Planificacion Participativa Comunitaria - IV
Planificacion Participativa Comunitaria - IV
Planificacion Participativa Comunitaria - IV
Situacin Inicial
Trayectorias
Imagen objetivo
Situacin inicial
Escasez de agua Desnutricin infantil Carencia de servicio de transporte Colapso de sistemas de drenaje
Descripcin de la Trayectoria
1. Se debe identificar los medios u opciones disponibles para resolver los problemas 2. Seleccionar la o las opciones que permitan pasar de la situacin inicial a la imagen objetivo o situacin deseada.
Mano de obra calificada PLANES Maquinaria y equipos Voluntarios Recursos econmicos de la comunidad Infraestructura disponible Actores sociales organizados
PROGRAMAS
Imagen objetivo
PROYECTOS
Asamblea de Ciudadanos
Consejo Comunal
NO
Realiza preguntas A y B
SI
El Secretario proceder a levantar el Acta de Asamblea la cual debe ser firmada por todos los asistentes.
Ambos documentos van a la Sala Tcnica Municipal para elaborar el proyecto respectivo
Ruta de proyectos
FIN
INSTRUMENTO DE PLANIFICACIN COMUNITARIA -PapelgrafoSituacin Inicial o Problemas Causa Imagen Objetivo Trayectoria o Posible Proyecto Potencialidades de aporte comunitario Observaciones Prioridad (Votacin)
siguiente
Causa
Observaciones
Prioridad (Votacin)
Procedimiento Se debe agregar el o los problemas identificados por la Asamblea de Ciudadanos. Se orienta a la Asamblea a identificar la raz de la Situacin Inicial. Es la situacin deseada que se persigue con la aplicacin de planes programas y/o proyectos. Son las opciones propuestas por la comunidad para corregir la situacin inicial y alcanzar la imagen objetivo. Se registrar el nmero de votos que la Asamblea haya asignado a cada problema.
Regresar
Imagen Objetivo
Votacin
Ruta de proyectos
DEMANDA Y PRIORIZACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
BANCO DE PROYECTOS
AVAL TCNICO
ACTA DE ASAMBLEA
A continuacin firman en acuerdo con el DIAGNOSTICO DE NECESIDADES elaborado por los Voceros (as) del Consejo Comunal _________________________del Area Territorial __________ los Ciudadanos y Ciudadanas de la Comunidad _______________________, de la Parroquia ____________________, del Municipio ___________________, del Estado ________________.
N NOMBRE Y APELLIDOS CEDULA FIRMA
Regresar
Procedimiento para llenar la Planilla Diagnostico de Necesidades Consejos Comunales 1. En letra clara y legible, colocar los datos de la identificacin general del Consejo Comunal. 2. Descripcin del/los problema (s) que la asamblea de ciudadanos halla seleccionado, sealando las causas y consecuencias que los mismos generan en la comunidad. Esta descripcin debe ser clara, breve y concisa. 3. Sealar la/las alternativa (s) de posible solucin planteadas por los miembros de la asamblea de ciudadanos, para dar una salida al problema que padece la comunidad 4. Finalmente, debe ser firmada por todos los consejeros
Regresar
ALTERNATIVAS DE SOLUCIN
Regresar
Una vez instalada la Asamblea de Ciudadanos el facilitador deber cumplir los siguientes pasos:
1. Expondr el contexto, el objetivo del diagnstico, justificacin, tipos de proyectos a ser necesarios de ejecutar, requisitos que deben contemplar, coordinacin y responsabilidad, su calculo, levantamiento y validacin.
Tipo de Proyectos
Productivos: Que generen servicios, bienes y fuentes de trabajo.
Sociales: Destinados a atender a sectores ms deprimidos, nios, nias y adolescentes en situacin de calle, ancianos e indigentes. Infraestructura: Obras menores como escaleras, muros, acueductos, pasos peatonales, canchas, entre otros. Mixtos: Todos los que generen bienes, servicios y empleo; que con sus excedentes, se atiendan problemas sociales directos de su comunidad y obras o proyectos necesarios para su mejoria.
siguiente
Posteriormente el proyecto ser entregado al consejo comunal, para que ste lo presente a la segunda Asamblea de Ciudadanos para su validacin.
2) Solicitar un voluntario entre los asistentes a la asamblea para que ejerza la funcin de Secretario, quien se encargar de redactar la minuta de la reunin. Se le entregar 2 hojas de papel y un lpiz.
3) Pedir un segundo voluntario de los asistentes a la asamblea para que ejerza la funcin de Cronometrista. Este se encargar de regular el tiempo de las intervenciones de los ciudadanos y ciudadanas.
4)
Una vez que el facilitador ha expuesto el objeto del diagnostico y su justificacin as como la asignacin de los roles del secretario y cronometrista, proceder a formular las siguientes preguntas a la Asamblea General para definir la ruta a seguir:
RUTA EXTRAORDINARIA
A. Considera la Asamblea que estn identificados los problemas que afectan a la comunidad? Si la respuesta es afirmativa, unnime o mayoritaria ( La mitad de los asistentes mas uno), se procede a formular la siguiente pregunta:
Si la respuesta es positiva, la asamblea con el apoyo del facilitador, deber expresar las posibles soluciones. Una vez identificadas las soluciones, el facilitador conjuntamente con el secretario, proceder a llenar la planilla de Diagnostico de Necesidades Consejos Comunales AREA TERRITORIAL.
En caso de que alguna de las preguntas (A y/o B), genere una respuesta negativa por parte de la asamblea, el facilitador continuar con la aplicacin del diagnstico participativo, tal como se indica a continuacin:
RUTA ORDINARIA
5) Proceder a establecer los grupos de trabajo y/o criterios para el desarrollo del diagnstico participativo, como a continuacin se exponen: a).- Cada grupo estar conformado por 10 a 15 personas. b).- Cada grupo deber nombrar un secretario o secretaria y un vocero o vocera. c).- Cada grupo deliberar sobre los diferentes problemas que considera existen en su comunidad.
6) Despus de conformados los grupos de trabajo, se inicia la fase de discusin grupal, de la siguiente manera
1) El facilitador indicar a cada grupo que deben seleccionar el problema de mayor relevancia para la comunidad. Esta fase no debe durar ms de 10 minutos.
2) La intervencin de cada integrante en los grupo deber ser clara, breve y concisa, tomando como criterio para la seleccin del problema el de mayor impacto o incidencia en la comunidad, considerando tambin que los recursos financieros destinados en esta fase no exceden la cantidad de Bs. 30 Millones.
3) Transcurrido este lapso, cada vocero indicar el problema de mayor importancia que el grupo ha considerado.
4) El facilitador recoger la opinin de cada grupo plasmndolas en el instrumento de recoleccin de informacin (PAPELGRAFO). 5) Una vez plasmados los problemas provenientes de los grupos, la Asamblea de Ciudadanos escoger el sistema de eleccin que considere apropiado para seleccionar el problema de mayor prioridad para la comunidad.
2) El facilitador conjuntamente con el Secretario llenar el Instrumento de Diagnstico de Necesidades de los Consejos Comunales - AREA TERRITORIAL.
3) Para efectos del llenado de la planilla, se debe describir el problema seleccionado por la comunidad y su posible alternativa de solucin. Finalmente dicho formato debe ser firmado por los representantes del Consejo Comunal.
2) En caso de no existir proyectos formulados para la solucin del problema, se procede a solicitar a la sala tcnica, la inspeccin y elaboracin del mismo.
3) En caso de que exista proyecto para resolver el problema planteado, ste debe ser revisado y entregado a la sala tcnica para su respectiva revisin y aval tcnico.
SI
NO
OBSERVACIN
A. Considera la Asamblea que estn identificados los problemas que afectan a la comunidad?
B. Esta la Asamblea en capacidad de jerarquizar los 3 problemas ms importantes que afectan a la comunidad?
Regresar
Grupos de trabajo
Regresar
Vocer@ y Delegad@
Regresar