Las Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
1. Breve Biografa
Naci en Tarso de Cilicia, hacia el ao 10. Judo de raza y religin, pero de cultura griega y ciudadano romano. Tuvo inicialmente un rechazo total de los creyentes en Jess y los persigui. Tuvo un misterioso encuentro con Jess de Nazaret, camino a Damasco, y se convirti.
De inmediato Pablo inicia una actividad incansable con el afn de propagar el mensaje de Jess y formar nuevos comunidades.
3. Cartas Kerigmticas
a) Carta a los Tesalonicenses 1 y 2 - En la primera: dirige palabras de aliento y consuelo, les recuerda el trato y los desvelos de su predicacin y de su trabajo, trata de corregir algunos errores sobre la inminente venida del Seor, les habla de la pureza, del trabajo, del destino de los difuntos, de la vigilancia. - En la segunda: puntualiza la doctrina sobre la parusa, diciendo que no es inminente, y por tanto, hay que seguir trabajando, construyendo la ciudad terrena y no dejarse atrapar en las redes de un estril parasitismo religioso.
4. Grandes cartas
a) Cartas a los Glatas - La salvacin del hombre (justificacin) viene de Dios, a travs de Jesucristo muerto y resucitado. - La ley no salva. Al hombre le corresponde aceptar, creer que Jesucristo es el nico salvador. - Esta fe, no slo es asentimiento intelectual, sino sobre todo amor. Slo as el hombre se convertir en hombre nuevo y libre. - Este hombre nuevo, recreado por Dios a imagen de Jesucristo ser capaz de superar el pecado y la muerte, causantes del hombre viejo.
b) Carta a los Corintios Ante la divisin creada, Pablo proclama la autntica sabidura: la de Dios, manifestada en el misterio de la cruz de Jesucristo. Ante los desrdenes sexuales, Pablo recuerda que el cristiano bautizado es una creatura nueva y templo de Dios. Propone los valores del celibato y del matrimonio. Ante las dems cuestiones (carnes sacrificadas, asistencia a los banquetes paganos, multiplicidad de carismas...), Pablo expone la leccin de la eclesiologa prctica, recordando que todos somos parte de la Iglesia y debemos buscar lo que es til a la comunidad, movidos por el amor. Ante la increble degeneracin a la que haban llegado las asambleas litrgicas en las que se celebraba la Cena del Seor, Pablo da una estupenda catequesis sobre la Eucarista.
Ante la resistencia de algunos en aceptar la resurreccin de los muertos, Pablo ofrece una reflexin sobre escatologa.
5. Cartas de la Cautividad
Entre los aos 58 y 63, Pablo pasa cuatro aos en la crcel, primero en Palestina y luego en Roma.
c) Carta a Filemn
El tema es la esclavitud, que era aceptada en aquella sociedad grecorromana. Se limita a exponer con una maestra insuperable los principios cristianos de los que Filemn deber sacar las consecuencias. La idea principal es sta: todos somos iguales ante Dios.
6) Cartas Pastorales
Se llaman pastorales porque estn dirigidas a dos grandes pastores, colaboradores de Pablo, y porque se ocupan de la funcin y normas de los pastores, es decir, de aquellos que mantienen la unidad y la fe dentro de una iglesia particular, que empieza a estructurarse.
a) Carta a Timoteo
La primera carta: Organizacin de la comunidad. Forma de combatir los errores120 . La vida cristiana de los fieles. La segunda carta: Pablo desde la crcel le da consejos pastorales a Timoteo: mantenerse fiel al ministerio y conservar la sana doctrina. Son como un testamento de Pablo, antes de morir.
b) Carta a Tito
Organizacin de la Iglesia. Lucha contra los errores de los falsos maestros. Vida cristiana de los fieles, con consejos para ancianos, jvenes y esclavos. Exhortaciones a la obediencia y la caridad. Puntos doctrinales