internet respecto de las infracciones en contra de la explotacin normal de la obra. As, se facultaba al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para notificar a los usuarios de Internet que cometan una infraccin en contra de la explotacin normal de la obra de conformidad con lo previsto en la Ley. Del mismo modo, se facultaba al IMPI para poder iniciar el procedimiento de oficio o a peticin de parte, y se abra la posibilidad de que cualquier persona pueda manifestar, de forma escrita ante el IMPI, la existencia de causales para iniciar el procedimiento de notificaciones de oficio; de considerarlo procedente, el Instituto podra utilizar dicha informacin como elementos para determinar el inicio del procedimiento.

Como lo comentamos, la iniciativa fue propuesta en un periodo agitado para la propiedad intelectual en el mundo, ya que coincidi con la discusin de las iniciativas SOPA y PIPA en los Estados Unidos. Dichas iniciativas provocaron un acalorado debate en las redes sociales, generando el descontento general. Principalmente, los usuarios de las redes sociales, y en particular Twitter, argumentaban que la Ley Dring violentaba la privacidad, en cuanto a la facultad del IMPI para solicitar a los proveedores de servicios de Internet informacin confidencial sobre los titulares de las cuentas de acceso a Internet. Por su mtodo, la Ley Dring se compar con el ACTA, tratado que tambin enfrent y enfrenta el rechazo de los usuarios de Internet.

3.3 PROPUESTAS INTERNACIONALES 3.3.1 DIGITAL MILLENIUM COPYRIGHT ACT (DMCA)122

Debido a que Estados Unidos ha sido uno de los grandes impulsores de las regulaciones a nivel internacional de la proteccin de los copyrights, a la vez han sido el ejemplo para muchas otras naciones de cmo debe de regularse esta situacin.

El DMCA es una normativa que pretende seguir a los llamados Tratados Internet de la OMPI, a los cuales haremos posterior referencia. En 1998 Bill CLINTON, en ese momento
122

Digital Millenium Copyright Act of 1998. Disponible en http://www.copyright.gov/legislation/dmca.pdf

67

presidente de dicho pas, implement esta normativa con el fin de establecer una regulacin que se adecuara a los Tratados Internet de la OMPI, como el establecer una regulacin con respecto a la proteccin de los derechos de autor. Dicha normativa se divide en 5 ttulos principales los cuales marcarn la pauta a nivel nacional con respecto a la proteccin de los copyrights en los Estados Unidos. Los apartados de esta normativa son importantes de mencionar, porque hasta el da de hoy han existido grandes conflictos sociales con respecto a los mismos.

La primera parte versa sobre la adecuacin de los tratados OMPI a la normativa norteamericana, as como la estipulacin de una serie de normas bsicas las cuales se deben implementar en la sociedad y en ciertos estndares de la misma para poder empezar a legislar y adecuar el mismo a la sociedad. La segunda seccin estipula las limitaciones y responsabilidades a las violaciones de los derechos de autor en lnea. Se establecen en esta seccin los puntos clave para los proveedores de servicios, sus responsabilidades y limitantes. En la tercera seccin se estipula la administracin de las computadoras, en la cual se fijan los lineamientos en los casos que se deba aplicar diferentes formas de almacenaje de archivos, es la especificacin en concreto de la aceptacin de la copia temporal de archivos en un sistema, siempre y cuando cumpla con que se encuentra en mantenimiento o en reparacin. La quinta seccin del DMCA especifica las responsabilidades de la oficina de derechos de autor, y determina cmo ser la proteccin para bibliotecas y escuelas con educacin a distancia.

Ahora bien, el DMCA ha generado gran polmica durante los aos, iniciando por la seccin 1201, la cual es la parte medular donde se establece la sancin a los infractores. Dicha seccin hace mencin de normativas que prohben que se eluda cualquier medida tecnologa que se encuentre protegiendo obras protegidas por copyright, as como todo tipo de herramientas o tecnologas, que sean utilizadas para eludir estas protecciones. A pesar de muchas discusiones, criticas y manifestaciones, el DMCA funciona en este pas desde hace ya un largo tiempo, y funciona de una manera adecuada con el fin de proteger los derechos de autor en lnea. En realidad, sta fue una de las primeras iniciativas generadas con respecto a la proteccin en lnea de la propiedad intelectual.
68

Es importante sealar que todos los sitios web norteamericanos que ponen a disposicin obras en Internet, incluyendo Twitter, se rigen por el DMCA, en cuanto a las polticas para retirar contenido infractor de sus sitios web. En general, el procedimiento es eficiente, ya que basta con una notificacin de infraccin para que el sitio web analice la solicitud y acte.

3.3.2 TRATADO DE LA OMPI SOBRE DERECHO DE AUTOR (TODA)/ WIPO COPYRIGHT TREATY (WCT)123.

El WCT forma parte de los llamados tratados Internet de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), junto con el WPPT. Mxico firm dicho tratado el 18 de diciembre de 1997, lo ratific el 18 de mayo del 2000 y entro en vigor el 6 de marzo de 2002. Este tratado como va de la mano con el Convenio de Berna, y l mismo seala a la letra: El presente Tratado es un arreglo particular en el sentido del art. 20 del Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas, en lo que respecta a las partes Contratantes que son pases de la Unin establecida por dicho Convenio Aunado a esto, dicho tratado establece que no se derogaran ninguna de las implicaciones y establecimientos jurdicos impuestos por el Convenio de Berna sea por el Acta de Pars de 1971. Se cre con el fin de desarrollar de una forma ms efectiva la proteccin de los derechos de autores sobre sus obras literarias y artsticas. Asimismo dicho tratado establece que los lineamientos del WCT se basarn en lo establecido por el artculo 20 del Convenio de Berna el cual establece lo siguiente: Artculo 20.- Arreglos particulares entre pases de la Unin
123

Tratado de la OMPI sobre Derecho de http://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/trtdocs_wo033.html

Autor

(WCT)

(1996).

Disponible

en

69

Los gobiernos de los pases de la Unin se reservan el derecho de adoptar entre ellos Arreglos particulares, siempre que estos Arreglos confieran a los autores derechos ms amplios que los concedidos por este Convenio, o que comprendan otras estipulaciones que no sean contrarias al presente Convenio. Las disposiciones de los Arreglos existentes que respondan a las condiciones antes citadas continuarn siendo aplicables. Ahora bien, los artculos indispensables del presente tratado que se ven involucrados con la regulacin en el entorno digital, y los cuales han generado que se consideren los artculos ms importantes del mismo, son los siguientes: Artculo 8 Derecho de comunicacin al pblico Sin perjuicio de lo previsto en los Artculos 11.1 )ii), 11bis.1)i) y ii), 11ter,1)ii), 14.1)ii) y 14bis.1) del Convenio de Berna, los autores de obras literarias y artsticas gozarn del derecho exclusivo de autorizar cualquier comunicacin al pblico de sus obras por medios almbricos o inalmbricos, comprendida la puesta a disposicin del pblico de sus obras, de tal forma que los miembros del pblico puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija. Artculo 10.- Limitaciones y excepciones (1) Las Partes Contratantes podrn prever, en sus legislaciones nacionales, limitaciones o excepciones impuestas a los derechos concedidos a los autores de obras literarias y artsticas en virtud del presente Tratado en ciertos casos especiales que no atenten a la explotacin normal de la obra ni causen un perjuicio injustificado a los intereses legtimos del autor. (2) Al aplicar el Convenio de Berna, las Partes Contratantes restringirn cualquier limitacin o excepcin impuesta a los derechos previstos en
70

dicho Convenio a ciertos casos especiales que no atenten a la explotacin normal de la obra ni causen un perjuicio injustificado a los intereses legtimos del autor124. Tambin queda entendido que el Artculo 10.2) no reduce ni ampla el mbito de aplicabilidad de las limitaciones y excepciones permitidas por el Convenio de Berna. Artculo 11.- Obligaciones relativas a las medidas tecnolgicas Las Partes Contratantes proporcionarn proteccin jurdica adecuada y recursos jurdicos efectivos contra la accin de eludir las medidas tecnolgicas efectivas que sean utilizadas por los autores en relacin con el ejercicio de sus derechos en virtud del presente Tratado o del Convenio de Berna y que, respecto de sus obras, restrinjan actos que no estn autorizados por los autores concernidos o permitidos por la Ley. 3.3.3 OPEN ACT125

El Online Protection and Enforcement of Digital Trade Act, mejor conocido como OPEN Act es una iniciativa que fue presentada a finales de diciembre de 2011 por el Senador Ron WYDEN, demcrata de Oregon, y el 18 de enero de 2012 por el Diputado Darrell ISSA, republicano de California, como alternativa a las polmicas SOPA y PIPA. Esta nueva iniciativa requiere que los titulares de derechos de autor presenten una queja ante la United States International Trade Commission o Comisin de Comercio Exterior de los Estados Unidos -quien actualmente resuelve disputas de patentes y limita el tipo y naturaleza de prestaciones otorgadas. Mientras que los proveedores de pago, como, PayPal, estarn obligados a terminar cuentas infractoras y los proveedores de servicios de anuncios

124

Declaracin concertada respecto del Artculo 10: Queda entendido que las disposiciones del Artculo 10 permiten a las Partes Contratantes aplicar y ampliar debidamente las limitaciones y excepciones al entorno digital, en sus legislaciones nacionales, tal como las hayan considerado aceptables en virtud del Convenio de Berna. Igualmente, deber entenderse que estas disposiciones permiten a las Partes Contratantes establecer nuevas excepciones y limitaciones que resulten adecuadas al entorno de red digital. 125 OPEN: Online Protection & Enforcement of Digital Trade Act. Disponible en http://keepthewebopen.com/open

71

en los Estados Unidos no podrn hacer negocios con las compaas deshonestas, los motores de bsqueda no estarn obligados a retirar de sus resultados a sitios web deshonestos y no se bloquearn sitios web.

Los titulares de derechos perderan la capacidad de iniciar acciones contra compaas, unilateralmente, sin notificar o advertirles primero, ya que estarn obligados a probar la infraccin, por los sitios web.

A diferencia de PIPA o SOPA, OPEN busca detener las transferencias de dinero a sitios web extranjeros, cuyo principal propsito sea la piratera o la falsificacin, mientras que SOPA y PIPA buscaban que los proveedores de servicios de motor de bsqueda, como Google o Yahoo, redireccionaran a los usuarios para que no pudieran entrar a dichos sitios web infractores. PIPA propona hacerlo a travs del bloqueo de nombres de dominio, y SOPA impona una obligacin a los proveedores de servicios para prevenir el acceso a sitios web infractores, dentro de los Estados Unidos, bloqueando direcciones de IP y posiblemente, revisando paquetes de datos126.

Quienes apoyan el OPEN Act lo describen como una forma de proteger a los artistas, como SOPA y PIPA, con la diferencia de que OPEN no instituye una polica de Internet o menoscaba la peticin de Internet abierto en sociedades cerradas. De igual forma, aseguran que protege los negocios legtimos en lnea, las redes sociales, los sitios web legtimos y la innovacin en Internet. Creen que su propuesta asegura que los casos de propiedad intelectual sern resueltos por expertos en la materia y que realmente atacar a los criminales que operan los sitios web extranjeros deshonestos.

El OPEN Act est siendo apoyado por empresas como Google, Facebook, Twitter, Mozilla, Ebay y Yahoo. Sin embargo, la Motion Picture Association of America MPAA se opone fuertemente a OPEN, ya que, segn su vicepresidente Michael OLEARY:
126

Un paquete es una unidad formateada de datos que se transporta en grupo, dentro de una red de computadoras. La inspeccin de paquetes de datos es una forma de filtracin de paquetes dentro de una red de computadoras que examina los datos de un paquete mientras este pasa por un punto de inspeccin, buscando virus, spam o correo basura, intrusiones o cualquier informacin para decidir si el paquete puede pasar o debe de ser dirigido a otro destino, as como para recolectar informacin estadstica.

72

The OPEN Act is ineffective in targeting foreign criminal websites in several ways. It creates a time consuming and costly method for copyright holders to adjudicate against foreign thieves. Instead of using the federal courts that already decide copyright infringement cases, it adds additional hurdles for independent artists and small businesses. The bill does not contain technical means to block foreign websites from the American market and it allows companies profiting from online piracy to advocate for foreign rogue websites against rightful American copyright holders. Finally, the legislation will lead to a costly expansion of bureaucracy.127

En general la MPAA rechaza cualquier ley que impida bloquear el acceso a The Pirate Bay a los estadounidenses. Dicho sitio web sueco, el cual pone a disposicin innumerables archivos de magnet link y torrents128, ha sobrevivido el ataque de probablemente todos los grandes jugadores de la industria del entretenimiento, y se ha negado a remover informacin sobre descargas ilegales de su ndice de bsquedas. Sin embargo, el diputado ISSA argumenta que OPEN podr atacar a dicho sitio web ya que ir contra los anuncios publicitarios incorporados a l, y que por lo tanto ser posible que The Pirate Bay no sobreviva sin la venta de anuncios publicitarios o banners.

El OPEN Act se est discutiendo en lnea, a travs de un sitio web que Google puso a disposicin para tal efecto. Sin embargo, se est esperando que el tema de SOPA y PIPA dejen de tener los reflectores, para que no se asocien negativamente con OPEN, y as discutirlo en el Congreso de los Estados Unidos. La opinin general en Internet es que OPEN no es la solucin perfecta, pero que es mucho mejor que SOPA o PIPA, ya que ataca
127

MPAA. Comunicado de Prensa: OPEN ACT INEFFECTIVE IN TARGETING GROWING THREAT OF FOREIGN CRIMINAL WEBSITES. El OPEN Act no es eficiente para atacar los sitios web extranjeros en muchas formas. Crea un mtodo costoso y tardado para que los titulares de derechos de autor se defiendan de ladrones extranjeros. En lugar de utilizar las cortes federales que actualmente deciden casos de infraccin de derechos de autor, aade obstculos adicionales para artistas independientes y negocios pequeos. La iniciativa no contienen medidas tecnolgicas para bloquear sitios web extranjeros del mercado estadounidense y permite que las compaas que se benefician econmicamente de la piratera ciberntica defiendan a sitios web extranjeros [Google, a travs de amicus] de titulares de derechos estadounidenses legtimos. Finalmente, la iniciativa llevar a una costosa expansin de la burocracia. Disponible en http://mpaa.org/resources/428712e0-704e-4f00-b2ab-2e5c59b35a82.pdf 128 Un archivo torrent almacena metadatos utilizados en BitTorrent, un protocolo para compartir archivos peer-to-peer, utilizado para distribuir cantidades grandes de informacin a travs de Internet.

73

un punto especfico, indispensable para los sitios web infractores: las cuentas bancarias y sus ingresos por venta de publicidad.

3.4 POSIBLES SOLUCIONES

Despus de haber analizado las propuestas de nuestro pas y de diferentes pases, podemos darnos cuenta de que realmente existe una preocupacin globalizada por el control y proteccin de las obras artsticas en Internet. Sin embargo, citando el artculo Creative Destruction and Copyright Protection129, publicado por la London School of Economics en marzo de 2011, sobre las redes P2P, podemos sealar que proveyendo soluciones sencillas y amigables para que los usuarios descarguen msica legalmente y no slo msica, lo podemos aplicar a cualquier tipo de obras artsticas, es una estrategia mucho ms efectiva para proteger los derechos de autor que un rgimen regulatorio legislativo estricto. De acuerdo con este estudio, la baja en la venta de copias fsicas de obras musicales no slo se puede atribuir a las redes P2P, sino que podra ser explicada con la combinacin de factores como cambios en los patrones de consumo de msica, la disminucin de ingresos econmicos que se pueden gastar en productos recreativos y el aumento de ventas de obras musicales a travs de plataformas online.

No obstante que el estudio de la London School of Economics est dirigido a la industria musical, creemos que los principios propuestos se pueden aplicar a cualquier industria, ya sea cinematogrfica o literaria. Es decir, una posible solucin, y la que es aceptada por la mayora de los usuarios de Internet, es cambiar el modelo de negocios de las industrias del entretenimiento, las cuales utilizan a las obras como principal activo. Al efecto, podemos citar las palabras de un autor y artista, Ed OBRIAN, guitarrista del grupo Radiohead:
129

CAMMAERTS, Bart y MENG, Bingchun. Creative Destruction and Copyright Protection.London School of Economics.Marzo de 2011. Disponible en http://es.scribd.com/doc/51217629/LSE-MPPbrief1-creativedestruction-and-copyright-protection

74

We disagree with the industry on what should be done with the persistent filesharers. The industry has said we will suspend their Internet accounts. But you cant just do that, it isnt possible and neither feasible. The kind of technical measures that are required to implement this gets you into dodgy areas such as civil liberties, tracker software, and the second thing is that it costs a lot of money to do this, and even if you do it, you are going drive a lot of people underground into darknets. Our problem is how do you differentiate between a serial infringer and someone who does it in the spirit of discovery130.

Es decir, un miembro de uno de los grupos musicales que ms ganancias generan en la industria de la msica, y quien sera uno de los afectados por la violacin a los derechos de autor, se pronuncia en contra de la regulacin y castigo a los usuarios de Internet. Sin embargo, se preocupa por los infractores dolosos y consecutivos.

El problema son entonces, y como lo planteamos al inicio de este captulo, los usuarios de Internet que dolosamente aprovechan las obras artsticas de terceros para generar un beneficio econmico. Por lo tanto, creemos que se debe de alcanzar un punto medio entre la regulacin extrema al Internet y las corrientes de cultura libre, que estn en favor de la libre circulacin de obras artsticas en favor del crecimiento de la cultura. Por lo tanto, proponemos una legislacin moderada, que respete en lo posible el principio de neutralidad del Internet. El modelo propuesto por los Creative Commons resultara si los autores siempre fueran titulares de los derechos patrimoniales de autor sobre sus obras, para poder decidir el destino de las mismas. Sin embargo, en las principales industrias del entretenimiento, son las empresas productoras, editoras y disqueras quienes tienen dichos derechos. Por lo tanto y mientras eso sea as, los autores no podrn disponer libremente de

130

Ibd. Estamos en desacuerdo con la industria [musical] en lo que respecta a lo que se debe de hacer con quienes comparten archivos persistentemente. La industria [musical] ha dicho que debemos suspender sus cuentas de acceso a Internet. Pero no puedes hacer eso, no es posible ni viable. El tipo de medidas tcnicas que se requieren para implementar esto nos lleva a reas arriesgadas como las libertadas civiles, el software rastreador, y lo segundo es que cuesta mucho dinero, y aunque lo hicieras, van a llevar a muchas personas a redes subterrneas. Nuestro problema es cmo diferenciar entre un infractor consecutivo y alguien que lo hace en espritu del descubrimiento.

75

sus obras. Entendemos que la situacin es as porque son las empresas de la industria del entretenimiento quienes invierten grandes cantidades de dinero en producir a los autores y artistas, y por lo tanto, tienen un derecho legtimo a obtener una ganancia a cambio.

El escenario actual se est moviendo hacia la auto-publicacin de cualquier tipo de obras, escenario en el cual los autores pueden conservar los derechos patrimoniales sobre sus obras y as, poder disponer libremente de ellas. Finalizando, creemos que no hay una nica solucin, sino que se deben combinar diversos factores, por lo que proponemos que a travs de una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor, los derechos patrimoniales de autor slo pueden pertenecer a una persona fsica o jurdica, distinta al autor, por un periodo determinado de tiempo, en el caso de cesin de derechos. En el caso de obras por encargo esto sera imposible. A travs de lo que proponemos, se garantiza que las personas fsicas o jurdicas que inviertan en los autores y artistas, tengan un periodo de tiempo determinado para recuperar su inversin y recibir una ganancia lcita. Por lo tanto, se reformara el artculo 33 de la Ley Federal del Derecho de Autor, para eliminar la excepcin de cesiones por ms de 15 aos, en virtud de la inversin.

Posterior al periodo determinado de tiempo, en el cual una persona distinta al autor detente los derechos patrimoniales de autor sobre las obras, el autor podr comenzar a recibir ingresos por el uso o explotacin de las mismas. Si lo desea, podra volver a ceder sus derechos a otra persona o prorrogar el periodo determinado, en un acto jurdico nuevo, donde ya no exista la necesidad econmica de ser producido o recibir una inversin de parte de una persona distinta a l.

76

CAPTULO IV ANLISIS DE CASOS PRCTICOS


SUMARIO: 4.1 Caso Morel V. AFP/Getty. 4.2 Los Twitterroristas de Veracruz.4.3 Tweets relacionados con la cada de un helicptero. 4.4 Casos Prcticos. 4.5 Diagrama de flujo.

Technology has given us a new freedom. Slowly, some begin to understand that this freedom need not mean anarchy. We can carry a free culture into the twenty-first century, without artists losing and without the potential of digital technology being destroyed131. 4.1. CASO MOREL V. AFP/GETTY

Daniel MOREL es un fotgrafo que trabaj en Hait durante el terremoto de enero de 2010, durante el cual document el desastre a travs de fotografas. Posteriormente, cre una cuenta en Twitter y otra en TwitPic para cargar dichas fotografas y compartirlas con los usuarios de dichas redes sociales. En Twitter, Morel public que tena fotografas exclusivas del terremoto y que quera licenciarlas a cambio de un pago, reteniendo sus derechos patrimoniales de autor. Minutos despus, Lisandro SUERO, un residente de Repblica Dominicana, reprodujo las fotografas y copi el mismo mensaje que Morel, pidiendo un pago por las imgenes a cambio de una licencia. Diferentes agencias de noticias contactaron a Morel y Suero, y la agencia noticiosa Agence France Presse (AFP) public las fotografas de Morel en su pgina web y las transmiti a Getty Images, una compaa de licenciamiento de imgenes. Las fotografas de Morel fueron etiquetadas con el crdito: AFP/Getty/Lisandro Suero, designando a AFP y Getty como agentes de licencias de Suero como fotgrafo. Posteriormente, Getty licenci las fotografas a distintas agencias noticiosas en el mundo, incluyendo a CBS y CNN.

AFP solicit a un juez la declaracin judicial de que no se infringieron los derechos de autor de Morel sobre las fotografas. Morel contrademand a AFT con base en el Copyright Act, el Digital Millennium Copyright Act y el Lanham Act, as como a terceras personas
131

La tecnologa nos ha dado una nueva libertad. Lentamente, algunos comienzan a entender que esta libertad no significa anarqua. Podemos llevar una cultura libre al siglo veintiuno, sin que los artistas pierdan y sin la potencial destruccin de la tecnologa digital. LESSIG, Lawrence. Free Culture. The Penguin Press. New York, 2004.p. 271

77

como Getty Images, CBS, ABC y Turner Broadcasting. Morel esta siendo representado por Corbis, una compaa de licenciamiento de imgenes competidora de Getty. Corbis reclam a Getty los derechos exclusivos de Morel sobre las fotografas, y Getty las removi de su base de datos, pero no as las imgenes idnticas acreditadas a Suero.

Durante el juicio, la AFP argument que Morel haba concedido una licencia a terceros de acuerdo con los trminos y condiciones de TwitPic, sin embargo, en una sentencia del 23 de diciembre de 2011, un Tribunal de Distrito de Nueva York rechaz el alegato de la AFP. El Tribunal consider que el hecho de publicar fotos a travs de TwitPic se rige por una licencia explcita, descrita en los trminos y condiciones de Twitter, y que sta no confiere una licencia implcita a cualquier tercera parte.

A la fecha de elaboracin del presente trabajo el juicio sigue, ya que las partes solicitaron un juicio sumario, una vez que los hechos quedaron claros, y se espera que en 2012 se reanude el proceso. Morel argumenta que una vez que una infraccin bajo el Copyight Act ha sido probada, un demandante puede, en lugar de la concesin del pago de daos y perjuicios, solicitar que una indemnizacin statutory damages132 sea concedida. Si el demandante as lo elige, la corte de distrito podra conceder una cantidad entre $750 dlares y $30,000 dlares por cada derecho infringido. Seala que ya que la violacin fue deliberada, la corte podra, a su propia discrecin, aumentar la cantidad a $150,000 dlares por obra infringida.

Sin embargo, AFP y Getty niegan que hayan actuado intencionadamente, para que se considere que el infractor obr de manera dolosa, se debe de probar que el demandado tena conocimiento de que su conducta representaba una infraccin o que imprudentemente no hizo caso a dicha posibilidad133. Como se coment, AFP crey, en el momento en que descarg y distribuy las fotografas de Morel, que tenan permiso para hacerlo aunque
132

Esta indemnizacin se estipula dentro del escrito de demanda, en lugar de ser calculada con base en el dao al demandante. Se solicita este tipo de indemnizacin en caso de actos que son difciles de evaluar, en cuanto a la prdida de la vctima, ya sea porque el clculo de un valor es poco prctico o en casos de propiedad intelectual, donde el volumen y cuanta de la infraccin no se puede establecer. 133 LAURENT, Oliver. More than $120,000,000 at stake in AFP v. Morel case. British Journal of Photography.1 de mayo de 2012.Versin online. Disponible en http://bjp-online.com/british-journal-ofphotography/news/2171412/usd120-stake-afp-morel

78

posteriormente se haya demostrado que estaban equivocados. Getty argumenta que su conducta fue inocente, ya que AFP descarg las fotografas de Twitter y las transmiti a los sistemas de Getty, sin su participacin o conocimiento sobre la fuente de las mismas.

Bajo estas circunstancias, AFP y Getty manifiestan que la solicitud de Morel para obtener una indemnizacin no puede aumentar con base en intencionalidad. Por lo tanto, solicitaron a la corte que, si falla en favor de Morel, limite los daos al rango ms bajo para infracciones inocentes, que es $30,000 dlares por infraccin, limitando la cantidad que Morel podra obtener a $240,000 dlares.

Se trata de un caso muy importante, puesto que muchos fotgrafos utilizan las redes sociales para dar a conocer sus obras, y de igual forma, las agencias de noticias monitorean Twitter para obtener imgenes en el momento preciso en el que los eventos suceden, muchas veces sin dar crdito a los fotgrafos.

4.2 LOS TWITTERRORISTAS DE VERACRUZ

En agosto de 2011, ciertos rumores en Twitter hicieron que el puerto de Veracruz entrara en psicosis y caos. La informacin compartida a travs de Twitter adverta sobre una supuesta amenaza de bomba en una escuela primaria del puerto. Los alumnos de dicha escuela fueron evacuados, as como los de otras escuelas aledaas. El propio gobernados, Javier Duarte, se puso en contacto con los directores de las escuelas para confirmar la informacin. El miedo fue tanto que un helicptero de la Marina Armada sobrevol el rea buscando cualquier amenaza.

Despus de asegurarse de que la informacin compartida era falsa, el gobernador public a travs de Twitter que las amenazas tendran consecuencias legales, de acuerdo con el artculo 311 del Cdigo Penal de Veracruz, el cual habla de terrorismo.

En un primer momento, dos personas fueron detenidas por ser presuntamente responsables de generar los rumores. A travs de un comunicado oficial, el Gobierno del Estado inform
79

que haban detectado, a travs de la polica ciberntica, a las cuentas y los usuarios desde las cuales, con toda intencin de causar dao y sembrar temor entre la poblacin, se difunden versiones falsas de hechos violentos en Veracruz134. Creemos que es una exageracin el usar el trmino terrorismo, para hablar de una situacin como la que ocurri en Veracruz, ya que el fenmeno actual, ayudado por la inmediatez de Twitter, es tratar de compartir informacin valiosa sobre la seguridad de las ciudades, lo cual involucra a miles de mexicanos preocupados. De igual forma, no se puede categorizar como ciberterrorismo la propagacin de un rumor, sobre todo, cuando en Mxico padecemos una serie de efectos psicosociales a raz del entorno de violencia que vivimos, ni una broma de mal gusto.

4.3 TWEETS RELACIONADOS CON LA CADA DE UN HELICPTERO

Once horas antes de que se desplomara el helicptero en que muri el secretario de Gobernacin, Francisco Blake, el usuario @Morf0 public el siguiente tweet: Maana a las 11/11 les caer un secretario del cielo evite Reforma. En entrevista con CNN el 11 de noviembre de 2011,135 el usuario explic que se trat de una terrible casualidad y que jams cont con informacin privilegiada.

Sin embargo, otro usuario de Twitter fue detenido por publicar un comentario relacionado con la muerte del Secretario Blake. El mismo 11 de noviembre, @mareoflores public el siguiente tweet: No sala tan temprano del trabajo desde que se cay la avioneta de Mourio. Anden con cuidado, funcionarios voladores. Fue trasladado a las oficinas de las Procuradura General de la Repblica para rendir su declaracin, en calidad de testigo, sobre los motivos por los que public dicho comentario, donde se constat que no hubo relacin alguna entre la publicacin del tweet y el accidente areo. Posteriormente, la PGR, a travs de un comunicado, seal que Mario Flores fue detenido con la finalidad de

134

Coordinacin General de Comunicacin Social del Estado de Veracruz. Se castigar con todo el peso de la ley a ciberterroristas: PGJ. 25 de agosto de 2011. Disponible en http://www.comsocialver.gob.mx/?sala-deprensa=se-castigara-con-todo-el-peso-de-la-ley-a-ciberterroristas-pgj 135 CNN en espaol. Disponible en http://cnnespanol.cnn.com/2011/11/11/morf0-explica-su-tweet-manana-alas-1111-les-caera-un-secretario-del-cielo/

80

agotar todas y cada una de las lneas de investigacin, y en cumplimiento con el acuerdo ministerial dictado en los autor que integran la indagatoria de los hechos136.

4.4 CASOS PRCTICOS En virtud de que no se tienen casos concretos salvo el caso Morel por infracciones en materia de derechos de autor cometidas a travs de Twitter, decidimos plantear tres casos que nos ayudarn a entender el alcance y mtodo que se podra seguir para actuar.

Caso Ejemplo 1: El usuario A publica un tweet ingenioso. Dicho tweet es retwitteado por miles de usuarios de Twitter y se vuelve muy popular, por lo tanto, el Usuario A decide registrarlo ante el Instituto Mexicano del Derecho de Autor. La Empresa X, una popular marca de ropa estadounidense, toma dicho tweet y lo imprime en playeras, que se venden por miles en sus tiendas.

El Usuario A notifica a la Empresa X, por medio de un escrito, a sus oficinas corporativas, en Ohio. Despus de un par de semanas, el Usuario A recibe una carta mediante la cual la Empresa X se desentiende del plagio del tweet y desconoce cualquier accin de parte del Usuario A.

El Usuario entonces contacta a Twitter, mediante un escrito, enviado por correo a sus oficinas en San Francisco, California, y dirigido al Agente de Copyright, de acuerdo con sus Trminos de Servicio. En dicho escrito, de acuerdo con los Trminos de Servicio de Twitter, adjunta su firma fsica, como titular de los derechos de autor sobre el tweet; copia del certificado de registro de obra emitido por el Registro Pblico del Derecho de Autor; una impresin de pantalla del tweet plagiado, en la cual aparece el da y hora en que fue publicado; la cuenta de Twitter de la Empresa X, su direccin y nmero telefnico; una declaracin en la que expresa que cree de buena fe que su tweet ha sido plagiado por la Empresa X, y; una declaracin confirmando que la informacin proporcionada es precisa.

136

MANDUJANO, Isan. Revista Proceso en lnea. 13 de noviembre de 2011. Disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=287999

81

Al mes siguiente, el Usuario A recibe un correo electrnico de parte de dicho agente, en el cual expresa que, aunque Twitter reconoce que l es el titular de derechos de autor sobre su tweet, el mismo ha sido sacado del mbito de autoridad de Twitter, ya que la Empresa X lo utiliz fuera de Internet, a travs de su reproduccin para la creacin de playeras. Por lo tanto, Twitter se declara incompetente para actuar en el caso o bloquear la cuenta de la Empresa X.

El Usuario A contrata a la firma de abogados O, en la ciudad de San Francisco, California, para que lleve su caso. La firma O le aconseja acudir ante una Corte Civil para reclamar una injunction o medida cautelar, solicitando que la Empresa X deje de comercializar las playeras que incorporan el tweet del Usuario A. La Corte solicita una fianza de $100,000 dlares, la cual es cubierta por el Usuario A, y la comercializacin de playeras es suspendida temporalmente.

En el juicio, la Empresa X argumenta que no uso el tweet el Usuario A y que la frase en su playera fue idea de uno de sus diseadores. Para argumentar lo contrario el Usuario A muestra el certificado de registro emitido por el Registro Nacional del Derecho de Autor, el cual muestra una fecha de registro previa al inicio de comercializacin de las playeras. La Corte acepta la prueba del Usuario A y reconoce su titularidad de derechos sobre el tweet. Asimismo, muestra cmo, dentro de su lista de seguidores de Twitter, aparece la cuenta de la Empresa X, quien retwitte el tweet unos das despus de que el Usuario A lo public. En la sentencia, la Corte ordena a la Empresa X el pago de daos y perjuicios (statutory damages) al Usuario A, por un milln de dlares, as como el pago de gastos y costas, incluyendo los honorarios de la firma de abogados O, y lo obliga a que, dentro de su pgina web, atribuya la ahora famosa frase de sus playeras al Usuario A, reconociendo su autora sobre el tweet y pidiendo una disculpa por haberlo plagiado.

Caso Ejemplo 2: El Usuario B publica un ingenioso tweet. El Usuario X, un popular usuario de Twitter, retwittea el tweet, atribuyndoselo. Por el mayor nmero de seguidores

82

del Usuario X, el tweet comienza a circular por Twitter, y los dems usuarios celebran el ingenio del Usuario X.

El Usuario B, al notar que su tweet plagiado no sali del Internet, se da cuenta de que el Usuario X no obtuvo ningn lucro del mismo, ms que la fama y popularidad. Decide contactar va correo electrnico al Agente de Copyright de Twitter, planteando el caso. El Usuario B no registr su tweet ante el Registro Nacional del Derecho de Autor, por lo que no puede enviar prueba alguna de que l es el titular, salvo la impresin de pantalla donde aparece que fue l quien public el tweet, horas antes de que lo hiciera el Usuario X, quien no alter ninguna palabra o el orden de palabras, y se limit a omitir el nombre del Usuario B.

Despus de revisar los documentos y sus archivos, Twitter decide mandar un mensaje al Usuario X, solicitando que rectifique el tweet en cuestin y lo atribuya correctamente al Usuario B. El Usuario X ignora el mensaje de Twitter. En una inspeccin de la cuenta del Usuario X, el Agente de Copyright de Twitter se da cuenta de que el Usuario X se dedica a plagiar tweets ingeniosos de otros usuarios de la red social, y por lo tanto, decide, unilateralmente y de acuerdo a sus trminos y condiciones, cerrar la cuenta del Usuario X.

Caso Ejemplo 3: El Usuario C publica un breve, pero genial poema, a travs de Twitter. Un par de meses despus se entera de que un hombre mexicano recibi el Premio Juvenil de Poesa, por un poemario. Al revisar el libro en cuestin, el Usuario C se percata de que el autor de ese libro, reprodujo ntegramente el poema que haba publicado en Twitter, dos meses atrs. Durante los siguientes das, la crtica artstica alaba el libro, haciendo nfasis en la genialidad del poema que el Usuario C cre. Un par de semanas despus, el autor vuelve a ganar otro concurso, en el cual se hizo acreedor a un premio de $100,000 pesos. Durante la premiacin, el jurado habla maravillas del poema del Usuario C, diciendo que es una obra maestra, digna de los grandes poetas, y que dicho poema fue un factor decisivo para que el autor ganara. Despus de revisar su lista de seguidores, el Usuario C se percata de que el autor lo sigue en Twitter, y que retwitte su poema, unos minutos

83

despus que l, omitiendo mencionar su nombre, y atribuyndoselo. El libro se convierte en un best-seller y recauda cientos de miles de pesos en ganancias.

El Usuario C se encuentra ante una disyuntiva, ya que podra empezar su accin por la va administrativa o la va penal. Decide actuar por la va administrativa, y presenta una solicitud de declaracin de infraccin en materia de comercio ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con base en el artculo 231, fraccin I de la Ley Federal del Derecho de Autor, en relacin con los artculos 19, 20 y 21 de la misma Ley. El Usuario C demuestra, a travs de una fe de hechos notarial, en la cual se incluye la impresin de pantalla de la computadora, donde aparece la fecha y hora en la que public su tweet, una donde aparece la cuenta del autor en su lista de seguidores y una en la que aparece el retweet del autor, omitiendo el nombre del Usuario C. Despus de ocho meses, el IMPI declara la infraccin en materia de comercio, condenando al autor y a su editorial, a retirar del comercio los ejemplares del libro que incorpora el tweet plagiado. El Usuario C no podra reclamar el pago de daos y perjuicios, ya que su intencin inicial, al publicar su tweet, no era incorporarlo a ninguna obra, sino mantenerlo, de cierta forma, en el indito. Por tal virtud, no sufri ningn dao material ni dej de recibir algn tipo de beneficio por la infraccin reclamada.

Con la resolucin firme, el Usuario C debe acudir ante los Juzgados Civiles a reclamar el pago de dao moral, con base en el artculo 216 bis de la Ley Federal del Derecho de Autor, en relacin con el artculo 21, fraccin II de la misma ley. En ese caso, el proceso es mucho ms complejo. En virtud del primer prrafo del artculo 216 bis, la reparacin del dao moral no podr ser inferior al cuarenta por ciento del precio de venta del producto original. Sin embargo, eso implicara que la obra debera haber sido publicada y debera de tener un precio. En este caso, nicamente fue publicada en Twitter, sin fines de especulacin comercial. Por tanto, el juez, en virtud de lo establecido por el segundo prrafo del artculo citado, deber escuchar la opinin de peritos valuadores, quienes debern fijar el valor de la obra plagiada, para fijar el importe de la reparacin del dao.

84

En virtud de lo anterior, el Usuario C deber presentar un peritaje en materia de valuacin de derechos de autor. El perito deber de tomar en cuenta las opiniones de los crticos literarios, quienes sealaron que el poema plagiado fue el determinante para otorgar los premios al autor plagiario, y quienes lo juzgaron como una obra maestra. Por tanto, el perito deber calcular el valor del tweet plagiado, con base en las opiniones de los crticos especializados. En este caso, el peritaje muestra que el valor del tweet plagiado es de un milln de pesos.

En atencin a lo anterior, el Juez no podra fijar la reparacin del dao en menos de cuatrocientos mil pesos, aunque podr fijar una cifra superior. En este caso, despus de escuchar a ambas partes, y en virtud de que el autor plagiario no pudo demostrar sus dichos, el Juez lo condena al pago de un milln doscientos mil pesos, por concepto de dao moral, en contra del Usuario C.

No obstante lo anterior, el Usuario C cuenta con un tercer frente de ataque contra el autor plagiario: el proceso penal. Por tanto, acude ante la Unidad Especializada en Investigacin de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Pblica Industrial (UEIDAPPI) de la Procuradura General de Justicia, para denunciar al autor plagiario por delitos contra el derecho de autor, con base en el artculo 424, fraccin III del Cdigo Penal Federal. El Usuario C presenta como pruebas tanto la declaracin de infraccin en materia de derecho de autor emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, como la sentencia emitida por el Juez Civil, por dao moral, mismos que acreditan su dicho, y establecen una carga probatoria contra el autor plagiario. Una vez concluida la etapa de averiguacin previa, el Juez dicta el auto de formal prisin contra el autor plagiario, librando una orden de aprehensin en su contra. Una vez capturado por las autoridades, el autor plagiario pas el proceso judicial en prisin, por tres meses. En la sentencia, el juez lo condena a seis meses de prisin la pena mnima en este tipo penal, y conmuta el tiempo que le queda pendiente de cumplir, por la multa mxima establecida en el tipo penal, es decir, tres mil das de salario mnimo vigente en el Distrito Federal.

85

4.5 DIAGRAMA DE FLUJO

El siguiente diagrama de flujo ilustra el procedimiento que un usuario afectado podra seguir para atacar una infraccin en materia de derechos de autor cometida a travs de Twitter.
Un usuario reproduce un tweet sin autorizacin

El tweet plagiado se us para fines comerciales?

No

El plagiario reside en Mxico?

El plagiario reside en el extranjero?

Se le notific la omisin del crdito autoral?


Notificar y pedir la rectificacin

No

No

No

Infraccin en materia de comercio. Art. 231-I, en relacin con Arts. 19, 20 y 21, LFDA

Delitos en materia de derechos de autor Cdigo Penal Federal Art. 424-III

Injunction

Reconocer el derecho moral a travs de una mencin

Realiz la rectificacin?

Corte de San Francisco, California (Civil Court)

S
Statutory Damages (si los solicitan)

No

IMPI Dao Moral


Art. 216 bis, en relacin con el Art. 21 II LFDA

UEIDDAPI (P.G.R.) Borrar el tweet infractor Procedimiento interno de Twitter para resolver infracciones

Juzgado Civil Twitter se niega

Notificar a Twitter

Borrar la cuenta del usuario infractor

86

CONCLUSIONES
Cada vez que un nuevo medio de comunicacin aparece, el paisaje del Derecho de Autor cambia, y nuevos retos que no caban en los estndares de la propiedad intelectual existentes aparecen. Jonathan BAILEY1

Despus de haber analizado los conceptos fundamentales, de haber establecido la relacin entre Twitter y el Derecho de Autor, de haber analizado la regulacin de Internet en materia de Derecho de Autor y de haber examinado casos reales y ejemplificativos en la materia, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

PRIMERA. Una obra de arte es tal, sin importar su extensin. No hay criterio en el Derecho mexicano que imponga algn requisito de extensin para otorgar proteccin a una obra. Por lo tanto, una obra cabe en un tweet.

SEGUNDA. No todos los tweets se pueden considerar como una obra artstica. De acuerdo al criterio y categorizacin planteados en el presente trabajo, para que un tweet se pueda considerar como una obra artstica, debe ser una creacin del intelecto humano, unificado con el sentimiento y la intencin creativa del artista, que se refleja en un objeto admirable como tal, que produce una emocin en el espectador.

TERCERA. Internet no es un territorio sin ley. La posible solucin al conflicto entre los usuarios y los titulares de derechos de autor, en lnea, es encontrar un punto medio en el que la inversin en autores, artistas intrpretes o ejecutantes sea reconocida a las empresas, y que a su vez, stos, despus de un periodo determinado de tiempo, puedan usar o explotar sus derechos de autor o conexos libremente.

CUARTA. Resulta difcil, ms no imposible, que se den las condiciones para que un usuario de Twitter que considere infringidos sus derechos patrimoniales de autor a travs de dicho medio, pueda obtener proteccin a su obra a travs de los mecanismos establecidos
1

Disponible en http://www.blogherald.com/

en las leyes nacionales, extranjeras y los trminos y condiciones de Twitter. De esa forma, podr remediar la infraccin, castigar al infractor y obtener una indemnizacin, limitado a que exista una afectacin econmica o patrimonial.

QUINTA. Sin importar el medio o el mrito, el Derecho de Autor debe proteger tanto a los autores como sus obras. El Estado debe reconocer dicho derecho siguiendo los principios de igualdad, objetividad e imparcialidad.

SEXTA. Es indispensable regular las nuevas tecnologas desde su gnesis, para prevenir futuras complicaciones, provenientes de la imposicin de los usos y costumbres sobre la ley. Ejemplo claro, la oposicin de los usuarios de Internet a propuestas de regulacin recientes.

II

FUENTES CONSULTADAS LIBROS


BARRIOS Garrido, Gabriela, et. al. Internet y derecho en Mxico. Ed. McGraw-Hill. Mxico, 1998. DAMATO, Anthony y LONG, Doris. International Intellectual Property Anthology. Anderson Publishing Co. Estados Unidos, 1997. FERNANDEZ Arenas, Jos. Teora y metodologa de la historia del arte. Ed. Anthropos. Barcelona, 1972. GORMAN, Robert y GINSBURG, Jane. Copyright: cases and materials.7 ed. Foundation Press. Estados Unidos, 2006. HERRERA Meza, Humberto. Iniciacin al derecho de autor. Ed. Limusa. Mxico, 1992. LESSIG, Lawrence. Free Culture. The Penguin Press. New York, 2004. LIPSZYC, Delia. Nuevos temas de derecho de autor y derechos conexos. Ed. UNESCO, CERLALC, Zavalia. Buenos Aires, 2004. MISERACHS, Paul. La Propiedad Intelectual. Faus, 1987. Barcelona. RANGEL, David. Derecho de la propiedad industrial e intelectual. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico, 1991. SARTORI, Giovanni. Homo Videns. Ed. Taurus. Mxico, 1997. SOLORIO Prez, scar J. (Coord.). Derechos de Autor para Universitarios. Universidad de Colima. Mxico, 2007. VAVER, David (Editor).Intellectual Property Rights, Vol. II. Ed. Routledge, Londres, 2006. VIBES, Federico (Director). Derecho del Entretenimiento. Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006. VIBES, Federico. La proteccin del derecho de autor en el mbito digital. Ed. La Ley. Buenos Aires, 2004. VILLALBA, Carlos y LIPSZYC, Delia. El Derecho de autor en la Argentina. Ed. La Ley. Buenos Aires, 2001. VIAMATA, Carlos. La Propiedad Intelectual. 2 Ed. Mxico, 2002.

LIBROS DIGITALES
DUCHAMP, Marcel. Concentrado. Ed. Paria. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, 1992. Disponible en http://www.fileboar.com/download/3381638/12741914/Concentrado%20%20%20Marcel% 20Duchamp.pdf
TAINE, Hiplito. Filosofa del Arte. Tomo I. Trad. A. Cebrin. Publicado por Elaleph.com. Buenos Aires, 2000. Disponible en http://www.elaleph.com/libro/Filosofia-del-arte-tomo-I-de-HipolitoAdolfo-Taine/1002/

VLEZ Len, Paulo, en Aproximaciones a la Obra de Arte? Disponible en http://cogprints.org/6442/1/aproxobrarte.pdf

REVISTAS
BURGOA G., Ignacio. Advertising in social media networks. Revista Managing Intellectual Property. No. 216, Febrero 2012. SCHMIDT, Luis. The Changing Face of Copyright. Revista Copyright World. Nmero 190, Mayo de 2009.

REVISTAS DIGITALES
BOYD, Dana M. y ELLISON, Nicole B. Social Network Sites: Definition, History and Scholarship. Revista Computer-Mediated Communication. 13(1), articulo 11. 2007. Disponible en http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html BURKE Sylva, Jennifer. Digital delivery and distribution of music and other media. Recent trend in Copyright Law; relevant technologies; and emerging business models. Loyola of Los Angeles Law Review. Vol. 20:217, 2000. Disponible en http://digitalcommons.lmu.edu/elr/vol20/iss2/2 EVERAERT-DESMEDT, Nicole. Modelo peirceano de la creatividad artstica. Revista Utopa y Praxis Latinoamericana. 40 (2008). Disponible en http://www.unav.es/gep/EveraertUtopia.html FRAGUAS, Antonio. La filosofa del pienso, luego tuiteo. Peridico el Pas (Madrid, Espaa) (en lnea). 3 de abril de 2011. Obtenido de http://elpais.com/diario/2011/04/03/cultura/1301781601_850215.html JACQUES Pi, Jessica. El Sentido Esttico. Revista Disturbis. No. 3. Primavera, 2008. Universidad Autnoma de Barcelona, 2008. Disponible en http://web.me.com/gerardvilar/Disturbis234/Jaques.html KIRKPATRICK, David. The accidental activist: Part I. Revista Vanity Fair, abril 2011. Disponible en http://www.vanityfair.com/business/features/2011/04/jack-dorsey-201104

LAURENT, Oliver. More than $120,000,000 at stake in AFP v. Morel case. British Journal of Photography.1 de mayo de 2012. Versin online. Disponible en http://bjponline.com/british-journal-of-photography/news/2171412/usd120-stake-afp-morel MacMILLAN, Douglas. Social Network Hi5 gets its game on. Bloomberg Businessweek (en lnea). Marzo 12, 2010. Disponible en http://www.businessweek.com/technology/content/mar2010/tc20100312_481808.htm MANDUJANO, Isan. Revista Proceso en lnea. 13 de noviembre de 2011. Disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=287999 VAVER, David. Moral rights yesterday, today and tomorrow. Revista International Journal of Law and Information Technology. Oxford, 1999. Nmero 3. WALLOP, Harry. Japan earthquake: how Twitter and Facebook helped. 13 de marzo de 2011. The Telegraph [en lnea]. Disponible en http://www.telegraph.co.uk/technology/twitter/8379101/Japan-earthquake-how-Twitterand-

PGINAS WEB
Alexa Internet, Inc., sitio web que mide el trfico de usuarios en las diversas pginas web del mundo. Disponible en http://www.alexa.com/ Brainy Quote, sitio web de frases clebres. Disponible en http://www.brainyquote.com CAMMAERTS, Bart y MENG, Bingchun. Creative Destruction and Copyright Protection. London School of Economics. Marzo de 2011. Disponible en http://es.scribd.com/doc/51217629/LSE-MPPbrief1-creative-destruction-and-copyrightprotection Coordinacin General de Comunicacin Social del Estado de Veracruz. Se castigar con todo el peso de la ley a ciberterroristas: PGJ. 25 de agosto de 2011. Disponible en http://www.comsocialver.gob.mx/?sala-de-prensa=se-castigara-con-todo-el-peso-de-la-leya-ciberterroristas-pgj DIEGO, Claudia. Ahora. Revista CXO Community, Nm. 14, 16 de agosto de 2011. Disponible en http://cxo-community.com/articulos/blogs/blogs-management/4306ahora.html Disponible en http://cnnespanol.cnn.com/2011/11/11/morf0-explica-su-tweet-manana-a-las1111-les-caera-un-secretario-del-cielo/ Encuesta sobre Redes Sociales en Mxico y Latinoamrica. Asociacin Mexicana de Internet. Septiembre, 2011. Disponible en http://www.amipci.org.mx/temp/Redes_Sociales_2011_Final0004156001317567667OB.pdf Facebook Statistics. https://www.facebook.com/press/info.php?statistics

GEORGOPULOS, Stephanie. May: The month of Internet rapture. Publicado el 20 de mayo de 2011. Disponible en http://thenextweb.com/socialmedia/2011/05/20/may-themonth-of-internet-rapture/ Infographics Archive. Whats happening? Twitter facts and figures. Mayo 2011. Disponible en http://www.infographicsarchive.com/social-media/twitter-facts-and-figures/ LAGMANOVICH, David. La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos lneas. Universidad Nacional de Tucumn. Revista Espculo (en lnea). Nmero 32. Marzo-Junio 2006. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/exbreve.html LEVINE, Sheldon. How People Currently Share Pictures on Twitter. Sysomos Blog. 2 de junio de 2011. Disponible en http://blog.sysomos.com/2011/06/02/how-people-currentlyshare-pictures-on-twitter/ LinkedIn Press Center. About us. Disponible en http://press.linkedin.com/about McMILLAN, Graeme. Twitter does not mean copyright free, court rules. Revista Time (en lnea). 30 de diciembre de 2010. Disponible en http://techland.time.com/2010/12/30/twitterdoes-not-mean-copyright-free-court-rules/#ixzz1ftWLEyq8 MPAA. Comunicado de Prensa: OPEN ACT INEFFECTIVE IN TARGETING GROWING THREAT OF FOREIGN CRIMINAL WEBSITES. Disponible en http://mpaa.org/resources/428712e0-704e-4f00-b2ab-2e5c59b35a82.pdf

OMPI. Qu es la OMPI? Disponible en http://www.wipo.int/aboutwipo/es/what_is_wipo.html PR Newswire. Something to tweet about. 25 de agosto de 2011. Disponible en http://www.prnewswire.com/news-releases/something-to-tweet-about-128379408.html Proverbia.net, sitio web de frases clebres. Disponible en www.proverbia.net Sitio Oficial de Creative http://creativecommons.org.mx/licencias/ Sitio web de Flickr. Disponible en www.flickr.com Trminos de Servicio de TwitPic. Disponible en http://twitpic.com/terms.do Trminos de Servicio de yFrog. Disponible en http://yfrog.com/page/tos Think exist, sitio web de frases clebres. Disponible en www.thinkexist.com ENCICLOPEDIAS DIGITALES Biblioteca Mundial Digital. Registros histricos de la capital del este de Song del Norte. Disponible en Commons. Disponible en

http://www.wdl.org/es/item/7098/?contributors=Wang%2C+Cheng%2C+12th+century&vi ew_type=gallery Enciclopedia Britannica [en Lnea]. Voz: Romanticism. (Trad. por el autor) Disponible en http://www.britannica.com/EBchecked/topic/508675/Romanticism PC Magazine Encyclopedia. Disponible en http://www.pcmag.com/encyclopedia/

Wikipedia,

2011

Egyptian

Revolution,

http://en.wikipedia.org/wiki/2011_Egyptian_revolution -------------, ARPANET, http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET -------------, Bebo, http://en.wikipedia.org/wiki/Bebo -------------, Blogger (service), http://en.wikipedia.org/wiki/Blogger_service -------------, Classmates.com, http://en.wikipedia.org/wiki/Classmates.com -------------, Flickr, http://es.wikipedia.org/wiki/Flickr -------------, Friendster, http://en.wikipedia.org/wiki/Friendster -------------, Google Plus, http://en.wikipedia.org/wiki/Google_plus -------------, Haiku, http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku -------------, Hootsuite, http://es.wikipedia.org/wiki/Hootsuite -------------, Imprenta, http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta -------------, Johannes Gutenberg, http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg -------------, LinkedIn, http://es.wikipedia.org/wiki/LinkedIn -------------, Microrrelato, http://es.wikipedia.org/wiki/Microrrelato -------------, MySpace, http://en.wikipedia.org/wiki/Myspace -------------, Open Diary, http://en.wikipedia.org/wiki/Open_Diary -------------, TwitPic, http://es.wikipedia.org/wiki/TwitPic -------------, Six Degrees.com, http://en.wikipedia.org/wiki/SixDegrees.com -------------, Yfrog, http://en.wikipedia.org/wiki/Yfrog

DICCIONARIOS
Diccionario de la Academia Espaola [en lnea]. 22 Ed. www.rae.es. Madrid, Espaa. FERRATER Mora, Jos. Diccionario de Filosofa. Tomo II. 5 Ed. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1964. Glosario de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Ginebra, 1980.

LEGISLACIN
Cdigo de los Estados Unidos. Disponible http://www.law.cornell.edu/uscode/17/usc_sec_17_00000106---A000-.html en

Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas. Pgina web de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Disponible en http://www.wipo.int/ Digital Millenium Copyright Act of 1998. Disponible en

http://www.copyright.gov/legislation/dmca.pdf Gaceta del Senado. Primer Periodo Ordinario. Jueves, 15 de diciembre de 2011. Nmero 330. Gaceta Parlamentaria, Cmara de Diputados, nmero 3010-XI, martes 27 de abril de 2010. Gesetz uber Urheberrecht und verwandte Schutzrechte. (Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos 1965). Disponible en http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=1008 Iniciativa OPEN: Online Protection & Enforcement of Digital Trade Act. Disponible en http://keepthewebopen.com/open Ley Federal del Derecho de Autor Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) (1996). Disponible en http://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/trtdocs_wo033.html

ANEXO 1 TRMINOS Y CONDICIONES DE TWITTER https://twitter.com/tos


Terms of Service These Terms of Service ("Terms") govern your access to and use of the services and Twitters websites (the "Services"), and any information, text, graphics, photos or other materials uploaded, downloaded or appearing on the Services (collectively referred to as "Content"). Your access to and use of the Services is conditioned on your acceptance of and compliance with these Terms. By accessing or using the Services you agree to be bound by these Terms. Basic Terms You are responsible for your use of the Services, for any Content you post to the Services, and for any consequences thereof. The Content you submit, post, or display will be able to be viewed by other users of the Services and through third party services and websites (go to the account settings page to control who sees your Content). You should only provide Content that you are comfortable sharing with others under these Terms. Tip What you say on Twitter may be viewed all around the world instantly. You are what you Tweet! You may use the Services only if you can form a binding contract with Twitter and are not a person barred from receiving services under the laws of the United States or other applicable jurisdiction. You may use the Services only in compliance with these Terms and all applicable local, state, national, and international laws, rules and regulations. The Services that Twitter provides are always evolving and the form and nature of the Services that Twitter provides may change from time to time without prior notice to you. In addition, Twitter may stop (permanently or temporarily) providing the Services (or any features within the Services) to you or to users generally and may not be able to provide you with prior notice. We also retain the right to create limits on use and storage at our sole discretion at any time without prior notice to you. The Services may include advertisements, which may be targeted to the Content or information on the Services, queries made through the Services, or other information. The types and extent of advertising by Twitter on the Services are subject to change. In consideration for Twitter granting you access to and use of the Services, you agree that Twitter and its third party providers and partners may place such advertising on the Services or in connection with the display of Content or information from the Services whether submitted by you or others. Privacy Any information that you provide to Twitter is subject to our Privacy Policy, which governs our collection and use of your information. You understand that through your use of the Services you consent to the collection and use (as set forth in the Privacy Policy) of this information, including

the transfer of this information to the United States and/or other countries for storage, processing and use by Twitter. As part of providing you the Services, we may need to provide you with certain communications, such as service announcements and administrative messages. These communications are considered part of the Services and your Twitter account, which you may not be able to opt-out from receiving. Tip You can opt-out of most communications from Twitter including our newsletter, new follower emails, etc. Please see the Notifications tab of Settings for more. Passwords You are responsible for safeguarding the password that you use to access the Services and for any activities or actions under your password. We encourage you to use "strong" passwords (passwords that use a combination of upper and lower case letters, numbers and symbols) with your account. Twitter cannot and will not be liable for any loss or damage arising from your failure to comply with the above requirements. Content on the Services All Content, whether publicly posted or privately transmitted, is the sole responsibility of the person who originated such Content. We may not monitor or control the Content posted via the Services and, we cannot take responsibility for such Content. Any use or reliance on any Content or materials posted via the Services or obtained by you through the Services is at your own risk. We do not endorse, support, represent or guarantee the completeness, truthfulness, accuracy, or reliability of any Content or communications posted via the Services or endorse any opinions expressed via the Services. You understand that by using the Services, you may be exposed to Content that might be offensive, harmful, inaccurate or otherwise inappropriate, or in some cases, postings that have been mislabeled or are otherwise deceptive. Under no circumstances will Twitter be liable in any way for any Content, including, but not limited to, any errors or omissions in any Content, or any loss or damage of any kind incurred as a result of the use of any Content posted, emailed, transmitted or otherwise made available via the Services or broadcast elsewhere. Your Rights You retain your rights to any Content you submit, post or display on or through the Services. By submitting, posting or displaying Content on or through the Services, you grant us a worldwide, non-exclusive, royalty-free license (with the right to sublicense) to use, copy, reproduce, process, adapt, modify, publish, transmit, display and distribute such Content in any and all media or distribution methods (now known or later developed). Tip This license is you authorizing us to make your Tweets available to the rest of the world and to let others do the same. You agree that this license includes the right for Twitter to make such Content available to other companies, organizations or individuals who partner with Twitter for the syndication, broadcast, distribution or publication of such Content on other media and services, subject to our terms and conditions for such Content use.

Tip Twitter has an evolving set of rules for how ecosystem partners can interact with your content. These rules exist to enable an open ecosystem with your rights in mind. But whats yours is yours you own your Content (and your photos are part of that Content) Such additional uses by Twitter, or other companies, organizations or individuals who partner with Twitter, may be made with no compensation paid to you with respect to the Content that you submit, post, transmit or otherwise make available through the Services. We may modify or adapt your Content in order to transmit, display or distribute it over computer networks and in various media and/or make changes to your Content as are necessary to conform and adapt that Content to any requirements or limitations of any networks, devices, services or media. You are responsible for your use of the Services, for any Content you provide, and for any consequences thereof, including the use of your Content by other users and our third party partners. You understand that your Content may be rebroadcasted by our partners and if you do not have the right to submit Content for such use, it may subject you to liability. Twitter will not be responsible or liable for any use of your Content by Twitter in accordance with these Terms. You represent and warrant that you have all the rights, power and authority necessary to grant the rights granted herein to any Content that you submit. Twitter gives you a personal, worldwide, royalty-free, non-assignable and non-exclusive license to use the software that is provided to you by Twitter as part of the Services. This license is for the sole purpose of enabling you to use and enjoy the benefit of the Services as provided by Twitter, in the manner permitted by these Terms. Twitter Rights All right, title, and interest in and to the Services (excluding Content provided by users) are and will remain the exclusive property of Twitter and its licensors. The Services are protected by copyright, trademark, and other laws of both the United States and foreign countries. Nothing in the Terms gives you a right to use the Twitter name or any of the Twitter trademarks, logos, domain names, and other distinctive brand features. Any feedback, comments, or suggestions you may provide regarding Twitter, or the Services is entirely voluntary and we will be free to use such feedback, comments or suggestions as we see fit and without any obligation to you. Restrictions on Content and Use of the Services We reserve the right at all times (but will not have an obligation) to remove or refuse to distribute any Content on the Services and to terminate users or reclaim usernames. Please review the Twitter Rules (which are part of these Terms) to better understand what is prohibited on the Service. We also reserve the right to access, read, preserve, and disclose any information as we reasonably believe is necessary to (i) satisfy any applicable law, regulation, legal process or governmental request, (ii) enforce the Terms, including investigation of potential violations hereof, (iii) detect, prevent, or otherwise address fraud, security or technical issues, (iv) respond to user support requests, or (v) protect the rights, property or safety of Twitter, its users and the public. Tip Twitter does not disclose personally identifying information to third parties except in accordance with our Privacy Policy.

Except as permitted through the Services (or these Terms), you have to use the Twitter API if you want to reproduce, modify, create derivative works, distribute, sell, transfer, publicly display, publicly perform, transmit, or otherwise use the Content or Services. Tip We encourage and permit broad re-use of Content. The Twitter API exists to enable this. You may not do any of the following while accessing or using the Services: (i) access, tamper with, or use non-public areas of the Services, Twitters computer systems, or the technical delivery systems of Twitters providers; (ii) probe, scan, or test the vulnerability of any system or network or breach or circumvent any security or authentication measures; (iii) access or search or attempt to access or search the Services by any means (automated or otherwise) other than through our currently available, published interfaces that are provided by Twitter (and only pursuant to those terms and conditions), unless you have been specifically allowed to do so in a separate agreement with Twitter (NOTE: crawling the Services is permissible if done in accordance with the provisions of the robots.txt file, however, scraping the Services without the prior consent of Twitter is expressly prohibited); (iv) forge any TCP/IP packet header or any part of the header information in any email or posting, or in any way use the Services to send altered, deceptive or false sourceidentifying information; or (v) interfere with, or disrupt, (or attempt to do so), the access of any user, host or network, including, without limitation, sending a virus, overloading, flooding, spamming, mail-bombing the Services, or by scripting the creation of Content in such a manner as to interfere with or create an undue burden on the Services. Copyright Policy Twitter respects the intellectual property rights of others and expects users of the Services to do the same. We will respond to notices of alleged copyright infringement that comply with applicable law and are properly provided to us. If you believe that your Content has been copied in a way that constitutes copyright infringement, please provide us with the following information: (i) a physical or electronic signature of the copyright owner or a person authorized to act on their behalf; (ii) identification of the copyrighted work claimed to have been infringed; (iii) identification of the material that is claimed to be infringing or to be the subject of infringing activity and that is to be removed or access to which is to be disabled, and information reasonably sufficient to permit us to locate the material; (iv) your contact information, including your address, telephone number, and an email address; (v) a statement by you that you have a good faith belief that use of the material in the manner complained of is not authorized by the copyright owner, its agent, or the law; and (vi) a statement that the information in the notification is accurate, and, under penalty of perjury, that you are authorized to act on behalf of the copyright owner. We reserve the right to remove Content alleged to be infringing without prior notice and at our sole discretion. In appropriate circumstances, Twitter will also terminate a users account if the user is determined to be a repeat infringer. Our designated copyright agent for notice of alleged copyright infringement appearing on the Services is: Twitter, Inc. Attn: Copyright Agent 795 Folsom Street, Suite 600 San Francisco, CA 94107 Email: copyright@twitter.com

The Services are Available "AS-IS" Your access to and use of the Services or any Content is at your own risk. You understand and agree that the Services is provided to you on an "AS IS" and "AS AVAILABLE" basis. Without limiting the foregoing, TWITTER AND ITS PARTNERS DISCLAIM ANY WARRANTIES, EXPRESS OR IMPLIED, OF MERCHANTABILITY, FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE, OR NON-INFRINGEMENT. We make no warranty and disclaim all responsibility and liability for the completeness, accuracy, availability, timeliness, security or reliability of the Services or any content thereon. Twitter will not be responsible or liable for any harm to your computer system, loss of data, or other harm that results from your access to or use of the Services, or any Content. You also agree that Twitter has no responsibility or liability for the deletion of, or the failure to store or to transmit, any Content and other communications maintained by the Services. We make no warranty that the Services will meet your requirements or be available on an uninterrupted, secure, or error-free basis. No advice or information, whether oral or written, obtained from Twitter or through the Services, will create any warranty not expressly made herein. Links The Services may contain links to third-party websites or resources. You acknowledge and agree that we are not responsible or liable for: (i) the availability or accuracy of such websites or resources; or (ii) the content, products, or services on or available from such websites or resources. Links to such websites or resources do not imply any endorsement by Twitter of such websites or resources or the content, products, or services available from such websites or resources. You acknowledge sole responsibility for and assume all risk arising from your use of any such websites or resources. Limitation of Liability TO THE MAXIMUM EXTENT PERMITTED BY APPLICABLE LAW, TWITTER AND ITS SUBSIDIARIES, AFFILIATES, OFFICERS, EMPLOYEES, AGENTS, PARTNERS AND LICENSORS WILL NOT BE LIABLE FOR ANY DIRECT, INDIRECT, INCIDENTAL, SPECIAL, CONSEQUENTIAL OR PUNITIVE DAMAGES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, LOSS OF PROFITS, DATA, USE, GOOD-WILL, OR OTHER INTANGIBLE LOSSES, RESULTING FROM (i) YOUR ACCESS TO OR USE OF OR INABILITY TO ACCESS OR USE THE SERVICES; (ii) ANY CONDUCT OR CONTENT OF ANY THIRD PARTY ON THE SERVICES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY DEFAMATORY, OFFENSIVE OR ILLEGAL CONDUCT OF OTHER USERS OR THIRD PARTIES; (iii) ANY CONTENT OBTAINED FROM THE SERVICES; AND (iv) UNAUTHORIZED ACCESS, USE OR ALTERATION OF YOUR TRANSMISSIONS OR CONTENT, WHETHER BASED ON WARRANTY, CONTRACT, TORT (INCLUDING NEGLIGENCE) OR ANY OTHER LEGAL THEORY, WHETHER OR NOT TWITTER HAS BEEN INFORMED OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE, AND EVEN IF A REMEDY SET FORTH HEREIN IS FOUND TO HAVE FAILED OF ITS ESSENTIAL PURPOSE. Exclusions Some jurisdictions do not allow the exclusion of certain warranties or the exclusion or limitation of liability for consequential or incidental damages, so the limitations above may not apply to you.

Waiver and Severability The failure of Twitter to enforce any right or provision of these Terms will not be deemed a waiver of such right or provision. In the event that any provision of these Terms is held to be invalid or unenforceable, the remaining provisions of these Terms will remain in full force and effect. Controlling Law and Jurisdiction These Terms and any action related thereto will be governed by the laws of the State of California without regard to or application of its conflict of law provisions or your state or country of residence. All claims, legal proceedings or litigation arising in connection with the Services will be brought solely in San Francisco County, California, and you consent to the jurisdiction of and venue in such courts and waive any objection as to inconvenient forum. If you are accepting these Terms on behalf of a United States federal government entity that is legally unable to accept the controlling law, jurisdiction or venue clauses above, then those clauses do not apply to you but instead these Terms and any action related thereto will be will be governed by the laws of the United States of America (without reference to conflict of laws) and, in the absence of federal law and to the extent permitted under federal law, the laws of the State of California (excluding choice of law). Entire Agreement These Terms, the Twitter Rules and our Privacy Policy are the entire and exclusive agreement between Twitter and you regarding the Services (excluding any services for which you have a separate agreement with Twitter that is explicitly in addition or in place of these Terms), and these Terms supersede and replace any prior agreements between Twitter and you regarding the Services. Other than members of the group of companies of which Twitter is the parent, no other person or company will be third party beneficiaries to the Terms. We may revise these Terms from time to time, the most current version will always be at twitter.com/tos. If the revision, in our sole discretion, is material we will notify you via an @Twitter update or e-mail to the email associated with your account. By continuing to access or use the Services after those revisions become effective, you agree to be bound by the revised Terms. These Services are operated and provided by Twitter Inc., 795 Folsom Street, Suite 600, San Francisco, CA 94107. If you have any questions about these Terms, please contact us. Effective: June 01, 2011

También podría gustarte