Constituciones El Salvador 1824-1962
Constituciones El Salvador 1824-1962
Constituciones El Salvador 1824-1962
El Gefe Supremo del Estado del Salvador a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que el Congreso
constituyente del Estado ha decretado y sancionado la siguiente Constitución:
Nos los representantes de los pueblos comprendidos en la intendencia de S. Salvador y Alcaldía Mayor de Sonsonate, reunidos
en Congreso constituyente, cumpliendo con los deseos de los mismos pueblos á virtud de los plenos poderes con que nos
hallamos revestidos, y teniendo juntamente en consideración las baces constitucionales decretadas por la Asamblea Nacional
Constituyente de la Federación: ordenamos y acordamos lo siguiente:
CAPITULO I
Artículo 1.- El Estado és y será siempre libre é independiente de España y de México y de cualquiera otra potencia ó gobierno
extrangero, y no será jamás el patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 2.- Será uno de los Estados federados de la República del Centro de América.
Art. 4.- El territorio del Estado se compone de los que antes comprendían la intendencia de S. Salvador, y la Alcaldía Mayor de
Sonsonate. Tiene por límites, al Oeste el río de Paz, la ensenada de Conchagua al Este, la provincia de Chiquimula y Honduras
Art. 5.- La Religión del Estado es la misma que la de la República, á saber: la C.A. R. con exclusión del exercicio público de
cualquiera otra.
Art. 6.- El territorio del Estado se dividirá en cuatro departamentos saber: el de S. Salvador, Sonsonate. S. Vicente y S. Miguel;
arreglándose la demarcación de cada uno de ellos por ley particular.
Art. 7.- El Estado se denominará ESTADO DEL SALVADOR, conservando el departamento la antigua denominación de S.
Salvador.
CAPITULO II
DE LOS SALVADOREÑOS
Art. 8.- Todos los salvadoreños son hombres libres, y son igualmente ciudadanos en éste y los otros Estados de la Federación,
con la edad y condiciones que establezca la constitución general de la República.
Art. 9.- Si la República y el Estado protegen con leyes sabias y justas la libertad, la propiedad y la igualdad de todos los
Salvadoreños, éstos deben:
CAPITULO III
DEL GOBIERNO
Art. 10.- El Gobierno del Estado, es popular representativo; y la felicidad de este en la Federación, es su principal objeto.
Art. 11.- El Supremo poder estará dividido por su Administración en Legislativo, Executivo y Judicial.
Art. 12.- El Poder Legislativo corresponde al Congreso, el Executivo al gefe del Estado, y el Judicial en las causas civiles y
criminales á la Corte Superior de Justicia.
Art. 13.- El pueblo no puede ni por sí, ni por autoridad alguna, ser despojado de su Soberanía; ni podrá excederla sino
únicamente en las elecciones primarias, y practicándolas conforme a las leyes. Mas tienen los salvadoreños el derecho de
petición, y la libertad de imprenta para proponer medidas útiles, y censurar la conducta de los funcionarios públicos en el
exercicio de su cargo y el de velar sobre el cumplimiento de las leyes.
CAPITULO IV
DEL CONGRESO
Art. 14.- El Congreso del Estado se compondrá del número de Diputados que designen las legislaturas para las venideras, el
que nunca podrá bajar de nueve, ni subir de veinte y uno.
Las Legisturas se renovarán cada dos años, pudiendos ser reeligidos una vez sus individuos.
Art. 15.- Los Diputados deben tener las calidades que designen la Constitución federal y su nombramiento será en la forma que
prescriba la misma Constitución.
Art. 16.- Por cada dos Diputados se nombrará un suplente para que sirvan en caso de impedimento grave ó muerte de alguno de
los propietarios, pudiendo reelegirse por solo una vez.
Art. 17.- Podrán ser nombrados Diputados los ciudadanos de otro Estado que reúnan las condiciones y las cualidades de la ley.
Art. 18.- Las sesiones comenzarán en cada año el día dos de enero, y los Diputados deberán hallarse en el lugar que se celebren
aquellas el día 24 del mes anterior para las juntas preparatorias que deben preceder a las sesiones.
Art. 19.- El Congreso ordinario será de sesenta días, y de noventa lo más: volverá a reunirse en sus recesos si el Consejo
directivo lo convocare para uno o más asuntos urgentes del Estado y no podrá tratar de otros en esta reunión.
Art. 20.- El lugar de las sesiones será el que señale el Congreso en las últimas de la legislatura que concluya y con presedente
acuerdo del Consejo representativo.
Art. 21.- Para que haya Congreso se necesita por lo menos la reunión de las dos terceras partes de los Diputados.
Art. 22.- Un número menor de Diputados podrá compeler y apremiar a los demás a reunirse en el tiempo designado, ya sea para
legislatura ordinaria, ó para alguna extraordinaria que deba celebrarse a juicio del Consejo representativo.
Art. 23.- A la apertura del Congreso asistirá el Gefe del Estado y hará ó representará un discurso en el que proponga cuanto sea
conveniente.
Art. 24.- Examinando y discutido un proyecto de ley, si la pluralidad absoluta lo aprobare, pasará al Consejo para la sanción y
obtenida esta se hará publicar.
Art. 25.- En caso de que el Consejo niegue la sanción, deberá dentro de seis días devolver el proyecto al Congreso con las
razones ó motivos que tenga para la negativa; y examinada ésta por el Congreso, si las dos terceras partes de él la desaprobasen
se tendrá por sancionada la ley y se publicará.
Art. 26.- La forma de que usará el Consejo para dar la sanción será PASE AL GEFE DEL ESTADO, y la de cuando la niegue,
VUELVA AL CONGRESO.
Art. 27.- La derogación de las leyes vigentes se hará por los mismos trámites que el establecimiento de las mismas:
entendiendo que las que sean opuestas al sistema Republicano, é independiente del Estado, se dan desde luego por derogadas.
Art. 28.- Los Diputados serán inviolables por sus opiniones, y en ningún tiempo ni caso, ni ninguna autoridad podrán ser
reconvencidos por ellas. En las causas criminales que contra ellos se intentaren, no podrán ser juzgados, sino por el Tribunal
del Congreso en el modo y forma que prescriba el reglamento de su gobierno interior. Durante las sesiones y un mes después,
los Diputados no podrán ser demandados civilmente ni executados por deudas.
17º Aprobar los tratados que el gefe del Estado celebre con los otros
de la federación;
CAPITULO V
Art. 30.- Habrá un Consejo compuesto de un representante por cada departamento elegido por sus respectivos pueblos.
Art. 31.- Los Consejeros han de ser ciudadanos naturales de la República con la edad y demás cualidades que ordenen la
Constitución federal.
Art. 32.- El Consejo durará tres años, y sus individuos podrán ser reelegidos una sola vez en seguidas.
Art. 33.- El Consejo celebrará diariamente sus sesiones en el tiempo de las del Congreso, y dos veces a la semana en el resto de
año y en las ocasiones extraordinarias que el gefe del Estado le comboque.
3º Consultado por el gefe del Estado sobre dudas que ofrezca alguna
ley en los recesos del Congreso, resolverá lo conveniente, y su
resolución será executada;
CAPITULO VI
Art. 35.- Este Supremo Poder reside en un gefe nombrado por el pueblo del Estado como determine la ley.
Art. 36.- En la elección del Gefe Supremo del Estado, se nombrará otro en la misma forma que le subrogue ó supla en su falta
por ausencia, enfermedad ó muerte.
Art. 37.- El Gefe Supremo le será únicamente por espacio de cuatro años; más podrá ser reelegido en seguidas una sola vez.
Art. 38.- El Suplente del Supremo Gefe presidirá sin voto el Consejo, pero lo tendrá en caso de empate.
Art. 39.- No asistirá al Consejo, cuando este delibere si ha lugar á formación de causa contra el Gefe Supremo.
Art. 40.- Las Atribuciones del Supremo Gefe son las siguientes:
Art. 41.- El Gefe Supremo tendrá y nombrará un Ministro General para el despacho de los negocios.
Art. 42.- El Secretario del Consejo suplirá en caso necesario por el Ministro.
Art. 44.- El Ministro será responsable por la autorización de órdenes y decretos que se desviaren de la ley. Art. 45.- El Gefe
Supremo no podrá remover al Ministro sin previa formación de causa, pero podrá suspenderlo.
CAPITULO VII
Art. 46.- El Poder Judicial es independiente de los otros dos: á el solo pertenece la aplicación de las leyes en las causas civiles y
criminales.
Art. 47.- Habrá una Corte Superior de Justicia compuesta de cinco Jueces a lo mas, y tres a lo menos elegidos popularmente.
Art. 48.- A los dos años se renovarán los dos últimos Jueces y los y los otros tres a los seis años sin embargo de que unos
mismos podrán ser siempre reelegidos.
Art. 49.- No se necesita en todos los Jueces la calidad de ser letrados para este destino, pero sí la de ser ciudadano mayor de
veinticinco años, y que merezca el concepto Público de integridad y hombría de bien.
Art. 50.- La Corte Superior será el tribunal de última instancia y conocerá en los recursos de nulidad.
Art. 51.- Juzgará en las causas de los primeros funcionarios del Estado cuando hubiere declarado el Consejo que ha lugar a su
formación.
Art. 52.- La Corte Superior de Justicia uno o algunos de sus individuos y los Jueces inferiores son responsables por la
infracción de las leyes que arreglan los procesos en lo civil y criminal.
Art. 53.- Por acción popular podrá intentarse la deposición de los Jueves Magistrados notados de cohecho, soborno ó
prevaricación.
Art. 54.- La Corte Superior podrá oir las dudas sobre inteligencia de la ley que se susiten en los tribunales y juzgados inferiores
para consultarla con su informe al Congreso y en los recesos de éste al Consejo.
Art. 55.- La misma Corte de Justicia, conocerá en las causas de residencia de los empleados públicos, y examinará las listas de
todas las causas civiles y criminales pendientes en su tribunal y en los otros inferiores del Estado, haciéndolas publicar por
medio de la prensa.
CAPITULO VIII
DEPARTAMENTOS
Art. 56.- Una ley arreglará los tribunales y Jueces de los departamentos, partidos y pueblos, así como sus facultades y
subalternos.
Art. 57.- En los pueblos de cada departamento se administrará la justicia por los Alcaldes con los límites y en el modo que
disponga la ley.
Art. 58.- A ninguno podrá privarse del derecho de terminar sus diferencias por Jueces árbitros que nombren las partes, cuya
sentencia, si no hubiese reservado en el compromiso el derecho de apelar, será executada.
Art. 59.- Los Alcaldes de los pueblos serán los Jueces únicos en las demandadas verbales en asuntos civiles y por injurias.
Art. 60.- Cada Alcalde oirá demanda acompañado de hombres buenos nombrados uno por cada parte, y enterado en las razones
en que respectivamente se apoyen las partes: Oido el dictamen de los dos hombres buenos, proverá en la demanda lo que crea
conveniente y oportuno para conciliar a las partes.
Art. 61.- Sin que haya precedido juicio concilatorio no se podrá entablar pleito alguno.
CAPITULO IX
DEL CRIMEN
Art. 62.- Ningún Salvadoreño podrá ser preso sin presedente sumario del hecho por el cual deba ser castigado; y sin previo
mandamiento del Juez por escrito que ordene la prisión.
Art. 63.- Intimada la expresada orden, deberá ser cumplida por que su desobediencia se tendrá por grave delito.
Art. 64.- Cuando hubiere resistencia a la expresada orden, ó se temiere la fuga, podrá usarse de la fuerza para asegurar la
persona.
Art. 65.- Todo delincuente en el acto de cometer el delito puede ser arrestado por cualquiera persona y entregarlo al Juez.
Art. 66.- La casa de todo ciudadano y sus libros y correspondencia serán un sagrado, y no podrán registrarse sino como ordene
la ley.
Art. 67.- Sobre acusaciones, denuncias secretas ó delaciones, la ley proverá la conducta que debe observar el Juez.
Art. 68.- En ninguna causa por grave que sea habrá confiscación de bienes, sino es cuando haya responsabilidad pecuniaria, y
en la cantidad de que pueda estenderse.
CAPITULO X
Art. 69- En cada uno habrá un Gefe Político intendente nombrado por el Gefe Supremo, á cuyo cargo estará el gobierno
político y de Hacienda del departamento, como dispondrá la ley.
Art. 70.- La duración de estos Magistrados será de cuatro años, y no podrá ser continuados ni promovidos a otro destino sin
haber dado cuenta al Gefe Supremo de su buena administración.
Art. 71.- Los distritos ó partidos de cada departamento estarán por ahora respectivamente al cargo del primer Alcalde del lugar
cabecera del distrito, cuyas atribuciones desempeñara con subordinación al Gefe e intendente serán las que designe la ley.
Art. 73.- Continuarán las municipalidades en todos los pueblos que tengan de quinientas almas arriva, y el Congreso arreglará
el número de individuos, sus atribuciones, la forma de elecciones que siempre será popular, y todo lo que conduzca á su mejor
administración.
CAPITULO XI
DE LA HACIENDA PUBLICA
Art. 74.- La Hacienda Pública del Estado consiste en las tierras valdías, y en el producto de las contribuciones que decrete el
Congreso, ya sean directas ó indirectas. Las primeras serán con proporción a las facultades de los contribuyentes y sin
excepción ni privilegio alguno.
Art. 75.- No habrá aduanas ni estanco alguno en el Estado; y esta disposición se pondrá en práctica tan luego como estén las
contribuciones que cubran el déficit de aquellas.
Art. 76.- La cuenta de la Tesorería General se comprenderá el producido anual de todas las contribuciones y rentas, y su
inversión se imprimirá y circulará por todos los departamentos, distritos y pueblos.
Art. 77.- Del mismo modo se harán publicar las respectivas cuentas de ingresos y egresos de caudales de cada departamento.
CAPITULO XII
CONSTITUCION
Art. 78.- Todo empleado civil, militar ó eclesiástico al tomar posesión de su destino prestará juramento de guardar la
Constitución del Estado y desempeñar debidamente su cargo.
Art. 79.- Todo salvadoreño puede representar al Congreso, al gefe supremo y al Consejo para reclamar la observancia de la
Constitución.
Art. 80.- Hasta pasados dos años podrá el Congreso reformar ó alterar uno ú otro artículo de la Constitución del Estado, pero
nunca podrá alterarse los dos artículos primeros y el cuarto del cap. 1 y en el artículo 12 de cap. 3.
Art. 81.- Las leyes que hasta aquí han regido en todas las materias continuarán en su fuerza y vigor, menos las que directa ó
indirectamente se opongan a la Constitución federal y del Estado, y a los decretos y leyes que expidiere el Congreso.
Art. 82.- A los ocho años cuando la práctica y más conocimientos hayan descubierto los inconvenientes ó ventajas de la
presente Constitución, podrá convocarse un congreso constituyente para que examinada su totalidad pueda reformarla.
Manuel Romero diputado por Sonsonate, Presidente. Sixto Pineda, diputado por S, Miguel, Vice-Presidente. Hermenegildo
Gutiérrez, diputado por Gotera. Mariano Fagoaga, diputado por Sonsonate. Miguel José Castro, diputado por Zacatecoluca.
Joaquín de S. Martín, diputado por Texutla y Chalatenango. Pablo María Sagastume, diputado por Sonsonate. Benito González
Martínez, diputado por Chalatenango. Bonifacio Paniagua, diputado por Santa Ana.Vicente Chávez, diputado por Cojutepeque.
Ramón Meléndez, diputado por S. Salvador. José Manuel Guillén, diputado por Metapán. Atanacio Flores, diputado por S.
Vicente. Mateo Ibarra, diputado por S. Salvador. Carlos Antonio Meany, diputado suplente por San Miguel. José Mariano
Calderón, diputado por S. Salvador. José Damián Villacorta, diputado por S. Salvador. Secretario. León Quinteros, diputado
por S. Vicente, Secretario.
El Gefe del Estado hará imprimir, publicar, reconocer y jurar solemnemente en todo el Estado, la presente Constitución, San
Salvador, Junio 12 de 1824.- Manuel Romero, Presidente. josé Damián Villacorta, diputado Secretario. León Quinteros,
diputado Secretario. Al ciudadano Secretario del Estado.
Por tanto, mando a todos sus habitantes de cualquier clase y condición que sean que hayan y guarden la Constitución incerta,
como ley fundamental del Estado; y mando asi mismo a todos los tribunales, justicias, gefes y demás autoridades civiles,
militares y eclesiáticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y executar la misma Constitución
en todas sus partes. Lo tendrá entendido el Secretario del despacho y dispondrá lo necesario a su cumplimiento, haciéndola
imprimir jurar, publicar y circular, San Salvador, 12 de Junio de 1824. Juan Manuel Rodríguez. Al ciudadano Alexandro
Escalante.
Alexandro Escalante.
CONSTITUCION DE 1841
Nos los Representantes del pueblo salvadoreño, reunidos en Asamblea Constituyente con el principal objeto de reformar su
Constitución y dictar nuevas reglas fundamentales que mejoren la forma de Gobierno porque deba ser regido, afianzando de
una manera estable y duradera su libertad, seguridad, igualdad y propiedad, como únicos medios de conducir las sociedades á
su felicidad y bienestar, hemos venido en decretar y sancionamos la siguiente
CONSTITUCION
TITULO 1
RELIJION
Art. 1.- El Salvador se compone de las antiguas provincias de San Salvador, Sonsonate, San Vicente y San Miguel. Tiene por
límites: al Este la ensenada de Conchagua; al Oeste el río de Paz; al Norte el departamento de chiquimula y el Estado de
Honduras; y al Sur el mar Pacífico. La Demarcación especial es obra de una ley constitucional con presencia de los datos
necesarios.
Art. 2.- El Gobierno es republicano, popular, representativo; y será ejercido por tres poderes distintos, Lejislativo, Ejecutivo y
Judicial.
Art. 3.- La Relijión Católica, Apostólica Romana, única verdadera, profesa el Salvador, y el Gobierno la protejerá con leyes
sabias, justas y benéficas; pero se declara que todo hombre es libre para adorar a Dios según su conciencia, sin que ningún
poder ni autoridad pueda, con leyes órdenes y mandatos, de cualquier naturaleza que sean, perturbar o violentar las creencias
privadas.
TITULO 2
Art. 4.- Son Salvadoreños todos los hijos de naturales del Salvador, nacidos en su territorio: de hijos de los otros Estados de la
antigua Uníon que sean vecinos de él: de extranjeros naturalizados: y los hijos de salvadoreños, nacidos en país extranjero, con
comisión del Gobierno, con el objeto de especulaciones mercantiles ó desterrados temporalmente.
Art. 5.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de veintiún años que sean padres de familia, ó cabezas de casa, ó que
sepan leer y escribir, ó que tengan la propiedad que designa la ley.
Art. 6.- Los extranjeros se naturalizan: 1º Por adquirir bienes raíces en el país, del valor que establezca la ley y con vecindario
de cinco años: 2º Por contraer matrimonio con salvadoreña y vecindario de tres años en el territorio del Salvador, y 3º Por
adquirir del Cuerpo Lejislativo carta de naturaleza.
Art. 7.- Los extranjeros, residentes en cualquier punto del Salvador, están obligados á todos los impuestos ordinarios y deberes
que soportan los naturales; y en el caso de ser molestados en sus personas y propiedades indebidamente, tendrán las mismas
garantías que los ciudadanos para perseguir en juicio á los atentadores y ofensores; y serán oídos y atendidos como aquellos en
los tribunales.
Art. 8.- Se suspenden los derechos de ciudadano por proceso criminal en que se haya proveído auto motivado de prisión por
delito que según la ley merezca pena mas que correccional: por ser deudor fraudulento legalmente declarado, o deudor á las
rentas públicas y judicialmente requerido de pago: por conducta notoriamente viciada, ó sin ninguna ocupación honesta,
legalmente calificada: por locura, demencia ó enajenación mental: y por ser sirviente doméstico cerca de la persona . Pierden la
calidad de ciudadanos los que admitieren empleos, ó aceptaren pensiones, distintivos ó títulos hereditarios ó personales de otra
nación sin licencia de la Asamblea general: los sentenciados por delitos que merezcan pena más que correccional, hasta obtener
rehabilitación.
TITULO 3
ELECCIONES
Art. 9.- Se dividirá el territorio en departamentos y distritos electorales. Cada distrito constará de quince mil almas y elegirá un
Diputado propietario y un Suplente: y cada departamento de treinta mil elegirá un Senador propietario y un suplente: los
distritos y departamentos que no puedan formarse del número espresado, con tal que no bajen, los primeros de ocho mil almas,
y los segundos de diez y seil mil, elegirán igualmente al Diputado y Senador. Si bajasen de este número, se agregarán a los más
inmediatos para sufragar en ellos.
Art. 10.- Las elecciones de las Supremas Autoridades serán directas, y la ley reglamentará la manera de verificarlas, dividiendo
los distritos en cantones y haciendo se formen registros de cada junta de cantón. Los inscriptos en ellos tendrán únicamente
voto.
TITULO 4
Art. 11.- Para poder ser electo Representante á la Cámara de Diputados, se requiere ser mayor de veintitrés años de edad, ser
natural o vecino del distrito, estar en ejercicio de los derechos de ciudadano y poseer una propiedad al ménos de quinientos
pesos ó ejercer profesión, oficio arte ó industria, que produzca igual suma al año. Para ser Senador se requiere tener treinta años
cumplidos de edad, ser natural de Centro américa, con vecindario de tres años en el Salvador y uno en el departamento que
elije, y poseer una propiedad inmueble que no baje de cuatro mil pesos, ubicada en cualquier punto del territorio del mismo
Salvador. Para ser Presidente, se requiere haber cumplido treinta y dos años y no exceder de sesenta; ser natural de Centro
América, con vecindario de cinco años en el Salvador, inmediatos a la elección, estar en el ejercicio de los derechos de
ciudadano y poseer una propiedad raíz que no baje de ocho mil pesos, situada en cualquiera de los departamentos del mismo.
Art. 12.- Ningún eclesiástico podrá ser nombrado Diputado, Senador, Presidente, ni obtener otro algún destino de elección
popular.
Art. 13.- El Poder Lejislativo será ejercido por dos cámaras, una de Diputados y otra de senadores elejidos en los términos que
quedan referidos. Serán independientes entre sí. Se reunirán sin necesidad de convocatoria del 1° al 15 de enero de cada año, y
sus sesiones no podrán, pasar de cuarenta. Un número menor de representantes en cada una de ellas tiene facultad para tomar
inmediatamente todas las medidas que contravengan para hacer concurrir a los demás hasta conseguir su plenitud.
Art. 14.- La mayoría de los miembros de cada cámara será suficiente para deliberar; pero cuando se hallen menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución lejislativa.
Art. 15.- Abrirán y cerrarán sus sesiones á un mismo tiempo; ninguna de ellas podrá suspenderlas ni prorrogarlas mas de tres
días sin anuencia de la otra, ni trasladarse á otro lugar sin convenio de ambas.
Art. 16.- La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada año y siempre podrán ser reelectos sus miembros. La de
Senadores lo será por tercios cada dos, de suerte que, a los seis años, quedará completamente renovada saliendo los últimos
nombrados. En los cuatro primeros años se hará sorteo para la misma, para designar los que hayan de ser nombrados.
TITULO 5
Art. 17.- Corresponde á cada una de las Cámaras, sin intervención de la otra;
3ª Admitir las renuncias que les hagan por causa legalmente comprobadas.
4ª Formar su reglamento interior y exigir la responsabilidad á sus propios miembros, estableciendo el orden con que deben ser
juzgados, tanto por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, como en los casos que establece el artículo siguientes.
Art. 18.- Ningún representante al Senado y Cámara de diputados, será en tiempo alguno responsable por sus opiniones, sean
expresadas verbalmente ó por escrito, ni podrá ser juzgado civil ni criminalmente desde el día de su elección hasta en el que
vuelva, que se supondrá ser quince días después de entrar en receso el Poder Lejislativo, sino por su respectiva cámara en
cuanto á la formación é instrucción de causa para destituirlos y entregarlo, en consecuencia, al Juez correspondiente, cuando el
hecho sea de aquellos que merezcan pena más que correccional, más cualquiera autoridad civil podrá aprehenderlo por tales
delitos durante aquel período é instruirle la sumaria conveniente, dando cuenta con ella á la Cámara que corresponde para los
fines espresados.
TITULO 6
1ª Erijir jurisdicciones y en ellas tribunales para que, á nombre del Salvador, conozcan, juzguen y sentencien sobre toda clase
de crimenes, delitos y faltas, pleitos, acciones y negocios de cualquier naturaleza que sean en lo civil y criminal entre
ciudadanos y habitantes del mismo é interpretar la ley.
Art. 20.- Demarcar las funciones y jurisdicciones de los diferentes funcionarios y decretar los códigos de procedimientos, y el
civil y penal para toda clase de personas y delincuentes.
Art. 21.- Nombrar en asamblea jeneral los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y proveer á la creación de todos los
jueces y tribunales que sean necesarios para administrarla cumplidamente.
Art. 22.- Levantar contribuciones ó impuestos á todos los habitantes y sobre toda clase de bienes y rentas con la debida
proporción; pedir préstamos y facilitarlos á los otros Estados: fijar y decretar anualmente los gastos y la administración de
todos los ramos de hacienda pública, arreglando su manejo é inversión; tomar cuenta de ella al Poder Ejecutivo y calificar y
reconocer la deuda común designando fondos para su amortización.
Art. 23.- Crear y organizar el ejército y milicias del Salvador, y decretar en caso de peligro, la subvención de guerra con
proporción á los haberes de cada individuo y sin escepción de privilejio alguno y conferir los grados de coronel arriba.
Art. 24.- Dirijir la educación pública decretando bases y principios adecuados al más fácil progreso de las ciencias y de las
artes útiles.
Art. 25.- Conceder premios honoríficos y gratificaciones compatibles con el sistema de gobierno establecido, por servicios
relevantes á la Patria: señalar, aumentar y disminuir sueldos a los funcionarios y empleados.
Art. 26.- Decretar todos los demás estatutos, ordenanzas é instrucciones que juzgue necesarias y provechosos al sostenimiento
de las garantías constitucionales, mantenimiento del Gobierno y al interés y bienestar de los ciudadanos y habitantes.
Art. 27.- Arreglar las pesas y medidas, abrir los grandes caminos y canales, decretar las armas y pabellón del Salvador, y
determinar la ley, peso y tipo de la moneda, reservándose al Gobierno Federal el ejercicio de esta facultad cuando se organice.
Art. 28.- Declarar la guerra y hacer la paz, con presencia de los informes y preliminares que le comunique el Poder Ejecutivo, y
ratificar los tratados y negociaciones que el mismo Ejecutivo haya ajustado; reservándose igualmente esta atribución al
Gobierno Nacional, como lo dispone el Artículo precedente.
Art. 30.- Las Cámaras pueden ser convocadas estraordinariamente por el Poder Ejecutivo; pero en esta clase de reuniones solo
pueden tratar de los asuntos que esprese la minuta de convocatoria.
Art. 31.- Cuando el Senado haya de conocer de las acusaciones que le comete la ley, podrá durar después de las sesiones todo
TITULO 7
DE LA FORMACION DE LA LEY
Art. 32.- Todo proyecto de la ley puede tener orijen en cualquiera de las dos cámaras, más solo la de diputados puede iniciar la
leyes de contribución ó impuestos.
Art. 33.- Solo pueden ser propuestos los proyectos de ley por los representantes y Senadores en sus respectivas cámaras, y por
los Secretarios del Despacho en cualquiera de ellas, a nombre del Ejecutivo, pero estos no podrán presentarlos sobre
contribuciones ó impuestos de ninguna clase.
Art. 34.- Todo proyecto de ley después de discutido y aprobado en una Cámara, se pasará a la otra para que lo discuta, y
apruebe, si le pareciere; si lo aprobase se pasará al Poder Ejecutivo el que no teniendo objeciones que hacer dará su sanción y
lo hará publicar como ley.
Art. 35.- Si la Cámara que examina el proyecto lo enmendare y modificare deberá volver dicho proyecto á la de su orijen, para
que con las enmiendas, adiciones ó modificaciones hechas lo discuta de nuevo, y si lo aprobare lo pasará al P.E. para que obre
en los términos del artículo anterior.
Art. 36.- Cuando el Ejecutivo encontrase inconvenientes para sancionar los proyectos de ley que se le pasen, podrá devolverlos
dentro de diez días á la Cámara de orijen, puntualizando las razones en que funde su opinión para la negativa; y si dentro del
término espresado no lo objetase se tendrán por sancionados, y los publicará como leyes. En el caso de devolución la Cámara
podrá reconsiderar y ratificar el proyecto con los dos tercios de votos, pero con la obligación de pasarlo á la otra para que preste
su asentimiento con los mismos dos tercios, si la pareciese, y en este caso pasándolo al Ejecutivo, éste lo tendrá por ley, que
ejecutará y publicará.
Art. 37.- Cuando un proyecto de ley fuese desechado y no ratificado, no podrá proponerse en las mismas sesiones, sino hasta en
las del año siguiente. En la devolución que haga el Ejecutivo de los proyectos de ley, las votaciones de la Cámaras para
ratificarlos serán nominales, y deberán constar en la acta del día.
Art. 38.- Todo proyecto de ley aprobado en la Cámara de su orijen se extenderá por triplicado, se publicará en ella, y firmados
tres ejemplares por su Presidente y Secretarios, se pasará a la otra Cámara. Si también esto lo aprobare, reservando un ejemplar
para su archivo, pasará los otros dos al Ejecutivo con esta fórmula, "al Poder Ejecutivo". Si no lo aprobare los devolverá á la
Cámara de que proceda.
Art. 39.- Recibido por el Ejecutivo un proyecto de ley si no le encuentra objeciones que hacer, signará los dos ejemplares y
devolverá uno á la Cámara que se los dirijió, y reservando el otro en su archivo, lo publicará como ley.
Art. 40.- Devuelto un proyecto de ley por el Ejecutivo y ratificado por la Cámara de su orijen, si ésta fuere la de Diputados,
usará de la fórmula siguiente: PASE AL SENADO, y si fuere del senado: PASE A LA CAMARA DE DIPUTADOS, y si fuere
ratificado por las dos, usará de la fórmula que sigue: PASE AL PODER EJECUTIVO. Si no ratificare una ú otra Cámara el
proyecto, usará de esta otra: VUELVA A LA CAMARA DE DIPUTADOS ó DE SENADORES, según corresponda, POR NO
HABER OBTENIDO LA RATIFICACION CONSTITUCIONAL.
Art. 41.- La promulgación de la ley se hará en esta forma: "Por cuanto la asamblea jeneral del Salvador ha decretado lo
siguiente: (Aquí el testo). Por tanto: ejecútese".
TITULO 8
Art. 42.- El poder Ejecutivo se ejercerá por un Presidente nombrado directamente por el pueblo salvadoreño; pero cuando no
resulte electo por mayoría absoluta de votos, las cámaras reunidas en Asamblea jeneral lo elejirán entre los dos que hayan
obtenido el mayor número de sufrajios; y si una sola persona obtuviere esta mayoría, se elejirá entre ésta y los que se sigan en
inmediato número de votos.
Art. 43.- Para suplir las faltas del Presidente, las cámaras reunidas como antes, escribirán en tres boletas á tres de los individuos
que reunan mayor número de sufragios, las cuales insaculara en pliegos cerrados y sellados y estrayendo una por suerte, el que
resulte nombrado en ella funjirá mientras dure la vacante; pero si el designado no concurriere á tiempo, ejercerá el ejecutivo
entre tanto, el senador mas inmediato.
Art. 44.- La duración del Presidente del Salvador, será de dos años, y no podrá ser reelecto sino hasta que pase igual período
que concluya y comienza el primero de febrero del año de la renovación sin poder funjir un día mas.
TITULO 9
Art. 45.- El Poder Ejecutivo tiene por principal deber y atribución: 1ª Conservar la paz y tranquilidad interior del Salvador. 2ª
Publicar la ley y hacerla ejecutar y cumplir. 3ª Proponer por medio de los secretarios del despacho a las Cámaras los proyectos
de ley que crea útiles y convenientes al bienestar de los salvadoreños con la restricción del art. 33. 4ª Nombrar á los secretarios
del despacho, á los jefes de rentas y sus subalternos, á los gobernadores de los departamentos, comandantes jenerales, á los
jueces de 1ª instancia á propuesta de la Corte Suprema de Justicia y los oficiales del ejército de tenientes coronel abajo. 5ª
Convocar extraordinariamente las cámaras cuando la república se halle amenazada de invasión ó el orden público se altere
considerablemente, ó en cualquier otro caso imprevisto en que sea necesaria la reunión de aquellas, para precaver ó conservar
la independencia é integridad del territorio, o bien sus derechos internacionales, debiendo en tal caso llamar a los suplentes de
los diputados ó senadores que hayan fallecido durante el receso. 6ª Señalar el lugar de reunión de las cámaras cuando el
designado por ellas estuviere en epidemia, ó se encuentre amenazado de algun otro peligro inminente, en que no pueda
deliberarse con libertad o seguridad. 7ª Presentar por medio de los secretarios del despacho á cada una de las cámaras, dentro
de cinco días de abiertas sus sesiones en cada año, un detalle circunstanciado del estado de todos los ramos de la administración
pública con los proyectos que juzgue oportuno para su conservación, reforma ó mejoras, y una cuenta exacta del año
económico vencido con el presupuesto de los gastos del venidero, y medios para cubrirlos. Y si dentro del término expresado
no presentase esta cuenta y presupuesto, quedará por el mismo hecho suspenso de sus funciones, hasta que lo verifique, lo
mismo que su ministro de hacienda, entrando á subrogar al primero por sorteo que verificarán las cámaras, el suplente que se
establece en el artículo 43 quien dentro de un mes siguiente deberá cumplir con este deber si el anterior no lo efectúa. En este
único caso deberá el poder lejislativo prorrogar sus sesiones á quince días más. 8ª Hacer la guerra y celebrar los tratados de paz
y cualesquiera otras negociaciones, sometiéndolas á la ratificación de las cámaras. 9ª Dirijir la fuerza armada y mandar en
persona el ejército con aprobación de las cámaras, en cuyo caso recaerá el gobierno en el suplente que queda designado. 10ª
Levantar la mas fuerza necesaria sobre la decretada por la ley para repeler invasiones ó contener insurrecciones, dando cuenta
al poder lejislativo en su primera reunión. 11ª Conmutar penas conforme á la ley. 12ª Separar libremente y sin necesidad de
instrucción de causa á los secretarios del despacho y comandantes de armas. Trasladar á todos los funcionarios y empleados de
su nombramiento, suspenderlos temporalmente sin goce alguno de sueldo por ineptitud, desobediencia, faltas graves en el
ejercicio de sus funciones o malversación dando cuenta al senado en su próxima reunión. Se exceptúan de esta regla á los
jueces de 1ª instancia. 13ª Dar á las Cámaras los informes que le pidan, y siendo sobre asuntos de reserva lo expondrá así para
que le dispensen su manifestación ó se la exijan si lo creyesen convenientes. Mas no estará obligado á manifestar los planes de
guerra ni las negociaciones de alta política; sino es en el caso de que los informes sean necesarios para exijirle la
responsabilidad, en el cual no podrá rehusarlos por ningún motivo, ni reservase los documentos después de ser acusado por la
cámara de diputados ante el Senado. 14ª Expedir reglamentos y ordenanzas para facilitar y asegurar la ejecución de las leyes, la
buena administración de las rentas públicas y su legal inversión. 15ª Todos los objetos de policía y de orden, los
establecimientos públicos de ciencia y artes, las cárceles y presidios están bajo su suprema inspección con arreglo á las leyes y
estatutos que los rijan; lo mismo que la formación de censos y estadística.
TITULO 10
Art. 46.- El Poder Judicial reside esencialmente en la Suprema Corte de Justicia y tribunales inferiores: se compone aquella de
majistrados nombrados libremente por las cámaras reunidas en Asamblea jeneral. Serán abogados acreditados, mayores de
treinta años, naturales de Centroamérica, y con vecindario de dos años en el Salvador: su número lo determina la ley, y serán
inamovibles durante su buena conducta.
Art. 47.- Las atribuciones de la suprema corte las determinan las leyes, ya sea respecto a aquellos asuntos en que haya de
conocer por salas en 2ª y 3ª instancia, ó ya reunidas estas en su plenitud.
Art. 48.- Propondrá al poder ejecutivo para nombramiento de jueces de 1ª instancia y velará incensantemente, que se administre
pronta y cumplida justicia dirimiendo las competencias que se susciten entre cualquiera tribunales y juzgados.
Art. 49.- Podrá suspender durante el receso del senado, á los majistrados de su tribunal, y á los jueces de 1ª instancia en todo
tiempo, cuando se hagan culpables de faltas graves en sus funciones oficiales sin goce alguno de sueldo, previa información
sumaria del hecho. También podrá destituir á estos conforme á las leyes.
Art. 50.- Los majistrados se hacen responsables por traición, venalidad, cohecho ó soborno, falta grave en el ejercicio de sus
funciones y por delitos comunes que merezcan penas mas que correccional.
TITULO 11
Art. 51.- La ley establecerá jueces de 1ª instancia para conocer en lo civil y criminal, demarcará las jurisdicciones de cada uno
y la compensación proporcionada á su trabajo. Dichos jueces conocerán en apelación de las sentencias verbales de los alcaldes
en asuntos de menor cuantía, y en los recursos de agravios, por prisión arresto o detención que no exceda de un mes.
Art. 52.- Para ser Juez de 1ª instancia se requiere ser ciudadano en ejercicio de sus derechos mayores de veinte y cinco años,
con vecindario de dos años en el Salvador, ser abogado y de buena conducta; pero mientras se carezca del número suficiente de
letrados podrán serlo aquellas personas de una reconocida instrucción debiendo en tal caso poseer una propiedad raíz que no
baje de dos mil pesos.
TITULO 12
Art. 53.- Todo funcionario ó empleado al posesionarse de su destino prestará juramento de ser fiel al Salvador, de cumplir y
hacer cumplir la constitución y atenerse á su texto cualesquiera que sean las ordenes ó resoluciones que la contraríen y en todo
tiempo serán responsables personalmente y con sus bienes por su infracción sin que pueda escusarlos ningún motivo o razón.
Art. 54.- La Cámara de diputados tiene el derecho exclusivo de acusar ante el Senado al presidente y á los majistrados de la
Corte Suprema de Justicia en todos los casos en que su conducta sea notoriamente contraria al bien de la sociedad ó a los
deberes de sus destinos impuestos por la constitución y las leyes, y por los delitos que expresa el artículo 50.
Art. 55.- Todos los demás funcionarios del Salvador, están sometidos igualmente á la inspección de la cámara de diputados que
podrá acusarlos ante el senado por causas de malversación, ó abusos en el ejercicio de sus funciones oficiales; mas esta facultad
no abroga ni debilita la de los tribunales y jueces superiores respectivos para juzgar á sus subalternos destituirlos y castigarlos
con arreglo á la ley.
Art. 56.- La instrucción de causa y sus procedimientos pueden verificarse en el senado colectivamente, ó por una comisión de
su seno, pero el juicio y pronunciamientos se hará del primer modo, debiendo concurrir los dos tercios de votos para que haga
sentencia.
Art. 57.- Las sentencias ó pronunciamientos del senado en este jénero de causas se limitan á deponer al acusado de su empleo,
y á declararle incapaz de obtener otros honoríficos, lucrativos ó de confianza, por cierto tiempo ó a perpetuidad; mas si la causa
diere mérito, quedará sujeto el culpado á los resultados de un procedimiento ordinario ante los tribunales comunes.
Art. 58.- Desde que se declare en el senado que se da por admitida la acusación el acusado queda desde este acto suspenso del
ejercicio de sus funciones y por ningún motivo podrá permanecer mas en su puesto ni hacerse responsable de crimen de
usurpación; y ningún individuo deberá obedecerle.
Art. 59.- Los decretos, autos y sentencias pronunciadas por el senado en esta clase de causas deben ser cumplidas y ejecutadas
sin necesidad de confirmación ni de sanción alguna; pero la cámara de diputados tiene la facultad de elejir uno de sus
miembros para que haga de fiscal en la instrucción hasta la sentencia.
TITULO 13
Art. 60.- Forman el tesoro público del Estado: 1º Todos sus bienes, muebles y raíces y créditos activos. 2º Todos los impuestos,
contribuciones, tallas y tasas que pagen los salvadoreños ó en adelante pagaren, por sus personas, industria y comercio ó
bienes, y 3º Todos los derechos que adeuda el comercio de importación y exportación según dispongan las leyes con la reserva
acordada en el artículo 27.
Art. 61.- Ninguna suma podrá estraerse, pagarse ó abonarse del tesoro público á no ser en virtud de designación previa de la
ley. Una cuenta regular de los ingresos y gastos del tesoro público se publicará anualmente al principio de las sesiones de la
lejislatura, y el gobierno dictará á la tesorería la manera de publicar periódicamente un estado de ingresos y egresos de todas las
rentas.
TITULO 14
Art. 62.- La ley demarca las poblaciones ó lugares en que deba haber municipalidad. Forma este poder orijinariamente el
conjunto de vecinos que esten en ejercicio de los derechos de ciudadano: son sus objetos la conservación, progreso, salubridad,
comodidad, y ornato de sus vecindarios: la administración é inversión de sus fondos; y la policía de seguridad con
subordinación al Gobierno; mas en ningún caso le estará reunido ramo alguno del poder judicial.
Art. 63.- El poder ó consejo municipal administrará sus fondos en provecho común y equitativo de todos: será numeroso: sus
sesiones ordinarias no pasarán de doce, ni bajarán de cuatro en el año y desempeñará sus atribuciones y deberes por medio de
comisiones individuales para cada objeto. La ley fijará la autoridad que deba darse á los cuerpos municipales ó comunales y sus
comisiones, la manera de ejercerla, de reunirlas, glosar y aprobar las cuentas de cada comisión y cuanto concierne á que sus
acuerdos y disposiciones en lo administrativo y económico sean cumplidos.
TITULO 15
DE LOS GOBERNADORES
Art. 64.- Los departamentos se demarcarán por una ley en que deba dividirse el territorio del Salvador. En cada uno de ellos
habrá un gobernador nombrado por el poder ejecutivo á propuesta en terna de una junta departamental que se organizará
conforme á la ley. Serán propietarios y mayores de veintitrés años, con vecindario de tres por lo menos en el Salvador, y
naturales de Centro-américa. Serán los órganos de comunicación entre el poder ejecutivo y consejos municipales y los primeros
ajentes del gobierno en la ejecución de las leyes y seguridad interior y esterior de cada departamento; mas no se mezclarán en
lo judicial ni en lo económico y administrativo de los consejos municipales. Durarán dos años en sus funciones y no podrán ser
nombrados mas que dos veces consecutivamente. La ley designa sus atribuciones, la manera de ejercerlas y la compensación ó
sueldo que deban gozar.
TITULO 16
EN PARTICULAR
Art. 65.- El pueblo del Salvador es soberano, libre é independiente y le corresponde el derecho esencial y exclusivo de
gobernarse asi mismo, y de arreglar, modificar, reformar o variar su constitución política y administración interior cuando
convenga á su bienestar.
Art. 66.- La soberanía es inajenable é imprescriptible y limitada á lo honesto, útil y conveniente á la sociedad: reside
esencialmente en la universalidad de los ciudadanos: ninguna fracción de pueblos ó de individuos puede atribuírsela y su
ejercicio está circunscrito orijinariamente á practicar las elecciones conforme á la ley.
Art. 67.- Todo poder político emana del pueblo: los funcionarios públicos son sus delegados y ajentes y no tienen otras
facultades que las que expresamente les dá la ley. Por ella ordenan, juzgan y gobiernan; por ella se les debe obediencia y
respeto: y conforme á ella deben dar cuenta de sus operaciones.
Art. 68.- Todos los habitantes del Salvador tienen derechos incontestables: para conservar y defender su vida y su libertad: para
adquirir poseer y disponer de sus bienes: y para procurar su felicidad sin daño de tercero.
Art. 69.- Solo por los medios constitucionales se asciende al supremo poder: si alguno lo usurpare por medio de la fuerza ó de
la sedicción popular, es reo del crímen de usurpación: todo lo que obrare será nulo, y las cosas volverán al estado que antes
tenían, luego que se restablezca el orden constitucional.
Art. 70.- Es nula de derecho toda resolución, decreto, orden, acuerdo o sentencia de los poderes constitucionales en que
interviniere coacción ocasionada por la fuerza pública ó por el pueblo en tumulto.
Art. 71.- Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir clase alguna de auxilios, sino por medio de las autoridades
civiles y con orden formal de estas.
Art. 72.- La fuerza armada es esencialmente obediente, no puede deliberar, y los individuos de ella en servicio activo, no
Art. 73.- Todo ciudadano y habitante puede libremente espresar, escribir y publicar su pensamiento, sin previa censura y con
solo la obligación de responder por el abuso de esta libertad ante un jurado, que establecerá la ley. Igualmente pueden los
salvadoreños reunirse pacíficamente y en buen orden para tratar cuestiones de interés público ó para dirijir peticiones a las
autoridades constituídas: mas los autores de estas reuniones responderán personalmente de cualquier desorden que se cometa.
Art. 74.- Las acciones privadas, que no ofendan el orden público, ni producen perjuicio de tercero están fuera de la
competencia de la ley.
Art. 75.- Ningún salvadoreño puede ser inquietado, molestado ni perseguido por sus opiniones de cualquiera naturaleza que
sean con tal que por un acto directo y positivo, no perturbe el orden o infrinja la ley.
Art. 76.- Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su propiedad, de su honor o de su libertad, sin ser previamente oída
y vencida en juicio con arreglo á las fórmulas que establecen las leyes. Ordenes providencias o sentencias retraoactivas,
proscriptivas, confiscatorias, condenatorias sin juicio y que hacen trascendental la infamia, son injustas, opresivas y nulas. Las
autoridades ó individuos que cometan semejantes violaciones, responderán en todo tiempo con sus personas, y bienes á la
reparación del daño inferido.
Art. 77.- Todo salvadoreño tiene derecho á estar al abrigo de inquisiciones, pesquizas y apremios en su persona, en su casa, en
sus papeles, familia y en todas sus posesiones. La ley calificará la manera de visitar lugares sospechosos, rejistrar casa para
comprobar delitos y aprehender delincuentes, para someterlos á juicio, y ningún individuo será juzgado en otra jurisdicción de
aquella en que se cometa el delito; sino en el caso de insurrección, y á juicio de sus jueces naturales.
Art. 78.- En ningún caso ni circunstancias serán juzgados los salvadoreños por tribunales y juzgados militares, ni sometidos á
las penas y castigos prescriptos por las ordenanzas del ejército, á esepción de la marina, ó de la milicia en servicio activo.
Art. 79.- Todas las penas deben ser proporcionadas á la naturaleza y gravedad del delito; su verdadero objeto, es correjir y no
exterminar á los hombres. Por tanto todo apremio o torturas que no sean necesarios para mantener en seguridad á la persona, es
atroz y cruel y no debe consentirse.
Art. 80.- Solo los tribunales establecidos con anterioridad por la ley podrán juzgar y conocer en las causas civiles y criminales
de los salvadoreños. Las comisiones y tribunales especiales quedan abolidos como contrarios al principio de igualdad, de
derechos y condiciones. En consecuencia todos estarán sometidos al mismo orden de procedimientos y de juicios que establece
la ley.
Art. 81.- Las causas de cualquier jénero que sean se fenecerán dentro del territorio del Salvador: no podrán correr mas de tres
instancias y ningún ciudadano ó habitante podrá substraerse por motivo alguno del conocimiento de la autoridad que la ley
señala.
Art. 82.- Todo ciudadano ó habitante libre de responsabilidad puede emigrar donde le parezca y volver cuando le convenga.
Art. 83.- Ningún salvadoreño puede ilegalmente ser detenido en prisión y todos tienen derecho á ser presentados ante su Juez
respectivo, quien en su caso, deberá dictar el auto de exhibición de la persona o habeas corpus.
Art. 84.- La correspondencia epistolar es inviolable y no podrá interceptarse ni abrirse, sino en los casos expresamente
determinados por la ley, y cuando lo exija la seguridad y salud pública; pero bajo las formas y requisitos que la misma ley
establece. Fuera de estos casos la interceptación y rejistro, no presta fé en juicio ni fuera de él, contra alguna persona.
Art. 85.- Todo salvadoreño tiene derecho en los delitos de traición rebelión y demás contra el orden público á ser juzgados por
un jurado, en la forma que la ley lo establezca.
Art. 86.- No será llevado ni mantenido en prisión el individuo que de caución pecuniaria en los casos que la ley no lo prohiba
expresamente.
Art. 87.- Ningún ciudadano ó habitante podrá ser llevado á dar testimonio en materias criminales contra sí mismo ni contra sus
parientes dentro del cuatro grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y en todo proceso criminal tendrá el derecho de
producir cuantas pruebas le sean favorables, de ser careados con los testigos cuando lo pida, y de hacer su defensa por sí
mismo, ó por medio de su abogado, ó defensor.
Art. 88.- La policía de seguridad no podrá ser confiada sino á las autoridades civiles en la forma que la ley establezca.
Art. 89.- Ningún juicio contencioso o sobre injurias podrá entablarse sin hacer constar que se ha intentado antes el medio de la
conciliación eseptúandose los casos en que la ley espresamente no lo requiera.La facultad de nombrar árbitros en cualquiera
estado del pleito, es inherente á toda persona y la sentencia que pronuncien es inapelable, si las partes comprometidas no se
reservasen espresamente este derecho.
Art. 90.- Unos mismos jueces no pueden serlo en dos diversas instancias, abocar causas pendientes para conocer de ellas, ni
abrir juicios fenecidos.
Art. 91.- La esclavitud es abolida en el Salvador: es libre todo el que pise su territorio; y se prohibe á todo ciudadano y
habitante el tráfico en esclavos.
Art. 92.- La propiedad de cualquier calidad que sea, no podrá ser ocupada, sino es por causa de interés público legalmente
comprobada, y previamente indemnizado su valor á justa tasación.
Art. 93.- Ni el Poder Lejislativo ni el ejecutivo, en ningún tribunal o autoridad podrá restrinjir, alterar ó violar ninguna de las
garantías enunciadas y cualquier poder ó autoridad que las infrinja, será responsable individualmente al perjuicio inferido y
juzgado con arreglo al título 12 de responsabilidad de la Constitución, y además, será reputado como usurpador.
Art. 94.- Las reformas parciales de esta Constitución cuando sean propuestas por la cuarta parte de representantes en cualquiera
de la cámaras podrán acordarlas por los dos tercios de votos de los electos y con sanción del ejecutivo; mas cuando la opinión
pública lo exija para su totalidad, propuesta y acordada en los términos referidos se convocará una Asamblea constituyente para
que la dicte. Las reformas parciales sobre garantías jamás se podrán acordar sino es ampliando las existentes. Tampoco podrá
alterarse la división de poderes.
Art. 95.- El Salvador contribuye con todas sus capacidades y esfuerzos á la reorganización de la República de Centro-américa.
La Constitución ó pacto que se dicte en su consecuencia por la Convención nacional, por una Asamblea ó Congreso
Constituyente ó por cualquiera otra autoridad lejítima que emane del pueblo ó de los Estados en capacidad de tales, formará
parte de la del Salvador para ser religiosamente cumplida y ejecutada después de obtener la ratificación de su poder lejislativo.
Pero si agotados sus empeños no se consiguiese aquella reorganización, continuará en el pleno ejercicio de su absoluta
independencia y soberanía esterna, erigiéndose en república hasta conseguir la reunión nacional.
Juan J. Guzmán, Diputado Presidente. Victoriano Nuila, Diputado por Suchitoto, Vice-Presidente. José Antonio Solís,
Diputado por Santa Ana. José Antonio Claros, Diputado por Gotera. Lucas Jarquín, Diputado suplente por Usulután. Sixto
Pineda, Diputado suplente por San Miguel. Juan Antonio Fuentes, Diputado por Sensuntepeque. Mauricio Villacorta, Diputado
por el Sauce. José Cisneros, Diputado por Chapeltique. José Norberto Morán, Diputado por Ahuachapán. Desiderio Morales,
Diputado suplente por San Salvador. Fermín Paredes, Diputado por Olocuilta. Juan Antonio Alvarado, Diputado por Tejutla.
José María Castro, Diputado por Teotepeque, José Vasconcelos, Diputado por Chalatenango. José Miguel Montoya, Diputado
por San Miguel, José Campos, Diputado por Sonsonate. J. de San Martín, Diputado por San Salvador. J. A. Urrutia, Diputado
por Quezaltepeque. Cipriano Samayoa, Diputado por Chinameca. Leocadio Romero, Diputado por Osicala. Secretario. Manuel
Barberena, Diputado por Zacatecoluca. Secretario.
Por tanto Ejecútese. Lo tendrá entendido el Gefe de Sección encargado del ministerio de relaciones y gobernación y dispondrá
lo necesario á su solemne publicación y circulación.
Y lo comunico á U. para su intelijencia y efectos consiguientes acompañandole competente número de ejemplares. San
TOMAS MUÑOZ.
1864
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
DE EL SALVADOR
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
SALVADOREÑA
TITULO 1
DE LA SOBERANIA
Art. 1.- La República del Salvador, es soberana, libre é independiente y le corresponde el derecho esencial y esclusivo de
gobernarse así misma constituirse de nuevo ó reformar su Constitución política cuando convenga á su bienestar.
La soberanía es inalienable é imprescriptible y limitada á lo honesto, útil y conveniente á la sociedad; reside esencialmente en
la universalidad de los ciudadanos: ninguna fracción de pueblos ó de individuos puede atribuírsela, y su ejercicio está
circunscrito originariamente á practicar las elecciones conforme á la ley.
Art. 2.- Todo poder político emana del pueblo: los funcionarios públicos son sus Delegados y Agentes, y no tienen otras
facultades que las que expresamente les dá la ley. Por ella ordenan, juzgan y gobiernan: por ella se les debe obediencia y
respeto y conforme a ella deben dar cuenta de sus operaciones.
TITULO 2
Art. 3.- El Salvador es constituido en República: comprende las divisiones antiguamente denominadas provincias de San
Salvador, Sonsonate, San Vicente y San Miguel. Su territorio tiene por límites: al Este la ensenada de Conchagua; al Oeste, el
río de Paz; al Norte, el departamento de chiquimula, y el Estado de Honduras y al Mediodía, el mar Pacífico. La demarcación
especial es obra de una ley constitucional.
Art. 4.- El Gobierno de la República es popular, representativo, y será ejercido por tres poderes distintos: Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.
Art. 5.- La Religión Católica, Apostólica y Romana, única verdadera, profesa El Salvador, y el Gobierno le dará toda
protección.
TITULO 3
2º Los nacidos en el territorio de la República, de padres, que, siendo originarios de la demás Repúblicas del Centro y de
Hispano América se hayan avecindado conforme á la ley y radicado con anterioridad en El Salvador;
4º Los hijos de salvadoreños, nacidos en país extranjero, con comisión del Gobierno, desterrados ó ausentes temporalmente;
Art. 7.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de veintiún años y de buena conducta, que tengan además alguna de
las cualidades o condiciones siguientes:
También son ciudadanos los mayores de diez y ocho años que obtengan grado literario ó sean casados.
1º Por adquirir bienes raíces en el país en valor de cinco mil pesos y vecindario de tres años.
3º Por abrir en el país un establecimiento de comercio por menor, y tres años de vecindad;
Art. 9.- Los extranjeros residentes en el cualquier punto del Salvador, están obligados á todos los impuestos ordinarios y
deberes que soportan los naturales; y en el caso de ser indebidamente molestados, tendrán las mismas garantías que los
ciudadanos para perseguir en juicio á los atentadores y ofensores, y serán atendidos y oídos como aquellos en los tribunales.
1º Por auto motivado de prisión en proceso criminal por delito que no dé lugar á excarcelación garantida;
2º Por ser deudor fraudulento declarado, ó deudor a las rentas pública, requerido ejecutivamente de pago;
1º Los sentenciados por delito que no admita excarcelación garantida hasta obtener rehabilitación;
2º Los que admiten empleos de otros gobiernos sin licencia de la asamblea general;
TITULO 4
DE LAS ELECCIONES
Art. 12.- Las elecciones de las Supremas Autoridades, salvas las excepciones que adelante se establecen, serán directas, y la ley
reglamentará la manera de verificarla.
Art. 13.- La base del sistema electoral es la población. A este fin se dividirá el territorio de la República en círculos, distritos y
cantones. Se formarán registros de los ciudadanos de cada cantón: los inscritos en ellos tendrán voto únicamente.
Art. 14.- Cada círculo constará de treinta mil almas y elegirá un Senador propietario y un suplente; y cada distrito de quince mil
elegirá un Diputado propietario y un suplente. Los círculos y distritos que no puedan formarse de los números de almas
expresados, con tal que no bajen, los primeros de diez y seis mil y los segundo de ocho mil almas, elegirán sin embargo
Senador y Diputado. Si bajasen de estos números se agregarán á los más inmediatos para sufragar en ellos.
TITULO 5
Art. 15.- El Presidente debe ser natural del Salvador, haber cumplido treinta y dos años de edad y no exceder de sesenta y cinco
años, estar en ejercicio de los derechos de ciudadano, sin haberlos perdido cinco años antes de la elección, ser de notoria é
instrucción y poseer una propiedad raíz libre de todo gravamen, que no pase de ocho mil pesos, situada en el territorio de la
República. El Presidente no podrá enagenar ni hipotecar estos bienes raíces durante el ejercicio de sus funciones y dos años
después. Las mismas cualidades para el Vice-Presidente.
Art. 16.- El Senador debe haber cumplido treinta años, estar en el goce de los derechos de ciudadano, sin haberlos perdido
cinco años antes de la elección, ser natural de la República y vecino del Departamento que elige, tener un capital en bienes
raíces que no baje de cuatro mil pesos, ubicado en el territorio de la misma, ó ejercer una profesión literaria y poseer un capital
de las mismas condiciones que el expresado, en valor que no baje de dos mil pesos, y por último de ser de honradez notoria.
Art. 17.- Para diputado se requiere ser natural del Salvador y vecino del distrito ó departamento que elige, de veinticinco años
cumplidos, de notoria honradez, estar en el goce de los derechos de ciudadano, cuya cualidad no debe haber perdido cinco años
de la elección y poseer una propiedad al menos de quinientos pesos, ó ejercer profesión, oficio, arte o industria que produzca
igual suma al año.
Los Senadores y Diputados suplentes tendrán las mismas cualidades que los propietarios.
Art. 18.- Los miembros de la Asamblea son los Representantes, no del departamento ó distrito que los elige, sinó de toda la
República.
Art. 19.- Los Magistrados de la Suprema Corte deben ser naturales del Salvador, abogados de conocida instrucción y de notoria
probidad, estar en el pleno goce de los derechos de ciudadano, sin haberlos perdido cinco años antes de la elección, haber
ejercido la abogacía por espacio de seis años y servido la magistratura ó una judicatura á satisfacción del público, por algún
tiempo, y poseer un capital de mil pesos en bienes raíces. Iguales cualidades para los suplentes.
Art. 20.- Los Ministros del Gobierno deben estar en el goce de los derechos de ciudadano, ser naturales de la República, en
cuyo territorio tendrán un capital de bienes raíces que no baje de dos mil pesos, ser mayores de veinte y cinco años, de
moralidad é instrucción notarias.
Art. 21.- Las demás personas que no pueden obtener destinos de elección popular serán determinadas por la ley reglamentaria
de elecciones.
TITULO 6
Art. 22.- El Poder Legislativo será ejercido por dos cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, elegidos en los términos
que quedan referidos.
Se reunirán cada año sin necesidad de convocatoria del primero al quince de enero y sus sesiones no podrán pasar de cuarenta.
Un número menor de Representantes en cada una de ellas tiene facultad para tomar los demás hasta conseguir su plenitud.
Se reunirán cada año sin necesidad de convocatoria del primero al quince de Enero y sus sesiones no podrán pasar de cuarenta.
Un número menor de Representantes en cada una de ellas tiene facultad para tomar inmediatamente todas las medidas que
convengan para hacer concurrir a los demás hasta conseguir su plenitud.
Art. 23.- La mayoría de los miembros de cada Cámara será suficiente para deliberar; pero cuando se hallen menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución
legislativa.
Art. 24.- Abrirán y cerrarán sus sesiones á un mismo tiempo; ninguna de ellas podrán suspenderlas ni prorrogarlas más de tres
días sin anuencia de la otra, ni trasladarse á otro lugar sin convenio de ambas.
Art. 25.- La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada año y siempre podrán ser reelectos sus miembros. La de
Senadores lo será por tercios cada dos, de suerte que á los seis, quedará completamente renovada, saliendo los últimos
nombrados. En los cuatro primeros años, se hará sorteo por la misma para designar los que hayan de ser renovados.
TITULO 7
Art. 26.- Corresponde á cada una de las Cámaras sin intervención de la otra:
3º Admitir las renuncias que les hagan por causas legalmente comprobadas.
4º Formar su reglamento interior, y exigir la responsabilidad á sus propios miembros, estableciendo el orden por que deben ser
juzgados, tanto por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, como en los casos que establece el artículo siguiente.
Art. 27.- Los Representantes son inviolables. Ningún Representante al Senado y Cámara de Diputados será en tiempo alguno
responsable por sus opiniones, sean expresadas de palabra ó por escrito, ni podrá ser juzgado civilmente ni criminalmente
desde el día de su elección, hasta quince días después de haber entrado en receso el Poder Legislativo, sino por su respectiva
Cámara en cuanto a la formación é instrucción de causa para destituirlo y entregarlo en consecuencia, al Juez correspondientes,
cuando el hecho sea de aquellos que merecen pena aflictiva; y ninguna autoridad podrá aprehenderlos por tales delitos durante
aquel período, sino en flagrante delito, instruyéndole la sumaria conveniente, y dando cuenta con ella a la Cámara que
corresponda para los fines expresados.
TITULO 8
2º Erigir jurisdicciones, establecer en ellas tribunales y jueces para que, á nombre del Salvador, conozcan, juzguen y sentencien
sobre toda clase de causas y negocios civiles y criminales;
3º Designar las funciones y jurisdicción de los diferentes funcionarios, y decretar los Códigos que deben regir en la República.
5º Imponer contribuciones á todos los habitantes y sobre toda clase de bienes y rentas con la debida proporción; decretar
empréstitos forzosos cuando la necesidad pública exija, fijando la cantidad que se necesite, señalando el maximun y mínimun
con que cada propietario deba contribuir según su fortuna, con determinación de la rentas ó rentas públicas que deben quedar
afectas al pago. Autorizar al Poder Ejecutivo, cuando lo estime conveniente, para negociar empréstitos por contratas en el
interior ó en el extranjero, fijando igualmente la cantidad que deba negociarse, é hipotecando el efecto las rentas públicas si
fuere necesario; fijar y decretar anualmente, arreglando su manejo é inversión; tomar cuenta de ella al Poder Ejecutivo; y
calificar y reconocer la deuda nacional é interior, designando fondos para su amortización;
6º Crear y organizar el Ejército y milicias del Salvador y decretar, en caso de peligro, la subvención de guerra con proporción á
los haberes de cada individuo, sin excepción de privilegio alguno y conferir los grados de Coronel efectivo arriba, con informe
del Poder Ejecutivo;
7º Procurar el desarrollo de la instrucción pública en todos los ramos del saber humano, decretando estatutos y métodos
adecuados;
8º conceder premios honoríficos y gratificaciones compatibles con el sistema de gobierno establecido, por servicio relevantes á
la Patria; asignar, aumentar o disminuír sueldos á los funcionarios y empleados; crear y suprimir empleos;
9º Arreglar los pesos y medidas; promover las vias de comunicación; decretar las armas y pabellón de la República y
determinar la ley, peso y tipo de la moneda;
10º Declarar la guerra y hacer la paz con presencia de los datos que le comunique el Poder Ejecutivo y ratificar los tratados y
negociaciones que el mismo Ejecutivo haya ajustado, si merecieron su aprobación;
11º Finalmente conceder indultos y amnistía. Conocer en Asamblea general de la renuncia del Presidente y Vice-Presidente de
la República y Magistrados, y de la dimisión de los grados de Coronel efectivo arriba.
Art. 29.- Cuando las Cámaras sean convocadas extraordinariamente por el Ejecutivo, solo podrán tratar de los asuntos que
expresa la minuta de convocatoria.
Art. 30.- Cuando el Senado haya de conocer de las acusaciones que le cometa la ley, podrá durar, después de las sesiones, todo
el tiempo necesario al fenecimiento de aquellas.
TITULO 9
Art. 31.- El poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano que recibirá el título de Presidente de la República, nombrado
directamente por el pueblo salvadoreño; pero cuando no resulta electo por mayoría absoluta de votos, las Cámaras reunidas en
Asamblea general, lo eligirán entre los tres ciudadanos que hayan obtenido mayor número de sufragios.
Art. 32.- Habrá un Vice-Presidente que llenará las faltas del Presidente en caso de muerte, renuncia, remoción, ó impedimento,
nombrado por las Cámaras en Asamblea general entre los tres ciudadanos que hayan obtenido mayor número de sufragios,
después del Presidente electo. En defecto de ambos, entrará á ejercer el Poder Ejecutivo por el orden de su nombramiento y
durante el receso de las Cámaras, uno de los tres Senadores que disignarán éstas en Asamblea general; en falta de todos los
referidos, será llamado el Senador mas inmediato al lugar en que resida el Poder Ejecutivo y hallándose varios Senadores á
igual distancia, se hará el depósito en el que juzgue mas conveniente. Pero si el Cuerpo Legislativo estuviere reunido, él
proveerá á la vacante, nombrando el Senador que debe ocupar la silla del Ejecutivo.
Art. 33.- El período presidencial será de cuatro años: comienza y termina el primero de febrero del año de la renovación, y el
Presidente no podrá ser reelecto, sino por una sola vez.
Art. 34.- El Presidente de la República es Comandante en Jefe del Ejército y armada, y llevará el título de Capitán General.
TITULO 10
3º Publicar la ley y hacerla ejecutar, y usar del veto del modo establecido;
4º Nombrar y remover á los Ministros del Despacho, á los jefes de rentas y sus subalternos, á los gobernadores de los
departamentos, á los comandantes generales y locales y admitirles sus renuncias; á los oficiales, del Ejército de Coronel
graduado abajo y concederles su retiro; y á todos los demás empleados del ramo ejecutivo, trasladarlos y suspenderlos
temporalmente en los casos que lo exige el bien público;
5º Nombrar los jueces de primera instancia á propuesta en primer terna de la Corte de Justicia; y finalmente, á cualesquiera
empleado cuya provisión no esté reservada á otra autoridad;
6º Convocar extraordinariamente las Cámaras cuando los grandes intereses de la Nación lo demanden, llamando en tal caso á
los suplentes de Diputados o Senadores que hayan fallecido;
7º Señalar el lugar de reunión del Cuerpo Legislativo, cuando en el designado no haya suficiente seguridad y libertad para
deliberar;
8º Presentar por medio de sus Ministros al Cuerpo Legislativo en cada reunión ordinaria y dentro de ocho días de abiertas sus
sesiones, un detalle del estado de todos los ramos de la Administración pública, con los proyectos que juzgue oportunos para su
conservación, reforma y el presupuesto de gastos del año venidero con los medios para llenarlo. Y si dentro del término
expresado no presentase esta cuenta y presupuesto, quedará por el mismo hecho suspenso en sus funciones hasta que lo
verifique, lo mismo que su Ministro de Hacienda, entrando á subrogar al primero el Vice-Presidente ó Senador en su caso,
quien dentro de los veinte días siguientes, cumplirá con este deber, si el Presidente no lo hubiere efectuado. En este caso, el
Cuerpo Legislativo podrá prorrogar sus sesiones por quince días mas;
9ª Dirigir la guerra, pudiendo disponer al efecto de las rentas públicas y celebrar los tratados de paz y cualesquiera otras
negociaciones, sometiéndolas á la ratificación de la Legislatura;
10º Dirigir la fuerza armada pudiendo mandar en persona al Ejército, encargado del Ejecutivo al que corresponda;
11º Levantar toda la fuerza necesaria sobre la decretada por la ley para repeler invasiones ó contener rebeliones, pudiendo en
tales casos decretar recursos extraordinarios, dando cuenta al Poder Legislativo en su próxima reunión;
13º Dar a las Cámaras los informes que le pidan; pero si fuese sobre asuntos de reserva, lo expondrá así, á no ser que estimen
necesaria su manifestación; mas no estará obligado a manifestar los planes de guerra ni las negociaciones de alta política, sino
en el caso que los informes sean precisos para exigirle la responsabilidad; entonces no podrá rehusarlos por ningún motivo, ni
reservarse los documentos, después de acusado por la Cámara de Diputados ante el Senado;
14º Expedir reglamentos, decretos y órdenes para facilitar y asegurar la ejecución de las leyes, la buena administración de las
rentas públicas y su legal inversión y sobre todos los ramos que sean se su resorte, incluso su reglamento interior;
15º Vigilar sobre la exactitud legal de la moneda, y computar el valor de la extranjera cuya circulación se permita.
16º Todos los objetos de policía y de orden los establecimientos públicos de beneficencia, de ciencias, letras y artes, las
cárceles y presidios están bajo su dirección y suprema inspección, conforme á sus leyes y estatutos, lo mismo que la formación
de censos y estadística;
17º Nombrar y remover a los Ministros y á cualesquiera otra clase de Agentes diplomáticos y consulares, cerca de los demás
gobiernos. Recibir la misma clase de Ministros y Agentes acreditados cerca del Gobierno de la República, y dirigir las
relaciones exteriores;
19º Habilitar puertos y establecer aduanas marítimas y terrestres; nacionalizar y matricular buques;
22º Poner el pase si la tuviere á bien, á los títulos en que se confiera dignidad eclesiástica, y a los nombramientos de vicarios,
curas y coadjutores, sin cuyo requisito los agraciados no puedan entrar en posesión. Concederlo de la misma manera á las
bulas, breves ó rescriptos ponotificios y á los decretos y demás disposiciones conciliares, ó retenerlos. De esta formalidad solo
quedan exceptuadas las letras que versen sobre dispensa para ordenes ó matrimonios y las expedidas por la penitenciaría;
23º Proponer á las Cámaras cuando el bien público lo exija, amnistía, y concederlas por sí en receso de aquellos:
24º Rehabilitar durante el receso de la Legislatura á los que hayan perdido los derechos de ciudadano.
TITULO 11
Art. 36.-El Poder Judicial lo ejerce una Corte Suprema y los tribunales y jueces inferiores que establezcan la ley. Se compone
aquella de siete individuos que llevan el título de Magistrados, uno de los cuales será Presidente ó Regente, nombrado como los
demás en Asamblea general. Por esta sola vez los nombrará el Congreso Nacional.Durarán seis años sus funciones, y se
renovarán por tercios cada dos años por sorteo que se verificará en el primero y segundo bienios, saliendo en el tercero los
restantes, y podrán ser siempre reelectos.
Art. 37.- Habrá tres suplentes elegidos también en Asamblea general, los cuales entrarán indistintamente las funciones de los
propietarios, en los casos que determine la ley, y se renovarán como estos, saliendo uno en cada bienio.
Art. 38.- La presidencia de la Corte en falta del Presidente nombrado, recaerá en el Magistrado que le siga por el orden de sus
nombramientos.
Art. 39.- La potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente á la Corte Suprema de Justicia y
tribunales inferiores.
2º Proponer al Poder Ejecutivo para jueces de primera instancia abogados que tengan las cualidades requeridas:
3º Velar incesantemente por que se administre pronta y cumplida justicia, dirimiendo las competencias que se susciten entre los
tribunales y jueces de cualquier fuero y naturaleza que sean:
4º Suspender durante el receso del Senado á los Magistrados por faltas graves en el ejercicio de sus funciones:
5º Vigilar sobre la conducta de todos los jueces y empleados del orden judiciario, pudiendo suspenderlos y destituirlos con
conocimiento de causa y conforme á la ley:
7º Hacer el recibimiento de abogados y escribanos, suspenderlos por causa graves, y aun retirarles sus títulos, por venalidad,
cohecho ó fraude con conocimiento de causa:
8º Visitar por medio de un Magistrado los pueblos de la República para corregir los abusos que se noten en la administración
de justicia. Las facultades del Magistrado en visita, la duración de ésta, el tiempo en que debe verificarse y demás
circunstancias se determinarán por la ley:
9º Las demás atribuciones de la Corte las determinan la ley, ya respecto de los asuntos en que conozca por Cámaras separadas ó
reunidas en su plenitud.
TITULO 12
LEY
Art. 41.- La iniciativa de la ley es exclusivamente reservada á los diputados. Senadores, al Presidente por medio de los
Ministros y á la Corte de Justicia.
Art. 42.- Todo proyecto de ley después de discutido y aprobado en una Cámara se pasará a la otra para que lo discuta y
apruebe, si le pareciere; si lo aprobare se pasará al Poder Ejecutivo, el que no teniendo objeciones que hacerle dará su sanción y
lo hará publicar como ley.
Art. 43.- Si la Cámara que examina el proyecto lo enmandare ó modificare, deberá volver dicho proyecto á la de su origen, para
que con las enmiendas, adiciones ó modificaciones hechas, lo discuta de nuevo, y si lo aprobare lo pasará al Ejecutivo para que
obre en los términos del artículo anterior.
Art. 44.- Cuando el Ejecutivo encontrare inconveniente para sancionar los proyectos de la ley que se le pasen, podrá
devolverlos dentro de diez días á la Cámara de su origen, puntualizando las razones en que funde su opinión para la negativa: y
si dentro del término expresado no los objetase, se tendrán por sancionadas y los publicará como leyes. En el caso de
devolución la Cámara podrá reconsiderar y ratificar el proyecto con los dos tercios de votos; pero con la obligación de pasarlo á
la otra para que preste su asentimiento con los mismos dos tercios si le pareciese, y en este caso, pasándolo al Ejecutivo, este lo
tendrá por ley que ejecutará y publicará.
Art. 45.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado y no ratificado, no podrá proponerse en las mismas sesiones, sino hasta en
las de la Legislatura siguiente. En la devolución que haga el Ejecutivo de los proyectos de ley, las votaciones de las Cámaras
para ratificarlos serán nominales y deberán constar en el acta del día.
Art. 46.- Todo proyecto de ley aprobado en la Cámara de su origen, se extenderá por triplicado, se publicará en ella y firmados
tres ejemplares por su Presidente y secretarios, se pasará a la otra Cámara. Si también esta lo aprobare, reservándose un
ejemplar para su archivo pasará los otros al Ejecutivo con esta fórmula: "Al Poder Ejecutivo". Si no lo aprobare, los devolverá
á la Cámara de que procede.
Art. 47.- Recibido por el Ejecutivo un proyecto de ley, si no le contrare objeciones que hacer firmará los dos ejemplares y
devolverá uno á la Cámara que se los dirigió, y reservándose el otro en su archivo, lo publicará como ley en el término de diez
días.
Art. 48.- Devuelto un proyecto de ley por el Ejecutivo y ratifica por la Cámara de su origen, si ésta fuere la de Diputados usará
de la fórmula siguiente "Pase Al Senado" y si fuere la del Senado: "Pase á la Cámara de Diputados"; y si fuere ratificado por las
dos usará la fórmula siguiente: "Pase al Poder Ejecutivo". Si no ratificare una ú otra Cámara el proyecto, usará de esta otra:
"Vuelva á la Cámara de Diputados" ó de "Senadores", según corresponda, " Por no haber obtenido la ratificación
constitucional".
Art. 49.- La publicación de la ley se hará en esta forma: "El Presidente de la República del Salvador a sus habitantes: Sabed:
que la Asamblea general ha decretado (u ordenado) la siguiente" (Aquí el texto y firmas). "Por tanto: Ejecútese".
TITULO 13
Art. 50.- Habrá jueces de primera instancia para conocer en lo civil y criminal: la ley demarcará la extensión del territorio en
que ejerzan jurisdicción sus atribuciones y duración.
Ser ciudadano en ejercicio de sus derechos, mayor de veinte y cinco años, abogado, de buena conducta y natural del Salvador.
Art. 52.- Los jueces de primera instancia y todo empleado del orden judicial, dependen de la Suprema Corte de Justicia.
Art. 53.- Habrá jueces de paz que conocerán en los negocios de menor cuantía, cuyo nombramiento cualidades y atribuciones
los determina la ley.
TITULO 14
DE LOS GOBERNADORES
Art. 54.- Para la administración política se dividirá el territorio de la República en departamentos, cuyo número y límites
determinará una ley. En cada departamento habrá un Gobernador nombrado directamente por el Presidente de la República.
Art. 55.- Para ser Gobernador se requiere: estar en el goce de los derechos de ciudadano, ser mayores de veinte y cinco años, de
conocida moralidad é instrucción, natural del Salvador, tener una propiedad raíz ubicada en su territorio que no baje de mil
pesos y vecindario en el departamento. Durarán cuatro años en sus funciones, pudiendo ser nombrados indefinidamente. Serán
el órgano inmediato entre el Poder Ejecutivo y consejos municipales y los primeros agentes del Gobierno en la ejecución de las
leyes y en todo lo relativo al orden y administración política del departamento; solo tendrán participio en lo económico y
administrativo de los consejos municipales en los casos determinados por la ley. Esta designa también sus atribuciones y la
manera de ejercerlas.
Art. 56.- Habrá gobernadores suplentes nombrados de la misma manera por el Presidente, de iguales cualidades que los
propietarios, á quienes subrogarán en los casos que determina la ley.
TITULO 15
Art. 57.- Habrá consejos municipales en todas las poblaciones que tengan las condiciones requeridas por la ley: su número será
en proporción relativa á sus habitantes, y su elección popular, sin mas que dar cuenta de ella al Gobernador: administrarán sus
fondos con independencias en provecho común. Sus cualidades y atribuciones y la manera de llevar y glosar sus cuentas, las
determinará la ley.
TITULO 16
DE LA FUERZA PUBLICA
Art. 58.- La fuerza pública se compone de la milicia nacional y del ejército de tierra y mar: es instituida para defender al Estado
contra los enemigos exteriores y para asegurar en el interior el mantenimiento del orden y la ejecución de las leyes.
Art. 59.- Todo salvadoreño, salvas las excepciones fijadas por la ley, está obligado al servicio militar y al de la milicio
nacional; la ley de alistamiento y reemplazos, determinará las condiciones necesarias para exonerarse de este servicio.
Art. 60.- La organización de la milicia nacional y la del ejército se regularán por la ley.
Art. 61.- La fuerza pública es esencialmente obediente. Ningún cuerpo armado puede deliberar: los individuos de ella,
organizados, gozarán del fuero de guerra.
Art. 62.- La fuerza pública empleada para mantener el orden en el interior, no obra sino por la requisición de las autoridades
constituídas, según las reglas determinadas por la ley.
Art. 63.- Una ley determinará los casos en que puede declararse el estado de sitio, y regulará la forma y los efectos de esta
medida.
TITULO 17
2º Todos los impuestos y contribuciones que pagan los salvadoreños ó en adelante pagaren por sus personas, industria y
comercio ó bienes.
3º Todo los derechos que adeuda el comercio de importación y exportación, según disponga la ley.
Art. 65.- Ninguna suma podrá extraerse pagarse ó abonarse del tesoro público, sino en virtud de designación previa de la ley.
Una cuenta de los ingresos y gastos del tesoro público se publicará al principio de cada año, y el Gobierno ordenará que la
Tesorería publique periódicamente un estado de los ingresos y egresos de todas las rentas.
TITULO 18
PUBLICOS
Art. 66.- Todo funcionario público al posesionarse de su destino prestará juramento de ser fiel á la República, de cumplir y
hacer cumplir la Constitución y atenerse á su texto cualesquiera que sean las órdenes y resoluciones que la contraríen por cuya
infracción serán responsables con su persona y bienes.
Art. 67.- El Presidente de la República, los Magistrados de la Suprema Corte, Ministros del Gobierno, Agentes diplomáticos y
consulares, empleados y demás depositarios de la autoridad pública son responsables en lo que á cada uno concierne de todos
los actos del Gobierno y de la Administración. La Responsabilidad de los Ministros será mancomunada con la del Presidente,
excepto en los casos en que hayan salvado su voto, consignándolo en un libro que se llevará al efecto.
Art. 68.- Toda medida por la cual el Presidente de la República disuelva el Cuerpo Legislativo ó impida su reunión, es un
crimen de alta traición.
Art. 69.- Solo por conducto de la Cámara de Diputados se podrá acusas ante el Senado al Presidente de la República,
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Ministros del Gobierno, Agentes diplomáticos y Consulares generales por
traición venalidad, usurpación de poder, falta grave en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes que merezcan pena
aflictiva.
Art. 70.- La instrucción de causa y sus procedimientos pueden verificarse en el Senado colectivamente ó por una comisión de
su seno, pero el juicio y pronunciamiento se hará el primer modo, debiendo concurrir los dos tercios de votos para que haya
sentencia.
Art. 71.- La sentencia ó pronunciamiento del Senado de este género de causas se limitan á deponer al acusado de su empleo;
mas si la causa diere mérito, quedará sujeto el culpado á los resultados de un procedimiento ordinario ante los tribunales
comunes.
Art. 72.- Desde que se declara en el Senado que se há por admitida la acusación, el acusado queda desde este acto suspenso en
el ejercicio de sus funciones y por ningún motivo podrá permanecer mas en su puesto sin hacerse responsable de crímen de
usurpación y ningún individuo deberá obedecerle.
Art. 73.- Los decretos, autos y sentencias pronunciadas por el Senado en esta clase de causas, deben ser cumplidos y ejecutados
sin necesidad de confirmación ni de sanción alguna; pero la Cámara de Diputados tiene la obligación de eligir uno de sus
miembros par que haga de Fiscal en la instrucción hasta la sentencia.
Art. 74.- Los artículos 70 al 73 son aplicables á la Cámara de Diputados cuando proceda contra sus miembros.
Art. 75.- El derecho para acusar á los funcionarios expresados en el artículo 69 espira dos años después de haber cesado en sus
funciones.
TITULO 19
CONSTITUCION
Art. 76.- El Salvador reconoce derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas. Tiene por principios la libertad,
la igualdad, la fraternidad; y por bases la familia, el trabajo, la propiedad, el orden público.
Art. 77.- Todos los habitantes del Salvador tienen derechos incontestables para conservar y defender su vida y su libertad, para
adquirir, poseer y disponer de sus bienes, y para procurar su felicidad sin daño de tercero.
Art. 78.- Solo por los medios constituciones se asciende al Poder Supremo: si alguno lo usurpare por medio de la fuerza ó de la
sedición popular es reo de crimen de usurpación: todo lo que obrare será nulo y las cosas volverán al estado que antes tenían
luego que se restablezca el orden constitucional.
Art. 79.- Todo ciudadano y habitante puede libremente expresar, escribir y publicar su pensamiento sin previa censura y con
solo la obligación de responder por el abuso de esta libertad ante los tribunales ó juzgados establecidos por la ley.
Art. 80.- Igualmente pueden los salvadoreños reunirse pacíficamente y en buen orden parta tratar cuestiones de interés público
ó para dirigir peticiones á las autoridades constituídas; mas los autores de estas reuniones responderán personalmente de
cualquier desorden que se cometa.
Art. 81.- Las acciones y creencias privadas que no ofendan el orden público, ni producen perjuicios de tercero, están fuera del
imperio de la ley.
Art. 82.- Queda abolida la pena de confiscación. Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su propiedad, de su honor ni
de su libertad, sin ser previamente oída y vencida en juicio, con arreglo á las fórmulas que establecen las leyes, ni enjuiciarse
dos veces por el mismo delito. Las autoridades ó individuos que contravengan á esta disposición responderán en todo tiempo
con sus personas y bienes á la reparación del daño inferido, y las cosas confiscadas no podrán prescribirse en ningún tiempo.
Art. 83.- Todo habitante tiene derecho de estar al abrigo de inquisiciones pesquisas y apremios en su persona, en su casa, en sus
papeles, familia y en todas sus pensiones. La ley clasificará la manera de visitar lugares sospechosos, registrar casas para
comprobar delitos y aprehender delincuentes para someterlos a juicio, y ningún individuo juzgado en otra jurisdicción de
aquella en que se cometa el delito, sino en los casos que determina la ley y á juicio de la Corte de Justicia.
Art. 84.- Las penas deben ser proporcionadas á la naturaleza y gravedad del delito; su verdadero objeto es corregir y no
exterminar á los hombres. En consecuencia el apremio ó tortura que no sea necesario para mantener en seguridad á la persona,
es cruel y no debe consentirse.
Art. 85.- La pena de muerte queda abolida en materia política; y solamente puede establecerse por delitos de traición, asesinato,
asalto é incendio si se siguiere muerte.
Art. 86.- Solo los tribunales establecidos con anterioridad por la ley, podrán juzgar y conocer en las causas civiles y criminales
de los salvadoreños. Las comisiones y tribunales especiales quedan abolidos como contrarios al principio de igualdad de
derechos y condiciones. En consecuencia todos estarán sometidos al mismo orden de procedimientos y de juicios que establece
la ley.
Art. 87.- Las causas de cualquier género que sean, excepto las eclesiásticas cuando no sea posible, se fenecerán dentro del
territorio del Salvador; no podrán correr mas de tres instancias; y ningún ciudadano ó habitante podrá sustraerse por motivo
alguno del conocimiento de la autoridad que la ley señala.
Art. 88.- Todo ciudadano ó habitante libre de responsabilidad, puede emigrar á donde le parezca y volver cuando le convenga.
Art. 89.- Ningún salvadoreño puede ilegalmente ser detenido en prisión, y todos tienen derecho á ser presentados ante su Juez
respectivo, quien en su caso deberá dictar el auto de exhibición de la persona ó habeas corpus.
Art. 90.- La correspondencia epistolar es inviolable, y no podrá interceptarse ni abrirse, sino en los casos expresamente
determinados por la ley y cuando lo exija la seguridad y salud pública; pero bajo las formas y requisitos que la misma ley
establece. Fuera de estos casos la interceptación y registro no presta fé en juicio ni fuera de él contra persona alguna.
Art. 91.- No será llevado ni mantenido en prisión el individuo que dé caución, en los casos que la ley no lo prohiba
expresamente.
Art. 92.- Ningún ciudadano ó habitante podrá ser obligado a dar testimonio en materias criminales contra si mismo. Tampoco
será admitido a declarar contra sus ascendientes ni descendientes, ni contra su hermano ó cuñado, ni contra su cónyuge; y en
todo proceso criminal tendrá el derecho de producir cuantas pruebas le sean favorables, de ser careado con los testigos cuando
lo pida, y de hacer de su defensa por si mismo ó por medio de su abogado ó defensor.
Art. 93.- La policía de seguridad no podrá ser confiada sino á las autoridades civiles en forma que la ley establezca.
Art. 94.- A los juicios contenciosos ó sobre injurias precederá la conciliación, excepto los casos en que la ley expresamente no
la requiera. La facultad de nombrar árbitros en cualquier estado del pleito,es inherente á toda persona, y la sentencia que
pronuncien es inapelable, si las partes comprometidas no se reservasen expresamente este derecho.
Art. 95.- Unos mismos jueces no pueden serlo en dos diversas instancias: y ninguna autoridad puede avocar causas pendientes
para conocer de ellas, ni abrir juicios fenecidos.
Art. 97.- La propiedad de cualquier naturaleza que sea es inviolable. Sin embargo el Estado puede exigir el sacrificio de una
propiedad por motivo de utilidad pública legalmente comprobada y mediante una justa y previa indemnización.
Art. 98.- Todos los ciudadanos son igualmente admisibles á los empleos públicos, sin otro motivo de preferencia que su mérito,
y según las condiciones fijadas por las leyes.
Art. 99.- La detención para inquirir en materia criminal, no excederá del término que señala la ley. El presunto delincuente
puede ser detenido por quien tenga facultad de arrestar; pero en flagrante delito, por cualquier persona, dando cuenta á la
autoridad.
Art. 100.- Nadie puede ser preso, sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. No podrá librarse esta orden sin que
proceda justificación plena de haberse cometido un delito, y sin que resulte al menos por semiplena quien es el delincuente.
Art. 101.- Ni el Poder Legislativo, ni el Ejecutivo, ni ningún tribunal ó autoridad podrá restringir, alterar ó violar ninguna de las
garantías enunciadas y cualesquiera poder o autoridad que las infrinja, será reputado como usurpador y responsable
individualmente al perjuicio inferido y juzgado con arreglo al título de responsabilidad de la Constitución.
TITULO 20
DISPOSICIONES
Art. 102.- Las reformas parciales de la Constitución solo podrán acordarse por los tercios de votos de Representantes electos,
en cada Cámara.
Esta resolución se publicará por la prensa; y no se tendrá por la ley sino después de aprobada de la misma manera en la
próxima Legislatura. Cuando la opinión pública y el bienestar general exijan otras instituciones, se hará por una Representación
Nacional Constituyente, cuya convocatoria debe ser acordada por la Legislatura ordinaria en los términos expresados en esta
artículo.
Art. 103.- El Salvador, queda en capacidad de concurrir á la organización de un Gobierno Nacional Centroamericano, cuando
las circunstancias lo permitan y convenga así a sus intereses; lo mismo que á formar parte de la Gran Confederación Latino
americana.
Art. 104.- Queda abolida la Constitución de 18 de febrero de 1841. Las disposiciones de los códigos, leyes y reglamentos
existentes que no sean contrarias á la presente Constitución permanecen en vigor hasta que sean legalmente derogadas.
Dada en San Salvador, á los diez y nueve días del mes de Marzo del año del Señor mil ochocientos sesenta y cuatro.
Irineo Chacón, Presidente. José Trigueros. Miguel Brioso. Miguel Huezo. Victoriano Rodríguez. Máximo Araujo. Manuel
Antonio Evora. Gregorio López. Angel Quiroz. Gregorio Cuadra. Agustin Chica. Luis Fernández. Jeremías Menéndez. Juan
Germán. Mariano Fernández. Nicolás Peña. Miguel Castro. Crisanto Ortiz. José Alvarenga. Horacio Parker. Eduardo Aragón.
Balbino Rivas, Samuel San Martín. Antonio Peña. Gregorio Garcia. Manuel Olivares. Rafael Campo. José Miguel Montoya.
José María Vides. José Zaldivar. Antonio Ruiz. Emeterio Ruano. Manuel López. Justo Sol, Secretario Santiago Letona.
Secretario.
Casa de Gobierno: San Salvador, Marzo veinte de mil ocho cientos sesenta y cuatro.
Cúmplase.
FRANCISCO DUEÑAS
JUAN J. BONILLA
1872
CONSTITUCION,
OCTUBRE DE 1871.
TITULO I
SECCION 1ª
De la Nación
Art. 2.- La soberanía reside esencialmente en la universalidad de los ciudadanos: y su ejercicio está circunscrita á practicar las
elecciones conforme á la ley.
Art. 3.- Todo poder público emana del pueblo. Los funcionarios son sus delegado y ajentes y no tienen otras facultades que la
que expresamente les dá la ley: Por ella se les debe obediencia y respeto, y conforme á ella deben dar cuenta de sus operaciones.
SECCION 2ª
Del territorio
Atr. 4.- El territorio del Salvador tiene por límites: al Este, el Golfo de Fonseca; al Norte, las
Repúblicas de Guatemala y Honduras; al Oéste el río de la Paz; y al Sur, el Océano Pacífico.
SECCION 3ª
Forma de Gobierno
Art. 5.- El Gobierno de la Nación Salvadoreña es republicano, popular, representativo; responsable y alternativo en las
personas que lo ejercen: se compondrá de tres poderes distintos é independientes entre sí, que se denominarán Lejislativo,
Ejecutivo y Judicial.
SECCION 4ª
Relijión
Art. 6.- La Relijión católica, apostólica romana es la del Estado, y el Gobierno la protejerá. Se tolera el culto público de las
sectas cristianas en cuanto no ofendan á la moral ni al orden público.
TITULO II
SECCION 1ª
1º Todos los nacidos en el territorio del Salvador, escepto los hijos de estranjeros no naturalizados.
2º Los hijos de estranjero con salvadoreña o de salvadoreño con estranjera, nacidos en el territorio de la República.
Art. 8.- Son salvadoreños naturalizados: los que conforme á la leyes anteriores hayan adquirido esta calidad; y los que en lo
sucesivos la obtengan según las reglas siguientes:
1ª Los hispano-americanos que habiendo comprobado un año de vecindario en la República y buena conducta, obtengan carta
de naturaleza de la autoridad gubernativa, quien estará obligada a concederla.
2ª Los demás estranjeros que soliciten y obtengan carta de naturaleza de cualquier autoridad gubernativa, quien la concederá
previa la comprobación de buena conducta y vecindario de dos años.
SECCION 2ª
De los ciudadanos
Art. 9.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de veintiún años y de buena conducta, que tengan además alguna de
las cualidades siguientes: ser padre de familia ó cabeza de casa; saber leer y escribir; ó tener un modo de vivir independiente.
También son ciudadanos los mayores de diez y ocho años que obtengan grado literario.
Art. 10.- Los derechos de ciudadano se suspenden: 1º Por auto motivado de prisión en proceso criminal que no dé lugar á
excarcelación garantida; 2º Por ser deudor fraudulento legalmente declarado; 3º Por conducta notoriamente viciada ó vagancia
calificada; 4º Por enagenación mental; 5º por interdicción judicial.
Art. 11.- Pierden la calidad de ciudadanos: 1º Los condenados por delitos que no admiten excarcelación garantida; 2º Los que
residiendo en la República, admitan empleos de otra Nación, sin licencia de la autoridad competente: 3º Los que se naturalicen
en país estranjero.
SECCION 3ª
De los estranjeros
Art. 12.- Los hijos de estranjeros nacidos en la República y emancipados conforme á la ley deberán manifestar dentro del
primer año subsiguiente á la emancipación ante la autoridad respectiva, si aceptan ó nó la nacionalidad salvadoreña: más si no
lo verificaren, se tendrán por naturalizados.
Art. 13.- Los estranjeros residentes en el Salvador, están obligados á obedecer las leyes y á pagar los impuestos ordinarios, lo
mismo que los salvadoreños, y en caso de ser indebidamente molestados en sus personas é intereses tendrán las mismas
garantías que los naturales.
Art. 14.- Cuando tengan que deducir algún derecho contra la Nación ocurrirán á los tribunales designados por las leyes.
Art. 15.- Los extranjeros pueden adquirir bienes raíces en la nación: no quedando exonerados dichos bienes de las cargas
legales, que pesarían sobre ellos si estuvieran en manos de salvadoreños.
Art. 16.- La circunstancia de casarse una salvadoreña con estranjero, no quita á aquella su calidad de salvadoreña, ni sus bienes
quedan eximidos de los impuestos y contribuciones á que están sujetos los de los naturales.
TITULO III
Art. 17.- El Salvador reconoce derechos anteriores y superiores á las leyes positivas; tiene por principios la libertad, la
igualdad, la fraternidad; y por bases la familia, el trabajo, la propiedad y el orden público.
Art. 18.- Todos los habitantes del Salvador, tienen derechos incontestables para conservar y defender su vida y su libertad, para
adquirir, poseer y disponer de sus bienes, y para procurar su felicidad sin daño de tercero.
Art. 19.- Todo hombre es libre en la República. No será esclavo el que entre á su territorio; ni ciudadano el que trafique en
esclavos.
Art. 20.- La República es un asilo sagrado para el estranjero que quiera residir en su territorio; menos para los reos de delitos
comunes que reclame otra nación, en virtud de tratados vijentes y en los que se hubiese estipulado la extradición.
Art. 21.- Todo habitante en el territorio de la República, libre de responsabilidad, puede emigrar á donde le parezca, sin
necesidad de pasaporte y volver cuando le convenga.
Art. 22.- Todo hombre, libre de responsabilidad, puede transitar por el territorio de la República, sin necesidad de pasaporte y
ninguna persona puede ser compelida á mudar de residencia, sinó en virtud de sentencia ejecutoriada.
Art. 23.- Solo por los medios constitucionales se asciende al Poder Supremo; si alguno lo usurpare por medio de la fuerza ó de
la sedición es reo del crimen de usurpación, todo lo que obrare será nulo, y las cosas deberán volver al estado que antes tenían,
luego que se restablezca el orden constitucional.
Art. 24.- Todo hombre puede libremente expresar, escribir, imprimir y publicar sus pensamientos, sin previo exámen, ni
censura, y con solo la obligación de responder ante un Jurado por el abuso de esta libertad. Las imprentas no estarán sujetas á
ningún impuesto ni caución.
Art. 25.- Igualmente pueden los salvadoreños reunirse pública y pacíficamente, para tratar de asuntos de conveniencia jeneral;
más los autores de la reunión están obligados a avisar á la autoridad encargada de la policía, del lugar y de la hora en que
aquella deba verificarse.
Art. 26.- Todo habitante de la República, tiene derecho de dirijir sus peticiones á las autoridades constituídas; y estas tienen el
deber tomarlas en consideración siempre que sean hechas de una manera decorosa y con arreglo a la ley.
Art. 27.- Queda abolida la pena de confiscación. Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su libertad,de su honor, ni
de su propiedad, sin ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo á las fórmulas que establecen las leyes; ni puede
enjuiciarse dos veces por el mismo delito. Las autoridades é individuos que contravengan á esta disposición responderán en
todo tiempo con sus personas y bienes á la reparación del daño inferido y las cosas confiscadas son imprescriptibles.
Art. 28.- Todo habitante de la República tiene derecho de estar al abrigo de inquisiciones, pesquisas y apremios en su persona,
en su familia, en su casa, en sus papeles, y en todas sus posesiones. La ley clasificará la manera de visitar lugares sospechosos,
rejistrar casa para comprobar delitos y aprehender delincuentes para someterlos á juicio.
Ningún individuo será juzgado en otra jurisdicción que en aquella donde se halla cometido el delito, salvo en los casos
determinados por la ley y á juicio de la Corte de Justicia.
Art. 29.- Todos los hombres son iguales ante la ley, ya proteja o castigue.
Art. 30.- Las penas deben ser proporcionadas á la naturaleza y gravedad del delito; su verdadero objeto es correjir y no
esterminar á los hombres; en consecuencia, el apremio que no sea necesario, para mantener en seguridad á la persona es cruel y
no debe consentirse. La pena de muerte queda abolida en materia de política; y solamente podrá imponerse por los delitos de
asesinato, de asalto y de incendio si se siguiere muerte.
Art. 31.- Solo los tribunales establecidos con anterioridad por la ley, podrán juzgar y conocer de las causas civiles y criminales
de los salvadoreños. Las comisiones y tribunales especiales, quedan abolidos, como contrarios al principio de igualdad de
derechos y condiciones; en consecuencia todos los habitantes de la república estarán sujetos al mismo órden de procedimientos
establecidos por la ley.
Art. 32.- Las causas de cualquier jénero que sean, se fenecerán dentro del territorio del Salvador, escepto las eclesiásticas
cuando esto no sea posible; no podrán correr mas de tres instancias y ninguna persona podrá sustraer el conocimiento de su
causa de la autoridad que la ley señala.
Art. 33.- Ningún habitante de la República puede ilegalmente ser detenido en prisión; todos tienen el derecho de solicitar ante
el tribunal que corresponda el auto de exhibición de su persona. El tribunal lo decretará y hará que se cumplan sus
providencias, por todos los medios legales. Si fuese el Presidente de la República la autoridad que ilegalmente detiene, y
resistiere el cumplimiento del auto de exhibición, dicho tribunal protestará; si después de este acto no fuere obedecido,
publicará sus determinaciones y en último caso instaurará la acusación respectiva ante el Poder Lejislativo en su próxima
reunión.
Art. 34.- La correspondencia epistolar es inviolable y no podrá interceptarse, abrirse, ni revelarse; la que fuere interceptada ó
revelada no presta fé en juicio ni fuera de él.
Art. 35.- No será llevado ni mantenido en prisión el individuo que dé caución, en los casos que la ley no lo prohiba
expresamente.
Art. 36.- Ningún ciudadano ó habitante de la República podrá ser obligado á dar testimonio en materia criminal contra si
mismo. Tampoco será admitido á declarar contra sus ascendientes ni contra su cónyuje;ni contra su hermano o cuñado. Y en
todo proceso criminal tendrá el derecho de producir cuantas pruebas le sean favorables, de ser careado con los testigos, cuando
lo pida, y de hacer su defensa por sí mismo y por medio de su defensor.
Art. 37.- La policía de seguridad no podrá ser confiada sino á las autoridades civiles.
Art. 38.- La facultad de nombrar árbitros y de transijir en cualquier estado del pleito, es inherente a toda persona, salvo en los
casos espresamente esceptuados por la ley.
Art. 39.- Unos mismos jueces, no pueden serlo en dos diversas instancias, y ninguna autoridad puede avocar causas pendientes,
para conocer de ellas, y abrir juicios fenecidos.
Art. 40.- La propiedad de cualquiera naturaleza que sea, es inviolable; sin embargo, el Estado puede exijir el sacrificio de una
propiedad por motivo de utilidad pública, legalmente comprobada y mediante una justa y previa indemnización.
Toda propiedad es transmisible en la forma que determinan las leyes, quedando en consecuencia prohibida toda especie de
vinculación.
Art. 41.- Nadie puede ser detenido,ni preso, sino en virtud de orden de autoridad competente, librada con arreglo á las
prescripciones de la ley, salvo que el delincuente sea tomado in fraganti en cuyo caso puede ser detenido por cualquier persona,
para entregarlo á la autoridad, respectiva.
Art. 42.- Todos los habitantes de la República son libre para dar ó recibir la instrucción que á bien tengan y podrán obtener
grados literarios en la Universidad Nacional, sin más condiciones que sujetarse á los exámenes previos y demás requisitos que
prescriban los estatutos de la misma.
Art. 43.- Toda industria es libre en la República, estancándose únicamente en provecho de ella y para administrarse
exclusivamente por el Ejecutivo, el aguardiente, el salitre y la pólvora.
Art. 44.- Es libre la asociación para todo trabajo agrícola, comercial, industrial ó moral, debiendo solamente las asociaciones
anónimas someter sus escrituras de fundación y reglamentos á la aprobación de la autoridad, quedando en su vigor y fuerza las
prohibiciones que establecen el artículo 1º y el inciso 1º del artículo 4º de la ley 1ª título 5º, libro 7º de la Recopilación Patria.
Art. 45.- El trabajo y la ocupación como bases de la moralidad y del progreso nacional, son necesarios y por consiguiente
obligatorias.
Art. 46.- Los ciudadanos salvadoreños tienen derechos á todos los empleos públicos, sin más preferencia que su mérito y sin
más condiciones que las fijadas por la ley.
Art. 47.- Ni el Poder Lejislativo, ni el Ejecutivo, ni el Judicial, ni ningún tribunal ó autoridad podrá restrinjir, alterar ó violar
ninguna de las garantías enunciadas; y cualquier individuo de los altos poderes ó autoridad que las infrinja, será reputado como
usurpador y responsables individualmente al perjuicio inferido y juzgados con arreglo al título de responsabilidad de esta
Constitución.
TITULO IV
SECCION UNICA
De las elecciones
Art. 48.- Las elecciones de las Supremas autoridades, salvas las ecepciones que adelante se establecen, serán directas, y la ley
reglamentará la manera de verificarlas.
Art. 50.- La base del sistema electoral es la población, ahora de norma mientras se forman censos exactos, la división
administrativa de la República en departamentos, distritos y cantones.
Art. 51.- Cada departamento elejirá un Senador propietario y un suplente; y cada distrito un Diputado propietario y un
suplente. Y para cuando la población sirva de base al sistema electoral, se dividirá el territorio de la República en círculos,
distritos y cantones. El círculo constará de cuarenta mil habitantes y elejirá un Senador propietario y un suplente; y el distrito
de veinte mil elejirá un Diputado propietario y un suplente.
Art. 52.- En cada uno de los cantones se formará un rejistro de los ciudadanos y solo los inscriptos en él tendrán derecho a
votar.
Art. 53.- Ningún empleado de nombramiento del Ejecutivo podrá ser electo Senador ó Diputado, sinó después de seis meses de
haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
Art. 54.- Los Diputados y Senadores podrán admitir empleos de nombramiento del Ejecutivo, pasado el término de su
inviolabilidad, renunciando por este hecho su carácter de representantes.
TITULO V
SECCION 1ª
Art. 56.- El Poder Lejislativo será ejercido por dos Cámaras una de Diputados y otra de Senadores las que serán independientes
entre si.
Art. 57.- El cuerpo Lejislativo se reunirá en la Capital de la República sin necesidad de convocatoria, del primero al quince de
enero de cada año; y extraordinariamente cuando sea convocado por el Poder Ejecutivo.
Art. 58.- El número de sus sesiones ordinarias no excederá de cuarenta; y el de las extraordinarias será el necesario para
resolver los puntos que esprese la minuta de su convocatoria.
Art. 59.- Tres Representantes en cada una de las Cámaras, reunidos en junta preparatoria, tiene facultad para tomar
inmediatamente todas las medidas que convengan, á fin de hacer concurrir a los otros hasta conseguir su plenitud.
Art. 60.- La mayoría de los miembros de cada Cámara será suficiente para deliberar; pero cuando se hallen menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución
lejislativa.
Art. 61.- Las dos Cámaras abrirán y cerrarán sus sesiones á un mismo tiempo: ninguna de ellas podrá suspenderlas,
prorrogarlas, ni trasladarse á otro lugar sin ausencia de la otra.
Art. 62.- La Cámara de Diputados se renovará cada año y sus miembros podrán ser reelectos. La de Senadores será renovada
por tercias cada año.
SECCION 2ª
Cualidades
Art. 63.- Para ser senadores se requiere ser mayor de treinta años, estar en ejercicio de los derechos de ciudadano sin haberlos
perdido en los cinco años anteriores á la elección, ser natural ó vecino del Departamento que lo elije, y ser de honradez é
ilustrucción notorias.
Art. 64.- Para ser electo Representante á la Cámara de Diputados se requiere ser mayor de veinticinco años, de notoria
honradez, no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores á la elección y ser vecino del Departamento
á donde corresponda el distrito que lo elija.
Art. 65.- Los Senadores y Diputados suplentes tendrán las mismas cualidades que los propietarios.
SECCION 3ª
Art. 66.- Los representantes de la Nación en ambas Cámaras son inviolables, en consecuencia ningún Diputado, ni Senador
será responsable en tiempo alguno por sus opiniones, ya sean espresadas de palabra o por escrito.
Art. 67.- Desde el día de la elección hasta quince días después de haber recesado el Poder Lejislativo, no podrá iniciarse ni
seguirse contra los Representantes juicio alguno civil.
Tampoco podrán ser juzgados desde el día de la elección hasta los quince día después del receso, por los delitos graves que
cometan, sino es por su respectiva Cámara para solo el objeto de deponer al culpado y someterlo á los tribunales comunes.
SECCION 4ª
Art. 68.- Corresponde á cada una de las Cámaras sin intervención de la otra: 1º Calificar la elección de sus miembros,
aprobando ó reprobando sus credenciales; 2º Llamar á los suplentes, en caso de muerte ó imposibilidad de concurrir de los
propietarios; 3º Admitirles sus renuncias por causas legalmente comprobadas; 4º Formar su reglamento interior; 5º Exijir la
responsabilidad á sus miembros, tanto por faltas graves en el ejercicio de sus funciones como en los casos mencionados en el
artículo 67 y establecer el órden porque deben ser juzgados.
SECCION 5ª
Art. 69.- Corresponde al Poder Lejislativo: 1ª Decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes; 2ª Erijir jurisdicciones y
establecer en ellas funcionarios, para que á nombre de la República conozcan, juzguen y sentencien en toda clase de causas ó
negocios civiles y criminales; 3ª Designar las atribuciones y jurisdicciones de los diferentes funcionarios; 4ª Establecer
impuestos y contribuciones sobre toda clase de bienes y rentas con la debida proporción; y decretar empréstitos forzosos en
casos de invasión o guerra legalmente declarada, con tal que no basten las rentas públicas ordinarias ó no se pudieren conseguir
empréstitos voluntarios; 5ª Facultar al Poder Ejecutivo para que contrate empréstitos voluntarios dentro ó fuera de la República,
cuando una grave y urgente necesidad lo demande, en cantidad suficiente para satisfacer dicha necesidad; 6ª Fijar y decretar
anualmente los presupuestos de los gastos de la administración pública; 7ª Crear el Ejército de la República y conferir los
grados de coronel inclusive arriba; 8ª Procurar el desarrollo de la instrucción pública en todos los ramos del saber humano; 9ª
Decretar las armas y pabellón de la República; fijar la ley, peso y tipo de la moneda; arreglar los pesos y medidas, y decretar la
apertura y mejoramiento de las vías de comunicación; 10ª Conceder á personas ó poblaciones, títulos, distinciones honoríficas
y gratificaciones compatibles con el sistema de gobierno establecido, por servicios relevantes prestados á la patria; 11ª Asignar,
aumentar ó disminuir sueldos á empleados y funcionarios; crear y suprimir empleos; 12ª Decretar premios ó conceder
privilegios temporales a los autores de inventos útiles y a los introductores de industrias de grande utilidad; 13ª Declarar la
guerra y hacer la paz con presencia de los datos que le comunique el Poder ejecutivo. 14ª Conceder amnistías, indultos y
conmutaciones de penas, con vista en los dos últimos casos, del informe favorable que de el Supremo Tribunal de justicia; 15ª
Conceder cartas de naturaleza a los extranjeros que la soliciten; 16ª Declarar el estado de sitio en los casos y por las causas que
determinará una ley constitutiva; 17ª Rehabilitar a los que hayan perdido los derechos de ciudadano; 18ª Conceder o negar
permiso a los salvadoreños que lo soliciten, para aceptar empleos de otra Nación compatibles con el sistema de gobierno del
Salvador; 19ª Exijir la responsabilidad a los empleados superiores, siguiendo en su caso el juicio correspondiente según esta
Constitución y las leyes; 20ª Ratificar, modificar ó desaprobar los diferentes tratados y negociaciones que celebre el Ejecutivo
con las Potencias; y los concordatos ajustados con la Santa Sede.
Art. 70.- Cuando las Cámaras sean convocadas extraordinariamente por el Ejecutivo sólo podrán tratar de los asuntos que
expresa la minuta consignada en el Decreto de convocatoria.
Art. 71.- El Senado podrá permanecer reunido después de la clausura de las sesiones, cuando tenga que conocer de las
acusaciones, que le comete la ley, todo el tiempo necesario al fenecimiento de aquellas.
SECCION 6ª
Asamblea Jeneral
Art. 72.- Las dos Cámaras reunidas forman la Asamblea jeneral, cuyas atribuciones son: 1ª Abrir las sesiones del Cuerpo
Lejislativo; 2ª Abrir los pliegos que contengan los sufrajios para Presidente y Vice-Presidente de la República; y hacer la
regulación o escrutinio de votos por medio de una comisión de su seno; 3ª Declarar la elección de los funcionarios índicados,
prévio el dictámen de la comisión escrutadora, en el que deberá espresarse también ser idóneos los electos, por reunir las
cualidades que requiere la ley; 4ª Dar posesión al Presidente y Vice-Presidente, tomándoles el juramento constitucional;
conocer de sus renuncias, y de las licencias, que para depósito soliciten; 5ª Elejir los Majistrados del Supremo Tribunal de
Justicia, tomarles el juramento correspondiente y conocer de sus renuncias; 6ª Tomar la cuenta detallada y documentada que
debe rendir el Ejecutivo por medio de los Secretarios del Despacho; 7ª Calificar y reconocer la deuda nacional, y designar
fondos para su amortización; 8ª Designar los Senadores que deben entrar a ejercer el Poder Ejecutivo en los casos determinados
por la ley: 9ª Resolver acerca de las dudas ó denuncias de incapacidad del presidente, del Vice-Presidente y de los demás
empleados de elección de la misma Asamblea; 10ª Cerrar solemnemente sus sesiones, después de la lectura del informe del
Presidente, que comprenda en extracto los trabajos del Cuerpo Lejislativo.
Art. 73.- Las facultades atribuídas á las Cámaras separadamente ó reunidas en Asamblea la mismo que las que correspondan al
Poder Lijislativo en jeneral son indelegables, con ecepción de la de juramentar al Presidente, Vice-Presidente y Majistrados del
Suprema Tribunal de Justicia.
SECCION 7ª
Art. 74.- Queda reservada exclusivamente la iniciativa de la ley a los Diputados y Senadores, al Presidente de la República por
conducto de sus Secretarios, y á la Corte Suprema de Justicia.
Art. 75.- Todo proyecto de ley después de discutido y aprobado en una Cámara, se pasará a la otra, para que lo discuta y
apruebe, si le pareciere; si lo aprobare se pasará al Poder Ejecutivo, el que no teniendo objeciones que hacerle le dará su
sanción y lo hará publicar como ley.
Art. 76.- Si la Cámara que examina el proyecto lo enmendare o modificare, deberá volver dicho proyecto á la de su origen,
para que con las enmiendas, adiciones, ó modificaciones hechas, lo discuta de nuevo; y si lo aprobare lo pasará al Ejecutivo,
para que este proceda en los términos del artículo anterior.
Art. 77.- Cuando el Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar los proyectos de la ley que se le pasen, podrá
devolverlos dentro de diez días, á la Cámara de su origen, puntualizando las razones en que funde su opinión para la negativa; y
si dentro del término espresado no los objetare, se tendrán por sancionados y los publicará como leyes. En el caso de
devolución, la Cámara podrá reconsiderar y ratificar el proyecto con los dos tercios de votos, pero con la obligación de pasarlo
á la otra; para que preste su asentamiento con los mismos dos tercios de votos, si le pareciere y en este caso, pasándolo al
Ejecutivo éste los tendrá por ley que ejecutará y publicará.
Cuando el Congreso emita una ley en los últimos diez días de sus sesiones y el Ejecutivo encuentre dificultades para su
sanción, está obligado á dar inmediatamente aviso al Congreso á fin de que permanezca reunido hasta que se cumpla el término
espresado, y no haciéndolo se tendrá por sancionada la ley.
Art.78.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado y no ratificado no podrá proponerse en las mismas sesiones; sinó hasta en
las de la Lejislatura siguiente. En la devoluciones que haga el Ejecutivo de los proyectos de ley, las votaciones de las Cámaras
para ratificarlos serán nominales y deberán constar en el acta del día.
Art. 79.- Todo proyecto de ley aprobado en la Cámara de su origen se estenderá por triplicado, se publicará en ellas y firmados
tres ejemplares por su Presidente y Secretarios, se pasará á otra Cámara. Si también éste lo aprobare, reservándose un ejemplar
para su archivo, pasará los otros al Ejecutivo con ésta fórmula: "al Poder Ejecutivo" si no la aprobare lo devolverá á la Cámara
de que procede.
Art. 80.- Devuelto un proyecto de ley por el Ejecutivo, y ratificado por la Cámara de su orijen, si ésta fuere la de Diputado,
usará de la fórmula siguiente: "Pase al Senador" y si fuere ratificado por las dos, usará de la fórmula que sigue: "pase al Poder
Ejecutivo". Si no ratificase una ú otra Cámara el proyecto, usará de esta otra: "Vuelva á la Cámara de Diputados ó Senadores
(según corresponda) por no haber obtenido la ratificación constitucional".
TITULO VI
SECCION 1ª
Art. 81.- El poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano, que recibirá el título de Presidente de la República, nombrado
directamente por el pueblo salvadoreño; pero cuando no resulte electo por la mayoría absoluta de votos la Asamblea Jeneral lo
elijirá entre los tres ciudadanos que hayan obtenido mayor número de sufragios.
Art. 82.- Habrá un Vice-Presidente electo del mismo modo y en la forma que el Presidente para que llene las faltas de éste.
Art. 83.- En defecto Presidente y Vive-Presidente, entrará á ejercer el Poder Ejecutivo, durante el receso de las Cámaras, uno
de los tres Senadores designados, á elección del Presidente. Cuando éste último esté en capacidad de elejirlo entrarán por el
órden de su nombramiento. Si el Cuerpo Lejislativo estuviere reunido, cuando ocurra el caso de impedimento, proverá á la
vacante elijiendo al Senador que deba ejercer Poder Ejecutivo.
SECCION 2ª
Art. 84.- La duración del período presidencial será de cuatro años sin reelección inmediata; sinó después de haber transcurrido
igual período, que comenzará y concluirá el primero de febrero del año de la renovación, sin poder funcionar un día mas.
SECCION 3ª
Cualidades
Art. 85.- Para ser Presidente y Vice-Presidente de la República se requiere: ser natural del
Salvador, tener treinta años de edad, estar en ejercicio de los derechos de ciudadanos, sin haberlos
perdido cinco años anteriores á la elección, y ser de honradez é instrucción notorias.
Los hijos de las demás Repúblicas de Centro América podrán ser electos Presidentes ó Vice-
Presidentes del Salvador, reuniendo además de las condiciones que se exijen á los naturales,
algunas de las siguientes: 1ª Vecindario de diez años y ser casado con salvadoreña; 2ª Vecindario
de cinco años y haber prestado importantes servicios á la Nación, ó tener un capital de diez mil
pesos en bienes raíces, ubicados en la República.
SECCION 4ª
Art. 87.- Para ser Secretario de Estado, se requiere ser natural de Centro América, del estado
seglar, mayor de veinticinco años, de notoria moralidad y de aptitudes y no haber perdido los
derechos de ciudadano cinco años antes de su nombramiento.
Art. 88.- Los decretos, acuerdos y providencias del Presidente de la República deben ser
autorizados por los Secretarios de Estado en sus respectivos ramos.
SECCION 5ª
Art. 89.- El ciudadano que ejerza la presidencia de la República, será Comandante Jeneral del Ejército.
SECCION 6ª
Art. 90.- Son deberes del Poder Ejecutivo: 1º Mantener ilesa la soberanía é independencia de la República y la integridad de su
territorio; 2º Conservar la paz y tranquilidad interiores 3º Publicar la ley y hacerla ejecutar; 4º Presentar por conducto de sus
Secretarios al Cuerpo Lejislativo reunido en Asamblea jeneral y dentro de los ocho días subsiguientes á la apertura de las
sesiones ordinarios, un detalle circunstanciado y cuenta documentada de todos los actos de la Administración pública en el año
transcurrido y el presupuesto de gastos del año venidero, indicando los medios de llenarlo. Si dentro del término espresado no
cumpliese con esta obligación, quedará por el mismo hecho suspenso en sus funciones el Secretario que no lo verifique, lo que
será notificado al Ejecutivo inmediatamente, para que en los ocho días siguientes presente, por medio del Secretario que
nombre al efecto, la memoria y presupuesto referidos, y si no lo efectuare, quedará suspenso el Presidente de la República,
asumiendo el Poder Ejecutivo el Vice-Presidente de la República, y en falta de éste el Senador que designe la Asamblea jeneral
quien dentro de veinte días cumplirá con aquel deber. En este caso el Poder Lejislativo, podrá prorrogar sus sesiones por igual
término; 5º Dar á las Cámaras los informes que le pidan, pero si fuesen acerca de asuntos de reserva, lo espondrá así, á no ser
que estimen necesaria su manifestación, no estando obligado á declarar los planes de guerra, ni las negociaciones de alta
política, sinó en el caso que los informes sean precisos para exijirle la responsabilidad; entonces no podrá rehusarlos por ningún
motivo, ni reservarse los documentos después de haber sido acusado por la Cámara de Diputados ante el Senado; 6º Dar á los
funcionarios públicos del Poder Judicial el auxilio y fuerza que necesiten, para hacer efectivas sus providencias.
SECCION 7ª
Art. 91.- Son facultades del Poder Ejecutivo: 1ª Nombrar y remover á los Secretarios del Despacho, á los Jefes de rentas y
subalternos, á los Gobernadores de Departamento, á los Comandantes jenerales y locales, y admitirles sus renuncias a los
oficiales del Ejército de Teniente Coronel efectivo abajo y concederles su retiro; y á todos los empleados del ramo
administrativo; 2ª Nombrar y remover a los Ministros y á cualquiera otra clase de ajentes diplomáticos y consulares,
acreditados cerca de otros gobiernos. Recibir la misma clase de Ministros y Agentes de las otras Naciones y dirijir las
relaciones exteriores; 3ª Convocar extraordinariamente las Cámaras cuando los grandes intereses de la Nación lo demanden,
llamando en tal caso, á los suplentes de Diputados y Senadores que hayan fallecido o estén legalmente impedidos; 4º Señalar
antes de la instalación del Poder Lejislativo el lugar donde deba reunirse, cuando en el designado por la ley no haya suficiente
seguridad, o libertad para deliberar; 5ª Dirigir la guerra organizar el Ejército del Estado, pudiendo disponer al efecto, de las
rentas públicas; 6ª Celebrar los tratados de paz y cualesquiera otras negociaciones, sometiéndolas a la ratificación de la
Lejislatura; 7ª Mandar en persona el Ejército, en cuyo caso encargará el Poder Ejecutivo a quien corresponda; 8ª Levantar la
fuerza necesaria sobre la permanente para repeler invasiones ó sofocar rebeliones; 9ª Permitir ó negar el tránsito de tropas de
otros países por el territorio de la República; 10ª Habilitar y cerrar puertos; y establecer aduanas marítimas y terrestres;
nacionalizar y matricular buques; 11ª Ejercer el derecho de patronato; 12ª Poner el pase, si lo tiene a bien á los títulos y
nombramientos en que se confiera dignidad, oficial o beneficio eclesiástico, sin cuyo requisito no podrán entrar en posesión los
agraciados; a las burlas, breves ó rescriptos pontificios, decretos y demás disposiciones conciliares; que no podrán publicarse
mientras no obtengan el pase del Ejecutivo, quedando esceptuadas de esta formalidad las letras que versan acerca de dispensa
para órdenes de matrimonio y las espendidas por la Penitencieria; 13ª Suspender la ejecución de pena de muerte en cualquier
caso mientras aparece el Cuerpo Lejislativo; 14ª Usar del veto en la forma determinada por la ley; 15ª Usar de las atribuciones
14ª salvo la facultad de conceder indultos, 15ª, 16ª, 17ª, 18ª del Poder Lejislativo, en ausencia de este, y con obligación de darle
cuenta especial en su próxima reunión.
SECCION 8ª
promulgación de la ley
Art. 92.- En la sanción de la ley, el Poder Ejecutivo se circunscribirá a las reglas siguientes: 1ª Cuando reciba un proyecto de
ley y no encontrase objeciones que hacerle firmará los dos ejemplares y devolverá uno á la Cámara que se lo haya dirijido,
reservándose el otro en su archivo, el que promulgará como ley en el término perentorio de diez días; 2ª La publicación de la
ley se verificará en la forma siguiente: "El Presidente de la República de El Salvador, á sus habitantes sabed: que el Poder
Lejislativo ha decretado (si es decreto) ú ordenado (si se ordena) lo siguiente: (aquí el testo hasta las firmas) Por tanto:
Ejecútese ó publíquese (según el caso)'.
SECCION 9ª
Art. 93.- Para la administración política se dividirá el territorio de la República en Departamentos, cuyo número y límites fijará
la ley.
Art. 94.- En cada Departamento habrá un Gobernador propietario y un suplente nombrados directamente por el Presidente de la
República, con las atribuciones y sueldos que les señale la ley.
Art. 95.- Para ser Gobernador propietario ó suplente se requiere las condiciones siguientes: 1ª Ser ciudadano en ejercicio de sus
derechos y no haberlos perdido en los dos años anteriores a su nombramiento; 2ª Ser mayor de veinticinco años, y de honradez
é instrucción notorias.
SECCION 10ª
Art. 96.- El Gobierno local de los pueblos estará a cargo de las municipalidades, electas popular y directamente por los
ciudadanos y vecinos de cada población. Cada Municipalidad se compondrá de un Alcalde, un Sindicato y dos o más rejidores
en proporción á la población, conforme lo determine la ley.
Art. 97.- Los Consejos municipales administrarán sus fondos en provecho de la comunidad, rindiendo cuenta de su
administración al tribunal establecido por la ley.
Art. 98.- Las atribuciones de las municipalidades que serán puramente económica y administrativos, las determinará la ley, lo
mismo que las condiciones que deben tener sus miembros para ser elecctos.
Art. 99.- Además de las atribuciones que la ley confiere á las municipalidades las de cabecera de Distrito tienen la de
conmutar, conforme á la ley, las penas impuestas por los jueces de paz del mismo Distrito.
TITULO VII
SECCION 1ª
Poder Judicial
Art. 100.- El Poder Judicial será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, Tribunales, Jurados y jueces inferiores que
establece esta Constitución. Se compondrá aquella de once individuos que llevan el título de Majistrados uno de los cuales será
Presidente, nombrado como los demás en Asamblea jeneral.
Art. 101.- Para ser Majistrado del Supremo Tribunal de Justicia propietario o suplente se requiere: 1ª Ser natural de la
República ó Centroamericano naturalizado en ella; 2ª Estar en el ejercicio de la ciudadanía; 3ª Tener treinta años de edad; 4ª
Ser Abogado de la República; 5ª Tener instrucción y moralidad notorias; 6ª Haber ejercido la profesión de Abogado por
espacio de cuatro años en el Salvador, o por dos años la Majistradura o Judicatura de 1ª Instancia.
Art. 102.- Es incompatible la calidad de Majistrado y de Juez de 1ª Instancia con la de empleados de los otros poderes.
Art. 103.- En la Capital de la República habrá una Cámara de 3ª Instancia formada por el Presidente de la Corte y de los dos
Majistrados que le siguen en el orden de su nombramiento; y dos Cámaras de 2ª Instancia compuesta cada una de dos
Majistrados.
Basta la mayoría de los Majistrados que comprenden estas Cámaras para formar Corte Plena.
Art. 104.- Se establece en la ciudad de San Miguel una Cámara de 2ª Instancia y otra en la de Santa Ana, organizadas de la
misma manera que las anteriores.
Art. 105.- Habrá siete Majistrados suplentes, tres para las Cámaras de la Capital y dos para cada una de las otras, los que
deberán ser electos como los propietarios y entrarán á ejercer las funciones de estos indistintamente cuando sean llamados por
la Corte ó Cámaras respectivas.
Art. 106.- Las Cámaras de 3ª Instancia de la Capital conocerán de todos los asuntos que le competan según la ley.
Las Cámaras de 2ª Instancia de la Capital conocerán de todos los negocios de su competencia, y su jurisdicción estará
circunscrita á los departamentos de San Salvador, de la Libertad, de Cuscatlán, de Chalatenango, de San Vicente y de la Paz.
Art. 107.- La Cámara de 2ª Instancia de San Miguel conocerá en apelación de todas las causas civiles y criminales,
sentenciadas por los Jueces de 1ª Instancia de los departamentos de San Miguel, de Usulután y de la Unión, lo mismo que de
los demás recursos que le competan según la ley; y la de Santa Ana conocerá de las causas civiles y criminales sentenciadas por
los jueces de 1ª Instancia de los departamentos de Santa Ana, de Sonsonate y de Ahuachapán y de los demás recursos que le
competen según la ley.
Art. 108.- Los Majistrados propietarios y suplentes durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, y podrán ser reelectos.
Se renovarán por mitad cada dos años, saliendo en el primer bienio por sorteo tres propietarios y dos suplentes en la Capital; y
un propietario y un suplente en cada una de las Cámaras de San Miguel y de Santa Ana.
Art. 109.- Corresponde a la Corte Plena: 1º Formar el reglamento para su régimen interior; 2º Nombrar a los jueces de 1ª
Instancia y conocer de sus renuncias; 3º Visitar los tribunales y juzgados por medio de un Majistrado para correjir los abusos
que se noten en la administración de justicia; 4º Manifestar al Poder Lejislativo la inconveniencia de las leyes ó las dificultades
que hayan notado para su aplicación, indicando las reformas de que sean susceptibles; 5º Suspender durante el receso del
Senado a los Majistrados por faltas graves en el ejercicio de sus funciones con conocimiento de causa y concederles las
licencias que soliciten con arreglo a la ley; 6º Practicar el recibimiento de Abogados y Escribanos, suspenderlos y aún retirarles
sus títulos por venalidad, cohecho, o fraude con conocimiento de causa; 7º Conocer de los recursos de fuerza; 8º Conocer en las
causas de presas y en todas aquellas que no estén reservadas a otra autoridad; 9º Vijilar incesantemente porque se administre
pronta y cumplida justicia; 10º Dirimir las competencias que se susciten entre los tribunales y jueces de cualquier fuero y
naturaleza que sean; 11º Decretar y hacer efectiva la garantía del habeas corpus contra cualquiera autoridad; 12º Recibir el
juramento a los jueces de 1ª instancia al posesionarlos de su destino, lo mismos que á los conjueces que se nombren para
formar Cámaras en los casos establecidos por la ley; 13º Conocer en las causas de responsabilidad de los jueces de 1ª instancia
y empleados subalternos del orden judicial, pudiendo suspenderlos y destituirlos con conocimiento de causa y en conformidad
con las prescripciones legales.
Art. 110.- Las atribuciones contenidas en los números 9, 10, 11, y 12 del artículo anterior, son comunes á las Cámaras de San
Miguel y Santa Ana en su respectiva jurisdicción, quienes además tendrán la facultad de recibir las acusaciones ó denuncias
que se hagan contra los funcionarios á que se refiere el número 13 del mismo artículo, para solo el efecto de instruir el
informativo correspondiente, y dar cuenta con el á la Corte Plena.
Art. 111.- La potestad de juzgar y de hacer ejecutar lo juzgado correspondiente exclusivamente á la Corte Suprema de Justicia
y tribunales inferiores.
SECCION 2ª
Jueces de 1ª Instancia
Art. 112.- Habrá jueces de 1ª instancia propietarios y suplentes en todas las cabeceras departamentales para conocer y fallar en
lo civil y criminal: la Corte, de acuerdo con el Ejecutivo, podrá también establecerlos en las de Distrito, siempre que lo crea
conveniente á la buena administración de justicia. Serán nombradas para dos años, cuyo nombramiento podrá refrendarse por
igual término, si á juicio del Supremo Tribunal tienen las cualidades de laboriosidad y buen desempeño.
Art. 113.- Para ser juez de 1ª instancia se requiere: ser mayor de veinticinco años, con vecindario de dos en el Salvador,
Abogado de la República, de conocida moralidad e instrucción y no haber perdido los derechos de ciudadano dos años antes de
su nombramiento.
SECCION 3ª
Art. 114.- Se establece el jurado de calificación en las cabeceras de departamento, para los delitos graves contra la persona y la
propiedad y para los abusos de la libertad de imprenta. Una ley constitutiva reglamentará dicha institución.
SECCION 4ª
Jueces inferiores
Art. 115.- Habrá jueces de paz en todos los pueblos de la República, que conocerán en los negocios de menor cuantía, y en los
calificados de faltas en el Código Penal. Su elección, cualidades y atribuciones serán determinadas por la ley.
TITULO VIII
SECCION 1ª
3º Todos los derechos, impuestos y contribuciones que paguen y en la sucesivo pagaren los salvadoreños y estranjeros.
SECCION 2ª
Administración
Art. 117.- Para la administración de los fondos públicos habrá una sola Tesorería jeneral, recaudadora y pagadora, y un
Tribunal superior ó Contaduría mayor de cuentas, que glosará todas las de los que administren intereses del erario público.
Art. 118.- La Tesorería jeneral publicará cada mes el estado de los fondos que administra; y la Contaduría mayor cada año un
cuadro jeneral de todas las rentas.
Art. 119.- Ninguna suma podrá extraerse del Tesoro, pagarse ó abonarse, si no en virtud de designación previa de la ley.
TITULO IX
SECCION UNICA
Fuerza Armada
Art. 120.- La fuerza armada es instituida, para mantener incólume la integridad del territorio salvadoreños; para conservar y
defender la autonomía nacional; para hacer cumplir la ley y guardar el orden público, y para hacer efectivas las garantías
constitucionales.
Art. 122.- El Ejército de la República se compone de la malicia y marina nacionales. su número será el de seis mil hombres. El
pié de la fuerza permanente en tiempo de paz, será fijado anualmente por la Lejislatura.
Art. 123.- Los individuos del Ejército de la República gozarán del fuero de la guerra, con tal que permanezcan á un cuerpo
organizado; salvo los casos de desafuero establecidos por la ley y por las infracciones de los reglamentos y leyes de policía.
Art. 124.- En caso de invasión, de guerra lejítimamente declarada y de rebelión interior todos los salvadoreños de diez y ocho á
cincuenta años son soldados.
TITULO X
SECCION UNICA
Art. 125.- Todo funcionario público al posesionarse de su destino, prestará juramento de ser fiel á la República de cumplir y
hacer cumplir la Constitución y atenderse á su testo, cualesquiera que sean las leyes, decretos, órdenes y resoluciones que la
contraríen; por cuya infracción serán responsables con sus personas y bienes. Deberán jurar además el exacto cumplimiento del
empleo que se le confiere.
Art. 126.- La responsabilidad de los Secretarios del Despacho será solidaria con la del Presidente, excepto los casos en que
hayan salvado su voto, consignándolo en el libro correspondiente.
Art. 127.- Toda medida por la cual el presidente de la República disuelva el Poder Lejislativo ó impida su reunión, es un
crimen de alta traición.
Art. 128.- Todos ciudadano salvadoreño tiene derecho de acusar ante la Cámara de Diputados al Presidente de la República,
Majistrados de la Suprema Corte de Justicia, Secretarios del Despacho, Gobernadores de los Departamentos y ajentes
diplomáticos y consulares, por traición, venalidad, usurpación de poder, falta grave en el ejercicio de sus funciones, y delitos
comunes que no admitan excarcelación garantida. La Cámara acojerá siempre esta acusación y la instalará ante el Senado, por
medio de un fiscal de su seno que nombrará al efecto. Las personas que no pueden constituirse acusadores, tendrán los
derechos de queja ó denuncia conforme a la ley.
Art. 129.- La instrucción de la causa y sus procedimientos se verificarán en el Senado colectivamente ó por una comisión de su
seno; pero el juicio y pronunciamiento se hará del primer modo, debiendo concurrir los dos tercios de votos para que haya
sentencia.
Art. 130.- La sentencia y pronunciamiento del Senado en este jénero de causa tiene por principal objeto deponer al acusado de
su empleo, si hubiese lugar; debiendo además declarar si hay mérito para que el culpado sea sometido á un procedimiento
ordinario, ante los tribunales comunes, en cuyo caso remitirá el proceso al juez o tribunal que corresponda.
Art. 131.- Desde que se declare en el Senado que ha lugar á formación de causa, el acusado queda suspenso en el ejercicio de
sus funciones; y por ningún motivo podrá permanecer más en su empleo, sin hacerse responsable del crimen de usurpación y
ningún individuo deberá obedecerle.
Art. 132.- Los decretos, autos ó sentencias pronunciadas por el Senado en esta clase de causas, deben cumplirse y ejecutarse
sin necesidad de confirmatoria, ni de sanción alguna; debiendo el Fiscal nombrado intervenir en el juicio hasta la sentencia.
Art. 133.- Cuando el Ejecutivo en las cuentas que rindan sus Secretario al Poder Lejislativo, omitiere alguno de los actos que
según la ley debieran comprenderse en aquellas, la Asamblea lo interpelará para que cumpla con su deber á este respecto. No
obstará en ningún tiempo la aprobación en jeneral de las respectivas memorias, para exijir la responsabilidad correspondiente
por los actos emitidos en ellas.
SECCION UNICA
Disposiciones Generales
Art. 134.- La República del Salvador respeta las Nacionalidades estrañas y no hará nunca la guerra con miras de anexión y de
conquista, ni empleará sus fuerzas contra la libertad de ningún pueblo; pero hará respetar su autonomía, independencia y
derechos hasta donde alcancen su poder y facultades.
Art. 135.- Con el objeto de facilitar la Unión Centro-Americana, se acuerda la completa igualdad de derecho políticos para los
hijos de las otras Repúblicas, siempre que en sus respectivas constituciones se establezca la reciprocidad.
Art.136.- El Salvador queda en capacidad de concurrir con todos ó con algunos de los Estados de Centro-América á la
organización de un Gobierno Nacional, cuando las circunstancias lo permitan y convengan así a sus intereses, lo mismo que á
formar parte de la Gran Confederación Latino-Americana.
TITULO XI
SECCION UNICA
Art. 137.- La reforma de la Constitución solo podrá acordarse por los dos tercios de votos de los Representantes electos á cada
Cámara. Esta resolución se publicará por la prensa y volverá a tomarse en consideración en la próxima Lejislatura. Si ésta la
ratifica se convocará una Asamblea Constituyente para que decrete las reformas.
Art. 138.- En estos términos queda reformada la Constitución de 16 de Octubre de 1871 y derogados los artículos no
comprendidos en la presente. Las disposiciones de los Códigos, leyes y reglamentos existentes que no sean contrarias á la
presente Constitución, permanecen en su vigor hasta que sean legalmente derogadas.
Todos los funcionarios de los altos Poderes ya sean de elección popular ó ya del Cuerpo Lejislativo, que comenzaron á ejercer
sus funciones en el año coriente, de conformidad con el Código Político de 16 de Octubre de 1871, continuarán funcionando
hasta completar el período que respectivamente se les asigna en esta Constitución.
AL PODER EJECUTIVO.
Dado en San Salvador, en el Palacio Nacional á los nueve días del mes de noviembre del año de mil ochocientos setenta y dos
de la era cristiana y quincuajésimo segundo de nuestra independencia.
José Larreynaga, Diputado por San Salvador, Presidente. Teodoro Moreno, Diputado por Santa
Ana, Vice-Presidente. José Mariano Andrade, Diputado por Sonsonate. Enrique Masferrer,
Diputado por Usulután. Julián Ruíz, Diputado por Cuscatlán. Doroteo Vasconcelos, Diputado por
el departamento de la Paz. Manuel Jiménez, Diputado por San Vicente. Simón Vides, Diputado
por Santa Ana. Miguel A. Ramírez, Diputado por Usulután. Juan J. Cañas, Diputado por San
Salvador. J. Manuel Castillo, Diputado por San Miguel. Miguel Saizar, Diputado por La Libertad.
Luis de la Cotera, Diputado por la Paz. Jesús Pareja, Diputado por Sonsonate. Jacinto Artiga,
Diputado por San Vicente. Lucio Ulloa, Diputado por la Unión. Carlos Aragón, Diputado por el
Departamento de Santa Ana. Andrés Valle, Diputado por Chalatenango. Darío González, Diputado
por la Libertad. David J. Guzmán, Diputado por Usulután. J. María Cacho, Diputado por la Unión.
Juan María Villatoro, Diputado por la Unión. Félix Nolasco, Diputado por San Miguel. Alvaro
Contreras, Diputado por Chalatenango. Dositeo Fiallos, Diputado por San Salvador, Secretario.
Mariano Castro, Diputado por San Salvador, Secretario. Antonio G. Valdés, Pro-Secretario,
Diputado por Chalatenango. Manuel Olivares, Pro-Secretario, Diputado por la Libertad.
Cúmplase y publíquese.
S. GONZALEZ
GREGORIO ARBIZU.
J. J. SAMAYOA.
FABIO CASTILLO.
CONSTITUCION POLITICA
DE LA
REPUBLICA DE EL SALVADOR
1880.
DECRETO Nº S/N
El Presidente Provisorio de la República del Salvador, á sus habitantes, sabed: que el Congreso Nacional Constituyente ha
emitido la siguiente
CONSTITUCION POLITICA
DE LA
EN PRESENCIA DE DIOS
CONSTITUCION
Noviembre de 1872.
TITULO I
SECCION 1ª
DE LA NACION
Art. 1.- La nacion Salvadoreña es soberana, libre é independiente. La soberanía reside esencialmente en la Nacion y será
ejercida en la forma que prescribe esta Constitucion.
Todo poder público emana del Pueblo y las personas que lo ejerzan no tendrán otras facultades que las que espresamente les
designe la ley: por ella se les debe obedencia y conforme á ella deben dar cuenta de sus funciones.
SECCION 2ª
Del territorio.
Art. 2.- El territorio del Salvador tiene por límites: al Este, el golfo de Fonseca; al Norte las Repúblicas de Guatemala y
Honduras: al Oeste el Rio de Paz, y al sur el Océano Pacífico.
SECCION 3ª
Forma de Gobierno.
Art. 3.- El Gobierno de la Nacion Salvadoreña es republicano, popular, representativo y alternativo. Se compondrá de tres
poderes distintos é independientes entre sí, que se denominarán: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
SECCION 4ª
Religion.
Art. 4.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin que esto pueda estenderse hasta ejecutar actos subversivos ó
prácticas incompatibles con la paz y el órden público, ni dé derecho para oponerse al cumplimiento de las obligaciones civiles
y políticas; pero siendo la religion católica, apostólica, romana, la que profesan los salvadoreñas, el Gobierno la protejerá.
TITULO II.
SECCION 1ª
1º Todos los nacidos en el territorio del Salvador; excepto los hijos de extranjeros no naturalizados:
2º Los hijos de extranjeros con salvadoreña, ó de salvadoreño con extranjera nacidos en el territorio de la República y
residentes en ella: 3º Los hijos nacidos en pais extranjero, de salvadoreños no naturalizados en él y domiciliados ne el Salvador.
Art. 6.- Son salvadoreños naturalizados los que, conforme á las leyes anteriores, hayan adquirido esta calidad ó que en lo
sucesivo la obtengan segun las reglas siguientes: 1ª Los hispano-americanos que se hayan domiciliado en la República sin
reservarse expresamente su nacionalidad; y 2ª Los demas extranjeros que obtengan carta de naturaleza de cualquiera autoridad
gubernativa.
SECCION 2ª
De los ciudadanos
Art. 7.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de veintiún años que sepan leer y escribir ó tengan un modo de vivir
independiente y los individuos de la misma edad que se hallen alistados en las milicias ó en el Ejército de la República.
Tambien son ciudadanos los mayores de diez y ocho años que hayan obtenido algun título literario y los casados aunque no
hayan llegado á esa edad.
Art. 8.- Los derechos de ciudadano se suspenden: 1º Por auto motivado de prision en proceso criminal que no dé lugar á
excarceracion garantida: 2º Por ser deudor fraudalento legalmente declarado: 3º Por conducta notariamente viciada ó vagancia
calificada: 4º Por enagenacion mental; y 5º Por interdicción judicial.
Art. 9.- Pierden la calidad de ciudadanos: 1º Los condenados por delitos que no admiten excarceracion garantida: 2º Los que
residiendo en la República admitan empleos de otra Nacion, sin licencia de la autoridad competente; y 3º Los que se
naturalicen en pais extranjero.
SECCION 3ª
De los extranjeros.
Art. 10.- Los extranjeros residentes en el Salvador, estan obligados á obedecer las leyes y á pagar los impuestos ordinarios lo
mismo que los salvadoreños y en caso de ser indebidamente molestados en sus personas ó intereses, tendran las mismas
garantías de los naturales.
Art. 11.- Cuando tengan que deducir algun derecho contra la Nacion, ocurriran á los tribunales designados por las leyes.
Art. 12.- Los extranjeros pueden adquirir bienes raíces en la Nacion, no quedando exonerados dichos bienes de las cargas
legales, que pesarían sobre ellos si estuvieren en manos de salvadoreños.
Art. 13.- La circunstancia de casarse una salvadoreña con extranjero, no quita á aquella su calidad de salvadoreña, ni sus bienes
quedan eximidos de los impuestos y contribuciones á que estan sujetos los de los naturales.
TITULO III
SECCION UNICA
Art. 14.- El Salvador reconoce derechos anteriores y superiores á las leyes positivas; teniendo por principio la libertad, la
igualdad, la fraternidad; y por base la familia, el trabajo, la propiedad y el órden público.
Art. 15.- Todos los habitantes del Salvador tienen derechos incontestables para conservar y defender su vida y su libertad, para
adquirir, poseer y disponer de sus bienes y para procurarse la felicidad sin daño de tercero.
Art. 16.- Todo hombre es libre en la República. No será esclavo el que entre á su territorio, ni ciudadano el que trafique en
esclavos.
Art. 17.- La República es un asilo sagrado para el extranjero que quiera residir en su territorio; menos para los reos de delitos
comunes que reclame otra Nacion, en virtud de tratados vigentes,en los que se hubiese estipulado la extradicion.
Art. 18.- Todo habitante en el territorio de la República, libre de responsabilidad, puede emigrar á donde le parezca, sin
necesidad de pasaporte y volver cuando le convenga.
Tambien puede transitar por el territorio de la República, sin este requisito y ninguna persona puede ser compelida á mudar de
residencia sino en virtud de sentencia ejecutoriada.
Art. 19.- Todo hombre puede libremente espresar, escribir, imprimir y publicar sus pensamientos sin prévio exámen ni censura,
y con solo la obligación de responder ante el Tribunal del Jurado por el abuso de la libertad.
Art. 20.- Igualmente pueden los salvadoreños reunirse pública y pacíficamente y sin armas para tratar de asuntos de
conveniencia general, en la forma que la ley prescriba.
Art. 21.- Todo habitante de la República tiene el derecho de dirigir sus peticiones á las autoridades constituidas; con tal que
sean hechas de una manera decorosa y con arreglo á la ley.
Art. 22.- Queda abolida la pena de confiscación. Las autoridades que contravengan á esta disposicion responderan en todo
tiempo con sus personas y bienes á la reparacion del daño inferido, y las cosas confiscadas son imprescriptibles.
Art. 23.- Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su libertad, de su honor ni de su propiedad sin ser priviamente oida
y vencida en juicio con arreglo á las leyes, ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa.
Art. 24.- Todo habitante de la República tiene derecho de estar al abrigo de inquisiciones, pesquizas y apremios en su persona,
en su familia, en su casa, en sus papeles y sus posesiones. La ley determinará la manera de visitar lugares sospechosos, de
registrar casas para comprobar delitos y de aprehender delincuentes para someterlos á juicio.
Ningun individuo será juzgado en otra jurisdicción que en aquella donde se haya cometido el delito; salvo los casos
determinados por la ley á juicio de la Corte de Justicia.
Art. 25.- Todos los hombres son iguales ante la ley, ya proteja ó castigue.
Art. 26.- Las penas deben ser proporcionadas á la naturaleza y gravedad del delito, su objeto es corregir y no es terminar á los
hombres; en consecuencia, queda prohibida toda pena infamante ó de duración perpetua. La de muerte solamente podrá
aplicarse por los delitos de asesinato, asalto e incendio si se siguiere muerte, y en los demas que se especifican en el Código
militar, pero nunca en materia política. Tampoco podrá imponerse apremio alguno que no sea necesario para mantener en
seguridad á la persona.
Art. 27.- Solo los tribunales establecidos con anterioridad podran juzgar y conocer de las causas civiles y criminales de los
salvadoreños conforme á la ley. Las comisiones y tribunales especiales quedan abolidos.
Ar. 28.- Las causas de cualquier género que sean se feneceran dentro del territorio del Salvador y no podrán correr mas de tres
instancias.
Art. 29.- Ningun habitante de la República puede ilegalmente ser detenido en prision; todos tienen el derecho de solicitar ante
el tribunal que corresponda, el auto de exhibición de su persona. El tribunal la decretará y hará que se cumplan sus
providencias por todos los medios legales.
Art. 30.- La correspondencia epistolar es inviolable, y no podrá interceptarse, abrirse ni revelarse; la que fuere interceptada ó
revelada no presta fé en juicio ni fuera de él.
Art. 31.- No será llevado ni mantenido en prision el individuo que dé caucion, en los casos en que la ley no lo prohiba
expresamente.
Art. 32.- Ningun ciudadano ó habitante de la República podrá ser obligado á dar testimonio en materia criminal contra sí
mismo. Tampoco será admitido á declarar contra sus ascendientes ni descendientes ni contra su cónyuge, ni contra su hermano
ó cuñado.
Art. 33.- La policía de seguridad no podrá ser confiada sino á las autoridades civiles.
Art. 34.- La facultad de nombrar árbitros y de transigir en cualquier estado del pleito, es inherente á toda persona salvos los
casos expresamente exceptuados por la ley.
Art. 35.- Unos mismos jueces no pueden serlo en diversas instancias y ninguna autoridad puede avocar causas pendientes para
conocer de ellas ni abrir juicios fenecidos.
Art. 36.- LA PROPIEDAD DE CUALQUIERA NATURALEZA QUE SEA ES INVIOLABLE; SIN EMBARGO EL
ESTADO PUEDE OCUPAR UNA PROPIEDAD POR MOTIVO DE UTILIDAD PUBLICA LEGALMENTE
Art. 37.- Nadie puede ser detenido ni preso sino en virtud de órden de autoridad competente, librada con arreglo á las
prescripciones de la ley, salvo que el delincuente haya sido tomado infraganti, en cuyo caso puede ser detenido por cualquiera
persona para entregarlo á la autoridad respectiva.
Art. 38.- La enseñanza es libre en la República, y la primaria gratuita y obligatoria. El poder Ejecutivo tiene la direccion de la
enseñanza costeada por la Nacion, pudiendo al efecto dictar los estatutos y demas leyes que la reglamenten. Asi mismo le
corresponde la suprema inspeccion sobre todos los establecimientos de instruccion pública aun cuando no sean sostenidos con
fondos nacionales.
Art. 39.- Toda industria es libre y solo podrá estancarse en provecho de la Nacion, y para administrarse por el Ejecutivo, el
aguardiente, el salitre y la pólvora.
Art. 40.- Se garantiza el derecho de asociacion y solo se prohibe el establecimiento de congregaciones conventuales y de toda
especie de instituciones monásticas.
Art. 42.- Los ciudadanos Salvadoreños tienen derecho á optar á todos los empleos públicos, sin mas preferencia que su mérito,
y sin mas condiciones que las fijadas por la ley.
Art. 43.- Ningun poder, tribunal ó autoridad podrá alterar ni violar ninguna de las garantías enunciadas, y el que lo hiciere será
responsable y juzgado con arreglo al título de responsabilidad de esta Constitución.
TITULO IV
SECCION UNICA
De las elecciones.
Art. 44.- Las elecciones de las supremas autoridades, salvas las excepciones que adelante se establecen, seran directas y la ley
reglamentará la manera de verificarlas.
Art. 46.- La base del sistema electoral es la población, sirviendo por ahora de norma mientras se forman censos exactos, la
division administrativa de la República en Departamentos, Distritos y Cantones.
Art. 47.- Por ahora cada Departamento eligirá un Senador propietario y un suplente, y cada distrito un Diputado propietario y
un suplente; y cuando se formen los censos que prescribe el artículo anterior, el poder Legislativo dictará al efecto la respectiva
ley reglamentaria.
Art. 48.- Ningun empleado de nombramiento del Ejecutivo podrá ser electo Senador ó Diputado sino despues de seis meses de
haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
Art. 49.- Los Diputados y Senadores podran admitir empleos de nombramiento del Ejecutivo, pasado el término de su
inviolabilidad, renunciando por este hecho su carácter de Representantes.
Art. 51.- Una ley especial reglamentará la manera de practicarse las elecciones, cualidades de los electores y elejidores, é
inscripción de ciudadanos.
TITULO V.
SECCION 1ª
Art. 52.- El poder Legislativo será ejercido por dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, las que serán
independientes entre sí.
Art. 53.- El Cuerpo Legislativo se reunirá en la Capital de la República sin necesidad de convocatoria, del primero al quince de
Enero de cada año; y extraordinariamente cuando sea convocado por el Poder Ejecutivo.
Art. 54.- El número de sus sesiones ordinarias no excederá de cuarenta; y el de las extraordinarias será el necesario para
resolver los puntos que exprese la minuta de su convocatoria.
Art. 55.- Tres Representantes en cada una de las Cámaras, reunidos en junta preparatoria, tienen facultad para tomar
inmediatamente todas las medidas que convengan, á fin de hacer concurrir á los otros hasta conseguir su plenitud.
Art. 56.- La mayoria de los miembros de cada Cámara será suficiente para deliberar, pero cuando se hallen ménos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución
legislativa.
Art. 57.- Las dos Cámaras abriran y cerrarán sus sesiones á un tiempo: ninguna de ellas podrá suspenderlas, prorogarlas ni
trasladarse á otro lugar sin anuencia de la otra.
Art. 58.- La cámara de Diputados se renovará cada año; la de Senadores será tambien renovada por tercios cada año; y sus
miembros podran ser reelectos.
SECCION 2ª
Cualidades.
Art. 59.- Para ser Senador se requiere ser mayor de treinta años, estar en ejercicio de los derechos de ciudadano, sin haberlos
perdido en los cinco años anteriores á la eleccion, ser natural ó vecino del Departamento que lo elije, y ser de honradez é
instrucción notorias.
Art. 60.- Para ser electo Representante á la Cámara de Diputados se requiere ser mayor de veinticinco años, de notaria
honradez é instruccion, no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores á la elección y ser vecino del
Departamento á donde correponda el Distrito que lo elije.
Art. 61.- Los Senadores y Diputados suplentes tendran las mismas cualidades que los propietarios.
SECCION 3ª
Art. 62.- Los Representantes de la Nacion en ambas Cámaras son inviolables; en consecuencia, ningun Diputado ni Senador
será responsable en tiempo alguno por sus opiniones, ya sean expresadas de palabra ó por escrito.
Art. 63.- Desde el dia de la eleccion hasta quince dias despues de haber recesado el Poder Legislativo, no podrá iniciarse ni
seguirse contra los Representantes juicio alguno civil. Tampoco podrán ser juzgados desde el dia de la eleccion hasta los quince
dias despues del receso, por los delitos y faltas que cometan, sino es por su respectiva Cámara para solo el objeto de deponer al
culpable y someterlo á los tribunales comunes.
Art. 64.- Las disposiciones de los dos artículos anteriores serán extensiva á los Congresos y Asambleas Constituyentes.
SECCION 4ª
Cámaras.
Art. 65.- Corresponde á cada una de las Cámaras sin intervencion de la otra: 1º Calificar la eleccion de sus miembros,
aprobando ó reprobando sus credenciales: 2º llamar á los suplentes en caso de muerte ó imposibilidad de concurrir de los
propietarios: 3º Admitirles sus renuncias por causas legalmente comprobadas: 4º Formar su reglamento interior: 5º Exijir la
responsabilidad á sus miembros, tanto por faltas graves en el ejercicio de sus funciones como en los casos mencionados en el
artículo 63 y establecer el órden porque deben ser juzgados.
SECCION 5ª
Art. 66.- Corresponde al Poder Legislativo: 1ª Decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes: 2ª Erijir jurisdicciones y
establecer en ellos funcionarios para que respectivamente á nombre de la República conozcan, juzguen y sentencien en toda
clase de causas ó negocios civiles y criminales: 3ª Designar las atribuciones y jurisdicciones de los diferentes funcionarios: 4ª
Establecer impuestos y contribuciones sobre toda clase de bienes y rentas con la debida proporción; y decretar emprésitos
forzosos en caso de invasion ó guerra legalmente declarada; con tal que no basten las rentas públicas ordinarias ó no se
pudieren conseguir emprésitos voluntarios: 5ª Facultad al Poder Ejecutivo para que contrate emprésitos voluntarios dentro ó
fuera de la República , cuando una grave y urgente necesidad lo demande, en la cantidad suficiente para satisfacer dicha
necesidad: 6ª Fijar y decretar anualmente los presupuestos de los gastos de la administracion pública: 7ª Crear el Ejército de la
República y conferir los grados de Brigadier inclusive arriba, con presencia de la respectiva foja de servicios del agraciado: 8ª
Procurar el desarrollo de la instrucción pública en todos los ramos del saber humano, decretando estatutos y métodos
adecuados: 9ª Decretar las armas y Pabellon de la República, fijar la ley, peso y tipo de la moneda: arreglar los pesos y
medidas; y decretar la apertura y mejoramiento de las vías de comunicacion: 10ª Conceder á personas ó poblaciones títulos,
distinciones honoríficas y gratificaciones compatibles con el sistema de Gobierno establecido, por servicios relevantes
prestados á la Patria: 11ª Asignar, aumentar ó dismunuir sueldos á los empleados y funcionarios; crear y suprimir empleos: 12ª
Decretar premios ó conceder privilegios temporales á los autores de inventos útiles y á los introductores de industrias de grande
utilidad: 13ª Declarar la guerra y hacer la paz con presencia de los datos que le comunique el Poder Ejecutivo: 14ª Conceder
amnistías, indultos y conmutaciones de penas, con vista, en los dos últimos casos, del informe que dé el Supremo Tribunal de
Justicia: 15ª Conceder carta de Naturaleza á los extranjeros que la soliciten: 16ª Decretar el estado de sitio en los casos y por las
causas que una ley constitutiva determinará, él que deberá levantarse conforme á la misma ley: 17ª Rehabilitar á los que hayan
perdido los derechos de ciudadano: 18ª Aprobar ó reprobar los actos del Ejecutivo: 19ª Decretar leyes sobre reconocimiento de
la deuda nacional y creacion de los fondos necesarios para su pago: 20ª Conceder ó negar permiso á los salvadoreños que lo
soliciten, para aceptar empleos de otra nacion, compatibles con el sistema de Gobierno del Salvador: 21ª Exijir la
responsabilidad á los empleados superiores, siguiendo en su caso el juicio correspondiente segun esta Constitucion y las leyes:
22ª Ratificar, modificar ó desaprobar los diferentes tratados y negociaciones que celebre el Ejecutivo con otras potencias.
Art. 67.- Cuando las Cámaras sean convocadas extraordinariamente por el Ejecutivo, solo podrán tratar de los asuntos que
esprece la minuta consignada en el decreto de convocatoria.
Art. 68.- El Senado podrá permanecer reunido despues de la clausura de las sesiones, cuando tenga que conocer de las
acusaciones que le cometa la ley, todo el tiempo necesario al fenecimiento de aquellas.
SECCION 6ª
Asamblea General.
Art. 69.- Las dos Cámaras reunidas forman la Asamblea General, cuyas atribuciones son: 1ª Abrir y cerrar las sesiones del
Cuerpo Legislativo y acordar los términos en que se deba contestar el mensaje del Ejecutivo: 2ª Abrir los pliegos que
contengan los sufragios para Presidente de la República; y hacer la regulación ó escrutinio de votos por medio de la eleccion
del funcionario indicado previo el dictámen de la comision escrutadora, en el que deberá expresarse tambien ser idoneo el
electo por reunir las cualidades que requiere la ley: 4ª Dar posesion al Presidente de la República: conocer de su renuncia y de
las licencias que para depósito solicite: 5ª Elegir los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y conocer de sus renuncias:
6ª Recibir las memorias de los Ministros de Estado y pasarlas á las Cámaras para los efectos del artículo 66 nº 18: 7ª Designar
los Senadores que deben entrar á ejercer el Poder Ejecutivo en los casos determinados por la ley: 8ª Resolver acerca de las
dudas que ocurran ó denuncias que se hagan de incapacidad del Presidente y de los demas empleados de eleccion de la misma
Asamblea.
Art. 70.- Las facultades atribuidas á las Cámaras separademante ó reunidad en Asamblea General, lo mismo que las que
correspondan al Poder Legislativo en general son indelegables, con excepcion de la de dar posesion al Presidente de la
República y Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia.
SECCION 7ª
Art. 71.- Queda reservada exclusivamente la iniciativa de la ley á los Diputados y Senadores, al Presidente de la República por
conducto de sus ministros y á la Corte Suprema de Justicia.
Art. 72.- Todo proyecto de ley despues de discutido y aprobado en una Cámara, se pasará á la otra para que lo discuta y
apruebe si le pareciere; si lo aprobare se pasará al Poder Ejecutivo; el que no teniendo objeciones que hacerle le dará su sancion
y lo hara publicar como ley.
Los decretos que se dicten aprobando ó improbando los actos consignados en las Memorias de los Ministros de Estado, no
necesitan la sancion del Ejecutivo; quien está obligado á publicarlas.
Art. 73.- Si la Cámara que examina el proyecto lo enmendare ó midificare, deberá volver dicho proyecto á la de su orígen, para
que con las enmiendas, adiciones ó modificaciones hechas, lo discuta de nuevo; y si lo aprobare, lo pasará al Ejecutivo para que
éste proceda en los términos del artículo anterior.
Art. 74.- Cuando el Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar los proyectos de ley que se le pasen, podrá devolverlos
dentro de diez dias á la Cámara de su orígen, puntualizando las razones en que funde su negativa; y si dentro del término
espresado no los objetare, se tendrán por sancionados y los publicará como leyes. En el caso de devolución, la Cámara podrá
reconsiderar y ratificar el proyecto con los dos tercios de votos, pero con la obligacion de pasarlo á la otra para que preste su
asentimiento con los mismos dos tercios de votos, si le pareciere; y en este caso, pasándolo al Ejecutivo, éste los tendrá por ley
que ejecutará y cumplirá.
Cuando el Congreso emita una ley en los últimos diez dias de sus sesiones y el Ejecutivo encuentre dificultades para su
sancion, esta obligado á dar inmediatamente aviso al Congreso, á fin de que permanezca reunido hasta que se cumpla el
término expresado; y no haciéndolo se tendrá por sancionada la ley.
Art. 75.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado y no ratificado, no podrá proponerse en las mismas sesiones, sino en las
de la Legislatura siguiente.
TITULO VI
SECCION 1ª
Art. 76.- El Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano que recibirá el título de Presidente de la República, con los
respectivos Ministros. Será nombrado directamente por el pueblo salvadoreño; pero cuando no resulte electo por mayoría
absoluta de votos, la Asamblea General lo elegirá entre los tres ciudadanos que hayan obtenido mayor número de sufragios.
Art. 77.- En defecto del Presidente entrará á ejercer el Poder Ejecutivo, durante el receso de las Cámaras, uno de los tres
Senadores designados, á eleccion del Presidente. Cuando este último esté en incapacidad de elegirlo, entrarán por el órden de
su nombramiento. Si el Cuerpo Legislativo estuviere reunido cuando ocurra el caso de impedimento, proveerá á la vacante
eligiendo al Senador que deba ejercer el Poder Ejecutivo.
SECCION 2ª
Art. 78.- La duracion del período presidencial será de cuatro años, sin reeleccion inmediata sino despues de haber transcurrido
igual período, que comenzará y concluirá el primero de Febrero del año de la renovacion, sin poder fungir un dia mas.
SECCION 3ª
Cualidades.
Art. 79.- Para ser Presidente de la República se requiere ser salvadoreño nacido en el territorio de ella, ser mayor de treinta
años de edad, estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano, sin haberlos perdido en los cinco años anteriores á la eleccion
y ser de honradez é instruccion notorias.
SECCION 4ª
Art. 80.- Habrá cuatro Ministros de Estado: de Relaciones Exteriores, de Gobernacion, de Instruccion Pública y de Hacienda y
Guerra, entre los cuales el Presidente de la República distribuirá los otros ramos como le parezca conveniente.
Art. 81.- Para ser Ministro de Estado se requiere ser natural de Centro-América, del estado seglar,mayor de veinticinco años, de
notoria moralidad y de aptitudes y no haber perdido los derechos de ciudadano cinco años antes de su nombramiento.
Art. 82.- Los decretos, acuerdos y providencias del Presidente de la República, deben ser autorizados por los Ministros de
Estado en sus respectivos ramos.
Art. 83.- El Presidente de la República y sus Ministros son responsables solidariamente de todos los actos del Ejecutivo.
SECCION 5ª
Art. 84.- El ciudadano que ejerza la Presidencia de la República será Comandante General del Ejército. Cuando tenga que
ponerse á la cabeza de él, depositará el Poder Ejecutivo en uno de los Senadores designados.
SECCION 6ª
Art. 85.- Son deberes del Poder Ejecutivo: 1º Mantener ilesa la soberanía é independencia de la República y la integridad de su
territorio: 2º Conservar la paz y tranquilidad interiores: 3º Publicar la ley y hacerla ejecutar: 4º Presentar por conducto de sus
Ministros al Cuerpo Legislativo dentro de los ocho dias subsiguientes á la apertura de las sesiones ordinarias un detalle
circunstanciado y cuenta documentada de la Administracion pública en el año transcurrido, y el presupuesto de gastos del año
venidero, indicando los medios de llenarlo. Si dentro del término expresado no se cumpliese con esta obligacion, quedará por el
mismo hecho suspenso en sus funciones el Ministro que no lo verifique, lo que sera notificado al Ejecutivo inmediatamente,
para que en los ocho dias siguientes, presente por medio del Ministro que nombre al efecto, la Memoria y presupuesto
referidos, y si no lo efectuare quedará suspenso el Presidente de la República, asumiendo el Poder Ejecutivo el Senador que
designe la Asamblea General, quien dentro de veinte dias cumplirá con aquel deber. En este caso el Poder Legislativo podrá
prorogar sus sesiones por igual término: 5º Dar á las Cámaras los informes que le pidan, pero si fueren acerca de asuntos de
reserva, lo expondrá así, á no ser que estime necesario su manifestacion, no estando obligado á declarar los planes de guerra, ni
las negociaciones de alta política, sino en el caso que los informes sean precisos para exigirle la responsabilidad; entonces no
podrá rehusarlos por ningun motivo, ni reservarse los documentos despues de haber sido acusado por la Cámara de Diputados
ante el Senado; y 6º Dar á los funcionarios públicos del Poder Judicial el auxilio y fuerza que necesiten para hacer efectivas sus
providencias.
SECCION 7ª
Art. 86.- Son facultades del Poder Ejecutivo: 1ª Nombrar y remover á los Ministros de Estado, á los Gobernadores de
Departamento, á los Comandantes Generales y locales, y admitirles sus renuncias á los oficiales del Ejército de Coronel
efectivo abajo y concederles su retiro; y á todos los empleados del ramo administrativo: 2ª Conferir grados militares de Coronel
abajo: 3ª Nombrar y remover á los Ministros y á cualquiera otra clase de Agentes diplomáticos y consulares acreditados cerca
de otros Gobiernos. Recibir la misma clase de Ministros y agentes de las otras Naciones y dirigir las Relaciones Exteriores: 4ª
Convocar extraordinariamente las Cámaras cuando los grandes intereses de la Nacion lo demanden, llamando en tal caso á los
suplentes de Diputados y Senadores que hayan fallecido, ó esten legalmente impedidos: 5ª Señalar antes de la instalacion del
Poder Legislativo el lugar donde deba reunirse, cuando en el designado por la ley no haya suficiente seguridad ó libertad para
deliberar: 6ª Dirigir la guerra y organizar el Ejército del Estado, pudiendo disponer, al efecto, de las rentas públicas: 7ª Celebrar
los tratados de paz y cualesquiera otras negociaciones, sometiéndolas á la ratificacion de la Legislatura: 8ª Levantar la fuerza
necesaria sobre la permanente para repeler invasiones ó sofocar rebeliones: 9ª Permitir ó negar el tránsito de tropas de otros
paises por el territorio de la República: 10ª Habilitar y cerrar puertos y establecer aduanas marítimas y terrestres, nacionalizar y
matricular buques: 11ª Ejercer el derecho de Patronato: 12ª Suspender la ejecucion de la pena de muerte en cualquier caso
mientras aparece el Cuerpo Legislativo: 13ª Usar del veto en los casos de la seccion 7ª, titulo 5º de esta Constitucion: 14ª Usar
de las atribuciones 14ª, 15ª, 16ª, 17ª y 20ª, del Poder Legislativo, en ausencia de éste, y con obligacion de darle cuenta especial
en su próxima reunion.
SECCION 8ª
sancion de la ley.
Art. 87.- En la Sancion y publicacion de la ley el Poder Ejecutivo procederá de la manera siguiente: Cuando reciba un proyecto
de ley y no encontrase objeciones que hacerle, firmará los dos ejemplares que de él se le hayan remitido y devolverá uno á la
Cámara respectiva, reservando el otro en su archivo, y lo promulgará como ley en la forma establecida en el término perentorio
de diez dias.
SECCION 9ª
Art. 88.- Para la administracion política se dividirá el territorio de la República en Departamentos, su número y límites los
fijará la ley.
Art. 89.- Para ser Gobernador propietario ó suplentes se requiren las condiciones siguientes: 1ª Ser ciudadano en ejercicio de
sus derechos, y no haberlos perdido en los dos años anteriores á su nombramiento: 2ª Ser mayor de veinticinco años y de
honradez é instruccion notorias.
SECCION 10ª
Art. 90.- El Gobierno local de los pueblos estará á cargo de las municipalidades, electas popular y directamente por los
ciudadanos vecinos de cada poblacion. Cada municipalidad se compondrá de un Alcalde, un Síndico y dos ó más Regidores en
proporcion á la poblacion, conforme lo determine la ley.
Art. 91.- Los Concejos municipales administrarán sus fondos en provecho de la comunidad rindiendo cuenta de su
administracion al tribunal establecido por la ley.
Art. 92.- Las atribuciones de las municipalidades, que seran puramente económicas y administrativas, las determinará la ley, lo
mismo que las condiciones que deben tener sus miembros para ser electos.
Art. 93.- Ademas de las atribuciones que la ley confiere á las municipalidades las de cabecera de Distrito tienen la de conmutar
conforme á la ley, las penas impuestas por faltas.
Art. 94.- Las municipalidades en ejercicio de sus funciones son enteramente independientes; pero seran responsables ante la ley
por su actos, ya como personas jurídicas ó individualmente segun los casos.
TITULO VII
SECCION 1ª
Poder Judicial.
Art. 95.- El Poder Judicial será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, Tribunales, Jurados y Jueces inferiores que
establece esta Constitucion. Se compondrá aquella de once individuos que llevan el título de Magistrados, uno de los cuales
será Presidente nombrado como los demas en Asamblea General.
Art. 96.- Para ser Magistrado del Supremo Tribunal, propietario ó suplente, se requiere: 1º Ser natural de la República ó ser
naturalizado en ella: 2º Estar en el ejercicio de la ciudadanía: 3º Tener treinta años de edad: 4º Ser abogado de la República: 5º
Tener instruccion y moralidad notorias: 6º Haber ejercido la profesion de Abogado por el espacio de cuatro años en el
Salvador, ó servido por dos años una Judicatura de 1ª Instancia.
Art. 97.- Es incompatible la calidad de Magistrado y de Juez de 1ª Instancia con la de empleado de los otros poderes.
Art. 98.- En la Capital de la República habrá una Cámara de 3ª Instancia, formada con el Presidente de la Corte y los dos
Magistrados que le siguen, y dos Cámaras de 2ª Instancia compuestas cada una de dos Magistrados.
Basta la mayoría de los Magistrados que componen estas tres Cámaras, para formar Corte Plena.
Art. 99.- Las Cámaras de 2ª Instancia de San Miguel y Santa Ana se organizarán de la misma manera que las anteriores.
Art.100.- Habrá siete Magistrados suplentes, tres para las Cámaras de la Capital, y dos para cada una de las otras, debiendo ser
electos como los propietarios y entrar á ejercer las funciones de éstos Indistintamente cuando sean llamados por la Corte ó
Cámara respectiva.
Art.101.- La Cámara de 3ª Instancia conocerá de todos los asuntos que le competan segun la ley.
Las Cámaras de 2ª Instancia de la Capital, conoceran de todos los negocios de su competencia, y su jurisdiccion estará
circunscrita á los Departamentos de San Salvador, de La libertad, de Cuscatlan, de Cabañas, de Chalatenango, de San Vicente y
de la Paz.
Art.102.- La Cámara de 2ª Instancia de San Miguel conocerá en apelacion de todas las causas civiles y criminales sentenciadas
por los Jueces de 1ª Instancia de los Departamentos de San Miguel, de Usulutan, de La-Union y de Gotera, lo mismo que de los
demas recursos que le competan segun la ley; y la de Santa Ana conocerá de las causas civiles y criminales sentenciadas por los
Jueces de 1ª Instancia de los Departamentos de Santa Ana, de Sonsonate y de ahuachapan, y de los demas recursos que le
competan segun la ley.
Art.103.- Los Magistrados propietarios y suplentes durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, y podran ser reelectos.
Se renovarán por mitad cada dos años, saliendo en el primer bienio, por sorteo, tres propietarios y dos suplentes en la Capital; y
un propietario y un suplente en cada una de las Cámaras de San Miguel y Santa Ana.
Art.104.- Corresponde á la Corte plena: 1º Formar el reglamento para su régimen interior: 2º Nombrar á los Jueces de 1ª
Instancia y conocer de sus renuncias: 3º Visitar los tribunales y juzgados por medio de un Magistrado, para corregir los abusos
que se note en la administracion de justicia: 4º Manifestar al Poder Legislativo la inconveniencia de las leyes ó las dificultades
que haya notado para su aplicación, indicando las reformas de que sean suceptibles: 5º Suspender durante el receso del Senado
á los Magistrados, por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, con conocimiento de causa, y concederles las licencias que
soliciten con arreglo á la ley: 6ª Practicar el recibimiento de Abogados y Escribanos, suspenderlos y aun retirarles sus títulos,
por venalidad, cohecho ó fraude, con conocimiento de causa: 7º Conocer de los recursos de fuerza: 8º Conocer en las causas de
presas y en todas aquellas que no esten reservadas á otra autoridad: 9º Vijilar incesantemente porque se administre pronta y
cumplida justicia: 10º Dirimir las competencias que se suscriten entre los tribunales y jueces de cualquier fuero y naturaleza
que sean: 11º Decretar y hacer efectiva la garantía del habeas corpus contra cualquier autoridad: 12º Recibir la protesta que
establece esta Constitucion, á los Conjueces de 1ª Instancia al posesionarlos de su destino, lo mismo que á los Conjueces que se
nombren para formar Cámara en los casos establecidos por la ley: 13º Conocer en las causas de responsabilidad de los Jueces
de 1ª Instancia y empleados subalternos del órden judicial, pudiendo suspenderlos y distituirlos con conocimiento de causa y
een conformidad con las prescripciones legales.
Art.105.- Las atribuciones contenidas en los números 9, 10, 11 y 12 del artículo anterior, son comunes á las Cámaras de San
Miguel y Santa Ana en su respectiva jurisdiccion, quienes ademas tendran la facultad de recibir las acusaciones ó denuncias
que se hagan contra los funcionarios á que se refiere el número 13 del mismo artículo, para solo el efecto de instruir el
informativo correspondiente y dar cuenta con él á la Corte plena.
Art.106.- La protestad de juzgar y de hacer ejecutar lo juzgado corresponde esclusivamente á la Corte Suprema de Justicia y
tribunales inferiores.
SECCION 2ª
Jueces de ª Instancia.
Art.107.- Habrá Jueces de 1ª Instancia propietarios y suplentes en todas las cabeceras de Departamento, para conocer y fallar en
lo civil y criminal. La Corte, de acuerdo con el Ejecutivo, podrá tambien establecerlos en las de Distrito, siempre que lo crea
conveniente á la buena administracion de justicia. Seran nombrados para dos años y podran ser reelectos.
Art.108.- Para ser Juez de 1ª Instancia se requiere: ser mayor de veinticinco años, con vecindario de dos en el Salvador,
Abogado de la República, de conocida moralidad é instruccion, y no haber perdido los derechos de ciudadano dos años antes de
su nombramiento.
SECCION 3ª
Art.109.- Se establece el Jurado de calificacion en donde haya Jueces de 1ª Instancia, para toda clase de delitos que sean de la
competencia de estos. Una ley secundaria reglamentará dicha institucion.
SECCION 4ª
Jueces inferiores.
Art.110.- Habrá jueces de paz en todos los pueblos de la República, que conoceran en los negocios de menor cuantía y en los
calificados de faltas en el Código Penal. Su eleccion, cualidades y atribuciones, seran determinadas por la ley.
TITULO VIII
SECCION 1ª
el Tesoro.
3º Todos los derechos, impuestos y contribuciones que paguen y en lo sucesivo pagaren los salvadoreños y extranjeros.
SECCION 2ª
Administracion.
Art.112.- Para la administracion de los fondos públicos, habrá una sola Tesprería general, recaudadora y pagadora, y un
Tribunal superior ó Contaduría mayor de Cuentas, que glosará todas las de los que administren intereses del erario público.
Art.113.- La Tesorería general publicará cada mes el estado de los fondos que administra; y la Contaduría mayor cada año, un
cuadro general de todos las rentas.
Art.114.-Ninguna suma podrá extraerse del Tesoro, pagarse ó abonarse, sino en virtud de designacion previa de la ley.
TITULO IX.
SECCION UNICA.
Fuerza armada.
Art.115.- La fuerza armada es instituida para mantener incólume la integridad del territorio salvadoreño, para conservar y
defender la autonomía nacional, para hacer cumplir la ley y guardar el órden público, y para hacer efectivas las garantías
constitucionales.
Art.118.- Los individuos del Ejército de la República gozarán del fuero de guerra, con tal que pertenezcan á un cuerpo
organizados; salvo en los casos de dasafuero establecidos por la ley, y por las infracciones de los reglamentos y leyes de policía.
Los que gocen del fuero de guerra estaran sujetos á los procedimientos y penas de las ordenanzas y leyes militares.
Art.119.- En caso de invasion, de guerra legítimamente declarada y de rebelion interior, todos los salvadoreños de diez y ocho á
cincuenta años son soldados.
TITULO X
SECCION UNICA
Art.120.- Todo funcionario público al posesionarse de su destino, protestará bajo su palabra de honor, ser fiel á la República,
cumplir y hacer cumplir la Constitucion, ateniéndose á su testo, cualquiera que sean las leyes, decretos, órdenes y resoluciones
que la contraríen, prometiendo ademas, el exacto cumplimiento de los deberes que el empleo le impusiere; por cuya infraccion
será responsable con su persona y bienes.
Art.121.- La responsabilidad de los Ministros de Estado será solidaría con la del Presidente de la República, excepto en los
casos en que hayan salvado su voto, consignándolo en el libro correspondiente.
Art.122.- Toda medida por la cual el Presidente de la República disuelva el Cuerpo Legislativo ó impida su reunion es un
crímen de alta traicion.
Art.123.-Todo ciudadano salvadoreño tiene el derecho de acusar ante la Cámara de Diputados, al Presidente de la República,
Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, Ministros de Estado, Gobernadores de los Departamentos y Agentes diplomáticos
ó consulares, por traicion, venalidad, usurpacion de poder, falta grave en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes que no
admitan escarcelacion garantida. La Cámara acogerá siempre esta acusacion y la instaurará ante el Senado, por medio de un
fiscal de su seno que nombrará al efecto. Las personas que no puedan constituirse acusadores tendrán los derechos de queja ó
denuncia conforme á la ley.
Art.124.- La instruccion de la causa y sus procedimientos se verificarán en el Senado colectivamente, ó por una comision de su
seno; pero el juicio y pronunciamiento se hará del primer modo, debiendo concurrir los dos tercios de votos para que haya
sentencia.
Art.125.- La sentencia ó pronunciamiento del Senado en este género de causas tiene por principal objeto deponer al acusado de
su empleo si hubiese lugar; debiendo ademas declarar si hay mérito para que el culpado sea sometido á un procedimiento
ordinario, ante los tribunales comunes, en cuyo caso, remitirá el proceso al juez ó tribunal que corresponda.
Art.126.- Desde que se declare en el Senado que há lugar á formacion de causa, el acusado queda suspenso en el ejercicio de
sus funciones; y por ningun motivo podrá permanecer mae en su empleo, sin hacerse responsable del crímen de usurpacion, y
ningun individuo deberá obedecerle.
Art.127.- Los decretos, autos y sentencias pronunciadas por el Senado en esta clase de causas, deben cumplirse y ejecutarse sin
necesidad de confirmatoria, ni de sancion alguna; debiendo el fiscal nombrado intervenir en el juicio hasta la sentencia.
Art.128.- Cuando el Ejecutivo en las cuentas que rindan sus Ministros al Poder Legislativo omitiere alguno de los actos que
segun la ley debieran comprenderse en aquellas, será interpelado por la Asamblea General para que cumpla con su deber á este
respecto. No obstará en ningun tiempo la aprobacion en general de las respectivas Memorias, para exigir la responsabilidad
correspondiente por los actos omitidos en ellas.
TITULO XI
SECCION UNICA
Disposiciones generales.
Art.129.- El Salvador queda en capacidad de concurrir con todos ó con algunos de los Estados de Centro-América á la
organizacion de un Gobierno Nacional, cuando las circunstancias lo permitan, y convenga asi á sus intereses, lo mismo que á
formar parte de la gran Confederacion Latino-Americana.
TITULO XII
SECCION UNICA
Art.130.- La reforma de esta Constitucion solo podrá acordarse por los dos tercios de votos de los Representantes electos á cada
Cámara, debiendo puntualizarse el artículo ó articulos que hayan de alterarse. Esta resolucion se publicará en el periódico
oficial, y volverá á tomarse en consideracion en la próxima inmediata Legislatura. Si ésta la ratifica, se convocará una
Asamblea Constituyente para que decrete las reformas.
Art.131.- Transitorio.
Por esta sola vez la Asamblea Nacional Constituyente eligirá y posesionará directamente al Presidente de la República para el
primer período Constitucional, á los Magistrados de la Corte de Justicia y á los tres designados á que se refiere la fraccion 7ª
del artículo 69.
Asi mismo convocará á los pueblos para las próximas elecciones de Representantes á la Asamblea Legislativa.
Art.132.-En estos términos queda reformada y derogada la Constitucion de 9 de Noviembre de 1872; quedando en su vigor y
fuerza las disposiciones de los Códigos, leyes y reglamentos existentes que no se opongan á la presente Constitucion.
Al Poder Ejecutivo.
Dada en San Salvador, en el Palacio Nacional, á los diez y seis dias del mes de Febrero de mil ochocientos ochenta,
quincuagésimo noveno de nuestra independencia.
Teodoro Moreno, Diputado por Santa Ana, Presidente- Darío Mazariego, Diputado por Sonsonate, Vice-Presidente. Casimiro
Lazo, Diputado por La-Union - José María Vides, Diputado de Santa Ana- Bonifacio Sosa, Diputado por Santa- Ana- Antonio
Valenzuela, Diputado por San Miguel- Pedro Melendez, Diputado por San Salvador- Salvador Gallegos, Diputado por San
Salvador- Samuel San Martin, Diputado por Cuscatlan- José de Jesus Velasquez, Diputado por San Miguel- Lucio Ulloa,
Diputado por la- Libertad- Filadelfio Garcia, Diputado por Chalatenango- J.J. Tobías, Diputado por Chalatenango- Miguel
Huezo, Diputado por La- Paz- Brigido Muñoz, Diputado por San Miguel- Miguel Castro, Diputado por Gotera- Domingo
Lopez, Diputado por Cabañas- Diego Rodriguez, Diputado por San Vicente- Juan German, Diputado por Ahuachpan- Abraham
Castillo Mora, Diputado por Sonsonate- Lázaro Mendoza, Diputado por Gotera- Cayetano Molina, Diputado por San Vicente-
Jeremías Menendez, Diputado por Ahuachapan- Domingo de Leon, Diputado por Ahuachapan- Ciriaco Liévano, Diputado por
Sonsonate- Margarito Gonzalez, Diputado por Cabañas- Jeremías Guandique, Diputado por Usulutan- Angel Guirola, Diputado
por la- Libertad- Isabel Ayala, Diputado por Cabañas- Isidro Urbina, Diputado por Gotera- Miguel Valmaseda, Diputado por
La-Union- Toribio Gallegos, Diputado por La- Paz- Borja Bustamante, Diputado por San Salvador- Cárlos F. Molina, Diputado
por La Paz- Alejo A. Molina, Diputado por San Vicente- Enrique Masferrer, Diputado por Usulutan, Secretario - Manuel
Cáceres, Diputado por Chalatenango, Secretario- Juan J. Cañas, Diputado por La- Libertad, Pro-Secretario- Joaquin Mejía,
Diputado por Usulutan, Pro-Secretario.
Cúmplase y publíquese.
Rafael Zaldivar.
C. Ulloa.
Pedro Melendez.
Salvador Gallegos.
El Sub-Secretario de Estado en
el Departamento de Gobernacion;
Eduardo Arriola.
CONSTITUCION POLITICA
DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
1 8 8 3.
DECRETO Nº S/N
á sus habitantes,
CONSTITUCION POLITICA
En nombre del pueblo salvadoreño, el Congreso Nacional Constituyente, decreta, sanciona y proclama la siguiente
CONSTITUCION.
Titulo primero
De la Nación.
Artículo 1.- La Nación salvadoreña es soberana, libre é independiente. La soberanía reside esencialmente en la Nación y será
ejercida en la forma que prescribe esta Constitución.
Art. 2.- El Salvador se considera como una sección disgregada de la patria centro-americana, y está dispuesto á concurrir con
todas ó con algunas de las Repúblicas en que se halla dividida, á la organización de un Gobierno Nacional, cuando las
circunstancias se lo permitan y convengan así á sus intereses, lo mismo que á formar parte de la gran confederación Latino-
Americana.
Art. 3.- Todo poder público emana del Pueblo y las personas que lo ejerzan no tendrán otras facultades que las que
expresamente les designe la ley: por ella se les debe obediencia, y conforme á ella deben dar cuenta de sus funciones.
Art. 4.- El territorio del Salvador tiene por límites: al Este, el golfo de Fonseca; al Norte, las Repúblicas de Guatemala y
Honduras; al Oeste, el Rio de Paz, y al Sur, el océano Pacífico.
Título segundo.
Garantías nacionales.
Art. 5.- En la República no se reconocen empleos ni privilegios hereditarios. Se prohiben las vinculaciones; y toda propiedad es
enagenable en la forma que determinan las leyes.
Art. 6.- No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley, en proporción á las facultades del contribuyente, y para
el servicio público.
Art. 7.- La ley determina las entradas y los gastos de la Nación. De cualquiera cantidad exijida ó invertida contra el tenor
expreso de ella, será responsable el que ordene exacción ó el gasto indebido: también lo será el ejecutor si no prueba su
inculpabilidad.
Art. 8.- Todo el que ejerce cualquier cargo público, es directa é inmediatamente responsable por los actos que practique en el
ejercicio de sus funciones. La ley determinará el modo de hacer efectiva esta responsabilidad.
Art. 9.- Todo Salvadoreño está autorizado para entablar reclamaciones ante el Congreso, ante el Poder Ejecutivo, y ante
cualquiera autoridad competente, por infracciones de la Constitución.
Titulo tercero.
Garantías individuales.
Art. 10.- El Salvador reconoce derechos anteriores y superiores á las leyes positivas, teniendo por principio la libertad, la
igualdad, la fraternidad; y por base la familia, el trabajo, la propiedad y el orden público.
Art. 11.- Todos los habitantes del Salvador tienen derecho incontestables para conservar y defender su vida, y su libertad; para
adquirir, poseer y disponer de sus bienes, y para procurarse la felicidad sin daño de tercero.
Art. 12.- Todo hombre es libre en la República. No será esclavo el que entre en su territorio, ni ciudadano el que trafique en
esclavos.
Art. 13.- La República es un asilo sagrado para el extranjero que quiera residir en su territorio, menos para los reos de delitos
comunes que reclame otra Nación en virtud de tratados vijentes en los que se hubiese estipulado la extradición.
La extradición nunca podrá estipularse respecto á los nacionales, ni por delitos políticos.
Art. 14.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moralidad y el orden público.
Art. 15.- Todo habitante del territorio de la República, libre de responsabilidad, puede emigrar á donde le parezca, sin
necesidad de pasaporte, y volver cuando le convenga.
También puede transitar por el territorio de la República sin este requisito; y ninguna persona puede ser compelida á mudar de
residencia, sinó en virtud de sentencia ejecutoriada.
Art. 16.- Igualmente pueden los salvadoreños reunirse pública y pacíficamente y sin armas, para tratar de asuntos de
conveniencia general, en la forma que la ley prescribe.
Art. 17.- Todo habitante de la República, tiene derecho á dirijir sus peticiones á las autoridades constituidas, con tal que sean
hechas de una manera decorosa y con arreglo á la ley. Asi mismo tiene libre acceso ante los tribunales del país, para ejercitar
sus acciones en la forma que prescriben las leyes. Los extranjeros no podrán ocurrir á la vía diplomática sino en los casos de
denegación de justicia. Para este efecto, no se entiende por denegación de justicia, el que un fallo ejecutoriado no sea favorable
al reclamante.
Art. 18.- Queda abolida la pena de confiscación. Las autoridades que contravengan á esta disposición, responderán en todo
tiempo con sus personas y bienes á la reparación del daño inferido, y las cosas confiscadas son imprescriptibles.
Art. 19.- Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su libertad, de su honor, ni de su propiedad, sin ser previamente
oída y vencida en juicio con arreglo á las leyes, ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa.
Art. 20.- Todo habitante de República tiene derecho de estar al abrigo de inquisiciones, pesquisas y apremios en su persona, en
su familia, en su casa, en sus papeles y en sus posesiones. La ley determinará la manera de visitar lugares sospechosos, de
rejistrar casas para comprobar delitos y de aprehender delincuentes para someterlos á juicio.
Ningún individuo será juzgado en otra jurisdicción que en aquella donde se haya cometido el delito, salvo los casos
determinados por la ley á juicio de la Corte de Casación.
Art. 21.- Todos los hombres son iguales ante la ley, ya proteja ó castigue.
Art. 22.- Las penas deben ser proporcionadas á la naturaleza y gravedad del delito: su objeto es correjir y no esterminar á los
hombres; en consecuencia queda prohibida toda pena infamante ó de duración perpetua. La pena de muerte solamente podrá
aplicarse por los delitos de tracción, asesinato, asalto é incendio si se siguiere muerte, y nunca por delitos políticos.
Art. 23.- Solo los tribunales establecidos con anterioridad podrán juzgar y conocer de las causas civiles y criminales de los
salvadoreños conforme á la ley. Las comisiones y tribunales especiales quedan abolidos.
Ningún poder ni autoridad, puede avocarse causas pendientes ante otro poder ó autoridad, ni sustanciarlas, ni hacer revivir
juicios fenecidos contra los procesados.
Art. 25.- Ningún habitante de la República puede ilegalmente ser detenido en prisión; todos tienen derecho de solicitar, ante el
Tribunal que corresponda, el auto de exhibición de su persona. El Tribunal lo decretará y hará que se cumplan sus providencias
Las cárceles, son lugares de corrección y no de castigo. Queda prohibida toda severidad que no sea necesaria para la custodia
de los presos.
Art. 26.- El trabajo es obligatorio, salvo en los dias domingos ó de fiesta nacional.
Art. 27.- Todo hombre puede libremente, expresar, escribir, imprimir y publicar sus pensamientos, sin previo examen ni
censura, y con solo la obligación de responder ante el Tribunal del Jurado por el abuso de la libertad.
Art. 28.- La correspondencia epistolar y telegráfica es inviolable, y no podrá interceptarse, abrirse ni revelarse; la que fuere
interceptada no presta fé en juicio ni fuera de él.
Art. 29.- La propiedad es inviolable, bien sea material, intelectual, literaria ó artística: á nadie se puede privar de la suya, sino
por causa de utilidad pública legalmente comprobada y mediante una justa y prévia indemnización.
Art. 30.- La Nación garantiza la existencia y difusión de la enseñanza primaria, la cual será gratuita, laica y obligatoria; lo
mismo que el fomento de los establecimientos públicos de ciencias, arte y beneficencia.
Todos los que ofrezcan las garantías de capacidad y moralidad prescritas por la ley pueden ejercer libremente la enseñanza y
dirigir establecimientos de instrucción pública, bajo la inspección de la autoridad.
Art. 31.- Toda industria es libre, y solo podrá estancarse en provecho de la Nación, y para la administrarse por el Ejecutivo, el
aguardiente, el salitre y la pólvora.
Art. 32.- Se garantiza el derecho de asociación, y solo se prohibe el establecimiento de congregaciones conventuales y toda
especie de instituciones monásticas.
Art. 33.- Los ciudadanos salvadoreños tienen derecho á optar á todos los empleos públicos, sin mas preferencia que su mérito y
sin mas condiciones que las fijadas por la ley.
Art. 34.- Por el hecho de aceptar un extranjero algún empleo público, salvo en el profesorado, renuncia su nacionalidad,
quedando naturalizado en el Salvador.
Art. 35.- Ningún Poder, Tribunal ó Autoridad podrá alterar ni violar ninguna de las garantías enunciadas, y el que lo hiciere,
será responsable y juzgado con arreglo al título de responsabilidad de esta Constitución. Sin embargo, en los casos de invasión
extranjera ó conmoción interior, podrán suspenderse temporalmente aquellas garantías que pudieran impedir la defensa, y la
conservación ó restablecimiento del orden. La declaratoria en estos casos, corresponde al Cuerpo Legislativo, ó en su receso al
Ejecutivo.
Título cuarto.
De los salvadoreños.
Art. 37.- Son salvadoreños por nacimiento: 1º Los que nacen en el territorio de la República, salvo los hijos de los
Representantes Diplomáticos ó extranjeros que se hallen accidentalmente en la República; y 2º Los hijos de padre ó madre
salvadoreño, nacidos en el extranjero, que adopten la nacionalidad salvadoreña, por voluntad de sus padres, durante su minoria,
ó por la suya propia luego que hubiesen llegado á la mayor edad, ó que hayan sido emancipados.
Art. 38.- Son salvadoreños por naturalización: los que conforme á las leyes anteriores, hayan adquirido esta calidad, ó que en lo
sucesivo la obtengan según las reglas siguientes: 1ª Los hispano-americanos que se hayan domiciliado en la República, sin
reservarse expresamente su nacionalidad; y 2ª Los demás extranjeros que obtengan carta de naturaleza de cualquiera autoridad
gubernativa.
Título quinto.
De los extranjeros.
Art. 39.- Los extranjeros desde el instante en que lleguen al territorio de la República, están estrictamente obligados á respetar á
la autoridades y observar las leyes, y adquirirán derecho á ser protegidos por ellas.
Art. 40.- Ni los salvadoreños, ni los extranjeros podrán en ningún caso reclamar al Gobierno indemnización alguna por daños y
perjuicios que á sus personas ó sus bienes causaren las facciones.
Art. 41.- Los extranjeros pueden adquirir bienes raíces en la Nación, no quedando exonerados dichos bienes de las cargas
legales, que pesarían sobre ellos si estuviesen en manos de salvadoreños.
Art. 42.- La circunstancia de casarse una salvadoreña con extranjero, no quita á aquella su calidad de salvadoreña, ni sus bienes
quedan eximidos de los impuestos y contribuciones á que están sujetos los de los naturales.
Título sexto.
De la ciudadanía.
Art. 43.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de veintiún años, los casados y los que hayan obtenido algún título
literario, aunque no hayan llegado á esta edad.
Art. 44.- Ejercen el derecho de sufragio, todos los ciudadanos salvadoreños. El ejercicio de este derecho, será arreglado por una
ley.
Art. 45.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1º Por hallarse sometido á juicio de quiebra: 2º Por hallarse procesado
criminalmente y con mandamiento de prisión: 3º Por ser notoriamente vago, jugador de profesión o ebrio habitual: 4º Por
enajenación mental: 5º Por interdicción judicial; y 6º Por negarse á desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular.
Art. 46.- El derecho de ciudadanía se pierde: 1º Por sentencia judicial que así lo disponga: 2º Por quiebra fraudulenta
judicialmente declarada: 3º Por obtener ó ejercer la ciudadanía en otro Estado; y 4º Por aceptar de un Gobierno extranjero
cualquier empleo sin permiso del Congreso.
Título séptimo.
De la forma de Gobierno.
Art. 47.- El Gobierno de la Nación salvadoreña es republicano, democrático, representativo y alternativo. Se compondrá de tres
poderes distintos é independientes entre sí, que se denominarán: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Título octavo.
Art. 48.- El Poder Legislativo será ejercido por dos cámaras, una de diputados y otra de senadores, las que serán independientes
entre sí:
Art. 49.- El Cuerpo Legislativo se reunirá ordinariamente en la capital de la República, sin necesidad de convocatoria, del
primero al quince de Enero de cada año; y extraordinariamente cuando sea convocado por el Poder Ejecutivo.
Art. 50.- El número de sus sesiones ordinarias no excederá de cuarenta; y el de las extraordinarias será el necesario para
resolver los puntos que exprese la minuta de su convocatoria.
Art. 51.- Tres representantes en cada una de las cámaras, reunidos en junta preparatoria, tienen facultad para tomar
inmediatamente todas las medidas que convengan á fin de hacer concurrir á otros hasta conseguir su plenitud.
Art. 52.- La mayoría de los miembros de cada cámara, será suficiente para deliberar; pero cuando se hallen menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución
legislativa.
Art. 53.- Las dos cámaras abrirán y cerrarán sus sesiones á un tiempo: ninguna de ellas podrá suspenderlas, prorogarlas ni
transladarse á otro lugar sin anuencia de la otra.
Art. 54.- La cámara de diputados se renovará cada año; la de senadores será también renovada por tercios cada año, y sus
miembros podrán ser reelectos.
Art. 55.- Para ser senador se requiere ser mayor de treinta años, estar en ejercicio de los derechos de ciudadanos, sin haberlos
perdido en los cinco años anteriores á la elección, ser natural ó vecino del departamento que lo elije, y ser de honradéz é
instrucción notorias.
Art. 56.- Para ser electo representante á la cámara de diputados, se requiere ser mayor de veinticinco años, ciudadano
salvadoreño, de notoria honradez é instrucción, sin haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores á la
elección y ser natural ó vecino del departamento á donde corresponda el distrito que lo elije.
Art. 57.- Los senadores y diputados suplentes, tendrán las mismas cualidades que los propietarios.
Art. 58.- Los representantes de la nación en ambas cámaras son inviolables: en consecuencia, ningún diputado ni senador será
responsable en tiempo alguno por sus opiniones, ya sean expresadas de palabra ó por escrito.
Art. 59.- Desde el día de la elección hasta quince días después de haber recesado el Poder Legislativo, no podrá iniciarse ni
seguirse contra los representantes juicio alguno civil. Tampoco podrán ser juzgados, desde el día de la elección hasta quince
días después del receso, por los delitos y faltas que comentan, sino es por su respectiva cámara, para solo el objeto de deponer
al culpado y someterlo á los tribunales comunes.
Art. 60.- Las disposiciones de los dos artículos anteriores serán extensivas á los congresos y asambleas constituyentes.
Art. 61.- Corresponde á cada una de las Cámaras sin intervención de la otra: 1º Calificar la elección de sus miembros,
aprobando ó reprobando sus credenciales: 2º Llamar á los suplentes, en caso de muerte ó imposibilidad de concurrir de los
propietarios: 3º Admitirles su renuncia, por causas legalmente comprobadas: 4º Formar su reglamento interior: 5º Exijir la
responsabilidad de sus miembros, tanto por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, como en los casos mencionados en el
artículo 63; y establecer el orden porque deben ser juzgados.
Art. 62.- Corresponde al Poder Legislativo: 1º Decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes: 2º Erijir jurisdicciones y
establecer en ellas funcionarios para que respectivamente y á nombre de la República, conozcan, juzguen y sentencien, en toda
clase de causas ó negocios civiles y criminales: 3º Designar las atribuciones y jurisdicción de los diferentes funcionarios: 4º
Establecer impuestos y contribuciones sobre toda clase de bienes y rentas, con la debida proporción; y decretar empréstitos
forzosos, en caso de invasión ó guerra legalmente declarada, con tal que no basten las rentas públicas ordinarias, ó no se
pudieren conseguir empréstitos voluntarios: 5º Facultar al Poder Ejecutivo para que contrate empréstitos voluntarios fuera de la
República, cuando una grave y urgente necesidad lo demande, en la cantidad suficiente para satisfacer dicha necesidad: 6º Fijar
y decretar anualmente los presupuestos de los gastos de la administración pública: 7º Conferir los grados de Brigadier inclusive
arriba, con presencia de la respectiva foja de servicios del agraciado: 8º Decretar las armas y pabellón de la República; fijar la
ley, peso y tipo de la moneda; arreglar los pesos y medidas: 9º Conceder á personas ó poblaciones, títulos, distinciones
honoríficas y gratificaciones compatibles con el sistema del Gobierno establecido, por servicios relevantes prestados á la patria:
10º Asignar, aumentar ó disminuir sueldos á los empleados ó funcionarios; crear y suprimir empleos: 11º Decretar premios y
conceder privilegios temporales á los autores de inventos útiles y á los introductores de industrias de grande utilidad: 12º
Decretar la guerra y hacer la paz, con presencia de los datos que le comunique el Poder Ejecutivo: 13º Conceder amnistías é
indultos, con vista en el último caso, del informe de la Corte de Casación: 14º Conceder, en revisión, de las conmutaciones de
penas impuestas por delitos graves, cuando sean denegadas por el Poder Ejecutivo: 15º Decretar el estado de sitio en los casos
y por las causas que una ley constitutiva determinará, el que deberá levantarse conforme á la misma ley: 16º Rehabilitar á los
que hayan perdido los derechos de ciudadano: 17º Aprobar ó reprobar los actos del Ejecutivo: 18º Decretar leyes sobre
reconocimiento de la deuda nacional y creación de los fondos necesarios para su pago: 19º Conceder ó negar permiso á los
salvadoreños que lo soliciten, para aceptar empleos de otra Nación, compatibles con el sistema de gobierno del Salvador: 20º
Exijir la responsabilidad á los empleados superiores, siguiendo en su caso el juicio correspondiente, según esta Constitución y
las leyes: 21º Ratificar, modificar, ó desaprobar los diferentes tratados y negociaciones que celebre el Ejecutivo con otras
potencias.
Art. 63.- Cuando las cámaras sean convocadas extraordinariamente por el Ejecutivo, solo podrán tratar de los asuntos que
exprese la minuta consignada en el Decreto de convocatoria.
Art. 64.- El Senado podrá permanecer reunido después de la clausura de las sesiones, cuando tenga que conocer de las
acusasiones que le cometa la ley, todo el tiempo necesario al fenecimiento de aquellas.
Art. 65.- Las dos cámaras reunidas formarán el Congreso ó Asamblea general, cuyas atribuciones son: 1ª Abrir y cerrar las
sesiones del Cuerpo Legislativo y acordar los términos en que se deba contestar el mensaje del Presidente de la República: 2ª
Abrir los pliegos que contengan los sufragios para Presidente de la República, hacer la regulación y escrutinio de los votos, por
medio de una comisión de su seno: 3ª Decretar la elección del funcionario mencionado, prévio el dictamen de la comisión
excrutadora, en el que deberá expresarse también ser idoneo el electo por reunir las cualidades que requiere la ley: 4ª Dar
posesión al Presidente de la República, conocer de su renuncia y de las licencias que solicite para ausentarse, por más de un
mes, del territorio de la República: 5ª Elejir los Magistrados de la Corte de Casación y de la de apelaciones y conocer de sus
renuncias: 6ª Recibir las memorias de los Ministros de Estado y pasarlas á las cámaras para los efectos del artículo 62 número
17: 7ª Designar las personas que deban entrar á ejercer el Poder Ejecutivo en los casos determinados por la ley, debiendo éstas
tener las mismas cualidades que se exijen para ser Presidente de la República; y 8ª Resolver acerca de las dudas que ocurran ó
denuncias que se hagan de incapacidad del Presidente y de los demás empleados de la elección de la misma Asamblea.
Art. 66.- Las facultades atribuidas á las cámaras separademente ó reunidas en Asamblea general, lo mismo que las que
corresponden al Poder Legislativo en general, son indelegables, con excepción de la de dar posesión al Presidente de la
República y Magistrados de los tribunales de Justicia.
Título noveno.
Art. 67.- Queda reservada exclusivamente la iniciativa de la ley, á los diputados y senadores, al Presidente de la República, por
conducto de sus Ministros, y á la Corte de Casación.
Art. 68.- Todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado en una Cámara, se pasará á la otra para que lo discuta y
apruebe, si le pareciere; si lo aprobare, se pasará al Poder Ejecutivo, el que, no teniendo objeciones que hacerle, le dará su
sanción y lo hará publicar como ley.
Los decretos que se dicten, aprobando ó improbando los actos consignados en las memorias de los Ministros de Estado, no
necesitan la sanción del Ejecutivo, quien está obligado á publicarlos.
Art. 69.- Si la cámara que examina el proyecto, lo enmendare ó modificare, deberá volver dicho proyecto á la de su orígen, para
que, con las enmiendas, adiciones ó modificaciones hechas, lo discuta de nuevo; y si lo aprobare, lo pasará al Ejecutivo, para
Art. 70.- Cuando el Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar los proyectos de la ley que se le pasen, podrá
devolverlos, dentro de diez dias á la cámara de su orígen, puntualizando las razones en que funda su negativa; y si dentro del
término expresado, no los objetare, se tendrán por sancionados, y los publicará como leyes. En caso de devolución, la cámara
podrá reconsiderar y ratificar el proyecto, con los dos tercios de votos, pero con la obligación de pasarlo á la otra para que
preste su asentimiento, con los mismos dos tercios de votos, si le pareciere; y en este caso, pasándolo al Ejecutivo, éste los
tendrá por ley, que ejecutará y cumplirá.
Cuando el Congreso emita una ley en los últimos diez días de sus sesiones, y el Ejecutivo encontrare dificultades para su
sanción, estará obligado á dar inmediatamente aviso al Congreso, á fin de que permanezca reunido hasta que se cumpla el
término expresado, y no haciéndolo, se tendrá por sancionada la ley.
Art. 71.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado y no ratificado, no podrá proponerse en las mismas sesiones, sino en las
de la Legislatura siguiente.
Art. 72.- El Ejecutivo no podrá hacer observaciones á las resoluciones ó leyes que dicte el Congreso en el ejercicio de sus
atribuciones 1ª, 2ª, 3ª y 5ª.
Art. 73.- Para interpretar, modificar ó derogar las leyes, se observarán los mismos trámites que para su formación.
Título décimo.
Poder Ejecutivo.
Art. 74.- El Poder Ejecutivo, será ejercido por un ciudadano, que recibirá el título de PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
con los respectivos Ministros. Será nombrado directamente por el pueblo salvadoreño; pero cuando no resulte electo por
mayoría absoluta de votos, la Asamblea General, lo eligirá entre los tres ciudadanos que hayan obtenido mayor número de
sufragios.
Art. 75.- En defecto del Presidente, entrará á ejercer el Poder Ejecutivo durante el receso de las Cámaras, uno de los tres
designados, á elección del Presidente. Cuando este último esté en incapacidad de elegirlo, entrarán por el orden de su
nombramiento. Si el Cuerpo Legislativo estuviere reunido, cuando ocurra el caso de impedimento, proveerá á la vacante,
eligiendo la persona que deba ejercer el Poder Ejecutivo.
En caso de ausencia ó impedimento temporal del Presidente de la República, depositará el mando en el Consejo de Ministros ó
en alguno de los designados á su arbitrio.
Art. 76.- La duración del período Presidencial, será de cuatro años, que comenzarán y concluirán el primero de Febrero del año
de la renovación.
Art. 77.- Para ser Presidente de la República, se requiere: ser Salvadoreño por nacimiento, estar en el ejercicio de los derechos
de ciudadano, sin haberlos perdido en los cinco años anteriores á la elección, tener treinta años de edad y ser de honradez é
instrucción notorias.
Art. 78.- El ciudadano que ejerza la Presidencia de la República, será Comandante General del Ejército. Cuando tenga que salir
del territorio á la cabeza de él, depositará el Poder Ejecutivo.
Art. 79.- Para el despacho de los negocios públicos, habrá los Ministro que designe la ley, entre los cuales distribuirá el
Presidente de la República los diferentes ramos de la Administración, como le parezca conveniente.
Art. 80.- Para ser Ministro del Gobierno, se requiere ser salvadoreño por nacimiento, estar en el ejercicio de los derechos de
ciudadano, sin haberlos perdido en los cinco años anteriores á su nombramiento y tener las aptitudes necesarias.
Art. 81.- Los decretos, acuerdos y providencias, del Presidente de la República, deben ser autorizados por los Ministros en sus
respectivos ramos.
Art. 82.- Los Ministros pueden concurrir á los debates del Congreso, ó de cualquiera de las Cámaras, pero deben retirarse antes
de la votación. Concurrirán igualmente á la discusión, siempre que el Congreso ó cualquiera de las Cámaras les llame; y tanto
en este caso, como en el anterior, contestarán á las interpelaciones que se les hicieren.
Art. 83.- El Presidente de la República y sus Ministros, son responsables solidariamente, cada uno con el Jefe del Ejecutivo,
por los actos que hayan autorizado con su firma; y todos ellos, con aquel funcionario, respecto de los asuntos discutidos y
autorizados en Consejo de Ministros, exceptuando el caso de que hayan salvado su voto.
Art. 84.- Son deberes del Poder Ejecutivo: 1º Mantener ilesa la soberanía é independencia de la República y la integridad de su
territorio: 2º Conservar la paz y tranquilidad interior: 3º Publicar la ley y hacerla ejecutar: 4º Presentar por conducto de sus
Ministros al Cuerpo Legislativo, dentro de los ocho días subsiguientes á la apertura de las sesiones ordinarias, un detalle
circunstanciado y cuenta documentada de la Administración pública, en el año trascurrido, y el presupuesto de gastos del año
venidero, indicando los medios de llenarlos. Si dentro del término expresado no se cumpliere con esta obligación, quedará por
el mismo hecho suspenso en sus funciones el Ministro que no lo verifique, lo que será notificado al Ejecutivo inmediatamente,
para que, en los ocho días siguientes, presente por medio del Ministro que nombre al efecto, la Memoria y Presupuesto
referidos, y si no lo efectuare, quedará suspenso el Presidente de la República, asumiendo el Poder Ejecutivo, la persona que
designe la Asamblea general, quien dentro de veinte días cumplirá con aquel deber. En este caso, el Poder Legislativo, podrá
prorogar sus sesiones por igual término: 5º Dar á las cámaras los informes que le pidan; pero si fueren acerca de asuntos de
reserva, lo expondrá así, á no ser que estime necesaria su manifestación, no estando obligado á declarar los planes de guerra, ni
las negociaciones de alta política, sino en el caso de que los informes sean precisos para exigirle la responsabilidad; entónces
no podrá rehusarlos por ningún motivo, ni reservarse los documentos, después de haber sido acusado por la Cámara de
Diputados ante el Senado; y 6º Dar á los funcionarios públicos del Poder Judicial el auxilio y fuerza que necesiten, para hacer
efectivas sus providencias.
Art. 85.- Son facultades del Poder Ejecutivo: 1ª Nombrar y remover á los Ministros de Estados, á los Gobernadores de
Departamento, á los Comandantes generales y locales, y admitirles sus renuncias; á los oficiales del Ejército, de Coronel
Efectivo abajo, y concederles su retiro, y á todos los empleados del ramo administrativo: 2ª Crear el Ejército de la República y
conferir grados militares de Coronel abajo: 3ª Nombrar y remover á los Ministros y á cualquiera otra clase de agentes
diplomáticos ó consulares; recibir la misma clase de Ministros y agentes de las otras naciones, y dirijir las relaciones exteriores:
4ª Convocar extraordinariamente las cámaras, cuando los grandes intereses de la Nación lo demanden, llamando, en tal caso, á
los suplentes de los Diputados y Senadores que hayan fallecido ó estén legalmente impedidos: 5ª Señalar antes de la instalación
del Poder Legislativo, el lugar donde deba reunirse, cuando en el designado por la ley no haya suficiente seguridad ó libertad
para deliberar: 6ª Dirijir la guerra y organizar el Ejército del Estado, pudiendo disponer al efecto de las rentas públicas: 7ª
Celebrar los tratados de paz y cualquiera otras negociaciones, sometiéndolas á la ratificación de la Legislatura : 8ª Levantar la
fuerza necesaria sobre la permanente, para repeler invasiones ó sofocar rebeliones: 9ª Permitir ó negar el tránsito de tropas de
otros países por el territorio de la República: 10ª Habilitar y cerrar puertos, y establecer aduanas marítimas y terrestres;
nacionalizar y matricular buques: 11ª Suspender la ejecución de la pena de muerte, en cualquier caso, mientras aparece el
Cuerpo Legislativo, y conceder conmutaciones, prévio informe de la Corte de Casación: 12ª Usar del veto conforme á la ley:
13ª Usar de las atribuciones 11ª 13ª 14ª 15ª y 18ª del Poder Legislativo, en ausencia de éste, y con obligación de darle cuenta
especial en su próxima reunión: 14ª Procurar el desarrollo de la instrucción pública en todos los ramos del saber humano,
decretando Estatutos y métodos adecuados: 15ª Decretar la apertura y mejoramiento de las vías de comunicación; y 16ª
Conceder carta de naturaleza á los extranjeros que lo soliciten.
Art. 86.- En la sanción y publicación de la ley, el Poder Ejecutivo procederá de la manera siguiente: cuando reciba un proyecto
de ley y no encontrare objeciones que hacer, firmará los dos ejemplares que de él se le hayan remitido y devolverá uno á la
cámara respectiva, reservando el otro en su archivo, y lo promulgará como ley, en la forma establecida, en el término
perentorio de diez días.
Título undécimo.
De las elecciones.
Art. 87.- Las elecciones de las supremas autoridades, salvas las excepciones que adelante se establecen, serán directas, y la ley
reglamentará la manera de verificarlas.
Art. 89.- La base del sistema electoral es la población, sirviendo por ahora de norma, mientras se forman censos exactos, la
división administrativa de la República en departamentos, distritos y cantones.
Art. 90.- Por ahora cada departamento elegirá un Senador propietario y un suplente; y cada distrito un Diputado propietario y
un suplente; y cuando se formen los censos que prescribe el artículo anterior, el Poder Legislativo, dictará al efecto la
respectiva ley reglamentaria.
Art. 91.- Ningún empleado de nombramiento del Ejecutivo podrá ser electo Senador ó Diputado, sino después de seis meses de
haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
Art. 92.- Los diputados y senadores podrán admitir empleos de nombramiento del Ejecutivo, pasado el término de su
inviolabilidad, renunciando por este hecho su carácter de representantes.
Art. 93.- Ningún Ministro de cualquier culto podrá obtener cargo de elección popular.
Art. 94.- Una ley especial, reglamentará la manera de practicarse las elecciones, cualidades de los electores y elegidos, é
inscripción de ciudadanos.
Título duodécimo.
Art. 95.- Para la administración política se dividirá el territorio de la República en Departamentos; su número y límites los
fijará la ley.
Art. 96.- Para ser Gobernador propietario ó suplente, se requieren las condiciones siguientes: 1ª Ser ciudadano en ejercicio de
sus derechos, sin haberlos perdido en los dos años anteriores á su nombramiento: 2ª Ser mayor de veinticinco años y de
honradez é instrucción.
Art. 97.- El gobierno local de los pueblos estará á cargo de las municipalidades, electas popular y directamente por los
ciudadanos vecinos de cada población. Cada municipalidad se compondrá de un Alcalde, un Síndico y dos ó mas Regidores, en
Art. 98.- Los Consejos Municipales administrarán sus fondos en provecho de la comunidad, rindiendo cuenta de su
administración al tribunal establecido por la ley.
Art. 99.- Las atribuciones de las Municipalidades, que serán puramente económicas y administrativas, las determinará la ley, lo
mismo que las condiciones que deben tener sus miembros para ser electos.
Art. 100.- Además de las atribuciones que la ley confiere á las Municipalidades, las de cabecera de Distrito tienen la de
conmutar, conforme á la ley, las penas impuestas por faltas.
Art.- 101.- Las Municipalidades en el ejercicio de sus funciones son enteramente independientes, pero serán responsables ante
la ley por sus actos, ya como personas jurídicas, ó individualmente segun los casos.
Art. 102.- Es civil la policía de seguridad y orden y estará á cargo de las autoridades locales. El nombramiento y renovación de
sus empleados corresponde á las Municipalidades, excepto en la capital de la República en donde el Poder Ejecutivo ejercerá
esta facultad, y tendrá la dirección suprema del ramo. Una ley secundaria lo reglamentará.
Poder Judicial.
Art. 103.- El Poder Judicial será ejercido por una Corte de Casación, por Cortes de Apelación y por los demás tribunales y
jueces que establece la ley.
Art. 104.- La Corte de Casación se compondrá de cinco Magistrados, y las Cortes de apelación de dos cada una.
La Corte de Casación residirá en la capital de la República, y las de Apelación, una en San Miguel, otra en Santa Ana, y dos en
la misma capital.
Habrá dos Magistrados suplentes para la Corte de Casación, dos para las Cortes de Apelación de San Miguel, igual número
para la de Santa Ana, y tres para las de la capital, los que entrarán á funcionar indistintamente, en lugar de los propietarios, en
los casos determinados por la ley.
Art. 105.- Para ser Magistrados propietarios ó suplente de las Cortes de Casación ó de las de Apelación, se requiere: 1º Ser
salvadoreño por nacimiento: 2º Estar en ejercicio de la ciudadanía, sin haber perdido sus derechos en los cuatro años anteriores
á su elección: 3º Ser mayor de treinta años de edad: 4º Ser Abogado de la República: 5º Tener instrucción y moralidad notorias
y 6º Haber ejercido la profesión de abogado por espacio de seis años en el Salvador, ó servido por cuatro años una judicatura de
primera instancia.
Art. 106.- Los Magistrados propietarios y suplentes durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos.
Se renovarán por mitad cada dos años, haciéndose por sorteo la primera renovación.
Art. 107.- Son atribuciones de la Corte de Casación: 1ª Conocer de los recursos de Casación, conforme á la ley: 2ª Formar su
Reglamento interior: 3ª Nombrar á los jueces de primera instancia, recibirles la protesta que establece esta Constitución, al
posesionarlos de sus destinos, conocer de sus renuncias y concederles las licencias que soliciten: 4ª Visitar las Cortes de
Apelación por medio de un Magistrado, para correjir los abusos que se noten en la administración de justicia: 5ª Hacer uso del
derecho de iniciativa manifestando al Poder Legislativo la inconveniencia de las leyes ó las dificultades y vacíos que haya
notado para su aplicación, indicando las reformas de que sean suceptibles: 6ª Suspender durante el receso del Senado á los
Magistrados, por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, con conocimiento de causa, y concederles las licencias que
soliciten con arreglo á la ley: 7ª Practicar el recibimiento de Abogados, suspenderlos del ejercicio de la profesión, y aún
retirarles sus títulos, por venalidad, cohecho ó fraude, con conocimiento de causa: 8ª Nombrar conjueces en los casos
determinados por la ley: 9ª Conocer en las causas de presas y en todas aquellas que no estén reservadas á otra autoridad: 10ª
Vijilar incesantemente porque se administre pronta y cumplida justicia: 11ª Dirimir las competencias que se susciten entre los
tribunales y jueces de cualquier fuero y naturaleza, que sean.
Art. 108.- Las Cortes de Apelación de la capital, conocerán de todos los negocios de su competencia, y su jurisdicción estará
cincunscrita á los departamentos de San Salvador, de La-Libertad, de Cuscatlán, de Cabañas, de Chalatenango, de San Vicente
y de La Paz.
La de San Miguel conocerá en apelación de todas las causas civiles y criminales sentenciadas por los jueces de primera
instancia de los departamentos de San Miguel, de Usulután, de La Unión, y de Gotera, lo mismo que de los demás recursos que
le competen según la ley; y la de Santa Ana conocerá de las causas civiles y criminales sentenciadas por los jueces de primera
instancia de los departamentos de Santa Ana, de Sonsonate y de Ahuachapán y de los demás recursos que le competen según la
ley.
Art. 109.- Corresponde á las Cortes de Apelación decretar y hacer efectiva la garantía del habeas corpus contra cualquiera
autoridad, y recibir las acusaciones y denuncias que se hagan contra los jueces de 1ª instancia y empleados subalternos del
orden judicial, para solo el efecto de instruir el informativo correspondiente y dar cuenta con él á la Corte de Casación.
Art. 110.- Habrá jueces de 1ª Instancia, propietarios y suplentes, en todas las cabeceras de departamento, para conocer y fallar
en lo civil y criminal. La Corte de Casación de acuerdo con el Ejecutivo, podrá también establecerlas en las de distritos,
siempre que lo crea conveniente á la buena administración de justicia. Serán nombrados para un año y podrán ser reelectos.
Art. 111.- Para ser juez de 1ª Instancia se requiere: Ser ciudadano en ejercicio con vecindario de dos años en el Salvador,
abogado de la República, de conocida moralidad é instrucción, y no haber perdido los derechos de ciudadanos dos años antes
de su nombramiento.
Art. 112.- Se establece el jurado de calificación en donde haya jueces de 1ª instancia, para toda clase de delitos que sean de la
competencia de estos. Una ley secundaria reglamentará dicha institución.
Art. 113.- Habrá jueces de paz en todo los pueblos de la República, que conocerán de los negocios de menor cuantía y en las
infracciones calificadas y penadas como faltas en el Código Penal y en los demás casos señalados por la ley. Su elección,
cualidades y atribuciones serán demarcadas por la ley.
Art. 114.- Producen acción popular, contra los Magistrados y Jueces: 1º La prevaricación: 2º El cohecho: 3º La abreviación ú
omisión de las formas judiciales; y 4º El procedimiento ilegal contra las garantías individuales.
Art. 115.- Es incompatible la calidad de Magistrado y de Juez de 1ª Instancia con la de empleado de los otros poderes.
Esta disposición no comprende á los suplentes, cuando no estén ejerciendo sus funciones.
Tesoro Nacional.
Art. 116.- Forman el Tesoro público de la Nación: 1° Todos sus bienes, muebles y raíces: 2° Todos sus créditos activos: 3°
Todos los derechos, impuestos y contribuciones que paguen y en lo sucesivo pagaren los salvadoreños y extranjeros.
Art. 117.- Para la administración de los fondos públicos habrá una Tesorería General recaudadora y pagadora, y un Tribunal
superior ó Contaduría mayor de Cuentas, que glosará todas las de los que administren intereses del erario público.
Art. 118.- La Tesorería general publicará cada mes el estado de los fondos que administra, y la Contaduría mayor cada año, un
cuadro general de todas las rentas.
Art. 119.- Ninguna suma podrá extraerse del Tesoro, pagarse ó abonarse, sino en virtud de designación prévia de la ley.
Fuerza armada.
Art. 120.- La fuerza armada es instituida para mantener incólume la integridad del territorio salvadoreño, para conservar y
defender la autonomía nacional, para hacer cumplir la ley y guardar el orden público, y para hacer efectivas las garantías
constitucionales.
Art. 122.- El Ejército de la República se compondrá de la fuerza permanente, milicias y marina nacionales.
Art.123.- Los individuos del Ejército de la República gozarán del fuero de guerra, con tal que pertenezcan á un cuerpo
organizado; salvo en los casos de desafuero establecidos por la ley, y por las infracciones de los reglamentos y leyes de policía.
Los que gozan del fuero de guerra estarán sujetos á los procedimientos y penas de las ordenanzas y leyes militares.
Art. 124.- En caso de invasión, de guerra legítimamente declarada y de rebelión interior, todos los salvadoreños de diez y ocho
á cincuenta años son soldados.
Art. 125.- Todo funcionario público, al posesionarse de su destino, protestará bajo su palabra de honor, ser fiel á la República,
cumplir y hacer cumplir la Constitución, ateniéndose á su texto, cualesquiera que sean las leyes, decretos, órdenes ó
resoluciones que la contraríen, prometiendo además, el exacto cumplimiento de los deberes que el empleo le impusiere, por
cuya infracción será responsable con su persona y bienes.
Art. 126.- Todo medida por la cual el Presidente de la República disuelva el Cuerpo Legislativo ó impida su reunión es un
crímen de alta traición.
Art. 127.- Todo ciudadano salvadoreño tiene derecho de acusar, ante la Cámara de Diputados, al Presidente de la República,
Magistrados de las Cortes de Justicia, Ministros de Estado y agentes diplomáticos ó consulares, por traición, venalidad,
usurpación de poder, falta grave en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes que no admitan escarcelación garantida. La
Cámara acogerá siempre esta acusación y la instaurará ante el Senado, por medio de un fiscal de su seno que nombrará al
efecto. Las personas que no puedan constituirse acusadoras tendrán los derechos de queja ó denuncia conforme á la ley.
Art. 128.- La instrucción de la causa y sus procedimientos se verificarán en el Senado colectivamente, ó por una comisión de su
seno; pero el juicio y pronunciamiento se hará del primer modo, debiendo concurrir los dos tercios de votos para que haya
sentencia.
Art. 129.- La sentencia ó pronunciamiento del Senado ó del Ejecutivo en este género de causas, tiene por principal objeto,
deponer al acusado de su empleo si hubiere lugar; debiendo además declarar si hay mérito para que el culpado sea sometido á
un procedimiento ordinario ante los tribunales comunes, en cuyo caso, remitirá el proceso al juez ó tribunal que corresponda.
Art. 130.- Desde que se declare que há lugar á formación de causa, el acusado queda suspenso en el ejercicio de sus funciones;
y por ningún motivo podrá permanecer mas en su empleo, sin hacerse responsable del crimen de usurpación, y ningún
individuo deberá obedecerle.
Art. 131.- Los decretos, autos y sentencias pronunciadas por el Senado en esta clase de causas, deben cumplirse y ejecutarse sin
necesidad de confirmatoria, ni de sanción alguna; debiendo el fiscal nombrado intervenir en el juicio hasta la sentencia.
Art.132.- Cuando el Ejecutivo, en las cuentas que rindan sus Ministros al Poder Legislativo, omitiere alguno de los actos que
según la ley debieran comprenderse en aquellas, será interpelado por la Asamblea General para que cumpla con su deber á este
respecto. No obstará en ningún tiempo la aprobación en general de las respectivas memorias, para exigir la responsabilidad
correspondiente por los actos omitidos en ella.
Reforma de la Constitución.
Art. 133.- La reforma de esta Constitución solo podrá acordarse por los dos tercios de votos de los Representantes electos á
cada Cámara, debiendo puntualizarse el artículo ó artículos que hayan de alterarse. Esta resolución se publicarán en el
periódico oficial, y volverá á tomarse en consideración en la pxóxima inmediata Legislatura. Si ésta lo ratifica se convocará
una Asamblea Constituyente para que decrete las reformas.
Art. 134.- La presente Constitución tendrá fuerza de ley, desde el dia de su publicación en el periódico oficial, quedando
derogado la emitida el diez y seis de Febrero de mil ochocientos ochenta.
Al Poder Ejecutivo.
Dada en San Salvador, en el Palacio Nacional, á los cuatro días del mes de Diciembre de mil ochocientos ochenta y tres.
A. Guirola, Vice-Presidente
Juan J. Cañas.
Darío Mazariego.
D. J. Guzmán.
Fabio Morán.
A. Liévano.
José Larreynaga.
Diego Rodriguez.
Antonio J. Castro.
Adán Mora.
P. Melendez.
José de J. Velasquez.
Bonifacio Sosa.
Manuel de J. Mena.
Juan Valle.
Cayetano Díaz.
C. Liévano.
Máximo Brizuela.
Joaquín Mejía.
José I. Guerra.
Fernando Encinas.
Casimiro Lazo.
Rafael Pinto.
J. Rosales.
Jesús Villafañe.
Salvador Gallegos.
Francisco E. Galindo.
Luciano Hernandez.
P. J. Aguirre, Secretario.
Cúmplase y publíquese.
Rafael Zaldívar.
Salvador Gallegos.
Pedro Melendez.
Adán Mora.
Antonio J. Castro.
Tomo Nº 15
PROYECTO DE CONSTITUCION
1886.
Art. 1.- La Nación Salvadoreña es soberana é independiente, y no podrá ser jamás el patrimonio de ninguna familia ni persona.
La Soberanía es inalinable é imprescriptible y limitada a lo honesto, justo y conveniente a la sociedad; reside esencialmente en
la universalidad de los salvadoreños y ninguna francción de pueblos ó de individuos puede atribuírsela.
Art. 2.- Todo poder público emana del pueblo. Los funcionarios del Estado son sus delegados y no tienen más facultades que
las que expresamente les dá la Ley. Por ella legislan, administran y juzgan; por ella se les debe obediencia y respeto y conforme
a ella deben dar cuenta de sus funciones.
Art. 3.- El territorio del Salvador tiene por límites: al Este el Golfo de Fonseca; al Norte las Repúblicas de Guatemala y
Honduras; al Oeste el rio de Paz y al Sur el Océano Pacífico. La demarcación especial será objeto de una ley.
Art. 4.- El Gobierno de la Nación salvadoreña es republicano, democrático, representativo y alternativo. Se compondrá de tres
poderes distintos é independientes entre sí, que se denominarán: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. TITULO II. DERECHOS Y
GARANTIAS
Art. 5.- En la República no se reconocen empleos ni privilegios hereditarios. Toda propiedad es trasmisible en la forma que
determinen las leyes, que dando en consecuencia prohibida toda especie de vinculación.
Art. 6.- No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley y para el servicio público.
Art. 7.- Todo el que ejerce cualquier cargo público es directa é inmediatamente responsable de los actos que practique en el
ejercicio de sus funciones. La Ley determinará el modo de hacer efectiva esta responsabilidad.
Art. 8.- El Salvador reconoce derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas, teniendo por principios la
libertad, la igualdad y la fraternidad, y por base la familia, el trabajo, la propiedad y el orden público.
Art. 9.- Todos los habitantes del Salvador tienen derecho incontestable a conservar y defender su vida, su libertad y propiedad,
y a disponer libremente de sus bienes de conformidad con la ley.
Art. 10.- Todo hombre, es libre en la República. No será esclavo en que entre en su territorio, ni ciudadano el que trafique en
esclavos.
Art. 11.- La República es un asilo sagrado para el extranjero que quiera residir en su territorio, menos para los reos de delitos
comunes que reclame otra nación, en virtud de tratados vigentes, en los que se hubiese estipulado la extradición. La extradición
no podrá estipularse respecto de los nacionales ni por delitos políticos, aunque por consecuencia de estos haya resultado un
delito común.
Art.12.- Se garantizá el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público.
Ningun acto religioso servirá para establecer el estado civil de las personas.
Art. 13.- Toda persona tiene derecho de transitar por el territorio de la República, de permanecer en el lugar que le convenga y
de emigrar y volver sin pasaporte; salvo el caso de sentencia ejecutoriada y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo .... de
esta Constitución.
Art. 14.- Igualmente pueden pueden los habitantes del Salvador asociarse y reunirse pacíficamente y sin armas con cualquier
objeto lícito.
Art. 15.- Nadie puede ser obligado a prestar trabajos ó servicios personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento,
salvo que por motivos de necesidad ó utilidad públicas se establezcan por la ley. La ley no puede autorizar ningun acto o
contrato que tenga por objeto la pérdida ó el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de
educación ó de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción ó destierro.
Art. 16.- Toda persona tiene derecho de dirigir sus peticiones á las autoridades legalmente establecidas con tal que se hagán de
una manera decorosa y a que se resuelvan y que se le haga saber el acuerdo que sobre ellas se dictare.
Art. 17.- Nínguna persona que tenga la libre administración de sus bienes, puede ser privada del derecho de terminar sus
asuntos civiles por transacción o arbitramento. En cuanto a las que no tengan esa libre administración, la ley determinará los
casos y requisitos con que pueden hacerlo.
Art. 18.- Se prohibe la confiscación ya como pena ó en cualquier otro concepto. Las autoridades que contravengan a esta
disposición, responderán en todo tiempo con sus personas y bienes del daño inferido; y las cosas confiscadas son
imprescriptibles.
Art. 19.- La pena de muerte no podrá aplicarse sinó por delitos muy graves, puramente militares y cometidos en campaña; y por
los delitos de parricidio asesinato, robo ó incendio si se siguiere muerte. Se prohiben las penas perpetuas, la aplicación de palos
y toda especie de tormentos.
Art. 20.- Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su libertad, ni de su propiedad, sin ser priviamente oída y vencida
en juicio con arreglo a las leyes, ni puede ser enjuiciada civil ó criminalmente dos veces por la misma causa.
Art. 21.- Sólo podrá practicarse el registro ó la pesquisa de la persona para prevenir ó averiguar delitos ó faltas. El domicilio es
inviolable; y no podrá decretarse el allanamiento, sinó para la averiguación de los delitos ó persecución de los delicuentes en la
forma y en los casos determinados por la ley y por orden escrita de autoridad judicial competente.
Art.22.- Ningún individuo será juzgado en otra jurisdicción que en aquella donde se hubiere cometido el delito, salvo los casos
determinados por la ley, ó aquellos en que la misma ley faculte á la Corte de Justicia para designar otra jurisdicción.
Art. 24.- Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, escepto en materia penal, cuando la nueva ley sea favorable al
delincuente.
Art. 25.- Nadie puede ser juzgado sino por leyes dadas con anterioridad al hecho y por el Tribunal que previamente haya
establecido la ley.
Art. 26.- Un mismo juez no puede serlo en diversas instancias, siempre que se trate de la decisión del mismo punto ó de otro
que con él tuviese relación directa.
Art. 27.- Ni el Poder Ejecutivo, ni el Judicial, ni ninguna otra autoridad puede dictar órdenes de detención ó prisíon, sinó es de
conformidad con la ley. Esta orden debe ser siempre escrita, salvo que el delincuente sea tomado infraganti, en cuyo caso
puede ser detenido por cualquier persona, para entregarlo á la autoridad respectiva.
Art. 28.- Todo hombre puede libremente expresar, escribir, imprimir y publicar sus pensamientos sin previo examen, censura ni
caución; pero deberá responder ante el Jurado por el delito que cometa.
Art. 29.- La correspondencia epistolar y telegráfica es inviolable. La correspondencia interceptada no hace fé ni podrá figurar
en ninguna especie de actuación.
Art. 30.- LA PROPIEDAD DE CUALQUIER NATURALEZA QUE SEA ES INVIOLABLE. NINGUNA PERSONA
PODRA SER PRIVADA DE SUS BIENES, SINO POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA LEGALMENTE
COMPROBADA Y PREVIA UNA JUSTA INDEMNIZACION. EN CASO DE EXPROPIACION MOTIVADA POR LAS
NECESIDADES DE LA GUERRA, LA INDEMNIZACION PUEDE NO SER PREVIA.
Art. 31.- Ninguna corporación permanente civil ó eclesiástica, cualquiera que sea su carácter, denominación ú objeto, tendrá
capacidad legal para conservar su propiedad ó administrar por sí bienes raíces, con la única excepción de los destinados
inmediata y directamente al servicio ú objeto de la institución.
Art. 32.- La enseñanza es libre; pero la que se dé en establecimientos cósteados por el Estado será laica y estará sujeta á los
reglamentos respectivos. La enseñanza primaria es también laica, y además gratuita y obligaatoria.
Art. 33.- Toda industria es libre, y solo podrán estancarse en provecho de la Nación, y para administrarse por el Ejecutivo, el
aguardiente, el salitre y la pólvora. No habrá monopolio de ninguna clase, ni prohibiciones a titulo de protección á la industria.
Exceptúanse únicamente los relativos á la acuñación de moneda y á los privilegios que, por tiempo limitado, conceda la ley á
los inventores ó perfeccionadores de alguna industria.
Art. 34.- Se garantiza el derecho de asociación, y solo se prohibe el establecimiento de congregaciones conventuales y toda
especie de instituciones monásticas.
Art. 35.- El derecho de insurrección no producirá en ningún caso la abrogación de las leyes, quedando limitado en sus efectos á
separar, en cuanto sea necesario, á las personas que desempeñen el Gobierno, y nombrar interinamente las que deban
subrogarlas, entre tranto se llena su falta en la forma establecida por la Constitución.
Art. 36.- Toda persona tiene derecho de solicitar y obtener el amparo de la Suprema Corte de Justicia ó camara de 2ª Instancia,
cuando cualquiera autoridad ó individuo les restrinja su libertad personal ó el ejercicio de cualquiera de los otros derechos,
individuales que garantiza la presente Constitución. Una ley especial reglamentará la manera de hacer efectivo este derecho. D.
O. Nº 152 TOMO Nº 20 FECHA, 5/JUL/1886 Art.
37.- Ninguno de los poderes constituidos podrá celebrar ó aprobar tratados ó convenciones en que de alguna manera se altere la
forma de Gobierno establecida ó se menoscabe la integridad del territorio ó la Soberanía Nacional; lo cual se entiende sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo ... de esta Constitución.
Art. 38.- Ni el poder Legislativo, ni el Poder Ejecutivo, ni ningún tribunal, autoridad ó persona podrá restringir, alterar ó violar
las garantías constitucionales, sin quedar sujeto á las responsabilidades establecidad por la ley. La ley de estado de sitio
deteminará las que puedan suspenderse y los casos en que esta suspensión deba tener lugar.
Art. 39.- Los derechos y garantías que enumera esta Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la Soberanía del Pueblo y de la forma republicana de Gobierno.
TITULO III DE LOS SALVADOREÑOS.
1º Todos los nacidos en el territorio del salvador, excepto los hijos de extranjeros no naturalizados;
2º Los hijos legítimos de extranjeros con Salvadoreña, nacidos en territorio del Salvador, cuando dentro del año
subsiguiente á la época en que lleguen á la mayor edad, no manifiesten ante el Gobernador respectivo, que optan
por la nacionalidad del padre; los hijos legítimos de salvadoreño con extranjera y los hijos ilegitimos de
salvadoreña con extranjero, nacidos en el Salvador:
3º Los hijos legítimos de salvadoreño y los ilegítimos de salvadoreña, nacidos en país extranjero;
4º Los descendientes de hijos de extranjeros ó de extranjeros con salvadoreña, nacidos unos y otros en el
Salvador.
Art. 42.- Son salvadoreños por naturalización, los que conforme á las leyes anteriores hayan adquirido esta calidad y los que en
lo sucesivo la obtengan según las reglas siguientes:
1ª Los hispano-americanos que obtengan carta de naturalización del Gobernador departamental respectivo, quien
la concederá con solo la comprobación de la buena conducta del solicitante:
2ª Los extranjeros que soliciten y obtengan la naturalización de la misma autoridad, comprobando su buena
conducta y dos años de residencia en el Salvador.
4ª Los que hayán adquirido la naturalización conforme al artículo 47 de esta Constitución. TITULO IV DE LOS
EXTRANJEROS
Art. 43.- Los extranjeros, desde el instante en que lleguen al territorio de la República, estarán estrictamente obligados á
respetar á las autoridades y observar las leyes y adquirirán derecho á ser protejidos por éstas.
Art. 44.- Ni los salvadoreños, ni los extranjeros pordrán en ningún caso reclamar al Gobierno indemnización alguna por daños
y perjuicios que á sus personas ó sus bienes causaren las facciones, quedando expeditos sus derechos para entablar sus
reclamos contra los funcionarios ó particulares culpables.
Art. 45.- Los extranjeros pueden adquirir toda clase de bienes, no quedando estos exonerados de las cargas ordinarias ó
extraordinarias que las leyes establezcan sobre los bienes de los salvadoreños.
Art. 46.- La circunstancia de casarse una salvadoreña con extranjero, no quita á aquella su calidad de salvadoreña.
Art. 47.- Por el hecho de acepar un extranjero un empleo público con goce de sueldo, salvo en el profesorado y la milicia,
renuncia su nacionalidad, quedando naturalizado en el Salvador.
Art. 48.- Ningún pacto internacional podrá modificar en manera alguna las dispisiciones contendidas en este título. TITULO V
DE LA CIUDADANIA.
Art. 49.- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de diez y ocho años, los casados y los que hayan obtenido algún título
literario, aunque no hubiesen llegado á esta edad.
Art. 50.- Ejercerán el derecho de sufragio todos los ciudadanos salvadoreños. El ejercicio de este derecho será arreglado por
una ley.
5º por negarse á desempeñar sin justa causa, un cargo de elección popular. La suspensión en este caso durará por
todo el tiempo que debiera desempeñarse dicho cargo; y
4º Los que residiendo en la República admitan empleo de otra nación, sin licencia del Poder Legislativo:
6º Los que suscribieren actas ó proclamas, ó emplearen otros medios directos, promoviendo ó apoyando la
reelección del Presidente de la República; y
7º Los funcionarios que ejerciendo autoridad pública en el orden civil ó militar coarten la libertad del sufragio.
TITULO VI DEL PODER LEGISLATIVO.
Art. 53.- El Poder Legislativo será ejercido por una Asamblea Nacional de Diputados.
Art. 54.- El Cuerpo Legislativo se reunirá ordinariamente en la capital de la República, sin necesidad de convocatoria, del
primero al quince de Febrero de cada año y extraordinariamente cuando sea convocado por el Poder Ejecutivo en Consejo de
Ministros. La Asamblea podrá trasladarse á otro lugar para celebrar sus sesiones cuando así lo acuerde.
Art.55.- El número de sus sesiones ordinarias no exederá de cuarenta, y el de las extraordinarias será el necesario para resolver
los asuntos de su competencia que el Ejecutivo le someta.
Art. 56.- Tres Representantes, reunidos en Junta Preparatoria, tienen fácultad para tomar inmediatamente todas las providencias
que convengan á fin de hacer concurrir á los otros hasta conseguir su plenitud.
Art. 57.- La mayoría de los miembros de la Asamblea será suficiente para deliberar; pero cuando se hallen menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución.
Art. 58.- Los miembros de la Asamblea se renovarán cada año pudiendo ser reelectos.
Art. 59.- Para ser electo Diputado se requiere ser mayor de veinticinco años, ciudadano salvadoreño, de notoria honradez é
instrucción, sin haber perdido la ciudadania en los cinco años anteriores á la elección, y ser natural o vecino del Departamento
que lo elige.
Art. 60.- No podrán ser electos Diputados los contratistas de obras ó servicios públicos de cualquiera clase, que se costéen con
fondos del Estado, y los que de resultas de tales contratas, tengan pendientes reclamaciones de interés propio. Tampoco podrán
serlo los empleados con goce de sueldo de nombramiento del Ejecutivo, sinó después de seis meses de haber cesado en sus
funciones.
Art. 61.- Los Diputados suplentes tendrán las mismas cualidades que los propietarios.
Art. 62.- Los Diputados no podrán obtener otros empleos durante el tiempo para que han sido electos; exceptos los de
Secretario de Estado, Representantes Diplomáticos y cargos sin gocé de sueldo.
Art. 63.- Los Répresentantes de la Nación son inviolables. En consecuencia ningún Diputado será responsable en tiempo
alguno por sus opiniones, ya sean expresadas de palabra ó por escrito.
Art. 64.- Desde el día de la elección hasta quince dias después de haber recesado el Poder Legislativo, no podrá iniciarse ni
seguirse contra los Representantes juicio alguno civil. Por los delitos graves que comentan desde el dia de la elección hasta el
receso, no podrán ser juzgados sinó por la Asamblea para el sólo efecto de deponer al culpable y someterlo á los tribunales
comunes. Por los delitos menos graves y faltas que cometan durante el mismo período, serán juzgados por el juez competente;
pero no podrán ser detenidos ó presos, ni llamados á declarar sinó después del receso. Si hubieren cometido algún delito grave
antes de la elección. La Asamblea, una vez averiguado el hecho, declarará nula la elección y someterá al culpable á los
tribunales competentes. Si durante las sesiones fuere sorprendido algún Representante en flagrante delito, podrá ser detenido
por cualquiera persona ó autoridad, y ésta lo pondrá dentro de veinticuatro horas á disposición de la Asamblea.
Art. 65.- Las disposiciones de los dos artículos anteriores son estensivas á los Congresos Constituyentes.
4º Llamar a los suplentes en caso de muerte, renuncia ó imposibilidad de concurrir de los propietarios:
1ª Abrir y cerrar las sesiones y acordar los términos en que se deba contestar el Mensaje del Presidente de la
República:
2ª Abrir los pliegos que contengan los sufragios para Presidente y Vicepresidente de la República y hacer el
escrutinio de votos por medio de una Comisión de su seno:
3ª Declarar la elección de los funcionarios indicados, previo el dictamen de la Comisión escrutadora quien deberá
expresar tambien si los electos reunen ó no las cualidades requedidas por la ley:
5ª Elegir por votación secreta á los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y los Contadores del Tribunal
Mayor de cuentas, recibirles la protesta constitucional y conocer de sus renuncias.
6ª Tomar la cuenta detallada y documentada que debe rendir el Ejecutivo por medio de sus Ministros para los
efectos del número 26 de este artículo:
7ª Designar tres personas que deban ejercer el Poder Ejecutivo en los casos determinados por esta Constitución,
debiendo aquellas tener las mismas cualidades que se exigen para ser Presidente de la República. Esta
designación puede recaer en miembros del Congreso:
8ª Resolver acerca de las dudas que ocurran ó denuncias que se hagan sobre incapacidad del Presidente ó vice-
Presidente de la República, y de los empleados de elección de la misma Asamblea:
9ª Emitir contra los Ministros de Estado voto de censura, en cuyo caso quedarán por el mismo hecho separados
de sus destinos:
11ª Erigir jurisdicciones y establecer en ellas funcionarios que á nombre de la República, conozcan, juzguen y
sentencien en toda clase de causas ó negocios civiles ó criminales:
13ª Establecer impuestos y contribuciones sobre toda clase de bienes y rentas con la debida proporción, si fueren
directos; y en caso de invasión ó guerra legalmente declarada, decretar emprésitos forzosos con la misma
proporción, en caso de que no basten las rentas públicas ordinarias, ni se puedan conseguir emprésitos
voluntarios:
14ª Facultar al Poder Ejecutivo para que contrate emprésitos voluntarios dentro ó fuera de la República, cuando
una grave y urgente necesidad lo demande. Los emprésitos contratados de conformidad con este artículo deberán
someterse á la aprobación del Poder Legislativo:
15ª Decretar anualmente al presupuesto de gastos de la administración pública, debiendo arreglar la inversión de
las rentas, de modo que sean atendidas de preferencia la instrucción pública, la administración de Justicia y la
Policía:
16ª Conferir los grados de Teniente Coronel inclusive arriba con presencia de la respectiva foja de servicio:
18ª Fijar la ley, peso y tipo de la moneda, y arreglar las pesas y medidas:
19ª Conceder á personas ó poblaciones títulos, distinciones honorificas y gratificaciones compatibles con el
sistema de Gobierno establecido, por servicios relevantes prestados á la patria:
20ª Asignar, aumentar ó disminuir sueldos á los empleados ó funcionarios, crear y suprimir empleos. Pero los
decretos sobre aumento de sueldos á los funcionarios de los Supremos Poderes Legislativo y Ejecutivo, no
podrán tener efecto sinó hasta el período siguiente:
21ª Decretar premios ó conceder privilegios temporales á los autores de inventos útiles y a los introductores o
perfeccionadores de industrias de utilidad general:
22ª Decretar la guerra con presencia de los datos que le comunique el Poder Ejecutivo:
23ª Conceder amnistia é indultos, con vista en el último caso, del informe y dictamen favorables de la Suprema
Corte de Justicia:
24ª Decretar el estado de sitio en los casos y por las causas que una ley constitutiva determinará, el que deberá
levantarse conforme á la misma ley:
27ª Decretar leyes sobre el reconocimiento de la deuda nacional y crear y designar los fondos necesarios para su
pago:
28ª Conceder ó negar permiso á los salvadoreños que los soliciten para aceptar empleos de otra nación,
compatibles con el sistema de Gobierno del Salvador:
30ª Ratificar, modificar ó desaprobar los tratados ó pactos que celebre el Ejecutivo con otras naciones; no
pudiendo ser ratificados en ningún caso los tratados ó concenciones en que de alguna manera se restrinja ó afecte
el ejercicio del derecho de insurrección, ó se viole alguna de las demás disposiciones constitucionales:
31ª Permitir ó negar el tránsito de tropas de otros países por el territorio de la República; y
32ª Conocer en el juicio de responsabilidad de los empleados superiores, y de la manera que se dirá en el Título
XIV de esta Constitución.
Art. 68.- Cuando la Asamblea Nacional sea convocada extraordinariamente, sólo podrá tratar de los asuntos de su competencia
que el Ejecutivo someta á su conocimiento.
Art. 69.- Las facultades de la Asamblea Nacional son indelegables, con excepción de la de dar posesión al Presidente ó Vice-
Presidente de la República, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y Contadores. Los decretos ó resoluciones que se
dictaren en contravención á este artículo serán nulos, cualquiera que sea la caausa en que se funden, sin perjuicio de la
responsablidad que esta Constitución establece para los contraventores.
Art. 70.- Tienen exclusivamente la iniciativa de la ley los Diputados, el Presidente de la República por conducto de sus
Ministros y la Corte Suprema de Justicia.
Art. 71.- Todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado se pasará al Poder Ejecutivo, quien no teniendo objeciones que
hacerle, le dará su sanción y lo hará publicar como ley. El Poder Ejecutivo no podrá hacer observaciones ni negar su sanción á
las resoluciones de la Asamblea Nacional en el ejercicio de las atribuciones consignadas en el artículo 66 y en los 3, 5, 7, 8, 9,
26 y 32 del artículo 67 de esta Constitución.
Art. 72.-Cuando el Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar los proyectos de ley que se le pasen, los devolverá
dentro de ocho días á la Asamblea, puntualizando las razones en que funda su negativa; y si dentro del término expresado no
los devolviere, se tendrán por sancionados y los publicará como leyes. En caso de devolución , la Asamblea podrá considerar y
ratificar el proyecto; y si lo ratificare, lo dirigirá al Ejecutivo, quien lo tendrá por ley que sancionará y publicará. En este caso
los votos de los Representantes serán secretos. Cuando la Asamblea emita una ley en los últimos dias de sus sesiones, y al
Ejecutivo no le quedase el término legal para para devolverla con observaciones, estará éste obligado á dar aviso
inmediatamente á la Asamblea, á fín de que permanezca reunida hasta que se cumpla el término expresado, y no haciéndolo se
tendrá por sancionada la ley.
Art. 73.- Cuando un proyecto de ley fuere fuere desechado ó no ratificado, no podrá proponerse en las mismas sesiones, sinó en
las de la Legislatura siguiente.
Art. 74.- Todo proyecto de ley aprobado, se extenderá por triplicado, y firmados los tres ejemplares por su Presidente y
Secretario, reservándose un ejemplar para su archivo pasará los otros al Ejecutivo.
Art. 75.- Recibido por el Ejecutivo un proyecto de ley, si nó encontrare objeción que hacerle, firmará los dos ejemplares y
devolverá uno á la Asamblea, reservánsose el otro en su archivo, y lo publicará como ley en el término de ocho días.
Art. 76.- Para interpratar, modificar ó derogar las leyes, se observarán los mismos trámites que para su formación.
Art. 77.- Ninguna ley obliga sino en virtud de su solemne promulgación. Para que una ley de carácter permanente sea
obligatoria, deberán transcurrir por lo menos doce días después de promulgada. En esta disposición no quedan comprendidos
los nombramientos ó declaratorias de elección que hiciere la Asamblea.
Art. 78.- Siempre que un proyecto de ley, que no proceda de iniciativa de la Corte de Justicia, tenga por objeto reformar ó
derogar cualquiera de las disposiciones contenidas en los códigos de la República, no podrá discutirse sin oir la opinión de
aquel Supremo Poder, quien la emitirá durante las mismas sesiones ó en las del año siguiente según la importancia, urgencia o
extensión del proyecto. Esta disposición no comprende las leyes del orden político, económico ó administrativo. TITULO VII
DEL PODER EJECUTIVO.
Art. 79.- El Poder Ejecutivo será ejercido por un Ciudadano que recibirá el título de Presidente de la República con los
respectivos Ministros. Será nombrado por el pueblo salvadoreño; pero cuando no resulte electo por mayoría absoluta de votos,
la Asamblea lo eligirá por votación secreta, entre los tres ciudadanos que hayan obtenido mayor número de sufragios.
Art. 80.- Habrá un Vice-Presidente, electo del mismo modo y forma que el Presidente, que llene las faltas de éste en caso de
muerte, renuncia, remoción ó cualquiera otro impedimento. En defecto del Vice-Presidente entrará á ejercer el Poder Ejecutivo
uno de los Designados, por el orden de su nombramiento. Si el Poder Legislativo estuviere reunido y hubiere caducado el
nombramiento de los Designados, corresponde á éste proveer la vacante.
Art. 81.- La duración del período presidencial será de cuatro años; y el ciudadano que hubiere ejercido la Presidencia en
propiedad, no podrá ser reelecto ni electo Vice-Presidente sinó después de haber transcurrido igual período que comenzará y
concluirá el primero de Marzo del año de la renovación sin poder funcionar una dia más. Tampoco podrá ser electo Presidente
para el siguiente período el ciudadano que hubiere ejercido la presidencia dentro de los últimos seis meses del tiempo señalado
en el inciso anterior.
Art. 82.- Para ser Presidente ó Vice-Presidente de la República, se requiere ser salvadoreño por nacimiento con residencia en el
Salvador inmediata á la elección por el término de seis años, del estado seglar mayor de treinta años de edad, estar en el
ejercicio de los derechos de ciudadano, sin haberlos perdido en los cinco años anteriores á la elección y ser de honrádez é
instrucción notorias. Los centroamericanos avecindados en el Salvador que reunieren las otras cualidades asignadas en el inciso
anterior, podrán ser electos Presidente y Vice-Presidente, si tuvieren diez años de residencia en la República.
Art. 83.- El ciudadano que ejerza la presidencia de la República, será Comandante General el Ejército.
Art. 84.- Para el despacho de los negocios públicos, habrá á lo más cuatro Ministros de Estado, entre los cuales distribuirá el
Presidente de la República, como le parezca conveniente, los diferentes ramos de la Administración.
Art. 85.- Para ser Ministro de Estado, se requiere: ser originario y vecino de la República, mayor de veinticinco años de notoria
moralidad y aptitudes, y no haber perdido los derechos de ciudadano cinco años antes de su nombramiento. También pueden
ser Ministros los ciudadanos de las otras repúblicas de Centro-América que reunan las cualidades prescritas en el inciso
anterior, y además cuatro años de residencia en el Salvador. El empleo de Ministro es incompatible con cualquier otro.
Art. 86.- Los decretos, acuerdos órdenes y providencias del Presidente de la República, deben ser autorizados y comunicados
por los ministros en sus respectivos ramos, y en su defecto por los sub-Secretarios de Estado; quienes tendrán las mismas
condiciones que aquellos. Sin estos requisitos no serán obedecidos.
Art. 87.- Los Ministros concurrirán, siempre que ses llame, á las sesiones de la Asamblea y contestarán á las interpelaciones
que se les hicieren; pero deberán retirarse antes de toda votación.
Art. 88.- El Presidente de la República y sus Ministros ó sub-Secretarios son responsables solidariamente por los actos que
autoricen. Los Ministros y sub-Secretarios no quedan eximidos de responsabilidad aunque hayan salvado su voto.
4º Presentar por conducto de sus Ministros al Cuerpo Legislativo, dentro de los ocho días subsiguientes á la
apertura de las sesiones ordinarias, relación circunstanciada y cuenta documentada de la administración pública
en el año transcurrido, y el presupuesto de gastos del año venidero, indicando los medios de llenarlos. Si dentro
del término expresando no se cumpliere con esta obligación, quedará por el mismo hecho suspenso en sus
funciones el Ministro que no lo verifique, lo que será notificado al Ejecutivo inmediatamente, para que en los
ocho días siguientes presente por medio del Ministro que nombre al efecto la Memoria y presupuesto referidos y
si no lo efectuaré quedará suspenso el Presidente de la República, asumiendo el Poder Ejecutivo la persona
llamada según esta Constitución, quien dentro de veinte días cumplirá con aquel deber. En este caso el Poder
Legislativo podrá prorrogar sus sesiones por igual término:
5º Dar á la Asamblea informes que le pida; pero si fueren sobre asuntos de reserva lo expondrá así; mas si
aquella estimare necesaria su manifestación, estará obligado á darlos, á no ser que se trate de planes de guerra ó
negociaciones políticas cuyo secreto sea indispensable; pero en el caso de que los informes sean precisos para
exigirle la responsabilidad, no podrá rehusarlos por ningún motivo, ni reservarse los documentos después de
haber sido acusado ante la Asamblea; y
6º Dar á los funcionarios públicos del Poder Judicial los auxilios que necesiten para ser efectivas sus
providencias.
1ª Nombrar, remover y admitir sus renuncias á los Ministros de Estado, á los Gobernanores de Departamento, á
los empleados del Ejército y á todos los del ramo Administrativo, con excepción de aquellos cuyo nombramiento
esté reservado á otra autoridad, ó que sean de elección popular:
3ª Dirigir a las relaciones exteriores, nombrar y remover á los Ministros y á cualquiera otra clase de Agentes
Diplómaticos y consulares, y recibir á los ministros de otras naciones.
4ª Convocar extraordinariamente, en Consejo de Ministros, al Poder Legislativo, cuando los grandes intereses de
la Nación lo demanden, llamando en tal caso á los suplentes de los Diputados que hubieren fallecido o estuvieren
legalmente impedidos:
5ª Señalar, antes de la instalación del Poder Legislativo, el lugar donde deba reunirse cuando en el designado por
la ley no hubiese suficiente seguridad ó libertad para deliberar:
6ª Dirigir la guerra y hacer la paz sometiendo inmediatemante el tratado que celebre con este fin, á la ratificación
del Poder Legislativo:
8ª Llamar al servicio la fuerza necesaria, además de la permanente, para repeler invasiones y sofocar rebeliones:
9ª Habilitar y cerrar puertos, establecer aduanas maritimas y terrestres, nacionalizar y matricular buques:
10ª Conmutar penas, previo unforme y dictámen favorables de la Corte Suprema de Justicia:
11ª Devolver con observaciones los proyectos de la ley que se le pasen por el Poder Legislativo de conformidad
con al artículo 71 de esta Constitución:
12ª Expedir reglamentos, decretos y órdenes para facilitar y asegurar la ejecución de las leyes, y decretar su
Reglamento interior:
13ª Fomentar la instrucción pública en todos los ramos del saber humano, decretando estatutos y adoptando
métodos adecuados:
14ª Decretar la apertura y mejoramiento de las vías de comunicación; pero las contratas que celebre para la
construcción de caminos de hierro y apertura de canales; no tendrán efecto mientras no sean aprobadas por el
Poder Legislativo:
15ª Durante el receso del Poder Legislativo, rehabilitar á los que hubiesen perdido los derechos de ciudadano;
pero en ningún caso podrá hacerlo respecto de los empleados de su nombramiento que hubiesen perdido los
derechos de ciudadanía, á consecuencia de un delito cometido en el ejercicio de sus funciones:
16ª Decretar en Consejo de Ministros el estado de sitio, durante el receso del Poder Legislativo por tres meses á
lo más. Transcurrido este término quedará por el mismo hecho levantado á menos que el Poder Legislativo
ordinario ó extraordinariamente reunido, disponga prorrogar dicho plazo: y
17ª Usar de las atribuciones 28ª y 29ª del Poder Legislativo en receso de éste y con obligación de darle cuenta en
su próxima reunión.
Art. 91.- Se prohibe al Presidente salir del territorio de la República sin licencia del Poder Legislativo, á menos que lo exijan
las necesidades de la guerra, pero en uno y otro caso depositará el mando supremo en la persona designada por la ley.
Art. 92.- Todos los decretos, órdenes ó resoluciones que el Poder Ejecutivo emitiere traspasando las facultades que esta
Constitución establece, serán nulos y no deberán ser obedecidos, aunque se den á reserva de someterlos á la aprobación del
Cuerpo Legislativo. Título VIII DEL PODER JUDICIAL
Art. 93.- El poder Judicial será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, Cámara de 3ª y 2ª Instancia, Tribunales y Jueces
inferiores que establece esta Constitución. Se compondrá aquella de un Presidente y seis Magistrados.
Art. 94.- En la Capital de la República habrá una Cámara de 3ª Instancia compuesta de tres Magistrados y dos Cámaras de 2ª
Instancia compuesta cada una de dos. La Cámara de 3ª Instancia será presidida por el Magistrado Presidente y las otras por el
primer Magistrado electo para cada una de ellas. Estas tres Cámaras reunidas bajo la dirección del Presidente, formarán la
Corte Suprema de Justicia. En este Tribunal basta la mayoría de votos de los Magistrados que lo componen para que haya
resolución, y en caso de empate decidirá el voto del Presidente. Las funciones del Presidente de la Corte Suprema de Justicia
son: presidir las sesiones de este Tribunal, llevar la sustanciación de los asuntos de la competencia del mismo, y ejercer las
demás atribuciones que determina la ley orgánica respectiva. En defecto ó impedimento del Presidente, ejercerán las funciones
de tal los Magistrados por el orden de sus nombramientos. El primer Magistrado ó en su defecto el segundo, llevará la
sustanciación de los asuntos de 3ª Instancia.
Art. 95.- Se establece una Cámara de 2ª Instancia, compuesta de dos Magistrados, en la ciudad de San Miguel, otra en la ciudad
de Santa Ana y otra en la de Cojutepeque. El primer Magistrado electo para cada una de ellas ejercerá las funciones del
Presidente.
Art. 96.- Habrá diez Magistrados suplentes, cuatro para las Cámaras de la Capital y dos para cada una de las otras, quienes
entrarán indistintamente á ejercer las funciones, cuando sean llamados según la ley.
2º Estar en ejercicio de la Ciudadanía sin haberla perdido den los cinco años anteriores á su elección:
6º Haber ejercido en el Salvador por cuatro años la profesión de Abogado, ó servido por dos una judicatura de 1ª
Instancia en la República. No obstante lo establecido en el número primero, los extranjeros naturalizados en el
Salvador podrán ser Magistrados con tal que hubiesen hecho su carrera de Abogado en la República y reunan las
demás condiciones establecidad en este artículo.
Art. 98.- No podrán ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ó de una misma Cámara, los parientes dentro del cuarto
grado civil de consanguinidad legítima ó ilegítima ó segundo de afinidad legítima.
Art. 99.- Los Magistrados propietarios y suplentes durarán, dos años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos.
Art.100.- La Cámara de 3ª Instancia conocerá de todos los asuntos que fueren de su competencia según la ley. Las Cámaras de
2ª Instancia, conocerán, en apelación de todos los asuntos civiles y criminales sentenciados por los jueces de 1ª Instancia y de
los demás que fueren de su competencia circunscribiéndose su jurisdicción en esta forma: la de la sección de Occidente, á los
departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán: la de la Sección primera del Centro, á los departamentos de San
Salvador y Chalatenango: la de la segunda á los departamentos de la Libertad y La Paz: la de la tercera á los departamentos de
Cuscatlán, Cabañas y San Vicente: y la de la Sección de Oriente, a los departamentos de San Miguel, Gotera, La Unión y
Usulután. En el Caso de establecerse nuevos departamentos ó distritos, El Poder Legislativo determinará las jurisdicciones á
que deban estar sujetos.
2ª Nombrar al Juez de Hacienda, jueces de 1ª Instancia, Fiscal de la Corte, Fiscales del Jurado, procuradores de
pobres de la Capital y subalternos de su oficina; conocer de sus renuncias y concederles las licencias que
soliciten:
3ª Visitar los Tribunales y Juzgados por medio de un Magistrado, para correjir los abusos que se noten en la
administración de Justicia; hacer uso del derecho de iniciativa manifestando directamente al Poder Legislativo la
inconveniencia de las leyes y vacíos que hubiese notado para su aplicación, indicando las reformas de que sean
susceptibles:
4ª Ejercer las atribuciones que esta Constitución le designa en el título de la " Responsabilidad de los
Funcionarios Públicos."
5ª Praticar el recibimiento de abogados, suspenderlos con conocimiento de causa, del ejercicio de la profesión, y
aun retirarles sus títulos por venalidad, co-hecho, fraude ó por conducta profesional ó privada notoriamente
inmoral. Igual facultad podrá ejercer respecto de los escribanos públicos en lo que sea aplicable.
7ª Conocer de las causas de presas y de aquellas que no estén reservadas á otra autoridad:
8ª Dirimir las competencias que se susciten entre los tribunales y jueces de cualquier fuero y naturaleza que sean:
10ª Decretar y hacer efectivo el recurso de amparo establecido por el artículo 36 de esta Constitución, en los
casos y de la manera prevenida por la ley:
11ª Recibir por si, ó por medio de los funcionarios que designe, la protesta constitucional á los jueces de 1ª
Instancia y demas empleados de su nombramiento, al posesionarlos de su destino; lo mismo que á los conjueces
que se nombren para formar Cámara en los casos establecidos por la ley:
12ª Formar y presentar al Cuerpo Legislativo el presupuesto anual de los gastos de la Administración de Justicia.
Las demas atribuciones de la Corte Suprema de Justicia las determinará la ley.
Art.102.- Las atribuciones contenidas en los números 9, 10, 11 y 12 del artículo anterior, son comunes á las Cámaras de 2ª
Instancia que no tengan su asiento en la capital, quienes ademas tendrán facultad de nombrar al Fiscal Procurador de pobres,
médicos forenses y empleados de su oficina; lo mísmo que de recibir las acusaciones y denuncias que se hagan contra los
funcionarios respecto de los cuales tiene la Suprema Corte la facultad de declarar si há lugar á formación de causa, para el solo
Art.103.- La potestad de juzgar y de hacer ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente á la Corte Suprema de Justicia,
Cámaras de 2ª y 3ª Instancia y Tribunales inferiores.
Art.104.- Habrá Jueces de 1ª Instancia, propietarios y suplentes, en todas las cabeceras de departamento para conocer y fallar en
lo civil y criminal. La Suprema Corte de Justicia, de acuerdo con el Ejecutivo, podrá también establecerlos en las de distrito
cuando lo crea conveniente á la buena administración de justicia. Serán nombrados por dos años y podrán ser reelectos.
Art.105.- Para ser Juez de 1ª Instancia, se requiere: ser ciudadano en ejercicio con vecindario de dos años en el Salvador,
Abogado de la República, mayor de veintún años, de conocida moralidad é instrucción y no haber perdido los derechos de
ciudadano dos años antes de su nombramiento.
Art.106.- La Suprema Corte de Justicia, de acuerdo com el Ejecutivo, podrá establecer, cuando sea necesario, en las cabeceras
de departamento ó de distrito, Jueces de primera instancia que conozcan separadamente de los asuntos civiles y criminales.
Art.107.- Se establece el Jurado de calificación para los delitos cometidos con abuso de la libertad de la prensa pudiendo
extenderse su aplicación, á todos los delitos sugetos á la jurisdicción de los jueces de primera instancia. Una ley secundaria
reglamentará dicha institución.
Art.108.- Habrá Jueces de paz en todos los pueblos de la República. Su número, elección, cualidades y atribuciones serán
determinadas por la ley.
Art.109.- Es incompatible la calidad de Magistrado y de Juez de primera instancia con la de empleado remunerado de los otros
poderes. Esta disposición no comprende á los suplentes, cuanco no estén ejerciendo sus funciones; pero si aceptaren algún
empleo, incompatible con éstas, caducará por el mismo hecho el nombramiento de suplente.
Art.110.- Para la administración política se divirá el territorio de la República en departamentos, cuyo número y límites fijará la
ley. En cada uno de ellos habrá un Gobernador propietario y un suplente nombrados por el Poder Ejecutivo.
Art.111.- Para ser Gobernador propietario ó suplente, se requiere: ser ciudadano en ejercicio de sus derechos sin haberlos
perdido en los dos años anteriores al nombramiento, tener veintún años de edad y ser de honradez é instrucción competente.
Art.112.- El gobierno local de los pueblos estará á cargo de las Municipalidades electas popular y directamente por los
ciudadanos, vecinos de cada población. Cada Municipalidad se compondrá de un Alcalde, un Síndico y dos ó más Regidores,
proporcionalmente á la población, conforme lo determine la ley.
Art.113.- Los Concejos municipales administrarán sus fondos en provecho de la comunidad, rindiendo cuenta de su
administración al tribunal establecido por la ley.
Art.114.- Las atribuciones de las Municipalidades, que serán puramente económicas y administrativas, las determinará la ley,
lo mismo que las condiciones que deben tener sus miembros para ser electos.
Art.115.- Además de las atribuciones que la ley confiere á las Municipalidades, las de cabecera de distrito, tienen la de
conmutar, conforme á la ley, las penas impuestas por faltas.
Art.116.- Las Municipalidades, en el ejercicio de sus funciones, son enteramente independientes; pero serán responsables por
sus actos, ya como personas jurídicas ó individualmente según los casos. Los empleados subalternos de las Municipalidades
serán nombrados por ellas mismas sin intervención de ninguna otra autoridad.
Art.117.- Corresponde á las Municipalidades el nombramiento y remoción de los agentes de Policia de seguridad y orden, la
cual será civil; pero en la Capital de la República ejercerá esta facultad el Poder Ejecutivo, quien tendrá la dirección suprema
del ramo. Una ley secundaria la reglamentará.
Art. 119.- En estas elecciones tendrán voto directo todos los ciudadanos.
Art.121.- La base del sistema electoral es la población, sirviendo por ahora de normas, mientras se forman censos exactos, la
división administrativa de la República en departamentos, distritos y cantones.
Art.122.- Cada Departamento eligirá tres Diputados propietarios y dos suplentes: pero cuando se formen los censos que
prescribe el artículo anterior, se eligirá un Diputado propietario y un suplente por cada quince mil habitantes.
Art.123.- Ningún empleado remunerado, de nombramiento del Ejecutivo pordrá ser electo Diputado, sinó después de seis
meses de haber cesaro en el ejercicio de sus funciones.
Art. 124.- Ningún ministro de cualquier culto religioso, podrá obtener cargo de elección popular.
Art.125.- Una ley especial reglamentará la manera de practicar las elecciones. Título XI TESORO NACIONAL
3º Todos los derechos, impuestos y contribuciones que paguen y en lo sucesivo pagaren los salvadoreños y
extranjeros.
Art.127.- Para la administración de los fondos públicos habrá una Tesorería general recaudadora y pagadora, y un Tribunal
superior o Contaduría Mayor de Cuentas, que glosará todas las de los que administren intereses del Erario público.
Art.128.- La Tesorería general publicará cada mes el Estado de los fondos que administre, y la Contaduría Mayor, cada año, un
cuadro general de todas las rentas.
Art.129.- Ninguna suma podrá extraerse del Tesoro, pagarse ó abonarse, sinó en virtud de designación previa de la ley.
Art.130.- El Poder Ejecutivo no podrá celebrar contratas que comprometan los fondos nacionales, sin previa publicación de la
propuesta en el periódico oficial y licitación pública. Exceptúanse las que tengan por objeto proveer á las necesidades de la
guerra y las que por su naturaleza solo pueden celebrarse con persona determinada.
Art.131.- La ley determinará las entradas y los gastos de la Nación. De cualquier cantidad exigida ó invertida con el tenor
expreso de ella, será responsable el que ordene la exacción ó el gasto indebido: también lo será el Ejecutivo sinó prueba su
inculpabilidad.
Art.132.- La fuerza armada es instituida para mantener la integridad del territorio salvadoreño, para conservar y defender la
autonomía nacional, para hacer cumplir la ley, guardar el orden público y hacer efectivas las garantías constitucionales.
Art.133.- La fuerza armada es esencialmente obediente y no puede deliberar en los asuntos del servicio militar.
Art.134.- En caso de guerra todos los salvadoreños hábiles, de diez y ocho a cincuenta años, son soldados.
Art.135.- El Ejército de la República se compondrá de la fuerza permanente, milicias y marina nacionales. Cada pueblo
contribuirá á su formación proporcionalmente al número de sus habitantes. La designación de los individuos de tropa que
deban componer el Ejército deberá hacerse por sorteo. La fuerza permanente en tiempo de paz, será fijada anualmente por la
Legislatura y limitada á lo estrictamente necesario para guardar los puertos, plazas y almacenes de guerra.
Art.136.- Solamente gozarán del fuero de guerra, los individuos del Ejército de la República que estuvieren en actual servicio y
por delitos puramente militares. Queda abolido el fuero atractivo. En el juzgamiento por consejos de guerra, que establecen las
leyes militares, la designación de los vocales se hará en todo caso, por sorteo, entre los oficiales hábiles según la ley.
Art.137.- En las resoluciones de los Consejos de guerra se admitirán los recursos legales para ante el Comandante General de la
República, ó el respectivo Jefe espedicionario en campaña.
Art.138.- Todo funcionario, civil ó militar, al posesionarse de su destino, prestará, bajo su palabra de honor, ser fiel á la
República, cumplir y hacer cumplir la Constitución atendiéndose á su texto, cualquiera que fueren las leyes. decretos, órdenes ó
resoluciones que la contraríen prometiendo además el exacto cumplimiento de los deberes que el empleo le impusiere, por cuya
infracción será responsable con su persona y bienes.
Art.139.- El Presidente de la República, ó el que haga sus veces, los Magistrados, los Ministros de Estado ó los Sub-
Secretarios en el ejercicio del Ministerio y los Ministros Diplomáticos, responderán ante la Asamblea por violación expresa de
la Constitución ó cualquier otro delito que cometan en el ejercicio de sus funciones. La Asamblea oyendo á un Fiscal de su
seno y al acusado, si estuviere presente, ó á un defensor especial en su caso, declarará si há ó no lugar á formación de causa: en
el primer caso se pasarán las diligencias á la primera Cámara de 2ª Instancia de la Capital para que pronuncie la sentencia
correpondiente. De esta sentencia se admitirá apelación para ante la Cámara de 3ª Instancia. Cualquiera persona tiene derecho
de denunciar los delitos de que habla este artículo, y de mostrarse parte si para ello tuviere las cualidades requeridas por la ley.
Los Diputados serán juzgados en iguales casos por la Asamblea, observándose las mismas formalidades.
Art.140.- Por los delitos y faltas comunes que cometan los Representantes durante las sesiones del Cuerpo Legislativo, serán
juzgados de la manera establecida en el artículo 64 de esta Constitución. Si cualquiera otro de los funcionarios enumerados en
el artículo precedente cometiere algún delito común, se le acusará ó denunciará ante la Asamblea, quien observando los
trámites del mismo artículo, declarará si há lugar ó no á formación de causa; y en el primer caso someterá al acusado á los
tribunales comunes.
Art.141.- Los Gobernadores departamentales, los Contadores del Tribunal Mayor de Cuentas, el Juez General de Hacienda y
Jueces de primera instancia ó de paz y demás funcionaarios que determine la ley, serán juzgados por la Corte Suprema de
Justicia, por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones. Este juicio tendrá por objeto someter al acusado á los
Tribunales comunes, en caso de que haya lugar á formación de causa. Por los delitos y faltas comunes que cometan los
antedichos empleados estarán sujetos á los procedimientos ordinarios.
Art.142.-Desde que se declare por la Asamblea, ó por la Corte Suprema de Justicia, que há lugar á formación de causa, el
acusado queda suspenso en el ejercicio de sus funciones, y por ningún motivo podrá permanecer más en su puesto sin hacerse
reo de usurpación, y ningún indivisuo deberá obedecerle. Si la sentencia definitiva fuere absolutoria, el acusado volverá al
ejercicio de su empleo; en caso contrario quedará por el mismo hecho depuesto.
Art.143.- Los decretos, autos y sentencias de la Asamblea, en esta clase de causa, deben cumplirse y ejecutarse sin necesidad
de confirmatoria ni de sanción alguna.
Art.144.- Cuando el Poder Ejecutivo en las cuentas que rindan sus Ministros al Poder Legislativo, omitiere alguno de los actos
que, según la ley debiera comprenderse en aquellas, sera requerido por la Asamblea para que cumpla con su deberá este
respecto, y si no lo hiciere, se observará lo dispuesto en el artículo 89, número 4 de esta Constitución.
Art.145.- La prescripción de delitos y faltas oficiales comenzará á contarse desde que el funcionario culpable hubiese cesado en
sus funciones.
Art.146.- Los Representantes de las Asambleas Constituyentes se equiparán, en cuanto á su juzgamiento, a los Diputados del
Poder Legislativo. El proceso en este caso se decidirá por la misma Asamblea Costituyente, la que nombrará una comisión de
su seno para que instruya el informativo correspondiente procediendo en todo lo demás según su reglamento interior.
Art.147.- Si á la clausura del poder Legislativo, éste no hubiere sentenciado en las causas de que conozca, delegará sus
facultades en una comisión de su seno, compuesta de siete miembros con el fin de que resuelva en conformidad con lo
dispuesto en este Título.
Art.148.- La reforma de esta constitución solo podrá acordarse por los dos tercios de votos de los Representantes electos á la
Asamblea y por votación secreta, debiendo puntualizarse el artículo ó artículos que hayan de reformarse. Esta resolución se
publicará en el periódico oficial y volverá á tomarse en consideración en la Legislatura del año siguiente. Si ésta lo ratifica se
convocará una Asamblea Constituyente compuesta de tres Representantes por cada departamento, para que si lo tuviere á bien
decrete las reformas. Para esta Asamblea Constituyente no podrán ser electos los Diputados que formaron parte de las
Legislaturas que hubiesen acordado las reformas, ni éstas tendrán fuerza de ley sinó hasta el siguiente período presidencial.
Art.149.- Son leyes constitutivas, la de imprenta, la de estado de sitio, la de amparo y la electoral. Estas leyes pueden
reformarse por una Asamblea Constituyente ó bien por la Legislatura ordinaria, con los dos tercios de votos; pero en este caso
las reformas no tendrán fuerza de ley sinó fuesen ratificadas por la Legislatura ordinaria del año siguiente con igual número de
votos.
Art.150.- Cualquier otro medio de reforma distinto de lo establecido en los artículos anteriores, es ilegal y nulo.
Art.151.- El Salvador queda en capacidad de concurrir con los demás Estado de Centro-América, por medios pacíficos, á la
organización de un Gobierno Nacional cuando las circunstancias lo permitan, y convenga así á sus intereses.
Art.152.- Queda derogada en todas sus partes la Constitución de seis de Diciembre de 1883.
CONSTITUYENTE
La comisión encargada de redactar el Proyecto de Constitución, tiene el honor de presentaros su trabajo. No creé haber
acertado en las disposiciones que él contiene; pero si tiene la satisfacción de haber puesto cuanto estaba en sus facultades para
llenar cumplidamente su cometido.
En sus trabajos, la Comisión ha tomado por base el Proyecto que redactó la Comisión de la Constituyente del año próximo y
podría proceder de otra manera, porque esa obra de ilustrados y competentes ciudadanos es digna de encomio; aunque contiene
algunas disposiciones, que si bien la presente Comisión las acepta en principio, no las creé todavía aplicables al pueblo
salvadoreño por su grado de cultura en general.
Consecuentes con sus ideas, ha hecho algunas modificaciones, sobre las que se permite llamar lijeramente la atención de la
Asamblea.
Se ha abstenido de reglamentar el derecho de insurrección, porque piensa que toda reglamentación, de suyo difícil de aplicarse
á los casos que puedan ocurrir, embarazaría el ejercicio de este primordial derecho, de que puedan usar los pueblos contra sus
malos mandatarios, para conseguir el alto fin á que aspiran; sin embargo, reconociendo el principio, ha tratado de atenuar los
efectos de la conmoción que produce el ejercicio de tan legítimo derecho en la sociedad. Con tal objeto, ha consignado que la
insurrección no produce la abrogación de las leyes, limitando sus efectos á deponer en cuanto sea necesaio á los funcionarios
del Gobierno.
En el Poder Legislativo ha suprimido la Cámara de Senadores, tanto porque este Cuerpo no tiene razón de existencia en los
países republicanos y unitarios, como porque entre nosotros es una institución embarazosa en el movimiento gubernativo; y tal
como estaba organizado producia una verdadera anomalía porque en muchos casos la mayoría de dicho Cuerpo, que no era sinó
una minoría parlamentaria, con su desaprobación se imponía á la voluntad de la mayoriá de la Asamblea.
En el Ramo Judicial ha creado una nueva Cámara de 2ª Instancia en Cojutepeque consultando la más espedita administración
de justicia.
En cuanto al Tribunal del Jurado tan aplaudido por muchos, pero también tan combatido por no pocos, lo establece en delitos
de Imprenta, dejando potestativa su aplicación á los demás delitos. De esta manera podrá el Poder Legislativo restringir ó
ampliar su aplicación, según lo exijan así las observaciones de la experencia.
Otras modificaciones de menor importancia ha consignado; pero sería por demás prolija su enumeración: ellas serán
consideradas por la Honorable Asamblea al discutir el Proyecto.
En la formación de éste para obviar dificultades, los miembros de la comisión se han atendido al voto de la mayoría,
reservándose cada uno el derecho de impuganar en la discusión, aquellos puntos en que no haya estado de acuerdo.
Los comisionados que suscriben sienten no haber aprovechado la importante cooperación del señor doctor Galindo, quien se
excusó de concurrir á la elaboración del Proyecto por sus ocupaciones.
Mucho se regocijará la Comisión de que su imperfecto trabajo, después de mejorado, por la Honorable Asamblea
Constituyente, llegue á organizar definitivamente el país encarrilándolo por el sendero del progreso.
H. A. N. C.
D. O. Nº 150 -156.
Tomo Nº 20
DE 1939
CONSTITUCION POLITICA
DE LA
REPUBLICA DE EL SALVADOR
1939.
DECRETO N§ S/N
LOS REPRESENTANTES
TITULO I
INTERNACIONAL".
ES SEDICION".
DE 1944.
DE 1944.
TITULO II
De los Salvadore¤os.
naturalizaci¢n.
EN EL TERRITORIO DE EL SALVADOR".
Y RESIDENTES EN EL PAIS.
CALIDAD.
LA REPUBLICA.
DE 1944.
su marido.
DE 1944.
DE 1944.
Salvador.
TITULO III
De los Extranjeros
derechos para entablar sus reclamos ante las autoridades del pa¡s
o su permanencia en ‚ste.
a residir en ‚l.
TITULO IV
Ciudadan¡a
dieciocho a¤os.
DE ESTE DERECHO.
DE 1944.
ELECCION POPULAR.
ESTE ESTATUTO; Y
Y CONCEDER LA REHABILITACION".
MESES".
ley.
CONSTITUCION".
DE 1944.
TITULO V
Derechos y Garant¡as
CAPITULO I
sus derechos.
DE SUS BIENES.
SIGUIENTES:
PUBLICO.
SALVADORE¥OS Y EXTRANJEROS".
DE 1944.
DE 1944.
DE 1944.
IMPRESCRIPTIBLES.
ESTA CONSTITUCION.
DE 1944.
tormento.
DE 1944.
Art. 39.- Nadie puede ser juzgado sino por leyes promulgadas
previamente establecidos.
DE 1944.
COMUNES GRAVES.
SIGUIENTE:
COMUNES CONEXOS CON DELITOS POLITICOS, A MENOS QUE CON ELLOS, LOS
LA EXTRADICION".
DE 1944.
DE 1944.
la imposici¢n de la pena.
DE 1944.
legales.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL.
DE 1944.
DE 1944.
salvadore¤os.
gratuitamente.
ES LIBRE.
DE 1944.
PARTICULARES".
DE 1944.
CONSTITUCION.
DE 1944.
DE 1944.
CAPITULO II
Familia y Trabajo
de la infancia.
SIMPLEMENTE NATURALES.
A LEYES ESPECIALES.
DE 1944.
por la ley.
especial determinar .
TITULO VI
Poder Legislativo
CAPITULO I
Rep£blica.
DE 1944.
su plenitud.
DE 1944.
DE 1944.
cualquiera clase que se costeen con fondos del Estado; y los que,
estuvieren en mora.
DE 1944.
del Ejecutivo durante el tiempo para que han sido electos, excepto
EL A¥O DE SU ELECCION".
DE 1944.
tribunales comunes.
nula su elecci¢n.
el per¡odo para que fu‚ electo, podr ser detenido por cualquiera
receso.
constitucional;
comprobada;
esta Constituci¢n;
respectivos;
ley;
desaprobarla;
Nacional;
secundarias;
DE 1944.
hubiere hecho;
polic¡a;
Poder Ejecutivo;
Rep£blica;
extranjera;
industria manufacturera;
de Justicia;
la aviaci¢n civil;
Naci¢n;
DERECHOS DE CIUDADANIA".
DE 1944.
9.
DE 1944.
en esta Constituci¢n;
ADMINISTRACION DE JUSTICIA".
DE 1944.
24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 36, 44, 45, 49 INCISOS
1§, 3§ Y 4§, ART. 53, 54 INCISOS 2§, 3§ Y 4§, ART. 55, SEGUNDA
Y 52.
LA ASAMBLEA".
DE 1944.
DE 1944.
CAPITULO II
** "LA LEY".
DE 1944.
Asamblea Nacional del a¤o siguiente, para los efectos del primer
CONVENIENTE".
DE 1944.
DE 1944.
ASAMBLEA".
DE 1944.
TITULO VII
Poder Ejecutivo
respectivos Ministros.
sufragios.
DE 1944.
y del Poder Legislativo, entre los tres que este £ltimo hubiese
77 de esta Constituci¢n.
a¤o de la renovaci¢n.
INSTRUCCION NOTORIAS".
DE 1944.
PERIODO ANTERIOR".
DE 1944.
reclamaciones pendientes;
mora; y
anterior.
LEGISLATIVO".
DE 1944.
Subsecretarios de Estado.
DE 1944.
pendientes, o que las tengan sus parientes dentro del cuarto grado
PUBLICO REMUNERADO".
DE 1944.
DE 1944.
DE 1944.
nacimiento;
DE 1944.
Coronel inclusive;
Naci¢n;
y sofocar rebeliones;
las leyes;
Constituci¢n;
Asamblea Nacional.
TITULO VIII
PODER JUDICIAL
** Art. 109.- "EL PODER JUDICIAL SERA EJERCIDO POR UNA CORTE
Y CRIMINAL".
DE 1944.
DE 1944.
ALTERNATIVO INDICADO".
DE 1944.
CONCEDERLES LICENCIAS".
DE 1944.
cumplida justicia;
vigentes;
por la ley;
determinar la ley.
EL INFORMATIVO".
DE 1944.
empleados.
CONSTITUCION".
DE 1944.
DE 1944.
DE 1944.
leg¡tima.
DE 1944.
instrucci¢n p£blica.
DE JUSTICIA QUE SIRVAN LOS JUECES DE PAZ, POR OTRO QUE ESTE EN
MEJOR ARMONIA CON LAS NECESIDADES SOCIALES, TENIENDO POR BASE LOS
DE 1944.
Tribunal.
pronunciar sentencia.
77 DE ESTA CONSTITUCION".
DE 1944.
derechos.
57 DE ESTA CONSTITUCION".
DE 1944.
TITULO IX
MINISTERIO FISCAL
PERSONA.
"ESTARA CONSTITUIDO:
FUEROS ESPECIALES;
O ARBITRIOS LEGALES;
JUSTICIA".
DE 1944.
LA REPUBLICA".
DE 1944.
ART, 129".
DE 1944.
TITULO X
DE 1944.
ley.
DE 1944.
p£blico remunerado.
tambi‚n fijar las condiciones que deban tener los miembros del
de sus funciones.
los casos.
empleados de su dependencia.
TITULO XI
FUNCION ELECTORAL
a la ley.
convocatoria respectiva.
y libres.
elecciones.
TITULO XII
percibiese el Estado.
DE 1944.
LEGISLATIVO.
DE 1944.
Presupuesto.
AUTORIZACION LEGISLATIVA.
DE 1944.
justificado.
CUENTAS DE LA REPUBLICA".
LA DEUDA PUBLICA;
CUMPLIMIENTO DE SU COMETIDO; Y
LEYES SE¥ALEN.
OMISION".
DE 1944.
RESOLUCION DE LA ASAMBLEA.
SERAN OBJETO DE UNA LEY ESPECIAL, PERO EN TODO CASO, LAS FUNCIONES
DE 1944.
indemnizaci¢n alguna.
DE 1944.
DE 1944.
TITULO XIII
CAPITULO UNICO
DE 1944.
TITULO XIV.
EJERCITO NACIONAL
GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
DE 1944.
puramente militares.
ley.
Consejos de Guerra;
militares se le confieran.
la ley.
TITULO XV
REPONSABILIDAD
leyes.
Justicia.
DE 1944.
DE 1944.
para que en los ocho d¡as siguientes, presente por medio del
establecidas.
** TITULO XVI
REFORMAS DE LA CONSTITUCION
Y LEYES CONSTITUTIVAS
los t¡tulos I, V, VI, VII, VIII y XII, y en este mismo T¡tulo XVI,
los que s¢lo podr n ser reformados por una Asamblea Constituyente.
Asamblea Legislativa.
** TITULO XVII
seis a¤os, sino que solamente ejercer el cargo durante cinco a¤os
DE 1944.
DE 1944.
Francisco A. Reyes
Presidente.
de Usulut n.
P. Guzm n Trigueros,
Segundo Secretario.
Cayetano Salegio,
Publ¡quese,
Maximiliano H. Mart¡nez,
Presidente Constitucional.
R. Samayoa.
y Aviaci¢n,
A. I. Men‚ndez.
1950.
DECRETO Nº 14.
La Asamblea Nacional Constituyente, en nombre del Pueblo Salvadoreño, puesto su confianza en Dios y en los altos destinos
de la Patria, decreta, sanciona y proclama la siguiente Constitución:
TITULO I
Art. 1.- El Salvador es un Estado soberano. La soberanía reside en el pueblo y está limitada a lo honesto, justo y conveniente la
sociedad.
Art. 2.- Es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social.
Art. 4.- El Gobierno se compone de tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que actuarán independientemente dentro de
sus facultades, las cuales son indelegables, y colaborarán en el ejercicio de las funciones públicas.
Art. 5.- La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia es indispensable para el mantenimiento de la forma de Gobierno
establecida. La violación de esta norma obliga a la insurrección.
Art. 6.- Todo poder público emana del pueblo. Los funcionarios del Estado son sus delegados y no tienen más facultades que
las que expresamente les da la ley.
Art. 7.- El territorio de la República dentro de sus actuales límites, es irreductible; comprende el mar adyacente hasta la
distancia de doscientas millas marinas contadas desde la línea de la más baja marea, y abarca el espacio aéreo, el subsuelo y el
zócalo continental correspondientes.
Lo previsto en el inciso anterior no afecta la libertad de navegación conforme los principios aceptados por el Derecho
Internacional.
Art. 8.- Ninguno de los Poderes constituidos podrá celebrar o aprobar tratados o convenciones en que de alguna manera se
altere la forma de gobierno establecida, o se menoscabe la integridad del territorio o la soberanía del Estado.
Art. 9.- Siendo El Salvador una parte de la Nación Centroamericana, está obligado a propiciar la reconstrucción total o parcial
de la República de Centro América. El Poder Ejecutivo, con aprobación del Legislativo, podrá realizarla en forma federal o
unitaria, sin necesidad de autorización o ratificación de una Asamblea Constituyente, siempre que se respeten los principios
republicanos y democráticos en el nuevo Estado, y que se garanticen plenamente los derechos esenciales de los individuos y de
las asociaciones.
Art. 10.- El idioma oficial de la República es el Castellano. El Gobierno está obligado a velar por su conservación y enseñanza.
TITULO II
Las personas que se naturalicen, deben renunciar expresamente a toda otra nacionalidad.
Los salvadoreños por nacimiento que se naturalicen en país extranjero, recobrarán aquella calidad al solicitarlo ante autoridad
competente, probando dos años consecutivos de residencia en el país después de su regreso. Sin embargo, si se hubieran
naturalizado en alguno de los Estados que formaron la República Federal de Centro América, recobrarán su calidad de
salvadoreños por nacimiento, al domiciliarse en El Salvador y solicitarlo ante autoridad competente.
Art. 14.- Podrá regularse por medio de tratados la condición de los salvadoreños y demás centroamericanos que adopten la
nacionalidad de cualquiera de los Estados que formaron la República Federal de Centro América, para el efecto de que
conserven su nacionalidad de origen.
1º- Por residir más de dos años consecutivos en el país de origen o por
ausencia del territorio de la República por más de cinco años
consecutivos, salvo el caso de permiso otorgado conforme a la ley;
Art. 16.- Son salvadoreños las personas jurídicas constituídas conforme a las leyes de la República, que tengan domicilio legal
en el país.
Las regulaciones que las leyes establezcan en beneficio de los salvadoreños, no podrán vulnerarse por medio de personas
jurídicas salvadoreñas cuyos socios o capitales sean en su mayoría extranjeros.
Art. 17.- Los extranjeros, desde el instante en que llegaren al territorio de la República, estarán estrictamente obligados a
respetar a las autoridades y a obedecer las leyes, y adquirirán derecho a ser protegidos por ellas.
Art. 18.- Ni los salvadoreños ni los extranjeros, podrán en ningún caso reclamar al Gobierno indemnización alguna por daños o
perjuicios que a sus personas o a sus bienes causaren las facciones. Sólo podrán hacerlo contra los funcionarios o particulares
culpables.
Art. 19.- Los extranjeros no podrán ocurrir a la vía diplomática sino en los casos de denegación de justicia y después de
agotados los recursos legales que tengan expeditos.
No se entiende por denegación de justicia el que un fallo ejecutoriado sea desfavorable al reclamante. Los que contravengan
esta disposición perderán el derecho de habitar en el país.
Art. 20.- Las leyes establecerán los casos y la forma en que podrá negarse al extranjero la entrada o la permanencia en el
territorio nacional.
Los extranjeros que directa o indirectamente participen el la política interna del país, o que propaguen doctrinas anárquicas o
contrarias a la democracia, perderán el derecho a residir en él.
TITULO III
Art. 22.- Son ciudadanos todos los salvadoreños, sin distinción de sexo, mayores de dieciocho años.
Art. 23.- El sufragio es un derecho y un deber de los ciudadanos, salvo las excepciones consignadas en esta Constitución.
Son derechos de los ciudadanos: asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya
constituídos; optar a cargos públicos según sus capacidades, y los demás que reconocen las leyes.
Son deberes de los ciudadanos: cumplir y velar por que se cumpla la Constitución de la República, y servir al Estado de
conformidad con las leyes.
Art. 24.- Los ministros de cualquier culto religioso no podrán pertenecer a partidos políticos, ni obtener cargos de elección
popular.
Art. 25.- Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causas siguientes:
5º- Los funcionarios, las autoridades y los agentes de éstas que coarten
la libertad de sufragio. En estos casos los derechos de ciudadanía se
recuperarán por rehabilitación expresa declarada por autoridad
competente.
Art. 27.- El cuerpo electoral está formado por todos los ciudadanos capaces de emitir voto.
Art. 29.- Para el ejercicio del sufragio es condición indispensable estar inscrito en el registro correspondiente.
Art. 30.- El Presidente y Vice-Presidente de la República, los Diputados a las Asambleas Constituyente y Legislativa y los
miembros de las Municipalidades, son funcionarios de elección popular.
Art. 31.- El territorio de la República se dividirá en circunscripciones electorales que determinar la ley. La base del sistema
electoral es la población.
La ley determinará la forma, tiempo y demás condiciones para el ejercicio del sufragio.
La fecha de las elecciones para Presidente y Vice-Presidente de la República, deber preceder por lo menos en dos meses a la de
iniciación del período presidencial.
En ningún caso podrán efectuarse simultáneamente elecciones de Diputados y de Presidente y Vice-Presidente de la República.
Art. 32.- La propaganda electoral sólo se permitirá, aun sin previa convocatoria, cuatro meses antes de la fecha establecida por
la ley para la elección de Presidente y Vice-Presidente de la República; dos meses antes, tratándose de Diputados, y un mes
antes, tratándose de miembros de las Municipalidades.
Art. 33.- La ley establecerá los organismos necesarios para la recepción, recuento y fiscalización de votos, y demás actividades
concernientes al ejercicio del sufragio. Un Consejo Central de Elecciones será la autoridad suprema en esta materia.
Los partidos políticos contendientes tendrán derecho de vigilancia sobre el proceso electoral.
Art. 34.- El Consejo Central de Elecciones estará formado por tres miembros, elegidos por la Asamblea Legislativa, de los
cuales uno será escogido de cada una de las ternas que oportunamente propondrán el Poder Ejecutivo y la Corte Suprema de
Justicia. habrá tres miembros suplentes elegidos en la misma forma. Durarán tres años en sus funciones.
TITULO IV
CAPITULO I
PODER LEGISLATIVO
Art. 36.- El Cuerpo Legislativo se reunirá ordinariamente en la capital de la República, sin necesidad de convocatoria, el
primero de junio y el primero de diciembre de cada año. Los respectivos períodos de sesiones durarán el tiempo que fuere
necesario.
Se reunirá extraordinariamente, cuando sea convocado por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros o por la Comisión
Permanente de la Asamblea, para tratar los asuntos señalados en el decreto de convocatoria.
La Asamblea podrá trasladarse a otro lugar para celebrar sus sesiones cuando así lo acordare.
Art. 37.- Cinco representantes, reunidos en junta preparatoria, pueden tomar las providencias que convengan a fin de hacer
concurrir a los otros.
Art. 38.- La mayoría de los miembros de la Asamblea será suficiente para deliberar; pero cuando hubiere menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución.
Art. 39.- Los miembros de la Asamblea se renovarán cada dos años, y podrán ser reelegidos. El período de sus funciones
comenzará el primero de junio.
Art. 40.- Para ser elegido Diputado se requiere ser mayor de veinticinco años, salvadoreño por nacimiento, de notoria honradez
e instrucción; no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores a la elección y ser originario o vecino de
la circunscripción electoral correspondiente.
Las incompatibilidades a que se refiere el número 1º de esta artículo, afectan a quienes hayan desempeñado los cargos
indicados dentro de los tres meses anteriores a la elección.
Art. 42.- Los Diputados en ejercicio no podrán obtener cargo público remunerado durante el tiempo para el que han sido
elegidos, excepto los de Ministro y Sub-Secretario de Estado, representante diplomático, profesor de enseñanza, y los cargos
profesionales en servicios de asistencia social.
Si aceptaren cualesquiera de los cargos a que se refiere el inciso anterior, exceptuados los de últimos, cesarán en el de Diputado.
El Diputado que renunciare sin causa justa, calificada como tal por la Asamblea, quedará inhabilitado para desempeñar
cualquier otro cargo público durante el período de su elección.
Art. 43.- Los Diputados representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato imperativo. Son inviolables y no
tendrán responsabilidades en tiempo alguno por las opiniones o votos que emitan.
Art. 44.- Los Diputados no podrán ser juzgados por delitos graves que cometan el día de su elección hasta el fin del período
para que fueron elegidos, sin que la Asamblea Legislativa declaré previamente que hay lugar a formación de causa. En este
caso deberá destituir al culpable y someterlo a los tribunales comunes.
Por los delitos menos graves y faltas que cometan durante el mismo período, serán juzgados por el Juez competente; pero no
podrán ser detenidos o presos, ni llamados a declarar, sino después de concluído el período de su elección.
Si un Diputado fuere sorprendido en flagrante delito, dentro del período de su elección, podrá ser detenido por cualquier
persona o autoridad, quien estará obligado a ponerlo inmediatamente a disposición de la Asamblea, si estuviere reunida, o a
disposición de la Comisión Permanente, si aquélla estuviere en receso.
Art. 45.- Las disposiciones contenidas en los artículos 40, 41, 42, 43 y 44 de esta Constitución, son extensivas a los Diputados
de las Asambleas Constituyentes.
20º- Fijar y unificar las leyes de pesas y medidas, sobre la base del
sistema métrico decimal.
29º- Ratificar los tratados o pactos que celebre el Ejecutivo con otros
Estados, o denegar su ratificación. En ningún caso podrá ratificar los
tratados o convenciones en que se restrinjan o afecten de alguna
manera las disposiciones constitucionales. Para la ratificación de todo
tratado o pacto por el cual se someta a arbitraje cualquier cuestión
relacionada con los límites de la República, será necesario el voto de
las tres cuartas partes, por lo menos, de los Diputados electos.
Art. 47.- La Asamblea Legislativa, quince días antes de cerrar su primer período de sesiones ordinarias, elegirá de su seno, una
comisión Permanente, compuesta de nueve miembros. Elegirá también nueve miembros suplentes. El Presidente de la
Asamblea será siempre el Presidente de la Comisión Permanente, y uno de los Primeros Secretarios, Secretario de la misma.
Esta Comisión ejercerá sus funciones en los períodos de receso de la Asamblea.
6ª- Las demás que le señale esta Constitución y las que le encomiende
expresamente la Asamblea.
Art. 49.- Tienen exclusivamente iniciativa de ley los Diputados, el Presidente de la República por medio de sus Ministros y la
Corte Suprema de Justicia.
Art. 50.- Todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado se trasladará a más tardar dentro de diez días al Poder
Ejecutivo, y si éste no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar como ley.
No será necesaria la sanción del Poder Ejecutivo en los casos de los números 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º y 32º del
Art. 46 de esta Constitución, y de los antejuicios en que conozca la Asamblea.
Art. 51.- Cuando el Poder Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar un proyecto de ley, lo devolverá a la Asamblea
dentro de los ocho días siguientes al de su recibo, puntualizando las razones en que funda su negativa; si dentro del término
expresado no lo devolviere se tendrá por sancionado y lo publicará como ley.
En caso de devolución la Asamblea lo reconsiderará y si lo ratificare con los dos tercios de votos, por lo menos, de los
Diputados electos, lo enviará de nuevo al Ejecutivo, y este deberá sancionarlo y mandarlo a publicar. Cuando el Poder
Ejecutivo reciba un proyecto de ley durante los últimos ocho días del primero o del segundo período de sesiones de la
Asamblea, y tuviere observaciones que hacerle, deberá devolverlo a la Comisión Permanente dentro del término indicado en el
inciso primero de este artículo, si la Asamblea hubiere recesado.
Art. 52.- Cuando la devolución de un proyecto de ley se deba a que el Poder Ejecutivo lo considera inconstitucional, y el Poder
Legislativo lo ratifica en la forma establecida en el artículo que antecede, deberá el Ejecutivo dirigirse a la Corte Suprema de
Justicia dentro del tercero día, para que ésta, oyendo las razones de ambos Poderes, decida si es o no es inconstitucional, a más
tardar dentro de quince días. Si la decisión fuere por la constitucionalidad, el Poder Ejecutivo estará en la obligación de
Art. 53.- El término para la publicación de las leyes será de quince días. Si dentro de este término el Poder Ejecutivo no las
publicare, el Presidente del la Asamblea lo hará en el Diario Oficial o en cualquier otro diario de los de mayor circulación en la
República.
Art. 54.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado o no fuere ratificado, no podrá ser propuesto en las sesiones del
mismoaño.
Art. 55.- Todo proyecto de ley que se apruebe, se extenderá por triplicado; deberá firmar la Directiva los tres ejemplares; se
reservará uno para el archivo de la Asamblea y se pasarán los otros al Ejecutivo.
Art. 56.- Si el Ejecutivo no encontrare objeción que hacer al proyecto recibido, firmará los dos ejemplares, devolverá uno a la
Asamblea, dejará el otro en su archivo, y hará publicar el texto como ley en el órgano oficial correspondiente.
Art. 57.- En caso de evidente error en la impresión del texto de la ley, se volverá a publicar, a más tardar dentro diez días. Se
tendrá la última publicación como su texto auténtico; y de la fecha de la nueva publicación se contará el término para su
vigencia.
Art. 58.- Para interpretar, reformar o derogar las leyes se observarán los mismos trámites que para su formación.
Art. 59.- Ninguna ley obliga sino en virtud de su promulgación y publicación. Para que una ley de carácter permanente sea
obligactoria deberán transcurrir, por lo menos, ocho días después de su publicación. Este plazo podrá ampliarse, pero no
restringirse.
Art. 60.- Siempre que un proyecto de ley que no proceda de iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, tenga por objeto
interpretar, reformar o derogar cualquiera de las disposiciones contenidas en los Códigos de la República, no podrá discutirse
sin oír previamente la opinión de aquel Tribunal, quien deberá emitirla dentro del mismo o del siguiente período de sesiones,
según la importancia, urgencia o extensión del proyecto.
CAPITULO II
PODER EJECUTIVO
Art. 61.- El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República y los Ministros y Sub-Secretarios de Estado.
Art. 62.- El período presidencial será de seis años y comenzará y terminará el día catorce de septiembre, sin que la persona que
haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones un día más.
Art. 63.- Los Designados a la Presidencia serán elegidos para un período de dos años.
Art. 64.- En defecto del Presidente de la República, por muerte, renuncia, remoción u otra causa, lo sustituirá el Vice-
Presidente; a falta de éste, uno de los Designados por el orden de su nominación, y si todos éstos faltaren por cualquier causa
legal, la Asamblea designará la persona que habrá de sustituirlo.
Si la causa que inhabilita al Presidente para el ejercicio del cargo durante más de seis meses, la persona que lo sustituya
conforme al inciso anterior, terminará el período presidencial.
Si la inhabilidad del Presidente fuere temporal, el sustituto ejercerá el cargo únicamente mientras dure aquélla.
Art. 65.- El ciudadano que haya desempeñado a cualquier título la Presidencia de la República no podrá ser Presidente, Vice-
Presidente o Designado en el período presidencial inmediato.
Art. 66.- Para ser elegido Presidente de la República se requiere: ser salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre
salvadoreño; del estado seglar, mayor de treinta años de edad, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los
derechos de ciudadano y haberlo estado en los seis años anteriores a la elección.
5º- Las personas comprendidas en los numerales 2o., 3o., 5o. y 6o. del
Artículo 41 de esta Constitución.
Art. 68.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores se aplicará al Vice-Presidente de la República y a los Designados a la
Presidencia.
Art. 69.- Los cargos de Presidente y Vice-Presidente de la República y los de Designados solamente son renunciables por causa
grave debidamente comprobada, que calificar la Asamblea.
Art. 71.- Para la gestión de los negocios públicos habrá las Secretarías de Estado que fueren necesarios, entre las cuales se
distribuirán los diferentes Ramos de la Administración. Cada Secretaría estará a cargo de un Ministro, quien actuará con la
colaboración de uno o más Sub-Secretarios. Los Sub-Secretarios sustituirán a los Ministros en los casos determinados por la
ley.
Art. 72.- Corresponde al Presidente del la República nombrar, remover, aceptar renuncias y conceder licencias a los Ministros y
Sub-Secretarios de Estado, al Fiscal General de la República y al Procurador General de Pobres.
Art. 73.- Para ser Ministro o Sub-Secretario de Estado se requiere ser salvadoreño por nacimiento, mayor de veinticinco años
de edad, del estado seglar, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo
estado en los seis años anteriores a su nombramiento.
Art. 74.- No podrán ser Ministros ni Sub-Secretarios de Estado las personas comprendidas en los números 2o., 3o., 4o., 5o. y
6o. del Artículo 41 de esta Constitución.
Art. 75.- Los decretos, acuerdos, ordenes y providencias del Presidente de la República, deberán ser autorizados y comunicados
por los Ministros en sus respectivos Ramos o por los Sub-Secretarios, en su caso. Sin estos requisitos no tendrán fuerza legal ni
deberán ser obedecidos.
Art. 76.- Los Ministros y Sub-Secretarios deberán concurrir a la Asamblea para contestar las interpelaciones que se les hicieren.
Art. 77.- El Presidente de la República y los Ministros y Sub-Secretarios, son responsables solidariamente por los actos que
autoricen. De las resoluciones tomadas en Consejo de Ministros, serán responsables los Ministros y Sub-Secretarios presentes,
aunque hubieren salvado su voto, a menos que interpongan su renuncia inmediatamente después de que se adopte la resolución .
6º- Dar a la Asamblea los informes que ésta le pida, excepto cuando se
trate de planes militares secretos. En cuanto a negociaciones políticas
que fuere necesario mantener en reserva, el Presidente de la República
deberá advertirlo, para que se conozca de ellas en sesión secreta.
7º- Proporcionar a los funcionarios del orden judicial, los auxilios que
necesiten para hacer efectivas sus providencias.
Art. 79.- Se prohibe al Presidente de la República salir del territorio nacional sin licencia de la Asamblea o de su Comisión
Permanente, cuando aquella estuviere en receso.
Art. 80.- Todos los decretos ordenes y resoluciones que el Poder Ejecutivo emita, excediendo las facultades que esta
Constitución establece, serán nulos y no deberán ser obedecidos, aunque se den a reserva de someterlos a la aprobación del
Poder Legislativo.
CAPITULO III
PODER JUDICIAL
Art. 81.- El Poder Judicial será ejercido por la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás
tribunales que establezcan las leyes secundarias. Corresponde a este Poder la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en
materias constitucional, civil, penal, mercantil y laboral, así como en las otras que determine la ley.
Art. 82.- La Corte Suprema de Justicia estará compuesta de nueve Magistrados y uno de ellos será el Presidente. Este será el
Presidente del Poder Judicial.
La ley determinará la organización interna de la Corte Suprema de Justicia, de modo que las atribuciones que le corresponden
se distribuyan entre diferentes Salas, y podrá aumentar el número de sus miembros.
Art. 83.- Habrá Cámaras de Segunda Instancia compuestas de dos Magistrados cada una y Jugados de Primera Instancia. Su
número, jurisdicción, atribuciones y residencia serán determinados por la ley.
Art. 84.- Habrá Juzgados de Paz en todas las poblaciones de la República. Su organización, atribuciones y demás circunstancias
serán establecidas por la ley.
Art. 86.- Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda Instancia se requiere: ser
salvadoreño, del estado seglar, mayor de treinta y menor de setenta años de edad, abogado de la República, de moralidad y
competencia notarias; haber servido una judicatura de primera instancia durante tres años o haber ejercido la profesión de
abogado durante seis años; estar en el goce de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores a la
elección.
Art. 87.- No podrán ser elegidos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ni de una misma Cámara de Segunda Instancia,
los parientes entre sí, comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Art. 88.- Para ser Juez de Primera Instancia se requiere: ser salvadoreño, abogado de la República, de moralidad y competencia
notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores a su nombramiento.
Art. 90.- Una de las Cámaras de Segunda Instancia de los Civil de la capital, conocerá en primera instancia de los juicios contra
el Estado, y en segunda instancia conocerá una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los de las Cámaras de Segunda Instancia y los Jueces de Primera Instancia,
serán elegidos para un período de tres años, y podrán ser reelegidos. Si un Magistrado o Juez mereciere una tercera elección
sucesiva, ésta será por todo el tiempo que faltare al favorecido para llegar a la edad de setenta años. Durante estos períodos,
ningún Magistrado o Juez podrá ser destituido, suspendido o trasladado sino por causa legal. Una ley especial regulará esta
materia.
Art. 92.- La calidad de Magistrado o de Juez de Primera Instancia es incompatible con el ejercicio de la abogacía y con la de
funcionario o empleado de los otros Poderes, excepto la de profesor de enseñanza y la de diplomático en misión transitora.
Art. 93.- Gozan del fuero militar los miembros de la Fuerza Armada en el servicio activo por delitos y faltas puramente
militares. Se prohibe el fuero atractivo.
Art. 94.- Se establece el Jurado para el juzgamiento de los delitos comunes que determine la ley.
Art. 95.- Dentro de la potestad de administrar justicia corresponde a los tribunales, en los casos en que tengan que pronunciar
sentencia, declarar la inaplicabilidad de cualquier ley o disposición de los otros Poderes, contraria a los preceptos
constitucionales.
Art. 96.- La Corte Suprema de Justicia será el único tribunal competente para declarar la inconstitucionalidad de las leyes,
decretos y reglamentos en su forma y contenido, de un modo general y obligatorio, y podrá hacerlo a petición de cualquier
ciudadano.
TITULO V
MINISTERIO PUBLICO
Art. 97.- El Ministerio Público será ejercido por el Fiscal General de la República, el Procurador General de Pobres y los demás
funcionarios que determina la ley.
Art. 98.- Para ser Fiscal General de la República o Procurador General de Pobres se requieren las mismas cualidades que para
ser Juez de Primera Instancia.
TITULO VI
REGIMEN ADMINISTRATIVO
CAPITULO I
GOBIERNO LOCAL
Art. 101.- Para la administración política se divide el territorio de la República en Departamentos cuyo número y límites fijará
la ley. En cada uno de ellos habrá un Gobernador propietario y un suplente, nombrados por el Poder Ejecutivo.
Art. 102.- Para ser Gobernador se requiere: ser salvadoreño del estado seglar, mayor de veinticinco años de edad, estar en el
ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores al nombramiento, de moralidad e instrucción
notorias y ser originario o vecino del Departamento. En este último caso, serán precisos dos años de residencia inmediata
anterior al nombramiento.
Art. 103.- Para el gobierno local, los Departamentos se dividen en Municipios que estarán regidos por Concejos Municipales
formados de una Alcalde, un Síndico y dos o más Regidores cuyo número será proporcional a la población.
Los miembros de los Concejos Municipales serán elegidos para un período de dos años, podrán ser reelegidos, y sus cualidades
serán determinadas por la ley.
Art. 104.- Los fondos municipales no se podrán centralizar en el fondo general del Estado, ni emplearse sino en servicios de los
Municipios.
Los Concejos Municipales administrarán sus recursos en provecho de la comunidad y rendirán cuenta circunstanciada y
documentada de su administración al tribunal correspondiente.
Art. 105.- La ley determinará las atribuciones de las Municipalidades, que serán puramente económicas y administrativas.
Las Municipalidades en el ejercicio de sus funciones son autónomas. Por sus actos responderán ellas mismas, como personas
jurídicas, o sus miembros individualmente, según determina la ley.
Elaborarán sus tarifas de arbitrios, para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa, la cual podrá decretar las
modificaciones que juzgue necesarias.
Art. 106.- Las Municipalidades nombrarán, sin intervención de ninguna otra autoridad, a los funcionarios y empleados de su
dependencia.
Art. 107.- El Poder Ejecutivo velará por que las Municipalidades cumplan las leyes, respetando la independencia municipal.
CAPITULO II
SERVICIO CIVIL
Art. 108.- Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de una fracción política determinada. No
podrán prevalerse de sus cargos para hacer política eleccionaria.
La ley regulará el servicio civil, y en especial las condiciones de ingreso a la Administración; las promociones y ascensos a
base de mérito y aptitud; la garantía de permanencia; los traslados, suspensiones y cesantías; los deberes de los servidores
públicos y los recursos contra las resoluciones que los afecten.
No estarán comprendidos en la carrera administrativa los funcionarios o empleados que desempeñen cargos políticos o de
confianza, y, en particular, los Ministros y Sub-Secretarios de Estado, el Fiscal General de la República, el Procurador General
de Pobres, los Secretarios de la Presidencia de la República, los Embajadores y Ministros Diplomáticos, los Directores
Generales, los Gobernadores Departamentales y los Secretarios Particulares de dichos funcionarios.
Art. 110.- Se prohibe la huelga de los funcionarios y empleados públicos, lo mismo que el abandono colectivo de sus cargos.
La militarización de los servicios públicos civiles procederá únicamente en casos de emergencia nacional.
Art. 111.- Las disposiciones de este Capítulo son extensivas a los funcionarios y empleados municipales.
TITULO VII
FUERZA ARMADA
Art. 112.- La Fuerza Armada está instituida para defender la integridad del territorio y la soberanía de la República, hacer
cumplir la ley, mantener el orden público y garantizar los derechos constitucionales. Velará especialmente porque no se viole la
norma de la alternabilidad en la Presidencia de la República.
Art. 113.- El servicio militar es obligatorio para todos los salvadoreños comprendidos entre los dieciocho y los treinta años de
edad.
En caso de guerra, son soldados todos los salvadoreños de dieciocho a sesenta años de edad, y agotada esa clase, todos los
salvadoreños capaces de prestar servicio militar. La fuerza permanente del Ejército será fijada anualmente por la Asamblea. En
ningún caso será inferior a tres mil hombres.
Art. 114.- La Fuerza Armada es apolítica y esencialmente obediente, y no puede deliberar en asuntos del servicio. Su
organización y el desarrollo de sus actividades estarán sujetos a leyes, reglamentos y disposiciones especiales.
Art. 115.- La carrera militar es profesional y en ella sólo se reconocen los grados obtenidos por escala rigurosa y conforme a la
ley. Quien haya obtenido legalmente un grado militar lo conservará de por vida, y no podrá ser privado de él sino por sentencia
ejecutoriada.
Art. 116.-De las resoluciones de las Cortes Marciales se admitirán recursos, en última instancia, ante el Comandante General de
la Fuerza Armada, o ante el respectivo Jefe de Operaciones en campaña. Para el juzgamiento de los delitos militares habrá
tribunales y procedimientos especiales.
Art. 117.- La importación y fabricación de armas y elementos de guerra sólo podrán efectuarse con licencia y bajo la
fiscalización del Poder Ejecutivo.
TITULO VIII
HACIENDA PUBLICA
Son obligaciones a cargo de la Hacienda Pública, las deudas reconocidas y las que tengan origen en los gastos públicos
debidamente autorizados.
Art. 119.- No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley y para el servicio público.
Art. 120.- Todos los ingresos de la Hacienda Pública formarán un solo fondo que estará afecto de manera general a las
necesidades y obligaciones del Estado.
La ley podrá, sin embargo, afectar determinados ingresos al servicio de la deuda pública. Los donativos podrán asimismo ser
afectados para los fines que indique el donante.
Art. 121.- Cuando la ley lo autorice se podrá separar bienes de la masa de la Hacienda Pública o asignar recursos del Fondo
General, para la constitución o incremento de patrimonios especiales del Estado, destinados a instituciones públicas que tengan
fines culturales, de asistencia o seguridad social o de fomento económico, o que tengan por objeto incrementar la pequeña
propiedad urbana y rural.
Art. 122.- El Presupuesto General del Estado contendrá, para cada ejercicio fiscal, la estimación de todos los ingresos que se
espera percibir de conformidad con las leyes vigentes a la fecha en que sea votado, así como la autorización de todas las
erogaciones que se juzgue convenientes para realizar los fines del Estado.
El Poder Legislativo podrá disminuir o rechazar los créditos solicitados, pero nunca aumentarlos.
En el Presupuesto se autorizará la deuda flotante en que el Gobierno podrá incurrir, durante cada año, para remediar
deficiencias temporales de ingresos.
Las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo y las entidades que se costeen con fondos del Erario o que tengan
subvención de éste, excepto las instituciones de crédito, se regirán por presupuestos especiales y sistemas de salarios aprobados
por el Poder Legislativo.
Una ley especial establecerá lo concerniente a la preparación, votación, ejecución y rendición de cuentas de los presupuestos, y
regulará el procedimiento que deba seguirse cuando al cierre de un ejercicio fiscal no esté aún en vigor el Presupuesto del
nuevo ejercicio.
Art. 123.- El Poder Ejecutivo, en el Ramo correspondiente tendrá la dirección de las finanzas públicas y estará especialmente
obligado a conservar el equilibrio del Presupuesto, hasta donde sea compatible con el cumplimiento de los fines del Estado.
Art. 124.- Para la percepción, custodia y erogación de los fondos públicos, habrá un Servicio General de Tesorería.
Cuando se disponga de bienes públicos en contravención a las disposiciones legales, será responsable el funcionario que
autorice y ordene la operación, y también lo será el ejecutor si no prueba su inculpabilidad.
Art. 125.- Ninguna suma podrá comprometerse o abonarse con cargo a los fondos públicos, si no es dentro de las limitaciones
de un crédito presupuesto.
Sólo podrán comprometerse fondos de ejercicios futuros con autorización legislativa, para obras de interés público o
administrativo, o para la consolidación o conversión de la deuda pública. Con tales finalidades podrá votarse un presupuesto
extraordinario.
Habrá una ley especial que regulará las subvenciones, pensiones y jubilaciones que afecten los fondos públicos.
Art. 126.- Cuando la Asamblea Legislativa no estuviere reunida, la Comisión Permanente podrá autorizar al Poder Ejecutivo
para que éste erogue sumas que no hayan sido incluídas en los presupuestos, a fin de satisfacer necesidades provenientes de
guerra, de calamidad pública o de grave perturbación del orden. Reunida la Asamblea deberá solicitársele la aprobación de los
créditos correspondientes.
El Poder Ejecutivo, con las formalidades legales, podrá efectuar transferencias entre partidas de un mismo ramo u organismo
administrativo, excepto las que en el Presupuesto se declaren intransferibles.
Art. 127.- Cuando el Estado tenga que celebrar contratos para realizar obras o adquirir bienes muebles en que hayan de
comprometerse fondos o bienes públicos, deberán someterse dichas obras o suministros a licitación pública, excepto en los
casos determinados por la ley.
No se celebrarán contratos en que la decisión, en caso de controversia, corresponda a tribunales de un Estado extranjero.
Art. 128.- La fiscalización de la Hacienda Pública en general y de la ejecución del Presupuesto en particular, estará a cargo de
un organismo independiente del Poder Ejecutivo, que se denominará Corte de Cuentas de la República, y que tendrá las
siguientes atribuciones:
2ª- Autorizar toda salida de fondos del Tesoro Público, de acuerdo con
el Presupuesto; intervenir preventivamente en todo acto que de
7ª- Ejercer las demás funciones que las leyes les señalen.
Art. 129.- Siempre que un acto sometido a conocimiento de la Corte de Cuentas, en el ejercicio de sus funciones legales, viole a
su juicio alguna ley o reglamento en vigor, ha de advertirlo así a los funcionarios que se lo comuniquen, y el acto de que se
trate quedará en suspenso.
El Ejecutivo puede ratificar el acto total o parcialmente, siempre que lo considere legal, por medio de resolución razonada
tomada en Consejo de Ministros y comunicada por escrito al Presidente de la Corte. Tal resolución deberá ser publicada en el
Diario Oficial.
La ratificación, debidamente comunicada, hará cesar la suspensión del acto, siempre que las observaciones de la Corte de
Cuentas no consistan en falta o insuficiencia de crédito presupuesto al cual deba aplicarse un gasto, pues, en tal caso, la
suspensión debe mantenerse hasta que la deficiencia de crédito haya sido llenada.
Art. 130.- La Corte de Cuentas de la República para el cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales, se dividirá en un
Cámara de Segunda Instancia y en las Cámaras de Primera Instancia cuyo número establezca la ley.
La Cámara de Segunda Instancia estará formada por el Presidente de la Corte y dos Magistrados, cuyo número podrá ser
aumentado por la ley.
Estos funcionarios serán elegidos para un período de tres años, podrán ser reelegidos, y no podrán ser separados de sus cargos
sino por causa justa, mediante resolución de la Asamblea Legislativa.
La Cámara de Segunda Instancia nombrará, removerá, concederá licencias y aceptará renuncias a los Jueces de las Cámaras de
Primera Instancia. Igual facultad ejercerá el Presidente de la Corte de Cuentas respecto de los demás funcionarios y empleados
de la Corte.
Las funciones de carácter administrativo corresponden al Presidente, quien podrá delegarlas parcialmente en los Magistrados.
Art. 131.- El Presidente y los Magistrados de la Corte de Cuentas deberán ser salvadoreños, mayores de treinta años, de
honradez y competencia notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores
a su elección.
Art. 132.- El Presidente de la Corte de Cuentas rendirá anualmente a la Asamblea Legislativa un informe detallado y
documentado de las labores de la Corte.
Art. 133.- Ni el Poder Legislativo ni el Ejecutivo, podrán dispensar del pago de las cantidades reparadas a los funcionarios y
empleados que manejen fondos fiscales o municipales, ni de las deudas a favor del Fisco o de los Municipios.
Art. 134.- Los bienes raíces de la Hacienda Pública y los de uso público sólo podrán donarse o darse en usufructo, comodato o
arrendamiento, con autorización del Poder Legislativo, a entidades de utilidad general.
TITULO IX
REGIMEN ECONOMICO
Art. 135.- El régimen económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos
los habitantes del país una existencia digna del ser humano .
El Estado fomentará y protegerá la iniciativa privada, dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y
para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país.
Art. 138.- La expropiación procederá por causa de utilidad pública o de interés social, legalmente comprobados, y previa una
justa indemnización. Cuando la expropiación sea motivada por necesidades provenientes de guerra o de calamidad pública, y
cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de aguas o de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o de carreteras, la
indemnización podrá no ser previa.
Cuando lo justifique el monto de la indemnización que deba reconocerse por los bienes expropiados de acuerdo don el inciso
anterior, el pago podrá hacerse a plazos, los cuales no excederán en conjunto de veinte años.
Se podrá nacionalizar, sin indemnización, las entidades que hayan sido creadas con fondos públicos.
Se prohibe la confiscación, ya sea como pena o en cualquier otro concepto. Las autoridades que contravengan este precepto
responderán en todo tiempo con sus personas y bienes del daño inferido. Los bienes confiscados son imprescriptibles.
Art. 140.- Ninguna corporación o fundación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su denominación u objeto, tendrá capacidad
legal para conservar en propiedad o administrar bienes raíces, con excepción de los destinados inmediata y directamente al
servicio u objeto de la institución.
Art. 141.- La propiedad de los bienes raíces rústicos no podrá ser adquirida por extranjeros en cuyos países de origen no tengan
iguales derechos los salvadoreños, excepto cuando se trate de tierras para establecimientos industriales.
Las compañías extranjeras y las salvadoreñas a que alude el inciso segundo del Art. 16 de esta Constitución, estarán sujetas a
esta regla.
Art. 142.- No podrá crearse ni autorizarse ningún monopolio a favor de particulares. La ley podrá otorgar privilegios por
tiempo limitado a los inventores o perfeccionadores de industrias. Pueden establecerse estancos o monopolios en favor del
Estado o de los Municipios, cuando el interés social así lo demande.
Corresponde al Estado prestar los servicios de correos y comunicaciones eléctricas. Podrá tomar a su cargo otros servicios
públicos cuando los intereses sociales así lo exijan. También le corresponde la aprobación de las tarifas de servicios públicos
prestados por empresas privadas y la vigilancia de dichos servicios.
Art. 143.- El Poder de emisión de especies monetarias corresponde exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo
directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público. El régimen monetario, bancario y crediticio será regulado
por la ley.
El Estado deberá orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables para el
desarrollo ordenado de la economía nacional.
Art. 144.- El Estado podrá administrar las empresas que presten servicio esenciales a la comunidad, con el objeto de mantener
la continuidad de los servicios, cuando los propietarios o empresarios se resistan a acatar las disposiciones legales sobre
organización económica y social.
También podrá intervenir los bienes pertenecientes a nacionales de países con los cuales El Salvador se encuentre en guerra.
Art. 145.- Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza general
mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los beneficios
provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones, además de los particulares, podrán participar el Estado, los
Municipios y las entidades de utilidad pública.
Art. 146.- El comercio y la industria en pequeño son patrimonio de los salvadoreños por nacimiento y de los centroamericanos
naturales. Su protección será objeto de una ley.
Art. 147.- El Estado fomentará el desarrollo de la pequeña propiedad rural. Facilitará al pequeño productor asistencia técnica,
créditos y otros medios necesarios para el mejor aprovechamiento de sus tierras.
El Estado procurar que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su vivienda. Fomentará que todo
dueño de fincas rústicas proporcione a su colones y trabajadores habitación higiénica y cómoda y, al efecto, facilitará el
pequeño propietario los medios necesarios.
Art. 149.- En toda concesión que otorgue el Estado para establecimiento de muelles, ferrocarriles, canales u otros obras
materiales de servicio público, deberá estipularse como condición esencial, que después de transcurrido cierto tiempo, no
mayor de cincuenta años, tales obras pasarán por ministerio de ley, en perfectas condiciones de servicio, al dominio del Estado,
sin indemnización alguna.
TITULO X
Art. 150.- Todos los hombres son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no se podrá establecer restricciones
que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.
Art. 151.- Todo hombre es libre en la República. No será esclavo el que entre en su territorio ni ciudadano el que trafique con
esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna otra condición que menoscabe la dignidad de la persona.
Art. 152.- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohibe.
Art. 153.- El Salvador concede asilo al extranjero que quiera residir en su territorio, excepto en los casos previstos por las leyes
y el Derecho Internacional. No podrá incluirse en los casos de excepción a quien sea perseguido solamente por razones
políticas.
La extradición no podrá estipularse respecto de nacionales en ningún caso, ni respecto de extranjeros por delitos políticos,
aunque por consecuencia de éstos resulten delitos comunes.
Art. 154.- Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer en el territorio de la República y salir de éste, salvo las
limitaciones que la ley establezca.
Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o residencia, sino por mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y
mediante los requisitos que la ley señale.
No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibírsele la entrada en el territorio de la República, ni negársele pasaporte
para su regreso u otros documentos de identificación.
Art. 155.- Nadie puede ser obligado a prestar trabajos o servicios personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento,
salvo en los casos de calamidad pública y en los demás determinados por la ley.
Art. 156.- La ley no puede autorizar ningún acto o contrato que implique la pérdida o el irreparable sacrificio de la libertad o
dignidad del hombre. Tampoco puede autorizar convenios en que se pacte proscripción o destierro.
Art. 157.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público.
Ningún acto religioso servirá para establecer el estado civil de las personas.
No se podrá hacer en ninguna forma propaganda política por clérigos o seglares, invocando motivos religiosos o valiéndose de
las creencias religiosas del pueblo. En los templos, con ocasión de actos de culto o propaganda religiosa, tampoco se podrá
hacer crítica de las leyes del Estado, de su Gobierno o de los funcionarios públicos en particular.
Art. 158.- Toda persona puede libremente expresar y difundir sus pensamientos siempre que no lesione la moral ni la vida
privada de las personas. El ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura ni caución; pero los que
haciendo uso de él infrinjan las leyes, responderán por el delito que cometan.
En ningún caso podrá secuestrarse, como instrumentos de delito, la imprenta, sus accesorios o cualquier otro medio material
destinado a la difusión del pensamiento.
Art. 159.- La correspondencia de toda clase es inviolable; interceptada no hará fé ni podrá figurar en ninguna actuación salvo
en los casos de concurso y quiebra.
Art. 160.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse y reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto
lícito.
Asimismo se prohibe el funcionamiento de organizaciones políticas internacionales o extranjeras, salvo las que persigan por
vías democráticas, la unión centroamericana o la cooperación continental o universal a base de fraternidad.
Art. 161.- Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Las demás iglesias podrán obtener, conforme a la ley, el
reconocimiento de su personalidad.
Art. 162.- Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente
establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto.
Art. 163.- Todas los habitantes de El Salvador tienen derecho a ser protegidos en la conservación y defensa de su vida, honor,
libertad, trabajo, propiedad y posesión.
Art. 164.- Ninguna persona puede ser privada, de su vida, de su libertad, ni de su propiedad o posesión, sin ser previamente
oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa.
Toda persona tiene derecho al habeas corpus ante la Corte Suprema de Justicia o Cámaras de Segunda Instancia que no residan
en la capital, cuando cualquier autoridad o individuo restrinja ilegalmente su libertad.
Art. 165.- Solo podrá practicarse el registro o la pesquisa de la persona para prevenir o averiguar delitos o faltas.
La morada es inviolable; únicamente podrá efectuarse el allanamiento en caso de incendio u otros análogos, para la
averiguación de delitos y persecución de delincuentes, y para fines sanitarios, en la forma y circunstancias que determine la ley.
Art. 166.- Ningún Poder, autoridad o funcionario podrá dictar órdenes de detención o prisión si no de conformidad con la ley, y
estas órdenes deberán ser siempre escritas. Cuando un delincuente sea sorprendido infraganti, puede ser detenido por cualquier
persona, para entregarlos inmediatamente a la autoridad competente.
La detención para inquirir no pasará de tres días, y el tribunal correspondiente estará obligado a notificar al detenido en persona
el motivo de su detención, a recibirle su indagatoria y a decretar su libertad o detención provisional, dentro de dicho término.
Por razones de defensa social, podrán ser sometidos a medidas de seguridad reeductivas o de readaptación, los sujetos que por
su actividad antisocial, inmoral o dañosa, revelen un estado peligroso y ofrezcan riesgo inminente para la sociedad o para los
individuos. Dichas medidas de seguridad deben estar strictamente reglamentadas por la ley y sometidas a la competencia del
Poder Judicial.
Art. 167.- Corresponde únicamente al Poder Judicial la facultad de imponer penas. No obstante, la autoridad administrativa
podrá sancionar las contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por quince días o con multa, y si
ésta no fuere pagada se permutará por arresto, el cual no excederá de treinta días.
Art. 168.- Sólo podrá imponerse la pena de muerte por los delitos de rebelión o deserción en acción de guerra, de traición y de
espionaje, y por los delitos de parricidio, asesinato, robo o incendio si se siguiere muerte.
Se prohibe la prisión por deudas, las penas perpetuas, las infamantes, las proscriptivas y toda especie de tormento.
El Estado, organizará los centros penitenciarios, con objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y formarles hábitos de
trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos.
Art. 169.- Nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, y por los
tribunales que previamente haya establecido la ley.
Art. 170.- Un mismo juez no puede serlo en diversas instancias en una misma causa.
Art. 171.- Ningún poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni abrir juicios fenecidos.
En caso de revisión en materia criminal, el Estado indemnizará, conforme a la ley, a las víctimas de los errores judiciales
debidamente comprobados.
Art. 172.- Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materias de orden público y en materia penal cuando la nueva
ley sea favorable el delincuente.
Art. 173.- Toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a ley. La propiedad es transmisible en la
forma en que determinen las leyes. Habrá libre testamentificación.
Ninguna persona que tenga la libre administración de sus bienes puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles o
comerciales por transacción o arbitramento. En cuanto a las que no tengan esa libre administración, la ley determinará los casos
en que puedan hacerlo y los requisitos exigibles.
Art. 175.- El derecho de insurrección, que esta Constitución reconoce, no producirá en ningún caso la abrogación de las leyes;
queda limitado en sus efectos a separar, en cuanto sea necesario, a los funcionarios, mientras se sustituyen en la forma legal.
Art. 176.- En casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia, u otra calamidad general, o de
graves perturbaciones del orden público, podrán suspenderse las garantías establecidas en los artículos 154, 158 inciso primero,
159 y 160 de esta Constitución, excepto cuando se trate de reuniones o asociaciones con fines culturales o industriales. Tal
suspensión podrá afectar la totalidad o parte del territorio de la República, y se hará por medio de decreto del Poder Legislativo
o del Poder Ejecutivo, en su caso.
El plazo de suspensión de las garantías constitucionales no excederá de treinta días. Transcurrido este plazo, podrá prolongarse
la suspensión, por igual período y mediante nuevo decreto, si continúan las circunstancias que la motivaron. Si no se emite tal
decreto, quedarán de pleno derecho restablecidas las garantías suspendidas.
Art. 177.- El Poder Ejecutivo, en Consejo de Ministros, podrá decretar la suspensión de garantías cuando la Asamblea
Legislativa se halle en receso. El decreto correspondiente implicará la convocatoria a la Asamblea, para que se reúna dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes y para que apruebe o desapruebe dicho decreto.
Art. 178.- Declarada la suspensión de garantías constitucionales, será de la competencia de los tribunales militares, el
conocimiento de los delitos de traición, espionaje, rebelión y sedición, y de los demás delitos contra la paz o la independencia
del Estado y contra el Derecho de Gentes.
Los juicios que al tiempo de decretarse la suspensión de garantías estén pendientes ante las autoridades comunes, continuarán
bajo el conocimiento de éstas.
Restablecidas las garantías constitucionales, los tribunales militares continuarán conociendo de las causas que se encuentren
Art. 179.- Cuando desaparezcan las circunstancias que motivaron la suspensión de garantías constitucionales, deberá la
Asamblea Legislativa restablecer tales garantías, y si estuviere en receso, corresponde al Poder Ejecutivo decretar dicho
restablecimiento.
TITULO XI
CAPITULO I
FAMILIA
Art. 180.- La familia, como base fundamental de la sociedad, debe ser protegida especialmente por el Estado, el cual dictará las
leyes y disposiciones necesarias para su mejoramiento, para fomentar el matrimonio y para la protección y asistencia de las
maternidad y de la infancia. El matrimonio es el fundamento legal de la familia y descansa en la igualdad jurídica de los
cónyuges.
El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la
asistencia. La delincuencia de los menores estará sujeta a un régimen jurídico especial.
Art. 181.- Los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio, y los adoptivos, tienen iguales derechos en cuanto a la educación, a
la asistencia y a la protección del padre.
No se consignará en las actas del registro civil ninguna calificación sobre la naturaleza de la filiación, ni se expresará en las
partidas de nacimiento el estado civil de los padres.
CAPITULO II
Art. 182.- El trabajo es una función social, goza de la protección del Estado, y no se considera artículo de comercio.
El Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación al trabajador, manual o intelectual, y
para asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna.
Art. 183.- El trabajo estará regulado por un Código de Trabajo, que tendrá por objeto principal armonizar las relaciones entre el
Capital y el Trabajo, y estará fundado en principios generales que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, y especialmente en los siguientes:
5º- Los patronos darán a su trabajadores una prima por cada año de
trabajo La ley establecerá la forma en que se determinará su cuantía
en relación con los salarios.
10º- Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa
edad sigan sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud de la ley, no
podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo. Podrá autorizarse su
ocupación cuando se considere indispensable para la subsistencia de
los mismos o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir
con el mínimo de instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de diez y seis años no podrá ser mayor seis
horas diarias y de treinta y seis semanales, en cualquier clase de
trabajo.
Art. 184.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del parto, y a la conservación del
empleo.
Las leyes regularán la obligación de los patronos de instalar y mantener salas cunas y lugares de custodia para los niños de las
trabajadoras.
Art. 185.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, a prestar servicios médicos y farmacéuticos y demás que
establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquiera enfermedad profesional.
Art. 186.- La ley determinará las empresas y establecimientos que, por sus condiciones especiales, quedan obligados a
proporcionar al trabajador y a su familia, habitaciones adecuadas, escuelas, asistencia médica y demás servicios y atenciones
necesarios para su bienestar.
Art. 187.- La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio. La ley regulará los alcances, extensión y
forma en que debe ser puesta en vigor.
Al pago de la cuota del seguro contribuirán los patronos, los trabajadores y el Estado.
El Estado y los patronos quedarán excluídos de las obligaciones que les imponen las leyes en favor de los trabajadores, en la
medida en que sean cubiertas por el seguro social.
Art. 188.- El contrato de aprendizaje será regulado por la ley, con el objeto de asegurar al aprendiz enseñanza de un oficio o
profesión, tratamiento digno, retribución equitativa y beneficios de previsión y seguridad social.
Art. 189.- El trabajador a domicilio tiene derecho a un salario mínimo oficialmente señalado, al pago e una indemnización por
el tiempo que pierda con motivo del retardo del patrono en ordenar o recibir el trabajo o por la suspensión arbitraria o
injustificada del mismo. Se reconocerá al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga a la de los demás trabajadores,
tomando en consideración la peculiaridad de su labor.
Art. 190.- Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a protección en materia de salarios, jornada de trabajo,
descansos, vacaciones, indemnizaciones por despido, y, en general, a las prestaciones sociales. La extensión y naturaleza de los
derechos antes mencionados serán determinadas de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del trabajo. Quienes presten
servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, sociales y demás equiparables, serán considerados como
trabajadores manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos.
Art. 191.- La ley regulará las condiciones en que se celebrarán los contratos y convenciones colectivos de trabajo. Las
estipulaciones que éstos contengan serán aplicables a todos los trabajadores de las empresas que los hubieren suscrito, aunque
no pertenezcan al sindicato contratante, y también a los demás trabajadores que ingresen a tales empresas durante la vigencia
de dichos contratos o convenciones. La ley establecerá el procedimiento para uniformar las condiciones de trabajo en las
diferentes actividades económicas, con base en las disposiciones que contenga la mayoría de los contratos y convenciones
colectivos de trabajo vigentes en cada clase de actividad.
Art. 192.- Los patronos, empleados privados y obreros, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas tienen
el derecho de asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o
sindicatos.
Estas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su
disolución o suspensión sólo podrá decretarse en los casos y con las formalidades determinadas por la ley.
Las condiciones de fondo y de forma que se exijan para la constitución y funcionamiento de las organizaciones profesionales y
sindicales, no deben coartar la libertad de asociación.
Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por nacimiento; y durante el período de su elección y
mandato no podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino por justa causa calificada
previamente por la autoridad competente.
Art. 193.- Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los patrones al paro. La ley regulará estos derechos en cuanto a sus
condiciones y ejercicio.
Art. 194.- Se establece la jurisdicción especial de trabajo. Los procedimientos en materia laboral serán regulados en forma que
permita la rápida solución de los conflictos.
El Estado tiene la obligación de promover la conciliación y el arbitraje como medios para la solución pacífica de los conflictos
colectivos de trabajo.
Art. 195.- La ley reglamentará las condiciones que deban reunir los talleres, fábricas y locales de trabajo.
El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de
trabajo, asistencia, previsión y seguridad social, de comprobar sus resultados y de sugerir las reformas pertinentes.
Art. 196.- Los derechos consagrados a favor de los trabajadores son irrenunciables, y las leyes que los reconocen obligan y
benefician a todos los habitantes del territorio.
La enumeración de los derechos y beneficios a que este capítulo se refiere, no excluye otros que se deriven de los principios de
justicia social.
CAPITULO III
CULTURA
Art. 197.- Es obligación y finalidad primordial del Estado la conservación, fomento y difusión de la cultura.
La educación es atribución esencial del Estado, el cual organizará el sistema educacional y creará las instituciones y servicios
que sean necesarios.
Art. 198.- La educación debe tender la pleno desarrollo de la personalidad de los educandos para que presten a la sociedad una
cooperación constructiva; a inculcar el respeto a los derechos y deberes del hombre; a combatir todo espíritu de intolerancia y
de odio, y a fomentar el ideal de unidad de los pueblos centroamericanos.
Debe existir articulación y continuidad en todos los grados de la educación, la cual abarcará los aspectos intelectual, moral,
cívico y físico.
Art. 199.- Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir educación básica que los capacite para
desempeñar consciente y eficazmente su papel como trabajadores, padres de familia y ciudadanos. La educación básica incluirá
la primaria y cuando la imparta el Estado será gratuita.
Art. 200.- La alfabetización es de interés social. Contribuirán a ella todos los habitantes del país en la forma que determine la
ley.
Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a reglamentación e inspección del Estado.
Art. 202.- Ningún establecimiento de educación podrá negarse a admitir alumnos por motivo de la naturaleza de la unión de sus
progenitores o guardadores, ni por diferencias sociales, raciales o políticas.
Art. 203.- Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma que la ley disponga.
En todos los centros docentes, públicos o privados, la enseñanza de la Historia, la Cívica y la Constitución deberá ser impartida
por profesores salvadoreños por nacimiento.
Art. 204.- La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo
la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación.
Art. 205.- La Universidad de El Salvador es autónoma, en los aspectos docente, administrativo y económico, y deberá prestar
un servicio social. Se regirá por estatutos enmarcados dentro de una ley que sentará los principios generales para su
organización y funcionamiento.
El Estado contribuirá a asegurar y acrecentar el patrimonio universitario y consignará anualmente en el Presupuesto las partidas
destinadas al sostenimiento de la Universidad.
CAPITULO IV
Art. 206.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y los individuos están obligados a
velar por su conservación y restablecimiento.
Art. 207.- El Estado dará asistencia gratuita a los enfermos que carezcan de recursos, y, a los habitantes en general, cuando el
tratamiento constituya un medio eficaz para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisible. En este último caso toda
persona está obligada a someterse a dicho tratamiento.
Art. 209.- Un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del pueblo. Estará formado por igual número de
representantes de los gremios médico, odontológico y farmacéutico, y tendrá un Presidente y un Secretario de nombramiento
del Poder Ejecutivo, quienes no pertenecerán a ninguna de dichas profesiones. La ley determinará su organización.
El ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo, será vigilado por organismo
legales formados por académicos pertenecientes a cada profesión. Estos organismos tendrán facultad para suspender en el
ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o
incapacidad.
El Consejo Superior de Salud Pública conocerá en última instancia de las resoluciones pronunciadas por los organismos a que
alude el inciso anterior. En cuanto a la Suspensión de profesionales podrá resolverse por los organismos competentes con solo
robustez moral de prueba.
Art. 210.- El Estado tomará a su cargo a los indigentes que por su edad o incapacidad física o mental, sean inhábiles para el
trabajo.
TITULO XII
Art. 211.- Todo funcionario civil o militar, antes de tomar posesión de su cargo, protestará bajo su palabra de honor, ser fiel a la
República, cumplir y hacer cumplir la Constitución, ateniéndose a su texto, cualesquiera que fueren las leyes, decretos, ordenes
o resoluciones que la contraríen, prometiendo, además, el exacto cumplimiento de los deberes que el cargo le imponga, por
cuya infracción será responsable conforme a las leyes.
Art. 212.- El Presidente y el Vice-Presidente de la República, los Designados la Presidencia, los Ministros y Sub-Secretarios de
Estado, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda Instancia, el Presidente y los
Magistrados de la Corte de Cuentas de la República, el Fiscal General de la República, el Procurador General de Pobres, los
miembros del Consejo Central de Elecciones y del Consejo Superior de Salud Pública, y los representantes diplomáticos,
responderán ante la Asamblea Legislativa por los delitos oficiales y comunes que cometan.
La Asamblea, oyendo a un fiscal de su seno y al indiciado, o a un defensor especial, en su caso, declarará si hay o no hay lugar
a formación de causa. En el primer caso, se pasarán las diligencias a la Cámara de Segunda Instancia que determine la ley, para
que conozca en primera instancia, y, en el segundo caso, se archivarán. De las resoluciones que pronuncie la Cámara
mencionada conocerá en segunda instancia una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia, y del recurso de casación, la Corte
en pleno.
Cualquiera persona tiene derecho de denunciar los delitos de que trata este artículo y de mostrarse parte, si para ello tuviere las
cualidades requeridas por la ley.
Art. 213.- El artículo anterior se aplicará a los Diputados de las Asambleas Legislativa y Constituyente por los delitos oficiales
que cometan, y en cuanto los comunes se estará a lo dispuesto en el Art. 44 de esta Constitución.
Art. 214.- Los Jueces de Primera Instancia, los Gobernadores Departamentales, los Jueces de Paz y los demás funcionarios que
determine la ley, serán juzgados, por los delitos oficiales que cometan, por los tribunales comunes, previa declaratoria de que
hay lugar a formación de causa, hecha por la Corte Suprema de Justicia. Los antedichos funcionarios estarán sujetos a los
procedimientos ordinarios por los delitos y faltas comunes que cometan.
Art. 215.- Desde que se declare por la Asamblea Legislativa o por la Corte Suprema de Justicia, que hay lugar a formación de
causa, el indiciado quedará suspenso en el ejercicio de sus funciones, y por ningún motivo podrá continuar en su cargo. En caso
contrario se hará culpable del delito de prolongación de funciones. Si la sentencia fuere condenatoria, por el mismo hecho
quedará depuesto del cargo. Si fuere absolutoria, volverá al ejercicio de sus funciones, si el cargo fuere de aquellos que se
confieren por tiempo determinado y no hubiere expirado el período de la elección o del nombramiento.
Art. 216.- Los funcionarios públicos que tengan conocimiento de delitos oficiales cometidos por funcionarios o empleados que
les estén subordinados, deberán comunicarlo a la mayor brevedad a las autoridades competentes para su juzgamiento, y si no lo
hicieren oportunamente, serán considerados como encubridores e incurrirán en las responsabilidades penales correspondientes.
Art. 217.- Los funcionarios y empleados públicos que se enriquecieren sin justa causa a costa de la Hacienda Pública o
Municipal, estarán obligados a restituir al Estado o al Municipio lo que hubieren adquirido ilegítimamente, sin perjuicio de la
responsabilidad criminal en que hubieren incurrido conforme a las leyes.
Se presume enriquecimiento ilícito cuando el aumento del capital del funcionario o empleado, desde la fecha en que haya
tomado posesión de su cargo hasta aquella en que haya cesado en sus funciones, fuere notablemente superior al que
normalmente hubiere podido tener en virtud de los sueldos y emolumentos que haya percibido legalmente, y de los incrementos
de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa justa. Para determinar dicho aumento, el capital y los ingresos del
funcionario o empleado, de su cónyuge y de sus hijos, se considerarán en conjunto.
Los funcionarios y empleados que la ley determine están obligados a declarar el estado de su patrimonio ante la Corte Suprema
de Justicia, de acuerdo con los incisos anteriores, dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que tomen posesión de sus
cargos. La Corte tiene facultad de tomar las providencias que estime necesarias para comprobar la veracidad de la declaración,
la que mantendrá en reserva y únicamente servirá para los efectos previstos en este artículo. Al cesar en sus cargos los
funcionarios y empleados aludidos, deberán hacer nueva declaración del estado de su patrimonios.
Los juicios por enriquecimiento sin causa justa, sólo podrán incoarse dentro de dos años siguientes a la fecha en que el
funcionario o empleado haya cesado en el cargo cuyo ejercicio pudo dar lugar a dicho enriquecimiento.
Art. 218.- La prescripción de los delitos y faltas oficiales se regirá por las reglas generales, y comenzará a contarse desde que el
funcionario culpable haya cesado en sus funciones.
Art. 219.- No obstante la aprobación que dé el Poder Legislativo a los actos oficiales en los casos requeridos por esta
Constitución, los funcionarios que hayan intervenido en tales actos podrán ser procesados por delitos oficiales mientras no
transcurra el término de la prescripción.
La aprobación de las memorias y cuentas que se presenten al Poder Legislativo no da más valor a los actos y contratos a que
ellas se refieran, que el que tengan conforme a las leyes.
Art. 220.- La violación, la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales serán especialmente penadas por la
ley; y las responsabilidades en que incurran los funcionarios públicos con tal motivo, no admitirán amnistía, conmutación o
indulto, durante el período presidencial dentro del cual se cometieron.
TITULO XIII
DE LA CONSTITUCION
Art. 221.- Los principios, derechos y obligaciones establecidos por esta Constitución no pueden ser alterados por las leyes que
regulen su ejercicio.
La Constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El interés público primará sobre el interés privado.
Art. 222.- Toda persona puede pedir amparo ante la Corte Suprema de Justicia por violación de los derechos que le otorga la
presente Constitución.
Art. 223.- La reforma de esta Constitución sólo podrá acordarse por los dos tercios de votos de los representantes electos a la
Asamblea Legislativa. En la resolución que se adopte, se puntualizará el artículo o artículos que hayan de reformarse y se
incluirá el proyecto correspondiente. La resolución y proyecto de reformas se publicarán en el Diario Oficial y volverán a
tomarse en consideración en la Asamblea Legislativa siguiente Si ésta lo ratífica, se convocará a una Asamblea Constituyente
para que, si lo tuviere a bien, decrete las reformas.
Art. 224.- Quedan derogadas las Constituciones y Leyes Constitutivas que han regido en El Salvador, y el Decreto Nº 6 del
Consejo de Gobierno Revolucionario de fecha 20 de diciembre de 1948.
TITULO XIV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 225.- Una ley especial, decretada por esta Asamblea, contendrá las disposiciones transitorias que sean necesarias para
poner en práctica el orden jurídico que la presente Constitución establece.
Art. 226.- Esta Constitución entrará en vigor el día catorce de septiembre de mil novecientos cincuenta.
Dada en el Palacio Nacional: San Salvador, a los siete días del mes de septiembre de mil novecientos cincuenta.
PRESIDENTE
VICE-PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE
PRIMER SECRETARIO
Ahuachapán. Ahuachapán.
Ahuachapán. Cabañas.
Cabañas. Cuscatlán.
Cuscatlán. Chalatenango.
Chalatenango. Chalatenango.
La Libertad. La libertad.
La Libertad. La Libertad.
La Paz. La Paz.
La Paz. La Unión.
La Unión. La Unión.
Morazán. Morazán.
Morazán. Morazán.
Usulután. Usulután.
Usulután. Usulután.
PUBLIQUESE.
Exterio y Justicia
y Previsión Social.
Exteriores y Justicia.
D.O. Nº 196
TOMO Nº 149
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
1962.
DECRETO Nº 6.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, en nombre del Pueblo Salvadoreño, puesta su confianza en Dios y en los altos destinos
de la Patria,
TITULO I
Art. 1.- El Salvador es un Estado soberano. La soberanía reside en el pueblo y está limitada a lo honesto, justo y conveniente a
la sociedad.
Art. 2.- Es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social.
Art. 4.- El Gobierno se compone de tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que actuarán independientemente dentro de
sus facultades, las cuales son indelegables, y colaborarán en el ejercicio de las funciones públicas.
Art. 5.- La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia es indispensable para el mantenimiento de la forma de Gobierno
establecida. La violación de esta norma obliga a la insurrección.
Art. 6.- Todo poder público emana del pueblo. Los funcionarios del Estado son sus delegados y no tienen más facultades que
las que expresamente les da la ley.
Art. 7.- Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección. El ejercicio de este derecho no producirá en ningún caso la
abrogación de las leyes y estará limitado en sus efectos a separar en cuanto sea necesario a los funcionarios del Poder
Ejecutivo, los que serán sustituidos en la forma establecida en esta Constitución.
Art. 8.- El territorio de la República dentro de sus actuales límites, es irreductible; comprende el mar adyacente hasta la
distancia de doscientas millas marinas contadas desde la línea de la más baja marea, y abarca el espacio aéreo, el subsuelo y el
zócalo continental correspondientes.
Lo previsto en el inciso anterior no afecta la libertad de navegación conforme los principios aceptados por el Derecho
Internacional.
Art. 9.- Ninguno de los Poderes constituídos podrá celebrar o aprobar tratados o convenciones en que de alguna manera se
altere la forma de gobierno establecida, o se menoscabe la integridad del territorio o la soberanía del Estado.
Art. 10.- Siendo El Salvador una parte de la Nación Centroamericana, está obligado a propiciar la reconstrucción total o parcial
de la República de Centro América. El Poder Ejecutivo, con aprobación del Legislativo, podrá realizarla en forma confederada,
federal o unitaria, sin necesidad de autorización o ratificación de una Asamblea Constituyente, siempre que se respeten los
principios republicanos y democráticos en el nuevo Estado, y que se garanticen plenamente los derechos esenciales de los
individuos y de las asociaciones.
Art. 11.- El idioma oficial de la República es el Castellano. El Gobierno está obligado a velar por su conservación y enseñanza.
TITULO II
1º.- Los nacidos en el territorio de El Salvador, hijos de padre o madre salvadoreños u originario de alguna de las Repúblicas de
Centro América o de padres desconocidos;
3º.- Los descendientes de hijos de extranjeros nacidos en El Salvador, que dentro del año siguiente a su mayoría de edad no
opten por la nacionalidad de sus padres; y
4º.- Los originarios de los demás Estados que constituyeron la República Federal de Centro América, que teniendo domicilio
en El Salvador, manifiesten ante la autoridad competente su voluntad de ser salvadoreños.
1º.- Los hijos de extranjeros, nacidos en El Salvador, que dentro del año siguiente a su mayoría de edad, manifiesten ante
autoridad competente que optan por la nacionalidad salvadoreña;
2º.- Los Españoles e hispanoamericanos de origen, que prueben ante la autoridad competente su buena conducta y un año de
residencia en el país;
3º.- Los extranjeros de cualquier otro origen, que de conformidad con la ley comprueben su buena conducta, cinco años de
residencia en el país y tener profesión, oficio u otro modo honesto de vivir;
4º.- Los que por servicios notables prestados a la República, obtengan esa calidad del Poder Legislativo;
5º.- El extranjero que teniendo dos años de residencia en el país, contraiga matrimonio con salvadoreña, y la extranjera que en
igual condición lo contraiga con salvadoreño, cuando al celebrarse el matrimonio optaren por la nacionalidad salvadoreña; y los
extranjeros que casados con salvadoreño, tengan dos años de residencia en el país y soliciten naturalización ante autoridad
competente.
Las personas que se naturalicen, deben renunciar expresamente a toda otra nacionalidad.
Los salvadoreños por nacimiento que se naturalicen en país extranjero, recobrarán aquella calidad al solicitarlo ante autoridad
competente, probando dos años consecutivos de residencia en el país después de su regreso. Sin embargo, si se hubieran
naturalizado en alguno de los Estados que formaron la República Federal de Centro América, recobrarán su calidad de
salvadoreños por nacimiento, al domiciliarse en El Salvador y solicitarlo ante autoridad competente.
Art. 15.- Podrá regularse por medio de tratados la condición de los salvadoreños y demás centroamericanos que adopten la
nacionalidad de cualquiera de los Estados que formaron la República Federal de Centro América, para el efecto de que
conserven su nacionalidad de origen.
1º.- Por residir más de dos años consecutivos en el país de origen o por ausencia del territorio de la República por más de cinco
años consecutivos, salvo el caso de permiso otorgado conforme a la ley;
2º.- Por sentencia ejecutorida, en los casos que determine la ley. Quien pierda así la nacionalidad, no podrá recuperarla.
Art. 17.- Son salvadoreños las personas jurídicas constituídas conforme a las leyes de la República, que tengan domicilio legal
en el país.
Las regulaciones que las leyes establezcan en beneficio de los salvadoreños, no podrán vulnerarse por medio de personas
jurídicas salvadoreñas cuyos socios o capitales sean en su mayoría extranjeros.
Art. 18.- Los extranjeros, desde el instante en que llegaren al territorio de la República, estarán estrictamente obligados a
respetar a las autoridades y a obedecer las leyes, y adquirirán derecho a ser protegidos por ellas.
Art. 19.- Ni los salvadoreños ni los extranjeros podrán en ningún caso reclamar al Gobierno indemnización alguna por daños o
perjuicios, que a sus personas o a sus bienes causaren las facciones. Sólo podrán hacerlo contra los funcionarios o particulares
culpables.
Art. 20.- Los extranjeros no podrán ocurrir a la vía diplomática sino en los casos de denegación de justicia y después de
agotadas los recursos legales que tengan expeditos.
No se entiende por denegación de justicia el que un fallo ejecutoriado sea desfavorable al reclamante. Los que contravengan
esta disposición perderán el derecho de habitar en el país.
Art. 21.- Las leyes establecerán los casos y la forma en que podrá negarse al extranjero la entrada o la permanencia en el
territorio nacional.
Los extranjeros que directa o indirectamente participen en la política interna del país, o que propaguen doctrinas anárquicas o
contrarias a la democracia, perderán el derecho residir en él.
TITULO III
Art. 23.- Son ciudadanos todos los salvadoreños, sin distinción de sexo, mayores de dieciocho años.
Art. 24.- El sufragio es un derecho y un deber de los ciudadanos, salvo las excepciones consignadas en esta Constitución.
Son derechos de los ciudadanos: asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya
constituídos; optar a cargos públicos según sus capacidades, y los demás que reconocen las leyes.
Son deberes de los ciudadanos: cumplir y velar por que se cumpla la Constitución de la República, y servir al Estado de
conformidad con las leyes.
Art. 25.- Los ministros de cualquier culto religioso no podrán pertenecer a partidos políticos, ni obtener cargos de elección
popular.
Art. 26.- Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causas siguientes:
4º.- Negarse a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular. En este caso, la suspensión durará todo el tiempo que
debiera desempeñarse el cargo rehusado.
4º.- Los que suscriban actas, proclamas, o adhesiones para promover o apoyar la reelección o la continuación del Presidente de
la República, o empleen medios directos encaminados a ese fin;
5º.- Los funcionarios, las autoridades y los agentes de éstas que coarten la libertad de sufragio.
En estos casos los derechos de ciudadanía se recuperarán por rehabilitación expresa declarada por autoridad competente.
Art. 28.- El cuerpo electoral está formado por todos los ciudadanos capaces de emitir voto.
Art. 30.- Para el ejercicio del sufragio es condición indispensable estar inscrito en el registro correspondiente.
Art. 31.- El Presidente y Vice-Presidente de la República, los Diputados a las Asambleas Constituyente y Legislativa y los
miembros de las Municipalidades, son funcionarios de elección popular.
Art. 32.- El territorio de la República se dividirá en circunscripciones electorales que determinará la ley. La base del sistema
electoral es la población.
La ley determinará la forma, tiempo y demás condiciones para el ejercicio del sufragio.
La fecha de las elecciones para Presidente y Vice-Presidente de la República, deberá preceder por lo menos en dos meses a la
de iniciación del período presidencial.
En ningún caso podrán efectuarse simultáneamente elecciones de Diputados y de Presidente y Vice-Presidente de la República.
Art. 33.- La propaganda electoral sólo se permitirá, aun sin previa convocatoria, cuatro meses antes de la fecha establecida por
la ley, para la elección de Presidente y Vice-Presidente de la República; dos meses antes, tratándose de Diputados, y un mes
antes, tratándose de miembros de las Municipalidades.
Art. 34.- La ley establecerá los organismos necesarios para la recepción, recuento y fiscalización de votos, y demás actividades
concernientes al ejercicio del sufragio. Un Consejo Central de Elecciones será la autoridad suprema en esta materia.
Los partidos políticos contendientes tendrán derecho de vigilancia sobre el proceso electoral.
Art. 35.- El Consejo Central de Elecciones estará formado por tres miembros elegidos por la Asamblea Legislativa, de los
cuales uno será escogido de cada una de las ternas que oportunamente propondrán el Poder Ejecutivo y la Corte Suprema de
Justicia. Habrá tres miembros suplentes elegidos en la misma forma. Durarán tres años en sus funciones.
TITULO IV
CAPITULO I
PODER LEGISLATIVO
Art. 37.- El Cuerpo Legislativo se reunir ordinariamente en la capital de la República, sin necesidad de convocatoria, el
primero de junio y el primero de diciembre de cada año. Los respectivos períodos de sesiones durarán el tiempo que fuere
necesario.
Se reunirá extraordinariamente, cuando sea convocado por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros o por la Comisión
Permanente de la Asamblea, para tratar los asuntos señalados en el decreto de convocatoria.
La Asamblea podrá trasladarse a otro lugar para celebrar sus sesiones cuando así lo acordare.
Art. 38.- Cinco representantes, reunidos en junta preparatoria, pueden tomar las providencias que convengan a fin de hacer
concurrir a los otros.
Art. 39.- La mayoría de los miembros de la Asamblea será suficiente para deliberar; pero cuando hubiere menos de los dos
tercios de los electos, el consentimiento de las dos terceras partes de los presentes será necesario para toda resolución.
Art. 40.- Los miembros de la Asamblea se renovarán cada dos años, y podrán ser reelegidos. El período de sus funciones
comenzará el primero de junio.
Art. 41.- Para ser elegido Diputado se requiere ser mayor de veinticinco años, salvadoreño por nacimiento, de notoria honradez
e instrucción; no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores a la elección y ser originario o vecino de
1º.- El Presidente de la República, los Ministros y Subsecretarios de Estado, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
los funcionarios de los organismos electorales, los militares de alta y, en general, los funcionarios que ejerzan jurisdicción;
2º.- Los que hubiesen administrado o manejado fondos públicos, mientras no hayan obtenido el finiquito de sus cuentas;
3º.- Los contratistas de obras o empresas públicas que se costéen con fondos del Estado o del Municipio, sus caucioneros y los
que, de resultas de tales obras o empresas, tengan pendientes reclamaciones de interés propio:
4º.- Los parientes del Presidente de la República dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
6º.- Los que tengan pendientes contratos o concesiones con el Estado para explotación de riquezas nacionales o de servicios
públicos; así como los representantes o apoderados de aquéllos, o de compañías extranjeras que se hallen en los mismos casos.
Las incompatibilidades a que se refiere el número 1º de este artículo, afectan a quienes hayan desempeñado los cargos
indicados dentro de los tres meses anteriores a la elección.
Art. 43.- Los Diputados en ejercicio no podrán obtener cargos públicos remunerados durante el tiempo para el que han sido
elegidos, excepto aquellos cuya elección corresponda a la misma Asamblea; los de Ministro y Subsecretario de Estado,
Representantes Diplomáticos, Profesor de Enseñanza y los cargos profesionales en servicio de asistencia social.
Si aceptaren cualesquiera de los cargos a que se refiere el inciso anterior, exceptuados los dos últimos, cesarán en el de
Diputado.
El Diputado que renunciare sin causa justa, calificada como tal por la Asamblea, quedará inhabilitado para desempeñar
cualquier otro cargo público durante el período de su elección.
Art. 44.- Los Diputados representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato imperativo. Son inviolables y no
tendrán responsabilidad en tiempo alguno por las opiniones o votos que emitan.
Art. 45.- Los Diputados no podrán ser juzgados por delitos graves que cometan desde el día de su elección hasta el fin del
período para que fueron elegidos, sin que la Asamblea Legislativa declare previamente que hay lugar a formación de causa. En
este caso deberá destituir al culpable y someterlo a los tribunales comunes.
Por los delitos menos graves y faltas que cometan durante el mismo período, serán juzgados por el Juez competente; pero no
podrán ser detenidos o presos, ni llamados a declarar, sino después de concluído el período de su elección.
Si un Diputado fuere sorprendido en flagrante delito, dentro del período de su elección, podrá ser detenido por cualquier
persona o autoridad, quien estará obligado a ponerlo inmediatamente a disposición de la Asamblea, si estuviere reunida, o a
disposición de la Comisión Permanente, si aquélla estuviere en receso.
Art. 46.- Las disposiciones contenidas en los artículos 41, 42, 43, 44 y 45 de esta Constitución son extensivas a los Diputados
de las Asambleas Constituyentes.
1º.- Aceptar o desechar las credenciales de sus miembros, recibir a éstos la protesta constitucional, y deducirles responsabilidad
en los casos previstos por esta Constitución;
2º.- Conocer de las renuncias que presentaren los Diputados, admitiéndolas cuando se fundaren en causa justa legalmente
comprobada;
3º.- Llamar a los Diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nulidad de elección o imposibilidad de concurrir de los
propietarios;
5º.- Elegir por votación nominal y pública al Presidente y al Vice-Presidente de la República, cuando ningún ciudadano haya
obtenido mayoría absoluta de votos de conformidad con el escrutinio practicado, elección que deberá practicar entre los dos
ciudadanos que para cada uno de esos cargos hayan obtenido mayor número de sufragios;
6º.- Recibir la protesta constitucional y dar posesión de su cargo al ciudadano que, conforme a la ley, deba ejercer la
Presidencia de la República;
7º.- Resolver sobre renuncias interpuestas y licencias solicitadas por el Presidente y el Vice-Presidente de la República y los
Designados, previa ratificación personal ante la misma Asamblea;
8º.- Elegir por votación nominal y pública a los siguientes funcionarios: Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las
Cámaras de Segunda Instancia, miembros del Consejo Central de Elecciones y Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas
de la República;
9º.- Recibir la cuenta detallada y documentada que debe rendir el Ejecutivo por medio de sus Ministros y aprobarla o
desaprobarla;
10º.- Elegir por votación nominal y pública a tres personas que, en carácter de Designados, deban ejercer la Presidencia de la
República en los casos y en el orden determinados por esta Constitución;
11º.- Declarar con no menos de dos tercios de votos de los representantes electos, la incapacidad física o mental del Presidente
y -Presidente de la República y de los funcionarios electos por la Asamblea, para el ejercicio de sus cargos , previo dictamen
unánime de una comisión de cinco médicos nombrada por la Asamblea;
13º.- Erigir jurisdicciones y establecer cargos, a propuesta de la Corte Suprema de Justicia, para que los funcionarios
respectivos conozcan en toda clase de causa criminales, civiles, mercantiles o laborales; y propuesta del Poder Ejecutivo, para
que conozcan en toda clase de asuntos contencioso administrativos;
14º.- Determinar las atribuciones y competencias de los diferentes funcionarios cuando por esta Constitución no se hubiese
hecho;
15º.- Decretar contribuciones o impuestos sobre toda clase de bienes e ingresos, en relación equitativa; y en caso de invasión,
guerra legalmente declarad o calamidad pública, decretar empréstitos forzosos en la misma relación, si no bastaren las rentas
públicas ordinarias;
16º.- Facultar al Poder Ejecutivo par que contrate empréstitos voluntarios, dentro o fuera de l República cuando una grave y
urgente necesidad lo demande, y para que garantice obligaciones contraídas por ente estatales o municipales de interés público.
Los compromisos contraídos de conformidad con esta disposición deberán ser sometidos al conocimiento del Poder
Legislativo, el cual no podrá probarlos con menos de los dos tercios de votos de los Diputados electos.
El Decreto Legislativo en que se autorice la emisión o contratación de un empréstito deberá expresar claramente el fin a que se
destinarán los fondos de éste, y, en general, todas las condiciones esenciales de la operación;
17º.- Decretar el Presupuesto de ingresos y egresos de la Administración Pública, en el cual deberá disponer la inversión de las
rentas de modo que sean atendidas de preferencia la cultura, la salud pública y asistencia social, la administración de justicia y
la policía;
19º.- Establecer y regular el sistema monetario nacional, y resolver sobre la admisión y circulación de la moneda extranjera;
20º.- Fijar y unificar las leyes de pesas y medidas, sobre la base del sistema métrico decimal;
21º.- Conceder a personas o poblaciones, títulos, distinciones honoríficas y gratificaciones compatibles con la forma de
gobierno establecida, por servicios relevantes prestados a la Patria. No obstante, se prohibe que tales títulos, distinciones y
gratificaciones se concedan, mientras desempeñen sus cargos, a los funcionarios siguientes: Presidente y Vice-Presidente de la
República, Ministros y Subsecretarios de Estado, Diputados de la Asamblea Legislativa y Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia;
22º.- Conceder permiso a los salvadoreños para que acepten distinciones honoríficas otorgadas por gobiernos extranjeros;
23º.- Crear y suprimir plazas; asignar sueldos a los funcionarios y empleados de acuerdo con el régimen de servicio civil;
24º.- Decretar premios o privilegios temporales a los autores o perfeccionadores de inventos útiles; beneficios también
temporales a las industrias nuevas, y, en caso de indispensable necesidad, subvenciones u otras formas de protección a las
25º.- Declarar la guerra, con base en los datos que le proporcione el Poder Ejecutivo;
26º.- Conceder amnistías por delitos políticos o comunes conexos con éstos, o por delitos comunes cometidos por un número
de personas que no baje de veinte; y conceder indultos previo informe favorable de la Corte Suprema de Justicia;
27º.- Suspender y restablecer las garantías constitucionales de acuerdo con el Art. 175 de esta Constitución, en votación
nominal y pública, con los dos tercios de votos, por lo menos, de los representantes electos;
28º.- Decretar leyes sobre el reconocimiento de la deuda pública y crear y asignar los fondos necesarios para su pago;
29º.- Ratificar los tratados o pactos que celebre el Ejecutivo con otros Estados, o denegar su ratificación. En ningún caso podrá
ratificar los tratados o convenciones en que se restrinjan o afecten de alguna manera las disposiciones constitucionales. Para la
ratificación de todo tratado o pacto por el cual se someta a arbitraje cualquier cuestión relacionada con los límites de la
República, será necesario el voto de las tres cuartas partes, por lo menos, de los Diputados electos;
30º.- Conceder o negar permiso a los salvadoreños para que acepten cargos diplomáticos o consulares que deban ser ejercidos
en El Salvador. Se exceptúa el caso de representaciones diplomáticas o consulares de los Estados que formaron la República
Federal de Centro América, en el cual no habrá necesidad de licencia;
31º.- Permitir o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República, y el estacionamiento de naves o
aeronaves de guerra de otros países, por más tiempo del establecido en los tratados o prácticas internacionales;
32º.- Desconocer obligatoriamente al Presidente de la República o al que haga sus veces, cuando habiendo terminado su
período constitucional, continúe en el ejercicio del cargo. En tal caso, si no hubiere persona legalmente llamada para el
ejercicio de la Presidencia, la Asamblea designará un Presidente Provisional.
Art. 48.- La Asamblea Legislativa, quince días antes de cerrar su primer período de sesiones ordinarias, elegirá de su seno, una
Comisión Permanente, compuesta de nueve miembros. Eligi
rá también nueve miembros suplentes. El Presidente de la Asamblea será siempre el Presidente de la Comisión Permanente, y
uno de los Primeros Secretarios, Secretario de la misma. Esta Comisión ejercerá sus funciones en los períodos de receso de la
Asamblea.
6ª.- Las demás que le señale esta Constitución y las que le encomiende
expresamente la Asamblea.
Art. 50.- Tienen exclusivamente iniciativa de ley los Diputados, el Presidente de la República por medio de sus Ministros y la
Corte Suprema de Justicia.
Art. 51.- Todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado se trasladará a más tardar dentro de diez días al Poder
Ejecutivo, y si éste no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar como ley.
No será necesaria la sanción del Poder Ejecutivo en los casos de los números 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º y 32º del
Art. 47 de esta Constitución, y de los antejuicios en que conozca la Asamblea.
Art. 52.- Cuando el Poder Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar un proyecto de ley, lo devolverá a la Asamblea
dentro de los ocho días siguientes al de su recibo, puntualizando las razones en que funda su negativa; si dentro del término
expresado no lo devolviere se tendrá por sancionado y lo publicará como ley.
En caso de devolución, la Asamblea lo reconsiderará, y si lo ratificare con los dos tercios de votos, por lo menos, de los
Diputados electos, lo enviará de nuevo al Ejecutivo, y éste deberá sancionarlo y mandarlo a publicar. Cuando el Poder
Ejecutivo reciba un proyecto de ley durante los últimos ocho días del primero o del segundo período de sesiones de la
Asamblea, y tuviera observaciones que hacerle, deberá devolverlo a la Comisión Permanente dentro del término indicado en el
inciso primero de este artículo, si la Asamblea hubiere recesado.
Art. 53.- Cuando la devolución de un proyecto de ley se deba a que el Poder Ejecutivo lo considera inconstitucional, y el Poder
Legislativo lo ratifica en la forma establecida en el artículo que antecede, deberá el Ejecutivo dirigirse a la Corte Suprema de
Justicia dentro del tercero día, para que ésta, oyendo las razones de ambos Poderes, decida si es o no es constitucional, a más
tardar dentro de quince días. Si la decisión fuere por la constitucionalidad, el Poder Ejecutivo estará en la obligación de
sancionarlo y publicarlo como ley.
Art. 54.- El término para la publicación de las leyes será de quince días.Si dentro de este término el Poder Ejecutivo no las
publicare, el Presidente de la Asamblea lo hará en el Diario Oficial o en cualquier otro diario de los de mayor circulación en la
República.
Art. 55.- Cuando un proyecto de ley fuere desechado o no fuere ratificado, no podrá ser propuesto en las sesiones del mismo
año.
Art. 56.- Todo proyecto de ley que se apruebe, se extenderá por triplicado; deberá firmar la Directiva los tres ejemplares; se
reservará uno para el archivo de la Asamblea y se pasarán los otros al Ejecutivo.
Art. 57.- Si el Ejecutivo no encontrare objeción que hacer al proyecto recibido, firmará los dos ejemplares, devolverá uno a la
Asamblea, dejará el otro en su archivo, y hará publicar el texto como ley en el órgano oficial correspondiente.
Art. 58.- En caso de evidente error en la impresión del texto de la ley, se volverá a publicar, a más tardar dentro de diez días. Se
tendrá la última publicación como su texto auténtico; y de la fecha de la nueva publicación se contará el término para su
vigencia.
Art. 59.- Para interpretar, reformar o derogar las leyes se observarán los mismos trámites que para su formación.
Art. 60.- Ninguna ley obliga sino en virtud de su promulgación y publicación. Para que una ley de carácter permanente sea
obligatoria deberán transcurrir, por lo menos, ocho días después de su publicación. Este plazo podrá ampliarse, pero no
restringirse.
Art. 61.- Siempre que un proyecto de ley que no proceda de iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, tenga por objeto
interpretar, reformar o derogar cualquiera de las disposiciones contenidas en los Códigos de la República, no podrá discutirse
sin oír previamente la opinión de aquel Tribunal quien deberá emitirla dentro del mismo o del siguiente período de sesiones,
según la importancia, urgencia o extensión del proyecto.
CAPITULO II
PODER EJECUTIVO
Art. 62.- El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República y los Ministros y Sub-Secretarios de Estado.
Art. 63.- El período presidencial será de cinco años, y comenzará y terminará el día primero de julio, sin que la persona que
haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones un día más.
Art. 64.- Los designados a la Presidencia serán elegidos para un período de dos años.
Art. 65.- En defecto del Presidente de la República, por muerte, renuncia, remoción u otra causa lo sustituirá el Vice-
Presidente; a falta de éste, uno de los Designados por el orden de su nominación, y si todos éstos faltaren por cualquier causa
legal, la Asamblea designará la persona que habrá de sustituirlo.
Si la causa que inhabilita al Presidente para el ejercicio del cargo durare más de seis meses, la persona que lo sustituya
conforme al inciso anterior, terminará el período presidencial.
Si la inhabilidad del Presidente fuere temporal, el sustituto ejercerá el cargo únicamente mientras dure aquélla.
El ciudadano que haya desempeñado la Presidencia de la República a cualquier título de los mencionados en este artículo no
podrá ser Presidente, Vice-Presidente o Designado en el período presidencial inmediato.
Art. 66.- Para ser elegido Presidente de la República se requiere: ser salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre
salvadoreño; del estado seglar, mayor de treinta años de edad, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los
derechos de ciudadano y haberlo estado en los seis años anteriores a la elección.
1º Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera de las personas que hayan
ejercido dicho cargo en el período inmediato anterior;
2º El que haya sido Ministro o Sub-Secretario de Estado dentro del último año del período presidencial inmediato anterior;
3º Los militares de profesión que estuvieren de alta o que lo hayan estado en los seis meses anteriores al día de la elección;
4º El Vice-Presidente o Designado que llamado legalmente ejercer la Presidencia en el período inmediato anterior, se negare a
desempeñarla sin justa causa;
5º Las personas comprendidas en los numerales 2º, 3º, 5º y 6º del artículo 42 de esta Constitución.
Art. 69.- Los cargos de Presidente y Vice-Presidente de la República y los de Designados solamente son renunciables por causa
grave debidamente comprobada, que calificará la Asamblea.
Art. 71.- Para la gestión de los negocios públicos habrá las Secretarias de Estado que fueren necesarias, entre las cuales se
distribuirán los diferentes Ramos de la Administración. Cada Secretaría estará a cargo de un Ministro, quien actuará con la
colaboración de uno o más Sub-Secretarios . Los Sub-Secretarios sustituirán a los Ministros en los casos determinados por la
ley.
Art. 72.- Corresponde al Presidente de la República nombrar, remover, aceptar renuncias y conceder licencias a los Ministros y
Sub-Secretarios de Estado, al Fiscal General de la República y al Procurador General de Pobres.
Art. 73.- Para ser Ministro o Sub-Secretario de Estado se requiere ser salvadoreño por nacimiento, mayor de veinticinco años
de edad, del estado seglar, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo
estado en los seis años anteriores a su nombramiento.
Art. 74.- No podrán ser Ministros ni Sub-Secretarios de Estado las personas comprendidas en los números 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del
artículo 42 de esta Constitución.
Art. 75.- Los decretos, acuerdos, órdenes y providencias del Presidente de la República, deberán ser autorizados y comunicados
por los Ministros en sus respectivos Ramos, o por los Sub-Secretarios, en su caso. Sin estos requisitos no tendrán fuerza legal
Art. 76.- Los Ministros y Sub-Secretarios deberán concurrir a la Asamblea para contestar las interpelaciones que se les hicieren.
Art. 77.- El Presidente de la República y los Ministros y Sub-Secretarios, son responsables solidariamente por los actos que
autoricen. De las resoluciones tomadas en Consejo de Ministros,serán responsables los Ministros y Sub-Secretarios presentes,
aunque hubieren salvado su voto a menos que interpongan su renuncia inmediatamente después de que se adopte la resolución.
6º.- Dar a la Asamblea los informes que ésta le pida, excepto cuando
se trate de planes militares secretos. En cuanto a negociaciones
políticas que fuere necesario mantener en reserva, el Presidente de la
República deberá advertirlo, para que se conozca de ellas en sesión
secreta;
7º.- Proporcionar a los funcionarios del orden judicial, los auxilios que
necesiten para hacer efectivas sus providencias;
Art. 79.- Se prohibe al Presidente de la República salir del territorio nacional sin licencia de la Asamblea o de su Comisión
Permanente cuando aquélla estuviere en receso.
Art. 80.- Todos los decretos, órdenes y resoluciones que el Poder Ejecutivo emita, excediendo las facultades que esta
Constitución establece, serán nulos y no deberán ser obedecidos, aunque se den a reserva de someterlos a la aprobación del
Poder Legislativo.
CAPITULO III
PODER JUDICIAL
Art. 81.- El Poder Judicial será ejercido por la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás
tribunales que establezcan las leyes secundarias. Corresponde a este Poder la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en
materias constitucional, civil, penal, mercantil y laborar, así como en las otras que determine la ley.
Art. 82.- La Corte Suprema de Justicia estará compuesta de diez Magistrados, y uno de ellos será el presidente. Este será el
Presidente del Poder Judicial.
La ley determinará la organización interna de la Corte Suprema de Justicia, de modo que las atribuciones que le corresponden
se distribuyan entre diferentes Salas, y podrá aumentar el número de sus miembros.
Art. 83.- Habrá Cámaras de Segunda Instancia compuestas de dos Magistrados cada una y Juzgados de Primera Instancia. Su
número, jurisdicción, atribuciones y residencia serán determinados por la ley.
Art. 84.- Habrá Juzgados de Paz en todas las poblaciones de la República. Su organización, atribuciones y demás circunstancias
serán establecidas por la ley.
Art. 86.- Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda Instancia, se requiere: ser
salvadoreño, del estado seglar, mayor de treinta años, abogado de la República, de moralidad y competencia notorias; haber
servido una judicatura de primera instancia durante tres años o haber ejercido la profesión de bogado durante seis años; estar en
el goce de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores a la elección.
Art. 87.- No podrán ser elegidos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ni de una misma Cámara de Segunda Instancia,
los parientes entre sí, comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Art. 88.- Para ser Juez de Primera Instancia se requiere: ser salvadoreño, abogado de la República, de moralidad y competencia
notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores a su nombramiento.
2ª.- Dirimir las competencias que se susciten entre los tribunales y jueces de cualquier fuero y naturaleza;
3ª.- Conocer de la responsabilidad de los funcionarios públicos en los casos señalados por las leyes;
5ª.- Conocer de las causas de presas, y de aquellas que no estén reservadas a otra autoridad; ordenar el curso de los
suplicatorios que se libren para practicar diligencias fuera de la República y mandar a cumplimentar los que procedan de otros
países, sin perjuicio de los dispuesto en los tratados vigentes; y conceder la extradición conforme a la ley;
6ª.- Conceder, conforme a la ley, el permiso necesario para la ejecución de las sentencias pronunciadas por tribunales
extranjeros;
7ª.- Vigilar por que se administre pronta y cumplida justicia y hacer que miembros de su seno visiten los tribunales y cárceles
para evitar irregularidades;
8ª.- Nombrar a los jueces de primera instancia que conocerán en materias civil, mercantil, penal, de hacienda, ilitar y laboral; a
los jueces de paz en los casos determinados por la ley; a los médicos forenses, y a los empleados de las dependencias de la misa
Corte, removerlos, conocer de sus renuncias y concederles licencias;
10ª.- Recibir, por sí o por medio de los funcionarios que designe, la protesta constitucional a los funcionarios de su
nombramiento;
11ª.- Practicar recibimientos de abogados sin previo examen y autorizarlos para el ejercicio de su profesión; suspenderlos por
incumplimiento de sus obligaciones profesionales, por negligencia o ignorancia graves, por mala conducta profesional, o por
privada notoriamente inmoral; inhabilitarlos por venalidad, cohecho, fraude o falsedad, y rehabilitarlos por causa legal. En los
casos de suspensión e inhabilitación procederá en forma sumaria, y resolverá con sólo robustez moral de prueba. Las mismas
facultades ejercerá respeto de los notarios y de los procuradores;
12ª.- Formar el proyecto de presupuesto de los sueldos y gastos de la Administración de Justicia, y remitirlo en su oportunidad
al Poder Ejecutivo para su inclusión en el Presupuesto General que aquél remita a la Asamblea. Las modificaciones que el
Ejecutivo juzgue necesario hacer a dicho proyecto, las consultará con la Corte;
Art. 90.- Una de las Cámaras de Segunda Instancia de lo Civil e la capital, conocerá en primera instancia de los juicios contra el
Estado, y en segunda instancia conocerá una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los de las Cámaras de Segunda Instancia y los Jueces de Primera Instancia
serán elegidos para un período de tres años, y podrán ser reelegidos. Si un Magistrado o Juez mereciere una tercera elección
sucesiva, será considerado Magistrado o Juez vitalicio. Durante estos períodos, ningún Magistrado o Juez podrá ser destituido,
suspendido o trasladado sino por causa legal. Una ley especial regulará esta materia.
Art. 92.- La calidad de Magistrado o de Juez de Primera Instancia es incompatible con el ejercicio de la abogacía y con la de
funcionario o empleado de los otros Poderes, excepto la de profesor de enseñanza y la de diplomático en misión transitoria.
Art. 93.- Gozan del fuero militar los miembros de la Fuerza Armada en servicio activo, por delitos y faltas puramente militares.
Se prohibe el fuero atractivo.
Art. 94.- Se establece el Jurado para el juzgamiento de los delitos comunes que determine la ley.
Art. 95.- Dentro de la potestad de administrar justicia, corresponde a los tribunales en los casos en que tengan que pronunciar
sentencia, declarar la inaplicabilidad de cualquier ley o disposición de los otros Poderes, contraria a los preceptos
constitucionales.
Art. 96.- La Corte Suprema de Justicia será el único tribunal competente para declarar la inconstitucionalidad de las leyes,
decretos y reglamentos, en su forma y contenido, de un modo general y obligatorio y podrá hacerlo a petición de cualquier
ciudadano.
TITULO V
MINISTERIO PUBLICO
Art. 97.- El Ministerio Público será ejercido por el Fiscal General de la República, el Procurador General de Pobres y los demás
funcionarios que determine la ley.
Art. 98.- Paras ser Fiscal General de la República o Procurador General de Pobres se requieren las mismas cualidades que para
ser Juez de Primera Instancia.
2º.- Denunciar o acusar personalmente ante la Asamblea Legislativa o ante la Corte Suprema de Justicia, a los funcionarios
indiciados de infracciones legales cuyo juzgamiento corresponde a esos organismos;
3º.- Intervenir personalmente o por medio de los fiscales de su dependencia, en los juicios que dan lugar a procedimientos de
oficio;
4º.- Nombrar, remover, conceder licencias y aceptar renuncias a los Fiscales de la Corte Suprema de Justicia, de las Cámaras de
Segunda Instancia, de los Tribunales Militares y de los tribunales que conocen en primera instancia, y a los Fiscales de
Hacienda. Iguales atribuciones ejercerá respeto a los demás funcionarios y empleados de su dependencia;
5º.- Defender los intereses fiscales y representar al Estado en toda clase de juicios y en los contratos que determine la ley;
6º.- Promover el enjuiciamiento y castigo de los indiciados por delitos de atentado contra las autoridades, y de desacato;
1º.- Velar por la defensa de las personas e intereses de los menores y demás incapaces;
2º.- Dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos, y representarlas judicialmente en la defensa de su
libertad individual y de sus derechos laborales;
3º.- Nombrar, remover, conceder licencias y aceptar renuncias a los Procuradores de Pobres de todos los Tribunales de la
República, a los Procuradores del Trabajo y a los demás funcionarios y empleados de su dependencia; y
TITULO VI
REGIMEN ADMINISTRATIVO
CAPITULO I
GOBIERNO LOCAL
Art. 101.- Para la administración política se divide el territorio de la República en Departamentos cuyo número y límites fijará
la ley. En cada uno de ellos habrá un Gobernador propietario y un suplente, nombrados por el Poder Ejecutivo.
Art. 102.- Para ser Gobernador se requiere: ser salvadoreño, del estado seglar, mayor de veinticinco años de edad, estar en el
ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores al nombramiento, de moralidad e instrucción
notorias y ser originario o vecino del Departamento. En este último caso, serán precisos dos años de residencia inmediata
anterior al nombramiento.
Art. 103.- Para el gobierno local, los Departamentos se dividen en Municipios, que estarán regidos por Concejos Municipales
formados de un Alcalde, un Síndico y dos o más Regidores cuyo número será proporcional a la población.
Los miembros de los Concejos Municipales serán elegidos para un período de dos años, podrán ser reelegidos, y sus cualidades
serán determinadas por la ley.
Art. 104.- Los fondos municipales no se podrán centralizar en el fondo general del Estado, ni emplearse sino en servicio de los
Municipios.
Los Concejos Municipales administrarán sus recursos en provecho de la comunidad, y rendirán cuenta circunstanciada y
documentada de su administración al tribunal correspondiente.
Art. 105.- La ley determinará las atribuciones de las Municipalidades, que serán puramente económicas y administrativas.
Las Municipalidades en el ejercicio de sus funciones son autónomas. Por sus actos responderán ellas mismas, como personas
jurídicas, o sus miembros individualmente, según determine la ley.
Elaborarán sus tarifas de arbitros, para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa, la cual podrá decretar las
modificaciones que juzgue necesarias.
Art. 106.- Las Municipalidades nombrarán, sin intervención de ninguna otra autoridad, a los funcionarios y empleados de su
dependencia.
Art. 107.- El Poder Ejecutivo velará por que las municipalidades cumplan las leyes, respetando la independencia municipal.
CAPITULO II
SERVICIO CIVIL
Art. 108.- Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de una fracción política determinada. No
podrán prevalerse de sus cargos para hacer política eleccionaria.
La ley regulará el servicio civil, y en especial las condiciones de ingreso a la Administración; las promociones y ascensos a
base de mérito y aptitud; la garantía de permanencia; los de traslados, suspensiones y cesantías; los deberes de los servidores
públicos y los recursos contra las resoluciones que los afecten.
No estarán comprendidos en la carrera administrativa los funcionarios o empleados que desempeñen cargos políticos o de
confianza, y en particular, los Ministros y Subsecretarios de Estado, el Fiscal General de la República, el Procurador General
de Pobres, los Secretarios de la Presidencia de la República, los Embajadores y Ministros Diplomáticos, los Directores
Generales, los Gobernadores Departamentales y los Secretarios Particulares de dichos funcionarios.
Art. 110.- Se prohibe la huelga de los funcionarios y empleados públicos, lo mismo que el abandono colectivo de sus cargos.
La militarización de los servicios públicos civiles procederá únicamente en casos de emergencia nacional.
Art. 111.- Las disposiciones de este Capítulo son extensivas a los funcionarios y empleados municipales.
TITULO VII
FUERZA ARMADA
Art. 112.- La Fuerza Armada está instituida para defender la integridad del territorio y la soberanía de la República, hacer
cumplir la ley, mantener el orden público y garantizar los derechos constitucionales. Velará especialmente por que no se viole
la norma de la alternabilidad en la Presencia de la República.
Art. 113.- El servicio militar es obligatorio para todos los salvadoreños comprendidos entre los dieciocho y los treinta años de
edad.
En caso de guerra, son soldados todos los salvadoreños de dieciocho a sesenta años de edad, y agotada esa clase, todos los
salvadoreños capaces de prestar servicio militar. La fuerza permanente del Ejército será fijada anualmente por la Asamblea. En
ningún caso será inferior a tres mil hombres.
Art. 114.- La Fuerza Armada es apolítica y esencialmente obediente, y no puede deliberar en asuntos del servicio. Su
organización y el desarrollo de sus actividades estarán sujetos a leyes, reglamentos y disposiciones especiales.
Art. 115.- La carrera militar es profesional y en ellas sólo se reconocen los grados obtenidos por escala rigurosa y conforme a la
ley. Quien haya obtenido legalmente un grado militar lo conservará de por vida, y no podrá ser privado de él sino por sentencia
ejecutoriada.
Art. 116.- De las resoluciones de las Cortes Marciales se admitirán recursos, en última instancia, ante el Comandante General
de la Fuerza Armada, o ante el respectivo Jefe de Operaciones en campaña.Para el juzgamiento de los delitos militares habrá
tribunales y procedimientos especiales.
Art. 117.- La importación y fabricación de armas y elementos de guerra sólo podrán efectuarse con licencia y bajo la
fiscalización del Poder Ejecutivo.
TITULO VIII
HACIENDA PUBLICA
4º.- Los derechos derivados de la aplicación de las leyes relativas a impuestos, tasas y demás contribuciones, así como los que
por cualquier otro título le correspondan.
Son obligaciones a cargo de la Hacienda Pública las deudas reconocidas y las que tengan origen en los gastos públicos
debidamente autorizados.
Art. 119.- No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley y para el servicio público.
Art. 120.- Todos los ingresos de la Hacienda Pública formarán un solo fondo que estará afecto de manera general a las
necesidades y obligaciones del Estado.
La ley podrá, sin embargo, afectar determinados ingresos al servicio de la deuda pública. Los donativos podrán asimismo ser
afectados para los fines que indique el donante.
Art. 121.- Cuando la ley lo autorice se podrá separar bienes de la masa de la Hacienda Pública o asignar recursos del fondo
general, para la constitución o incremento de patrimonios especiales del Estado, destinados a instituciones públicas que
persigan fines culturales, de salud pública, de asistencia, seguridad social, de fomento económico, o que tengan por objeto
incrementar la pequeña propiedad urbana y rural, el servicio de telecomunicaciones y el de correos.
Art. 122.- El Presupuesto General del Estado contendrá, para cada ejercicio fiscal, la estimación de todos los ingresos que se
espera percibir de conformidad con las leyes vigentes a la fecha en que sea votado, así como la autorización de todas las
erogaciones que se juzgue convenientes para realizar los fines del Estado.
El Poder Legislativo podrá disminuir o rechazar los créditos solicitados, pero nunca aumentarlos.
En el Presupuesto se autorizará la deuda flotante en que el Gobierno podrá incurrir, durante cada año, para remediar
deficiencias temporales de ingresos.
Las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo y las entidades que se costeen con fondos del Erario o que tengan
subvención de éste, excepto las instituciones de crédito, se regirán por presupuestos especiales y sistemas de salarios aprobados
por el Poder Legislativo.
Una ley especial establecerá lo concerniente a la preparación, votación, ejecución y rendición de cuentas de los presupuestos, y
regulará el procedimiento que deba seguirse cuando al cierre de un ejercicio fiscal no esté aún en vigor el Presupuesto del
nuevo ejercicio.
Art. 123.- El Poder Ejecutivo, en el Ramo correspondiente, tendrá la dirección de las finanzas públicas y estará especialmente
obligado a conservar el equilibrio del Presupuesto, hasta donde sea compatible con el cumplimiento de los fines del Estado.
Art. 124.- Para la percepción, custodia y erogación de los fondos públicos, habrá un Servicio General de Tesorería.
Cuando se disponga de bienes públicos en contravención a las disposiciones legales, será responsable el funcionario que
autorice u ordene la operación, y también lo será el ejecutor si no prueba su inculpabilidad.
Art. 125.- Ninguna suma podrá comprometerse o abonarse con cargo a fondos públicos, si no es dentro de las limitaciones de
un crédito presupuesto.
Sólo podrán comprometerse fondos de ejercicios futuros con autorización legislativa, para obras de interés público o
administrativo, o para la consolidación o conversión de la deuda pública. Con tales finalidades podrá votarse un presupuesto
extraordinario.
Habrá una ley especial que regulará las subvenciones, pensiones y jubilaciones que afecten los fondos públicos.
Art. 126.- Cuando la Asamblea Legislativa no estuviere reunida, la Comisión Permanente podrá autorizar al Poder Ejecutivo
para que éste erogue sumas que no hayan sido incluídas en los presupuestos, a fin de satisfacer necesidades provenientes de
guerra, de calamidad pública o de grave perturbación del orden. Reunida la Asamblea deberá solicitársele la aprobación de los
créditos correspondientes.
El Poder Ejecutivo, con las formalidades legales, podrá efectuar transferencias entre partidas de un mismo ramo u organismo
administrativo, excepto las que en el Presupuesto se declaren intransferibles.
Art. 127.- Cuando el Estado tenga que celebrar contratos para realizar obras o adquirir bienes, muebles en que hayan de
comprometerse fondos o bienes públicos, deberán someterse dichas obras o suministros a licitación pública, excepto en los
casos determinados por la ley.
No se celebrarán contratos en que la decisión, en caso de controversia, corresponda a tribunales de un Estado Extranjero.
Art. 128.- La fiscalización de la Hacienda Pública en general y de la ejecución del Presupuesto en particular, estará a cargo de
un organismo independiente del Poder Ejecutivo, que se denominará Corte de Cuentas de la República, y que tendrá las
siguientes atribuciones:
1ª.- Vigilar la recaudación, la custodia, el compromiso y la erogación de los fondos públicos; así como la liquidación de
impuestos y demás contribuciones cuando la ley lo determine;
2ª.- Autorizar toda salida de fondos del Tesoro Público, de acuerdo con el Presupuesto; intervenir preventivamente en todo acto
que de manera directa o indirecta afecte al Tesoro Público o al patrimonio del Estado, y refrendar los actos y contratos relativos
a la deuda pública;
3ª.- Vigilar, inspeccionar y glosar las cuentas de los funcionarios que manejen fondos o bienes públicos, y conocer de los
juicios a que den lugar dichas cuentas;
4ª.- Fiscalizar la gestión económica de las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo y de las entidades que se
costeen con fondos del Erario o que reciban subvención del mismo. Esta fiscalización se hará de manera adecuada a la
naturaleza y fines del organismo de que se trate, de acuerdo con lo que al respecto determine la ley;
5ª.- Examinar la cuenta que sobre la gestión de la Hacienda Pública rinda el Poder Ejecutivo a la Asamblea, e informar a éste
del resultado de su examen;
7ª.- Ejercer las demás funciones que las leyes les señalen.
Art. 129.- Siempre que un acto sometido a conocimiento de la Corte de Cuentas, en el ejercicio de sus funciones legales, viole a
su juicio alguna ley o reglamento en vigor, ha de advertirlo así a los funcionarios que se comuniquen, y el acto de que se trate
quedará en suspenso.
El Ejecutivo puede ratificar el acto total o parcialmente, siempre que lo considere legal, por medio de resolución razonada
tomada en Consejo de Ministros y comunicada por escrito al presidente de la Corte. Tal resolución deberá ser publicada en el
Diario Oficial.
La ratificación, debidamente comunicada, hará cesar la suspensión del acto, siempre que las observaciones de la Corte de
Cuentas no consistan la falta o insuficiencia de crédito presupuesto al cual deba aplicarse un gasto, pues, en tal caso, la
suspensión debe mantenerse hasta que la deficiencia de crédito haya sido llenada.
Art. 130.- La Corte de Cuentas de la República, para el cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales, se dividirá en una
Cámara de Segunda Instancia y en las Cámaras de Primera Instancia cuyo número establezca la ley.
La Cámara de Segunda Instancia estará formada por el Presidente de la Corte y dos Magistrados, cuyo número podrá ser
aumentado por la ley.
Estos funcionarios serán elegidos para un período de tres años, podrán ser reelegidos, y no podrán ser separados de sus cargos
sino por causa justa, mediante resolución de la Asamblea Legislativa.
La Cámara de Segunda Instancia nombrará, removerá, concederá licencias y aceptará renuncias a los Jueces de las Cámaras de
Primera Instancia. Igual facultad ejercerá el Presidente de la Corte de Cuentas respecto de los demás funcionarios y empleados
de la Corte.
Las funciones de carácter administrativo corresponden al Presidente, quien podrá delegarlas parcialmente en los Magistrados.
Art. 131.- El Presidente y los Magistrados de la Corte e Cuentas deberán ser salvadoreños, mayores de treinta años, de
honradez y competencia notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores
a su elección.
Art. 132.- El Presidente de la Corte de Cuentas rendirá anualmente a la Asamblea Legislativa un informe detallado y
documentado de las labores de la Corte.
Art. 133.- Ni el Poder Legislativo ni el Ejecutivo, podrán dispensar del pago de las cantidades reparadas a los funcionarios y
empleados que manejen fondos fiscales o municipales, ni de las deudas a favor del Fisco o de los Municipios.
Art. 134.- Los bienes raíces de la Hacienda Pública y los de uso público sólo podrán donarse o darse en usufructo, comodato o
arrendamiento, con autorización del Poder Legislativo, a entidades de utilidad general.
TITULO IX
REGIMEN ECONOMICO
Art. 135.- El régimen económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos
los habitantes del país una existencia digna del ser humano.
El Estado fomentará y protegerá la iniciativa privada, dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y
para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país.
Art. 138.- La expropiación procederá por causa de utilidad pública o del interés social, legalmente comprobados, y previa una
justa indemnización. Cuando la expropiación sea motivada por necesidades provenientes de guerra o de calamidad pública, y
cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de aguas o de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o de carreteras, la
indemnización podrá no ser previa.
Cuando lo justifique el monto de la indemnización que deba reconocerse por los bienes expropiados de acuerdo con el inciso
anterior, el pago podrá hacerse a plazos, los cuales no excederán en conjunto de veinte años.
Se podrá nacionalizar sin indemnización, las entidades que hayan sido creadas con fondos públicos.
Se prohibe la confiscación, ya sea como pena o en cualquier otro concepto. Las autoridades que contravengan este precepto
responderán en todo tiempo con sus personas y bienes del daño inferido.Los bienes confiscados son imprescriptibles.
1º.- Los fideicomisos constituidos a favor del Estado, de los Municipios, de las entidades públicas, de las instituciones de
beneficencia o de cultura, y de los legalmente incapaces;
2º.- Los fideicomisos, constituídos por un plazo que no exceda de veinticinco años y cuyo manejo esté a cargo de bancos o
instituciones de crédito legalmente autorizados;
Art. 140.- Ninguna corporación o fundación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su denominación y objeto, tendrá capacidad
legal par conservar en propiedad o administrar bienes raíces, con excepción de los destinados inmediata y directamente al
servicio u objeto de la institución.
Art. 141.- La propiedad de los bienes raíces rústicos no podrá ser adquirida por extranjeros en cuyos países de origen no tengan
iguales derechos los salvadoreños, excepto cuando se trate de tierras para establecimientos industriales.
Las compañías extranjeras y las salvadoreñas a que alude el inciso segundo del Art. 17 de esta Constitución, estarán sujetas a
esta regla.
Art. 142.- No podrá crearse ni autorizarse ningún monopolio a favor de particulares. La ley podrá otorgar privilegios por
tiempo limitado a los inventores o perfeccionadores de industrias. Pueden establecerse estancos o monopolios en favor del
Estado o de los Municipios. cuando el interés social así lo demande.
Corresponde al Estado prestar por sí o por medio de Instituciones Oficiales Autónomas, los servicios de correos y de
telecomunicaciones. Podrá tomar a su cargo otros servicios públicos cuando los intereses sociales así lo exijan. También le
corresponde la aprobación de las tarifas de servicios públicos prestados por empresas privadas y la vigilancia de dichos
servicios.
Art. 143.- El poder de emisión de especies monetarias corresponde exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo
directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público. El régimen monetario, bancario y crediticio será regulado
por la ley.
El Estado deberá orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables para el
desarrollo ordenado de la economía nacional.
Art. 144.- El Estado podrá administrar las empresas que presten servicios esenciales a la comunidad con el objeto de mantener
la continuidad de los servicios, cuando los propietarios o empresarios se resistan a acatar las disposiciones legales sobre
organización económica y social.
También podrá intervenir los bienes pertenecientes a nacionales de países con los cuales El Salvador se encuentre en guerra.
Art. 145.- Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza general
mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los beneficios
provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones, además de los particulares, podrán participar el Estado, los
Municipios y las entidades de utilidad pública.
Art. 146.- El comercio y la industria en pequeño son patrimonio de los salvadoreños por nacimiento y de los centroamericanos
naturaleza. Su protección será objeto de una ley.
Art. 147.- El Estado fomentará el desarrollo de la pequeña propiedad rural. Facilitará al pequeño productor asistencia técnica,
créditos u otros medios necesarios para el mejor aprovechamiento de sus tierras.
El Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su vivienda. Fomentará que
todo dueño de fincas rústicas proporcione a sus colonos y trabajadores habitación higiénica y cómoda y, al efecto, facilitará al
pequeño propietario los medios necesarios.
Art. 149.- En toda concesión que otorgue el Estado para establecimiento de muelles, ferrocarriles, canales y otras obras
materiales de servicio público, deberá estipularse como condición esencial, que después de transcurrido cierto tiempo, no
mayor de cincuenta años, tales obras pasarán por ministerio de ley, en perfectas condiciones de servicio, al dominio del Estado,
sin indemnización alguna.
TITULO X
Art. 150.- Todos los hombres son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no se podrá establecer restricciones
que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.
Art. 151.- Todo hombre es libre en la República. No será esclavo el que entre en su territorio ni ciudadano el que trafique con
esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna otra condición que menoscabe la dignidad de la persona.
Art.- 152.- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohibe.
Art. 153.- El Salvador concede asilo al extranjero que quiera residir en su territorio, excepto en los casos previstos por las leyes
y el Derecho Internacional. No podrá incluirse en los casos de excepción a quien sea perseguido solamente por razones
políticas.
La extradición no podrá estipularse respecto de nacionales en ningún caso, ni respecto de extranjeros por delitos políticos,
aunque por consecuencia de éstos resultaren delitos comunes.
Art. 154.- Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer en el territorio de la República y salir de éste, salvo las
limitaciones que la ley establezca.
Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o residencia, sino por mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y
mediante los requisitos que la ley señale.
No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibírsele la entrada en el territorio de la República, ni negársele pasaporte
para su regreso u otros documentos de identificación.
Art. 155.- Nadie puede ser obligado a prestar trabajos o servicios personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento,
salvo en los casos de calamidad pública y en los demás determinados por la ley.
Art. 156.- La ley no puede autorizar ningún acto o contrato que implique la pérdida o el irreparable sacrificio de la libertad o
dignidad del hombre. Tampoco puede autorizar convenios en que se pacte proscripción o destierro.
Art. 157.-Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público.
Ningún acto religioso servirá para establecer el estado civil de las personas.
No se podrá hacer en ninguna forma propaganda política por clérigos o seglares, invocando motivos religiosos o valiéndose de
las creencias religiosas del pueblo. En los templos, con ocasión de actos de culto o propaganda religiosa, tampoco se podrá
hacer crítica de las leyes del Estado, de su Gobierno o de los funcionarios públicos en particular.
Art. 158.- Toda persona puede libremente expresar y difundir sus pensamientos siempre que no se lesione la moral ni la vida
privada de las personas. El ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura ni caución; pero los que
haciendo uso de él infrinjan las leyes, responderán por el delito que cometan.
En ningún caso podrá secuestrarse, como instrumentos de delito, la imprenta sus accesorios o cualquier otro medio material
destinado a la difusión del pensamiento.
Art. 159.- La correspondencia de toda clase es inviolable; interceptada no hará fé ni podrá figurar en ninguna actuación, salvo
en los casos de concurso y quiebra.
Art. 160.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse y reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto
lícito.
Asimismo se prohibe el funcionamiento de organizaciones políticas internacionales o extranjeras, salvo las que persigan por
vías democráticas, la unión centroamericana o la cooperación continental o universal a base de fraternidad.
Art. 161.- Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Las demás iglesias podrán obtener, conforme a la ley, el
reconocimiento de su personalidad.
Art. 162.- Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente
establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto.
Art. 163.- Todos los habitantes de El Salvador tienen derecho a ser protegidos en la conservación y defensa de su vida, honor,
libertad, trabajo, propiedad y posesión.
Art. 164.- Ninguna persona puede ser privada de su vida, de su libertad, ni de su propiedad o posesión, sin ser previamente oída
y vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa.
Toda persona tiene derecho al habeas corpus ante la Corte Suprema de Justicia o Cámaras de Segunda Instancia que no residan
en la capital, cuando cualquier autoridad o individuo restrinja ilegalmente su libertad.
Art. 165.- Solo podrá practicarse el registro o la pesquisa de la persona para prevenir o averiguar delitos o faltas.
La morada es inviolable; únicamente podrá efectuarse el allanamiento en casos de incendio u otros análogos, para la
averiguación de delitos y persecución de delincuentes, y para fines sanitarios, en la forma y circunstancias que determine la ley.
Art. 166.- Ningún Poder, autoridad o funcionario podrá dictar órdenes de detención o prisión si no es de conformidad con la ley
y estas órdenes deberán ser siempre escritas. Cuando un delincuente sea sorprendido infraganti, puede ser detenido por
cualquier persona, para entregarlo inmediatamente a la autoridad competente.
La detención para inquirir no pasará de tres días y el tribunal correspondientes estará obligado a notificar al detenido en
persona el motivo de su detención, a recibirle su indagatoria y a decretar su libertad o detención provisional, dentro de dicho
término.
Por razones de defensa social, podrán ser sometidos medidas de seguridad reeducativas o de readaptación, los sujetos que por
su actividad antisocial, inmoral o dañosa , revelen un estado peligroso y ofrezcan riesgo inminente para la sociedad o para los
individuos. Dichas medidas de seguridad deben estar estrictamente reglamentadas por la ley y sometidas a la competencia del
Poder Judicial.
Art. 167.- Corresponde únicamente al Poder Judicial la facultad de imponer penas. No obstante, la autoridad administrativa
podrá sancionar las contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por quince días o con multa, y si
ésta no fuere pagada se permutará por arresto, el cual no excederá de treinta días.
Art. 168.- Sólo podrá imponerse la pena de muerte por los delitos de rebelión o deserción en acción de guerra, de traición y de
espionaje, y por los delitos de parricidio, asesinato, robo o incendio si se siguiere muerte.
Se prohibe la prisión por deudas, las penas perpetuas, las infamantes, las proscriptivas y toda especie de tormento.
El Estado organizará los centros penitenciarios, con objeto de corregir a los delincuentes, educarlos,y formales hábitos de
trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos.
Art. 169.- Nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, y por los
Art. 170.- Un mismo juez no puede serlo en diversas instancias en una misma causa.
Art. 171.- Ningún poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni abrir juicios fenecidos.
En caso de revisión en materia criminal, el Estado indemnizará, conforme a la ley, a las víctimas de los errores judiciales
debidamente comprobados.
Art. 172.- Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materias de orden público, y en materia penal cuando la nueva
ley sea favorable al delincuente.
Art. 173.- Toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a la ley. La propiedad es transmisible en la
forma en que determinen las leyes. Habrá libre testamentificación.
Ninguna persona que tenga libre administración de sus bienes puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles o
comerciales por transacción o arbitramento. En cuanto a las que no tengan esa libre administración, la ley determinará los caso
en que puedan hacerlo y los requisitos exigibles.
Art. 175.- En casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general, o de
graves perturbaciones del orden público, podrán suspenderse las garantías establecidas en los artículos 154, 158 inciso primero,
159 y 160 de esta Constitución, excepto cuando se trate de reuniones o asociaciones con fines culturales o industriales.
Tal suspensión podrá afectar la totalidad o parte del territorio de la República, y se hará por medio de decreto del Poder
Legislativo o del Poder Ejecutivo, en su caso.
El plazo de suspensión de las garantías constitucionales no excederá de treinta días. Transcurrido este plazo, podrá prolongarse
la suspensión por igual período y mediante nuevo decreto, si continuán las circunstancias que la motivaron. Si no se emite tal
decreto, quedaran de pleno decreto restablecidas las garantías suspendidas.
Art. 176.- El Poder Ejecutivo, en Consejo de Ministros, podrá decretar la suspensión de garantías cuando la Asamblea
Legislativa se halle en receso. El decreto correspondiente implicará la convocatoria a la Asamblea, para que se reúna dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes y para que apruebe o desapruebe dicho decreto.
Art. 177.- Declarada la suspensión de garantías constitucionales, será de la competencia de los tribunales militares, el
conocimiento de los delitos de traición, espionaje, rebelión y sedición, y de los demás delitos contra la paz o la independencia
del Estado y contra el Derecho de Gentes.
Los juicios que al tiempo de decretarse la suspensión de garantías estén pendientes ante las autoridades comunes, contunuarán
bajo el conocimiento de éstas.
Restablecidas las garantías constitucionales, los tribunales militares continuarán conociendo de las causas que se encuentren
pendientes ante ellos.
Art. 178.- Cuando desaparezcan las circunstancias que motivaron la suspensión de garantías constitucionales, deberá la
Asamblea Legislativa restablecer tales garantías, y si estuviere en receso, corresponde al Poder Ejecutivo decretar dicho
restablecimiento.
TITULO XI
CAPITULO I
FAMILIA
Art. 179.- La familia, como base fundamental de la sociedad, debe ser protegida especialmente por el Estado, el cual dictará las
leyes y disposiciones necesarias para su mejoramiento,para fomentar el matrimonio y para la protección y asistencia de la
maternidad y de la infancia. El matrimonio es el fundamento legal de la familia y descansa en la igualdad jurídica de los
cónyuges.
El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la
asistencia. La delincuencia de los menores estará sujeta a un régimen jurídico especial.
Art. 180.- Los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio, y los adoptivos tienen iguales derechos en cuanto a la educación, a
la asistencia y a la protección del padre.
No se consignará en las actas del registro civil ninguna calificación sobre la naturaleza de la filiación, ni se expresará en las
partidas de nacimiento el estado civil de los padres.
CAPITULO II
Art. 181.- El trabajo es una función social, goza de la protección del Estado, y no se considera artículo de comercio.
El Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación al trabajador, manual o intelectual, y
para asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna.
Art. 182.- El trabajo estará regulado por un Código de Trabajo, que tendrá por objeto principal armonizar las relaciones entre el
Capital y el Trabajo, y estará fundado en principios generales que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, y especialmente en los siguientes:
1º.- En una misma empresa o establecimiento y en idénticas circunstancias, a trabajo igual debe corresponder igual
remuneración al trabajador, cualquiera que sea su sexo, raza, credo o nacionalidad;
2º.- Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que se fijará periódicamente. Para fijar esta salario se
atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración y a las distintas zonas
de producción. Este salario deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden
material, moral y cultural.
En los trabajos a destajo por ajuste o precio alzado, es obligatorio asegurar el salario mínimo por jornada de trabajo;
3º.- El salario y las prestaciones sociales en la cuantía que determine la ley, son inembargables y no se pueden compensar ni
retener, salvo por obligaciones alimenticias. También pueden retenerse por obligaciones de seguridad social, cuotas sindicales
o impuestos.
4º.- El Salario debe pagarse en moneda de curso legal. El salario y las prestaciones sociales constituyen créditos privilegiados
en relación con los demás créditos que puedan existir contra el patrono;
5º.- Los patronos darán a sus trabajadores una prima por cada año de trabajo. La ley establecerá la forma en que se determinará
su cuantía en relación con los salarios;
6º.- La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no excederá de ocho horas, y la semana laboral de cuarenta y cuatro horas.
El máximo de horas extraordinarias para cada clase de trabajo será determinado por la ley.
La jornada nocturna y la que se cumpla en tareas peligrosas o insalubres, será inferior a la diurna y estará reglamentada por la
ley.
La ley determinará la extensión de las pausas que habrán de interrumpir la jornada cuando, atendiendo a causas biológicas, el
ritmo de las tareas así lo exija, y las que deberán mediar entre dos jornadas.
7º.- Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral, en la forma que exija la ley.
Los trabajadores que no gocen de descanso en los días indicados anteriormente, tendrán derecho a una remuneración
extraordinaria por los servicios que presten en esos días y a un descanso compensatorio;
8º.- Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días de asueto que señale la ley; ésta determinará la clase
de labores en que no regirá esta disposición, pero en estos casos, los trabajadores tendrán derecho a remuneración
extraordinaria;
9º.- Todo trabajador que acredite una prestación mínima de servicios durante un lapso dado, tendrá derecho a vacaciones
anuales remuneradas en la forma que determinará la ley. Las vacaciones no podrán compensarse en dinero, y a la obligación
del patrono de darlas corresponde la del trabajador de tomarlas;
10º.- Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa edad sigan sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud
de la ley, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo. Podrá autorizarse su ocupación cuando se considere
indispensable para la subsistencia de los mismo o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo de
instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de diez y seis años no podrá ser mayor de seis horas diarias y de treinta y cuatro semanales, en
cualquier clase de trabajo.
Se prohibe el trabajo a los menores de diez y ocho años y a las mujeres en labores insalubres o peligrosas. Se prohibe también
el trabajo nocturno a los menores de dieciocho años. La ley determinará las labores peligrosas o insalubres.
11º.- El patrono que despida a un trabajador sin causa justificada está obligado a indemnizarlo conforme a la ley.
Art. 183.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del parto, y a la conservación del
empleo.
Las leyes regularán la obligación de los patronos de instalar y mantener salas cunas y lugares de custodia para los niños de las
trabajadoras.
Art. 184.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, a prestar servicios médicos y farmacéuticos y demás que
establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquiera enfermedad profesional.
Art. 185.- La ley determinará las empresas y establecimientos que, por sus condiciones especiales, quedan obligados a
proporcionar al trabajador y a su familia, habitaciones adecuadas, escuelas, asistencia médica y demás servicios y atenciones
necesarias para su bienestar.
Art. 186.- La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio. La ley regulará los alcances, extensión y
forma en que debe ser puesta en vigor.
Al pago de la cuota del seguro contribuirán los patronos, los trabajadores y el Estado.
El Estado y los patronos quedarán excluídos de las obligaciones que les imponen las leyes en favor de los trabajadores, en la
medida en que sean cubiertas por el seguro social.
Art. 187.- El contrato de aprendizaje será regulado por la ley, con el objeto de asegurar al aprendiz enseñanza de un oficio o
profesión, tratamiento digno, retribución equitativa y beneficios de previsión y seguridad social.
Art. 188.- El trabajador a domicilio tiene derecho a un salario mínimo oficialmente señalado, al pago de una indemnización por
el tiempo que pierda con motivo del retardo del patrono en ordenar o recibir el trabajo o por la suspensión arbitraria o
injustificada del mismo. Se reconocerá al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga a la de los demás trabajadores
tomando en consideración la peculiaridad de su labor.
Art. 189.- Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derechos a protección en materia de salarios, jornada de trabajo,
descansos, vacaciones, indemnizaciones por despido, y, en general, a las prestaciones sociales. La extensión y naturaleza de los
derechos antes mencionados serán determinados de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del trabajo. Quienes presten
servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, sociales y de más equiparables, serán considerados como
trabajadores manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos.
Art. 190.- La ley regulará las condiciones en que se celebrarán los contratos y convenciones colectivos de trabajo. Las
estipulaciones que éstos contengan serán aplicables a todos los trabajadores de las empresas que los hubieren suscrito , aunque
no pertenezcan al sindicato contratante, y también a los demás trabajadores que ingresen a tales empresas durante la vigencia
de dichos contratos o convenciones. La ley establecerá el procedimiento para uniformar las condiciones de trabajo en las
diferentes actividades económicas, con base en las disposiciones que contenga la mayoría de los contratos y convenciones
colectivos de trabajo vigentes en cada clase de actividad.
Art. 191.- Los patronos, obreros y empleados privados empleados y obreros de las Instituciones Autónomas o Semi-autónomas,
sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de
sus respectivos intereses formando asociaciones profesionales o sindicatos.
Estas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su
disolución o suspensión sólo podrá decretarse en los casos y con las formalidades determinados por la ley.
Las condiciones de fondo y de forma que se exijan para constitución la construcción y fundamento de las organizaciones
profesionales y sindicales, no deben cortar la libertad de asociación.
Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por nacimiento; y durante el período de su elección y
mandato no podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino por justa causa calificada
previamente por la autoridad competente.
Art. 192.- Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los patrones al paro. La ley regulará estos derechos en cuanto a sus
condiciones y ejercicio.
Art. 193.- Se establece la jurisdicción especial de trabajo. Los procedimientos en materia laboral serán regulados en forma que
permita la rápida solución de los conflictos.
El Estado tiene la obligación de promover la conciliación y el arbitraje como medios para la solución pacífica de los conflictos
colectivos de trabajo.
Art. 194.- La ley reglamentará las condiciones que deban reunir los talleres, fábricas y locales de trabajo.
El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de
trabajo, asistencia previsión y seguridad social, de comprobar sus resultados y de sugerir las reformas pertinentes.
Art. 195.- Los derechos consagrados a favor de los trabajadores son irrenunciables, y las leyes que los reconocen obligan y
benefician a todos los habitantes del territorio.
La enumeración de los derechos y beneficios a que este capítulo se refiere, no excluye otros que se deriven de los principios de
justicia social.
CAPITULO III
CULTURA
Art. 196.- Es obligación y finalidad primordial del Estado la conservación, fomento y difusión de la cultura.
La educación es atribución esencial del Estado, el cual organizará el sistema educacional y creará las instituciones y servicios
que sean necesarios.
Art. 197.- La educación debe tender al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos para que presten a la sociedad una
cooperación constructiva; a inculcar el respeto a los derechos y deberes del hombre; a combatir todo espíritu de intolerancia y
de odio, y a fomentar el ideal de unidad de los pueblos
centroamericanos.
Debe existir articulación y continuidad en todos los grados de la educación, la cual abarcará los aspectos intelectual, moral,
cívico y físico.
Art. 198.- Todos los habitantes de la República tienen el derecho y del deber de recibir educación básica que los capacite para
desempeñar consciente y eficazmente su papel como trabajadores, padres de familia y ciudadanos. La educación básica incluirá
la primaria, y cuando la imparta el Estado será gratuita.
Art. 199.- La alfabetización es de interés social. Contribuirán a ella todos los habitantes del país en la forma que determine la
ley.
Art. 200.- La enseñanza que se imparta en los centros educativos será esencialmente democrática.
Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a reglamentación e inspección del Estado.
Art. 201.- Ningún establecimiento de educación podrá negarse a admitir alumnos por motivo de la naturaleza de la unión de sus
progenitores o guardadores, ni por diferencias sociales, raciales o políticas.
Art. 202.- Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma que la ley disponga.
En todos los centros docentes, públicos o privados, la enseñanza de la Historia, la Cívica y la Constitución deberá ser impartida
Art. 203.- La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo
la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación.
Art. 204.- La Universidad de El Salvador es autónoma, en los aspectos docente, administrativo y económico, y deberá prestar
un servicio social. Se regirá por estatutos enmarcados dentro de una ley que sentará los principios generales para sus
organización y funcionamiento.
El Estado contribuirá a asegurar y acrecentar el patrimonio universitario y consignará anualmente en el Presupuesto las partidas
destinadas al sostenimiento de la Universidad.
CAPITULO IV
Art. 205.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y los individuos están obligados a
velar por su conservación y restablecimiento.
Art. 206.- El Estado dará asistencia gratuita a los enfermos que carezcan de recursos, y, a los habitantes en general, cuando el
tratamiento constituya un medio eficaz para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisible. En este último caso toda
persona está obligada a someterse a dicho tratamiento.
Art. 208.- Un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del pueblo. Estará formado por igual número de
representantes de los gremios médico, odontológico y farmacéutico, y tendrá un Presidente y un Secretario de nombramiento
del Poder Ejecutivo quienes no pertenecerán a ninguna de dichas profesiones. La ley determinará su organización.
El ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo, será vigilado por organismos
legales formados por académicos pertenecientes a cada profesión. Estos organismos tendrán facultad para suspender en el
ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o
incapacidad.
El Consejo Superior de Salud Pública conocerá en última instancia de las resoluciones pronunciadas por los organismos a que
alude el inciso anterior. En cuanto a la suspensión de profesionales podrá resolverse por los organismos competentes con solo
robustez moral de prueba.
Art. 209.- El Estado tomará a su cargo a los indigentes que por su edad o incapacidad física o mental, sean inhábiles para
el trabajo.
TITULO XII
PUBLICOS.
Art. 210.- Todo funcionario civil o militar, antes de tomar posesión de su cargo protestará bajo su palabra de honor, ser fiel a la
República, cumplir y hacer cumplir la Constitución, ateniéndose a su texto, cualesquiera que fueren las leyes, decretos, órdenes
o resoluciones que la contrarién, prometiendo, además, el exacto cumplimiento de los deberes que el cargo, le imponga, por
cuya infracción será responsable conforme a las leyes.
Art. 211.- El Presidente y el Vice-Presidente de la República, los Designados a la Presidencia, los Ministros y Sub-Secretarios
de Estado, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda Instancia, el Presidente y los
Magistrados de la Corte de Cuentas de la República, el Fiscal General de la República, el Procurador General de Pobres, los
miembros del Consejo Central de Elecciones y del Consejo Superior de Salud Pública, y los representantes diplomáticos,
responderán ante la Asamblea Legislativa, por los delitos oficiales y comunes que cometan.
La Asamblea, oyendo a un fiscal de su seno y al indiciado, o a un defensor especial, en su caso, declarará si hay o no lugar a
formación de causa. En el primer caso, se pasarán las diligencias a la Cámara de Segunda Instancia que determine la ley, para
que conozca en primera instancia, y, en el segundo caso, se archivarán. De las resoluciones que pronuncie la Cámara
mencionada conocerá en segunda instancia una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia, y del recurso de casación, la Corte
en pleno.
Cualquiera persona tiene derecho de denunciar los delitos de que trata este artículo, y de mostrarse parte, si par ello tuviere las
calidades requeridas por la ley.
Art. 212.- El artículo anterior se aplicará a los Diputados de las Asambleas Legislativa y Constituyente por los delitos oficiales
que cometan, y en cuanto a los comunes se estará a lo dispuesto en el Art. 45 de esta Constitución.
Art. 213.- Los Jueces de Primera Instancia, los Gobernadores Departamentales, los Jueces de Paz y los demás funcionarios que
determine la ley, serán juzgados, por los delitos oficiales que cometan, por los tribunales comunes, previa declaratoria de que
hay lugar a formación de causa, hecha por la Corte Suprema de Justicia. Los antedichos funcionarios estarán sujetos a los
procedimientos ordinarios por los delitos y faltas comunes que cometan.
Art. 214.- Desde que se declare por la Asamblea Legislativa o por la Corte Suprema de Justicia, que hay lugar a formación de
causa, el indiciado quedará suspenso en el ejercicio de sus funciones, y por ningún motivo podrá continuar en su cargo. En caso
contrario se hará culpable del delito de prolongación de funciones. Si la sentencia fuere condenatoria, por el mismo hecho
quedará depuesto del cargo. Si fuere absolutoria, volverá al ejercicio de sus funciones, si el cargo fuere de aquellos que se
confieren por tiempo determinado y no hubiere expirado el período de la elección o del nombramiento.
Art. 215.- Los funcionarios públicos que tengan conocimiento de delitos oficiales cometidos por funcionarios o empleados que
les estén subordinados, deberán comunicarlo a la mayor brevedad a las autoridades competentes para su juzgamiento, y si no lo
hicieren oportunamente, serán considerados como encubridores e incurrirán en las responsabilidades penales correspondientes.
Art. 216.- Los funcionarios y empleados públicos que se enriquecieren sin justa causa a costa de la Hacienda Pública o
Municipal, estarán obligados a restituir al Estado o al Municipio lo que hubieren adquirido ilegítimamente, sin perjuicio de la
responsabilidad criminal en que hubieren incurrido conforme a las leyes.
Se presume enriquecimiento ilícito cuando el aumento del capital del funcionario o empleado, desde la fecha en que haya
tomado posesión de su cargo hasta aquella en que haya cesado en sus funciones fuere notablemente superior al que
normalmente hubiere podido tener en virtud de los sueldos y emolumentos que haya percibido legalmente, y de los incrementos
de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa justa. Para determinar dicho aumento, el capital y los ingresos del
funcionario o empleado, de su cónyuge y de sus hijos, se considerarán en conjunto.
Los funcionarios y empleados que la ley determine están obligados a declarar el estado de su patrimonio ante la Corte Suprema
de Justicia, de acuerdo con los incisos anteriores, dentro de los sesenta días siguientes a aquél en que tomen posesión de sus
cargos. La Corte tiene facultad para tomar las providencias que estime necesarias para comprobar la veracidad de la
declaración, la que mantendrá en reserva y únicamente servirá para los efectos previstos en este artículo. Al cesar en sus cargos
los funcionarios y empleados aludidos, deberán hacer nueva declaración del estado de sus patrimonios.
Los juicios por enriquecimiento sin causa justa, sólo podrán incoarse dentro de dos años siguientes a la fecha en que el
funcionario o empleado haya cesado en el cargo cuyo ejercicio pudo dar lugar a dicho enriquecimiento.
Art. 217.- La prescripción de los delitos y faltas oficiales se regirá por las reglas generales, y comenzará a contarse desde que el
funcionario culpable haya cesado en sus funciones.
Art. 218.- No obstante la aprobación que dé el Poder Legislativo a los actos oficiales en los casos requeridos por esta
Constitución los funcionarios que hayan intervenido en tales actos podrán ser procesados por delitos oficiales mientras no
transcurra el término de la prescripción.
La aprobación de las memorias y cuentas que se presenten al Poder Legislativo, no da más valor a los actos y contratos a que
ellas se refieran, que el que tengan conforme a las leyes.
Art. 219.- La violación, la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales serán especialmente penadas por la
ley; y las responsabilidades en que incurran los funcionarios públicos con tal motivo, no admitirán amnistía, conmutación o
indulto, durante el período presidencial dentro del cual se cometieron.
TITULO XIII
DE LA CONSTITUCION
Art. 220.- Los principios, derechos y obligaciones establecidas por esta Constitución no pueden ser alterados por las leyes que
regulen su ejercicio.
La Constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El interés público primará sobre el interés privado.
Art. 221.- Toda persona puede pedir amparo ante la Corte Suprema de Justicia por violación de los derechos que le otorga la
presente Constitución.
Art. 222.- La reforma de esta Constitución sólo podrá acordarse por los dos tercios de votos de los representantes electos a la
Asamblea Legislativa. En la resolución que se adopte, se puntualizar el artículo o artículos que hayan de reformarse y se
incluirá el proyecto correspondiente. La resolución y proyecto de reformas se publicarán en el Diario Oficial y volverán a
tomarse en consideración en la Asamblea Legislativa siguiente. Si ésta los ratifica, se convocará una Asamblea Constituyente
para que, si lo tuviere a bien, decrete las reformas.
Art. 223.- Quedan derogadas las constituciones y leyes constitutivas que han regido en El Salvador antes de la vigencia de esta
Constitución; así como también se deroga el Estatuto del Directorio Cívico Militar de El Salvador contenido en el Decreto
número uno de fecha veinticinco de enero de mil novecientos sesenta y uno, publicado en el Diario Oficial Nº 17, Tomo 190,
de esta misma fecha.
TITULO XIV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 224.- El Código de Trabajo que se refiere el artículo 182 de esta Constitución deberá promulgarse dentro del plazo de un
año a contar de la vigencia de esta Constitución. Mientras tanto continuarán en vigencia las leyes laborales que actualmente
rigen, y podrá regularse por leyes especiales las materias que contiene el Capítulo II, Título XI de esta Constitución.
Art. 225.- Los miembros de la Corte Suprema de Justicia y Cámaras de segunda Instancia; de la Corte de Cuentas de la
República y del Consejo Central de Elecciones, continuarán en el ejercicio de sus cargos hasta que esta Asamblea en función
legislativa haga la elección correspondiente, de acuerdo con el ordinal 8º del artículo 47 de esta Constitución.
Art. 226.- Dentro del período que termina el treinta de abril de mil novecientos sesenta y cuatro, se celebrarán elecciones de
miembros de Concejos Municipales, quienes tomarán posesión de su cargo el día primero de mayo de mil novecientos sesenta
y cuatro. Mientras tanto éstos funcionarios podrán ser nombrados, removidos o sustituidos por el Poder Ejecutivo.
Art. 227.- Esta Asamblea se constituirá en Legislativa el día en que entre en vigencia la presente Constitución y terminará su
período el día treinta y uno de mayo de mil novecientos sesenta y cuatro.
Art. 228.- Todo funcionario civil o militar deberá rendir la protesta a que se refiere el Art. 210 al entrar en vigencia esta
Constitución.
TITULO XV
VIGENCIA
Art. 229.- La presente Constitución entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.
RODOLFO CORDON,
Presidente.
Vice-Presidente.
Vice-Presidente.
Primer Secretario
Primer Secretario.
Primer Secretario.
Segundo Secretario.
Segundo Secretario.
Segundo Secretario.
FRANCISCO MURILLO,
SALVADOR MENDOZA,
DAVID POSADAS,
NAPOLEON QUEZADA,
TOMAS ESCAMILLA,
PUBLIQUESE:
ANIBAL PORTILLO
FELICIANO AVELAR,
Ministro de Justicia.
JOSE MENDOZA,
Ministro de Hacienda.
Ministro de Economía.
HUGO LINDO,
Ministro de Educación.
Ministro de Defensa.
ROBERTO MASFERRER,
JULIO NOLTENIUS,
HUMBERTO BERNAL h.
CARLOS GUERRA,
Subsecretario de Justicia.
Subsecretario de Hacienda.
Subsecretario de Economía.
Subsecretario de Educación.
JOAQUIN ZALDIVAR,
Subsecretario de Defensa.
y Asistencia Social.