Estudio Factores Exploracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Comisin Chilena del Cobre Direccin de Estudios y Polticas Pblicas

FACTORES CLAVES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LA EXPLORACIN MINERA EN CHILE (DE/02/2012)

Registro de Propiedad Intelectual N 216.477

Resumen ejecutivo
La exploracin es una pieza clave en la actividad minera ya que sustenta la produccin minera a travs del descubrimiento de nuevos yacimientos y reservas minerales. Aunque Chile es uno de los pases productores ms importantes de cobre y otros metales a nivel global, su participacin en el gasto mundial en exploracin ha cado desde los aos 90. Si bien en los ltimos tres aos se ha recuperado levemente esta proporcin y actualmente llega al 5% (Metals Economics Group, 2011), an pareciera haber dificultades para atraer la inversin en este sector. Por ende, es importante conocer los factores que inciden en el atractivo de un pas, para lo cual en el marco de este estudio se desarroll una investigacin bibliogrfica de diversas fuentes, tanto nacionales como internacionales, para identificar las variables internas de Chile que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la exploracin minera en el pas. Para ello primero se analiz el gasto en exploracin como un indicador del nivel de actividad exploratorio de un territorio, y se observ que en Chile ste ha aumentado sucesivamente desde 2002 y el ao pasado alcanz un nivel histrico con US$831 millones (Metals Economics Group, 2011). Cabe destacar que con esta cifra el territorio nacional recibe la mayor cantidad de dlares por hectrea a nivel mundial, demostrando el alto nivel de inversin en este mbito. Un 70% de este presupuesto se concentr en las empresas de la gran minera y existe poca diversificacin en el sector: slo seis grandes mineras invierten casi la mitad del monto total del pas. Cabe aadir que la exploracin bsica y la presencia de compaas junior en Chile son inferiores a otros pases tales como Canad y Australia. De lo anterior podra surgir un problema para los recursos minerales del largo plazo, ya que probablemente no se asegure de manera suficiente el suministro de nuevos yacimientos. Respecto de cmo determinar la competitividad y el atractivo de un pas y la distribucin de las inversiones en exploracin minera entre los diversos territorios de inters, existen dos factores esenciales: el potencial geolgico y el clima de inversin (Tilton, 1992; Tilton, 2000; Jara, 2009; Fraser Institute, varios aos). Sin embargo, estudios y expertos internacionales destacan que el primer factor predomina en el momento de tomar la decisin sobre explorar en un pas o no (p.ej. Fraser, 2012). En cuanto a la situacin geolgica de Chile, cabe resaltar que cuenta con reservas de nivel mundial de minerales metlicos e industriales (US Geological Survey, 2012). Adems, diversos expertos del sector minero nacional suponen un especial potencial en las siguientes reas (Camus, 2011; Leavy, 2011; Maksaev, 2011; Schodde, 2011): (1) Distritos mineros tradicionales donde se siguen encontrando nuevos recursos; (2) Sectores menos explorados fuera de los distritos mineros antiguos, por ejemplo, la 1

cordillera de la Costa, y (3) En profundidad, gracias a nuevas tecnologas y mtodos utilizados en la exploracin. Estos elementos seran muestra de que Chile aun no es un pas maduro en trminos geolgicos, tal como fue postulado a mediados de la dcada pasada (p.ej. Camus, 2005; Prez et al., 2005; Camus, 2006), y que todava cuenta con un alto potencial geolgico. La informacin geocientfica, por su parte, se identific como un factor clave en relacin a la geologa, ya que existe una relacin positiva entre mayor disponibilidad de informacin geocientfica, mayor exploracin y mayor desarrollo de proyectos mineros, y por lo tanto la inversin. No obstante, la base de datos geocientfica nacional actualmente es deficiente de acuerdo a informacin del Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). Respecto del clima de inversin, diversos estudios internacionales (Banco Mundial, 2012; Fraser Institute, 2012; The Heritage Foundation, 2012; The World Economic Forum, 2011; Transparency International, 2011) indican que Chile destaca por su importante desarrollo poltico y econmico, seguridad jurdica, el derecho garantizado de la propiedad, buena infraestructura vial y portuaria y su larga tradicin minera, entre otros. Asimismo, ha sido calificado como el pas con menor riesgo para inversiones en minera en Latinoamrica (Behre Dolbear, 2012; Fraser Institute, varios aos). Sin embargo, se han detectado algunas dificultades especialmente asociadas con la tramitacin de permisos y regulaciones, lo que ha sido comentado en varios trabajos por ser un proceso oneroso y de larga duracin (Banco Mundial, 2012; The World Economic Forum, 2011; Fraser Institute, 2012). Otro aspecto desfavorable, sobre todo con respecto de la inversin en minera, se relaciona con la propiedad minera, ya que la actual Ley Orgnica Constitucional sobre Concesiones Mineras N18.097 permite que pocos actores ocupen gran parte de la superficie del territorio nacional. De esta manera se limita el acceso a la propiedad minera y se obstaculiza la entrada de nuevos actores y proyectos. Asimismo, el acceso limitado al mercado financiero fue identificado como debilidad, sobre todo en cuanto a capital de riesgo para financiar proyectos de exploracin en sus etapas iniciales. La escasez de agua y energa elctrica tambin es un punto de preocupacin respecto de la viabilidad y el desarrollo de futuros proyectos. Cabe enfatizar que actualmente se estn llevando a cabo diversas acciones y polticas pblicas con el objetivo de modificar las debilidades, tales como el Plan Nacional de Geologa y Portal Geomin del SERNAGEOMIN, para subsanar el dficit de informacin geocientfica. Por su parte, para cerrar la brecha entre los sectores financiero y minero se promulg la Ley de Persona Competente y recientemente se 2

lanz el Fondo Fnix que entrega crditos a administradoras de fondos que, a su vez, pueden financiar proyectos de exploracin. Otras iniciativas son las licitaciones de prospectos de ENAMI para liberar propiedad minera en manos de las empresas mineras estatales, y el nuevo reglamento del SEIA que pretende agilizar la tramitacin de los permisos medioambientales. Si bien estos ltimos avances son fundamentales para mejorar la competitividad de Chile en la exploracin, an falta enfrentar desafos tales como la publicacin obligatoria de datos geolgicos obtenidos durante campaas de exploracin por parte de las mineras, o en el mercado de capitales, el desarrollo de una bolsa de valores para mineras emergentes, slo para nombrar algunos ejemplos. Uno de los mayores inconvenientes, sin embargo, es la poca disponibilidad de propiedad minera, ya que sin ella no es posible atraer nuevos actores y desarrollar nuevos proyectos. Es por ello que en el sector se estn discutiendo diversas propuestas de mejora (p.ej. Quinzio, 2009; Guajardo, 2010; Jara, 2011; Harboe, 2012) como el cambio del sistema actual jurdico a uno administrativo; la restriccin a la solicitud consecutiva e inmediata de concesiones; la limitacin temporal de concesiones de explotacin, y la revisin del actual sistema de amparo. No obstante lo anterior, esta materia an carece de claras lneas de trabajo. Finalmente, cabe enfatizar que para maximizar el potencial de Chile en su atraccin de inversiones en exploracin minera, es necesario incrementar las fortalezas y optimizar las debilidades anteriormente mencionadas, ya que slo el buen funcionamiento del conjunto de estos elementos se traducir en el mayor aprovechamiento de las posibilidades que tiene el pas.

ndice
Resumen ejecutivo .............................................................................................................. 1 1. 2. Introduccin .................................................................................................................. 6 Situacin actual del gasto en exploracin en Chile ............................................... 7 2.1 Gasto en exploracin en Chile y el mundo ...................................................... 7 Gasto por tipo de exploracin .................................................................. 10 Minerales ms explorados .......................................................................... 10 Principales actores ....................................................................................... 12 La exploracin junior en Chile.................................................................... 14 Resumen de la situacin actual ................................................................ 14 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.2 3.

Concesiones en Chile ......................................................................................... 15

Factores que inciden en la exploracin ................................................................. 17 3.1 Potencial geolgico ........................................................................................... 18 Tendencias mundiales................................................................................. 18 Situacin geolgica de Chile .................................................................... 21

3.1.1 3.1.2

3.1.2.1 Yacimientos de cobre ............................................................................. 22 3.1.2.2 Yacimientos de oro .................................................................................. 23 3.1.3 Potencial de Chile ....................................................................................... 23 3.1.3.1 Potencial en distritos mineros.................................................................. 25 3.1.3.2 Sectores menos explorados .................................................................... 25 3.1.3.3 Potencial en profundidad ....................................................................... 26 3.1.4 Factor clave: la informacin geocientfica ............................................. 27

3.1.4.1 Relacin entre informacin geocientfica e inversin ........................ 27 3.1.4.2 Dficit de informacin en Chile ............................................................. 28 3.2 Clima de inversin ............................................................................................... 30 Chile en el contexto internacional ............................................................ 30 Competitividad de Chile en el sector minero ......................................... 32

3.2.1 3.2.2

3.2.2.1 Competitividad actual de Chile segn Fraser ..................................... 32 3.2.2.2 Problemas del estudio Fraser .................................................................. 34 3.2.3 Factores internos de Chile .......................................................................... 37 3.2.3.1 Sistema poltico y econmico ................................................................ 38 4

3.2.3.2 Marco legal y regulatorio de la minera ............................................... 39 3.2.3.3 Sistema tributario ...................................................................................... 40 3.2.3.4 Propiedad Minera .................................................................................... 41 3.2.3.5 Financiamiento ......................................................................................... 45 3.2.3.6 Infraestructura y suministros estratgicos .............................................. 46 3.2.3.7 Entorno social ............................................................................................ 48 3.3 4. Fortalezas y debilidades de Chile para atraer inversin en exploracin ... 49

Acciones y polticas pblicas en curso ................................................................... 51 4.1 Subsanar el dficit de informacin geocientfica .......................................... 51 Plan Nacional de Geologa (PNG) ............................................................ 51 Portal Geomin............................................................................................... 51 Recopilacin de informacin de empresas exploradores .................... 51

4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2

Cerrar la brecha entre los sectores financiero y minero ............................... 52 Ley de persona competente (Ley 20.235) ............................................... 52 Fondo Fnix ................................................................................................... 52

4.2.1 4.2.2 4.3 4.4 5. 6.

Liberar propiedad minera en manos de empresas estatales ...................... 53 Agilizar la tramitacin de la evaluacin ambiental....................................... 54

Conclusiones ............................................................................................................... 55 Bibliografa ................................................................................................................... 58

1. Introduccin
A partir de finales de los aos 80, el fuerte crecimiento de la industria minera en Chile situ al pas como uno de los principales pases mineros del mundo. Junto a otros elementos que hicieron posible este proceso, un factor importante fue el desarrollo de un sector dinmico y eficiente de exploracin de minerales. Cabe resaltar que el pas increment su produccin en ms de siete veces, desde 755 mil toneladas en 1970 (correspondientes al 11,5% del total mundial) a ms de 5 millones de toneladas en los ltimos aos, lo que corresponde a un tercio del total mundial. Otro resultado importante de las exploraciones es el aumento en las reservas sobre todo de cobre. Un estudio realizado por el Servicio Geolgico de Estados Unidos (2012; USGS por sus siglas en ingls) revel que Chile tiene reservas de cobre por 190 millones de toneladas, lo que representa un alza de un 26% respecto a un informe anterior del mismo organismo. La entidad precisa que la cifra representa un 28% de las reservas del cobre en el mundo, seguido por Per con 13% y Australia con 12%. La bsqueda de minerales es entonces una pieza clave en la actividad minera ya que sustenta la produccin minera a travs del descubrimiento de nuevos yacimientos o reservas. Aunque Chile es uno de los pases productores ms importantes de cobre y otros metales a nivel global, su participacin en el gasto mundial en exploracin ha cado desde los aos 90 hasta llegar a su mnimo en 2006. Si bien en los ltimos tres aos se ha recuperado levemente esta proporcin y actualmente llega al 5%, an pareciera haber dificultades para atraer la inversin en este sector. Por ende, es importante conocer los factores que inciden en la actividad exploratoria, lo que puede formar, a su vez, la base para desarrollar estrategias y polticas que incentiven el acceso de nuevos capitales y actores al mercado. El presente documento resume los resultados de la recopilacin y el estudio detallado de informacin de diversas fuentes, tanto nacionales como internacionales. Su objetivo es unir y resumir este material disperso en un solo documento, y as entregar los antecedentes ms relevantes que permitan comprender el funcionamiento de la exploracin minera, e identificar los factores que inciden en ella. Son de particular inters las variables internas de Chile que facilitan u obstaculizan su desarrollo en el pas. La primera parte (captulo 2) del estudio recopila los datos ms relevantes sobre la situacin actual de la exploracin minera en el mundo y en Chile, en particular, adems entrega antecedentes respecto del nivel de inversin en esta actividad. Luego se detallan los factores que influyen en el atractivo de un pas para atraer este tipo de inversiones, y se analiza cada uno en su contexto nacional para identificar las variables que inciden positiva y/o negativamente en la exploracin minera en Chile (captulo 3). Finalmente, se presentan las polticas pblicas y acciones que se estn desarrollando actualmente (captulo 4). 6

2. Situacin actual de la exploracin en Chile


Desde el comienzo de la explotacin industrial de metales, la bsqueda de minerales ha sido de gran importancia ya que sustenta la actividad minera a travs de la reposicin de recursos geolgicos. Para entender su desarrollo histrico y situacin actual en Chile, es necesario analizar la inversin anual en exploracin y la distribucin del territorio destinado a esta actividad.

2.1 Gasto en exploracin en Chile y el mundo Como indicador del nivel de actividad exploratorio en un pas determinado, generalmente se evala el presupuesto que se invierte anualmente en este mbito. De acuerdo a las cifras histricas del MEG, durante las ltimas dcadas el gasto de exploracin por minerales metlicos no ferrosos en Chile se ha multiplicado de cerca de US$100 millones en 1992 a ms de US$800 millones actualmente y existe una clara relacin con el precio de cobre, debido a que el metal rojo es el mineral ms importante del pas (Fig. 2.1). En general, se pueden observar dos grandes fases de boom: (1) entre 1988 y 1997; y (2) entre 2002 hasta ahora (Fig. 2.1). Sin embargo, a fines de los aos 90 y hasta el ao 2001 baj la actividad exploratoria y su presupuesto debido a las consecuencias de la crisis asitica y los bajos precios de commodities. Con la recuperacin del sector minero luego de 2002, se registr un constante aumento, excepto en 2009 cuando baj el nivel dada la crisis financiera. Por su parte, en 2011 el gasto en exploracin por minerales no ferrosos aument en un 53% respecto del ao anterior y lleg a su histrico mximo de US$830,8 millones. Con esta cifra el pas se ubic en el quinto lugar del ranking mundial y en el segundo en Amrica Latina, y por primera vez en once aos logr una mejor posicin que su competidor Per. Respecto de la participacin en el gasto mundial, en la segunda mitad de la dcada de los aos 90, Chile se constituy como uno de los distritos mineros ms atractivos del mundo, concentrando en promedio ms de 6% del gasto total en exploracin (Fig. 2.2.). En esos aos, el gasto en exploracin del pas sigui la tendencia global al alza, alcanzando su mximo en 1997 con US$ 225 millones (US$ 3.770 millones a nivel mundial), para luego descender en forma sostenida en los aos siguientes. A pesar de esta cada, Chile sigui manteniendo un lugar privilegiado dentro de los destinos ms atractivos para la exploracin de minerales.

MUS$ 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Gasto Chile (MUS$) Precio Cu cUS$/lb

cUS$/lb 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Fuente: Metals Economics Group (2011)

Fig. 2.1. Durante las ltimas dcadas el gasto en exploracin en Chile ha aumentado fuertemente de cerca de US$100 millones a ms de US$800 millones en 2011. Existen dos fases de boom: entre 1988 y 1997 y desde 2002.

Millones de US$ 20.000

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

15.000

10.000

5.000

0 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Gasto mundial Fuente: Metals Economics Group (2011) Participacin de Chile

Fig. 2.2. En los aos 90, Chile alcanz una participacin de hasta 8% del gasto mundial en exploracin, para luego bajar a slo 3% en 2006. Actualmente el pas ha recuperado en parte su competitividad y abarca alrededor del 5% del presupuesto global.

Sin embargo, a partir del ao 2000 experiment una tendencia decreciente en su participacin en el presupuesto global, llegando, entre 2004 y 2006, a tener slo alrededor del 3,0% del total mundial (Fig. 2.2.). Recin en los ltimos tres aos se ha recuperado en parte este porcentaje, y desde 2009 rodea alrededor del 5%. Esta baja en la participacin en los gastos de exploracin podra constituir una seal de prdida de competitividad de Chile frente a otros destinos, lo que impactara al sector minero en el largo plazo, debido a la posible falta de recursos minerales. No obstante, y contrarrestando esta hiptesis, se observa que entre los diez pases de mayor importancia, Chile ha liderado durante los ltimos cinco aos en el gasto por rea (pas versus territorio; Fig. 2.3. y Tabla 2.1), llegando a un mximo de US$1.099 por kilmetro cuadrado en 2011. Ello se compara con valores muy inferiores de Canad (291,9 US$/km2), Australia (259,6 US$/km2) o Estados Unidos (138,3 US$/km2). Lo anterior demuestra que un territorio relativamente pequeo como Chile ha recibido una alta cantidad de inversin, si se compara con otros pases, y genera la sensacin de una mayor competitividad. Por otra parte, esto tambin podra indicar que simplemente el costo de la exploracin es ms alto que en otros pases, lo cual lo situara en un escalafn poco competitivo frente a otras potencias en actividad exploratoria.

Tabla 2.1 Gasto en exploracin en 2011 versus extensin del territorio Pas Territorio (km2) Gasto en exploracin Total (MUS$) Canad Australia EE.UU. Mxico Chile Per China Rusia Brasil Colombia Argentina 9.984.670 7.741.220 9.826.675 1.964.375 756.102 1.285.216 9.596.961 17.098.242 8.514.877 1.138.910 2.780.400 2.914 2.010 1.359 982 831 759 612 540 490 384 344 US$/km2 291,9 259,6 138,3 500,1 1098,8 590,6 63,7 31,6 57,6 337,2 123,6

Fuente: Central Intelligence Agency, Metals Economics Group (2011)

1200 1000 800 600 400 200 0 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Metals Economics Group (2011)

Canad Australia EE.UU. Mxico Chile Per China Rusia Brasil Colombia

Fig. 2.3. Durante el ltimo quinquenio, Chile ha liderado respecto de la inversin en exploracin recibida por kilmetro cuadrado.

2.1.1

Gasto por tipo de exploracin

A comienzos de este siglo, la exploracin bsica fue la ms importante y recibi ms de la mitad de la inversin del pas, pero en los ltimos aos ha bajado a alrededor de 30% (33% en 2011; Fig. 2.4.). En tanto, la exploracin en los antiguos distritos mineros y alrededor de las actuales minas ha ganada espacio y actualmente abarca el 43% del gasto. El restante 24% se enfoc en la exploracin avanzada. A modo de comparacin, en el mundo la exploracin avanzada es la ms importante y abarc el 41% del gasto total, mientras la bsica registr una participacin de 33% (mucho mayor a la en Chile) y la de mina slo 26% (Fig. 2.4.).

2.1.2

Minerales ms explorados

En Chile los minerales de mayor importancia son el cobre y el oro. Respecto de la distribucin del presupuesto por commodities, en 2011 la mayor parte de la exploracin se desarroll en yacimientos de metales base (71%), y particularmente de cobre (Fig. 2.5.). Si bien en el mundo el oro es el mineral ms importante y atrajo casi la mitad de la inversin de exploracin en 2011, en Chile se adjudic slo un 22% del total nacional, y slo un 7% se orient a otros minerales. Ello implica que el cobre es el recurso de mayor inters en el pas. 10

Asimismo, cabe destacar que Chile demuestra un fuerte liderazgo mundial en la exploracin del metal rojo, y en 2012 recibi el 16% del presupuesto dirigido a este mineral (Chender, 2011), seguido por Australia (13%), Estados Unidos (10%), Per (9%) y Canad (7%). En cuanto a la exploracin bsica de cobre, Chile sum el 15% y ocup el segundo lugar despus de Australia con el 16%.

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Gasto de exploracin en Chile US$830,1 millones 43% 33% 24%


Avanzada 41% Mina 26%

Mundo - 2011 US$16.307,5 millones


Bsica 33%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Bsica Avanzada Mina

Fuente: Metals Economics Group (2011)

Fig. 2.4. En 2011 el mayor gasto en Chile se concentra en la bsqueda cerca de las minas, y a nivel global la exploracin avanzada es la ms importante.

Gasto de exploracin en Chile US$830,1 millones 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Oro Metales Base Otros 22% 7%
Metales

Mundo - 2011 US$16.307,5 millones


Otros 17% Oro 51%

71%

base 32%

Fuente: Metals Economics Group (2011)

Fig. 2.5. Los metales bases, y sobre todo el cobre, siguen siendo el recurso de mayor inters en Chile, mientras en el mundo el oro atrae la mitad de la inversin.

11

2.1.3

Principales actores

Mientras el gasto en exploracin ha subido significativamente desde 2002, no se ha observado un incremento de igual medida de la cantidad de empresas activas en el pas, es decir, de los actores involucrados en este mbito. A modo de ejemplo, en los ltimos cinco aos la inversin subi en un 132%, pero la cantidad de compaas registradas slo en un 29%. Por lo tanto, el gasto promedio por empresa se increment de US$5,1 millones en 2007 a US$9,2 millones en 2011, lo que demuestra un aumento en el monto sin necesariamente diversificar la actividad exploratoria, indicando la concentracin en pocos actores y/o probablemente un mayor costo de la exploracin en s. Ello se compara con una alta diversificacin en otros pases como Canad donde 926 compaas gastaron US$2.914,2 millones en 2011, dando un gasto promedio de US$3,1 millones por empresa exploradora; en Australia son US$3,8 millones por compaa. Lo anterior se explica con la concentracin de la inversin en empresas de gran escala (o major), que adems ha aumentado durante los ltimos aos, y que en la actualidad suma ms del 70% del presupuesto nacional (versus 39% en el mundo; Fig. 2.6.). Cabe sealar que las major incluso abordan la mayor parte del gasto en exploracin bsica. En este grupo se destaca BHP Billiton que fue responsable de un quinto del monto destinado a la exploracin en el pas, correspondiente a US$165 millones. Otras grandes mineras importantes son Freeport-McMoRan (7% del total gastado en Chile; Fig. 2.7.), Codelco (6,2%), Antofagasta Minerals (6,0%), Yamana Gold (5,2%), Barrick Gold (4,8%), Anglo American (3,0%) y Vale (2,2%). Mientras tanto, las compaas junior1 fueron responsables de slo 18% del gasto pas, contrario a su gran presencia global con una participacin de 44% del presupuesto mundial en 2011 (Metals Economics Group, 2011). As es que slo una junior se ubic entre las diez empresas con mayores gastos en Chile: Exeter Resources con US$20,5 millones (2,5%). Por su parte, la mediana minera sum un 6% de la inversin en exploracin (versus 12% en el mundo). Asimismo, es baja la participacin del gasto por parte de compaas estatales con slo un 2%, entre las cuales figuran las chilenas Enami as como la japonesa Jogmec y la coreana Korea Resources (Metals Economics Group, 2011)2.

1 2

Compaas de pequea escala dedicadas especialmente a la exploracin minera. En el estudio del MEG, Codelco es considerada como una compaa major.

12

100% 80% 60% 40% 20% 0% 2007 2008


Grande* Junior

Gasto de exploracin en Chile US$830,1 millones


Estatal 2% Junior 18% Otros 4% Grande 70%

Mediana 6% 2009 2010


Mediana Estatal

2011

Fuente: Metals Economics Group (2011)

Fig. 2.6. Las compaas de la gran minera son responsables del 70% del gasto en exploracin en Chile; mientras tanto, las compaas junior slo gastan un 18%.

Empresas que invirtieron en Chile US$831 millones


BHP Billiton 20%

Otros 40%

FreeportMcMoRan 7% Codelco 6%

Fig. 2.7. De las diez compaas con mayores gastos en exploracin nueve pertenecen a la gran minera, y slo una es del tipo junior (nombre resaltado en gris).

Vale 2% Exeter Resources 3% Barrick Gold Anglo American Quadra 5% 3% 3%

Antofagasta 6% Yamana Gold 5%

Fuente: Metals Economics Group (2011)

13

2.1.4

La exploracin junior en Chile

En muchos pases con un alto nivel de inversin en exploracin, se ha observado una mayor participacin de la exploracin greenfield asociada a una mayor actividad de compaas junior especialmente dedicadas a la bsqueda de minerales, como en Canad o Australia (Tabla 2.2). Cabe recordar que es la actividad de exploracin bsica a travs de la cual se descubren nuevos yacimientos que luego llevan al desarrollo de un proyecto y finalmente a su explotacin. Sin embargo, en Chile slo alrededor del 20% de la actividad exploratoria es desarrollada por compaas junior (Fig. 2.6.). Actualmente se encuentran alrededor de 55 empresas de este tipo en el pas, que cuentan con ms de 120 prospectos y proyectos.

Tabla 2.2. Distribucin del gasto en exploracin 2011 segn pas y tipo de empresa Tipo de empresa Pas Canada Australia United States Chile Grande 24,2% 30,6% 44,6% 69,7% Mediana 8,6% 16,3% 6,0% 5,7% Junior 66,5% 50,9% 47,6% 18,5% Estatal 0,3% 1,1% 0,3% 1,9% Otros 0,4% 1,2% 1,5% 4,1%

Fuente: Metals Economics Group (2011)

De acuerdo a la tendencia nacional, los dos minerales ms buscados son el cobre y el oro, y los tipos de depsitos que concentran la actividad junior son los prfidos en las franjas metalognicas de la cordillera de los Andes, IOCG (xido de hierro con cobre y oro) en la cordillera de la costa y mineralizaciones epitermales de alta sulfuracin. La mayor parte de las propiedades asociadas a este tipo de empresas se concentra en la Regin de Atacama con un 40%, seguido por las regiones de Coquimbo (16%) y Antofagasta (12%).

2.1.5

Resumen de la situacin actual

Resumiendo lo anterior, cabe resaltar los siguientes puntos: El gasto en exploracin en Chile ha aumentado sucesivamente desde 2002 y alcanz un nivel histrico en 2011.

14

La participacin de Chile en el gasto mundial se ha recuperado, pero no ha vuelto al nivel anterior que tuvo en los aos 90. Por lo tanto, se podra suponer que s se ha perdido competitividad y hay espacio para mejorar y crecer. Comparando el gasto por km2, se observa que Chile cuenta con el ms alto nivel por territorio entre los diez pases ms importantes en cuanto a inversin en exploracin minera, eventualmente indicando un alto costo de la actividad. Los actores ms importantes en Chile son las empresas de la gran minera y existe poca diversificacin en el sector. La exploracin bsica y la presencia de compaas junior en Chile es inferior a otros pases tales como Canad y Australia; la exploracin avanzada es la ms importante.

2.2 Concesiones en Chile Respecto de las concesiones mineras en Chile es decir, las reas destinadas a la bsqueda y extraccin de minerales la superficie tanto de exploracin como de explotacin subi en 2011 a un nuevo nivel rcord, siguiendo la tendencia del gasto en exploracin (Fig. 2.8.). En 2011 la mayor parte de la propiedad de exploracin minera se concentr en slo diez nombres sumando casi siete millones de hectreas, el 42% de la superficie concesionada en Chile (Tabla 2.3).

'000 hct. 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Sernageomin, MEG Concesiones de exploracin Concesiones de explotacin Gasto en exploracin

MUS$ 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Fig. 2.8. Siguiendo la tendencia al alza en el gasto en exploracin, tambin subieron las superficies concesionadas de exploracin y explotacin a un nivel rcord en 2011.

15

Adems, es necesario resaltar que en las regiones con mayores recursos minerales (Arica-Parinacota, Tarapac, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; Tabla 2.4) los porcentajes de superficie concesionada son significativos y varan entre 29% (Antofagasta) y 58% (Arica-Parinacota).

Tabla 2.3. Principales titulares de las concesiones mineras de exploracin y explotacin en 2011.
Concesiones de exploracin Titular BHP Chile Codelco Chile CM del Pacifico Teck Expl. Mineras Chile Antofagasta Minerals Minera Meridian Minera Fuego SCM Virginia Vale Exploraciones Chile Minera Aurex Chile Otros Total Fuente: Sernageomin Hect. 2.088.700 1.280.200 914.600 800.700 604.100 374.800 288.300 226.400 220.200 183.500 9.598.300 16.579.800 12,6% 7,7% 5,5% 4,8% 3,6% 2,3% 1,7% 1,4% 1,3% 1,1% 57,9% 100,0% Concesiones de explotacin Titular Soquimich Codelco Chile Minera Escondida ENAMI SCM Virginia CM del Pacifico CORFO Antofagasta Minerals Collahuasi SCM El Morro Otros Total Hect. 2.842.966 829.559 355.528 254.384 237.510 172.324 170.922 129.457 125.068 107.183 7.630.298 12.855.199 22,1% 6,5% 2,8% 2,0% 1,8% 1,3% 1,3% 1,0% 1,0% 0,8% 59,4% 100,0%

Tabla 2.4. Titulares principales de las concesiones de exploracin en 2011.


Regin Arica-Parinacota Tarapac Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaso Metropolitana B.O'Higgins Maule Bo Bo La Araucana Los Ros Los Lagos Aysn Magallanes Total Fuente: Sernageomin Superficie Hct. 1.687.330 4.222.580 12.604.491 7.517.620 4.057.990 1.639.610 1.540.320 1.638.700 3.029.610 3.706.260 3.184.230 1.842.950 4.858.360 10.849.440 13.229.720 75.609.211 Hct. 197.605 1.654.867 5.017.261 2.772.544 1.105.039 469.962 537.561 294.370 198.324 200.267 75.923 88.817 92.177 70.203 80.279 12.855.199 Explotacin % 12% 39% 40% 37% 27% 29% 35% 18% 7% 5% 2% 5% 2% 1% 1% 17% Hct. 978.600 2.057.700 3.673.500 4.095.900 1.912.500 470.900 301.700 392.700 546.500 421.300 110.300 228.300 320.200 742.800 326.900 16.579.800 Exploracin % 58% 49% 29% 54% 47% 29% 20% 24% 18% 11% 3% 12% 7% 7% 2% 22%

16

3. Factores que inciden en la exploracin


En las ltimas dos dcadas se han buscado distintos modelos y explicaciones que llevaran a una mejor comprensin y explicaran el atractivo de un pas para el desarrollo de las actividades mineras y la distribucin de las inversiones entre los diversos territorios de inters. La visin ms tradicional de la competitividad en minera plantea que la competencia entre pases est basada principalmente en la riqueza natural de sus territorios. Esta teora considera sobre todo la importancia de la calidad y cantidad de los recursos minerales, llamado potencial geolgico. Sin embargo, desde mediados de los 80s se gener una visin alternativa la cual propone la combinacin de dos factores esenciales que determinan la competitividad de un pas para atraer inversin para desarrollar las actividades mineras: el potencial geolgico y el clima de inversin (p.ej. Tilton, 1992; Tilton, 2000; Jara et al., 2008; Jara, 2009, entre otros). En este sentido, es esencial la existencia de recursos minerales para generar una industria minera local, pero a la vez es necesario que se generen las condiciones adecuadas para que las empresas puedan explorar y explotarlos de manera eficiente y productiva. Dentro de las variables que componen este llamado clima de inversin, usualmente se nombran las siguientes: estabilidad poltica y macroeconmica; infraestructura adecuada; marco legal seguro y adecuado y regulacin clara y confiable; rgimen tributario adecuado; existencia y disponibilidad de recursos humanos calificados, etc. (Tilton, 1992; Banco Mundial, 2005). Existen trabajos de Khindanova (resumido en su publicacin de 2011) y de Jara (2009) que utilizan datos reales y modelos economtricos para encontrar una relacin de causalidad entre una medida de competitividad e indicadores del potencial geolgico y del clima de inversin de los pases. Los resultados de estos estudios muestran que el mejor indicador del potencial geolgico de los pases es su extensin territorial (superficie del pas). En cuanto al clima de inversin, se puede usar como medida (proxy) el ndice de Libertad Econmica de la Heritage Foundation. Resumiendo estos trabajos, Jara (2009) explica que la participacin de los pases en los gastos de exploracin es una variable que puede ser usada como un indicador de competitividad minera de largo plazo, pero no est determinada nicamente por el potencial geolgico de sus territorios. Segn el autor, los modelos estimados muestran que tambin es determinante el clima de inversin 17

que promueva una industria minera eficiente y competitiva a la hora de explicar el atractivo de los pases, y que su relacin con la competitividad no es desarrollada en forma individual y aditiva, sino que se expresa a travs de una interrelacin de ambas variables. Sin embargo, se estima que los modelos anteriormente mencionados tienen un alcance limitado ya que no determinan especficamente cual es la relacin entre ambos factores. Adems no consideran factores importantes en la exploracin, tales como los tipos de yacimientos y minerales presentes en cada pas, la cantidad de recursos y reservas o los precios de los metales y sus proyecciones, por el lado del potencial geolgico. Cabe mencionar que en una encuesta emprica desarrollada por el Fraser Institute (2012), los expertos consultados de empresas exploradoras indican que el potencial geolgico es ms importante que los factores de polticas pblicas, es decir, el clima de inversin, y la relacin exacta entre ellos es de 59,4% a 40,6%. Dada la importancia de ambos factores, a continuacin se analizan y explican en detalle, primero en un contexto global para luego detallar las particularidades del caso chileno.

3.1 Potencial geolgico El potencial geolgico corresponde a la cantidad y calidad de recursos minerales de los cuales dispone un pas, e influye directamente en la competitividad de un pas de atraer inversiones en minera. Existen dos principales elementos que influyen en el potencial geolgico de un determinado territorio: su situacin geolgica y su extensin. El factor clave, sin embargo, es la disponibilidad y el acceso a informacin geocientfica para evaluar el potencial real de una determinada zona de un territorio.

3.1.1

Tendencias mundiales

Para evaluar y entender la competitividad de Chile en este mbito, es importante analizar el potencial geolgico de diversos distritos en los cinco continentes y las tendencias mundiales en exploracin. As es que la distribucin geogrfica de los yacimientos descubiertos durante los ltimos diez aos, puede dar un indicio de cules son las zonas de mayor inters geolgico, y actualmente se han identificado seis regiones: Alaska/Yukon, el norte de Ontario, el Africa Central y Occidental, China y la cordillera de los Andes de

18

Sudamrica, incluyendo al norte y la zona central de Chile (Fig. 3.1.; Schodde, 2011). Lo anterior indica el potencial de nuestro pas en este aspecto. Con respecto a las tendencias en exploracin, se ha observado que es cada vez ms difcil encontrar yacimientos de calidad. En el caso del oro, por ejemplo, se registran cada vez menos hallazgos de depsitos econmicamente significativos y tambin han disminuido sus leyes y volmenes, a pesar de que el gasto en exploracin se ha incrementado (Schodde, 2011).

Fuente: Schodde (2011)

Figura 3.1. Los descubrimientos significativos desde 2000 se concentran en seis zonas: Alaska/Yukon, el norte de Ontario, frica Central y Occidental, China y la cordillera de los Andes de Sudamrica.

Otra tendencia importante es que a partir de los aos 70 se ha notado un incremento en la profundidad en la cual se encuentran algunos recursos metlicos. Si bien la mayora de los descubrimientos del tipo greenfield3 se hacen

La expresin greenfield se refiere a la exploracin en reas vrgenes sin mineralizacin conocidas ni minas operativas.
3

19

en o cerca de la superficie, en el caso del oro pueden llegar hasta una profundidad promedio de 29 metros (Schodde, 2011). Asimismo, los descubrimientos de oro del tipo brownfield4 muestran una tendencia a profundidades cada vez mayores desde un promedio de casi 50 metros durante los aos 60 a un promedio de 171 metros entre 2000 y 2010. Tambin los recursos de cobre, si bien se descubren generalmente en o cerca de la superficie, se encuentran en niveles cada vez ms profundos (Fig. 3.2.). Esta profundizacin de los descubrimientos se vincula fuertemente con el uso de nuevas tecnologas actualmente disponibles, tanto de exploracin como de perforacin. Ello hace posible recopilar datos confiables de profundidades bastante extensas.

Profundidad aproximada del tope del yacimiento (m)

Ao aproximado de su descubrimiento Fuente: MEG

Fig. 3.2. Mientras la mayora de los depsitos de cobre (> 4 millones TM de Cu contenido) se descubren en o cerca de la superficie, en las ltimas dcadas se han encontrado recursos en profundidades mayores a 200 m. El tamao del crculo muestra la cantidad de reservas relativa.

La expression brownfield se refiere a la exploracin en mineralizaciones conocidas y en/cerca de minas operativas


4

20

Mt 800 700 600 500 400 300 200 100 0

2000

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: US Geological Survey (varios aos)

Fig. 3.3. Entre 2000 y 2012 las reservas mundiales de cobre se han duplicado producto de las actividades exploratorias a nivel mundial.

Finalmente, cabe mencionar que las reservas mundiales de algunos minerales han subido, a pesar de las dificultades que se muestran en los hallazgos de nuevos yacimientos, como es el caso del cobre (Fig. 3.3.). Ello se debe no necesariamente a nuevos depsitos, sino a los excesivos programas de exploracin brownfield y el aumento de reservas en minas, al uso de nuevas tecnologas sofisticadas y una baja en las leyes de corte (Schodde, 2011).

3.1.2

Situacin geolgica de Chile

Chile tiene un gran potencial geolgico y contiene reservas de nivel mundial de diversos metales, tales como cobre, oro, plata y molibdeno (Tabla 3.1). En el caso del cobre, incluso cuenta con una posicin privilegiada y posee las mayores reservas mundiales, segn el Servicio Geolgico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en ingls). Ello se debe a su ubicacin en un borde continental activo con actividad magmtica que lleva a travs de distintos procesos geolgicos a la mineralizacin de las capas rocosas. La distribucin geogrfica de los yacimientos conocidos de metales se rige por las franjas metalognicas paralelas a la cordillera de los Andes, cuya gnesis es controlada por la evolucin tectono-magmtica de los sucesivos arcos 21

2012

magmticos longitudinales ligados a subduccin, progresivamente ms jvenes al este. Estas se extienden desde el sur de Per, en su extremo norte, hasta la Regin del Maule, en su extremo sur, donde existe una discontinuidad en las franjas. Cabe mencionar que la ocurrencia de yacimientos metlicos en el sur de Chile es ms difusa; adems el clima lluvioso y una cobertura densa de vegetacin hacen ms difcil el acceso directo a las capas rocosas. Por ende, si bien los sectores ricos en minerales estn ubicados a lo largo del pas y existen depsitos en la zona central y sur, su mayor concentracin se encuentra en el norte, en el Desierto de Atacama.

Tabla 3.1. Reservas de diversos minerales en Chile y su participacin mundial.


Reservas Cobre (000 TM) 190.000 Oro (TM) 3.400 Plata (TM) 70.000 Molibdeno (000 TM) 1.200 Litio (TM) 7.500.000 Yodo (TM) 9.000.000 xido de boro (TM) 35.000 Fuente: US Geological Survey (2012) Participacin Mundial 28% 7% 13% 12% 58% 60% 17% Posicin en Ranking Mundial 1 4 3 3 1 1 4

Respecto del tipo de depsitos, los prfidos cuprferos con contenidos variables de molibdeno y oro, entre otros metales son los yacimientos econmicamente ms importantes de Chile, pero tambin se encuentran depsitos epitermales5 de metales preciosos (oro y plata). Cabe aadir que el Desierto de Atacama tambin alberga grandes reservas de minerales no metlicos, sobre todo en los salares por la ocurrencia de litio, potasio, boro y sal de mesa. Asimismo, son importantes los estratos de caliche, un sedimento marino paleoltico presente en varios lugares del desierto, que contiene reservas de salitre (o nitratos), sulfato de sodio y tambin yodo.

3.1.2.1 Yacimientos de cobre Cobre es el producto minero ms importante de Chile y tambin el mineral ms explorado. Segn el USGS, el pas alberga el 27,7% de las reservas mundiales de

Mineralizacin ocurrida en 1 a 2 km de profundidad y a partir de fluidos hidrotermales calientes con una temperatura en el rango desde <100C hasta unos 320C
5

22

cobre, correspondiente a 190 millones TM, seguido por Per con 90 millones TM (13,1%) y Australia con 86.000 TM (12,5%). Estas reservas estn ligadas en su mayora a depsitos del tipo prfido cuprfero que se encuentran en la cordillera de los Andes. Existe adems otro tipo de yacimientos que contienen el metal rojo, como por ejemplo, los IOCG (los xidos de hierro con cobre y oro), ubicados preferiblemente en las franjas metalognicas ms costeras, es decir, a lo largo de la cordillera de la Costa. La gran mayora de los descubrimientos de yacimientos metlicos de los ltimos 40 aos que se han hecho en Chile fue del tipo prfido cuprfero con molibdeno y en algunos casos con oro, y sobre todo en las regiones de Antofagasta y Atacama. Por lo tanto, este tipo de depsito y estas regiones han sido tradicionalmente el foco de la exploracin minera en Chile. Sin embargo, en los ltimos aos, otras regiones y los yacimientos del tipo IOCG en la cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo han atrado el inters de las empresas exploradoras, incluyendo a las junior.

3.1.2.2 Yacimientos de oro Debido al alto precio que mantienen actualmente los metales preciosos, la exploracin de oro es una actividad cada vez ms atractiva. En Chile una gran cantidad de los recursos aurferos estn ligados a los cuerpos porfricos de cobre; adems ocurren en yacimientos epitermales de alta sulfidacin (HSET por sus siglas en ingls) o baja sulfidacin (LSET por sus siglas en ingls), y tambin en los IOCG. Casi la mitad de los proyectos actuales de oro se encuentran en la alta cordillera de la Regin de Atacama, en el cinturn de Maricunga y cerca de los grandes yacimientos de Cerro Casale y La Coipa, entre otros. Sin embargo, existe un alto potencial en la cordillera de la Costa, debido a sus yacimientos epitermales de oro y plata y los IOCG.

3.1.3

Potencial de Chile

Desde hace varios siglos, Chile es conocido por sus grandes reservas minerales y en su territorio nacional cuenta con enormes yacimientos de cobre. La explotacin de slo unos pocos de ellos hace que sea el mayor productor del metal rojo en el mundo y cubra una gran parte de la produccin mundial de molibdeno, que se genera como subproducto de la extraccin del cobre. Por lo

23

tanto, es internacionalmente reconocido que el pas cuenta con un gran potencial geolgico. Sin embargo, el menor nivel de la participacin en el total mundial de los gastos de exploracin en comparacin con los aos 90 ha llevado a algunos expertos a plantear a mediados de la dcada pasada que el pas perdi en atractivo; ello debido a una cierta apreciacin, por parte de las empresas mineras, de que el potencial geolgico de Chile habra llegado a niveles de madurez que haran difciles nuevos descubrimientos (p.ej. Camus, 2005; Prez et al., 2005; Camus, 2006).

Tabla 3.2. Evaluacin del potencial geolgico de Chile en la comparacin internacional


Aos del estudio 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 Posicin de Chile 7 12 15 5 14 N Jurisdicciones 65 68 71 72 79 93

2011/2012 18 Fuente: Fraser Institute (varios aos)

En oposicin a lo anterior, la visin extranjera ha sido ms favorable, y las compaas exploradoras destacan el alto potencial del pas (entrevistas personales con compaas exploradores), mientras en el estudio de compaas mineras del Fraser Institute (varios aos) ocupa una posicin en el rango superior de la categora potencial mineral (Tabla 3.2). Respecto de la madurez de Chile, un informe ms reciente del estudio de abogados Philippi, Yrarrzaval, Pulido y Brunnerel (2009) sostiene que el potencial geolgico del pas no representa un impedimento para la oferta de proyectos mineros y se mantiene favorable especialmente en relacin al oro, plata y minera no metlica. En tanto, en relacin al cobre, es probable que el descubrimiento de yacimientos de clase mundial se haya tornado ms difcil, pero no se haya perdido potencial en cuanto a yacimientos pequeos y medianos. La misma fuente destaca que la exploracin en Chile es actualmente conducida por empresas grandes cuyo objeto es justamente descubrimientos de grandes reservas, ms que los pequeos y medianos, finalidad ms bien de las junior. Ello se confirma con las cifras del gasto en exploracin en Chile para el ao 2011 que demuestran una participacin de las grandes en 70%, las mediana en 6% y las junior en 18% (Metals Economics Group, 2011). 24

3.1.3.1 Potencial en distritos mineros Segn datos del MEG, la mitad del presupuesto de exploracin de las grandes empresas que son las que ms invierten en el pas en esta actividad se destina a la bsqueda cerca de yacimientos en explotacin (p.ej. BHP Billiton), las que se encuentran en las fajas metalognicas y regiones conocidas y ampliamente exploradas (Antofagasta y Atacama). De acuerdo con lo anterior, la mayor parte de los descubrimientos de los ltimos 35 aos se hicieron en los distritos antiguos y cerca de mineralizaciones conocidas, adems cerca de minas en operacin (Fig. 3.4.; Maksaev, 2011). Asimismo, los descubrimientos en zonas supuestamente exploradas como Toki en el sector de Chuquicamata y Telgrafo en el distrito Sierra Gorda demuestran que an puede haber recursos desconocidos (Leavy, 2011), contrarrestando la hiptesis de que Chile es un pas maduro.

En rea virgen 36%

Distrito antiguo / mineralizacin conocida 44%

Cerca de mina en operacin 20% Fuente: Maksaev (2011)

Fig. 3.4. La mayora de los yacimientos descubiertos en los Andes Centrales en los ltimos 35 aos se encontraron en distritos antiguos y en mineralizaciones conocidas.

3.1.3.2 Sectores menos explorados Se puede observar que la actividad exploratoria se ha fortalecido fuera de la tradicional regin minera de Antofagasta. De acuerdo a un anlisis realizado en COCHILCO, en este momento las regiones con ms prospectos y proyectos de exploracin de las junior son las de Atacama (33% de los proyectos registrados) y 25

Coquimbo (17%); slo el 10% se ubica en Antofagasta. Ello es un claro indicio que s existe un alto potencial fuera de los distritos mineros tradicionales. Una de estas zonas incluye las franjas metalognicas de la cordillera de la Costa (Camus, 2011; Leavy, 2011) que tienen un alto potencial para cobre y oro, y en menor magnitud tambin hierro, manganeso y plata; adems en gran parte son menos exploradas que la alta cordillera. Este potencial se ve confirmado por la alta presencia de pequeos y medianos mineros en esta zona, adems de varias empresas exploradoras, y se estima que entre 20 y 25% del total gastado en exploracin anualmente es destinado a esta zona (Camus, 2011).

1975-1990 , n=15 7% 20%

1991-2011, n=35 11% 40% Aflorante Cubierto Ciego

73%

49%

Fuente: Maksaev (2011)

Fig. 3.5. Evolucin del tipo de descubrimientos en los Andes Centrales durante los ltimos 35 aos. En las ltimas dos dcadas aument el nmero de descubrimientos sobre todo de depsitos cubiertos y ciegos, es decir, en profundidad.

3.1.3.3 Potencial en profundidad Tal como se ha dicho en el captulo anterior, a nivel mundial es cada vez ms difcil encontrar yacimientos en la superficie, y la mirada del explorador se dirige hacia la profundidad. De acuerdo a lo anterior, en la ltima dcada ha habido un notable aumento de hallazgos de depsitos cubiertos o ciegos en los Andes Centrales de Per y Chile (Fig. 3.5.; Maksaev, 2011). Hoy en da se descubren menos yacimientos aflorantes que ms de veinte aos atrs, lo que sin duda se debe al progreso de las tecnologas y mtodos utilizados en la exploracin. 26

3.1.4

Factor clave: la informacin geocientfica

Un factor clave para mejorar el atractivo de un pas para atraer inversin en exploracin y aumentar el potencial geolgico es el desarrollo de informacin geocientfica precompetitiva avanzada. Jara & Cantallopts (2008) sostienen que si un pas desea desarrollar y mantener su competitividad en el mercado mundial de las exploraciones, es esencial que cuente con informacin actualizada sobre la prospectividad de su territorio. Por otra parte, todas las empresas que realizan exploracin usan informacin geocientfica para reducir los riesgos asociados a esta actividad, ya que la exploracin de minerales es un negocio de largo plazo y alto riesgo. El descubrimiento de nuevos recursos requiere del conocimiento sobre qu y dnde buscar. Vale decir que se requiere material geolgico, geoqumico y geofsico, detallado y con acceso pblico no restringido.

3.1.4.1 Relacin entre informacin geocientfica e inversin Estudios internacionales indican que existe una relacin positiva entre mayor disponibilidad de informacin geocientfica, mayor exploracin y, por ende, mayor desarrollo de proyectos mineros. Segn fuentes gubernamentales de Australia (The Parliament of the Commonwealth of Australia, 2003), por ejemplo, la disponibilidad de estos datos trae los siguientes beneficios: Reduce el riesgo asociado a la exploracin bsica, Facilita la investigacin, el mapeo y refinamiento, Libera inversin en exploracin, Acelera el descubrimiento de nuevos yacimientos y recursos, Reduce la duplicacin de estudios y de esta manera el impacto ambiental, Establece un sistema de informacin para proveer datos a la industria exploradora, y Mantiene el margen competitivo de un pas.

La misma fuente indica que el Gobierno de South Australia estima que la inversin en la adquisicin de informacin geolgica precompetitiva estimul directamente la inversin en exploracin privada. Por otra parte, el Gobierno de Queensland seala que por cada dlar invertido en trabajos iniciales, los exploradores gastaron 15,40 dlares australianos, y el servicio geolgico de ese pas, Geoscience Australia, considera que cada dlar invertido en informacin geocientfica gener 5 dlares australianos en el gasto en exploracin privada. 27

Es por ello que muchos gobiernos de los territorios que compiten por la inversin en exploracin desarrollan estudios geocientficos. Adems las tcnicas y los conceptos cada vez ms sofisticados son necesarios para el descubrimiento de depsitos minerales econmicamente rentables. Por ende, todos los principales pases mineros del mundo, tales como Canad, Australia y Estados Unidos, poseen organismos encargados de proveer mapas y bases de datos sobre este tipo de informacin a escala regional para mantener o estimular los gastos de exploracin en sus territorios.

3.1.4.2 Dficit de informacin en Chile En Chile, la informacin geocientfica precompetitiva ha sido desarrollada por los servicios geolgicos gubernamentales durante los ltimos 50 aos. El organismo pblico, al cual le competen las labores geolgicas que debe emprender el Estado, es el Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). Su funcin, entre otras, es elaborar la carta geolgica del pas y las cartas bsicas que la complementan, tales como las metalognicas, hidrogeolgicas, geofsicas, geoqumicas, geoambientales y de peligros naturales. Sin embargo, en la actualidad existen deficiencias en la base de datos geocientfica nacional, y existe una falta de acceso a informacin geolgica pblica, que tambin ha sido resaltada por los representantes de la industria minera. As es que slo el 30% del territorio posee cartas geolgicas modernas y detalladas a escala 1:100.000 (Fig. 3.6.), y en el caso de las cartas de 1:50.000, stas existen nicamente para informacin hidrogeolgica y slo en alguna zonas tales como Copiap, Talca, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, correspondiente a 5% del territorio nacional. Segn Jara & Cantallopts (2008), se pueden identificar tres grandes problemas asociados a la informacin geocientfica precompetitiva en el pas: a) Deficiencias en la cobertura, actualizacin y calidad de la informacin; b) Dificultades y limitaciones asociadas al acceso y el uso de la informacin; y c) Necesidad de nuevos tipos y herramientas de informacin. A pesar de lo anterior, cabe resaltar que debe existir mucha informacin geocientfica con una amplia cobertura sobre todo en las regiones mineras, ello como resultado de los trabajos de exploracin desarrollados por las compaas mineras. Sin embargo, la distribucin de estos datos es limitada y/o controlada, el acceso es restringido y a menudo quedan en los archivos de empresas privadas.

28

Fuente: Sernageomin

Fig. 3.6.: A comienzos de 2010, la cobertura de mapas de escala 100.000 alcanz alrededor de un 30% del territorio nacional y en algunas regiones no existe informacin geolgica oficial.

Si bien, SERNAGEOMIN puede solicitar los resultados de labores de geologa bsica a toda persona que efecte, conforme al artculo 21 del Cdigo de Minera, no existe una obligacin para las empresas de entregarla ni forma de presionar por parte del ente pblico. En consecuencia, ello lleva a la falta o prdida de informacin de exploraciones previas.

29

3.2 Clima de inversin El clima de inversin es crucial para la inversin que se realiza en un pas, tambin as en el caso de la exploracin minera. Se define como las condiciones adecuadas para que las empresas puedan explorar y explotar los recursos minerales de manera eficiente y productiva. Tal como se ha mencionado en el primer captulo, las variables que lo componen son: estabilidad poltica y macroeconmica; infraestructura adecuada; marco legal y regulaciones; rgimen tributario adecuado; existencia y disponibilidad de recursos humanos calificados, entre otras (Tilton, 1992; Banco Mundial, 2005).

3.2.1

Chile en el contexto internacional

Para evaluar la posicin de Chile en comparacin con las otras naciones competidoras, se pueden utilizar varios estudios internacionales que miden la calidad de diversos factores del clima de inversin en una serie de jurisdicciones y los comparan; de esta manera dan una idea de la competitividad de un pas en el contexto global. Chile hasta el momento ha destacado por sus favorables evaluaciones en estudios internacionales frente a sus competidores latinoamericanos. Segn la evaluacin comparativa de las economas de 179 pases elaborada por la The Heritage Foundation (2012), figura en el sptimo lugar respecto de su ndice de Libertad Econmica (ILE) que alcanz 79,9 puntos de 100, el ms alto de Sudamrica, Amrica Central y la regin caribea en conjunto. Este puntaje se acerca al de Canad e incluso supera aquel de Estados Unidos (Tabla 3.3), con lo que el pas mantiene su posicin como un lder mundial en libertad econmica. The Heritage Foundation (2012) destaca adems que Chile tiene un clima de negocio transparente y estable, y que el pas ha creado un entorno dinmico para empresarios. Entre los factores ms favorables figuran: Barreras de comercio libre son bajas. Regulaciones son eficientes y apoyan a la poltica de mercado libre, y de esta manera a las operaciones comerciales. Los acuerdos contractuales en Chile son los ms seguros en Latinoamrica. Los derechos del propietario son fuertemente respetados, siendo escasas las expropiaciones. La deuda pblica, dficits presupuestarios y presiones inflacionarias estn bajo control. La inversin extranjera est bienvenida.

30

Lo anterior se fortalece con varios tratados de libre comercio con jurisdicciones importantes como Canad, Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, Mxico y otros pases de Amrica Central.

Tabla 3.3. Posicin de Chile en rankings internacionales en comparacin con otros pases.
Indice de Libertad econmica 2012 Heritage Foundation Pas Australia Canad Chile EE.UU. Per Colombia Mxico Brasil Surinam Guyana Bolivia Ecuador Argentina
Posicin (n=179) Puntaje (mx=100)

Global Competitiveness Index 2011-12 World Economic Forum


Posicin (n=142) Puntaje (mx=7)

Doing business report 2012 Banco Mundial


Posicin (n=183) Permiso de construccin (n=183)

Corruption perception index 2011 Transparency International


Posicin (n=183) Puntaje (mx=10)

3 6 7 10 42 45 54 99 133 137 146 156 158

83,1 79,9 78,3 76,3 68,7 68,0 65,3 57,9 52,6 51,3 50,2 48,3 48,0

20 12 31 5 67 68 58 53 112 109 103 101 85

5,11 5,33 4,70 5,43 4,21 4,20 4,29 4,32 3,67 3,73 3,82 3,82 3,99

15 13 39 4 41 42 53 126 158 114 153 130 113

42 25 90 17 101 29 43 127 98 28 107 91 169

8 10 22 24 80 80 100 73 100 134 118 120 100

8,8 8,7 7,2 7,1 3,4 3,4 3 3,8 3 2,5 2,8 2,7 3

Asimismo, el ndice de Competitividad Global de The World Economic Forum (2011) confirma que Chile es el primero en competitividad en Latinoamrica y destaca sobre todo por su entorno macroeconmico con una nota 6,1 de un mximo de 7, evaluacin superior a la de otros pases desarrollados como Canad (5,9), Australia (5,6) o Estados Unidos (4,5). Sin embargo, en otras categoras recibe una evaluacin ms bien regular. Por su parte, en el estudio Doing Business del Banco Mundial (2012), que sondea la situacin de cada pas respecto de sus condiciones en el momento de iniciar un negocio, Chile alcanza el mejor puntaje entre los pases latinoamericanos y figura en el lugar 39 de un total de 183 pases. El elemento peor evaluado fue la tramitacin de permisos de construccin (90 lugar), que puede alcanzar hasta 155 das y 17 trmites. En el ndice de Percepcin de Corrupcin de Transparency International (2011), se encuentra en la posicin 22, con lo que es el segundo pas menos corrupto de todo el continente americano, despus de Canad, y el menos corrupto de toda 31

Latinoamrica. Incluso su resultado es mejor que l de otros pases desarrollados como Francia o Estados Unidos.

3.2.2

Competitividad de Chile en el sector minero

Respecto de la competitividad en la inversin en el sector minero, en varios estudios Chile ha sido calificado como el pas con menor riesgo para inversiones en Latinoamrica (Behre Dolbear, varios aos; Fraser Institute, varios aos).

Tabla 3.4. Resultado de los pases ms importantes de la minera y de Latinoamrica en el ranking de pases para invertir en minera de Behre Dolbear.
2012 Ranking of countries for mining investment Posicin Puntaje (n=25) (mx=70) 1 57 2 52 3 51 6 41 9 36 7 39 5 43 4 45 14 30 24 17

Pas Australia Canad Chile EE.UU. Per Colombia Mxico Brasil Argentina Bolivia

En el ranking de 2012 de los pases para inversin minera de la consultora Behre Dolbear Group, que evala slo el clima de inversin y no el potencial geolgico, alcanz nuevamente el tercer lugar despus de Australia y Canad (Tabla 3.4). Los puntos mejor evaluados son el sistema econmico y poltico, la estabilidad monetaria y el bajo nivel de corrupcin. En tanto, fueron mal evaluados el rgimen tributario y los retrasos en la tramitacin de permisos.

3.2.2.1 Competitividad actual de Chile segn Fraser Anualmente el Fraser Institute radicado en Vancouver, Canad, publica un estudio que evala la competitividad internacional en el mbito de la exploracin, considerando tanto el potencial geolgico como el clima de inversin. Este se basa en una encuesta que se aplica a ejecutivos de compaas mineras de todo el mundo, tanto exploradoras como productoras, y empresas consultoras del sector.

32

El resultado refleja la percepcin de los encuestados respecto de diversos factores de polticas pblicas, tales como tributacin y regulaciones, entre otros, y cmo ellos influyen en la toma de decisin en el momento de invertir en exploracin en un pas o no. De esta manera el informe puede ayudar a gobiernos a detectar e identificar los puntos dbiles de las condiciones marco tales como el entorno poltico, econmico, regulatorio, social, entre otros. Durante la ltima dcada, Chile se ha ubicado entre las diez mejores jurisdicciones con excepcin de algunas ediciones: 2004/2005, 2006/2007 y el reciente 2011/2012 (Tabla 3.5). Estas disminuciones en el barmetro de Fraser normalmente se relacionan con hechos concretos, por ejemplo, con la implementacin del royalty minero en 2005, que influy la encuesta del ao siguiente. Ello demuestra la sensibilidad del resultado, pero tambin la poca duracin del efecto, ya que el puntaje puede recuperarse rpidamente. En su ltima encuesta (Fraser Institute, 2012) se consideraron 93 territorios (jurisdicciones), y en el caso de Canad, Australia, Estados Unidos y Argentina se incorporan por separados los estados y regiones federales. Respecto del ranking, Chile muestra un desempeo inferior que en aos anteriores con una baja de diez puntos, desde la octava posicin en el periodo previo a la 18 en 2012. Los aspectos mejor evaluados se relacionan con el marco regulatorio de Chile, e incluyen las siguientes categoras en las que se posiciona entre el primero y sexto lugar: incertidumbre respecto de la administracin, interpretacin y cumplimiento de regulaciones existentes (1 lugar del ranking); incertidumbre respecto de regulaciones medioambientales (3); duplicacin e inconsistencia de regulaciones (2); incertidumbre respecto de concesiones (6); incertidumbre respecto de reas protegidas (3), y el rgimen tributario (5).

Tabla 3.5. Resultados de Chile en el informe del Instituto Fraser


Posicin 2012 2011 18 2011 2010 8 2010 2009 7 2009 2008 7 2008 2007 6 2007 2006 27 2006 2005 4 2005 2004 14 2004 2003 2 2003 2002 3 2002 2001 1 Fuente: Fraser Institute (varios aos) Ao Publicacin Ao Encuesta Resultados para Chile Puntaje 75,3 81,3 79,1 79,9 82 64,1 87 74 85 85 85 Total jurisdicciones 93 79 72 71 68 65 64 64 53 47 45

33

Cabe aadir que Chile se destaca como el pas en va de desarrollo con la mejor evaluacin en la categora de corrupcin, de acuerdo con el positivo resultado del ndice de Percepciones de Corrupcin de Transparency International (2011). La baja en el puntaje total se explica bsicamente con una disminucin en la evaluacin de los aspectos polticos, legales y regulatorios, que son: los procesos legales y su realizacin de forma justa, transparente, no corrupta, oportuna y eficiente (baja al 17 del 5 en 2011), y la incertidumbre respecto de las polticas mineras y su implementacin (baja al 11 del 3). Una razn de esta evaluacin puede ser la demora en la tramitacin de permisos (ambientales, de construccin, etc.), un aspecto que tambin fue mal evaluado en el actual reporte Doing Business (Banco Mundial, 2012) y que ha sido criticado por actores del sector minero por frenar la ejecucin de proyectos. Tambin en el mbito poltico-social el estudio revela que Chile ha perdido competitividad en la categora de acuerdos socio-econmicos y condiciones de desarrollo comunitario (baja al 13 del 6 en 2011), adems de la estabilidad poltica (baja al 25 del 16 en 2011). Se estima que ello se relaciona con las masivas manifestaciones de diversos movimientos con demandas sociales, que el pas vivi durante todo el ao de 2011, y las imgenes de disturbios y violencia en las calles difundidas en medios internacionales. Otros factores que recibieron evaluaciones menos favorables son: a) Base de datos geolgica (32 lugar en 2012); b) Regulaciones laborales, acuerdos de empleo interrupciones de trabajo (33 lugar), e c) Infraestructura (26 lugar).

sindicalismo

Se estima que el primer punto se relacionara con lo que se describe respecto de la poca disponibilidad de informacin geolgica (captulo 2.4). En cuanto al segundo factor, se deben mencionar las huelgas masivas en las operaciones grandes del norte del pas que podran dejar una impresin de inestabilidad. Finalmente, el punto infraestructura probablemente se relaciona con la problemtica situacin energtica en Chile y la escasez de agua, sobre todo en las regiones mineras, que afectan a la imagen del pas.

3.2.2.2 Problemas del estudio Fraser Sin embargo, es importante sealar que el estudio del Instituto Fraser no ha estado exento de crticas, y muchas dudas se han planteado respecto de la metodologa que utiliza para calcular el ndice de polticas pblicas (PPI por sus siglas en ingls) y finalmente elaborar el ranking de jurisdicciones. 34

Este ndice se calcula sobre la clasificacin y los puntajes que alcanzaron las jurisdicciones en los diversos factores. Cabe sealar que las respuestas de cada territorio no provienen necesariamente de los mismos encuestados y que las jurisdicciones no cuentan con el mismo nivel de respuestas, por lo que se pone en duda si los resultados son realmente comparables.

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Inversin en Chile (MUS$) Puntaje Fraser (n=100) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

90 85 80 75 70 65 60 55 50

a)
6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Participacin de Chile en el gasto mundial (%) Puntaje Fraser (n=100) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 90 85 80 75 70 65 60 55 50

b)
Fuente: MEG, Fraser Institute

Fig. 3.7. a) Al comparar los datos histricos del gasto real en exploracin (MEG, lnea verde) y los puntajes del estudio Fraser (lnea roja), no se observa una correlacin entre ambas variables. b) Tampoco se muestra una correlacin entre el puntaje Fraser y la participacin de Chile en el gasto mundial.

35

Tabla 3.6. Comparacin de los resultados de las encuestas realizadas por el MEG y el Instituto Fraser
Ranking MEG 2011/2012 Ranking Fraser 2011/2012 Incl. regiones, provincias y estados federales n=93 Considerando solo pases n=56 Puntaje Fraser 2011/2012 Policy Potential Index PPI Max=100 62,5 95 77,2 52,1 81,5 69 50,2 84,5 65,1 58,8 75,3 43,4 43,1 24,6 43,3 38 92,4 85,5 83 78,2 76,9 72 65,7

n=128

Primeros diez pases del estudio del MEG Canad Australia Estados Unidos Mxico Chile Per China Rusia Brasil Colombia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Entre 1 y 48* Entre 11 y 44* Entre 4 y 49* 35 18 56 58 71 57 64 5** 9** 11** 13 7 25 27 35 26 31

Otros pases importantes en el estudio del Instituto Fraser Finlandia 23 2 1 Suecia 30 7 2 Irlanda 42 9 3 Groenlandia 52 14 4 Botswana 32 17 6 Noruega 108 24 8 Nueva Zelanda 73 27 10 * Segn regin o estado federal. ** Calculado sobre el promedio del PPI de las diversas regiones. Fuente: Metals Economics Group (2011), Fraser Institute (2012)

Una de las crticas ms importantes es que las posiciones relativas de los territorios obtenidos en el estudio de Fraser no reflejan la realidad y no relacionan los montos que efectivamente se invierten en cada pas. No obstante, este ltimo dato s se puede obtener del informe Corporate Exploration Strategies que publica anualmente el Metals Economics Group (MEG). Mientras la metodologa del Fraser se basa en percepciones subjetivas y es muy sensible a noticias de carcter ms bien emocional que objetivo, la encuesta del MEG registra los presupuestos que las empresas exploradoras encuestadas destinan a la bsqueda de minerales no ferrosos. Comparando ambos estudios, se puede observar que al menos en el caso de Chile durante los ltimos cinco aos no existe una relacin clara entre la percepcin y las cifras. El puntaje y la posicin de Chile en el informe de Fraser demuestran una prdida de 36

competitividad durante este ltimo periodo, sin embargo, en el pas ha aumentado fuertemente el gasto en exploracin (Fig. 3.7.a) y se ha podido repuntar levemente en la participacin en el total mundial (Fig. 3.8. b). Las discrepancias entre los informes se hacen an ms notorias en el ltimo periodo de encuesta (2011-2012), en el cual Chile baj tanto en el PPI como en su posicin competitiva (Tabla 3.6). Sin embargo, los datos del MEG indican que en 2011 subi el gasto en exploracin en un 53%, llegando a un nivel histrico de US$830,9 millones y ubicando al pas como quinto ms importante en recibir inversiones de este tipo. Con ello supera incluso a los pases con PPIs muy superiores. A pesar de sus bajos PPI, estos ltimos dos pases destacan en el ndice de potencial minero sin considerar regulaciones y asumiendo las mejores prcticas respecto de polticas pblicas. Ello indica que el potencial geolgico puede superar al clima de inversin; es decir que el entorno poltico puede ser moderado o incluso desfavorable, pero si los recursos minerales son muy lucrativos, igual se logra atraer inversin en exploracin. Incluso en el mismo estudio, los encuestados indican que la ponderacin entre los dos factores polticas y potencial mineral es de 40,6% y 59,4%, respectivamente, favoreciendo claramente el potencial geolgico por sobre el clima de inversin.

3.2.3

Factores internos de Chile

El clima de inversin depende de una serie de factores internos de un pas, entre ellos, el sistema poltico y econmico, marco legal, sistema financiero, infraestructura, suministros estratgicos, y el entorno social. Para determinar los factores que benefician o desfavorecen a Chile como blanco de exploracin, y desde el punto de vista de afuera, se desarrollaron entrevistas a representantes de compaas extranjeras presentes en el pas. Mientras todos los expertos destacaron el alto potencial geolgico de Chile, contradiciendo a la hiptesis de madurez de Chile, se mencionaron factores relevantes relacionados con el clima de inversin. De esta manera se identificaron la estabilidad poltica y econmica, el bajo riesgo fiscal, la seguridad jurdica y un claro marco regulatorio como puntos a favor (Tabla 3.7). Asimismo los expertos subrayaron la buena infraestructura en el pas y una cultura de apertura hacia la minera. Ello concuerda con resultados y comentarios de representantes de empresas exploradoras publicados en el ltimo estudio de Fraser Institute (2012). 37

Sin embargo, hicieron nfasis en las dificultades encontradas en el mbito de la propiedad minera, es decir, la poca accesibilidad y el elevado costo que puede implicar. La escasez de agua y energa elctrica tambin fue percibida como una preocupacin por parte de inversionistas extranjeros para el desarrollo de proyectos mineros en cualquier etapa de avance.

Tabla 3.7. Factores que influyen positiva y negativamente tal como percibidos por representantes de empresas exploradoras presentes en Chile.
Estabilidad poltica y Negativo econmica. Bajo riesgo fiscal. Seguridad jurdica. Claro marco regulatorio. Infraestructura adecuada. Disponibilidad de proveedores. Seguridad. Apertura a la minera. Fuente: Fraser Institute (2012), Entrevistas personales6 Positivo Acceso a propiedad minera. Escasez de agua y energa.

Asimismo, estudios nacionales (p.ej. Perez et al., 2005; Jara & Cantallopts, 2008) identificaron obstculos en el desarrollo de la exploracin minera en Chile, los cuales concuerdan con los comentarios captados de expertos de exploracin. Adems, agregan otro punto que es la brecha entre el sector financiero y la exploracin, es decir, la falta de capitales de riesgo (acceso al financiamiento), lo que limita la incorporacin de nuevos actores nacionales a la exploracin. Debido a su importancia en el clima de inversin, es importante analizar en detalle los factores mencionados, identificar sus fortalezas y debilidades, y encontrar posibilidades de mejora.

3.2.3.1 Sistema poltico y econmico El sistema poltico chileno es republicano, democrtico y representativo, con un gobierno de carcter presidencial. Los tres poderes independientes del Estado son: Ejecutivo encabezado por el Presidente, Legislativo que reside en el Congreso Nacional, y Judicial cuyo tribunal superior es la Corte Suprema. Chile tiene una economa libre con una orientacin al mercado, un alto nivel de comercio exterior y un manejo macroeconmico que le ha significado altas

En el marco de la conferencia PDAC2012 se entrevistaron presidentes, vicepresidentes, gerentes de exploracin y gelogos de las siguientes empresas: AQM, Hochschild, North Arrow, Polar Star Mining, QRS Capital y Red Metal.
6

38

calificaciones por parte de agencias clasificadoras tales como Fitch Ratings y Standard & Poors Ratings Service. Por su parte, el Central Intelligence Agency ha destacado que las slidas polticas econmicas, que se han mantenido desde los aos 80, han contribuido a un sostenido crecimiento, reducida tasa de pobreza y han ayudado a asegurar el compromiso del pas con un gobierno democrtico y representativo. A pesar de lo anterior, Chile baj en el ranking de estabilidad poltica en el informe de Fraser Institute (2012). Sin embargo, se considera que no se debe a un debilitamiento del sistema poltico-econmico en s, sino se explica por las movilizaciones por demandas sociales que vivi el pas durante 2011.

3.2.3.2 Marco legal y regulatorio de la minera En los ltimos 30 aos, la legislacin minera de Chile ha cumplido un papel importante en el desarrollo y crecimiento del sector minero ya que ha entregado seguridad y estabilidad judicial, destacado por actores nacionales e internacionales. Confirmando lo anterior, segn el World Economic Forum (2011), el sistema judicial chileno destaca por su independencia de la influencia de miembros del gobierno, ciudadanos o empresas, figurando en la posicin 24 en la comparacin internacional de 142 pases. As es que cualquier actividad econmica en Chile debe desarrollarse de acuerdo a la Constitucin Poltica de 1980. La minera, adems, se rige por la Ley Orgnica Constitucional sobre Concesiones Mineras (Ley 18.097) y el Cdigo de Minera de 1983. Asimismo existen diversas leyes especificas tales como el Estatuto de la Inversin Extranjera (DL 600), la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300) y el Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental de 2001 (D.S. 95). Este marco regulatorio ha estado vigente por tres dcadas y ha sido elogiado a nivel nacional e internacional por facilitar la inversin en minera durante los ltimos aos. Prueba de esto es la presencia de compaas mineras de clase mundial en nuestro pas, que han realizado millonarias inversiones durante las ltimas dcadas, y las favorables evaluaciones de aspectos relacionados en estudios internacionales (p.ej. de las consultoras Fraser Institute o Behre Dolbear). Sin embargo, se han detectado algunas dificultades sobre todo relacionadas con la tramitacin de permisos y regulaciones, lo que ha sido comentado en varios

39

estudios internacionales por ser un proceso oneroso y de larga duracin (The World Economic Forum, 2011; Banco Mundial, 2012; Fraser Institute, 2012). Otro aspecto desfavorable con respecto de la inversin en minera, se relaciona con la Ley 18.097. Esta permite que pocos actores ocupen gran parte de la superficie del territorio nacional, y de esta manera se limita el acceso a la propiedad minera, lo que se discute en ms detalle en el captulo 3.2.3.4.

3.2.3.3 Sistema tributario En estricto rigor, cualquier empresa que opera en Chile est sujeta al Impuesto a la Renta de Primera Categora (o a las utilidades) que tiene una tasa fija de 17%. En el caso de las empresas extranjeras que se acogen al DL 600, stas se obligan a pagar una tasa nica impositiva invariable de 42%. El inversionista puede renunciar a este derecho y cambiarse al sistema general de impuestos, de forma irrevocable. Adems del impuesto a las utilidades, el rgimen tributario de Chile prev un Impuesto Especfico a la Minera (IEM), o royalty, regulado por las Leyes 20.026 de 2005 y 20.469 de 2010. Este ltimo tiene una tasa variable entre 0,5% y 14% sobre los ingresos que se generan a partir de productos mineros, y se rige por tramos de ventas equivalentes a un cierto tonelaje de cobre, o por el margen operacional en caso de una produccin mayor a 50.000 TM de cobre. Las reacciones internacionales a este sistema han sido contrarias, y as es que en la encuesta actual del Fraser Institute (2012), Chile mejor su posicin relativa en la comparacin internacional subiendo del octavo lugar al quinto, mientras Behre Dolbear (2012) evala de forma desfavorable el rgimen chileno con una nota 4 de un mximo de 10. Considerando que el IEM se aplica slo en caso de registrar cualquier produccin minera, no es relevante para las empresas exclusivamente dedicadas a la exploracin, y ellas estn sujetas slo al impuesto de primera categora (o la tasa del DL 600 segn el caso). En este caso las reglas son claras con tasas impositivas invariables. Por ende, se estima que el royalty no influye necesariamente en la llegada de compaas junior. Sin embargo, puede afectar a la percepcin de las condiciones tributarias por parte de compaas de mediana o gran escala con una visin de largo plazo y una orientacin hacia la produccin minera. Lo anterior podra explicar tambin las evaluaciones contrarias en estudios internacionales, ya que el Fraser Institute se enfoca claramente en la actividad 40

exploratoria en la cual no afecta el IEM, mientras Behre Dolbear se refiere a la inversin minera en general.

3.2.3.4 Propiedad Minera La disponibilidad de superficie de inters geolgico es un factor en el atractivo y la competitividad de un distrito minero, pues permite un acceso expedito para nuevos actores en la actividad de exploracin. Esta variable depende en parte de factores estructurales (como el tamao del territorio nacional, y la distribucin de las zonas de inters geolgico) y en parte de factores regulatorios (por ejemplo, si los concesionarios deben o no desprenderse de propiedad). La propiedad minera en Chile es regulada por el artculo 19 n 24 de la Constitucin, el que garantiza el respeto a la propiedad privada, y en sus incisos 6 al 10 establece que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas. Sin embargo, la Ley Orgnica Constitucional sobre Concesiones Mineras indica que los recursos naturales pasan a ser propiedad del que obtenga la concesin de su explotacin, hasta el momento en que se agote el yacimiento7.

Sistema actual y sus dificultades El sistema de concesiones mineras chileno est amparado en el sistema judicial y no en entes administrativos. La concesin minera puede definirse como el derecho que se confiere, por medio de los tribunales ordinarios de justicia, a toda persona para que explore o explote las sustancias minerales concesibles que existan dentro del permetro de un terreno determinado, siempre que se cumpla con el inters pblico que justifica su otorgamiento, que es el pago de la patente (Ley N 18.097/82). Existen concesiones de exploraciones cuyo fin es investigar la existencia de sustancias minerales concesibles y que tienen una duracin mxima de dos aos8. Por otra parte, estn las concesiones de explotacin que facultan tanto para explorar como para explotar aquellas sustancias, y que son indefinidas en el

Ley 18.097, Artculo 6: El titular de una concesin minera judicialmente constituida tiene sobre ella derecho de propiedad, protegido por la garanta del nmero 24 del artculo 19 de la Constitucin Poltica.
7

Se puede solicitar la extensin por otros dos aos siempre y cuando se abandone la mitad del terreno de la concesin anteriormente constituida.
8

41

tiempo. Las concesiones de exploracin con plazo limitado se pueden transferir en las de explotacin con duracin indefinida. Durante mucho tiempo, este sistema ha ofrecido diversas garantas que otorgan confianza a los inversionistas, incentivando las actividades de exploracin y el reconocimiento de grandes superficies de terreno del pas. Sin embargo, ha demostrado algunas limitaciones que llevan a la poca disponibilidad de propiedad minera. Una de las causas es que se permite la mantencin de propiedad minera de manera indefinida, sin mayores requisitos que el de un pago de una patente anual. No se exige la realizacin de actividad minera de exploracin o de explotacin, segn sea el tipo de concesin. Adems las patentes no aumentan en el tiempo (salvo inflacin) y la extensin de la propiedad concesionada no disminuye, como ocurre en otras legislaciones. Estas caractersticas implican que existe el potencial para adquirir propiedad minera con fines ajenos a la explotacin o exploracin inmediata o la no utilizacin, en particular para agentes para los cuales el nivel de las patentes no representa un costo significativo. La existencia potencial de superficie concesionada que no est siendo usada para exploracin o explotacin representara un obstculo al acceso a los depsitos mineros, en el sentido de hacerlo menos expedito y potencialmente ms caro en comparacin a la superficie no-concesionada, por lo que acciones legales, regulatorias, o de poltica pblica, podran potenciar la exploracin en Chile.

Distribucin y disponibilidad de concesiones En las regiones de Arica-Parinacota, Tarapac, Antofagasta, Atacama y Coquimbo es decir, en las regiones con mayores recursos minerales- los porcentajes de superficie concesionada son significativos, y la disponibilidad de superficie no concesionada es limitada (ver seccin 2.2; Fig. 3.8.). Adems una parte significativa de la superficie no concesionada est fuera de las franjas metalognicas, lo que implica que la situacin de escasez de superficie no concesionada es ms aguda aun. Otro aspecto es un rea excesiva destinada a concesiones de explotacin, que no se condiga con los requerimientos de la actividad operativa de las minas. As es que en las regiones mineras de Chile el rea cubierta por las concesiones de exploracin es de magnitud comparable a la de las concesiones de explotacin. Sin embargo, en un rgimen en donde las concesiones de explotacin son utilizadas solamente para ese fin, puede esperarse que la superficie destinada a 42

explotacin sea una parte pequea del territorio de la regin, y que sea significativamente menor a la superficie destinada a exploracin. Mediante un anlisis de imgenes satelitales de libre disponibilidad se logr una estimacin aproximada de las superficies necesarias para la actividad de las principales minas de las regiones de Tarapac, Antofagasta y Atacama. Este ejercicio revel que el territorio destinado efectivamente a produccin minera metlica alcanza un porcentaje muy inferior (menos del 5%) de la superficie cubierta por las concesiones de explotacin. Por lo tanto, la superficie destinada a concesiones de explotacin es excesiva en relacin a los fines explcitos de la concesin.

400 m

Fuente: Sernageomin

Fig. 3.8. Concesiones mineras en el territorio chileno. La distribucin geogrfica de las concesiones de exploracin (en verde) y explotacin (azul) ilustra la poca disponibilidad de superficie no conesionada entre las regiones de Arica-Parinacota y Valparaso.

43

Es imprescindible sealar que la poca disponibilidad de superficie no concesionada no slo limita el acceso a propiedad minera fundamental para el desarrollo de cualquier actividad e inversin en minera sino tambin puede influir incluso en la percepcin subjetiva del potencial geolgico del territorio. Es posible que ello lleve a la sensacin de indisponibilidad de mineral y madurez del pas en trminos de exploracin, mientras s existe un alto potencial geolgico que no se puede utilizar porque est dentro de la superficie concesionada.

Concentracin de la propiedad La propiedad minera est en manos de un grupo reducido de empresas, en una medida que supera su capacidad de explorar el rea concesionada de manera eficiente y oportuna. En 2011 la propiedad de exploracin minera se concentr en slo diez nombres sumando casi siete millones de hectreas, el 42% de la superficie concesionada en Chile (ver seccin 2.2). Entre los tenedores principales figuran empresas chilenas como Codelco y CMP, adems de los gigantes internacionales BHP Billiton, Teck, Antofagasta Minerals, Yamana Gold a travs de su compaa Minera Meridian, Vale, y FreeportMcMoRan Copper & Gold a travs de su filial Minera Aurex. Otros actores ms pequeos son SCM Virginia, productor chileno de yodo y nitratos vinculado a Inverraz S.A., y Minera Fuego, que se dedica a la exploracin en la Regin de Aysn. Como resultado de lo anterior, existe un problema de acceso a la propiedad que podra corregirse con medidas regulatorias o de poltica pblica.

Propiedad minera de Codelco y licitaciones de ENAMI Codelco posee el 7,7% de las concesiones de exploracin y el 6,5% de explotacin. Con este porcentaje se ubica en el segundo lugar de los principales titulares de superficie concesionada. Sin embargo, posee propiedad minera que no est explotando y tampoco desarrollando actividades exploratorias. Para liberar parte de este territorio existe la Ley 19.137 que data de 1992 y autoriza a Codelco a asociarse con terceros respecto de pertenencias mineras de su dominio que no se encuentran en explotacin o para transferirlas a la Empresa Nacional de Minera (ENAMI) a ttulo gratuito u oneroso. Adems, en su artculo 3 estipula que Codelco puede transferir a ENAMI pertenencias de su dominio correspondientes a yacimientos que no se 44

encuentran en explotacin y cuyos recursos mineros potenciales y la eventual escala de produccin de los mismos, no estn dentro de los rangos de explotacin con que la corporacin opera normalmente. La transferencia requiere un previo informe favorable de COCHILCO. Luego del traspaso, ENAMI tiene tres opciones: mantener las pertenencias mineras, licitar y colocarlas en el mercado para que las desarrollen ntegramente los privados, o abandonarlas. En caso de mantener la propiedad, la estatal puede o desarrollar slo las exploraciones o asociarse con actores privados va arriendo, opcin minera o asociacin, entre otros, estimulando as el sector de la pequea y mediana minera. De esta forma, la Ley 19.137 puede ser un buen instrumento para alimentar el sector privado de prospectos de pequea y mediana escala que no son de inters para Codelco, ms an considerando que la estatal detiene gran parte de las concesiones mineras. Sin embargo, existen elementos que dificultan el procedimiento. Por un lado, se estima que los plazos de traspaso son largos (entre 18 y 24 meses), y por otro, en Codelco se ha impuesto hasta ahora un criterio de prudencia respecto a los prospectos que son traspasados al sector va ENAMI.

3.2.3.5 Financiamiento Existe una amplia discusin con respecto a las medidas que se pueden implementar para aumentar el crecimiento de las exploraciones mineras en Chile. Varios estudios nacionales (Moscoso & Epensberger, 2006; Prez et al., 2005; Jara & Cantallopts, 2008) concluyen que la disponibilidad y los modelos de financiamiento presentes en Chile han restringido el desarrollo de este sector. Por lo tanto, en Chile el financiamiento de exploracin minera es aportado en muchos casos por las casas matrices de compaas de gran tamao o mediante el acceso de las pequeas y medianas empresas mineras a capital de riesgo en bolsas extranjeras, tales como Canad, Reino Unido, Japn y Australia (Delauveau, 2011). Uno de los principales problemas para la obtencin de financiamiento para proyectos mineros en sus etapas iniciales radica en los largos plazos de desarrollo, y en su alto riesgo. En su etapa prospectiva, la exploracin de minerales se caracteriza por generar flujos de caja negativos y prdidas en sus resultados operacionales, originando prdidas acumuladas no utilizables (Jara & Cantallopts, 2008).

45

Brecha entre sector financiero y minero Entre los sectores financiero y minero de Chile existe una brecha, y no se cuenta con un mercado de capitales organizado, especializado en minera. Por ello la oferta y demanda de financiamiento se coordina esencialmente a travs de transacciones privadas (Jara & Cantallopts, 2008; Philippi Yrarrzaval Pulido & Brunner Ltda. Abogados, 2009). Para financiar un proyecto de exploracin, las empresas mineras no tienen acceso a ninguna alternativa de financiamiento en el mercado de valores local. Aunque en forma bastante reducida, existiran unas muy acotadas vas de financiamiento fuera de este mercado, especialmente a travs de recursos propios, colocacin privada, financiamiento va ENAMI (montos poco significativos va capital de riesgo de apoyo al reconocimiento de reservas mineras) y contratos de asociacin (joint ventures; Philippi Yrarrzaval Pulido & Brunner Ltda. Abogados, 2009). En la etapa avanzada de exploracin adems existe la posibilidad de una contribucin de CORFO a fondos de Inversin. Lo anterior determina que el acceso a capitales de las empresas est en condiciones de extrema dificultad en el pas (Moscoso & Epensberger, 2006), y que el divorcio entre minera y mercado de capitales constituye una limitacin sustancial al desarrollo de la exploracin minera en Chile (Delauveau, 2011; Leavy, 2011).

3.2.3.6 Infraestructura y suministros estratgicos La infraestructura de un pas siempre es decisiva en el momento de invertir en cualquier actividad econmica. Factores muy importantes son el suministro de energa elctrica; agua; proveedores de servicios, tecnologas e insumos; y sistemas de transporte, para nombrar los ms importantes.

Sistema vial y portuario En Chile la infraestructura es bastante avanzada y dentro de Latinoamrica ha sido el pas mejor evaluado (Fraser Institute, 2012). En este contexto, destaca el sistema vial, portuario y transporte areo (The World Economic Forum, 2011).

Agua y energa Uno de los desafos ms grandes de Chile es el suministro de energa elctrica y agua; ambos recursos han generado preocupacin debido a su escasez sobre 46

todo en las regiones del norte del pas, donde se realiza en gran parte la actividad minera. La escasez de agua incluso se ha transformado incluso en un tema estratgico para la industria minera. La bsqueda de opciones para enfrentar la estrechez hdrica ha llevado a las empresas a privilegiar, sobre todo, la construccin de plantas desalinizadoras. Respecto de la energa, tanto en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) como en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC) presentan un ajustado escenario de abastecimiento, por un sistema de transmisin dbil y las restricciones de transmisin desde el sur donde se genera la mayor parte de la energa hidroelctrica. Recin en 2018, con la entrada de una nueva lnea de transmisin, podra haber ms holgura en el SIC. Asimismo, hay iniciativas que impulsan un proyecto de interconexin SING-SIC para captar parte de esa demanda, cuyo futuro an es incierto. Es probable que estos suministros estratgicos no sean tan cruciales en las etapas iniciales de un proyecto minero, sino ms bien para las etapas productivas. Sin embargo, pueden afectar la sustentabilidad de un proyecto en el tiempo, y ello, a su vez, podra disminuir el atractivo de Chile para que se establezcan nuevos actores en el pas.

Proveedores de servicios y tecnologas Dada la larga tradicin minera de Chile, el pas cuenta con una amplia red de proveedores de servicios, tecnologa e insumos. Producto de lo anterior, existen varias agrupaciones y asociaciones con numerosos miembros especializados en este sector, tales como Aprimin, Sutmin, Minnovex, entre otras. Cabe mencionar adems que numerosas empresas de ingeniera internacionales se han instalado con una oficina regional en Santiago, desde donde atienden a proyectos tanto nacionales como extranjeros.

Recursos humanos La actividad de exploracin minera requiere sobre todo gelogos como expertos en la investigacin de rocas y la bsqueda de recursos minerales. Para encontrar un yacimiento interesante se requieren al menos diez iniciativas de prospeccin y exploracin, y cada proyecto necesita al menos un gelogo. Ello en combinacin con un mayor inters y gasto en la bsqueda de minerales explica la demanda de estos profesionales en el rea de exploracin, y la alta tasa de empleabilidad al momento de titularse (95%, segn la estadstica del Ministerio de Educacin). 47

Sin embargo, en Chile la oferta de formacin de esta profesin hasta hace muy poco fue muy restringida, y slo tres universidades tradicionales ofrecan la carrera de geologa9. Recin en 2007 se abri la carrera en la Universidad de Atacama. Como respuesta a esta necesidad, las instituciones de educacin superior han buscado soluciones y en los ltimos tres aos se abrieron seis carreras nuevas de geologa en distintas universidades privadas y sedes del pas, entre ellas la Universidad Andrs Bello, Universidad Santo Toms y Universidad Pedro de Valdivia. Un gran desafo ahora es supervisar y mantener la calidad en la formacin de estos profesionales. Adems es importante motivar a las generaciones jvenes de estudiar esta carrera.

3.2.3.7 Entorno social Chile es un pas con una larga tradicin minera que existe desde hace siglos y en comparacin con otros pases existe una apertura hacia la actividad de este sector. Aunque el pas sigue en una posicin favorable en el ranking de Fraser en categoras relacionadas, ltimamente se han dado casos de reclamos y oposicin a la actividad minera por parte de diversas agrupaciones, tanto de comunidades indgenas como organizaciones no-gubernamentales (medioambientales u otras). En efecto, en el mundo se observa que a las distintas comunidades muchas veces les cuesta visualizar los beneficios de la actividad minera, versus los costos que implican para sus propios intereses. Ello puede dificultar el desarrollo de un proyecto minero. En cuanto a la imagen pblica de la actividad minera, la sexta versin del estudio Minerobarmetro (Mori Chile y Pontfica Universidad Catlica, 2011) revela que un 30% de los encuestados opina que el dao al medioambiente es lo peor de la minera, mientras lo mejor es su aporte al desarrollo econmico del pas y la creacin de empleo. Un punto importante a considerar son las comunidades indgenas y existen dos normativas al respecto. Por una parte, la Ley Indgena (N 19.253) establece normas sobre proteccin, fomento y desarrollo de los indgenas y crea la Comisin Nacional de Indgenas (CONADI), y por otra, la Ley 20.249 crea los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios, que otorgan a una comunidad originaria el uso y concesin de una zona del borde costero y hasta 12 millas del mar territorial, si lo solicitan. Ambas podran coincidir con otras solicitudes de concesiones y de esta forma interferir con proyectos mineros.

Incluye las universidades de Chile, Catlica del Norte y de Concepcin.

48

Otro elemento relacionado es el Convenio 169 de la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) que fue ratificado en 2008 por el gobierno chileno y entr en vigencia en septiembre de 2009. Este establece un marco legal de proteccin de los pueblos tribales e indgenas en pases independientes y fija normas especiales aplicables a las etnias en diversos mbitos, tales como el laboral, el educacional, de salud y de procedimiento judicial, entre otros. Hasta el momento ha habido tres casos de oposicin a un proyecto minero a travs de un recurso de proteccin por no respetar el derecho a consulta y participacin establecido en los artculos 6 y 7 del Convenio 169. Dos de estas demandas (Catanave y Manganeso Las Pumas) fueron rechazadas por la Corte Suprema, pero inevitablemente causaron un atraso en el desarrollo de los proyectos. El caso ms emblemtico, sin embargo, es el del proyecto El Morro en la Regin de Atacama del grupo minero canadiense Goldcorp, que tiene prometedoras reservas de oro y cobre y contempla una inversin de US$3.900 millones. A fines de abril de 2012 la compaa paraliz los trabajos luego de que la Corte Suprema de Justicia chilena suspendiera la autorizacin ambiental del proyecto otorgada en 2011. La decisin del mximo tribunal se debe al incumplimiento del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), ya que no se realizaron las consultas correspondientes a las comunidades indgenas, y ello podra causar la paralizacin del proyecto por hasta 18 meses. Una problemtica es que existe una contradiccin normativa: Por un lado, el Convenio 169 y la Ley Indgena dicen que el Estado debe asegurar la proteccin de los bienes de los indgenas, y por otra parte, las normativas de recursos naturales entregan concesiones para que las riquezas sean explotadas, pero sin pronunciarse sobre la legislacin indgena. Por ende, se generan un vaco normativo y una incertidumbre que pueden llevar a tribunales para la interpretacin de cada caso, y de esta manera afectar el desarrollo de cualquier proyecto minero.

3.3 Fortalezas y debilidades de Chile para atraer inversin en exploracin Respecto de la competitividad de Chile para atraer inversin en exploracin minera, se identificaron varias fortalezas, pero tambin debilidades y puntos de mejora. As es que el sistema poltico y su estabilidad parecen atractivos a los inversionistas, as como el sistema econmico y el marco legal. Sin embargo, el actual sistema de la propiedad minera y el poco acceso a capital de riesgo son factores, entre otros, que inhiben el desarrollo de la actividad. En resumen, existen variables que fortalecen el potencial de Chile y otros que lo debilitan, los que se resumen en la siguiente Tabla 3.8. 49

Tabla 3.8. Factores que influyen positiva y negativamente en el potencial de Chile para atraer inversiones en exploracin minera. Factor Aspectos destacables / problemticos I. Potencial geologico DEBILIDAD FORTALEZA Mineralizaciones Grandes reservas de minerales metlicos e industriales con un Alto potencial sobre todo en zonas menos exploradas y en profundidad, pero tambin en distritos mineros tradicionales.

Disponibilidad de informacin geocientfica

Poca cobertura de mapas geolgicos, geofsicos y geoqumicos. SERNAGEOMIN puede solicitar, pero no existe obligacin para empresas exploradoras de entregar geologa bsica.

II. Clima de inversin Sistema poltico y econmico Marco regulatorio FORTALEZAS Propiedad minera Infraestructura y suministros estratgicos Entorno social Marco regulatorio Estabilidad democrtica que garantiza un ambiente seguro para hacer negocios Bajo nivel de corrupcin. Seguridad y estabilidad judicial que facilit la inversin en minera durante los ltimos aos. Se garantiza el derecho sobre los recursos minerales. Seguridad del derecho de propiedad. Buen sistema vial y portuario. Amplia red de proveedores de servicios, insumos y tecnologas para la actividad minera. Disponibilidad de capital humano especializado. Chile tiene una larga tradicin minera la que forma parte de la cultura del pas y existe una apertura hacia la actividad. Proceso de la tramitacin de permisos es oneroso y de larga duracin. Contradiccin normativa entre Convenio 169 y normas de recursos naturales. La mayor parte de las concesiones mineras en regiones de alto potencial geolgico estn ocupadas. Alta concentracin de la propiedad en manos de pocos actores mayormente de la gran minera. Uso de propiedad minera para fines ajenos a la exploracin o explotacin. Poco acceso al financiamiento para pequeos y medianos mineros. Falta de fondos de inversin que levanten capital para exploracin. Escasez de agua y energa elctrica. Eventual escasez de recursos humanos a corto y mediano plazo. Dificultad de parte de diversos grupos activistas (medioambientales, comunidades, etc.) de visualizar beneficios de explotacin minera.

Propiedad minera

DEBILIDADES

Financiamiento

Infraestructura y suministros estratgicos Entorno social

Fuente: Fraser Institute, Behre Dolbear, Heritage Foundation, Banco Mundial, The World Economic Forum y entrevistas personales con representantes de empresas exploradoras.

50

4. Acciones y polticas pblicas en curso


A continuacin se presentan algunas acciones y medidas actualmente en curso para favorecer la exploracin.

4.1 Subsanar el dficit de informacin geocientfica Para subsanar el dficit de informacin geocientfica, SERNAGEOMIN, como organismo pblico, ha iniciado un plan de accin que incluye las siguientes iniciativas:

4.1.1

Plan Nacional de Geologa (PNG)

Una de ellas es el PNG cuyo fin es generar, en el plazo de 10 aos, una cobertura de geologa bsica a una escala de 1:100.000 del territorio entre los 18 y 47 S con 200 cartas a realizar; y generar una cobertura geofsica y geoqumica del mismo territorio. Los trabajos de la primera fase, al ao 2014, se concentran en la zona entre 18 y 30 S, y se proyecta el desarrollo de 80% de cobertura en el caso de la cartografa geolgica y geoqumica y un 100% en el caso de la geofsica. Actualmente el organismo pblico recibe US$10 a US$12 millones anuales para el desarrollo de este plan, aunque se requeriran US$20 millones para terminar en el plazo de diez aos.

4.1.2

Portal Geomin

El Portal Geomin es una plataforma digital y en lnea que pone la informacin geocientfica que genera SERNAGEOMIN a disposicin del usuario.

4.1.3

Recopilacin de informacin de empresas exploradores

En 2009, SERNAGEOMIN comenz a emitir solicitudes a empresas exploradoras para que entreguen su informacin de geologa bsica. Sin embargo, esta campaa ha sido sin grandes xitos debido a la poca disposicin por parte de las compaas y las pocas posibilidades legales para el organismo pblico de presionar. 51

Por lo tanto, el servicio en conjunto con el Ministerio de Minera pretende encontrar una forma de hacer aplicable el artculo 21 del Cdigo de Minera y conseguir la informacin de geologa bsica, resultado de campaas de exploracin.

4.2 Cerrar la brecha entre los sectores financiero y minero Para contrarrestar la situacin actual y el limitado acceso a capitales de riesgo, en los ltimos aos el gobierno ha buscado implementar nuevas medidas. La primera fue la creacin de la Ley de Persona Competente y la segunda la creacin del Fondo Fnix, que se explican a continuacin.

4.2.1

Ley de persona competente (Ley 20.235)

La Ley de Persona Competente fue promulgada el 31 de diciembre de 2007 y regula la figura de las personas competentes y crea la Comisin Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras para administrar el Registro Pblico de Personas Calificadas Competentes en Recursos y Reservas Mineras. La Comisin la forman cinco instituciones: el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile A.G.; el Colegio de Gelogos de Chile A.G.; el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.; el Consejo Minero; y la Sociedad Nacional de Minera (SONAMI). Cada institucin tiene un representante en el Directorio de la Comisin. La ley tiene como objeto contar con un instrumento que fije los conceptos precisos y una nomenclatura estndar sobre los criterios, procedimientos y prcticas que deberan aplicarse para efectuar la valoracin de los yacimientos mineros. De esta manera, la normativa legal busca generar la confianza en el mercado de valores chileno para que invierta en la actividad minera.

4.2.2

Fondo Fnix

El Gobierno de Chile a travs de CORFO y el Ministerio de Minera, cre un fondo de exploracin minera cuyo objetivo es fomentar la prospeccin y exploracin minera en Chile, desarrollar iniciativas de capital de riesgo, acercar el mundo financiero al minero, e impulsar el desarrollo de la minera junior, que es el motor de la exploracin en otros pases. En este contexto, se captur capital por un total de US$150 millones, en los que el Gobierno a travs de CORFO aporta como lnea de crdito US$92 millones, mientras la parte restante de US$58 millones proviene de capital privado. 52

El fondo entrega un crdito a diez aos a seis administradoras para que stas apoyen la exploracin en pequea y mediana minera. De esta forma se adjudicaron lneas de crdito de CORFO a Asset, IM Trust, Zeus, EPG, Minera Activa y Celfin. Segn Corfo, los recursos del fondo debern ser invertidos en aportes de capital en pequeas y medianas empresas que se encuentren legalmente constituidas en Chile como Sociedades Annimas, Sociedades por Acciones, o Sociedades regidas por el Cdigo de Minera u otras sociedades dedicadas exclusivamente a la exploracin y/o prospeccin minera en territorio nacional. El foco de las seis administradoras de fondos que recibieron crditos a travs del Fondo Fnix vara entre proyectos de exploracin bsica hasta avanzada, y se muestra una variable exposicin al riesgo (Tabla 3.9). Actualmente, slo tres de las administradoras ya cuentan con proyectos concretos de exploracin.

Tabla 3.9. Avances de las administradoras de fondos que recibieron crditos a travs del Fondo Fnix
Administradora de fondos Asset IM Trust Zeus EPG Minera Activa Celfin Crdito MUS$ 25 25 20 36 20 24 Tipo de proyectos que financian Exploracin avanzada, campaas de sondajes Depsitos de cobre con 12 Mt @ 1% Cu Exploracin bsica y avanzada de cobre o metales preciosos entre otros Exploracin bsica hasta prefactibilidad Proyecto de exploracin de tierras raras Exploracin bsica hasta prefactibilidad Proyecto brownfield tipo IOCG en Regin de Atacama Proyecto de tierras raras, FIP Lantnidos Sondajes en Regin de Atacama Proyectos concretos

Fuente: Administradoras de fondos, Abril 2012

4.3 Liberar propiedad minera en manos de empresas estatales Con el fin de fomentar la pequea y mediana minera y liberar propiedad minera, la estatal ENAMI lanz en enero de 2012 el proceso de licitacin de tres prospectos mineros, dos en la Regin de Tarapac y uno en la Regin de Atacama. Se trata de guila-Quipisca con 4.714 hectreas, Tita-Kika-Copaquire con 3.795 hectreas y Las Heladas con 1.785 hectreas, respectivamente. La primera etapa, en la que las compaas interesadas realizaron una oferta no vinculante termin el 20 de marzo de 2012, y a fines de abril debieran hacer una oferta vinculante.

53

4.4 Agilizar la tramitacin de la evaluacin ambiental En este momento, la evaluacin ambiental presenta algunas dificultades tales como falta de tecnificacin, pronunciamientos discrecionales y muchas veces fuera de sus competencias, y prrroga de los plazos legales. Para ello el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA) estn impulsando un nuevo reglamento para el Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA). El objetivo es contar con un sistema de evaluacin ambiental que asegure la proteccin ambiental de manera eficiente y eficaz, con lo que se reduciran los plazos de tramitacin de estos permisos. Los elementos principales que aborda el reglamento son: 1. Evaluacin ambiental en etapa temprana de un proyecto para saber desde un inicio si el EIA/DIA es viable o no. 2. Aclaracin de conceptos y definiciones respectos de los contenidos de los EIA y DIA y del mbito de competencia de los servicios al momento de dictar sus pronunciamientos en el marco del SEIA, con el objetivo de implementar mejores mecanismos y generar lineamientos claros para la evaluacin ambiental. 3. Rol coordinar y de autoridad del SEA, para que ste no slo coordine los distintos rganos del estado, sino que dirija y gobierne la evaluacin ambiental, que debe finalizar con una recomendacin de aprobacin o rechazo y de las exigencias ambientales del proyecto. 4. Participacin ciudadana ampliada, considerando tambin una consulta especial conforme a los estndares que exige el Convenio 169. 5. Definicin de los requisitos para el otorgamiento de permisos ambientales sectoriales y los elementos mnimos que deben contener. 6. SEIA electrnico que elimina la presentacin fsica de antecedentes asociados a la evaluacin ambiental.

54

5. Conclusiones
Del anlisis realizado anteriormente, se puede concluir que Chile tiene un alto potencial para atraer inversiones en la exploracin minera debido a su gran potencial geolgico y su buen clima de inversin. Pero an as existen algunos obstculos que estn dificultando la llegada de estos fondos al pas. Mientras en algunos aspectos ya se estn desarrollando lneas de accin y polticas pblicas, en otros todava queda pendiente una clara lnea de operacin. Los puntos ms destacables se concluyen a continuacin.

Gran inversin por hectrea, pero poca exploracin bsica En 2011 el gasto en exploracin por minerales no ferrosos en Chile aument en un 53% respecto del ao anterior y lleg a su histrico mximo de US$830,8 millones, segn el Metals Economics Group (2011). Con esta cifra el pas se ubic en el quinto lugar del ranking mundial y en el segundo en Amrica Latina. Aunque Chile concentra slo el 5% del presupuesto mundial, es el territorio que recibe la mayor cantidad de dlares por hectrea, demostrando el alto nivel de inversin en este mbito (ver Fig. 2.3.). Sin embargo, la mayor parte de este monto es invertido por las empresas de la gran minera que buscan aumentar sus reservas para sustentar su produccin. El problema que surge de esta situacin es que la presencia de las compaas junior exclusivamente dedicadas a la exploracin de nuevos yacimientos es baja y se integran pocos actores nuevos. Asimismo, la exploracin bsica tiene menor participacin que la exploracin avanzada y alrededor de las minas. Ello tiene como efecto que la primera parte de la cadena de la actividad minera, es decir, la bsqueda de nuevos yacimientos, se debilita y posiblemente no se sustente el suministro de nuevas recursos minerales.

Potencial geolgico es ms importante que el clima de inversin Para determinar la competitividad y el atractivo de un pas y la distribucin de las inversiones entre los diversos territorios de inters, existen dos factores esenciales: el potencial geolgico y el clima de inversin (Tilton, 1992; Tilton, 2000; Jara, 2009; Fraser Institute, varios aos). Aunque ambos son importantes, en el momento de decidirse por explorar en un pas, el potencial geolgico es ms importante, segn revela el estudio de Fraser (2012).

55

Chile no es un pas maduro Chile cuenta con un alto potencial geolgico que se traduce en grandes reservas de nivel mundial de diversos minerales metlicos e industriales. En base a los estudios y expertos consultados, se ha demostrado que Chile no es un pas maduro en trminos geolgicos, tal como fue postulado a mediados de la dcada pasada (p.ej. Camus, 2005; Prez et al., 2005; Camus, 2006), y que posee un potencial tanto en los distritos mineros tradicionales como en las zonas menos exploradas (por ejemplo, la Cordillera de la Costa). Asimismo, no se ha aprovechado an todo el potencial de los yacimientos en profundidad y que an no se han descubierto.

La estabilidad del pas es su gran fortaleza Los estudios y expertos internacionales destacan la estabilidad poltica y econmica de Chile, adems su seguridad y estabilidad jurdica y buena infraestructura vial, entre otros. Todos estos factores convierten el pas en un destino atractivo para inversiones, en general, y la actividad minera, en particular.

Debilidades de Chile y acciones recientes Las mayores dificultades se encuentran en los siguientes mbitos: (1) informacin geocientfica, (2) financiamiento; (3) propiedad minera y (4) escasez de agua y energa. Los dems puntos de preocupacin son la tramitacin onerosa de permisos y la creciente oposicin a la actividad minera por parte de grupos activistas, aunque estos puntos an no afectan de forma significativa en la llegada de inversin en exploracin. Los primeros dos elementos ya han tenido mejoras importantes en el ltimo tiempo, sobre todo a travs del actual desarrollo del Plan Nacional de Geologa, la promulgacin de la Ley de la Persona Competente, la constitucin de la Comisin Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, y el otorgamiento de crditos a pequeos y medianos mineros o compaas exploradoras a travs del Fondo Fnix. Si bien estos ltimos avances son fundamentales para mejorar la competitividad de Chile en la exploracin, an estn pendientes otras iniciativas. As queda por revisar la aplicabilidad del Artculo 21 del Cdigo de Minera para hacer obligatoria la entrega de informacin geolgica relevante por parte de las compaas exploradoras a SERNAGEOMIN. En este mbito Quinzio (2009) propone establecer periodicidad y caractersticas de las entregas, as como las sanciones pecuniarias (multas) para el caso de incumplimiento. 56

Asimismo, segn el mismo autor y otros (Lopez&Ashton Abogados y Consultores, 2009), an existen materias irresueltas en el mercado de capitales como el desarrollo de una bolsa de valores para compaas mineras emergentes.

Poca disponibilidad de propiedad minera es un mayor desafo Uno de los mayores desafos es la poca disponibilidad de propiedad minera, ya que sin ella no es posible atraer nuevos actores y desarrollar nuevos proyectos, sin embargo, an carece de claras lneas de trabajo. En los ltimos aos se ha propuesto la revisin del sistema actual (p.ej. Quinzio, 2009; Guajardo, 2010; Jara, 2011; Harboe, 2012) y se han discutido varias alternativas tales como: el cambio del sistema actual jurdico a uno administrativo; la restriccin a la solicitud consecutiva e inmediata de las concesiones; la limitacin temporal de las concesiones de explotacin para evitar que stas se mantuvieran indefinidamente sin poner en marcha una operacin, y la revisin y modificacin del actual sistema de amparo.

Escasez de suministros estratgicos podra afectar llegada de nuevos actores Adems la escasez de suministros estratgicos, sobre todo de agua y energa, fue identificada como un punto clave para el desarrollo de la exploracin en el pas y la llegada de nuevas inversiones. Aunque ellos probablemente no sean cruciales en las etapas iniciales de una iniciativa en el sector minero, sino ms bien en las etapas productivas, pueden afectar la sustentabilidad de un proyecto en el tiempo, y ello, a su vez, podra disminuir el atractivo de Chile para que se establezcan nuevos actores en el pas.

Potenciar las fortalezas y optimizar las debilidades para maximizar el potencial En conclusin, para maximizar el potencial de Chile en su atraccin de inversiones en exploracin minera, es necesario incrementar las fortalezas y optimizar las debilidades, sea cual sea el camino que se elija, ya que slo el conjunto de estos elementos se traducir en el mayor aprovechamiento de las posibilidades que tiene el pas.

57

6. Bibliografa
Banco Mundial (2012). Doing Business 2012: Doing Business in a more transparent world. Informe publicado por The World Bank y The International Finance Corporation. Banco Mundial (2005). Informe sobre el desarrollo mundial - un mejor clima para la inversin en beneficio a todos. Informe publicado por The World Bank y Oxford University Press. Behre Dolbear (2011-2012). 2012 Ranking of countries for mining investment: Where not to invest. Informe publicado por Behre Dolbear. Camus, F. (2005). La minera y la evolucin de la exploracin en Chile. Foro en Economa de Minerales Vol. 3 (pgs. 229-270). Ediciones Universidad Catlica de Chile. Camus, F. (2006). El futuro de la exploracin en Chile - algunas reflexiones. 57a Convencin Anual de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Via del Mar. Camus, F. (2011). El potencial de la Cordillera de la Costa de Chile para la exploracin. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco,4 de abril de 2011, Santiago. Central Intelligence Agency. (s.f.). The World Factbook. Recuperado el 2012, de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html. Chender, M. Metals Economics Group (2011). Surprises in the developing supply pipeline. Mines and Money London, 6 de diciember de 2011. Londres. Delauveau, G. (2011). La presencia de la exploracin minera en las bolsas de Amrica Latina: Anlisis de la integracin de bolsas de Chile,Colombia y Per y el potencial de crosslistings con bolsas extranjeras como la de Toronto, Aim u otras. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco, 4 de abril de 2011, Santiago. Fraser Institute (2002-2012). Survey of Mining Companies 2011/2012. Vancouver: Fraser Institute. Fitch Ratings (s.f.). Grupo de Clasificaciones Soberanas. Recuperado en abril de 2012 de http://www.fitchratings.cl. Guajardo, J. C. (2010). Desarrollo de la exploracin en Latinoamrica y Chile. Ponencia presentada en V Seminario de la Mediana Minera, 3 de agosto de 2010, Santiago. Harboe, F. (2012). Concesiones de exploracin, punto de partida de inversin minera. Ponencia presentada en 5th International Exploration Forum Cesco, 16 de abril de 2012. Santiago. 58

Jara, J.J. (2009). Factores que determinan el atractivo de un pas para las inversiones en exploracin; un aporte desde la econometra. Informe publicado por Cochilco. Jara, J.J. (2011). Sistema de concesin minera y gestin de la propiedad minera en Chile: Oportunidades de mejora y comparacin con otros pases. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco, 4 de abril de 2011, Santiago. Jara, J.J. y Cantallopts, J. (2008). Nueva Ley de Persona Competente: Posibles medidas complementarias para cerrar la brecha ente el sector minero y el mercado financiero chileno. Informe publicado por Cochilco. Jara J.J.; Lagos, G. y Tilton J.E. (2008). Using exploration expenditures to assess the climate for mineral investment. Resources Policy 33 (4): 179187. Khindanova, I. (2011). Location Factors for Non-Ferrous Exploration Investments. Journal of Applied Business and Economics 12 (1): 38-45. Lagos, G. (1997). Developing national mining policies in Chile: 1974-1996. Resources Policy 23 (1-2): 51-69. Leavy, C. (2011). Exploracin en Chile. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco, 4 de abril de 2011, Santiago. Lopez & Ashton Abogados y Consultores (2009). Financiamiento en la Mediana Minera: En la bsqueda del nexo entre inversionista y proyecto. Ponencia presentada en IV Seminario de la Mediana Minera en el Escenario Actual, 6 de agosto de 2009. Santiago. Maksaev, V. (2011). Exploracin de Cu-Au en los Andes Centrales. Ponencia presentada en XVI Congreso Colombiano de Minera, 20 22 de junio de 2011, Medelln. Metals Economics Group (2011). Corporate Exploration Strategies. Informe publicado por Metals Economics Group. Mori Chile y Pontifica Universidad Catlica (2011). Minerobarmetro Chileno. Sexta Medicin. Informe publicado por Mori Chile y Pontifica Universidad Catlica. Moscoso, C. & Epensberger, A. (2006). Institucionalidad y mercado de capitales para la exploracin y minera en Chile. Ponencia presentada en Mimin 2006, II International Conference on Mining Innovation, 23 - 26 de mayo de 2006, Santiago. Prez, V., Olivares, G., Ciudad, J. C., Valencia, C., & al., e. (2005). Estado actual y desafos futuros para la exploracin minera en Chile. Informe publicado por Cochilco. 59

Philippi Yrarrzaval Pulido & Brunner Ltda. Abogados (2009). Informe sobre Financiamiento de Proyectos Mineros a travs del Mercado de Valores. Quinzio, C. (2009). La propiedad minera. Los cambios para potenciar el desarrollo de la mediana minera en Chile. Ponencia presentada en IV Seminario de la Mediana Minera en el Escenario Actual, 6 de agosto de 2009, Santiago. Schodde, R. (2011). Recent trends in mineral exploration - are we finding enough? Ponencia presentada en RMG 8th Annual Mining and Exploration Investment Conference, 15 16 de noviembre de 2011, Stockholm. Standard & Poors Ratings Service (s.f.). Sovereigns Rating List. Recuperado el abril de 2012, de http://www.standardandpoors.com. The Heritage Foundation (2012). ndice de Libertad Econmica. Informe publicado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal. The Parliament of the Commonwealth of Australia, House of Representatives, Standing Committee on Industry and Resources (2003). Exploring: Australias Future. Informe publicado por Commonwealth of Australia. The World Economic Forum (2011). The Global Competitiveness Report 2011-2012. Informe publicado por The World Economic Forum. Tilton, J.E. (1992). Mineral endowment, public policy and competitiveness: A survey of issues. Resources Policy 18 (4): 237-249. Tilton, J.E. (2000). Mining and public policy: an alternative overview. Natural Resources Forum 24 (1): 49-52. Transparency International (2011). Corruption Perceptions Index 2011. Informe publicado por Transparency International. US Geological Survey(1996-2012). USGS Minerals Information. Recuperado el 2012, de Mineral Commodity Summeries, http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs.

60

Documento elaborado en la Direccin de Estudios y Polticas Pblicas por: Stefanie Schwarz Analista de Mercados Mineros Vicente Prez V. Analista de Estrategias y Polticas Pblicas Cristin Cifuentes G. Analista de Mercados Mineros

Directora de Estudios y Polticas Pblicas: Mara Cristina Betancour M.

Abril de 2012

61

También podría gustarte