Policia Comunitaria
Policia Comunitaria
Policia Comunitaria
com
1. Breve resea 2. Algunos antecedentes del modelo a nivel mundial 3. Rasgos tericos caracterizantes del modelo 4. La experiencia uruguaya 5. Otra aproximacin terica 6. Introduccin 7. Perfil del polica comunitario 8. Resultados esperados 9. Metodologa de trabajo 10. Tareas inherentes al ejercicio de la actividad policial comunitaria
BREVE RESEA: Se trata de un trabajo monogrfico presentado en el Escuela Nacional de Polica en oportunidad de realizar el curso de pasaje de grado a la jerarqua de Inspector Principal de la Polica Nacional. Pero adems se trata de un modelo de singular xito ejecutado durante cinco aos en dos barrios diferentes de la capital nacional, Montevideo. El modelo ejecutado tiene origen sajn y adaptado a la realidad e idiosincrasia uruguaya. En pocas palabras se trata de un modelo de fuerte participacin de la comunidad basada en la confianza y sobre todo en el deber y sentir de compartir, los xitos y los fracasos de la tarea emprendida y en la necesaria rendicin de cuentas de las tareas realizadas y de aquellas no realizadas con su correspondiente explicacin.Aseveramos que ha sido un proyecto exitoso pues a pesar que la Administracin del Ministerio del Interior por hechos polticos que no son del caso analizar en este momento, las comunidades continan hoy reclamando ese servicio y han ofrecido pagarlo de su propio peculio.Este modelo de Polica ha dado resultado en pases del primer mundo y aseveran que econmicamente es ms barato prevenir que reprimir, es decir creo firmemente que es un modelo exitoso y aplicable en cualquier pas del mundo claro que con las adaptaciones correspondientes a cada caso.Algunos antecedentes del modelo a nivel mundial.A partir de los aos 60, la modernizacin y el avance tecnolgico en los pases del primer mundo, fueron reduciendo el contacto entre la poblacin y su Polica, aumentando la sensacin de inseguridad de la comunidad y de alguna manera tambin poniendo en alza los ndices de criminalidad. Es as que la redefinicin y la reduccin del Estado que se inicia a partir de los 80 con la descentralizacin y la privatizacin exiga que los rganos estatales mejoraran sus servicios, desde su eficacia celeridad calidad y economa, a la ciudadana. De esta manera se entendi que el modelo burocrtico resultaba muy costoso, la nica opcin de solucin que apareci fue , adquirir tecnologa de altos costos y optimizar sus servicios; por ello la Polica se vio frente al reto de maximizar su eficiencia econmica, administrarse en forma similar a la empresa privada y sobre todo escuchar las opiniones y los requerimientos de sus clientes: la comunidad. Se entendi adems, que en democracias modernas y complejas, la interrelacin entre los factores sociales demogrficos y econmicos y la prevalencia del crimen exigen tambin respuestas complejas y sofisticadas.
Habindose experimentado sistemas represivos por excelencia, la opcin realista de un servicio moderno de Polica, es en consecuencia, reconocer que por su propio inters se debe trabajar en estrecha relacin con la comunidad y sus estructuras.La Polica, importa por su propia naturaleza una aproximacin efectiva, por su cometido especfico, para proteger a la sociedad del crimen, identificando adems la responsabilidades de otras organizaciones que ayuden a prevenir el delito y actuar sobre quien o quienes cometen actos criminales. Existirn siempre comunidades que sean hostiles hacia la Polica, y en la medida en que estas situaciones de hostilidad no puedan ser revertidas, se crear un crculo vicioso de mayor criminalidad y por ende mayor represin por parte de las Fuerzas Policiales, las que adems sern criticadas por no poder controlar estos problemas sociales, los que no son de su exclusiva responsabilidad. Desde el momento en que los integrantes de una comunidad visualicen las oportunidades para mejorar su calidad de vida y reducir el crimen, se encontrarn de alguna forma ms motivados a comprometerse en proyectos de apoyo a la Polica .. Rasgos tericos caracterizantes del modelo: Es as que surge el modelo de Polica Comunitaria, no como la panacea, sino como un complemento de una gestin moderna de los servicios policiales, trabajando no solo con la comunidad, sino desde la comunidad de la cual es parte. La Polica Comunitaria es una filosofa y no una estrategia especfica, es una filosofa de trabajo y de vida, es un concepto proactivo y descentralizado desde el cual el Polica Comunitario realiza las acciones comunitarias en conjunto con su comunidad lo que desarrolla el sentimiento de confianza en los ciudadanos suficiente para colaborar con la Polica proporcionndole informacin y cooperacin .-Se trata de un sistema de trabajo capaz de mantener una visin actualizada de las grandes y pequeas situaciones de conflicto, y esto es posible mediante el conocimiento y seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden en el vecindario. La accin de tratar a la poblacin como un organismo vivo y en constante y dinmica actividad nos demuestra que en los pequeos conflictos vecinales es donde se presentan los ms grandes problemas con toda la carga de agresividad y tensin que generan.Las tcticas utilizadas por el modelo son variadas, como por ejemplo, el Relacionamiento vecinal diario mediante el patrullaje y charla informal con los vecinos durante la cual se crea un flujo de informacin vital para el accionar de la Polica y de soluciones a pequeas dificultades de los propios vecinos; la integracin del Pol.Comunitario en comisiones barriales o pro-fomento del barrio como articulador de otros servicios ya sean pblicos o privados; la Gestin para el aporte de soluciones adaptadas a cada uno de los problemas planteados por la comunidad; la integracin, articulacin, coordinacin y manejo de la red comunitaria de la zona; etc.El objetivo prioritario de conseguir la mejora de la calidad de vida en todo el contexto, estar plasmado a nivel funcional en la creacin de equipos de trabajo. Estos estarn formados por uno o ms Policas Comunitarios con un intercambio de actuaciones claro y bien delimitado(especialidades), adoptando su identidad y organizacin de la forma que mejor le permita implementarse dentro de su zona de influencia. La coordinacin interna de estos equipos de trabajo tendr su base primaria en el sistema de direccin por objetivos, obtenidos de la evaluacin de resultados, producto de la participacin y complementacin de todos los equipos. Mensualmente se presentarn las propuestas de trabajo por parte de estos equipos para el mes siguiente y pasado ese mes se realizar una evaluacin presentando un informe de resultados alcanzados, a modo de rendicin de cuentas a su comunidad.La visin y la filosofa del modelo de Polica Comunitaria deben ser trasladas a la accin y resultados. Los aspectos ms importantes para lograrlos mejores resultados incluyen la necesaria consulta a la comunidad, el compromiso en el desarrollo de actividades que resuelvan situaciones de conflicto social lo que conlleva a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad.El xito de la Polica Comunitaria, apunta el Dr .Tony Buttler, en su libroGestin de la Policaescrito en los comienzos de los aos 80, se debe al concepto de la solucin de problemas comunitarios. Se basa simplemente en la identificacin del problema y tcnicas de anlisis. Los resultados de este ejercicio se traducen en una serie de planes de accin que guan la implementacin del accionar policial con el fin de eliminar las causas de los problemas sociales. Un elemento esencial de este concepto, estriba en el control y evaluacin rigurosos de los resultados alcanzados por la accin policial. Esta herramienta de medicin resulta imprescindible en un momento
en donde los gastos pblicos se encuentran muy limitados as como para apreciar de forma detallada la ecuacin costo-beneficio.Deberamos recordar que la Polica Comunitaria no es un fin en s misma, sino que se trata de un medio dentro de un sistema democrtico moderno actualizado y complejamente globalizado, propendiendo a que los habitantes de la comunidad perciban un alto nivel de confianza en los servicios policiales. Esta confianza se basa en dos factores primordiales, uno se trata del sentimiento del ciudadano en referencia a que la fuera policial es una fuerza protectora y segundo la percepcin por parte de la comunidad que esa fuerza policial opera abiertamente con integridad y cristalinidad siendo parte de esa misma comunidad. Al inicio habamos apuntado que el modelo de Polica Comunitaria es una filosofa de trabajo e inclusive de vida, pero porqu es as?, porque la esencia, el eje central de esta modalidad, es el manejo del verbo COMPARTIR.En las actividades diarias necesariamente se debe compartir responsabilidades con la comunidad, en la ejecucin de proyectos de cuyos resultados tambin se compartirn xitos y fracasos; de la misma forma se acepta la crtica que tambin ser compartida y de alguna manera en este compartir mutuo, se genera un sentido de confianza bi-unvoco, en el cual se ejerce el poder compartido naturalmente.A continuacin se detallan algunos elementos operativos comunes a las intervenciones de la Polica Comunitaria extrados de un documento de Rachel Neild Temas y Debates en la reforma de la seguridad pblicaWashington Office on Latin America: Vigilancia vecinal o por barrios auspiciada por la Polica Reuniones de vigilancia de comercios Boletines sobre la prevencin de los delitos Capacitacin para la comunidad sobre prevencin de delitos Promocin del enlace entre la comunidad y la Polica a travs de un ciudadano voluntario Identificacin de sus problemas comunitarios a travs de cuestionarios, reuniones, etc Relacionamiento vecinal diario a travs del patrullaje y entrevista personal de los ciudadanos Policas especializados en resolucin de conflictos por medios no violentos Mayor y diferente atencin a faltas menores que molesten a los ciudadanos Mayor nivel educativo de los integrantes de la Polica La introduccin de este modelo, el de la Polica Comunitaria, implica un proceso de reforma a largo plazo, que requiere el cambio en la cultura de la Institucin, pues no solo implica cambios en los procedimientos operativos, sino en la adaptacin de las estructuras administrativas, de los sistemas de asignacin de tareas y sobre todo de la posibilidad de premiar a aquellos Policas que se destaquen por su iniciativa y creatividad y no solamente por el nmero de procedimientos y/o arrestos. La principal exigencia radica en un cambio sustantivo desde el mando burocrtico al liderazgo profesional, con capacidades de gestin gerencial de la Institucin y de gestin sistmica de la seguridad pblica.Cualquier esfuerzo serio por implementar e implantar el modelo debe ir ms all de una mera tarea de relaciones pblicas, por ello la comunidad no puede visualizar que ese esfuerzo simplemente implique mejorar la credibilidad y la legitimidad de la polica.Los Programas de Polica Comunitaria que alcanzan mayor xito ocurren en barrios caracterizados por la pobreza, la fragmentacin social y particularmente el alto ndice de delitos y menores infractores (DE ACORDE A LA GEOREFERENCIACION DE LOS DELITOS, INDICADORES DELINCUENCIALES).-Un aumento en las denuncias no significa necesariamente que el ndice de delitos vaya en aumento, sino que el ciudadano siente mayor confianza en el sistema y tiene mayor capacidad de dilogo con los operadores como consecuencia del accionar de la Polica Comunitaria. Para el Instituto, el nmero de denuncias se transforma en un indicador positivo de las relaciones con la comunidad.Por las experiencias aplicadas en las grandes urbes del primer mundo podemos colegir que este modelo es til a los esfuerzos por aumentar la participacin comunitaria para identificar las causas de la criminalidad y para priorizar las necesidades de seguridad, as como acrecentar la mejor coordinacin y articulacin de la red social comunitaria.La experiencia Uruguaya.-
La expresin ms acabada del modelo en nuestro pas, es presentada en el proyecto de la Direccin Nacional de Prevencin Social del Delito con un desarrollo emprico de cinco aos y valoraciones favorables segn las evaluaciones de corte nacional e internacional.En virtud que los modelos internacionales no son extrapolables a las distintas regiones de Latinoamrica y el Caribe, este modelo, si bien conserva los atributos filosficos de origen se adapta a la realidad particular de las comunidades en las que resulta aplicable.El diagnstico (MENSUAL PODER EVALUAR LOS PROYECTOS ENC ADA UNO DE LOS SECTORES, comerciales, bancarios, urbanos, rurales, esn decir la APLICACIN DEL GPR, GOBIERNO POR RESULTADOS, cuanto le cuesta al pas investir en cada policia capacitado en relacin al numero de delitos)situacional primario, de base interdisciplinaria, permite la conexin del marco terico del modelo a las particularidades locales.El texto que se redacta a continuacin encuentra sus orgenes en informes realizados por la Direccin Nacional de Prevencin del Delito en referencia a la justificacin, diseo e implementacin de su modelo de Polica Comunitaria.1.-Su Origen: Surge como idea fuerza en julio de 1996, luego de un primer trabajo de un primer trabajo de investigacin sobre el fenmeno delictivo en nuestro pas entre 1985 y 1995 y del anlisis de las respuestas aplicadas por Policas Extranjeras de alto prestigio que atravesaron profundas crisis institucionales de las que emergieron con nuevas apuestas y estructuras organizacionales.2.-Evolucin 1997 1999.El marco terico y metodolgico de su actuacin sobre la base de nuestro ordenamiento jurdico y la realidad socio-cultural y econmica del pas fue probado una y otra vez en el campo experimental, permitiendo construirlos, enriquecerlos, criticarlos y retroalimentarlos en base a la experiencia recogida por cada disciplina cientfica involucrada(Policial, Derecho, Psicologa, Criminologa, Sociologa, Victimologa y Educacin). 3.-Filosofa: La complejidad de las sociedades y democracias modernas se refleja, necesariamente, en las causas de la violencia, del delito, de la sensacin de inseguridad de las personas y en el crecimiento de los aos de vida saludable perdidos. La interrelacin de los factores sociales, demogrficos y econmicos, sumados a la integracin de las naciones en una cada vez ms desarrollada comunidad internacional, aparejan la necesidad indispensable de respuestas sofisticadas e integrales al fenmeno de una delincuencia creciente y transnacional por parte de los policas del mundo. No en vano, las ms evolucionadas han debido introducir profundas modificaciones en sus estructuras, marco jurdico regulatorio y filosofa de intervencin. La Polica est en inmejorables condiciones, por su cercana a la comunidad, por su presencia en todo el territorio nacional y por su misin especfica, de conocer profundamente las variables sociales y las circunstancias que influyen en la etiologa, evolucin y metamorfosis del delito y de las conductas de los delincuentes. Ello le otorga instrumentos invalorables para ser un agente movilizador de cambios favorables al fortalecimiento del tejido social y de ofrecer sus infraestructuras organizacionales como base para el desarrollo de tareas conjuntas con otras instituciones pblicas, privadas y comunitarias. Posee, adems, numerosas especialidades que la hacen un agente importante al momento de integrar equipos multidisciplinarios e intersectoriales de anlisis permanente de situacin y del trabajo integral en prevencin. El delito adems de considerarse desde el punto de vista jurdico penal, puede ser analizado como un hecho social. De all las mximas pblicamente conocidas no hay sociedad sin delito, ni delito sin sociedad. El ser humano es gregario por su naturaleza inherente y cuando se asocia e interrelaciona con otros genera reglas bsicas de convivencia social que reconocen mandatos morales, creencias y valores compartidos o, al menos, consensuados. Asimismo, es libre por naturaleza. Por ello incursiona en la infraccin o en la presin como forma de responder a la realidad que se le impone, en un proceso dialctico y complejo que conduce al cambio y metacambio social. Todo lo expuesto determina que, la funcin preventiva de la Polica deba extenderse necesariamente a los fenmenos sociales, siendo un actor principal en la deteccin de la cadena de causalidad de los factores criminovalentes y criminoresistentes existentes, en la intervencin deliberada que permite manipularlos, minimizando las vulnerabilidades y la fragmentacin del tejido social. A travs de este proceso surgen tres niveles de intervencin posibles:
a) la actuacin sobre el nexo que une a las precondiciones con las causas generadoras del delito o de los comportamientos violentos(primaria), b) la intervencin en el nexo existente entre las causas identificadas y sus efectos(secundaria), c) la actividad pasible de ser desarrollada sobre el nexo que une los efectos con las consecuencias para evitar la reincidencia(terciaria).En la tarea de prevencin la Polica no puede ni debe actuar sola, sino mancomunadamente con otros actores y principalmente con las personas que son su esencial sujeto de proteccin. Esto implica tener capacidad para consultar, escuchar, generar compromisos, coparticipar, corresponsabilizarse. La tarea de control adquiere as nuevos criterios, ya no se trata de la mera constatacin de resultados, sino de la medicin, a partir de ellos, del grado de satisfaccin alcanzado en lo interno y en lo externo, de la eficiencia y eficacia en la gestin, de la capacidad de generar cambios cuanticualitativos en la calidad de vida de la poblacin involucrada en su tarea. Este polica, agente de paz, construye para s y para otros un concepto de seguridad pblica que se transforma en elemento esencial de la autosustentacin del desarrollo humano en su comunidad, asegura el efectivo goce de los derechos humanos interviniendo para alcanzar la equidad del trato y de oportunidades. Una Polica moderna tiene que comprender la importancia que para su propio inters profesional tiene trabajar con la comunidad y desde la comunidad, tanto en la faz operacional tradicional como en la estratgica y promocional. No se trata de una simple prestacin de tarea social. Tampoco implica sustituir o competir con otros actores institucionales o de absorver competencias confiadas a otros servicios estatales o privados, sino de desempear una verdadera tarea de promocin y accin coordinadora de esfuerzos donde se integra como referente en su rea de conocimientos, evitando las intervenciones represivas. La relacin costo-beneficio se traslada as a un mejor empleo de sus integrantes y de sus recursos materiales que se orientan hacia un fin compartido y enriquecido por la multiplicidad de visiones. El crecimiento personal delos policas impregna a toda la Institucin, que se apropia de las fortalezas, minimiza las dificultades y se emplaza en un mejor sitial de la consideracin ciudadana. Trabajar en esta forma implica dejar atrs los principios de organizacin clsicos, en los cuales se observaba una fuerte centralizacin y concentracin de funciones en los mandos. Las Policas con mayor desarrollo (Holanda, Inglaterra, Espaa, Alemania, EE:UU, Canad, Israel, etc) y nuestra propia Institucin han cambiado buscando en principios rectores opuestos (descentralizacin territorial y desconcentracin de tareas) acercarse a la comunidad, en pequeos grupos con jurisdicciones acotadas y manejables. El especialista de la seguridad ya no est lejos de su campo de intervencin sino conformando un grupo descentralizado. Esa es la Filosofa de la Polica Comunitaria que hemos adoptado. Se trata de un Polica especialmente capacitado en la tarea de relaciones pblicas, humanas y comunitarias. Un rostro visible y referente para la poblacin que debe proteger y potenciar, un orientador, un articulador, un creador. No interviene en actividades de represin salvo circunstancias de infraganti delito, propias a la inherencia de su condicin. Trabaja en y con la comunidad, compartiendo responsabilidades. Es un agente de paz social. Una vez que logra la confianza de las personas, mejora los ndices de criminalidad objetivos por la deteccin temprana de situaciones predelictivas, cada vez ms interviene en el nivel del conflicto interpersonal transmitiendo valores de resolucin no violenta. Los factores desestabilizantes, que suelen acrecer la sensacin de inseguridad personal y colectiva, son rpidamente aislados y neutralizadas. Todo ello acorta las distancias realidad delictiva visualizacin de ella por la comunidad, brechas entre la criminalidad conocida y su cifra negra, con lo cual decrece la sensacin de impunidad de los infractores y acrece la sensacin de seguridad a pesar de su relativismo. Como en todo proceso de cambio no siempre se puede ver con claridad para quienes son sus protagonistas, esta nueva forma de tarea policial. Se tiende a visualizarla como tarea de otros,, porque no se alcanza a comprender la importancia que adquiere en el campo operacional y en el logro de objetivos, no inmediatos, sino mediatos y profundos. As es posible hasta que se minimice su consideracin, hasta que los resultados comienzan a ser ms fuertes que las discusiones. Este ha sido el comn denominador de las policas que realizaron la opcin de apostar a la prevencin primaria del delito y donde la polica comunitaria como filosofa y tcnica ha aprobado la prueba de su
capacidad para mejorar sustancialmente la eficacia de las operaciones policiales y su incidencia real en la reduccin del delito y de la violencia. Para ellas es una fuente de eficacia operacional. Para la D.N.P.S.D. esta filosofa y tcnica implica: a) cumplir con uno de sus cometidos especficos que es el desarrollo de polticas zonales de prevencin del delito, b) encarar una intervencin temprana e integral de las situaciones de conflicto social, c)ayudar a comprender la seguridad pblica como un bien necesariamente coparticipativo, d)revertir situaciones inicialmente desfavorables para que los individuos se desarrollen conforme a sus potencialidades y puedan ser personas participativas y comprometidas con su comunidad siendo ingenieros sociales que construyen pilares sobre los que se sostiene una estructura slida, articulada, concatenada y solidaria, e)fortalecer a la familia, ms all de su forma de organizacin, como agente socializador primario y necesario para el adecuado acompaamiento de su proceso de crecimiento bio-psico-social, cumpliendo eficazmente sus funciones normativas y nutricionales. Existe el convencimiento que la salud social de una nacin descansa en la equidad, y que los integrantes de la Polica Nacional no pueden ser ajenos a colaborar en el difcil proceso de su construccin, en tanto son parte de aquella. Por tal motivo, y con la necesaria salvedad que implica reconocer que se hace camino al andar, lo que implica mucho por aprender, optimizar o rever, se ha resumido aqu un largo proceso de aos de esfuerzos y experiencias compartidas por este modelo de polica comunitaria, que han sido, son y seguramente sern artfices de un cambio personal e institucional posible y alcanzable para que sirve.OTRA APROXIMACIN TERICA: Necesidad de descartar aspectos normalmente asociados al modelo. No implica competencia ni superposicin, importa un complemento a las funciones policiales tradicionales, operando en un estadio necesariamente anterior al evento delictivo. No es un nuevo servicio pblico, es una concepcin diferente del servicio basado en las necesidades reales , identificadas en el usuario y detectadas en un momento dado de la realidad social. Es preparar un servicio en funcin de las necesidades cambiantes de los beneficiarios. No resulta de la aplicacin de modelos tericos forneos, sino de la bsqueda y construccin permanente de estrategias dirigidas a disminuir las condiciones sociales predelictivas, partiendo de la identificacin previa de los factores de riesgo y los de proteccin presentes en una sociedad especifica. No es un mero desburocratizador del trmite que suponen determinadas gestiones de naturaleza policial: es un promotor y facilitador de iniciativas, que ejercita desde la realidad cotidiana su capacidad para crear soluciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los vecinos. No implica necesariamente una mera reaccin a los problemas : el modelo no slo privilegia las intervenciones policiales que anticipan su produccin sino que supone tambin la instrumentacin de medidas proactivas dirigidas a dirigidas a captar el involucramiento responsable y comprometido de la poblacin. No es exclusivamente el desarrollo de una tcnica, sino que importa el ejercicio de una filosofa. No importa mayor despliegue de personal. Es una inversin en materia de recursos humanos cuyos resultados son evaluables a medio o largo plazo para que aplicados adecuadamente conforme a las necesidades de la gente, su participacin activa en el logro de los objetivos se traduce en un retorno sustancial no solamente de informacin sino de retroalimentacin para el mejor desarrollo de futuras lneas de accin No se basa en el ejercicio del poder que importa su condicin de autoridad pblica sino en su capacidad para vincularse en un plano horizontal de relaciones. No cumple meras tareas de vigilancia, custodia y represin, sino en un marco en donde el valor seguridad es concebido como patrimonio de todos. Es el aporte sustancial de la institucin hacia los objetivos de construir la paz social sobre la base de la igualdad de trato y de oportunidades.
INTRODUCCIN La interrelacin de los factores sociales, demogrficos y econmicos, sumados a la integracin de las naciones en una cada vez ms desarrollada comunidad internacional, aparejan la necesidad indispensable de respuestas sofisticadas e integrales al fenmeno de una delincuencia creciente y transnacional por parte de las policas del mundo. No en vano, las ms evolucionadas han debido introducir profundas modificaciones en sus estructuras, marco jurdico regulatorio y filosofa de intervencin. La Polica est en inmejorables condiciones, por su cercana a la comunidad, por su presencia en todo el territorio nacional y por su misin especfica, de conocer profundamente las variables sociales y las circunstancias que influyen en la etiologa, evolucin y metamorfosis del delito y de las conductas de los delincuentes. Ello le otorga instrumentos invalorables para ser un agente movilizador de cambios favorables al fortalecimiento del tejido social y de ofrecer sus infraestructuras organizacionales como base para el desarrollo de tareas conjuntas con otras instituciones pblicas, privadas y comunitarias. El delito, adems de considerarse desde el punto de vista jurdico penal, puede ser analizado como un hecho social. De all las mximas pblicamente conocidas: no hay sociedad sin delito ni delito sin sociedad. El ser humano es gregario por su naturaleza inherente y cuando se asocia e interrelaciona con otros genera reglas bsicas de convivencia social que reconocen mandatos morales, creencias y valores compartidos o, al menos consensuados. Asimismo es libre por naturaleza, como se expresara anteriormente, incursiona en la infraccin o en la presin como forma de responder a la realidad que se le impone, en un proceso dialctico y complejo que conduce al cambio y metacambio social. Todo lo expuesto determina que, la funcin preventiva de la Polica deba extenderse necesariamente a los fenmenos sociales, siendo un actor principal en la deteccin de la cadena de causalidad de los factores criminovalentes y criminoresistentes existentes, en la intervencin deliberada que permite manipularlos, minimizando las vulnerabilidades y la fragmentacin del tejido social. En la tarea de prevencin la Polica no puede ni debe actuar sola, sino mancomunadamente con otros actores y principalmente con las personas que son su especial sujeto de proteccin. PERFIL DEL POLICA COMUNITARIO La funcin del Polica comunitario no se reduce a una simple prestacin de tarea social ni implica sustituir o competir con otros actores institucionales ni absorber competencias confiadas a otros servicios estatales o privados. El polica comunitario busca desempear una verdadera tarea de promocin y accin coordinadora de esfuerzos donde se integra como referente en su rea de conocimientos, evitando las intervenciones represivas. Es un agente de paz social. Una vez que logra la confianza de las personas, mejora los ndices de criminalidad objetivos por la deteccin temprana de situaciones predelictivas, cada vez ms interviene en el nivel del conflicto interpersonal trasmitiendo valores de resolucin no violenta. RESULTADOS ESPERADOS A) Respecto al individuo: Potenciar al individuo desde la mas temprana edad en el manejo de herramientas alternativas de solucin o violenta de sus conflictos personales, evitando su alejamiento de instancias de socializacin complementarias como la escuela, las guarderas, clubes de nios, el deporte, etc. Ayudarlo a desarrollarse conforme a sus potencialidades minimizando los factores de vulnerabilidad de su ncleo familiar o de crianza y de la comunidad local en la cual realiza su proceso de socializacin. B) Respecto a la familia: Promover la familia, cualquiera sea su perfil, para que pueda cumplir adecuadamente su rol de agente socializador primario por excelencia, interviniendo lo mas tempranamente posible en sus disfunciones, procurando que sea el factor que permita viabilizar la integracin adecuada al resto de las asociaciones que formen parte sus integrantes individualmente considerados. C) Respecto a la comunidad:
Acercar la tarea policial y de otras instituciones, a la actividad comunitaria procurando promover la seguridad pblica como valor coparticipativo. Modificar las precondiciones que sirven para alentar comportamientos delictivos o que dificultan la adecuada integracin del tejido social, desestimulando aquellas situaciones que podran transformarse en el futuro en centros de marginalidad o infraccin juvenil a la ley penal. Delinear, conjuntamente con el resto de las Instituciones pblicas, privadas y comunitarias, los cambios socioculturales necesarios para revertir situaciones inicialmente desfavorables a la integracin social. El objetivo supone una tarea de prevencin extendida que busca operar sobre la conciencia de los diferentes integrantes de la comunidad local con el fin de guiarlos en la modificacin de comportamientos, creencias y valores. Generar una capacidad comunitaria basada en la coordinacin y en la participacin activa hacia el logro de objetivos claramente definidos de bien comn a partir de la autogestin. Introducir el eslabn de la Polica Comunitaria del modelo Ingls como referencia terica, y agente promotor de la participacin articulada de todos los agentes sociales, pblicos, privados y/o comunitarios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en las comunidades locales y desde ella en la sociedad en su conjunto. D) Respecto a las instituciones de prevencin: Lograr optimizar el empleo de los Recursos Humanos con que cuenta la Polica Nacional y otros actores institucionales, pblicos, privados y comunitarios, a travs de los Centros Comunitarios. Los principios orientadores sern: La descentralizacin territorial: para acercar las respuestas del Estado a la comunidad local. La concentracin de funciones: buscando la integralidad de la respuesta y evitando el trasiego de la persona de una institucin a otra en la bsqueda de una solucin a su problema concreto. En la faz policial del proyecto la especializacin profesional y la diferenciacin clara de etapas del proceso antinmicas como lo son la prevencin primaria (que actan sobre precondiciones generadoras de causas de raigambre social y cultural) de la disuasin e intervencin (que supone la utilizacin de medidas coercitivas derivadas del poder del Estado para asegurar el pleno ejercicio de los derechos consagrados constitucionalmente). Asimismo, coadyuva al cambio filosfico y tcnico de la institucin en su relacionamiento con la comunidad y el grado de confiabilidad que sta le otorga a la polica. La permanente coordinacin intersectorial para no duplicar esfuerzos sino para sumarlos en beneficio directo de las personas individualmente consideradas y de las comunidades locales, que constituyen precisamente la primera fase de asociacin y de convivencia (barrio, zona, localidad) y la clula matriz de la sociedad (considerada como un conjunto de personas organizadas que conviven compartiendo un conjunto de valores, y que son precisamente, la razn de ser del Estado. Por consiguiente: asegurar la eficiencia profesional policial por el conocimiento integral de la realidad social y mejorar el relacionamiento Polica Comunidad sobre la base de cuatro principios fundamentales: Consulta: como forma de involucrarse en el anlisis y la respuesta a los problemas especficos que los ciudadanos le plantean.
Compromiso mutuo: en el que ambas partes asumen responsabilidad en la ejecucin de tareas tendientes a mejorar la calidad de vida, establecen los procedimientos y las actividades que habrn de regirlos y la forman que se rendirn cuenta recprocamente, Todo ello se plasmars en lo que denominamos: Acuerdo de Prevencin(expresin de la voluntad conjunta de los integrantes del Centro Piloto de Prevencin y de la comunidad local que definen marco de recproca colaboracin con la incidir positivamente en la resolucin de situaciones concretas, que habiendo sido objeto de estudio previo en comn, permite la interaccin entorno a la satisfaccin de intereses compartidos orientados a la prevencin primaria). Coparticipacin : Polica y comunidad, con las diferencias naturales que impone su propia situacin jurdica(unos tienen el deber de actuar, los otros tienen la facultad de actuar ) trabajan juntos, en equipos a travs de las redes establecidas, orientados por un objetivo compartido, compartido por realizacin de acciones previamente planificadas y acordadas). Co-responsabilidad en los logros y en los fracasos que permita la retroalimentacin de procedimientos y actividades, el fortalecimiento de la relacin , la cristalinidad en la actuacin y la concrecin de un tejido social adecuadamente integrados. E) Respecto al relacionamiento intercomunitario: Identificar los procesos de exclusin presentes en la comunidad local de actuacin, reconociendo lo antes posible ncleo y periferia. Identificar a los lderes naturales de una y otra parte, an aquellos negativos, positivizndolos e incluyndolos en el proceso. Estimular a los excluidos a participar activamente en procesos de superacin de sus problemas ms acuciantes. Crear instancias de dilogo y participacin comunes entre ncleo y periferia. Iniciar el proceso de interaccin.
METODOLOGA DE TRABAJO: La metodologa de trabajo llevada a cabo por la D.N.P.S..D. y la Jefatura de Polica de Canelones muestran resultados altamente favorables en el alcance de los objetivos que se persiguen a travs de sus resultados alcanzados , la evaluacin de los resultados no proviene slo de nuestros equipos tcnicos sino de los actores sociales comprometidos con nuestra tarea y, lo que nos parece fundamental, de los propios usuarios, destinatarios finales del esfuerzo comn . 1.Enfoque multidisciplinario e intersectorial . Estar presente en los modelos de abordaje y de intervencin. En esta etapa el equipo deber identificar los problemas y elaborar las lneas de accin de las que surgir, a su vez, la necesidad de coordinacin intersectorial. 2.Entrevista personalizada . El modelo de entrevista deber recoger aquellos relevamiento que aseguren al entrevistador la movilizacin de las disciplinas que debern participar en la elaboracin de las solucin para el caso concreto. Por lo tanto, incluir un diagnstico preliminar de situacin. 3.Diagnstico integral El diagnstico precoz y la permanente evaluacin de situacin, desde un punto de vista global, son trascendentales para elaborar planes adecuados que permitan generar los procesos de cambio socio-culturales necesarios y revertir situaciones inicialmente desfavorables a la integracin familiar y social. En esta etapa ser fundamental el contacto activo con la comunidad local y su estimulacin para que participe tanto en el proceso de consulta previa como en la descripcin de situaciones y en la elaboracin de las soluciones que contemplen los intereses generales. 4.Elaboracin de estrategias de intervencin . En este enfoque de planificacin preventiva prospectiva es fundamental generar una capacidad comunitaria basada en la coordinacin y en la participacin activa. La finalidad es el logro de objetivos bien definidos de inters general con miras a la apropiacin de la metodologa para la resolucin de los conflictos de modo no violento as como la generacin de instancias que faciliten la integracin social. Las instituciones y las personas sern informadas acerca de cmo pueden colaborar, de la importancia de su participacin en la construccin de soluciones propias para los problemas de su zona de convivencia . A tales efectos sern informados del alcance del Proyecto, de la disponibilidad de recursos existentes, de las posibilidades de crear instancias de dilogo que faciliten el conocimiento interpersona, la interrelacin grupal y los procesos de integracin comunitaria e intercomunitaria. 5.Convenios y Acuerdos de Prevencin. Son los documentos escritos que recogen el acuerdo de voluntades alcanzando entorno al objetivo(s) comn(es), el grado de participacin y responsabilidad de todos los actores involucrados. Mientras los Convenios son aquellos que se suscriben entre el equipo de Policas Comunitarios y las Instituciones Pblicas o Privadas, los acuerdos se celebren entre ste y los actores comunitarios (Comisiones Vecinales, Empresas de la zona, grupos, etc.). En ambos casos, dan comienzo a la implementacin de las estrategias de coordinacin y actuacin en el terreno fctico. Permiten el seguimiento, el control y la retroalimentacin permanente de objetivos y estrategias. 6.Seguimiento y evaluacin. Logrado el diagnstico y la implementacin se emprende la tarea de seguimiento de situacin. Se colabora en la evaluacin de los logros alcanzados, se revisan los pasos que an resta cumplir, su cronograma posible, o se reelabora la planificacin original si la evaluacin indica que deben introducirse cambios. 7.Apropiacin de la Metodologa Alcanzado el objetivo de un trabajo coordinado y con logros concretos, que deja de ser excepcional para ser lo habitual, que delinea un trabajo de equipo, donde cada uno de los actores conoce sus propias capacidades y las de los dems para generar cambios y trabajar en comn entorno a nuevos objetivos o en la reafirmacin de los cumplidos, el equipo retira la supervisin ubicndose finalmente en este proceso como un referente de consulta permanente al que cualquiera de los actores de los actores comunitarios o interinstitucionales puede recurrir cuando lo necesite.
10
Consideramos (por micro experiencias propias) que es posible revertir situaciones desfavorables que atentan contra una adecuada integracin social y alcanzar el desarrollo humano pleno de las personas que residen en zonas problemticas, de acuerdo a las potencialidades de cada uno. Es, tambin, prevenir .que se coloquen en situaciones de vulnerabilidad, infraccin o delito, y evitar o disminuir el proceso de desintegracin social que se hubiere iniciado . Implica optimizar los esfuerzos pblicos, privados y comunitarios con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida, desarrollando a mediano plazo una accin integral donde todos los integrantes de la sociedad participen e interacten activa y comprometidamente. TAREAS INHERENTES AL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA 1. Desarrollar estrategias que resultan del diagnstico preliminar de situacin articulando recursos y coordinando acciones conjuntas con los vecinos. 2. Trabajar en las iniciativas barriales procurando incidir favorablemente en el desarrollo de las mismas y sobre los objetivos en ellas previstos. 3. Conocer y registrar los problemas que hacen al funcionamiento del barrio como sociedad, proponiendo soluciones prcticas y eficaces. 4. Mantener un espacio de consulta permanente con los vecinos recogiendo sus opiniones e inquietudes. 5. Facilitar el acceso a determinados procedimientos administrativos, guindolos y procurando facilitar los trmites ante otros organismos. 6. Monitorear individualmente los compromisos asumidos con los vecinos, rindindoles cuentas peridicamente de los retrasos o incumplimientos con relacin a los mismos, proponiendo sus correctivos. 7. Conectarse e interactuar con los operadores que integran los recursos comunitarios de base zonal buscando mejorar la calidad de las articulaciones. 8. Participar como referente institucional en las reuniones y eventos de las organizaciones vecinales. 9. Proponer tcnicas alternativas a la resolucin de los conflictos interpersonales que les sean planteados en el Centro. 10. Detectar, monitorear situaciones de rezago, ausentismo y fracaso escolar, para lo cual se comunicar permanentemente con los docentes. 11. Implementar talleres de sensibilizacin en los problemas prioritarios que afecten a la comunidad. 12. Desarrollar campaas educativas en materia de educacin vial y prevencin de accidentes de trnsito. 13. Proponer a las Unidades Operativas de base local, planes de seguridad a nivel de prevencin secundaria que resulten de los procesos de observacin del barrio y de la consulta con los vecinos. 14.Detectar puntos crticos desde el punto de vista delictivo produciendo informacin referenciada. 15. Actualizar los cuadros estadsticos que reflejen el comportamiento delictivo de la zona. 16. Involucrar a los vecinos en la organizacin y desarrollo de los emprendimientos barriales, tanto en la definicin de las metas como en la evaluacin de los resultados alcanzados. 17. Elaborar un plan anual de actividades capaz de recoger el consenso barrial dirigido a resolver los problemas prioritarios de la comunidad, determinando las metas a alcanzar, las reas de responsabilidad, los plazos de ejecucin y los mecanismos de control. 18. Recoger los acuerdos de Prevencin que pueda suscribirse con los vecinos. Tales compromisos debern fundamentarse necesariamente en la consulta, co-responsabilidad y co-participacin. Es de considerar que las anotadas son algunas de las tareas que debe cumplir el Polica Comunitario, y que adems depender de las caractersticas de la zona de implementacin, de los requerimientos de la comunidad , por aquellos de ser parte de....Proceso de formacin del Polica Comunitario DNPSD En cuanto a la experiencia de la DNPSD es posible reconocer cuatro estadios de formacin: Seleccin: aspecto vocacional y perfil Capacitacin terica: materias cientficas interdisciplinaria
11
Capacitacin prctica: aplicacin de la teora en el campo de accin a travs de la integracin de los equipos interdisciplinarios de la DNPSD como instancia previa la intervencin en la comunidad objetivo Evaluacin de resultados: instancia que acompaa el proceso de intervencin y que admite mltiples vas: 1.-la evaluacin y monitoreo interno de gestin por parte de la DNPSD 2.-La evaluacin externa que puede ser nacional o extranjera 3.-La evaluacin realizada por los propios beneficiarios Enunciacin de algunos criterios fundamentales A continuacin se anotarn algunos criterios fundamentales que dan cuenta de la identidad comunitaria alcanzada: Se define la misin de la Polica en trminos de agente de paz: el trabajo policial se encuentra orientado hacia el respeto de los derechos humanos y las libertades democrticas, como base de su justificacin. La Polica define sus estrategias de acuerdo al resultado de la consulta continua con su comunidad, sus autoridades locales y las mltiples asociaciones y organizaciones que la integran. La Polica no administra burocrticamente y en forma reactiva sus capacidades, sino que disea , implementa, ejecuta y evala proyectos con su comunidad, en una disposicin pro-activa e interactiva, en el marco del desarrollo social de sta. La Polica busca la solucin a los problemas ocasionados por la criminalidad o el desorden social, co-participando con otros operadores comunitarios competentes, identificando los factores que originan esos problemas tratando de neutralizarlos mediante la prevencin. Inclusive, esto es vlido cuando sea necesario ingresar a la fase de represin, ya sea en caso de infraganti-delito, desorden social o por orden de la justicia competente La Polica convoca, coordina, articula con otros servicios pblicos y organizaciones privadas para que desarrollen actividades y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de su comunidad. Los Policas que viven en contacto permanente, cotidiano con la comunidad deben ser poseedores de un alto nivel de responsabilidad y ser dotados de una importante capacidad de autonoma, operando en un sistema organizacional descentralizado y desconcentrado. La modalidad de rendir cuentas a la comunidad y someterse de manera seria y rigurosa a la evaluacin de los beneficiarios es una caracterstica central esencial del modelo de Polica Comunitaria. Cada vez que se interviene en el marco y orientacin preventiva, debe ser justificado y explicado en forma pedaggica a la comunidad, lo que significa un factor preventivo de gran incidencia La discusin sobre los trminos de la intervencin policial promueve la cultura en materia preventiva e incrementa los ndices de seguridad pblica. De alguna manera el Polica debe ser capaz de elaborar un diagnstico de la realidad, compartirlo con su comunidad y perfeccionarlo con sus aportes crticos. Fundamentos Legales. Al igual que todos los organismos del sistema de justicia penal, todo rgano de aplicacin de la Ley debe ser representativo de la comunidad en su conjunto, obedecerla y responder a ella.(Prembulo al Cdigo de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, adoptada por la Asamblea General de la O.N.U.opus.cit.) Si...la voluntad del Pueblo es la base de la autoridad del Poder Pblico, los Policas encuentran el origen ltimo de su autoridad y poder en el pueblo, y, por ende, deben servir a todos los sectores comprendidos...(Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Art.21.3.-) Relacionado con el anterior...debiendo mostrar una sensibilidad mayor a las necesidades y los problemas de aquellos ciudadanos que disfruten de menos medios y de menos preferencias.(A.Beristain,opus cit.Pg.59.-) Desde el Derecho Positivo Uruguayo, la Ley Orgnica Policial define como misin fundamental de la Polica Nacional el
12
mantenimiento del Orden Pblico, la Prevencin y la represin del delito.Algunos aprendizajes emergentes de la aplicacin del modelo de la DNPSD.La Polica puede trabajar con la comunidad desarrollando un rol primario y articulador de recursos comunitarios. La importancia del diagnstico situacional primario para identificar los problemas de la comunidad, definir las lneas de accin idneas, y como instrumento esencial para adecuar la estrategia del trabajo a las particularidades locales. La determinacin precisa de las co-responsabilidades para la participacin de la comunidad y los Policas Comunitarios, lo que implica un compromiso, con reglas claras por todos conocidas, compartiendo xitos y fracasos. El empoderamiento de la experiencia por parte de la comunidad, que se manifiesta a travs de la organizacin vecinal, el desempeo de proyectos acotados para mejorar la vida del barrio y el impulso de otras acciones dirigidas a la autogestin. La mayor autonoma con que se desempee el Polica Comunitario y la mayor capacidad de creacin y especificidad, redunda en un mejor nivel en la calidad de los resultados alcanzados. Sin duda, que el desarrollo de este modelo aumenta los niveles de confianza interpersonal, por lo menos de la comunidad hacia la Polica. En el corto plazo, no se evidencia una disminucin de los ndices de violencia, que puede ser atribuible al trabajo del Polica Comunitario. Lo que es lgico, con el marco terico del proyecto, en tanto los objetivos del modelo apuntan a los horizontes de las causas ms que al de los efectos.-
Heber Pinto Rozas heberp28@hotmail.com Inspector Principal(PA) Educador Especialista en Polica Comunitaria Ingreso a la Polica: 1 de octubre de 1973 Ultimo destino: Director Nacional de Prevencin Social del Delito Ttulos obtenidos: Especialista en Polica y Comunidad, egresado de la Universidad de Levingstone , Instituto Histadrut, BeitBerl Israel; Educador, egresado del Centro de Formacin del Instituto del Nio y el adolescente del Uruguay; Especialista en trata de seres humanos, curso organizado por el Departamento de Estado de EEUU y Organizacin Internacional para las Migraciones; Trabajo particular: Coordinador Tcnico de la ONG RUMBOS la que se dedica a asistir a adolescentes en conflicto con la Ley Penal.PAIS: Uruguay Montevideo, 2 de marzo de 2007.-
13