Calidad Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA

TEMA: ESTUDIO DE NORMAS PARA EL ANLISIS DE CONTROL DE CALIDAD EN TELAS DESTINADAS PARA CONFECCION DE ROPA DE TRABAJO A NIVEL LOCAL. LA

PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERAS TEXTILES

Autores: Mnica Pillalazo S. Ana Varela C.

Director de tesis: Ing. Ral Galeano

Quito- Ecuador

Octubre 2003

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado la fuerza necesaria para culminar con xitos mi vida estudiantil. A mi familia por brindarme su apoyo y confianza en cada momento de mi vida. A mi compaera y amiga Ana Varela por su esfuerzo y dedicacin.

Mnica Pillalazo

Agradezco a Dios por permitir que todas las circunstancias se conjuguen de manera que mi carrera haya sido culminada con xito. Agradezco a mis padres y hermanos, pues han sido un pilar para mi formacin profesional. A mi esposo y a mis hijos por prestarme su tiempo para lograr mi desarrollo personal. A mi amiga Mnica Pillalazo por su dedicacin y ayuda en todo momento.

Ana Varela

Debemos hacer constar nuestros ms sinceros agradecimientos a la U.T.E., a sus directivos y maestros, por habernos dado la oportunidad de enriquecer todos nuestros conocimientos en un cmulo de teora y prctica. Agradecemos de manera especial al Ing. Ral Galeano por su aporte y tiempo muy significativo en el desarrollo de este estudio. Mnica Pillalazo y Ana Varela

DEDICATORIA

Este trabajo est dedicado con mucho cario a toda mi familia, de manera especial a mis padres por haber sembrado en m valores que me han permitido cumplir con mis objetivos, a mis hermanas por la amistad sincera que me ha acompaado durante mi vida. Y por el recuerdo de mi Padre a quien le debo ste triunfo.

Mnica Pillalazo

Dedico esta tesis a mis padres por su esfuerzo durante toda mi vida estudiantil, por ensearme que todos los grandes sacrificios traen grandes recompensas, a mi esposo Pablo y a mis hijos Esteban y Emily por apoyarme en todo momento.

Ana M. Varela

INDICE CAPITULO 1............................................................................................................ 18 INTRODUCCIN .................................................................................................... 18 1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 18 1.1.1 Antecedentes histricos ...................................................................... 18 1.1.2 Antecedentes cientficos ..................................................................... 19 1.1.2.1 Evolucin de la Calidad ................................................................. 19 1.1.2.1.1 Calidad en la poca Artesanal ................................................... 19 1.1.2.1.2 Calidad en la poca Industrial ................................................... 19 1.1.3 Situacin actual del anlisis de control de calidad a nivel local....... 25 1.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................. 27 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO ....................................................................................... 27 1.4 OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 28 1.5 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................... 28 1.6 JUSTIFICACIN .................................................................................................. 29 1.7 IDEA A DEFENDER DEL ESTUDIO ....................................................................... 30 1.7.1 Idea A Defender ...................................................................................... 30 1.7.2 Variables ............................................................................................ 30 1.7.2.1 Variable Independiente: .................................................................... 30 1.7.2.2 Variable Dependiente:....................................................................... 31 1.7.2.3 Identificacin de Indicadores ......................................................... 31 1.7.2.3.1 Evaluacin de calidad: ............................................................... 31 1.7.2.4 Identificacin de Instrumentos.......................................................... 31 1.8 METODOLOGA ............................................................................................ 31 1.8.1 DISEO O TIPO DE INVESTIGACIN ................................................. 31 1.8.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio ........................................... 31 1.8.1.2 De acuerdo a la intervencin del investigador en la investigacin... 32 1.8.1.3 De acuerdo a la conducta de las variables entre s............................ 32 1.8.2 MTODOS DE INVESTIGACIN......................................................... 32 1.8.3 FUENTES Y TCNICAS DE INVESTIGACIN ............................... 32 1.8.3.1 Fuente................................................................................................ 32 1.8.3.2 Tcnica ............................................................................................. 33 1.8.3.3 Tratamiento de datos ......................................................................... 33 CAPITULO 2............................................................................................................ 34 MARCO TEORICO ................................................................................................ 34 2.1 CONCEPTOS BSICOS .................................................................................. 34 2.1.1 Angulo de recuperacin.- ......................................................................... 34 2.1.2 Apariencia de retencin de pliegues.-...................................................... 34 2.1.3 Composicin del material.- ................................................................ 35 2.1.4 Densidad .- ............................................................................................... 36 2.1.5 Elongacin.- ....................................................................................... 37 2.1.6 Encogimiento.- ................................................................................... 38 2.1.7 Peso (gr/m 2 ).- ..................................................................................... 39 2.1.8 Repelencia al agua.-........................................................................... 39 2.1.9 Abrasin.- ........................................................................................... 40

2.1.10 Resistencia a la abrasin.- ................................................................. 40 2.1.11 Resistencia a la rotura.- ..................................................................... 41 2.1.12 Solidez.- .............................................................................................. 42 2.1.12.1 Solidez a la luz.- .............................................................................. 42 2.1.12.2 Solidez al frote.- ............................................................................ 42 2.1.12.3 Solidez al frote en seco.- ................................................................. 42 2.1.12.4 Solidez al frote en hmedo.- ........................................................... 42 2.1.12.5 Solidez al lavado.- ........................................................................... 43 2.1.12.6 Solidez al planchado.- ................................................................ 43 2.1.13 Resistencia a la suciedad.- ..................................................................... 43 CAPITULO 3............................................................................................................ 45 DESCRIPCIN DE NORMAS INTERNACIONALES ..................................... 45 3.1 NORMAS ICONTEC ..................................................................................... 45 3.1.1 NORMA 1199. Telas. Determinacin de la recuperacin de arrugas.... 45 3.1.1.1 DEFINICIONES ............................................................................... 45 3.1.1.2 ENSAYOS ........................................................................................ 45 3.1.1.2.1 Aparatos ..................................................................................... 45 3.1.1.3 Clculos ............................................................................................. 48 3.1.2 NORMA 513. Planchado permanente telas y confecciones evaluacin de quiebres .............................................................................................................. 49 3.1.2.1 ENSAYOS ........................................................................................ 49 3.1.2.1.1 Aparatos ..................................................................................... 50 3.1.2.1.2 Reactivos. ................................................................................. 51 3.1.2.1.3 Procedimiento............................................................................. 51 3.1.2.1.4 Expresin de los resultados. ....................................................... 51 3.1.3 NORMA 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa.............. 52 3.1.3.1 APARATOS...................................................................................... 52 3.1.3.2 Patrones de referencia. ...................................................................... 53 3.1.3.3 Preparacin de las muestras. ............................................................. 60 3.1.3.4 Preparacin para el anlisis preliminar. ......................................... 60 3.1.3.5 Preparacin para el anlisis infrarrojo........................................... 61 3.1.3.6 PROCEDIMIENTO ....................................................................... 61 3.1.3.6.1 Para el anlisis preliminar. ....................................................... 61 3.1.3.6.2 Para el anlisis de fibras con escamas ........................................ 62 3.1.3.6.3 Para el anlisis de fibras con torsin u onduladas. ................... 63 3.1.3.6.4 Para el anlisis de otras fibras. ................................................. 64 3.1.4 NORMA 427. Determinacin del nmero de hilos por unidad de longitud ............................................................................................................................ 64 3.1.4.1 DEFINICIONES ............................................................................ 64 3.1.4.2 ENSAYOS ..................................................................................... 65 3.1.4.2.1 Mtodos de la cue nta directa ...................................................... 65 3.1.4.2.1.1 APARATOS........................................................................ 65 3.1.4.2.1.2 PROCEDIMIENTO ............................................................ 65 3.1.4.2.2 Mtodo de la cuenta por descomposicin del tejido .................. 66 3.1.4.2.2.1 APARATOS...................................................................... 66 3.1.4.2.2.2 PREPARACIN DE LA MUESTRA .............................. 66 3.1.4.2.2.3 PROCEDIMIENTO .......................................................... 67 3.1.4.3 CALCULOS..................................................................................... 67

3.1.5 NORMA 228. Telas. Mtodo para determinar el ancho ........................ 68 3.1.5.1 DEFINICIONES ............................................................................... 68 3.1.5.2 TOMA DE MUESTRAS .................................................................. 68 3.1.5.3 ENSAYOS ........................................................................................ 68 3.1.5.3.1 Aparatos ..................................................................................... 68 3.1.5.3.2 PROCEDIMIENTO ................................................................... 69 3.1.5.3.3 Expresin de resultados............................................................ 69 3.1.6 NORMA 227. Telas. Mtodo manual para determinar la longitud ........ 70 3.1.6.1 ENSAYOS ........................................................................................ 70 3.1.6.1.1 Aparatos ................................................................................... 70 3.1.6.1.2 Procedimiento............................................................................. 70 3.1.6.1.3 Expresin de resultados.............................................................. 71 3.1.7 NORMA 908. Telas. Determinacin del cambio dimensional por accin del lavado ........................................................................................................... 71 3.1.7.1 ENSAYOS ........................................................................................ 71 3.1.7.1.1 Determinacin del cambio dimensional despus del lavado en hmedo. 71 3.1.7.1.1.1 REACTIVOS. ................................................................... 72 3.1.1.7.1.1.2 PROCEDIMIENTO ....................................................... 72 3.1.7.1.1.2 CALCULOS...................................................................... 73 3.1.7.1.2 Determinacin del cambio dimensional despus del lavado en seco............................................................................................................. 73 3.1.7.1.2.1 APARATOS........................................................................ 73 3.1.7.1.2.2 REACTIVOS ...................................................................... 74 3.1.7.1.2.3 PROCEDIMIENTO ............................................................ 74 3.1.7.1.2.4 Clculos. ............................................................................ 75 3.1.8 NORMA 2308. Confecciones. Determinacin del cambio dimensional de las prendas por accin del lavado automtico domstico................................. 76 3.1.8.1 ENSAYOS ........................................................................................ 76 3.1.8.1.1 Princip io. .................................................................................. 76 3.1.8.1.2 Aparatos y reactivos................................................................. 76 3.1.8.1.3 Preparacin del espcimen......................................................... 77 3.1.8.1.3 Procedimiento........................................................................... 78 3.1.8.1.4 Evaluacin................................................................................ 79 3.1.9 NORMA 229. Telas. Mtodo de ensayo para la determinacin del peso por metro cuadrado. Mtodo de la muestra pequea ....................................... 83 3.1.9.1 DEFINICIONES ............................................................................... 83 3.1.9.2.1 Aparatos ................................................................................... 83 3.1.9.2.2 Procedimiento........................................................................... 84 3.1.9.2.3 Interpretacin de los resultados. ............................................... 84 3.1.9.2.4 Expresin de resultados............................................................ 84 3.1.10 NORMA 616. Telas. Determinacin de la resistencia a la flexin y a la abrasin.............................................................................................................. 85 3.1.10.1 ENSAYOS ...................................................................................... 85 3.1.10.1.1 Resumen del mtodo. ............................................................. 85 3.1.10.1.2 Aparatos. .................................................................................. 85 3.1.10.1.2 Preparacin de las muestras. .................................................. 88 3.1.10.1.3 Procedimiento......................................................................... 88

3.1.11 NORMA 313. Tejidos. Mtodo de ensayo para determinar la resistencia al desgarre ....................................................................................... 91 3.1.11.1 DEFINICIONES ............................................................................. 91 3.1.11.2 ENSAYOS ...................................................................................... 91 3.1.11.2.1 Principio del mtodo. ............................................................. 91 3.1.11.2.2 Aparatos ................................................................................. 91 3.1.11.2.3 Preparacin de la muestra ...................................................... 92 3.1.11.2.4 Procedimiento......................................................................... 93 3.1.11.2.5 Clculos .................................................................................... 94 3.1.12 NORMA 754. Textiles. Telas. Determinacin de la resistencia a la rotura por tensin............................................................................................... 95 3.1.12.1 ENSAYOS ...................................................................................... 95 3.1.12.1.1 Resumen del mtodo. ............................................................... 95 3.1.12.1.2 Aparatos. ................................................................................ 95 3.1.12.1.3 Preparacin de las muestras ..................................................... 95 3.1.12.1.4 Procedimiento........................................................................... 96 3.1.12.1.5 Clculos. ................................................................................... 97 3.1.13 NORMA 711. Materiales textiles. Escala gris para valorar cambio de color ................................................................................................................... 97 3.1.13.1 ENSAYOS ...................................................................................... 97 3.1.13.1.1 Procedimiento para el empleo de la escala............................... 97 3.1.13.1.2 Descripcin del cambio de color. ........................................... 98 3.1.14 NORMA 786. Materiales textiles. Determinacin de la solidez del color al frotamiento................................................................................................... 100 3.1.14.1 DEFINICIONES ........................................................................... 100 3.1.14.2 ENSAYOS .................................................................................... 101 3.1.14.2.1 Resumen del Mtodo............................................................ 101 3.1.14.2.2 Aparatos ................................................................................. 101 3.1.14.2.3 Procedimiento....................................................................... 102 3.1.15 NORMA 1155. Materiales Textiles. Determinacin de la solidez del color al lavado domstico e industrial ............................................................. 103 3.1.15.1.1 Mtodo A................................................................................ 103 3.1.15.1.1.1 Aparatos ........................................................................ 103 3.1.15.1.1.2 REACTIVOS. ................................................................. 104 3.1.15.1.1.3 PREPARACIN DE LAS MUESTRAS ........................ 104 3.1.15.1.1.4 PROCEDIMIENTO ........................................................ 105 3.1.15.1.2 Mtodo B................................................................................ 107 3.1.15.1.2.1 APARATOS.................................................................... 107 3.1.15.1.2.2 REACTIVOS .................................................................. 107 3.1.15.1.2.3 PREPARACION DE LAS MUESTRAS. ....................... 108 3.1.15.1.2.4 PROCEDIMIENTO ........................................................ 108 3.1.15.2 Indicaciones complementarias ...................................................... 109 3.1.15.2.1 ENSAYO I A. ...................................................................... 109 3.1.15.2.2 ENSAYO II A. ...................................................................... 109 3.1.15.2.3 ENSAYO III A. .................................................................... 110 3.1.15.2.4 ENSAYO IV A. .................................................................... 110 3.2 NORMA DUPONT...................................................................................... 113 3.2.1 NORMA . DUPONT LP04A. Elongacin............................................. 113 3.2.1.1 Procedimiento.................................................................................. 113

3.2.1.2 Expresin de resultados................................................................... 113 3.3 NORMAS DIN, SNV, AATCC, ASTM .................................................... 114 3.3.1 Medicin del ngulo de recuperacin al arrugado ............................... 114 3.3.1.1 Recuperacin al arrugado en seco. DIN 53890........................... 114 3.3.1.2 Recuperacin al arrugado en hmedo ............................................. 116 3.3.1.3 Ensayos standard del comportamiento wash-and-wear .................. 117 3.3.2 Encogimiento.......................................................................................... 118 3.3.2.1 Determinacin de la estabilidad dimensional.................................. 118 3.3.2.2 Procedimientos de lavado para ensayos textiles. Proyecto DIN 53920 ...................................................................................................................... 119 3.3.2.3 Determinacin de la estabilidad dimensional de los tejidos ........... 120 3.3.2.4 Cambios de dimensin por tratamiento en mojado. DIN 53892.... 120 3.3.2.5 Cambios de dimensin a causa de la humectacin total del artculo. DIN 53892, parte 1 ....................................................................................... 120 3.3.2.6 Cambios de dimensin debidos a la ebullicin. DIN 53892, parte 1 ...................................................................................................................... 121 3.3.2.7 Cambios de dimensin a causa del lavado. DIN 53892, parte 1 .... 121 3.3.2.7.1 Lavado a mquina .................................................................... 122 3.3.2.7.2 Lavado a ebullicin.................................................................. 122 3.3.2.7.3 Lavado de prendas delicadas .................................................... 122 3.3.2.7.4 Determinacin de la estabilidad dimensional de los gneros de punto ......................................................................................................... 123 3.3.2.8 El encogmetro (sistema BASF)...................................................... 123 3.3.3 Repelencia al agua ................................................................................. 126 3.3.3.1 Ensayo del efecto de hidrofugado ................................................... 126 3.3.3.1.1 Ensayo por rociado segn Bundesmann. DIN 53888 ............. 126 3.3.3.1.2 Ensayo por rociado con ducha ("spray-test"). AATCC 22-1971 .................................................................................................................. 128 3.3.3.1.3 Determinacin de la impermeabilidad al agua ......................... 129 3.3.3.1.4 Ensayo de resistencia a la presin de agua. DIN 53886.......... 130 3.3.3.1.5 Ensayo con cubeta. DIN 53886............................................. 131 3.3.4 Resistencia a la abrasin ....................................................................... 132 3.3.4.1 Ensayo de la resistencia a la abrasin ............................................. 132 3.3.4.2 Ensayo a la abrasin por frotamiento circular, segn Schopper ..... 133 DIN 53863, pgina 2 .................................................................................... 133 3.3.4.3 Mtodo con el accelerotor. AATCC 93-1970 ............................. 134 3.3.4.4 Ensayo a la abrasin segn Repenning ........................................... 136 3.3.4.4 Ensayo a la abrasin y flexin con el flexmetro de Stoll. .......... 136 ASTM D 1175-64 T ..................................................................................... 136 3.3.4.6 Ensayo a la abrasin sobre pliegue ................................................. 138 3.3.5 Resistencia al desgarre y rotura ............................................................ 139 3.3.5.1 Resistencia al desgarre y rotura progresiva segn Elmendort......... 139 SNV 98482................................................................................................... 139 3.3.5.2 Ensayo de la resistencia a la traccin y al estallido......................... 140 3.3.5.2.1 Ensayo con los pulgares e ndices.......................................... 140 3.3.5.3 Resistencia a la rotura por traccin sobre una tira de tejido............ 141 DIN 53857.................................................................................................... 141 3.3.5.4 Ensayo a la rotura por traccin grab . DIN 53858 ......................... 142 3.3.6 Solidez a la luz.................................................................................. 143

3.3.6.1 Solidez a la Luz a Altas Temperaturas. DIN 75202, 1988............ 143 3.3.7 Repelencia a la suciedad ........................................................................ 143 3.3.7.1 Determinacin de la facilidad de ensuciamiento y de la eliminacin del mismo por lavado ................................................................................... 143 3.3.7.2 Ensayo al ensuciamiento debido a impurezas secas. Mtodo BASF ...................................................................................................................... 144 3.3.7.3 Ensayo al ensuciamiento en mojado (Soil redeposition). Mtodo BASF ............................................................................................................ 144 3.3.7.4 Ensayo soil-release. Mtodo BASF ............................................... 145 3.3.7.6 Eliminacin de la suciedad: mtodo de eliminacin de manchas aceitosas. AATCC 130-1995....................................................................... 146 3.3.7.6.1 Procedimiento de manchado .................................................... 146 3.3.7.6.2 Procedimiento de lavado .......................................................... 148 3.3.7.6.3 Evaluacin.............................................................................. 149 3.3.8 Solidez al lavado .................................................................................... 150 3.3.8.1 Solidez al agua. AATCC 107-1986................................................ 150 3.3.8.1.1 Denominacin de las normas ................................................. 150 3.3.8.1.2 Breve descripcin:.................................................................. 150 3.3.8.1.3 DENOMINACIN DE LA SOLIDEZ :.............................. 150 3.3.8.2 Solidez al agua. M+S C6................................................................ 150 3.3.8.2.1 Denominacin de las normas ................................................. 150 3.3.8.2.2 Breve descripcin:.................................................................. 151 3.3.8.2.3 Evaluacin:............................................................................. 151 3.3.8.3 Solidez al lavado AATCC. Mtodo AATCC 61-1980 .................. 151 3.3.8.3.1 Denominacin de las normas ................................................. 151 3.3.8.3.2 Breve descripcin:.................................................................... 151 3.3.8.3.3 Evaluacin:.............................................................................. 152 3.4 NORMAS ISO .............................................................................................. 153 3.4.1 Principios Generales para realizar el Ensayo ISO A01 ............. 153 Breve Descripcin........................................................................................ 153 3.4.2 Solidez a la luz........................................................................................ 153 3.4.2.1 Solidez a la Luz: Luz de da ISO B01 ................................... 153 Breve Descripcin........................................................................................ 153 3.4.2.2 Solidez a la Luz: Luz de Xenn ISO B02 ........................... 154 Breve Descripcin........................................................................................ 154 3.4.2.3 Solidez a las intemperies: Lmpara de Xenn ISO B04 ......... 154 Breve Descripcin........................................................................................ 154 3.4.3 Solidez al frote....................................................................................... 155 3.4.3.1 Denominacin de las normas ....................................................... 155 3.4.3.2 Breve descripcin:........................................................................... 155 3.4.3.3 Evaluacin:...................................................................................... 155 3.4.3.4 Escala de grises para evaluar el sangrado ISO A03 .................. 156 3.4.3.4.1 Breve Descripcin.................................................................. 156 3.4.4 Solidez al agua ................................................................................. 156 3.4.4.1 Denominacin de las normas .......................................................... 156 3.4.4.1.1 Breve descripcin:.................................................................. 156 3.4.4.1.2 Evaluacin:............................................................................. 157 3.4.4.2 Solidez al agua: caliente ................................................................. 157 3.4.4.2.1 Denominacin de las normas ................................................. 157

3.4.4.2.2 Breve descripcin:.................................................................... 157 3.4.4.2.2 Evaluacin:............................................................................. 158 3.4.4.3 Solidez al lavado 1 .......................................................................... 158 3.4.4.3.1 Denominacin de las normas ................................................. 158 3.4.4.3.2 Breve descripcin:.................................................................. 158 3.4.4.3.3 Evaluacin:............................................................................. 158 3.4.4.4 Solidez al lavado 2 .......................................................................... 158 3.4.4.4.1 Denominacin de las normas ................................................. 159 3.4.4.4.2 Breve descripcin:.................................................................. 159 3.4.4.5 Solidez al lavado 3 .......................................................................... 159 3.4.4.5.1 Denominacin de las normas ................................................. 159 3.4.4.5.2 Breve descripcin:.................................................................. 159 3.4.4.6 Solidez al lavado 4 .......................................................................... 160 3.4.4.6.1 Denominacin de las normas ................................................. 160 3.4.4.6.2 Breve descripcin:.................................................................. 160 3.4.4.7 Solidez al lavado 5 .......................................................................... 160 3.4.4.7.1 Denominacin de las normas ................................................. 160 3.4.4.7.2 Breve descripcin:.................................................................. 161 3.4.4.8 Solidez al lavado domstico e industrial......................................... 161 3.4.4.8.1 Denominacin de las normas ................................................. 161 3.4.4.8.2 Breve descripcin:.................................................................. 162 3.4.4.8.3 Evaluacin:............................................................................. 162 3.4.4.8.4 Observacin............................................................................ 162 3.4.5 Solidez al planchado .............................................................................. 163 3.4.5.1 Solidez al calor seco ........................................................................ 163 3.4.5.1.1 Denominacin de las normas ................................................. 163 3.4.5.1.2 Breve descripcin:.................................................................. 164 3.4.5.1.3 Evaluacin:............................................................................. 164 3.4.5.2 Solidez al vapor bajo presin.......................................................... 164 3.4.5.2.1 Denominacin de las normas ................................................. 164 3.4.5.2.2 Breve descripcin:.................................................................. 165 3.4.5.2.3 Evaluacin:............................................................................. 165 3.4.5.3 Solidez al planchado........................................................................ 166 3.4.5.3.1 Denominacin de las normas ................................................. 166 3.4.5.3.2 Breve descripcin:.................................................................. 166 3.4.5.3.3 Evaluacin:............................................................................. 167 CAPITULO 4.......................................................................................................... 168 4.1 RESUMEN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA ANLISIS DE CONTROL DE CALIDAD EN TELAS DESTINADAS A LA CONFECCIN. ............................................. 168 4.2 ESTUDIO DE NORMAS PARA EL ANLISIS DE CONTROL DE CALIDAD EN TELAS DESTINADAS A LA CONFECCIN A NIVEL LOCAL .................................................... 169 4.2.1 Ensayos para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin de ropa de trabajo a nivel local. .................................................... 171 4.2.1.1 Angulo de recuperacin ............................................................... 171 4.2.1.1.1 Normas a consultarse ............................................................. 171 4.2.1.1.2 Aparatos y materiales:............................................................ 171 4.2.1.1.3 Procedimiento......................................................................... 171 4.2.1.1.4 Resultados del ensayo ............................................................ 172

4.2.1.1.5 Anlisis del ensayo ................................................................. 173 4.2.1.2 Composicin del material................................................................ 173 4.2.1.2.1 Normas a consultarse ............................................................... 173 4.2.1.2.2 Aparatos y materiales:............................................................ 173 4.2.1.2.3 Procedimiento: ....................................................................... 174 4.2.1.2.4 Clculos .................................................................................. 175 4.2.1.2.5 Resultados del ensayo ............................................................ 175 4.2.1.2.6 Anlisis del ensayo ................................................................. 176 4.2.1.3 Densidad .......................................................................................... 177 4.2.1.3.1 Normas a consultarse ............................................................... 177 4.2.1.3.2 Aparatos y materiales:............................................................ 177 4.2.1.3.3 Procedimiento......................................................................... 177 4.2.1.3.4 Resultados del ensayo ............................................................ 178 4.2.1.3.5 Anlisis del ensayo ................................................................. 178 4.2.1.4 Elongacin.................................................................................... 179 4.2.1.4.1 Normas a consultarse .............................................................. 179 4.2.1.4.2 Elongacin en trama ............................................................... 179 4.2.1.4.2.1 Aparatos y materiales...................................................... 179 4.2.1.4.2.2 Procedimiento.................................................................. 179 4.2.1.4.2.3 Clculos:............................................................................ 180 4.2.1.4.3 Encogimiento en urdido ......................................................... 180 4.2.1.4.3.1 Aparatos y materiales........................................................ 180 4.2.1.4.3.2 Procedimiento..................................................................... 181 4.2.1.4.3.3 Clculos:............................................................................. 181 4.2.1.4.4 Resultados del ensayo .............................................................. 182 4.2.1.4.5 Anlisis del ensayo ................................................................. 182 4.2.1.5 Encogimiento .................................................................................. 183 4.2.1.5.1 Normas a consultarse ............................................................... 183 4.2.1.5.2 Aparatos y materiales:............................................................ 183 4.2.1.5.3 Procedimiento: ....................................................................... 184 4.2.1.5.4 Clculos .................................................................................. 184 4.2.1.5.5 Resultados del ensayo ............................................................ 185 4.2.1.5.6 Anlisis del ensayo ................................................................. 185 4.2.1.6 Peso Gr/m2 ....................................................................................... 186 4.2.1.6.1 Normas a consultarse ............................................................... 186 4.2.1.6.2 Aparatos y materiales:............................................................ 186 4.2.1.6.3 Procedimiento: ....................................................................... 187 4.2.1.6.4 Conversin: (Ejemplo) .......................................................... 187 4.2.1.6.5 Resultados: ............................................................................. 187 4.2.1.6.6 Anlisis del ensayo ................................................................. 188 4.2.1.7 Repelencia al agua ........................................................................... 189 4.2.1.7.2 Aparatos y Materiales: ........................................................... 189 4.2.1.7.3 Procedimiento: ....................................................................... 189 4.2.1.7.4 Resultados del ensayo ............................................................ 190 4.2.1.7.5 Anlisis del ensayo ................................................................... 190 4.2.1.8 Resistencia a la abrasin .............................................................. 191 4.2.1.8.1 Normas a consultarse .............................................................. 191 4.2.1.8.2 Aparatos y materiales............................................................. 191 4.2.1.8.3 Procedimiento......................................................................... 191

4.2.1.8.4 Resultados del ensayo ............................................................ 192 4.2.1.8.5 Anlisis del ensayo ................................................................. 192 4.2.1.9 Resistencia a la rotura .................................................................. 194 4.2.1.9.1 Normas a consultarse ............................................................. 194 4.2.1.9.2 Resistencia a la rotura en trama .............................................. 194 4.2.1.9.2.1 Aparatos y materiales...................................................... 194 4.2.1.9.2.2 Procedimiento.................................................................. 194 4.2.1.9.3 Resistencia a la rotura en urdido .............................................. 195 4.2.1.9.3.1 Aparatos y materiales...................................................... 195 4.2.1.9.3.2 Procedimiento.................................................................. 195 4.2.1.9.4 Resultados del ensayo ............................................................ 196 4.2.1.9.5 Anlisis del ensayo ................................................................. 196 4.2.1.10 Solidez a la luz ......................................................................... 197 4.2.1.10.1 Normas a consultarse ........................................................... 197 4.2.1.10.2 Materiales:............................................................................ 197 4.2.1.10.3 Procedimiento: ..................................................................... 197 4.2.1.10.4 Evaluacin y resultados:....................................................... 198 4.2.1.10.5 Anlisis del Ensayo .............................................................. 198 4.2.1.11 Solidez al frote ......................................................................... 199 4.2.1.11.1 Normas a consultarse ........................................................... 199 4.2.1.11.2 Aparato y materiales............................................................. 199 4.2.1.11.3 Procedimiento: ..................................................................... 200 4.2.1.11.3.1 Prueba de solidez del color en seco............................... 200 4.2.1.11.3.2 Prueba de solidez del color en hmedo ......................... 200 4.2.1.11.4 Resultados del ensayo .......................................................... 201 4.2.1.11.5 Anlisis del ensayo ............................................................... 202 4.2.1.12 Solidez al lavado ........................................................................... 203 4.2.1.12.1 Normas a consultarse ........................................................... 203 4.2.1.12.2 Aparatos y materiales:.......................................................... 203 4.2.1.12.3 Procedimiento....................................................................... 203 4.2.1.12.4 Resultados del ensayo .......................................................... 204 4.2.1.12.5 Anlisis del ensayo ............................................................... 204 4.2.1.13 Solidez al planchado................................................................. 205 4.2.1.13.1 Normas a consultarse ........................................................... 205 4.2.1.13.2 Aparatos y materiales:............................................................ 206 4.2.1.13.2 Procedimiento: ..................................................................... 206 4.2.1.13.3 Resultados del ensayo .......................................................... 207 4.2.1.13.4 Anlisis del ensayo ............................................................... 207 CAPITULO 5.......................................................................................................... 209 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 209 5.1 5.2 CONCLUSIONES ......................................................................................... 209 RECOMENDACIONES .................................................................................. 210

BIBLIOGRAFA GENERAL ............................................................................... 211 REFERENCIAS TCNICAS................................................................................ 212

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Composicin del material................35 Tabla 2: Densidad. Caractersticas de las telas tejidas................36-37 Tabla 3: Gua para seleccionar los procedimiento de lavado y secado..............50 Tabla 4: Densidad..................67 Tabla 5: Determinacin del ancho.69 Tabla 6: alternativas de lavado y condiciones de secado..76 Tabla 7: Determinacin del cambio dimensional ....80-82 Tabla 8: Procedimiento para determinacin del cambio dimensional opcional del

tejido..82-83 Tabla 9: Resistencia a la flexin y abrasin..90 Tabla 10: Indices de solidez a la luz..99 Tabla 11: Abreviaturas al evaluar solidez a la luz100 Tabla 12: Solidez del color al lavado domstico e industrial 110-111 Tabla 13: Composicin de los tejidos testigo 111-112 Tabla 14: Solidez del color al lavado. Condiciones de los ensayos. Tiempo

Temperatura..112 Tabla 15: Seleccin de temperaturas de lavado...147 Tabla 16: Clases de eliminacin de manchas..149 Tabla 17: Solidez al lavado. Condiciones de ensayo..152 Tabla 18: Solidez al lavado. Reactivos...152 Tabla 19: solidez al lavado domstico. Condiciones de ensayo..162-163 Tabla 20: Solidez al planchado. Condiciones de ensayo...165 Tabla 21: Resumen de las normas internacionales para el anlisis de control de

calidad en confeccin 168-169 Tabla 22: Especificaciones comerciales de telas ensayadas170 Tabla 23. Normas a consultarse para determinar ngulo de recuperacin..171 Tabla 24: Resultados del ensayo de determinacin de ngulo de recuperacin..172 Tabla 25: Comportamiento del material...174-175 Tabla 26: Resultados del ensayo de determinacin de composicin del

material.175-176 Tabla 27: Resultados del ensayo de determinacin de densidad....178

Tabla 28: Resultados del ensayo de determinacin de elongacin..182 Tabla 29. Normas a consultarse para determinar encogimiento..183 Tabla 30: Resultados del ensayo de determinacin de encogimiento..185 Tabla 31: Resultados del ensayo de determinacin de peso gramo metro

cuadrado....187 Tabla 32. Normas a consultarse para determinar repelencia al agua..189 Tabla 33: Resultados del ensayo de determinacin de repelencia al agua..190 Tabla 34. Normas a consultarse para determinar resistencia a la abrasin..191 Tabla 35: Resultados del ensayo de determinacin de resistencia a la abrasin.192 Tabla 36. Normas a consultarse para determinar resistencia a la rotura.194 Tabla 37: Resultados del ensayo de determinacin de resistencia a la rotura.196 Tabla 38. Normas a consultarse para determinar solidez a la luz197 Tabla 39: Resultados del ensayo de determinacin de solidez a la luz...198 Tabla 40. Normas a consultarse para determinar solidez al frote199 Tabla 41: Resultados del ensayo de determinacin de solidez al frote....201 Tabla 42. Normas a consultarse para determinar solidez al lavado ...203 Tabla 43: Resultados del ensayo de determinacin de solidez al lavado204 Tabla 44. Normas a consultarse para determinar solidez al planchado...205 Tabla 45: Resultados del ensayo de determinacin de solidez al planchado...207

TABLA DE ILUSTRACIONES Figura 1: Montaje para determinar la resistencia a la rotura de los textiles..............41 Figura 2: Angulo de recuperacin. Aparato para presionar el espcimen................46 Figura 3: Aparato para medir el ngulo de recuperacin de arrugas.........................47 Figura 4: Fotomicrografas de fibras textiles comunes........................................53-59 Figura 5: Aparato par determinar la resistencia a la abrasin....................................85 Figura 6: Resistencia al desgarre. Datos para cortar porciones en mm....................92 Figura 7: Frictmetro...............................................................................................101 Figura 8: Recuperacin del arrugado en seco .........................................................114 Figura 9: Placa bsica y placa de medicin, partes componentes del

encogmetro...............................................................................................................123 Figura 10: Encogmetro BASF. Troquel y muestra................................................124 Figura 11: Uso del encogmetro. Sistema BASF....................................................125 Figura 12: Ensayo por rociado, segn Bundesmann................................................127 Figura 13: Ensayo por rociado con ducha................................................................128 Figura 14: Aparato para ensayar la resistencia a la presin de agua, segn

Schopper...................................................................................................................130 Figura 15: Ensayo con cubeta. Repelencia al agua.................................................131 Figura 16: Resistencia a la abrasin. Accelorotor..................................................134 Figura 17: Flexmetro de Stoll................................................................................137 Figura 18: Flexmetro de Stoll................................................................................137 Figura 19: Aparato para determinar la resistencia al desgarre y rotura, segn

Elmendort..................................................................................................................139 Figura 20: Aparato para ensayar la resistencia a la rotura de los tejidos.................142

RESUMEN

Este documento de investigacin es un instrumento para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin a nivel local, siendo la calidad la base para el desarrollo de la industrial textil en el sector de la confeccin.

En el captulo uno se analiza los datos histricos, cientficos y la evolucin de la calidad, as como el estudio de la situacin actual de la calidad en la confeccin, adems se indica el diseo, mtodos, fuentes y tcnicas que fueron necesarias para l a elaboracin de este estudio.

El captulo dos define los conceptos bsicos para los mtodos a ensayarse sobre gneros textiles. Las normas internacionales existentes para el control de la calidad en telas destinadas a la confeccin se detallan en el c aptulo tres, este captulo tiene por objeto mostrar las posibilidades existentes para determinar por mtodos normalizados las propiedades del artculo.

En el captulo cuatro se resume las normas internacionales aplicables para cada ensayo, y se describen los ensayos de anlisis de control de calidad adaptados a los materiales utilizados a nivel local. En todos los ensayos es importante tener presente que no existe ningn gnero que sea completamente uniforme y que por ello los resultados de la medicin pueden variar.

Finalmente, en el captulo cinco se concluye y recomienda en base a los alcances obtenidos al final de nuestra investigacin.

SUMMARY

This research document is a quality control analysis tool for fabrics manufactured in Ecuador, being quality fundamental for the textile industry development specifically in the manufacturing sector.

Chapter 1 analyzes historic, scientific, and evolution data regarding textile quality as well as a short study of the current quality situation of textile manufacturing in Ecuador. Additionally, it emphasizes the design, methodology, sources, and techniques that were used to create such study.

Chapter 2 defines the basic concepts for the essay methodology to be used on textile genders. The existent international standards for quality control in textile manufactured fabrics are spelled out in Chapter 3. The purpose of this chapter is to show the existing options to determine physical properties of a textile item through standardized methods. Chapter 4 summarizes the international quality standards applicable to each essay. Furthermore, it describes the quality control analysis essays adapted to and suitable for being applied on materials currently used in Ecuador. In general for all these essays, it is important to remark that there is not a single textile gender completely uniform; and consequently, the results of each measurement may vary.

Finally, Chapter 5 states conclusions and recommendations based on the results obtained from this research work.

CAPITULO 1 INTRODUCCIN

1.1 Antecedentes
1.1.1 Antecedentes histricos

En el Ecuador se inici la industria textil con el uso de la lana como nico recurso para la fabricacin de hilados y tejidos, hasta mediados del siglo XX donde aparece el algodn.

En el ao de 1992 se presenta la comercializacin de productos textiles con pases de la regin lo que conllev al mejoramiento de los niveles de productividad y calidad.

Muchos analistas del tema aseguraron que este proceso perjudicara a la industria textil y de confeccin, pero posteriormente los resultados a nivel de exportacin indicaron lo contrario.

En base a las mejoras observadas el sector de la confeccin en el Ecuador dio un giro importante; a partir de la dcada de los 90s los procesos casi artesanales y de tipo familiar se tecnifican y ponen a la cabeza de sus empresas personal capacitado con un enfoque de comercializacin internacional.

Desde inicios de la industria textil en el Ecuador la calidad en los productos ha sido un limitante para ser competitivos en los mercados internacionales; nuestra misin

es proyectar productos de calidad para ingresar a pases norteamericanos y europeos logrando el desarrollo del pas.

1.1.2 Antecedentes cientficos

1.1.2.1 Evolucin de la Calidad

En la Edad Media se consider a la calidad como la perfeccin de los objetos, si se observaba algn defecto era denominado como imperfecto.

1.1.2.1.1 Calidad en la poca Artesanal

En la poca preindustrial el artesano elaboraba sus obras con mucho cuidado para satisfacer la esttica de la poca, pues de ello dependa su prestigio. La calidad en la poca se estableca entre el artesano y el usuario; el cliente

determinaba las especificaciones que requera y el artesano satisfaca dichas especificaciones, las cuales eran fcilmente medibles en el momento de la entrega.

1.1.2.1.2 Calidad en la poca Industrial

El inicio de la poca industrial se dio con el cambio de los procesos artesanales a la produccin masiva de artculos terminados o de piezas que seran ensambladas posteriormente.

A partir de esto fue necesario un enfoque diferente de control de calidad, introduciendo procesos que permitan la verificacin en produccin masiva. Dentro de la poca industrial se observaron cuatro etapas de control de calidad:

1. Control de Calidad mediante la Inspeccin.- Debido a la produccin de artculos en serie era necesario inspeccionar al final del proceso cada producto terminado para lo cual se cre el departamento de control de calidad.

Segn G. S. Radford1 la inspeccin tiene como propsito examinar de cerca y en forma crtica el trabajo utilizando instrumentos estadsticos para comprobar su calidad y detectar los errores, los cuales deben ser corregidos por personas especializadas para que el producto cumpla con las especificaciones del cliente.

En esta etapa el departamento de inspeccin debe coordinar con los otros departamentos para lograr el mejoramiento de calidad y disminucin de costos; pero sin considerar las causas de los problemas.

2. El control estadstico de la calidad.- Esta etapa se inicia con Shewhart2 en 1931 con su publicacin Economic Control of Quality of Manufactured Product, dentro del cual define tcnicas eficaces para monitorear y evaluar da a da la produccin y su calidad.

GUTIERREZ, Mario Administrar para la calidad, Segunda edicin, Editorial Limusa, Mxico, 1992, pgina 27 2 GUTIERREZ, Mario Administrar para la calidad, Segunda edicin, Editorial Limusa, Mxico, 1992, pgina 29

Su estudio determin que dos piezas dentro de la produccin no pueden ser idnticas debido a factores externos como la materia prima, pese a ser elaboradas por un mismo operario con la misma maquinaria.

Esta variacin en los productos no puede ser eliminada pero debe analizarse en base a parmetros que permitan establecer la aceptacin del producto.

Al mismo tiempo investigadores como Harold Dogde y Harry Roming ponan en prctica el muestreo como tcnica para el control de calidad. Era necesario verificar

la calidad del lote pero debido al nmero de productos no era prctico analizarlos todos por lo que se deba tomar una muestra para determinar la calidad, teniendo como riesgo aceptar un lote con muchos defectos.

A partir de 1940 durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos se form u n comit para establecer estndares de calidad del armamento tomando como sistema de control: el muestreo. Se analiz los productos en base a tablas de tolerancia en el cual se determinaba el porcentaje mximo de defectos que era aceptable en un lote.

En los aos cuarenta el control de calidad fue integrado a la parte enseanza acadmica, pero solo enfocado estadsticamente y solo al rea de manufactura y produccin.

3. Aseguramiento de la calidad.-

Esta etapa se caracteriz por:

involucrar al

administrador de las organizaciones en la calidad y la implantacin del nuevo concepto de control de calidad en Japn.

Luego de haber alcanzado la calidad era necesario mantenerla por lo que se haca indispensable formar profesionales que se encargarn de los anlisis de calidad, incluso involucrando a todos los elementos de la organizacin.

Esto se poda lograr realizando una inversin para la capacitacin en calidad, lo que no era muy bien visto por los administradores; quedaba la incgnita de que si se poda justificar dicha inversin a travs de productos sin defectos.

Dentro de esta etapa se destacan cuatro autores: Armand Feigenbaum y Philip Crosby

Edward Deming; Joseph Juran,

Segn Edward Deming3 Si se mejora la calidad, se disminuyen los costos. La reduccin de costos conjuntamente con el mejoramiento de la calidad se traducen en mayor productividad. La empresa con mayor productividad es capaz de capturar un mercado cada vez mayor, lo cual le permite permanecer en el mundo de los negocios conservando as las fuentes de trabajo para sus empleados.

Los principales aportes de Deming se manifiestan en sus catorce principios: 1) Conseguir constancia de propsito en mejorar los productos y servicios. 2) Adoptar la nueva filosofa. 3) Dejar de depender de las inspecciones masivas. 4) Acabar con la costumbre de otorgar negocios solo con base en el precio. 5) Mejorar, en servicios.
3

forma constante y permanente, el sistema de produccin y de

GUTIERREZ, Mario Administrar para la calidad, Segunda edicin, Editorial Limusa, Mxico, 1992, pgina 34

6) Instituir mtodos modernos de capacitacin en el trabajo. 7) Instituir el liderazgo. 8) Acabar con el miedo. 9) Abatir los obstculos entre las reas administrativas. 10) Eliminar los lemas, exhortos y objetivos destinados a los trabajadores. 11) Eliminar las cuotas numricas. 12) Abatir los obstculos que impiden enorgullecerse del trabajo. 13) Instituir un programa vigoroso para estudio y capacitacin. 14) Tomar medidas para lograr la transformacin4 .

Segn Joseph Juran algunos costos de produccin son inevitables, pero otros se pueden suprimir. Son inevitables los relacionados con el control de la calidad. Los que se pueden suprimir son los que se relacionan con los productos defectuosos, como son el material de desecho, las horas invertidas en reparaciones, en retrabajo y en atender reclamaciones, y las prdidas financieras que resultan de clientes

insatisfechos. Si se suprimieran todos estos costos invirtiendo en el mejoramiento de la calidad, se lograra ahorros verdaderamente sustanciales5 . Armand Feigenbaum fue el iniciador del concepto de control total de calidad; deca: la calidad es trabajo de todos y de cada uno de los que intervienen en cada etapa del proceso 6 .

STONER, James, Administracin, Sexta Edicin, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico, 1996, p.234-241 5 GUTIERREZ, Mario Administrar para la calidad, Segunda edicin, Editorial Limusa, Mxico, 1992, pgina35 6 GUTIERREZ, Mario Administrar para la calidad, Segunda edicin, Editorial Limusa, Mxico, 1992, pgina 36

Durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos la administracin de la compaa de armamento tuvo la necesidad de exigir que su producto no presente ningn defecto, es as como se implanta el programa cero defectos cuyo representante fue Philip Crosby sealando la importancia de la motivacin sobre los trabajadores para desarrollar productos cero defectos7 .

4. La calidad como estrategia competitiva.-

Sus inicios son en las industrias

japonesas, donde se logra concebir a la calidad como estrategia para que las empresas sean competitivas en el mercado. En esta etapa es importante los

requerimientos del cliente y la calidad del producto de los competidores, solo en el momento en que la alta gerencia toma importancia a estos aspectos la calidad pasa a ser una estrategia de competitividad.

El principal promotor de en esta etapa de la evolucin de la calidad fue Kaoru Ishikawa, conocido por haber implantado en las empresas japonesas los llamados crculos de calidad: grupo de trabajo que se rene para discutir como mejorar la calidad y resolver problemas de produccin8 . El xito de los crculos de calidad radica en que la alta gerencia acepta las sugerencias de los trabajadores de la empresa y las pone en prctica. Otro aporte de Ishikawa fue que enfoca al cliente para medir la calidad de sus productos, cada

departamento deba entregar al siguiente departamento como si este fuese un cliente,

GUTIERREZ, Mario Administrar para la calidad, Segunda edicin, Editorial Limusa, Mxico, 1992, pgina 38 8 STONER, James, Administracin, Sexta Edicin, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mxico, 1996, pgina 233

de tal manera que se obtenga en cada parte del proceso una actitud de servicio y un producto de calidad.

1.1.3 Situacin actual del anlisis de control de calidad a nivel local

El sector de la confeccin se ve afectado por la ausencia de recursos humanos con los conocimientos y habilidades necesarias para poder desempearse de forma ptima en los puestos de trabajo que les son asignados. Segn el diagnstico realizado como parte del proyecto del Instituto de Investigaciones Socioeconmicas y Tecnolgicas INSOTEC-OEA, el noventa por ciento de empresas confeccionistas sealan que se ven afectados por la baja calificacin de los trabajadores que contrata.

Una de las razones de la baja calidad del recurso humano que trabaja en este sector es la ausencia de instituciones pblicas y/o privadas que se dediquen a promover

efectivos programas de capacitacin especializados en la industria de la confeccin. Segn el Proyecto INSOTEC-OEA aproximadamente 9 de cada 10 empresarios han sealado que una de las causas principales de la baja calidad de m ano de obra es la ausencia de instituciones pblicas o privadas especializadas que se dediquen a la formacin integral de trabajadores tcnicos para la confeccin de los diferentes tipos de productos que ellos fabrican. 9 Y finalmente en los dos ltimos aos el alto ndice de migracin de la poblacin

ecuatoriana tambin est afectando a la disponibilidad de mano de obra calificada.

Competitividad de las pequeas empresas de la confeccin de Quito, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, pgina 57

De acuerdo al criterio de algunos empresarios no solo del sector de la confeccin, una gran amenaza que estn palpando es que los mejores trabajadores han emigrado a otros pases.

En lo que se refiere al control tcnico que se hace de las materias primas compradas, por lo general este no se basa en parmetros estndares relacionados a aspectos bsicos como: el grado de encogimiento de las telas y el grado de permanencia del color de las mismas. Este comportamiento se presenta porque segn asesores de

capacitacin entrevistados: el confeccionista de la pequea empresa no dispone de laboratorios que le permitan llevar a cabo estas pruebas. Simplemente, el anlisis que realiza de la materia prima comprada, est basado en el buen ojo que lo ha desarrollado gracias a sus aos de experiencia en el negocio de la confeccin de

prendas de vestir. Siete de cada diez pequeas empresas confeccionistas seala que no hace un control tcnico de las materias primas compradas. prevalece es el visual.10 El mtodo que

En lo que se refiere al control de la calidad de los productos confeccionados,

se

observa que existe una baja tendencia a controlar la calidad desde el inicio del proceso, durante el proceso y hasta el final del proceso de fabricacin. Solo cuatro de cada diez empresas se preocupa por controlar la calidad del proceso de confeccin desde su inicio hasta el final. Otro factor que agrava la administracin ptima de la calidad al interior de las pequeas empresas de la confeccin es que no tiene el respaldo de referencias estndares que les garantice que el producto confeccionado

10

Competitividad de las pequeas empresas de la confeccin de Quito, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, pgina 92

rene las condiciones mnimas para poder competir de mejor forma con otras empresas similares de Ecuador y/o de pases vecinos como Colombia y Per.

Segn investigadores del sector: en trminos generales, la calidad en la mayora de pequeas empresas confeccionistas es considerada como un mayor costo del producto no se dan cuenta que el adoptar una filosofa de calidad total ms bien ayudara a aumentar la productividad ya que se disminuira el desperdicio y los productos rechazados y por ende se lograra una disminucin de los costos. 11

1.2 Limitaciones del estudio


El estudio se realizar en general para todas las empresas de confeccin a nivel local, porque es un aspecto que debe canalizar a las organizaciones a desarrollar una cultura de calidad desde el inicio del proceso, con una base tcnica y no con un empirismo que no les permite ser competitivas en un mundo globalizado.

1.3 Objeto del estudio


Nuestra investigacin va orientada hacia el sector de la confeccin a nivel local ya que esta es una actividad econmica importante en el pas; representando el 6.03% del total manufacturero nacional y en cuanto al personal ocupado, este sector absorbe el 3.2% del total del empleo industrial ecuatoriano. El sector de la confeccin

11

Competitividad de las pequeas empresas de la confeccin de Quito, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, pgina 95

permite satisfacer una de las necesidades bsicas del ser humano como es el vestido.12

1.4 Objetivo General

Realizar un estudio de las normas internacionales para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin de ropa de trabajo a nivel local.

1.5 Objetivos Especficos

Recopilar informacin de los sistemas de normalizacin para el anlisis de control de calidad internacionales y nacionales.

Comparar las normas existentes en el Ecuador con las normas internacionales para el control de calidad en telas destinadas a la confeccin.

Analizar la informacin obtenida de manera que pueda ser adaptada a las telas destinadas a la confeccin a nivel local.

12

Competitividad de las pequeas empresas de la confeccin de Quito, Editorial Publigraf, QuitoEcuador, Diciembre 2002, pgina i

1.6 Justificacin
El tema a investigarse es de gran importancia ya que por medio del trabajo de investigacin se ofrecer al usuario una valiosa herramienta mediante la cual se le permitir tener un claro conocimiento acerca del anlisis de calidad que deber aplicar para la obtencin de productos confeccionados de calidad.

A nivel local, no existe informacin suficiente acerca de las normas nacionales para el anlisis del control de calidad telas destinadas para la confeccin y debido a la escasez de documentos es imposible controlar y evaluar un producto adecuada y completamente.

Mediante la recopilacin de informacin basada en normas internacionales y su correcto anlisis aportaremos al sector textil con un documento completo y claro para el correcto control de calidad de telas destinadas a la confeccin, permitiendo as a la sociedad en general grandes beneficios que podrn encontrar en los productos adquiridos, ya que stos alcanzarn niveles de calidad internacionales, que fcilmente podrn competir en el mercado externo sin limitacin alguna.

Actualmente tenemos a disposicin informacin de normas internacionales para el anlisis del control de calidad en telas destinadas a la confeccin, as como gran variedad de documentos acerca del control de calidad, adems de estar apoyados de diversos recursos humanos, contamos con el espacio y tiempo suficiente para llevar a cabo nuestra investigacin, permitindonos realizar una recopilacin completa de

datos as como un estudio profundo de stos, para colocarlos claramente en un solo documento que est a disposicin del lector.

El tema a investigarse permitir tener un impacto ecolgico positivo, ya que mediante los correctos anlisis en el control de calidad se lograr minimizar los

desperdicios nocivos para el ambiente, as como, tambin se aprovecharn los recursos de manera para la naturaleza. adecuada, logrando beneficios tanto para el empresario como

1.7 Idea a Defender del estudio

1.7.1 Idea A Defender

Si analizamos las normas para el anlisis del control de calidad entonces existir un documento de apoyo que permita determinar si las telas destinadas a la confeccin son de calidad.

1.7.2 Variables

1.7.2.1 Variable Independiente:

Telas destinadas a la confeccin.

1.7.2.2 Variable Dependiente:

Normas tcnicas de control de calidad

1.7.2.3 Identificacin de Indicadores

1.7.2.3.1 Evaluacin de calidad:

De acuerdo a las especificaciones de las normas tcnicas utilizadas.

1.7.2.4 Identificacin de Instrumentos

Normas internacionales de control de calidad para telas destinadas a la confeccin.

1.8

Metodologa

1.8.1 DISEO O TIPO DE INVESTIGACIN

1.8.1.1 De acuerdo a la profundidad del estudio

Para nuestra investigacin utilizaremos la metodologa explicativa y predictiva ya que existe correlacin entre las variables, puesto que si no existe un anlisis de las normas internacionales para el anlisis del control de calidad, el sector textil no tendr una base para determinar la calidad de sus productos.

1.8.1.2 De acuerdo a la intervencin del investigador en la investigacin

Utilizaremos el mtodo observacional ya que las variables del estudio estn estandarizadas y no permiten modificaciones.

1.8.1.3 De acuerdo a la conducta de las variables entre s

Ya que nuestras variables se relacionan entre s y por existir un diseo experimental se presenta la relacin causa-efecto por lo que el mtodo ms adecuado a utilizarse es el Relacional.

1.8.2

MTODOS DE INVESTIGACIN

El mtodo de investigacin que usaremos en nuestro estudio ser el mtodo inductivo ya que en base al estudio realizado de hechos particulares, se podr determinar posteriormente normas generales para determinar la calidad en telas destinadas a la confeccin a nivel local.

1.8.3 FUENTES Y TCNICAS DE INVESTIGACIN

1.8.3.1 Fuente

Recopilacin de documentos donde consten normas nacionales e internacionales para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin.

1.8.3.2 Tcnica

Dentro de la investigacin las tcnicas a utilizarse sern:

Revisin de archivos INEN. Revisin de normas internacionales Revisin de documentos. Revisin de literatura. Internet.

1.8.3.3 Tratamiento de datos

El estudio se difundir a travs de un documento escrito que permita al lector conocer las normas existentes para el control de calidad para telas destinadas a la confeccin.

CAPITULO 2 MARCO TEORICO


2.1 Conceptos Bsicos

2.1.1 Angulo de recuperacin.Segn la teora de la recuperacin de arrugas tenemos: La recuperacin de arrugas depende de los enlaces transversales que unen a las cadenas moleculares adyacentes y las fijan en su posicin despus de doblar la fibra, evitando la formacin de una arruga. Las cadenas moleculares estn unidas por enlaces de hidrgeno que tienen la misma accin que tiene un imn sobre un clavo los enlaces de hidrgeno de la celulosa se rompe al estar sujetos al esfuerzo de doblarse y se forman nuevos enlaces que sostienen a la fibra en esta posicin doblada formando un pliegue. Los enlaces transversales de resina evitan esto y le dan a la fibra buena recuperacin de las arrugas.13

2.1.2 Apariencia de retencin de pliegues.Fue uno de los primeros acabados para mejorar la resistencia de las telas a la formacin de pliegues, inicialmente se prob sobre rayn por medio de acabado con resinas; ms adelante se ensay sobre algodn y lino. 14 Las fibras que tienen

enlaces moleculares fuertes resisten el arrugamiento y la formacin de pliegues, mientras que aquellas donde los enlaces son dbiles se pliegan y arrugan con facilidad.

13 14

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 314 HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 314

2.1.3

Composicin del material.-

Es el tipo de fibra del que se compone un sustrato textil, existiendo tejidos con un 100% de una sola fibra o mezclas de varias fibras; la mezcla permite combinar las fibras de tal manera que las buenas cualidades se enfaticen y las deficientes se disminuyan al mnimo, obteniendo mejor textura tacto o aspecto de la tela. Para un uso final especfico, una mezcla de fibras que se complementen dar un

funcionamiento ms satisfactorio en general que una tela con 100% de una solo fibra. M. J. Caplan en su artculo fiber translation in blends (transporte de las fibras en mezclas) utiliz el siguiente ejemplo para demostrar que una mezcla produce una fibra con valores intermedios. Tom dos fibras A y B, cada una de las cuales poda utilizarse para construir una tela similar y midi cinco propiedades de la calidad de estas telas al 100%, y luego predijo la calidad de una tela mezclada con el 50% de A y B promediando los valores para cada tela en la mezcla15 . TABLA No. 1 Composicin Material Valores conocidos Propiedad 1 2 3 4 5 A 12 9 15 7 12 B 4 12 2 9 8 Valores pronosticados 50/50 A Y B 8 10.5 8.5 8 10

Fuente: HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 165

15

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 165

Obsrvese que el valor pronosticado para la mezcla es ms bajo que el valor ms alto de una tela y es mayor que el valor bajo de la tela al 100%, al mezclarlas se obtiene un gnero con valores intermedios. Desafortunadamente los valores reales

no se presentan en la misma proporcin que el porcentaje respectivo en una mezcla.16

2.1.4 Densidad .La densidad es el nmero de hilos de urdimbre o trama por centmetro. Para

expresar la densidad del tejido se indica primero la densidad de la urdimbre por la densidad de la trama o se expresa como la suma de ambas.

De acuerdo a la densidad del tejido se determina que mientras mayor es la densidad, mejor es la tela, y esto ayuda a identificar su durabilidad, encogimiento y facilidad para deshilacharse. Una cuenta ms alta significa que hay menos encogimiento

potencial y menos deshilachado en los bordes de la costura.

TABLA No. 2 CARACTERSTICAS DE LAS TELAS TEJIDAS TIPO DE TELA (Densidad) Densidad alta de hilos PROPIEDADES Firmeza, resistencia, cubrimiento, cuerpo, tela, compacta, estabilidad, resistente al viento, repelente al agua, retardante del

16

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 165

fuego, costuras. Densidad baja de hilos

menor

deshilachado

de

las

Flexibilidad, permeabilidad, facilidad de doblado, mejor cada, mayor potencial de encogimiento, mayor deshilachado en las orillas.

Balanceada

Menos deslizamiento de las costuras, la urdimbre y la trama se desgastan en forma pareja, originando orificios.

Sin

balancear

(casi

siempre

ms Deslizamiento de las costuras en nmeros bajas, los hilos de urdimbre se desgastan primero dejando hilos sueltos (comn en telas de tapicera. En el tejido plano las costillas transversales dan una superficie interesante.

urdimbre)

Fuente: HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 185

Nota.- Balance es la relacin de hilos de urdimbre a hilos de trama de una tela. Una tela bien balanceada tiene aproximadamente un hilo urdimbre por uno de trama, relacin 1:117 .

2.1.5

Elongacin.-

Denominamos elongacin al efecto sobre un sustrato textil cuando ha sido sometido a una fuerza inferior a la determinada para resistencia a la rotura, la tela tiende a

17

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 184

deformarse hasta el momento antes de la ruptura, la variacin entre la longitud original y esta deformacin o longitud final se denomina elongacin.

2.1.6 Encogimiento.-

Se refiere a la caracterstica que adquieren algunas telas o prendas a reducir su tamao.

El primer tratamiento garantizado para controlar encogimiento en prendas de punto de algodn garantiza que la prenda no encoge ms de 1% cuando se lava y se seca en una secadora, el control se logra por combinacin de un proceso mecnico y la aplicacin de una resina despus del teido18 .

Todas las telas tejidas en telar se encogen, el engomado de los hilos de urdimbre y el acabado en hmedo se ensanchan al mojar la tela para su lavado.

En el telar los hilos de urdimbre estn estirados y la trama se inserta en lnea recta.

La trama se ondula al asentarla con el peine en la tela, pero la urdimbre permanece recta. Cuando la tela se moja perfectamente y se le permite acortarse, los hilos se ajustan y la urdimbre tambin toma una posicin ondulada.

Esta ondulacin acorta en la tela la direccin de la urdimbre.

18

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 310

Las fibras segn su manera de fabricar pueden tener distintos encogimientos.

2.1.7 Peso (gr/m2).-

El peso de una tela generalmente se expresa en gramos por metro cuadrado o en gramos por metro lineal. Debe existir tolerancias entre el peso pedido y entregado. A su vez el peso del tejido debe ser diferente si el tejido tiene o no apresto, al presentarse exceso de apresto se endurece el tejido dando variedad de peso de cada tejido.

2.1.8 Repelencia al agua.-

Las telas hidrfugas son aquellas que resisten la humectacin, pero si el agua llega con suficiente f uerza penetrar en la tela. La repelencia al agua se puede obtener por medio de: acabado o construccin de a tela. Construccin de la tela: de acuerdo a la construccin de la tela sta contiene una

alta cuenta de urdimbre y es elaborada con hilos finos. Acabados: los acabados que se pueden aplicar a las telas, son: emulsiones de cera, y jabones metlicos los cuales recubren los hilos pero no llenan los orificios entre ellos. Estos acabados no son permanente con el frecuente lavado en seco pueden perder paulatinamente sus caractersticas de repelencia al agua, pero pueden renovarse. Tambin dentro de los acabados tenemos los agentes tensoactivos, los que tienen molculas en las cuales uno de los extremos es repelente al agua (lipfilo) , y el otro

reacciona con los grupos oxhidrilo (OH)(hidrfilo) de la celusa.

Una vez que se

aplican, se utiliza calor para sellar el acabado a la tela. Este acabado es permanente al lavado y a la limpieza en seco. 19

2.1.9 Abrasin.Es el deterioro que sufre un material por frotamiento con otra superficie y puede generarse por:

Primero: frotar las muestras aplicando un nmero fijo de revoluciones, el efecto de la abrasin se determina por la diferencia de pesos de la muestra.

Segundo: consiste en contar el n mero de revoluciones que han sido necesarias para que el tejido resulte destruido.

2.1.10 Resistencia a la abrasin.-

Capacidad de una fibra para soportar el frote o la abrasin en el uso diario. Esta caracterstica da a la tela durabilidad y resistencia. Las prendas estn sujetas a

friccin superficial, aparece entonces la necesidad de comprobar la resistencia a la abrasin, donde se trata de imitar los esfuerzos abrasivos a que sometemos los tejidos con el frote normal en uso.

19

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 318

2.1.11 Resistencia a la rotura.Es la capacidad de soportar un esfuerzo y se expresa como la resistencia a la traccin (libra por pulgada cuadrada) es una de las propiedades de las telas durables con resistencia al desgarre, abolsamiento y frisado. Es la fuerza requerida para

comenzar un desgarre en un tejido bajo condiciones especificadas.

La resistencia a la rotura se mide mediante un soporte donde se ha colocado una nuez y una pinza, se ata a esta ltima un tejido segn la figura. Al final del tejido se coloca un soporte de pesas donde se van aadiendo pesas y se va midiendo el alargamiento en una regla colocada para tal efecto, hasta llegar a la rotura. Se toma nota del peso total de las pesas que han producido la rotura.

La resistencia de los distintos tejidos a la rotura es variable,

siendo entre las

artificiales, el nylon, ms resistente que la licra y entre las naturales el algodn ms resistente que la lana.

Figura No. 1: Montaje para determinar la resistencia a la rotura de los textiles.

Fuente: http://www.emprendedor.com

2.1.12 Solidez.Es la resistencia de los colorantes en los sustratos textiles al ser sometidos a factores que pueden causar cambio, degradacin o descargue del color.

2.1.12.1 Solidez a la luz.Es la capacidad de soportar la degradacin por efecto de luz directa. Este agente con

interviene durante el uso del tejido, puede ocasionar degradacin del color, cambio de matiz o disminucin de intensidad y brillo.

2.1.12.2 Solidez al frote.El mtodo de anlisis est diseado para determinar la cantidad de color transferida desde la superficie de los materiales textiles coloreados a otras superficies. Se aplica a textiles elaborados con fibras de todo tipo en forma de hilados o tejidos teidos, estampados o coloreados de otra manera.

2.1.12.3 Solidez al frote en seco.Determina si el color de una tela teida, puede o no ser transferido a otra tela por frotamiento. Consiste en frotar la tela contra un testigo blanco y evaluar el color

transferido y el cambio de color, comparndola con las escalas de grises o subjetivamente.

2.1.12.4 Solidez al frote en hmedo.Para la prueba hmeda es necesario humedecer los testigos en agua destilada, se exprime y seca entre papel filtro. El resto de procedimiento es el mismo que el frote

en seco. Se evala tanto el cambio de color como la transferencia de color ya sea por medio por las escalas de grises o subjetivamente.

2.1.12.5 Solidez al lavado.-

Es la caracterstica de los textiles a soportar los procesos de lavado. Las pruebas de solideces al lavado estn diseadas para valorar la solidez del color de las telas destinadas a soportar lavados frecuentes donde la prdida de color y la accin de desgastes de lavados domsticos e industriales, son muy semejante a los que se obtienen con ste mtodo.

Muchos detergentes que contiene cloro pueden perjudicar la solidez, disminuyendo el color por destruccin, que no es igual que el descargue del colorante.

2.1.12.6 Solidez al planchado.-

Solidez al planchado es una caracterstica de los textiles de mantener su color incluso luego de ser sometido a procesos de planchado.

2.1.13 Resistencia a la suciedad.-

La repelencia a la suciedad es la caracterstica de los tejidos a eliminar manchas con facilidad en los procesos de lavado, una gran cantidad de material lavable que se encuentra en el mercado actualmente, tiene un acabado contra la suciedad que

definitivamente mejora el comportamiento de la tela respecto a la resistencia a la

suciedad,

el desprendimiento de esta y la retencin de la blancura al resistir la

redeposicin de suciedad del agua del lavado. 20

20

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996, pgina 318

CAPITULO 3 Descripcin de normas internacionales

3.1 NORMAS ICONTEC

3.1.1 NORMA 1199. Telas. Determinacin de la recuperacin de arrugas

3.1.1.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establece la siguiente:

3.1.1.1.1 ngulo de recuperacin de arrugas : el formado entre los dos bordes de una cinta de tela doblada previamente bajo condiciones prescritas, en un perodo de tiempo especificado despus de remover la carga de plegado.

3.1.1.2 ENSAYOS

3.1.1.2.1 Aparatos Aparato para presionar el espcimen. (Ver Figura 2) el cual consta de:

FIGURA 2 Aparato para presionar el espcimen

Fuente: NORMA ICONTEC 1199. Telas. Determinacin de la recuperacin de arrugas

Una prensa para aplicar una carga total de 10 N sobre un rea de 15 mm x 15 mm del espcimen doblado, con facilidades para remover completamente la carga en un perodo menor de 1 segundo.

Dos placas planas las cuales permanezcan paralelas entre si durante el perodo de aplicacin de la carga al espcimen. Sobre la placa inferior debe marcarse un rea de 15 mm X 20 mm para facilitar la correcta colocacin del espcimen.

Aparato para medir el ngulo de recuperacin de las arrugas.(Ver Figura 3), el cual consta de:

FIGURA 3 - Aparato para medir el ngulo de recuperacin de arrugas.

Fuente: NORMA ICONTEC 1199. Telas. Determinacin de la recuperacin de arrugas

Una escala circular dividida en grados y corregida al +/- 0,5. Debe ser posible leer el ngulo aproximado al grado ms cercano sin error de paralaje.

Una mordaza para mantener el espcimen de tal manera que el pliegue caiga sobre una lnea horizontal a travs del centro de la escala circular del eje de la mordaza

Se coloca el espcimen sobre el rea marcada de la placa inferior del aparato presionador y se aplica la carga suavemente y sin demora durante 5 minutos + 5 segundos.

La carga se remueve rpida pero suavemente de modo que el espcimen no quede abierto repentinamente, completando la remocin de la carga en menos de 1 segundo.

Se transfiere directamente, mediante las pinzas, el espcimen al soporte del instrumento medidor. Para hacer la transferencia se sostiene con las pinzas el extremo del espcimen que cuelga y suavemente se introduce el otro extremo entre las dos partes de la mordaza hasta el tope posterior, teniendo cuidado de no alterar las arrugas existentes.

Mientras el espcimen est en el soporte, se ajusta el instrumento continuamente para mantener el extremo libre en posicin vertical.

Se lee el ngulo de recuperacin correspondiente 5 minutos despus de remover la carga y la hoja de papel metal del espcimen.

Si el extremo libre se tuerce u ondula ligeramente, se usa un plano vertical a travs de su centro y el eje de la escala circular que sirve como base para la lectura del ngulo de recuperacin de las arrugas.

3.1.1.3 Clculos

Se calcula el valor promedio con aproximacin al grado mas cercano para los siguientes casos:

Arrugas a travs de la direccin longitudinal (por ejemplo urdimbre) para especmenes colocados: a. Cara con cara. b. Revs con revs.

Arrugas a travs de la direccin transversal (por ejemplo trama) para especmenes colocados. a. Cara con cara. b. Revs con revs.

3.1.2

NORMA 513.

Planchado permanente telas y confecciones

evaluacin de quiebres

3.1.2.1 ENSAYOS

Principio del Mtodo . Consiste en someter porciones de muestras con quiebres, a procedimientos similares a los efectuados en el lavado domestico. Existen dos alternativas en cuanto a temperatura de lavado y tres alternativas en cuanto a procedimientos de secado. Adems, se incluye un procedimiento de lavado a mano que utiliza el mtodo de secado por escurrimiento natural colgado, sin exprimir ni torcer.

En la Tabla 3 se resumen los diversos procedimientos de lavado y secado.

TABLA 3. GUA PARA SELECCIONAR LOS PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y SECADO

Procedimiento de lavado Manual: 41 C

Procedimiento de Secado Por escurrimiento natural colgado Por escurrimiento natural colgado

41 C Mecnico: 60 C

Por centrifugacin y colgado

Por centrifugacin y secado a mquina tmbola, evitando el ciclo de aire fro.

Fuente: NORMA ICONTEC 513. Evaluacin de quiebres.

Planchado permanente.

Telas y confecciones.

3.1.2.1.1 Aparatos Mquina lavadora automtica que tenga las siguientes caractersticas:

Dispositivo para regular la temperatura del agua de lavado a 41C 3C y 60C 3C.

Velocidad de agitacin normal 70 ciclos/m 5 ciclos/min. Velocidad de centrifugacin de 480 rpm a 660 rpm. Tiempo de centrifugacin de 4 minutos.

Secador automtico de tmbola provisto de un dispositivo para regular la temperatura de salida del aire de 60C a 71 C y perodo de enfriamiento de 5 minutos al final del ciclo de secado y mientras sigue rotando.

Superficie de evaluacin provista en su parte superior de un sistema de iluminacin, complementado con un reflector de 500 vatios y una pantalla interceptora de luz. El conjunto estar colocado en una habitacin oscura.

Cargas muertas de tela, las cuales se adicionan a las porciones de ensayo para hacer en conjunto un peso de 1,8 kg.

3.1.2.1.2

Reactivos.

Jabn neutro.

3.1.2.1.3 Procedimiento

LAVADO Dentro de la tabla se resume las condiciones bajo las cuales se debe tratar los sustratos para el anlisis de evaluacin de quiebres.

3.1.2.1.4 Expresin de los resultados. Se promedian las 9 observaciones realizadas por los tres observadores a la serie de 3 porciones, y se expresa el resultado con una cifra representativa del valor del patrn,

agregando el signo ms (+), o menos (-), segn se acerque al valor dado por encima o por debajo.

3.1.3 NORMA 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

3.1.3.1 APARATOS

Aparato para examen microscpico, e! cual consiste en un microscopio compuesto, agujas de diseccin, cubreobjetos, portaobjetos y aparato para dividir seccin transversal (micrtomo). El microscopio debe estar equipado para permitir anlisis de 100 X a 500 X. Columna de densidad apropiada, la cual consta un tubo de vidrio de aproximadamente 25 mm de dimetro y 450 mm de longitud, con el fondo sellado y una unin cnica estndar de vidrio como tapa. Si se usa una columna diferente debe tenerse cuidado de que el dimetro del tubo sea suficientemente grande para permitir la sedimentacin de las fibras de diferentes densidades. La tapa debe ser adecuada para evitar la humedad proveniente de la atmsfera y evaporacin de los solventes. Esferas de vidrio pequeas calibradas, de densidad conocida. Pueden usarse como densidades normales de referencia. Espectrofotmetro infrarrojo de doble haz; que permita lecturas de 2,5 a 15,0m. Aparato para determinar punto de fusin, el cual consta de una placa de calentamiento elctrico con cada de entrada controlable, un termmetro incrustado en

la placa de calentamiento, un amplificador ocular y una lmpara de iluminacin. El Intervalo de temperaturas debe estar comprendido entre 100C y 300C o ms y una precisin de 1C sobre todo el intervalo.

3.1.3.2 Patrones de referencia.

Fotomicrografas que muestran las caractersticas longitudinales y de la seccin transversal de las figuras.

Espectros infrarrojos caractersticos de las fibras.

FIGURA 4. FOTOMICROGRAFAS DE FIBRAS TEXTILES COMUNES

(a) Vista de la seccin transversal (x500)

Fibra de algodn no mercerizado

Vista longitudinal (x500) Fibra de algodn mercerizado

Fibra De lino

(a) Vista de la seccin transversal (x500)

(a) Vista de la seccin transversal (x500)

(a) Vista de la seccin transversal (x500)

3.1.3.3 Preparacin de las muestras.

Antes de iniciar el ensayo y con el fin de obtener una muestra representativa es necesario considerar que la tela puede ser: a. Hecha de una sola clase de fibra. b. Hecha de una clase de fibra en unas hilazas y con otra clase en otras hilazas. As mismo las hilazas de urdimbre pueden ser diferentes que las hilazas de trama.
c.

Hecha con una clase de fibra en una capa y otra clase en otra capa

d. Hecha con 2 o ms clases de fibras combinados en una capa simple de hilazas. Cuando esto ocurre y la separacin mecnica es prcticamente

imposible, esta situacin debe tenerse en cuenta para evitar que una o ms clases de fibras presentes sean pasadas por alto.

3.1.3.4 Preparacin para el anlisis preliminar. Se remueven del espcimen de ensayo las materias extraas tales como aceites naturales o aplicados y los almidones y aprestos, los cuales ocultan la estructura caracterstica de la fibra. El mtodo ms adecuado para remover estas sustancias variar de acuerdo con el tipo de materia presente, generalmente es suficiente colocar la muestra en ebullicin con agua destilada. Se recomienda tratar las fibras vegetales con solucin de hidrxido de sodio al 0,5%, lo cual ayuda a romper los paquetes de fibras, de modo que las clulas de la

ltima fibra

pueden ser examinadas. La solucin de hidrxido de sodio debe

eliminarse antes de continuar con el ensayo, as mismo deben secarse las fibras. La solucin de hidrxido d sodio no debe utilizarse sobre pelo, seda o fibras de casena Cuando el color interfiere con la identificacin, debe removerse con un reactivo adecuado, teniendo cuidado de no daar las fibras.

3.1.3.5 Preparacin para el anlisis infrarrojo Generalmente los colorantes y agentes de acabado no interfieren con el anlisis cualitativo de la fibra en el Infrarrojo Si en la muestra hay mezclas de fibras. Estas deben separarse antes del ensayo, mediante la columna de densidad o por solventes colectivos como se indica en el Anexo 6. Las fibras se pulverizan con bromuro de potasio y se presionan hidrulicamente para formar un disco, o bien se convierten en una pelcula con solventes adecuados, tales como los recomendados en el anexo 6.

3.1.3.6 PROCEDIMIENTO

3.1.3.6.1

Para el anlisis preliminar.

Se examinan al microscopio las muestras. Se observa las caractersticas de la fibra y se establece en cul de los grupos descritos a continuacin se encuentra.

Debe observarse cuidadosamente si todas las fibras son iguales o si hay dos o ms clases.

Fibras con escamas superficiales. a. La lana puede no mostrar escamas en su estructura, de modo que puede omitirse en este examen. b . Para confirmar la presencia de las fibras de este grupo se observan las siguientes caractersticas: Todas son rpidamente solubles en solucin de hidrxido de sodio al 5%, en ebullicin. Todas se colorean de amarillo con reactivo de cinc - cloro - yodo. Todas se calcinan lentamente, produciendo olor caracterstico de pelo quemado y formado una masa negra Inflada y finalmente cenizas blancas.

Fibras con marcas dbiles o pronunciadas en la seccin transversal y con hinchamientos. Fibras de torsin.

3.1.3.6.2 Para el anlisis de fibras con escamas Se examinan al microscopio las muestras y se observa la presencia o ausencia de las caractersticas indicadas en la primera columna del Anexo 1 y del Anexo 2. Puesto que las fibras individuales de este grupo no pueden confirmarse por mtodos qumicos o de manchado, deben compararse los rasgos caractersticos de las fibras con las fotografas patrones Las caractersticas sealadas con la letra X, en el Anexo 1, son las ms representativas para cada fibra.

Para el anlisis de fibras con marcas dbiles o pronunciadas en la seccin transversal y con hinchamiento examinan al microscopio las muestras montadas. Se observa la presencia o ausencia de las caractersticas indicadas en la primera columna del Anexo 3 y se enfocan los siguientes ensayos. Se aplica una gota de reactivo de zinc - cloro a las fibras secas, se cubren con el cubreobjetos, evita a la formacin de burbujas y se examinan bajo microscopio. Se separa una fibra, se sumerge en agua, sostenido el extremo libre hacia el observador y se observa si la fibra est rota en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario.

Los ensayos anteriores se usan para confirmar las caractersticas microscpicas de la fibra. Debido a la similitud de las fibras de este grupo es aconsejaba repetir el ensayo cuando exista la posibilidad de que est presente ms de una de las fibras de este grupo.

3.1.3.6.3

Para el anlisis de fibras con torsin u onduladas.

Se examinan al microscopio las muestras para determinar la presencia o ausencia de las caractersticas indicadas en la primera columna del Anexo 4 y se efectan los siguientes ensayos: Se aplica reactivo de Millon a las fibras secas y se calientan suavemente. El color rojo desarrollado rpidamente puede ser observado fcilmente. yodo . Se aplica reactivo de zinc - cloro -

Los

ensayos

anteriores

se

usan

para

confirmar

las

caractersticas microscpicas de las fibras de este grupo. Cuando el nombre de la fibra aparezca en maysculas, indica que sta es una caracterstica importante para su identificacin.

3.1.3.6.4

Para el anlisis de otras fibras.

Se examinar al microscopio las muestras para determinar las caractersticas Indicadas en la primera columna del Anexo 5 y la segunda del Anexo 6.

3.1.4 NORMA 427. Determinacin del nmero de hilos por unidad de longitud

3.1.4.1 DEFINICIONES Urdimbre. Conjunto de hilos en sentido longitudinal la tela

Densidad de Urdimbre. Hilos de Urdimbre por unidad de. longitud.

Trama. Conjunto de hilos en sentido transversal de la tela.

Densidad de trama. Hilos de trama por unidad de longitud

Longitud de ensayo. Distancia a lo largo de la cual se determina la cantidad de hilos.

3.1.4.2 ENSAYOS 3.1.4.2.1 Mtodos de la cuenta directa

PRINCIPIO DEL METODO: consiste en determinar por observacin visual la densidad de urdimbre y la densidad de trama contando la cantidad de hilos en la longitud de ensayo.

3.1.4.2.1.1 APARATOS

Cualquier instrumento que est provisto de medios adecuados para realizar la cuenta visual de los hilos en la muestra de ensayo, los ms usuales son el cuenta hilos simple y el cuenta hilos con ndice desplazable.

Proyector

Regla graduada

3.1.4.2.1.2 PROCEDIMIENTO

Se coloca la muestra sin arrugas y sin tensionar sobre una superficie plana horizontal. Con la lnea del aparato coincidiendo con el espacio existente entre los hilos, se empiezan a contar los comprendidos en la longitud de ensayo, estimando la fraccin de hilos limitada por la otra lnea de referencia. Cuando se trata de una se cuentan los

muestra muy tupida de especialmente satines de filamento continuo,

amarres por el revs de la tela y se multiplican por el tejido base (nmero de hilos en

el repite). El ensayo para satines tambin se puede realizar segn el procedimiento indicado para el mtodo de cuenta por descomposicin del tejido. Las lneas de referencia pueden ser ndices del instrumento o marcas flechas en el tejido. Si el tejido mide menos de 7,5 cm de ancho, se cuentan todo los hilos de urdimbre y para la trama A menos que se especifique otra cosa, sobre cada muestra de ensayo se deben realizar mnimo 3 determinaciones en ambos sentidos que correspondan a hilos diferentes del tejido.

3.1.4.2.2 Mtodo de la cuenta por descomposicin del tejido

PRINCIPIO DEL METODO se desteje una porcin de dimensiones especificadas y se cuentan los hilos obtenidos.

3.1.4.2.2.1 APARATOS Regla graduada en mm y aguja de diseccin.

3.1.4.2.2.2 PREPARACIN DE LA MUESTRA La muestra de ensayo se debe tomar a una distancia no menor a 1/10 del orillo. Se corta de la muestra una porcin rectangular, con el ancho (2 cm) paralelo al sentido de los hilos que se desean contar. El largo debe tener 2 cm ms que la

longitud de ensayo. La longitud de ensayo se debe tomar de acuerdo con la tabla4.

Se destejen los bordes de la porcin, sacando algunos hilos de largo hasta obtener la longitud de ensayo. Con el objeto de facilitar el conteo del ancho se sacan todos los hilos que sean necesarios.

3.1.4.2.2.3 PROCEDIMIENTO Mediante un destejido cuidadoso, se extraen de la porcin todos los hilos del ancho y se cuentan. Esta operacin se facilita colocando dichos hilos en grupo. Si la tela tiene diferentes concentraciones se cuenta el repite completo. El ensayo se debe hacer por triplicado en cada sentido.

3.1.4.3 CALCULOS Se calcula el promedio de las determinaciones efectuadas en cada sentido, dividiendo el nmero de hilos de cada porcin por la longitud de ensayo en cm. La densidad de urdimbre y la densidad de trama se expresan en hilos por centmetro, con una precisin del 1%.

Tabla 4. Densidad Densidad de urdimbre o de trama. Hilos por cm. Ms de 40 40 a 24 24 a 15 menos de 15 2 4 6 10 Longitud de ensayo cm.

Fuente: NORMA 427. Determinacin del nmero de hilos por unidad de longitud

3.1.5 NORMA 228. Telas. Mtodo para determinar el ancho

3.1.5.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se entiende por

ANCHO DE LA TELA, Distancia de borde a borde de una tela tomando la perpendicular a la direccin longitudinal de la misma. UNIDAD. Las piezas, rollos o cortes del lote.

3.1.5.2 TOMA DE MUESTRAS

De acuerdo al nmero de unidades que componen el lote, la cantidad mnima de muestras que se debern extraer al azar, para efectuar la determinacin del ancho es la que se da en la Tabla 5.

3.1.5.3 ENSAYOS

Principio del mtodo. Consiste en medir el ancho de la tela, sin tensin, sobre una superficie plana horizontal.

3.1.5.3.1 Aparatos Una cinta metlica o una regla de longitud mayor que el ancho de la tela que se va a medir, graduada en centmetros y milmetros

Una mesa rectangular, de un ancho mayor en por lo menos 10 cm, del ancho del tejido y de una longitud que permita extender por lo menos 1 m de tejido cada vez.

3.1.5.3.2 PROCEDIMIENTO Se coloca la tela sin tensin sobre la mesa y en direccin perpendicular a los orillos, de tal manera que quede sin arrugas cuando se le aplique la regla Se determina con la cinta o regla el ancho total de la tela, incluyendo los orillos Sobre cada una de las muestras se efectan como mnimos 5 mediciones a distancias iguales entre s, no tomando ninguna a menos de 1 m de los extremos.

3.1.5.3.3

Expresin de resultados.

El ancho de la tela es el promedio de las Mediciones efectuadas y se expresa en metros, centmetros y milmetros.

Tabla 5. Determinacin del ancho Nmero de unidades del lote Nmero mnimo de muestras (unidades) a extraer
1 2 a 10 11 a 20 31 a 65 66 a 125 106 a 200 mas de 200 1 2 3 4 5 6 3%, hasta un mximo de 10 muestras.

Fuente: NORMA 228. Telas. Mtodo para determinar el ancho

3.1.6 NORMA 227. Telas. Mtodo manual para determinar la longitud

3.1.6.1 ENSAYOS

Principio del mtodo . Consiste en medir la longitud de la tela, sin tensin, sobre una superficie plana horizontal.

3.1.6.1.1

Aparatos

Una regla metlica de una longitud no menor de 1 metro, graduada en centmetros. Una mesa rectangular de dimensiones tales que su ancho sobrepase al de la tela y con una longitud no menor de 3 metros, graduada cada metro por medio de una marca en uno de sus bordes y en toda su longitud.

3.1.6.1.2 Procedimiento Se coloca la tela que se va a medir en forma de pliegues.

Se extiende la parte que se va a medir sobre la mesa a todo su ancho o doblada por la mitad y libre de pliegues, eliminando las ondulaciones con la mano y dejando un pliegue flojo en los extremos.

Empleando las marcas, se mide la tela pasndola sobre la mesa. El extremo final se mide con la regla metlica.

En los tejidos corrientes, las medidas pueden tomarse a lo largo de los orillos o a lo largo del centro de la pieza.

3.1.6.1.3 Expresin de resultados.

La longitud de las telas se expresa en metros y centmetros.

3.1.7 NORMA 908. Telas. Determinacin del cambio dimensional por

accin del lavado

3.1.7.1 ENSAYOS

3.1.7.1.1

Determinacin del cambio dimensional despus del lavado en hmedo.

Mquina lavadora domstica con 3 ciclos de lavado normal, suave y planchado permanente con entradas de agua fra y agua caliente.

Marcador de tinta indeleble u otro equipo adecuado para marcar sobre tela.

Malla, plancha de vapor o rejilla.

Metro con escala en mm.

Termmetro.

3.1.7.1.1.1 REACTIVOS.

Jabn comercial

3.1.1.7.1.1.2

PROCEDIMIENTO

Se colocan las muestras en la

mquina lavadora, se agrega el jabn en una

proporcin de 2 gramos por litro y se selecciona el ciclo de lavado de acuerdo con la Tabla 6.

Se pone a funcionar la mquina para tres ciclos de lavado nicamente. Para el tercer ciclo se permite terminar el lavado en forma automtica (enjuague y centrifugacin).

Se sacan las muestras de la lavadora y se secan de acuerdo con la Tabla 6, despus de seca la muestra presenta ondulaciones o arrugas, stas se eliminan alisando suavemente la muestra sobre una superficie acolchonada

Despus de secadas o alisadas con plancha, se deben dejar reposar las muestras durante 20 minutos como mnimo y se efectan segn las normas ICONTEC 227 Y 228.

3.1.7.1.1.2 CALCULOS Se determina para las 6 marcas en cada muestra el porcentaje de cambio dimensional, aplicando la siguiente ecuacin:

E = l1 -l2 x 100 l1 Siendo: E = Cambio dimensional, en porcentaje l1 = Medida original, en milmetros l2 = Medida final, en milmetros

a. Para cada muestra se calcula el porcentaje promedio de cambio dimensional, tanto en la direccin de la trama como en la direccin de la urdimbre.

3.1.7.1.2 Determinacin del cambio dimensional despus del lavado en seco.

3.1.7.1.2.1 APARATOS.

Mquina lavadora rotatoria de 330 mm x 222.25 mm.

Aparato para marcar. marcas de 250 mm.

Puede ser de plstico o metal templado, para colocar

Regla de 300 mm con graduaciones de 1 mm.

Plumas para marcar, amarilla, roja y negra.

3.1.7.1.2.2 REACTIVOS

Solvente apropiado.

Detergente para lavado en seco

3.1.7.1.2.3 PROCEDIMIENTO

Se carga la unidad con 3,8 cm3 de solvente, 60 cm3 de detergente, 4 cm3 de agua y 250 g de tela. Se mantiene la fase solvente del ciclo de lavado en seco a 27 C.

Se somete la muestra con el solvente a un ciclo completo (60 min) en la mquina de lavado en seco, luego se adiciona el agua y el detergente y se deja operar durante 10 minutos luego se enjuaga, por 5 minutos con solvente fresco.

Se saca la muestra de la mquina y se prensa o vaporiza de la siguiente forma:

a. Si, la tela es de tejido plano se coloca en la prensa y se cubre con un tejido hmedo se ajusta la tapa, se presiona 5 segundos bajo vapor y se dejan transcurrir 15 segundos antes de levantar la tapa y sacar la muestra, la cual se acondiciona durante 30 minutos sobre una superficie plana, antes de efectuar las medidas segn las normas ICONTEC 227 y 228.

b. Si la tela es de tejido de punto se coloca en la prensa se aplica vapor durante 15 segundos, seguidos de 15 segundos de vaco se retira la muestra y seca a la temperatura ambiente ICONTEC 227 y 228. antes de efectuar las medidas segn las normas

3.1.7.1.2.4 Clculos. El cambio dimensional en cada direccin se calcula como sigue:

E = l1 -l2 x 100 l1 Siendo: E = Cambio dimensional, en porcentaje 11 = Medida original, en milmetros 12 = Medida final, en milmetros Nota.- se calcula el promedio del porcentaje de cambio dimensional en cada direccin.

TABLA 6 - ALTERNATIVAS DE LAVADO Y CONDICIONES DE SECADO Ciclo Composicin de la tela de la Mquina Algodn, polister y mezclas Nailon, lycra y mezclas Acrlicos Acetato Normal Suave o normal Suave suave Temperatura de Lavado en C 60 + 3 50 + 3 40 + 3 30 + 3 Plancha de Vapor Malla o Rejilla Rejilla Rejilla Secado

Fuente: NORMA 908. Telas. Determinacin del cambio dimensional por accin del lavado

3.1.8

NORMA 2308.

Confecciones.

Determinacin del cambio

dimensional de las prendas por accin del lavado automtico domstico.

3.1.8.1 ENSAYOS

3.1.8.1.1

Principio.

Especmenes de prendas se someten a procedimientos tpicos de lavado casero.

Se

presentan tres alternativas de temperatura de lavado y dos alternativas de procedimiento de secado. Se utilizan marcas sobre los especmenes para garantizar la exactitud de las medidas

3.1.8.1.2

Aparatos y reactivos

Mquina automtica de lavado, que presente las siguientes condiciones:

Agitador normal, velocidad: 70 +/- 5 ciclos/min Tiempo normal de lavado: fijado en 12 min Velocidad del eje: 500 - 510 rpm Ciclo final del eje: 4 min Temperatura de enjuague: 41 +/- 3C

Secador automtico de tambor, con las siguientes condiciones: Temperatura de salida controlada en un intervalo entre 60C y 71C. Perodo de enfriamiento de cinco minutos.

Detergente Carga de prendas similares o de relleno compuesta por piezas de 92 cm x 92 cm de tipo de sbana de algodn, sbana 50% polister 50 % de algodn blanqueado mercerizada, la cual se adiciona a los espcimenes de ensayo para completar una

carga de 1,8 kg. Carga de relleno:

- Tipo 1: algodn 100% - Tipo 2: 50% polister 50% -de algodn Facilidades en lnea de secado. Pluma tinta indeleble, u otro equipo apropiado para marcar. Cinta de medida o regla calibrada en cm,

3.1.8.1.3 Preparacin del espcimen Cada prenda ser considerada como un espcimen.

Artculos similares (por ejemplo, camisas con camisas, sbanas con sbanas etc.) se deben lavar juntas. La masa normal ser de 1,8 kg, la cual puede incluir una carga de relleno cuando se necesite. Cuando se evalen artculos pesados, se puede requerir la adicin de carga de relleno para balancear las cargas cuando la distribucin es un problema. Una masa limitada de 2,7 kg puede usarse en este caso.

3.1.8.1.3

Procedimiento

En la Tabla 6 se muestran los procedimientos de lavado y secado. Se acciona la mquina lavadora para suministrar el volumen de agua de llenado, a la temperatura seleccionada. Se fija la mquina para enjuague tibio (41C +/- 3C). Se adicionan 90 gramos de detergente Se acciona la lavadora para doce minutos en el ciclo normal Se adiciona la carga que va a ser lavada dejndola en lavado automtico hasta el final del ciclo. Se remueven los especmenes de ensayo inmediatamente y se secan por uno de los mtodos indicados en la Tabla 6. Secado patrn. Secado de lnea. Se remueven las prendas de ensayo de la lavadora

automtica inmediatamente despus del final del ciclo, teniendo cuidado de minimizar la torsin. Se cuelga cada espcimen en un gancho apropiado, tal como lo hara el consumidor, con las superficies y costuras

enderezadas

etc., y se dejan, a la temperatura ambiente del cuarto

hasta que se sequen. Secado por tambor. Se remueve la carga de la lavadora automtica inmediatamente despus del final del ciclo, se separan las piezas enredadas y se posiciona en el tambor secador el indicador para un ciclo normal secando en la posicin en la cual las temperaturas generadas del ciclo sean de 60C a 71 C operando hasta que las carga total est seca. Se contina agitando cinco minutos con el encendedor de calor apagado (ciclo bajo de refrigeracin) se remueve la carga inmediatamente despus que la mquina pare. Si se desea se mide y se calcula el encogimiento despus del primer ciclo de lavado y secado. Se repite el ciclo de lavado y secado seleccionado por cuatro veces ms. Se acondiciona los especmenes por un mnimo de 4 horas a una temperatura de 21 C +/- 1C y 65% +/- 2% de humedad relativa colgando cada artculo para evitar la distorsin

3.1.8.1.4

Evaluacin

Se calcula el porcentaje de cambio dimensional despus otro ciclo de lavado y secado como sigue:

del primero, del quinto u

Longitud original - Longitud final %E= Longitud original x 100

Las medidas original y final corresponden a las mediciones en cada direccin o sitio hechas sobre una prenda. Una ganancia en el lavado (cuando la longitud final es ms larga que la inicial), se acostumbra escribir con el siglo +.

TABLA 7: Determinacin Del Cambio Dimensional Prendas Camisas Localizacin de la marca Cuello Banda del cuello Longitud del cuerpo (derecho e izquierda) Ancho del pecho Puos (derecho e izquierdo). Pantalones Altura Frontal Altura trasera Entre costuras (derecha e izquierda) Fuera costuras (derecha e izquierda) Cintura (inferior) Asentadera Longitud del cuerpo Altura frontal Altura Trasera Entrecosturas (derecha e izquierda) Sobretodos Longitud bajo el brazo Longitud izquierda) Espalda Cintura Pecho Ancho de asentaderas de la manga (derecha e

Calzn corto de boxeador

Longitud Altura frontal Altura trasera Cintura

Parte superior de las pijamas

Longitud Manga (derecha e izquierda) Doblado de fondo Pecho

Parte baja de las pijamas

Entre costuras (derecha e izquierda) Longitud total Cadera Cintura

Calzn corto (hombres y mujeres)

Longitud total Altura frontal Altura trasera Ancho de pierna Ancho a travs de costuras Ancho a travs del sentadero Ancho de cintura

Suter

Longitud Longitud izquierda) Pecho Cintura Espalda de la manga (derecha e

Combinacin enagua

Longitud frontal Longitud trasera Dobladillo Cintura Cadera

Blusa

Longitud Longitud de manga (derecho e izquierdo)

Espalda Pecho Cintura Falda Longitud Dobladillo de la falda Cadera Cintura Uniformes o trajes Longitud del corpio Longitud de falda Longitud derecha) Espalda Pecho Cintura Cadera (la falda recta solamente) Dobladillo de la falda Overoles Longitud del overol Fuera de costuras Altura frontal Altura trasera Entre costuras Cintura Ancho de posaderas
FUENTE: NORMA ICONTEC 2308. Confecciones. Determinacin del cambio dimensional de las prendas por accin del lavado automtico domstico.

de

la

manga

(izquierda

TABLA 8.- PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACION DEL DIMENSIONAL OPCIONAL DEL TEJIDO

CAMBIO

(1) Se colocan por lo menos 3 marcas en reas que puedan presentar encogimiento longitudinal.

(2) Se colocan por lo menos 3 marcas en reas que puedan presentar el encogimientos a lo ancho. (3) En algunos casos puede ser deseable colocar marcas en la longitud y el ancho de la mayor parte de los dobleces de las prendas especialmente si se sospecha un encogimiento variable del tejido. (4) Marcas de 50 cm o ms largas se recomiendan cuando las dimensiones de la prenda son lo suficientemente grandes. Marcas de 25 cm y 12,5 cm pueden ser en otras reas.
FUENTE: NORMA ICONTEC 2308. Confecciones. Determinacin del cambio dimensional de las prendas por accin del lavado automtico domstico.

3.1.9 NORMA 229. Telas. Mtodo de ensayo para la determinacin del peso por metro cuadrado. Mtodo de la muestra pequea

3.1.9.1 DEFINICIONES Muestra pequea. Porcin de tela a la cual se refiere el resultado del ensayo.

3.1.9.2 ENSAYOS 3.1.9.2.1 Aparatos

Una balanza, capaz de pesar la muestra con exactitud al miligramo. Un instrumento, que permita cortar las muestras dejando cortes rectos. Una regla graduada, en centmetros y milmetros.

3.1.9.2.2

Procedimiento

El ensayo debe efectuarse en la atmsfera normal. Se pesan las muestras pequeas juntas o individualmente con exactitud al miligramo.

3.1.9.2.3

Interpretacin de los resultados.

La masa por metro cuadrado se calcula mediante la siguiente ecuacin: G Gm = 10000 A

siendo: Gm = Masa por metro cuadrado de la muestra, expresin dada en gramos G= Suma de las masas de las muestras pequeas, expresada en gramos.

A = Suma de las reas de las muestras pequeas, expresada en centmetros cuadrados.

3.1.9.2.4

Expresin de resultados.

Se expresa la masa por metro cuadrado de la muestra en gramos, con la aproximacin al decigramo, indicando que no se incluyen los orillos.

3.1.10 NORMA 616. Telas. Determinacin de la resistencia a la flexin y a la abrasin

3.1.10.1 ENSAYOS

3.1.10.1.1 Resumen del mtodo.

Consiste en medir la resistencia a la flexin y a la abrasin de una muestra de tela, sometindola a un doblez unidireccional de vaivn y roce sobre una barra de caractersticas especificadas bajo condiciones de presin y tensin especificadas.

3.1.10.1.2 Aparatos. (Figura 5) Consta de:

Figura 5. Aparato para determinar la resistencia a la abrasin

FUENTE: NORMA ICONTEC 616. Telas. Determinacin de la resistencia a la flexin y a la abrasin

DOS PLATOS PARALELOS Y LISOS.

Uno de ellos debe tener un

movimiento de vaivn de 115 +/- 15 golpes por minuto para una trayectoria de 25,4 mm. El otro debe estar retenido firmemente por un conjunto de brazo doble, de tal

manera que le permita un movimiento libre en direccin perpendicular al plano del plato mvil. Este plato debe permanecer estacionario durante el ensayo y estar bien balanceado para que la carga vertical se pueda aplicar por medio de pesos muertos. Los platos se deben equipar con mordazas que permitan alinear la muestra con la dimensin mayor paralela al eje del movimiento de vaivn, despus de doblada alrededor de la barra y equidistante de los bordes de los platos. Las mordazas deben tener una superficie de agarre adecuada para evitar el deslizamiento de la muestra durante el ensayo. BARRA DE DOBLEZ O CUCHILLA. Se deben usar segn las

especificaciones dadas por el material que se quiere ensayar. Antes de utilizar barras o cuchillas nuevas, se deben colocar en el aparato de ensayo y someterlas mnimo a 20000 ciclos de abrasin, empleando una tela de 63,5 mm de ancho y bajo una tensin de 2270 g. La barra o cuchilla se debe calibrar comparando su nivel de abrasin con los niveles trazados por las cuchillas o barras patrn reservadas p ara la calibracin. Esta comparacin se debe llevar a cabo con una tela tal, que su resistencia a la abrasin sea altamente uniforme preferiblemente un tejido plano. Las muestras se toman

al azar para asegurar que la calibracin sea correcta. Cuando el nivel de abrasin de la barra o cuchilla difiera en ms de +/- 10% del nivel de las barras o cuchillas patrn, se deben rectificar hasta que el nivel est en +/10%.

La barra de doblez debe tener 11,2 mm +/- 1,6 por 1,6 mm +/- 0,4 mm de seccin transversal; debe ser de acero con un borde de carburo cementado u otro material resistente al desgaste. Las partes superior e inferior y el borde de la barra, en contacto con la muestra, deben tener un acabado fino. La cuchilla de doblez debe ser de acero, con 25,4 mm +/- 1,6 mm por 0,3 mm +/- 0,13 mm de seccin transversal y un radio de curvatura igual a 0,13 mm +/- 0,02 mm; su superficie debe ser templada y bien pulida. La barra y la cuchilla deben tener un largo tal que la longitud encaje perfectamente en el balancn o aparato de tensin empleado.

MECANISMO DE TENSIN O BALACN. La muestra doblada se coloca bajo tensin aplicando la barra o cuchilla, por medio de un balancn, una fuerza que acte paralela a la superficie de los dos platos y perpendicular al doblez de la muestra, de tal manera que la tensin se distribuya uniformemente, a travs del doblez de la muestra. El balancn empleado para aplicar la tensin debe ser suficientemente rgido para prevenir la distorsin y el consiguiente desequilibrio de la posicin de la barra durante el manejo y carga de la muestra.

La barra y el balancn se deben mantener alineados mientras se monta la muestra por medio de un sistema adecuado; adems debe tener un sistema que permita retirar el mecanismo de la posicin de contacto con el balancn despus de cargar la muestra antes de Iniciar el ensayo. La alineacin de la barra es un factor crtico y se regula por la longitud de los cables que sujeta el balancn a la plataforma de pesas. El alineamiento se verifica ensayando una muestra de tela y si la barra se mueve lateralmente, se debe ajustar el cable alargndolo o acortndolo, segn sea el caso,

hasta que no haya movimiento. Cuando los cables tengan la longitud correcta, se sujetan firmemente. Mecanismo de registro y parada automtica que detenga el aparato

inmediatamente que la muestra se reviente y registre el nmero de ciclos alcanzado en este punto.

3.1.10.1.2 Preparacin de las muestras.

Para el ensayo de abrasin en hmedo se sumerge la porcin central de la muestra en agua a temperatura de 21C +/- 1C, hasta que se alcance el equilibrio de humedad. El tiempo de inmersin en agua, anterior al ensayo, vara con el tipo de material. En caso de fibras hidrofbicas, o tejidos con acabados repelentes al agua, cuando sea necesario, se mantienen sumergidos en agua durante 8 o ms horas en presencia de un agente humectante no inico.

3.1.10.1.3 Procedimiento. Se coloca la barra por medio del retenedor; despus se coloca la muestra previamente acondicionada, entre los platos superior e inferior del aparato y se centra, con la correspondiente barra o cuchilla ya insertada de forma que al sujetarla y aplicarle la carga al retirar del retenedor, la tensin ejercida por la barra o cuchilla quede uniformemente distribuida a lo ancho de la muestra y sta quede alineada tanto por encima como por debajo de la barra, paralelamente a la direccin del movimiento de vaivn. El instrumento se debe acondicionar antes de cada ensayo, operando la mquina con una muestra adicional de la misma tela durante 15 minutos.

Se carga el plato de presin y la barra o cuchilla de acuerdo a las especificaciones del material. En ausencia de cualquier especificacin, se utiliza una carga tal, que la rotura de la muestra se produzca despus de 100 ciclos y preferiblemente 300, en combinacin con la menor pesa suficiente para prevenir la vibracin del plato superior al iniciar el ensayo. Una relacin 4:1 barra: carga, es generalmente satisfactoria en estos casos Para evitar el desgarre de la muestra durante el ensayo, causado por un alto grado de friccin entre sta y la barra, no se deben aplicar cargas altas en la cabeza para que el movimiento relativo entre la barra o la cuchilla y la muestra bajo ensayo sea suficiente. Se verifica la alineacin de la barra despus de los primeros 25 ciclos anotando si sta se mueve lateralmente. Si se encuentra cualquier desplazamiento, se descarta la muestra y se hacen los ajustes necesarios. Se retiran cuidadosamente las motas que impidan un contacto adecuado entre la muestra y la barra o cuchilla durante el ensayo, si causan una vibracin marcada del plato de presin, o si interfieren con la abrasin en s. En ningn caso la vibracin del plato debida a las motas se debe corregir aplicando una carga mayor. Despus de 25 ciclos adicionales, se verifica de nuevo la posicin de la muestra para asegurarse que la remocin de las motas no alter la alineacin de la barra. Si la muestra se desliza, o si la tensin y presin sobre sta no permanecen constantes durante el ensayo, se descarta la muestra y se repite la determinacin. La cuchilla se debe enjuagar con un solvente antes de colocar una nueva muestra. Tambin se debe limpiar el plato de presin con papel saturado con el solvente.

Cuando se ensayen muestras hmedas, se sujetan en su lugar y se les adiciona sobre el doblez 1 mL de agua al iniciar el ensayo y luego en intervalos sucesivos de 30 minutos. El punto final se determina en una de las siguientes formas:

Desgastando la muestra hasta reventarla. Desgastando la muestra durante un nmero determinado de ciclos, despus de los cuales se puede determinar la resistencia a la rotura. Usando una galga de 76 mm de longitud, con la seccin desgastada entre las mordazas. Se compara esta resistencia con la resistencia determinada bajo las mismas condiciones sobre una muestra sin desgastar de la misma tela, calculando el porcentaje de prdida de resistencia entre la muestra nueva y la ensayada. Desgastando la muestra durante un nmero determinado de ciclos y evaluando visualmente los efectos de la abrasin sobre el color, motas, espesores y rotura de hilos.

Tabla 9. Resistencia a la flexin y abrasin Nmero total de ciclos Reportar el nmero de ciclos ms prximo Menos de 200 200 a 1000, exclusive 1000 a 5000, exclusive 5000 a ms 10 ciclos 25 ciclos 50 ciclos 100 ciclos

Fuente: NORMA ICONTEC 616. Telas. Determinacin de la resistencia a la flexin y a la abrasin

3.1.11 NORMA 313. Tejidos. Mtodo de ensayo para determinar la resistencia al desgarre

3.1.11.1 DEFINICIONES Longitud de desgarre: longitud de 43 mm que se va a desgarrar en la porcin. Fuerza de desgarre: promedio que se requiere para continuar el desgarre previamente iniciado y que es igual al trabajo al desgarrar la porcin, dividido por el doble de la longitud desgarrada. Energa de desgarre: trabajo realizado al desgarrar la porcin en su longitud. Ensayos de urdimbre: aquellos en los cuales se desgarran los hilos de urdimbre Ensayos de trama: aquellos en los cuales se desgarran los hilos de trama.

3.1.11.2 ENSAYOS

3.1.11.2.1 Principio del mtodo.

Consiste en la determinacin de la fuerza promedio requerida para continuar un corte en una porcin, esta se determina midiendo el trabajo realizado al desgarrarla a travs de una distancia fija.

3.1.11.2.2 Aparatos

Pndulo descendente, tipo Elmendorf Troquel cortado, capaz de cortar las porciones de la forma y medidas indicadas.

FIGURA 6.

Datos para cortar porciones en mm. Todos los radios de 3 mm.

Fuente: NORMA ICONTEC 313. Tejidos. Mtodo de ensayo para determinar la resistencia al desgarre

3.1.11.2.3 Preparacin de la muestra Se toman por lo menos cinco porciones para ensayos de urdimbre y cinco para ensayos de trama. Para los ensayos de urdimbre y los de trama se toman porciones que tengan hilos diferentes. No se debe tomar ninguna porcin a una distancia del orillo menor de una dcima parte del ancho del tejido. Se cortan las porciones, con el troquel o con una plantilla, de las dimensiones especificadas (75 mm x 100 mm 75 mm x 102 mm). El conjunto de urdimbre se debe cortar con la dimensin corta, paralela a los hilos de trama y los de trama, con la dimensin corta paralela a los de urdimbre. Al cortar las porciones se debe asegurar que los bordes no se deshilachen y se debe tener cuidado de alinear los hilos

que van en la direccin corta, paralelamente al troquel, de modo que cuando se corte la ranura el desgarre subsecuente tenga lugar entre estos hilos y no a travs de ellos. Esta precaucin es ms necesaria cuando se ensayan tejidos arqueados en la trama (pierna). Es esencial que las porciones sean cortadas del tamao exacto especificado ya que la lectura obtenida en la escala del aparato depende de la longitud de desgarre. Los ensayos se realizarn en la atmsfera normal de ensayo

3.1.11.2.4 Procedimiento Se revisa el nivel, el punto cero y la longitud de desgarre del aparato, antes de efectuar cada serie de ensayos. Se selecciona la capacidad del aparato, para que la porcin se desgarre entre el 20 y el 60% del rango de la escala. Se levanta el pndulo a su posicin superior y se coloca el puntero contra su tope. Se sujeta la porcin en forma segura en las mordazas, de modo que quede bien centrada. Los hilos en el sentido del ancho de la porcin se deben fijar perpendicularmente a las mordazas y los del otro sentido deben quedar paralelos a ellas. Se ajustan ambas mordazas con aproximadamente la misma tensin. La porcin debe quedar libre, con su cara superior dirigida hacia el pndulo, para asegurar la accin de desgarre. Se corta en la porcin, una ranura de 20 mm con el troquel o la cuchilla del aparato, dejando los 43 mm restantes. Para efectuar el desgarre. Se suelta el pndulo y una vez desgarrada la porcin se lee la escala a la ms cercana divisin completa de la misma, para la capacidad usada.

Cuando la porcin se desliza en la mordaza o cuando el desgarre se desva ms de 6 mm de la proyeccin do la ranura original, se descarta el ensayo y se efecta uno nuevo. El resultado de los ensayos defectuosos no se debe tomar en cuenta para el clculo de la resistencia. Si el desgarre no es longitudinal el tejido se considera como no desgarrable en esa direccin por este ensayo.

3.1.11.2.5 Clculos

Se calcula la fuerza promedio en gramos, requerida para desgarrar la porcin en la direccin de trama y urdimbre aplicando la siguiente frmula:

W F= 2L

Siendo:

F W L

Fuerza promedio en gramos Trabajo realizado en g/cm Longitud en centmetros.

Cuando se usa un aparato en el cual la escala est graduada para indicar el porcentaje de la energa consumida al desgarrar la porcin, se convierte la lectura de la escala con el factor correspondiente para obtener expresa en gramos. la fuerza de desgarre que se

3.1.12 NORMA 754. Textiles. Telas. Determinacin de la resistencia a la rotura por tensin

3.1.12.1 ENSAYOS

3.1.12.1.1 Resumen del mtodo.

Consiste en aplicar longitudinalmente a una pocin de ensayo, una carga que se aumenta continuamente hasta que en un tiempo determinado se produzca la rotura.

3.1.12.1.2 Aparatos.

Mquina de ensayo en la cual la velocidad de incremento de la longitud de la porcin de ensayo es uniforme con el tiempo.

3.1.12.1.3 Preparacin de las muestras De cada muestra se toman tres porciones de ensayo con su longitud mayor en direccin de la trama y tres en direccin de la urdimbre antes y despus de curada la tela, teniendo cuidado de tomar las porciones de diferentes partes de la tela. porciones deben tener 100 +/- 1 mm de ancho y por lo menos 150 mm de largo. Las

La longitud de la porcin depende del tipo de mordaza utilizado, pero en general debe ser suficiente para que pueda colocarse extendida entre las mordazas y que sobren por lo menos 10 mm de tela en cada lado.

3.1.12.1.4 Procedimiento Se deben utilizar mordazas de caras metlicas planas. Cada mordaza debe tener una quijada cuya cara mida 25,4 mm perpendicularmente a la direccin de carga y no menos de 25 mm ni ms de 50 mm paralelamente a la direccin de aplicacin de la carga. La otra quijada debe ser por lo menos tan larga como la primera. Al iniciar el ensayo la separacin entre las mordazas debe ser de 75 mm. Se selecciona una carga apropiada en la mquina de ensayo de tal manera que la rotura se produzca entre el 10% y el 90% de la capacidad de la mquina. Se coloca la porcin de ensayo en las mordazas cuidando que la dimensin de la longitud quede lo ms paralelamente posible a la direccin de aplicacin de la carga y que quede aproximadamente la misma cantidad de tela extendida en cada extremo de las quijadas. Se debe asegurar que la tensin en la porcin sea uniforme a travs de la anchura sujeta en las mordazas. Se acciona la mquina y se lee la carga de rotura en el aparato destinado para este propsito. Si la porcin de ensayo se rompe al lado o en las mandbulas o si por cualquier razn, atribuida a una falla en la operacin, el resultado est fuera del promedio de la serie ensayada, se debe suprimir este resultado tomar otra porcin y as sucesivamente hasta obtener un nmero apropiado de porciones de rotura aceptable. Si una tela se resbala de las quijadas o si ms del 25% de las porciones de ensayo se rompe en un punto localizado aproximadamente a 5 mm de la quijada, se debe proceder en alguna de las siguientes formas: a. Almohadillar las quijadas. b. Recubrir la tela bajo la cara de la quijada

c. Modificar la cara de la quijada

Si se utiliza alguna de estas modificaciones se debe anotar en el informe

3.1.12.1.5 Clculos.

Se calcula el promedio de la carga de rotura obtenido para todas las porciones aceptables.

3.1.13 NORMA 711. cambio de color

Materiales textiles. Escala gris para valorar

3.1.13.1 ENSAYOS

3.1.13.1.1 Procedimiento para el empleo de la escala. Se colocan lado a lado en el mismo plano y orientadas en la misma direccin, una parte del material textil original y la porcin ensayada. Se coloca la escala gris cerca de stas y en el mismo plano. El fondo que los rodea debe ser de un gris uniforme y de un brillo ligero menor que el elemento ms oscuro de la escala gris. Si es necesario evitar los efectos del fondo sobre la apariencia de los textiles se usan 2 ms capas del material textil original bajo la porcin original y la porcin ensayada.

Se iluminan las superficies con la luz natural o con una fuente equivalente a 540 lux o ms. Esta luz debe incidir sobre la superficie en un ngulo de 45 y la

direccin de observacin debe ser perpendicular al plano de las superficies.

Se compara visualmente la diferencia entre el material textil original y la porcin ensayada con los diversos pares de bandas-patrn de la escala gris.

El ndice de solidez de la porcin es e l nmero de la escala gris que corresponde al contraste existente entre el material textil original y la porcin ensayada. El ndice 5 slo se registra cuando no hay diferencia de color entre el material textil original y la porcin ensayada.

3.1.13.1.2 Descripcin del cambio de color.

El empleo de la escala gris, no precisa el carcter del cambio de color para el matiz, la pureza, la intensidad ni cualquier combinacin de estos elementos, ya que la base de valoracin est constituida por la diferencia visual total o contraste entre el material textil original y la porcin ensayada; si se desea determinar el carcter del cambio de color, por ejemplo, la solidez de un colorante sobre un material textil, se pueden adicionar al ndice de solidez trminos cualitativos apropiados, cuyo significado se indica en la Tabla 10.

Cuando el espacio para registrar los trminos cualitativos es insuficiente, por ejemplo en los catlogos o cartas de colores se pueden usar las abreviaturas indicadas en la Tabla 11.

TABLA 10. Indices de solidez a la luz Significado


Indice Contraste correspondiente a los siguientes ndices de la escala gris Naturaleza del cambio

Indice 3

Disminucin de la intensidad de la coloracin solamente

3 ms rojo

Indice 3

No significa disminucin de la intensidad de la coloracin, pero el color se vuelve ms rojo

3 ms claro, ms amarillo

Indice 3

Disminucin de la intensidad de la coloracin y cambio de matiz

3 ms claro, ms azul, ms opaco

Indice 3

Disminucin de la intensidad de la coloracin y cambio de matiz y pureza

4-5 ms rojo

Indice intermedio entre 4 y 5 No significa disminucin de la intensidad de la coloracin, pero el color ha llegado a ser ligeramente rojo.

FUENTE: NORMA 711. Materiales textiles. Escala gris para valorar cambio de color

TABLA 11. Abreviaturas al evaluar solidez a la luz Abreviaturas


AZ V R Am C OS OP B

Significado
Ms azul Ms verde Ms rojo Ms amarillo Ms claro (Menos intenso) Ms oscuro (Ms intenso) Ms opaco (menos puro) Ms brillante (ms puro)

FUENTE: NORMA 711. Materiales textiles. Escala gris para valorar cambio de color

3.1.14 NORMA 786. Materiales textiles. Determinacin de la solidez del color al frotamiento

3.1.14.1 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se establece la siguiente:

Tela Testigo:

tela blanca de algodn peinado, opal o popelina descrudada,

blanqueada libre de blanqueadores pticos y de materiales de acabado.

3.1.14.2 ENSAYOS

3.1.14.2.1 Resumen del Mtodo.

Consiste en frotar la porcin de ensayo contra una tela

empleando un aparato

apropiado, denominado frictmetro y evaluar el color transferido a la muestra testigo, comparndola con patrones de transferencia de color previamente establecidos.

3.1.14.2.2 Aparatos

FIGURA 7. FRICTOMETRO

Fuente: NORMA ICONTEC 786. Materiales textiles. Determinacin de la solidez al color al frotamiento

FRICTOMETRO. (Figura 7) Instrumento constituido por un dispositivo de 1,5 cm de dimetro que imita la accin de un dedo humano en movimiento de frote y el cual con cada vuelta completa de la manivela recorre en lnea recta una distancia de 10,4 3,2 cm y regresa a su posicin inicial, ejerciendo sobre la muestra una fuerza. Puede tener un aparato contador del nmero de frotamientos efectuados.

Escala gris para valorar transferencias de color.

3.1.14.2.3 Procedimiento

Se coloca la porcin de ensayo sobre la base del frictmetro de manera que descanse pegada a la tela de lija, con su dimensin ms larga en la direccin del frote.

Se monta un pedazo de tela testigo en la punta de frote que mira hacia abajo del brazo mvil, de tal manera que el ligamento quede oblicuo a la direccin del movimiento de frote. Se utiliza un dispositivo especial para fijar esta tela en su lugar, se coloca el frotador sobre la porcin, y se acciona la manivela del instrumento durante 10 ciclos, a razn de un ciclo por segundo.

Para pruebas de frotamiento en hmedo, se moja completamente la tela testigo blanca en agua destilada, se exprime y se seca entre dos papeles de filtro. El resto de la prueba es idntica a la descrita para frotamiento en seco.

3.1.15 NORMA 1155. Materiales Textiles. Determinacin de la solidez del color al lavado domstico e industrial

3.1.15.1 ENSAYOS

3.1.15.1.1 Mtodo A

3.1.15.1.1.1 Aparatos

a. Equipo con recipientes de cierre hermtico para rotar a una velocidad de 40+2 rpm, en un bao de agua controlado termostticamente para mantener la solucin a una temperatura de + 2C respecto a la especificada. El fondo de los recipientes debe estar a una distancia de 45 + 10 mm del eje.

b. Recipientes de vidrio o de acero inoxidable de 75 + 5 mm de dimetro por 125 + 10 mm de altura, con 550 + 50 cm3 de capacidad para efectuar el ensayo IA.

c. Recipientes de acero inoxidable de 90mm x 200mm para efectuar los ensayos IIA, IIIA y IVA .

d. Adaptadores para fijar los recipientes al aparato.

e. Bolas de acero inoxidable de 6 mm de dimetro aproximadamente.

f. Plancha electrodomstica manual seca con termostato.

3.1.15.1.1.2 REACTIVOS.

a. Tela testigo de multifibra constituida por seis franjas de fibras diferentes: lana, viscosa, seda, nailon, algodn blanqueado y acetato, de 4,0 cm por 10cm.

b. Tela testigo de algodn de 31 x 31 hilos por centmetro, blanqueada y sin apresto.

c. Acido actico al 28%

d. Agua destilada.

e. Hipoclorito de sodio, con un contenido de cloro de 5,0% aproximadamente.

f. Detergente en polvo para lavar.

3.1.15.1.1.3 PREPARACIN DE LAS MUESTRAS

Las muestras para el ensayo deben ser de 5,0 x 10,0 cm para el ensayo IA y de 5,0 X 15,0 cm para los ensayos IIA, IIIA y IVA.

Para determinar el manchado en los ensayos IA y IIA se debe usar la tela testigo. Para los ensayos IIIA y IVA se debe usar la tela testigo de algodn blanqueada.

Respecto a los ensayos IIA y IVA, es opcional el uso del tejido de multifibras pero el manchado en acetato, nailon, seda, y lana no es notorio a menos que una de estas fibras est presente en la muestra que se est ensayando.

Posteriormente se prepara porciones de 5,0 cm2

de tejido de multifibra o

de tejido de algodn blanqueado y se cosen o se grapan a lo largo de uno de los borde de 5,0cm de la muestra a ensayar. Cuando se use la tela testigo de

multifibra, cada una de las seis bandas de fibras distintas, deben estar en contacto con la muestra a lo largo del borde de 5,0cm. Para las telas de tejido de punto es recomendable coserlas o graparlas por los cuatro lados de la tela testigo para evitar su enrollamiento.

3.1.15.1.1.4 PROCEDIMIENTO

Se ajusta el aparato a la temperatura del bao, de acuerdo con las condiciones del ensayo establecidas la Tabla 12 y luego se coloca el volumen requerido de solucin lavadora, el cual es precalentado a la temperatura inicialmente asignada.

Se toman los recipientes de acero inoxidable y se aade la cantidad de detergente indicada en la Tabla 12.

Para el ensayo IVA, se colocan 45 cm3 de solucin de lavado y 5,0 cm3 de solucin de cloro y 11 de pH.

Se introduce el nmero de bolas de acero inoxidable especificado en la Tabla 12 y se cierra la tapa del recipiente. A continuacin se colocan en el motor del

aparato lavador los recipientes de 75 x 125 mm verticalmente y los de 90 x 200mm horizontalmente, de tal manera que al girar, las tapas de los recipientes entren primero al agua.

Es necesario tambin tener en cuenta, que se deben colocar igual nmero de recipientes que a cada lado del eje del motor.

Se pone en marcha el aparato durante dos minutos para precalentar los recipientes. Se detiene el aparato y se coloca en posicin vertical cada fila de

stos, se retiran las tapas y se colocan las muestras debidamente preparadas dentro ellos. Posteriormente, se aseguran las tapas en el mismo orden en que fueron incluidas las muestras y se pone en marcha el aparato durante 45 minutos a una velocidad de 42 rpm, al cabo de los cuales, se para la mquina, se retiran los recipientes y se extraen las muestras.

Se enjuaga cada uno de los especmenes en un vaso de precipitados con 100 cm3 de agua a 40C por periodos de 1 minuto con agitacin constante.

Luego

se trata durante 1 minuto con 100 cm3 de una solucin de cido

actico al 0,014% (0,005 cm3 de cido actico al 28% por cada 100 cm3 de agua), a una temperatura de 27C. Se enjuagan nuevamente en 100 cm3 de agua a 27C

y se extrae el agua utilizando los rodillos exprimidores. Finalmente se seca la muestra con una p lancha entre 135C y 150C con la testigo de multifibra o la tela testigo algodn en contacto con la muestra de ensayo.

3.1.15.1.2 Mtodo B

3.1.15.1.2.1 APARATOS

Mquina de ensayo

Recipientes de vidrio de acero inoxidable de 75 + 5mm de dimetro y de 125 + 10 mm de altura de una capacidad aproximada de 550 + 50 cm3

3.1.15.1.2.2 REACTIVOS

a. Detergente en polvo para lavar

b. Solucin de detergente que contenga 5,0 g por decmetro cbico de agua destilada, para los ensayos 1 y 2.

c. Solucin de detergente que contenga 5,0 g de ste y 2,0 g de carbonato de sodio anhidro por decmetro cbico de agua destilada, para los ensayos 3, 4 y 5.

d. Dos tejidos testigo de 10 cm x 4,0 cm, uno de los cuales debe ser de la misma clase de fibra que se ensaye, o en caso de mezcla de la fibra predominante y el otro, de la fibra indicada en la Tabla 2, o en caso de mezcla de la segunda fibra en importancia.

3.1.15.1.2.3 PREPARACION DE LAS MUESTRAS.

a. Si la muestra que va a ensayarse es una tela, se coloca un espcimen de 10,0 cm x 4,0 cm entre los dos testigos indicados en la Tabla 13, y se coser, juntos a lo largo de sus cuatro lados.

b. Si la muestra que va a ensayarse est en forma de hilo, se prepara con l un tejido de punto y se opera, o se forma espcimen de hilos paralelos en una cantidad

aproximadamente igual a la mitad de la suma de la masa de los tejidos testigo y se cose a lo largo de sus cuatro lados para mantener el espcimen en su lugar.

c. Si la muestra que va a ensayarse est constituida por fibras sueltas se peinan y se comprimen lo suficiente para formar un espcimen de 10,0 cm x 4.0 cm, cuya masa es aproximadamente igual a la mitad de la suma de la masa de los dos tejidos testigo, entre las cuales se coloca dicha muestra, y se cose a lo largo de sus cuatro lados para mantener las fibras en su lugar.

3.1.15.1.2.4 PROCEDIMIENTO

Se coloca el espcimen en el recipiente correspondiente y se aade la solucin de detergente, previamente calentada a la temperatura indicada a en la Tabla 12, en una relacin de 50:1.

Posteriormente se trata dicho espcimen a la temperatura durante el tiempo establecido en la misma Tabla 12.

antes mencionada,

Finalmente se retira el espcimen de ensayo, se enjuaga dos veces con agua destilada fra y luego con agua corriente fra durante 10 minutos. Se escurre y se descose la costura por todos los lados, excepto por uno de los lados ms cortos, de manera que los tres tejidos queden en contacto nicamente por la costura restante, y se seca en corriente de aire a una temperatura no mayor de 60C.

3.1.15.2 Indicaciones complementarias

Cuando se utilice el mtodo A, se consideran los cuatro procedimientos siguientes:

3.1.15.2.1 ENSAYO I A.

Esta prueba se aplica para evaluar la solidez de color de las telas que han de resistir lavados suaves repetitivos a mano a baja temperatura. Los especmenes sometidos muestran un cambio de color, similar al producido por cinco lavados cuidadosos a 40C.

3.1.15.2.2 ENSAYO II A.

Esta prueba se aplica para evaluar la solidez del color de las telas que han de resistir lavados repetitivos en mquina lavadora. Los especmenes sometidos al ensayo

presentan una decoloracin similar a la producida por cinco lavados comerciales o en mquina lavadora a 38C.

3.1.15.2.3 ENSAYO III A.

Esta prueba se aplica para evaluar la solidez del color de las telas en, condiciones drsticas. Los especimenes evaluados por ste mtodo, presentan un cambio de color similar producido por cinco lavados comerciales a 49C o por cinco lavados en mquina lavadora a 60C, sin adicionar agentes blanqueadores.

3.1.15.2.4 ENSAYO IV A.

Esta prueba se aplica a los textiles que pueden lavarse en presencia de cloro libre. Los especimenes sometido muestran una decoloracin similar a la producida por cinco lavados comerciales a 71C con 1,9 dm3 de s olucin al 1,0 % de cloro activo por 45,4 Kg (100 lbs) de material, o a la accin de cinco lavados en mquina lavadora a una temperatura de 60C a 66C, con 3,74 g de solucin al 5,0% de cloro activo por 3,6 Kg (8 lbs) de material.

TABLA 12. CONDICIONES DE LOS ENSAYOS Solidez del color al lavado domstico e industrial

Condiciones IA Temperatura en C Volumen lquido total en cm3 Contenido de detergente, en % de volumen Cloro libre, en % en volumen

Tipo de lavado II A III A IV A

40+1 49+1 71+1 71+1 200 0,5 150 0,2 50 0,2 50 0,2 0,015

Nmero de bolas de acero Tiempo, en minutos

10 45

50 45

100 45

100 45

FUENTE: NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinacin de la solidez del color al lavado domstico e industrial

TABLA 13. COMPOSICIN DE LOS TEJIDOS TESTIGO Fibra de tejido de la muestra Fibra del tejido testigo Ensayo 1 , 2 3

Algodn Lana Seda Lino Viscosa Acetato Poliamida Polister Acrlico

Lana Algodn Algodn Algodn Lana Viscosa Lana o viscosa Lana o algodn Lana o algodn

Ensayo 4

Ensayo 5

Algodn Seda

Viscosa Algodn

Viscosa -

Lino Viscosa Triacetato Poliamida Polister Acrlico

Algodn o viscosa Algodn Viscosa Algodn o viscosa Algodn o viscosa Algodn o viscosa

Algodn o viscosa Algodn Algodn o viscosa Algodn o viscosa Algodn o viscosa

FUENTE: NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinacin de la solidez del color al lavado domstico e industrial

TABLA 14. Solidez del color al lavado. CONDICIONES DE LOS ENSAYOS. Tiempo-temperatura

Ensayo

Temperatura en C

Tiempo en minutos

1 2 3 4 5

40 + 2 50 + 2 60 + 2 95 + 2 95 + 2

30 45 30 30 240

FUENTE: NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinacin de la solidez del color al lavado domstico e industrial

3.2 NORMA DUPONT


3.2.1 NORMA . DUPONT LP04A. Elongacin

La movilidad de las diferentes partes del cuerpo deforman la superficie del tejido debido a que lo someten a tensiones variables, segn la posicin del usuario. Si el tejido no tiene capacidad de recuperacin a estos esfuerzos continuados, queda deformado en aquellas zonas, originando abolsamiento.

3.2.1.1 Procedimiento

Se corta muestras de tela de 50 x 50 cm , se somete a una tensin de 10 Kg. Durante 30 minutos y se mide la longitud de la muestra luego de retirar la carga.

3.2.1.2 Expresin de resultados

La elongacin se calcula mediante la siguiente ecuacin: Lf Li %E= Li x 100

Donde:

E = Porcentaje de Elongacin Li = Longitud inicial, muestra relajada Lf = Longitud final, despus del estiramiento

3.3 NORMAS DIN, SNV, AATCC, ASTM

3.3.1 Medicin del ngulo de recuperacin al arrugado

El ngulo de recuperacin al arrugado constituye la medida de la capacidad que posee el tejido para recuperarse de las arrugas que adquiera en el uso corriente.

3.3.1.1 Recuperacin al arrugado en seco. DIN 53890

FIGURA 8. Recuperacin al arrugado en seco

Fuente: NORMA DIN 53890. Recuperacin al arrugado en seco.

El ngulo de recuperacin al arrugado en seco que se obtiene por esta norma sirve de medida para indicar la capacidad de recuperacin al arrugado que presenta un tejido durante el lavado.

Longitud de la muestra: Ancho de la muestra: 20 mm Carga: Duracin de la prueba: 1 kg

50 mm

30 minutos

Las muestras se toman de varias zonas del tejido para que representen un promedio uniforme del mismo.

La muestra se dobla a 10 mm de un extremo vigilando que la lnea de doblado quede perpendicular a los orillos. La muestra doblada se coloca entre dos placas de cristal, sobre las cuales se apoya un peso de 1 kg, el cual acta durante 30 minutos.

Pasados 5 minutos y 30 minutos, respectivamente, se mide el ngulo formado, el cual se indica en grados (vase la fig.8).

Por este mtodo se mide la recuperacin al arrugado de 10 muestras como mnimo, de cada tejido, tanto por urdimbre como por trama. promedio. A continuacin se calcula el

Para medir el ngulo de recuperacin al arrugado en seco existen adems otros mtodos de ensayo, cuya descripcin no es posible llevar aqu a cabo.

3.3.1.2 Recuperacin al arrugado en hmedo

El ngulo al arrugado en hmedo indica la capacidad de autoalisamiento de un tejido hmedo.

Un procedimiento sencillo para determinar este ngulo se describe en la patente britnica 727890 bajo el nombre de Mtodo Total.

Longitud de la muestra: Ancho de la muestra: Tiempo de carga: Tiempo de recuperacin: 10 mm

20 mm

3 minutos 3 minutos

Lquido para la humectacin: Agua destilada conteniendo 2 g/l de p.ej. Nekal BX seco.

Una vez las tiras de tejido que se han cortado por urdimbre y trama hayan permanecido aprox. 10 minutos en el bao de humectacin, se sacuden para eliminar el agua de su superficie, se doblan, se colocan entre dos placas de cristal y se someten a una carga de 500 g. Pasados 3 minutos se separan con cuidado el peso y la placa superior. La placa a la que est adherida la muestra se coloca de modo que el extremo separado de sta quede en posicin horizontal. Transcurridos 3 minutos se mide con una escuadra el ngulo de recuperacin al arrugado.

3.3.1.3 Ensayos standard del comportamiento wash-and-wear

Los ensayos de recuperacin al arrugado en hmedo y en seco no permiten averiguar totalmente el comportamiento de un tejido lavado y secado puesto que las fases de humedad por las que atraviesa el tejido al secarse ejercen gran influencia en la lisura que presentar el artculo aprestado una vez est seco.

Mediante

ensayos

standard

fotogrficos

tridimensionales

se

consiguen

evaluaciones visuales que permiten calificar con notas la lisura del artculo.

Estos ensayos se efectan sobre muestras de un tamao determinado, las cuales se someten a un lavado a mano o a mquina a 40C 60C, en condiciones definidas. Las normas americanas no incluyen el ensayo despus del lavado a ebullicin.

Despus del lavado y enjuagado, las muestras chorreando o bien centrifugadas y hmedas se suspenden sin tensin de un cordel y se secan a temperatura ambiente. Las centrifugadas tambin pueden secarse con aire caliente en el llamado tumbler (secador de tambor).

Despus de 5 ciclos de lavado y secado, las muestras son evaluadas separadamente por tres personas.

Para ello, la muestra se sujeta a un tablero en posicin vertical, el cual forma un ngulo de aprox. 5 hacia atrs con respecto a la vertical. Encima de dicho tablero hay dos tubos fluorescentes de 40 Vatios, los cuales iluminan la muestra sujeta al

tablero y las muestras patrn colocadas a ambos lados de aquella.

Las muestras

patrn se eligen procurando que presenten la lisura de la muestra a ensayar. La muestra se examina desde una distancia de 1,20 m y se evalua con relacin a las notas de las muestras standard (1-5). La nota 1 representa el grado peor y la nota 5 el mejor. El promedio de notas evaluadas por las tres personas constituye el resultado final.

Los grados de lisura se clasifican atenindose a standards comparativos y tridimensionales (DP-standard = durable press) en tanto que el aspecto de las costuras y de las rayas de planchado se califica valindose de standards comparativos fotogrficos. Para la evaluacin de las rayas de planchado es preciso aplicar una iluminacin adicional a un lado mediante un foco.

3.3.2 Encogimiento

3.3.2.1 Determinacin de la estabilidad dimensional

La estabilidad dimensional se evala basndose en la variacin de tamao que sufre el artculo despus de un tratamiento en hmedo o en mojado.

Primeramente se describir aqu una nueva norma en proyecto que se fundamenta en el l avado con lavadoras domsticas. Los mtodos que se explicarn ms tarde aluden a procedimientos de lavado normalizados pero que en parte han quedado algo anticuados debido al desarrollo experimentado ltimamente en este campo.

3.3.2.2 Procedimientos de lavado para ensayos textiles. Proyecto DIN 53920

Esta norma en proyecto prescribe procedimientos de lavado determinados para ensayar los textiles. Para el lavado se utiliza una lavadora elctrica de tambor, de

alimentacin frontal y completamente automtica; las medidas, la carga, las condiciones de lavado, enjuagado y centrifugado y el tipo de detergente presentan caractersticas fijas.

Estn previstos 7 programas normalizados de lavado, a saber:

- Lavado a ebullicin a 93C

- Lavado a ebullicin a 9 3C, con carga reducida y menor accin mecnica (es decir, lavado suave a 93C)

- Lavado en caliente a 60C para artculos de color

- Lavado en caliente a 60C, con carga reducida y menor accin mecnica (es decir, lavado suave a 60C)

- Lavado de prendas delicadas a 40C

- Lavado de prendas delicadas a 40C, con muy poca accin mecnica

- Lavado de prendas delicadas a 30C.

3.3.2.3 Determinacin de la estabilidad dimensional de los tejidos

La humedad y el calor pueden provocar el cambio de dimensiones de un textil. Dicha variacin se indica separadamente en % en la direccin de la urdimbre y de la trama y expresa la diferencia entre la longitud inicial y la posterior; el alargamiento se indica mediante un signo positivo, en tanto que el encogimiento se expresa con un signo negativo.

3.3.2.4 Cambios de dimensin por tratamiento en mojado. DIN 53892

Las variaciones de tamao que sufren los tejidos a causa del mojado, de la ebullicin o del lavado se pueden determinar mediante la norma DIN 53892. Las variaciones que experimenten los tejidos pesados bajo la accin repetida de la humedad y del aire seco se pueden determinar aplicando la norma citada.

3.3.2.5

Cambios de dimensin a causa de la humectacin total del artculo.

DIN 53892, parte 1

La muestra, de 600 x 600 mm de superficie, con seales por urdimbre y trama de 500 mm de longitud, se deposita 2 horas en un recipiente que contiene agua a aprox. 20C y un humectante; la muestra debe quedar sumergida aprox. 20 mm. (Para los textiles con apresto hidrfugo rigen otras condiciones especiales de ensayo).

Despus de esta operacin, se extrae el agua de la muestra enrollndola en un pao de algodn o exprimindola entre 2 papeles filtro y luego se coloca sobre una superficie lisa hasta que se s eque. Una vez seca, se roca con una cantidad de agua que corresponda aproximadamente al 25% del peso de la muestra y, transcurrido un tiempo determinado de reposo en las condiciones especficas que estn prescritas para el material que se ensaye, se plancha en la prensa planchadora.

A continuacin se deja la muestra en atmsfera normalizada y luego se miden los cambios de dimensin por urdimbre y trama, los cuales se expresan en (%) porcentaje.

3.3.2.6 Cambios de dimensin debidos a la ebullicin. DIN 53892, parte 1

La muestra de tejido se prepara como en el ensayo anterior y se deposita en un recipiente plano que contiene agua a ebullicin, permaneciendo ah media hora. Las siguientes operaciones se realizan de forma aprox. igual a la descrita en el ensayo anterior.

3.3.2.7 Cambios de dimensin a causa del lavado. DIN 53892, parte 1

La norma DIN 53892 establece diferencias entre:

- El lavado a mquina de los tejidos de algodn y lino

- El lavado a ebullicin y

- El lavado de prendas delicadas

3.3.2.7.1 Lavado a mquina

Segn la norma DIN 53892, se lava en una lavadora de tambor con calefaccin, aplicando unas condiciones determinadas y empleando jabn, carbonato sdico y agua desendurecida a 95C; a continuacin se enjuaga en la misma mquina.

Despus de centrifugar aparte se secan las muestras en una prensa plana de mesa.

3.3.2.7.2 Lavado a ebullicin

Las muestras se tratan primeramente en un bao a 40C y de relacin 1:50 conteniendo agua desendurecida. Seguidamente se introducen en un bao de lavado a 40C y de relacin 1:30, donde se lavan con jabn y carbonato sdico. A

continuacin se calienta el bao hasta la ebullicin y se mantiene sta, agitando al mismo tiempo varias veces las muestras y comprimindolas con un apisonador de madera. Acto seguido se enjuagan y despus se secan y prensan de la forma que describe la norma DIN 53892.

3.3.2.7.3 Lavado de prendas delicadas

Una vez remojadas las muestras se lavan a mano con jabn en floca, exento de lcali, en agua a 40C. prescrito. Despus del enjuagado se secan y prensan segn el mtodo

3.3.2.7.4 Determinacin de la estabilidad dimensional de los gneros de punto

Estos artculos tienden en general a sufrir mayores cambios de dimensin que los tejidos. Por ello es difcil e incluso imposible en ciertos casos aplicar los mtodos de ensayo para tejidos, a causa de la facilidad de deformacin ya indicada.

Los esfuerzos realizados para hallar un mtodo que determinara los valores de encogimiento de los gneros de punto se han traducido en el desarrollo de un aparato denominado encogmetro.

3.3.2.8 El encogmetro (sistema BASF)

FIGURA 9. Placa bsica y placa de medicin, partes componentes del encogmetro

Fuente: DIN 53892. Cambios de dimensin por tratamiento en mojado.

Mediante este aparato (vase la fig. 9) es posible determinar los cambios de dimensin que sufren los gneros de punto, aplicando los mtodos usuales para tejidos.

Constituye un auxiliar de fcil manipulacin que permite al tcnico determinar el encogimiento de modo sencillo, rpido y reproducible. Las mediciones se llevan a

cabo sobre muestras circulares, pudindose leer directamente los resultados.

La medicin que se efecte sobre artculos crudos despus de un ensayo de lavado, proporciona el valor de encogimiento que es necesario saber para ajustar exactamente la rama, en tanto que la medicin sobre el artculo terminado permite enjuiciar el efecto de apresto. FIGURA 10. Troquel y muestra

Fuente: DIN 53892. Cambios de dimensin por tratamiento en mojado.

Con un troquel de hierro (vase la fig. 10) se corta del artculo a ensayar una muestra circular de 200 mm de dimetro; al mismo tiempo, el punzn del troquel recorta un crculo central de 4 mm de dimetro. Eventualmente se puede utilizar una cortadora circular en lugar del troquel; sin embargo, en este caso puede deformarse la muestra.

Para aumentar la exactitud de la medicin se aconseja encolar los bordes de la muestra antes del lavado. continuacin se seca. Este ltimo se efecta por un mtodo ya definido y a

Ambas operaciones se pueden realizar en las condiciones

standard de lavado y secado que se aplican a los tejidos. FIGURA 11. Uso del encogmetro. Sistema BASF

Fuente: DIN 53892. Cambios de dimensin por tratamiento en mojado.

Para determinar el cambio de dimensin se coloca la muestra sobre la placa de base, fijndola al centro de sta mediante un pasador cilndrico. A continuacin, la placa transparente de medicin se apoya y se fija a la muestra con el pasador central (vase la fig. 11).

En la cara superior de la placa de medicin se hallan unas escalas en posicin perpendicular que sirven para observar los cambios de longitud. Los cambios de dimensin que se produzcan de forma irregular se compensan calculando los valores medios de las zonas opuestas.

Girando 45 la placa de medicin se puede adems determinar el encogimiento del gnero en sentido diagonal.

3.3.3 Repelencia al agua

3.3.3.1 Ensayo del efecto de hidrofugado

3.3.3.1.1 Ensayo por rociado segn Bundesmann. DIN 53888

Las muestras de tejido a ensayar se rocan en este aparato (vase la fig. 12) aplicando condiciones normalizadas.

FIGURA 12. Ensayo por rociado segn Bundesmann

Fuente: NORMA DIN 53888 Ensayo por rociado segn Bundesmann.

Con la muestra tensada en un ngulo de inclinacin definido, con un tiempo y cantidad fijos de rociado, una altura de cada determinada y un tamao definido de gotas; al mismo tiempo se frota mecnicamente el envs de la muestra.

Una vez terminado el ensayo y centrifugada la muestra sobre una placa, se calculan los datos siguientes:

- La absorcin de agua en (%) porcentaje, restando el peso en seco del peso en hmedo de la muestra,

- la cantidad de agua que ha atravesado el material y se ha depositado en el recipiente inferior, obtenindose el resultado en ml y

- el efecto de perlado el cual se evala visualmente, calificndolo con las notas 1 -5, significando la nota 5 el mejor efecto y la nota 1 el peor.

3.3.3.1.2 Ensayo por rociado con ducha ("spray-test"). AATCC 22-1971

FIGURA 13. Ensayo por rociado con ducha

Fuente: NORMA AATCC 22-1971. Ensayo por rociado con ducha ("spray-test").

Se toma la muestra de tejido o un trozo de una prenda de vestir (no es preciso recortar esta ltima) y se tensa en un anillo circular colocado con una inclinacin de 45. La muestra se roca 25-30 segundos con una ducha de agua procedente de un embudo colocado encima de aquella a una altura determinada y que contiene 250 ml de agua destilada (vase la fig.13).

El efecto de perlado se evala visualmente aplicando las siguientes notas:

Nota 100 = Ninguna humectacin de la superficie

Nota 90 = Humectacin muy escasa de la superficie

Nota 80 = La superficie se humecta en el lugar de cada de las gotas

Nota 70 = Humectacin parcial de toda la superficie

Nota 50 = Humectacin completa de toda la superficie

Nota 0

= Humectacin completa de la superficie y la cara inferior de la muestra

3.3.3.1.3 Determinacin de la impermeabilidad al agua

Esta propiedad se puede determinar por dos procedimientos:

- El ensayo de resistencia a la presin de agua segn DIN 53886, indicado para un tipo especial de impermeabilidad (lonas y telas para velas) y

- el ensayo con cubeta para obtener rpidamente resultados orientadores para la prctica.

3.3.3.1.4 Ensayo de resistencia a la presin de agua. DIN 53886

FIGURA 14. Aparato para ensayar la resistencia a la presin de agua, segn Schopper.

Fuente: DIN 53886. Ensayo de resistencia a la presin de agua.

Una columna de agua va presionando uniformemente en aumento (10 cm/min.).

La parte inferior de la muestra tensada en el aparato (vase la fig14. ) hasta que aparecen en la superficie 3 gotas de agua.

A continuacin se mide la altura de la columna de agua, determinndose as en cm la resistencia a la presin de agua.

3.3.3.1.5

Ensayo con cubeta. DIN 53886

FIGURA 15. Ensayo Con cubeta. Repelencia al agua

Fuente: DIN 53886. Repelencia al agua. Ensayo con cubeta.

Se recorta una superficie de aprox. 500 X 500 mm del tejido a ensayar y se fija por sus 4 ngulos a un cuadrado de madera o a las patas de una silla puesta del revs; la muestra debe formar una bolsa de aprox. 350 x 350 mm (vase la fig.15 ).

Con precaucin se va agregando agua destilada y a temperatura ambiente hasta que alcance una altura de 100 mm en el lugar ms profundo de la bolsa. Se mide el tiempo que transcurre hasta que aparecen gotas de agua en la cara inferior de la bolsa y tambin la cantidad de agua que atraviesa la muestra durante un tiempo determinado.

3.3.4 Resistencia a la abrasin

3.3.4.1 Ensayo de la resistencia a la abrasin

Durante el uso diario, el tejido est sometido a diversas cargas como las de flexin, estiramiento, traccin, doblado, frote, y tambin a la accin de la humedad y del calor.

Por este motivo no es posible deducir el comportamiento del artculo basndose nicamente en el resultado de un solo ensayo.

Las pruebas de uso prctico, que seran las que proporcionaran un enjuiciamiento ms seguro, resultan en general demasiado prolongadas y costosas.

El ensayo a la abrasin tiene por objeto reflejar rpidamente sobre poca cantidad de material los esfuerzos a que est sometido el artculo durante el uso.

Existen en principio dos procedimientos para ensayar la resistencia a la abrasin: el primero consiste en frotar las muestras aplicando un nmero fijo de revoluciones o carreras; el efecto de abrasin se determina entonces por la diferencia de peso de las muestras.

El segundo sistema consiste en contar el nmero de revoluciones que han sido necesarias para que el tejido resulte atravesado o destruido.

3.3.4.2 Ensayo a la abrasin por frotamiento circular, segn Schopper DIN 53863, pgina 2

Este ensayo se basa igualmente en la determinacin de la prdida de peso de un tejido despus de la abrasin; sin embargo se diferencia del ensayo con el Accelerotor en que es particularmente apropiado para los tejidos nudosos y para las felpas, terciopelos y panas.

El aparato Schopper est compuesto por dos cabezales tensores, uno en la parte superior y el otro en la inferior.

Sobre el cabezal inferior se tensa una muestra de tejido despus de haberla pesado; la muestra queda tensada sobre un tronco de cono. Contra ella acta por frotamiento el cabezal tensor de la parte superior, que est recubierto por un tejido o bien por tela esmeril.

La presin a ejercer por este cabezal superior se puede ajustar al tipo de tejido a ensayar.

La abrasin se lleva a cabo mediante movimientos circulares y oscilantes. Despus de un nmero determinado de movimientos se comprueba por pesado la prdida del tejido de muestra o bien se juzga sta visualmente.

Para determinar la prdida de resistencia se puede efectuar tambin a continuacin un ensayo al estallido.

3.3.4.3 Mtodo con el accelerotor. AATCC 93-1970

FIGURA 16. Accelerotor

Fuente: NORMA AATCC 93 1970. Mtodo con el accelerotor

El accelerotor es un aparato para determinar la resistencia a la abrasin desarrollado en los EE.UU. (vase la fig.16).

El Accelerotor consiste esencialmente en un cilindro metlico cuya pared interior est revestida de una tela fina de esmeril del N 250 (vase la fig.16 ). En el interior del cilindro gira una hlice de dos aspas accionada por un motor elctrico. El cilindro se cierra con una ventanilla de cristal transparente.

Ultimamente se utiliza tambin como material para el frotamiento Korundring standard, de efecto superior al del esmeril.

Del tejido a ensayar se toma una muestra cuadrada de tamao variable segn el peso por m2 del tejido; los orillos se encolan con una pasta especial para evitar que se deshilachen (vase la fig.16). Una vez se haya secado esa pasta se pesa la muestra y se centrifuga a continuacin en el cilindro metlico. La muestra queda sometida

entonces a fuerzas de flexin, frote, abrasin, choque, estiramiento y compresin.

Despus de un tiempo determinado de giro a 3.000 r.p.m. (que ser, por ejemplo, de 3 minutos si se emplea esmeril o de 90 Segundos si se utiliza el Korundring) se extrae la muestra del cilindro. Seguidamente se comprueba la prdida de peso con relacin a la muestra sin ensayar, o bien se comprueba la resistencia a la rotura grab.

El Accelerotor es adecuado para ensayar la resistencia a la abrasin de los tejidos lisos y no excesivamente pesados ni rgidos. No se recomienda para los tejidos con nudos o de estructura rugosa.

3.3.4.4 Ensayo a la abrasin segn Repenning

El aparato plano de ensayo a la abrasin segn Repenning es de aplicacin universal. Es muy apropiado para los tejidos sensibles a la abrasin como son, por ejemplo, los de lino.

En este ensayo se sujeta una muestra rectangular de tejido a un cabezal tensor tambin rectangular.

Un cabezal frotador revestido de una tela esmeril especial, ejecuta un movimiento horizontal de vaivn apoyndose con un peso determinado sobre el cabezal tensor, el cual efecta igualmente movimientos de vaivn horizontales pero en sentido perpendicular.

Se cuentan los movimientos que han sido necesarios para que el tejido resulte atravesado; ese nmero de movimientos indica la diferencia de resistencia a la abrasin con respecto a las otras muestras que se hayan ensayado.

3.3.4.4 Ensayo a la abrasin y flexin con el flexmetro de Stoll. ASTM D 1175-64 T

Con este aparato (vase la fig.17) se determina simultneamente la resistencia de un tejido a la abrasin y a la flexin.

FIGURA 17: Flexmetro de Stoll

Fuente: NORMA ASTM D 1175-64T

Las partes principales del aparato son dos placas colocadas horizontal y paralelamente una encima de otra. La placa superior est fija mientras que la inferior se mueve en vaivn. Entre ambas placas se encuentra una rasqueta especial, cuya posicin puede variarse; sobre esta ltima se coloca doblada la muestra, la cual se fija a las mordazas de ambas placas (vase la fig18. ). FIGURA 18. Flexmetro Stoll

Fuente: NORMA ASTM D 1175-64T

Aplicando condiciones determinadas de presin y traccin, la placa inferior mvil realiza los movimientos de frotacin; al trmino de la operacin se cuentan los

movimientos que han sido necesarios para que el tejido se rompa.

Otro ensayo consiste en frotar el tejido un nmero determinado de veces y comprobar a continuacin su resistencia a la rotura.

En los EE.UU. los mtodos ms corrientes para comprobar la resistencia a la abrasin son: el que se efecta con el Accelerotor y el que se realiza con el

flexmetro de Stoll.

3.3.4.6 Ensayo a la abrasin sobre pliegue

Este ensayo se aplica principalmente a los forros.

En una muestra de tejido de 35 cm de longitud por urdimbre y 30 cm por trama se forma un pliegue de forma que los hilos de urdimbre permanezcan doblados. A lo largo del pliegue se frota, con un movimiento de vaivn, con la placa de vidrio del Crockmetro (aparato que sirve para determinar la resistencia al frote).

Despus de esta operacin se cortan dos tiras de tejido de 5 cm de ancho y se extraen los hilos por ambos lados hasta que las muestras queden reducidas a un ancho de 4 cm. A continuacin se tensan 20 cm de la prueba en el aparato para medir la resistencia, procedindose a desgarrarlas. Para efectuar la comparacin se ensayan

dos tiras de tejido de igual tamao pero sin frotar, y se determina en % la prdida de resistencia.

3.3.5 Resistencia al desgarre y rotura

3.3.5.1 Resistencia al desgarre y rotura progresiva segn Elmendort SNV 98482

FIGURA 19. Aparato para determinar la resistencia al desgarre y rotura segn Elmendort

Fuente: NORMA SNV 98482

Para determinar esta resistencia en los tejidos se emplea el ensayo de pndulo segn Elmendort.

La parte ms importante del aparato de Elmendort (vase la fig19.) la constituye el pndulo provisto de escala. Esta pieza tiene la forma de un segmento circular suspendido por su punto central. Para tensar el tejido a ensayar hay una pinza colocada en un lado del pndulo y otra pinza fijada al cuerpo del aparato de medicin. Un mecanismo de retencin mantiene el pndulo en su posicin inicial. Una cuchilla corta la muestra entre las dos pinzas en una longitud de aprox. 2 cm. Cuando se libera el mecanismo de retencin oscila el pndulo y la muestra se prosigue rompiendo por el corte situado entre las dos pinzas. La fuerza necesaria para ello es indicada por la aguja en la escala del pndulo. El resultado se da en g y expresa la resistencia al desgarre y rotura progresiva.

Este ensayo indica principalmente la prdida de elasticidad que ha sufrido el material y refleja el desgaste que sufrir el tejido al usarlo.

3.3.5.2 Ensayo de la resistencia a la traccin y al estallido

3.3.5.2.1

Ensayo con los pulgares e ndices

Mediante este ensayo de gran simplicidad se puede enjuiciar a grandes rasgos la resistencia de un tejido.

Se lleva a cabo con los pulgares e ndices, tensndose el tejido hasta que se desforma o rompe.

Esta operacin es subjetiva y por ello no puede expresarse en cifras. Para obtener resultados objetivamente exactos, es necesario utilizar aparatos especiales en los cuales se estiran hasta la rotura tiras de tejido de longitud y ancho determinados.

3.3.5.3 Resistencia a la rotura por traccin sobre una tira de tejido DIN 53857

Del tejido a ensayar se cortan, siguiendo exactamente la direccin del hilo o trama respectivos, tiras de 50 mm de ancho por aprox. 350 mm de longitud.

La longitud de la muestra tensada entre las dos pinzas es, en general, de 200 mm. Soltando el freno de retencin va aumentando la fuerza de traccin sobre el tejido tenso.

La resistencia que ofrece la tira a la traccin se reproduce en una escala de fuerza / alargamiento, sobre la que se puede leer la resistencia en kg y el alargamiento en % despus de haberse producido la rotura (vase la fig.20 ).

Si bien los materiales textiles apenas son sometidos durante el uso a una carga pura de traccin, la resistencia a la rotura c onstituye, sin embargo, una medida relativa de la resistencia al uso del tejido, y por tanto es importante en tal sentido.

FIGURA 20. Aparato para ensayar la resistencia a la rotura de los tejidos

Fuente: NORMA DIN 53857. Resistencia a la rotura por traccin sobre una tira de tejido.

3.3.5.4 Ensayo a la rotura por traccin grab . DIN 53858

Este ensayo sirve igualmente para determinar la resistencia a la rotura por traccin.

Del tejido a ensayar se cortan tiras de 150 mm de longitud por 100 mm de ancho cada una, siguiendo la direccin del hilo de urdimbre y trama, respectivamente.

Dichas tiras se tensan con las pinzas de 50 mm del aparato de ensayo, cuidando que sobresalgan aprox. 25 mm por el lado izquierdo y otros tantos por el derecho.

En comparacin con el ensayo descrito en la norma DIN 53857, se consigue aqu una distribucin ms uniforme de la tensin porque las partes laterales del tejido no sujetas a las pinzas ayudan a ello.

Por este motivo, el ensayo grab refleja algo mejor el comportamiento del tejido a la traccin en la prctica porque las partes laterales del tejido absorben tambin la fuerza de traccin. Debido a lo anterior, este ensayo proporciona siempre valores de resistencia a la rotura superiores a los que da el ensayo a la rotura del ensayo anterior.

3.3.6

Solidez a la luz

3.3.6.1 Solidez a la Luz a Altas Temperaturas. DIN 75202, 1988

Exponer en Xenotest 450, en un solo sentido, la muestra y la escala de solideces a la luz a una temperatura estndar de (SST) 115C, filtro de vidrio de ventanas 4 IR-/3 respectivamente 100C SST, filtro IR 7 a humedad del aire del 20% hasta que el tipo azul 6 indique un contraste equivalente al grado 3 de la escala de grises cambio (aprox. 96h). La nota de solidez a la luz corresponde al n dice del tipo azul de la escala de solideces a la luz que presentan un contraste similar al de la muestra.

3.3.7 Repelencia a la suciedad

3.3.7.1 Determinacin de la facilidad de ensuciamiento y de la eliminacin del mismo por lavado

Las muchas clases de suciedad de distinta composicin, as como las varias formas de absorcin de las impurezas, son factores que dificultan notablemente la reproduccin y su ensayo en los textiles. Por esta razn existen en la actualidad muy pocas normas al respecto.

3.3.7.2 Ensayo al ensuciamiento debido a impurezas secas. Mtodo BASF

Este ensayo tiene por objeto reproducir el comportamiento de los textiles frente a las impurezas secas.

En una botella que contiene una mezcla de dichas impurezas se introducen muestras de 6 x 18 cm de tamao y luego se agita a mano 4 minutos. A continuacin se extraen las muestras, se sacuden para eliminar las impurezas y se distribuyen en dos mitades. Sobre una de ellas se comprueba el grado de ensuciamiento comparndola visualmente con las dems; con la otra mitad se controla la facilidad de eliminacin de la suciedad por lavado.

La mezcla de impurezas se compone de arena del mar y un poco de holln (100 partes de la primera + 0,4 partes de Holln Printex 140 V). Para cada ensayo es preciso utilizar una mezcla de impurezas recin preparada. Se debe incorporar 4-8 g de tejido por litro de volumen de la botella. La relacin tejido/mezcla es de 1:10.

3.3.7.3 Ensayo al ensuciamiento en mojado (Soil redeposition). Mtodo BASF

Dicho ensayo reproduce la redeposicin de impurezas en los textiles a travs del bao de lavado.

Las muestras, de 6 x 18 cm de tamao, se sumergen durante 20 minutos en una solucin de impurezas que generalmente est a frecuencia durante ese tiempo. 90C; dicha solucin se agita con

A continuacin se enjuagan las muestras

primeramente con agua caliente y luego fra, secndose despus. Al igual que en el ensayo anterior, las muestras se distribuyen en dos mitades, utilizndose una de ellas para la evaluacin visual por comparacin con otras muestras, y emplendose la segunda mitad para ensayar la facilidad de eliminacin de la suciedad por lavado.

El bao de impurezas est compuesto por 0,5 g/l de Holln Printex 140 V y 2 g/l de Kieralon B en un bao de agua de relacin 1:50. La solucin de impurezas se

prepara agitando primero el holln y el Kieralon B con un poco de agua y removiendo con el agitador rpido para que el holln se disperse fcilmente; a continuacin se ajusta el bao a la concentracin final.

3.3.7.4 Ensayo soil-release. Mtodo BASF

Dicho ensayo tiene por objeto determinar la facilidad de eliminacin por lavado de las impurezas de tipo domstico, aplicando condiciones de lavado casero.

Se manchan varias muestras de tejido con tipos determinados de impurezas. emplean: - Aceite comestible - Aceite para motores SAE 30 - Aceite ligero y puro de engrase, a base de parafina - Mantequilla derretida y - Salsa mayonesa con otros ingredientes

Se

Transcurridos aprox. 30 minutos se lava la muestra sucia en la lavadora domstica, utilizando los detergentes usuales al caso y aplicando el programa de lavado para ropa normalmente sucia, con un volumen elevado de bao a 60C. Para comprobar la resistencia al lavado del apresto Soil-Release se puede aplicar el ensayo anterior aunque el artculo haya sido lavado previamente.

3.3.7.5

Mtodo para determinar en especial la facilidad de lavado de las

manchas de aceite, aplicando el lavado domstico ("oily-stain-release") AATCC 130-1970

En condiciones determinadas de trabajo se vierten unas gotas de aceite de parafina (Nujol) sobre la muestra y luego se presiona sta; a continuacin se lava en las condiciones de lavado domstico usual.

3.3.7.6

Eliminacin de la suciedad:

mtodo de eliminacin de manchas

aceitosas. AATCC 130-1995

3.3.7.6.1 Procedimiento de manchado Coloque una muestra sin manchas, estirada sobre papel secante blanco de una sola hoja, en una superficie horizontal lisa.

Con un cuentagotas, coloque 5 gotas (aproximadamente 0.2 ml) de aceite de maz en el centro de la muestra de prueba.

Coloque un cuadrado de 7.6 x 7.6 cm (3.0 x 3.0 pulgadas) de papel cristal encima del rea manchada.

Coloque el peso (cilindro de 6.4cm de dimetro, 2.268 +/- 0.045kg., preferentemente de acero inoxidable) encima del papel cristal, directamente sobre el rea manchada.

Deje el peso encima de la muestra sin moverlo durante 60 +/- 5 segundos. Luego retire el peso y saque la hoja de papel cristal.

No permita que las muestras de prueba manchadas entren en contacto con otras muestras, de modo que no les transfieran las manchas.

Lave dentro de un perodo de 20 +/- 5 minutos despus del procedimiento de manchado.

Tabla 15. Seleccin de Temperaturas de lavado Procedimiento de lavado II III IV V Temperatura 27 +/- 3 C 41 +/- 3 C 49 +/- 3 C 60 +/- 3 C

Fuente: NORMA AATCC 130-1995. Mtodo de eliminacin de manchas aceitosas.

3.3.7.6.2 Procedimiento de lavado Llene la lavadora hasta el nivel superior de agua, a una de las temperaturas de la tabla 15. Controle la temperatura con el termmetro.

Agregue 100 +/- 1 g de detergente a la lavadora

Inicie la agitacin del agua, coloque el lastre y luego las muestras de prueba en la lavadora, hasta completar una carga total de 1.8 +/- 0.07 kg. Coloque un nmero de 30 pruebas por carga de lavado, con una mancha por muestra.

Programe el indicador de la lavadora en lavado Normal, con un funcionamiento de 12 minutos, y deje que el ciclo se complete (este ajuste entrega una agitacin

normal tanto durante el lavado como en el enjuague)

Al trmino del ciclo final de centrifugado, ponga la carga completa en la secadora.

Seque en ajuste Normal (Fuerte para algodn) durante 45 minutos o hasta que la carga est seca. En algunas secadoras, el secado en el ajuste N ormal (Fuerte para algodn) viene seguido automticamente por un perodo de enfriamiento de 5 minutos. Para secadoras sin esta caracterstica, seque en el ajuste alto durante 45

+/- 5 minutos y cambien el ajuste a Aire y hgala funcionar durante 5 minutos. La temperatura mxima de vapor de la secadora en la salida del gabinete debe ser de 65 +/- 5 C, estando el elemento calefactor encendido.

Saque las muestras de la secadora inmediatamente despus de completado el ciclo y djelas posar estiradas para e vitar la formacin de arrugas que puedan afectar la clasificacin de la eliminacin de manchas. dentro de un perodo de 4 horas despus del secado. Clasifique las manchas residuales

3.3.7.6.3

Evaluacin

Coloque la muestra de prueba estirada y boca arriba en el centro de la mesa con superficie negra antideslumbrante, con un borde de la mesa tocando el tablero. El

tejido se debe hacer girar para observarlo desde la direccin en que se produce la clasificacin ms baja. Cada clasificador debe comparar en forma independiente la mancha residual de la muestra de prueba con las manchas de la rplica para eliminacin de manchas y clasificar cada muestra de prueba en la clase 0.5 ms cercana de acuerdo con la tabla 16.

Tabla 16. Clases de Eliminacin de manchas Clase 5 4 3 2 1 Equivalencia Mancha equivalente a mancha estndar 5 Mancha equivalente a mancha estndar 4 Mancha equivalente a mancha estndar 3 Mancha equivalente a mancha estndar 2 Mancha equivalente a mancha estndar 1

Fuente: NORMA AATCC 130-1995. Mtodo de eliminacin de manchas aceitosas.

3.3.8 Solidez al lavado

3.3.8.1 Solidez al agua. AATCC 107-1986

3.3.8.1.1 -

Denominacin de las normas Normal Abreviada : AATCC 107-1986 : AATCC 107

3.3.8.1.2

Breve descripcin:

Como ISO 105 E01, aunque difiere en lo siguiente: 18 horas a 37C secar a temperatura ambiente.

3.3.8.1.3 DENOMINACIN DE LA SOLIDEZ :

Forma abreviada

: Agua

3.3.8.2 Solidez al agua. M+S C6

3.3.8.2.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: M+S C6 : M+S C6

3.3.8.2.2

Breve descripcin:

Humectar completamente en una cpsula de Petri la muestra y el tejido de acompaamiento con agua destilada a la temperatura ambiente, bao 1:15. Cubrir

con una placa de vidrio de 50 g y dejar reposar durante 15 min. a temperatura ambiente. Escurrir el agua en exceso y mantener durante 4 horas a 37C en estufa. Seguidamente secar al aire caliente de 60C como mximo.

3.3.8.2.3

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.3.8.3 Solidez al lavado AATCC. Mtodo AATCC 61-1980

Forma abreviada

: Lavado AATCC.

3.3.8.3.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: AATCC 61-yA : AATCC 61 -yA

3.3.8.3.2 Breve descripcin:

Tratar la muestra, con los tejidos de acompaamiento, en un recipiente de acero con la solucin de detergente (x g/l detergente AATCC standard WOB, sin agente de

blanqueo ptico) con agua destilada durante 45 min. en el laundermetro en las condiciones indicadas en la Tabla 17.

3.3.8.3.3 Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

TABLA 17. Solidez al lavado. Condiciones de ensayo. Condiciones Muestra (tejido de acompaamiento) Temperatura 40C 49C 71C 71C 49C 1A 10 x 5 cm (6x5 cm) 2 15 x 5 cm (6x5 cm) 3A 15 x 5 cm (6x5 cm) 4 15 x 5 cm (6x5 cm) 5A 15 x 5 cm (6x5 cm)

Fuente: NORMA AATCC. Mtodo AATCC 61-1980

FIGURA 18. Solidez al lavado. Reactivos Solucin de 5 g/l 2 g/l 2 g/l 2 g/l 2 g/l

detergente WOB Bao Contenido del Recipiente Cloro activo Bolas de acero 10 50 100 150 mg/l 100 270 mg/l 50 200 ml 550 ml 150 ml 1250 ml 50 ml 1250 ml 50 ml 1250 ml 150 ml 1250 ml

Fuente: NORMA AATCC. Mtodo AATCC 61-1980

3.4 NORMAS ISO

3.4.1 Principios Generales para realizar el Ensayo


Principios ISO 105/A01

ISO A01

Breve Descripcin Rene los datos generales de los mtodos utilizados para ensayar las solideces de los textiles teidos. Proporciona una visin de conjunto sobre la clasificacin de las

directrices y el contenido de los captulos principales. Se describen brevemente los mtodos de trabajo habituales para diversos procedimientos

3.4.2 Solidez a la luz


3.4.2.1 Solidez a la Luz: Luz de da ISO B01

Luz de da

ISO 105/B01

Breve Descripcin Exponer a la luz la muestra a examinar junto con la escala de solideces a la luz 1 -8 hasta poder apreciar un contraste correspondiente al grado tres de la escala de grises cambio en la muestra. No obstante, la exposicin a la luz durar como mximo hasta que el tipo azul 7 indique un contraste correspondiente al grado 4 de la escala de grises cambio. La nota de solidez a la luz corresponde al mximo hasta que el tipo azul 7 indique un contraste correspondiente al grado 4 de la escala de grises cambio.

La nota de solidez a la luz corresponde al

ndice del tipo azul de la escala de

solideces a la luz que presenta un contraste similar al de la muestra.

3.4.2.2 Solidez a la Luz: Luz de Xenn

ISO B02

Luz de xenn Breve Descripcin

ISO 105/B02

Aparato: Xenotest 450, fuente luminosa: lmpara de arco xenn Mismo tiempo de exposicin y evaluacin como para la luz de da.

3.4.2.3 Solidez a las intemperies: Lmpara de Xenn

ISO B04

Intemperies: Luz de xenn

ISO 105/B04

Breve Descripcin Las lmparas se exponen al ciclo de intemperies en un aparato equipado con una lmpara de arco xenn, por ejemplo en el Xenotest 150S. Tiempo de rociado con agua exenta de iones: 1 minuto; tiempo de secado 29 minutos.

En el mismo sitio y al mismo tiempo, la escala de solideces a la luz 1-8, protegida del rociador por un vidrio de ventana, se expone a la luz hasta que el tipo azul 7 indique un contraste equivalente al grado 4 de la escala de grises cambio.

La nota de solidez a la luz equivale al ndice del tipo Azul de la escala de solidez a la luz que indica un contraste similar al de la muestra.

3.4.3 Solidez al frote

Forma abreviada

: Frote

3.4.3.1 Denominacin de las normas -

Normal Abreviada

: ISO 105/X12 : ISO X12

3.4.3.2 Breve descripcin:

En seco:

con el tejido de frote (ISO standard), efectuar con el crockmetro y, bajo una carga de 9N ( 400 p/cm2 ),en 10 segundos 10 movimientos de vaivn sobre la muestra (por separado en el sentido de la urdimbre y de la trama).

En mojado:

Con una cantidad de agua equivalente a su peso, humectar el tejido de frote y, con el crockmetro, bajo una carga de 9N, efectuar en 10 segundos 10 movimientos de vaivn sobre la muestra

(separadamente en el sentido de la urdimbre y de la trama). Despus del frote, secar el tejido de frote a la temperatura ambiente.

3.4.3.3 Evaluacin:

Sangrado con la escala de grises "sangrado" (en seco y en mojado).

3.4.3.4 Escala de grises para evaluar el sangrado

ISO A03

Escala de grises. Sangrado

ISO 105/A03

3.4.3.4.1

Breve Descripcin

La escala de grises de 5 9 grados consta de 5 pares de trozos de tejidos grises y blancos que reproducen las diferencias de color perceptibles correspondientes a las notas de evaluacin 5, 4-5, 4, etc.

Como nota de solidez se designa a la cifra de la escala de grises que expresa la diferencia de color existente entre el tejido de acompaamiento original y el tejido de acompaamiento examinado.

3.4.4

Solidez al agua

Forma abreviada

: Agua

3.4.4.1 Denominacin de las normas Normal Abreviada : ISO 105/E01 : ISO E01

3.4.4.1.1

Breve descripcin:

Humectar completamente la muestra y los tejidos de acompaamiento con agua destilada, a temperatura ambiente, escurrir el agua en exceso, situar la muestra entre

dos placas de vidrio o de plstico acrlico. someterlo a una presin de 12,5 kPa ( 5 kp/40 cm2 ) y depositarlo en estufa durante 4 horas a 37C. Secarla suspendindola al aire caliente a 60C como mximo.

3.4.4.1.2

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.2 Solidez al agua: caliente

Forma abreviada

: Agua caliente

3.4.4.2.1 -

Denominacin de las normas Normal Abreviada : ISO 105/E08 : ISO E08

3.4.4.2.2 Breve descripcin:

Se enrolla slidamente la muestra y los tejidos de acompaamiento en una varilla de vidrio y se trata durante 30 min a 70C actico pH 6), relacin de bao 1:30. con agua ligeramente cida (con cido

Retirar la muestra de la varilla de vidrio, centrifugar y secar suspendindola al aire caliente a 60C como mximo.

3.4.4.2.2

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.3 Solidez al lavado 1

Forma abreviada

: Lavado 1, 40C

3.4.4.3.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/C01 : ISO C01

3.4.4.3.2

Breve descripcin:

Tratar la muestra con los tejidos de acompaamiento en un recipiente de acero (capacidad para 550 ml) con una solucin de jabn (5 g/l de jabn en agua destilada), bao 1:50, durante 30 minutos a 40C en el laundermetro.

3.4.4.3.3

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, y el sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.4 Solidez al lavado 2

Forma abreviada

: Lavado 2, 50C

3.4.4.4.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/C02 : ISO C02

3.4.4.4.2

Breve descripcin:

Realizacin del ensayo y de la evaluacin: igual que para el lavado 1, pero tratar 45 min a 50C.

3.4.4.5 Solidez al lavado 3

Forma abreviada

: Lavado 3, 60C

3.4.4.5.1

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/C03 : ISO C03

3.4.4.5.2

Breve descripcin:

Realizacin del ensayo y de la evaluacin de la misma manera que para el lavado1, pero tratar, aadiendo 2 g/I de carbonato sdico calc. durante 30 min a 60C.

3.4.4.6 Solidez al lavado 4

Forma abreviada

: Lavado 4, 95C

3.4.4.6.1

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/C04 : ISO C04

3.4.4.6.2

Breve descripcin:

Realizacin del ensayo y de la evaluacin Igual que para el lavado 1, pero tratar con 5 g/l de jabn, 2 g/l de carbonato sdico cale. y 10 bolas de acero durante 30 min a 95C.

3.4.4.7 Solidez al lavado 5

Forma abreviada

: Lavado 5, 95C

3.4.4.7.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/C05 : ISO C05

3.4.4.7.2

Breve descripcin:

Realizacin del ensayo y de la evaluacin igual que para el lavado 4, pero tratar 4 h a 95C.

3.4.4.8 Solidez al lavado domstico e industrial

Forma abreviada

: Lavado 1, 40C

3.4.4.8.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/C06 : ISO C06

- Lavado domstico A1S, 40C - Lavado domstico A2S, 40C - Lavado domstico B1S, 50C - Lavado domstico B2S, 50C - Lavado domstico C1S, 60C - Lavado domstico C2S, 60C - Lavado domstico D1S, 70C - Lavado domstico D2S. 70C

ISO 105/C06 A1S ISO 105/C06 A2S ISO 105/C06 B1S ISO 105/C06 B2S ISO 105/C06 C1S ISO 105/C06 C2S ISO 105/C06 D1S ISO 105/C06 D2S ISO 105/C06 D3S

ISO C06 A1S ISO C06 A2S ISO C06 BIS ISO C06 B2S ISO C06 C1S ISO C06 C2S ISO C06 D1S ISO C06 D2S ISO C06 D3S ISO C06 E1S ISO C06 E2S

- Lavado domstico D3S, 70C (con cloro) - Lavado domstico E1S. 95C - Lavado domstico E2S, 95C

ISO 105/C06 E1S ISO 105/C06 E2S

3.4.4.8.2

Breve descripcin:

Colocar la muestra en un recipiente de acero (capacidad:550 ml) y, con la solucin de detergente (4 g/1 de detergente de ensayo para la determinacin de solideces

tintreas de la ECE en agua destilada), aadir eventualmente otros productos (ver tabla 19), tratar en el laundermetro en las condiciones indicadas en la tabla 19.

3.4.4.8.3

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio; sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.4.8.4

Observacin

Segn la prescripcin ISO C06, los ensayos mltiples pueden realizarse (aadiendo ms bolas para ensayos ms largos, pero, solo para los ensayos hasta 70C, siempre sin perborato.

TABLA 19. Solidez al lavado domstico. Condiciones de ensayo. Mtodo Temperatura Volumen Tetrahidrato de Ensayo C De Bao ml A1S A2S 40 40 150 150 De perborato Sdico g/l 1 30 30 10** 10** no ajustado Cloro Activo G/l Min Tiempo Bolas De Acero Ajuste De PH

B1S B2S C1S C2S D1S D2S D3S E1S E2S

50 50 60 60 70 70 70 95 95

150 150 50 50 50 50 50 50 50

1 1 1 1

0.15 -

30 30 30 30 30 30 30 30 30

25** 25** 25 25 25 25 25 25 25

sin ajustar 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5

Fuente: NORMA ISO 105/C06. Solidez al lavado domstico e industrial.

* 150 ml: FV = aprox. 1:90. 50 ml : FV = aprox. 1:30 ** Para textiles de lana, seda o mezclas de estas fibras, no se utilizan bolas de acero.

3.4.5 Solidez al planchado

3.4.5.1 Solidez al calor seco

Forma abreviada

: Calor seco

3.4.5.1.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/P01 : ISO P01

3.4.5.1.2

Breve descripcin:

Tratar 30 segundos la muestra y los tejidos de acompaamiento en un aparato de calentamiento bajo una presin de 4 KPa (40 kp/cm2 ) a las temperaturas siguientes:

a) 150C b) 180C C) 210C

Retirar la muestra y suspenderla durante 4 horas en un clima normal (20C, 65% de humedad relativa del aire).

3.4.5.1.3

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.5.2 Solidez al vapor bajo presin

Forma abreviada

: Plisado al vapor

3.4.5.2.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/P02 : ISO P02

3.4.5.2.2

Breve descripcin:

Colocar l a muestra y el tejido de acompaamiento en un soporte de muestra (tubo de cobre de 8 cm de dimetro, de 0,15 cm de espesor de las paredes, envuelto con 6 capas de un tejido de algodn blanqueado) y tratar en un vaporizador bajo presin.

TABLA 20. Solidez al planchado. Condiciones de ensayo Tiempo de Ensayo Tiempo de calentamiento min ensayo a la temperatura determinada min Ligero Medio Severo 5 8 15 5 10 20 135 170 270 108 115 130 kPa C Presin Temperatura

Fuente: NORMA ISO 105-P02. solidez al vapor bajo presin.

Reducir la presin (2 min, como mximo), secar al aire caliente a 60C como mximo, acondicionar durante 4 horas a 20C y 65% de humedad relativa del aire.

3.4.5.2.3

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises cambio, sangrado con la escala de grises sangrado.

3.4.5.3 Solidez al planchado

Forma abreviada

: Planchado

3.4.5.3.1 -

Denominacin de las normas

Normal Abreviada

: ISO 105/X11 : ISO X11

3.4.5.3.2

Breve descripcin:

Temperaturas:

110C 150C 200C Se pueden adoptar as mismo otras temperaturas.

Presin:

4 kPa

Tiempo:

15 s

En seco:

Colocar la muestra seca sobre un tejido de algodn seco y presionar la placa calentada sobre la muestra.

En hmedo:

Colocar la muestra seca sobre un tejido de algodn seco, colocarla bajo un tejido de algodn embebido de agua

destilada y escurrir con una absorcin de humedad del 100%, presionar la placa caliente sobre la muestra.

En hmedo:

Impregnar separadamente con agua destilada la muestra y un tejido de algodn y escurrir con una absorcin de humedad del 100%. Sobre un tejido de algodn seco colocar la muestra y el tejido de algodn hmedo y presionar sobre la muestra la placa calentada.

3.4.5.3.3

Evaluacin:

Cambio de color con la escala de grises inmediatamente y despus de 4 horas, sangrado con la escala de grises sangrado. Indicar las temperaturas de ensayo.

CAPITULO 4

4.1 Resumen de las normas internacionales para anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin.

TABLA 21: Normas internacionales para anlisis de control de calidad en telas para la confeccin
NORMA ngulo de recuperacin ICONTEC DIN AATCC 1199 53890 124-1969 88B-1970 88C-1970 ASTM SNV ISO

Apariencia de retencin de pliegues Composicin del material Densidad. Nmero de hilos Determinacin del ancho Determinacin del largo Elongacin (Norma Dupont) Encogimiento Peso gramo/metro cuadrado Repelencia al agua Resistencia a la abrasin Resistencia al desgarre Resistencia a la rotura Solidez a la luz

513 1213 427 228 227 LP04A 908 2308 229 53888 22-1971 53886 53863 93-1970 D1175-64T 98482 53857 53858 75202 105B01 105B02 105B04 105/X12 130-1995 130-1970 107-1986 61-1980 53920 53892

616 313 754 711

Solidez al frote Repelencia a la suciedad

786

53863

Solidez al lavado

1155

105/A03 105/E01

105/E08 105/C04 105/C05 105/C06 Solidez al planchado 105/P01 105/P02 105/X11

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2 Estudio de normas para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin a nivel local

Para el estudio de normas para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin a nivel local, es necesario realizar ensayos basados en las especificaciones de las normas internacionales, enunciadas en la tabla 21.

Con el desarrollo de los ensayos se pudo determinar parmetros reales para el anlisis de control de calidad a nivel local, adaptando la base tcnica de las normas internacionales a los recursos existentes.

Para el anlisis del control de calidad en telas destinadas a la confeccin a nivel local hemos seleccionado tres tipos de tela usados para la confeccin de ropa de trabajo.

La materia prima adquirida para los ensayos de anlisis de control de calidad; pertenece a la fbrica textil Sintofil C. A., las especificaciones comerciales para stas telas se detallan en la tabla 22.

TABLA 22. Especificaciones comerciales de telas ensayadas

Tela Aruba

Color Rosado

Composicin del material Polister 100%

Aruba

Caf

Polister 100%

Torino

Crema

Algodn/Polister 30/70

Torino

Azul Marino

Algodn/Polister 30/70

Bermuda

Celeste

Algodn 100%

Bermuda

Azul Marino

Algodn 100%

Proveedor: Sintofil C.A.

Debido a que los ensayos requieren aparatos especficos para el anlisis de control de calidad, stos fueron desarrollados en las fbricas: F.A.M.E y La Internacional,

stas empresas cuentan con maquinaria especializada para el control de calidad.

4.2.1

Ensayos para el anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin de ropa de trabajo a nivel local.

4.2.1.1 Angulo de recuperacin

4.2.1.1.1

Normas a consultarse

TABLA 23. Normas a consultarse para determinar ngulo de recuperacin


NORMA ngulo de recuperacin ICONTEC 1199 DIN 53890 AATCC 124-1969 88B-1970 88C-1970

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.1.2

Aparatos y materiales:

Peso de 1 kg Tela prueba (cortada a la trama 5x2cm Regla graduada Tijera 2 placas de cristal graduador y cortada a la urdimbre 5x2cm)

4.2.1.1.3

Procedimiento

Cortamos las telas para el anlisis en direccin a la trama de 5 x 2 cm. Y en direccin a la urdimbre 5x2 cm.

Doblamos las muestras por la mitad quedando las muestras dobladas de 2,5 cm x 2cm. Tanto para trama como para urdido. Colocamos entre las placas de cristal las muestras. Ejerciendo el peso de 1 kg sobre las placas durante 30 minutos. Retiramos el peso y la placa superior Esperamos 5 minutos Evaluamos las muestras mediante el graduador.

4.2.1.1.4

Resultados del ensayo

TABLA 24: Resultados del ensayo de determinacin de ngulo de recuperacin

Sustrato

Color

Angulo de recuperacin en trama (grados)

Angulo de recuperacin en urdido (grados)

Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda

Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino

100 45 70 45 0 0

170 175 90 90 5 0

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.1.5

Anlisis del ensayo

Para la determinacin del ngulo de recuperacin en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DIN 53890 Recuperacin al Arrugado en seco, de lo que hemos establecido:

o El ngulo de recuperacin en polister es mayor, en mezcla es intermedio y en algodn es bajo. o El ngulo de recuperacin en urdido es mayor que en trama, debido a los procesos de fijacin del ancho de la tela o El ngulo de recuperacin tiene relacin directa con las propiedades de las fibras de formacin de arrugas. o Se debe considerar los ngulos de recuperacin para determinar que tela es adecuada para cada prenda, siempre tomando en cuenta el resto de caractersticas de la tela para esta determinacin.

4.2.1.2 Composicin del material

4.2.1.2.1 Normas a consultarse NORMA ICONTEC 1213. composicin del material.

4.2.1.2.2

Aparatos y materiales:

Tela prueba (1gramo por muestra)

Balanza analtica Acido Sulfrico al 75% Vasos de precipitacin (100cc) Varilla de agitacin Guantes de caucho semi-industriales

4.2.1.2.3

Procedimiento:

Pesamos las muestras de 1 gramo cada una. Colocamos las muestras en los vasos de precipitacin Aadir 40 cc. de cido sulfrico al 75% . Someter la muestra al cido sulfrico durante 1 hora. Lavar el material cuidadosamente en agua fra. Secar al ambiente Pesar las muestra analizadas. Anotar los resultados. Comportamiento del material al ser sometido a disolventes:

TABLA 25: Comportamiento del material Disolvente Acido Actico glacial 25C Solubilidad de la fibra Acetato, triacetato

Acido clorhdrico al 20% densidad Nylon 6, nylon 66 1.096, 25C Solucin pH11 25C Tiocinato de amonio 70% a ebullicin Acrlicas de hipoclorito de sodio Seda y lana

Butirolactona 20C Dimetil Formamida 95C

Modacrlicas, Acetato Spandex, modacrlicas, acrlicas, acetato

Acido sulfrico al 75% densidad Algodn, lino, rayn, nylon, acetato 1.065 25C Cresol (meta) 95C Polister , nylon, acetato.

Fuente: HOLLEN , Norma, Introduccin a los textiles , pgina 26

4.2.1.2.4

Clculos

El clculo para determinar porcentaje de algodn presente en la muestra analizada (puesto que ha sido sometido a cido sulfrico para este ensayo), es:

C = p1 -p2 x 100

Siendo:

C = Composicin del material p1 = peso original, en gramos p2 = peso final, en gramos

4.2.1.2.5

Resultados del ensayo

TABLA 26: Resultados del ensayo de determinacin de composicin del material Sustrato Color Composicin (especificacin comercial) Aruba Aruba Rosado Caf PES 100% PES 100% Composicin Resultados del anlisis PES 100% PES 100%

Torino

Crema

CO/PES 30/70

CO 30.8% PES 69.2 %

Torino

Azul Marino

CO/PES 30/70

CO 30.% PES 70 %

Bermuda Bermuda

Celeste Azul Marino

CO 100% CO 100%

CO 90% CO 100%

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.2.6

Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la composicin del material en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 1213. Materiales Textiles. Identificacin cualitativa. Anexo 7. Mtodo recomendado para la aplicacin de

reactivos para la separacin de fibras. Bajo las condiciones de ensayo descritas en dicho anexo, del anlisis se establece:

o Las especificaciones comerciales de las telas analizadas difieren con los resultados obtenidos en el ensayo. o La mejor manera de determinar la presencia de algodn en algn material es someterlo a la prueba de cido sulfrico al 75%, pues deja claras evidencias de la presencia del mismo. o La mezcla de materiales permite mejorar las diferentes caracterstica y propiedades de las diferentes fibras. o Al ensayar con reactivos es necesario el uso de proteccin para evitar accidentes en caso de tener contacto directo con ellos.

4.2.1.3 Densidad

4.2.1.3.1 Normas a consultarse

NORMA ICONTEC 427. Densidad. Nmero de hilos por centmetro.

4.2.1.3.2

Aparatos y materiales:

Tela prueba Regla graduada Aguja Tijera Fuente luminosa

4.2.1.3.3

Procedimiento

Medimos las piezas de tela prueba 1 cm en trama y urdido. Cortamos dejando desde la marca sealada 1 cm. Hacia fuera. Colocamos el material en la fuente luminosa. Con ayuda de la aguja deshilar hasta conseguir 1 cm. cuadrado. Contar los hilos en trama y posteriormente los hilos en urdido.

4.2.1.3.4

Resultados del ensayo

TABLA 27: Resultados del ensayo de determinacin de densidad. Sustrato Color Densidad en trama (# hilos por cm) Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino 21 21 21 23 21 19 23 23 44 45 40 38 Densidad en urdido (# hilos por cm)

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.3.5

Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la densidad en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 427. Determinacin del nmero de hilos por unidad de longitud, con el mtodo de la cuenta por descomposicin del tejido, del anlisis se establece:

o La densidad puede estar especificada por el cliente en base a ello se puede medir la calidad de esa tela. A mayor densidad mayor calidad. o La densidad requerida depender del uso final que se le de a la tela.

o El nmero de ensayos debe ser impar puede ser 3 5; para obtener el promedio de las mediciones y as el resultado final de la densidad por centmetro en trama y urdido. o Para obtener los mejores resultados se recomienda el uso de lupa o lente de aumento que facilite el anlisis. o Se recomienda el uso de una fuente luminosa blanca que permita la mejor visualizacin.

4.2.1.4 Elongacin

4.2.1.4.1 Normas a consultarse NORMA DUPONT LP04A. Elongacin

4.2.1.4.2

Elongacin en trama

4.2.1.4.2.1 Aparatos y materiales Dinammetro Tela prueba (cortada en el sentido de la trama 30 y en el sentido del urdimbre 7cm)

4.2.1.4.2.2 Procedimiento La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm. Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y mvil) del dinammetro

Tomamos la medida inicial entre las mordazas Ponemos en funcionamiento el dinammetro, movemos la palanca que permite

el deslizamiento del pndulo posterior, accionamos la mordaza mvil hacia abajo para aplicar la traccin sobre la muestra analizada. Detenemos la mquina el momento antes de la rotura (valindonos de una prueba anterior que nos indique el valor de resistencia a la rotura) y medimos la longitud entre mordazas. Retiramos la tela de las mordazas.

4.2.1.4.2.3 Clculos:

Lf Li %E= Li x 100

Donde: E = Porcentaje de Elongacin Li = Longitud inicial, muestra relajada Lf = Longitud final, despus del estiramiento

4.2.1.4.3 Encogimiento en urdido

4.2.1.4.3.1 Aparatos y materiales

Dinammetro Tela prueba (cortada en el sentido del urdido 30 cm. y en el sentido de la trama 7cm)

4.2.1.4.3.2 Procedimiento

La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm. Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y mvil) del dinammetro Tomamos la medida inicial entre las mordazas Ponemos en funcionamiento el dinammetro, movemos la palanca que permite

el deslizamiento del pndulo posterior, accionamos la mordaza mvil hacia abajo para aplicar la traccin sobre la muestra analizada. Detenemos la mquina el momento antes de la rotura (valindonos de una prueba anterior que nos indique el valor de resistencia a la rotura) y medimos la longitud entre mordazas. Retiramos la tela de las mordazas.

4.2.1.4.3.3 Clculos:

Lf Li %E= Li x 100

Donde: E = Porcentaje de Elongacin Li = Longitud inicial, muestra relajada Lf = Longitud final, despus del estiramiento

4.2.1.4.4 Resultados del ensayo

TABLA 28: Resultados Del ensayo de determinacin de elongacin Sustrato Color Elongacin en trama (% Porcentaje) Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino 23 24 10 12 10 12 12 15 15 14 15 14 Elongacin en urdido (% Porcentaje)

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.4.5

Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la elongacin en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DUPONT LP04. Elongacin, se modific la medida de la muestra, debido a que el ensayo se efectu en el dinammetro junto con el ensayo de resistencia a la rotura, del anlisis se establece:

o El valor de la elongacin puede ser obtenido con el mismo aparato de ensayo (dinammetro) para efectuar el ensayo de resistencia a la rotura, pudiendo obtener el resultado a la par, lo que optimizara los tiempos de ensayo.

o Las muestra que presentan un mayor porcentaje de elongacin tienen mayor resistencia a la rotura. o A mayor densidad de la muestra menor elongacin o Para efectuar el ensayo se recomienda cortar la muestra de manera que permita deshilar hasta obtener la medida deseada, para que los resultados sean ms exactos. o Se recomienda realizar como mnimo dos pruebas del mismo sustrato para obtener un promedio de resultados.

4.2.1.5 Encogimiento

4.2.1.5.1 Normas a consultarse

TABLA 29. Normas a consultarse para encogimiento.

NORMA Encogimiento

ICONTEC 908 2308


Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

DIN 53920 53892

4.2.1.5.2

Aparatos y materiales:

Tela prueba Vasos de precipitacin de 500 cc Varilla de agitacin Estufa Tijera

Regla graduada Termmetro Detergente (2gramos/litro)

4.2.1.5.3

Procedimiento:

Cortamos la tela en cuadrados de 10x10 cm. En el vaso de precipitacin colocamos 300 cc. de agua mezclando con 2 gramos/litro (para 300cc. 0.6gramos) de detergente domstico. Colocamos en la estufa el vaso de precipitacin con las muestras a analizarse. Con el uso del termmetro verificamos una temperatura de 40C durante 1 hora. Retiramos de la estufa el vaso de precipitacin realizamos un lavado en agua fra. Secamos las muestras al ambiente y medimos los resultados.

4.2.1.5.4

Clculos

E = 11 -12 x 100 11

Siendo:

E = Cambio dimensional, en porcentaje 11 = Medida original, en milmetros 12 = Medida final, en milmetros

4.2.1.5.5

Resultados del ensayo

TABLA 30. Resultados del ensayo de determinacin de encogimiento Sustrato Color Encogimiento en trama % Porcentaje Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino 1 1 1 1 1 2 Encogimiento en urdido % Porcentaje 2 2 1 2 2 3

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.5.6

Anlisis del ensayo

Para la determinacin del encogimiento en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 908. Determinacin del cambio dimensional por accin del lavado, se reemplaz el aparato de lavado por instrumentos de laboratorio, debido a que el ensayo puede efectuarse en laboratorio bajo las condiciones especificadas con similares resultados, del anlisis se establece:

o Segn la norma tcnica colombiana NTC 703-3 el porcentaje mximo de encogimiento en telas para uniformes de empleado y prendas profesionales es del 2% por lo que concluimos que las telas analizadas estn dentro de los estndares.

o Se observa segn las muestras analizadas un mayor porcentaje de encogimiento en el urdido debido a que los hilos de urdimbre en el telar estn estirados y luego de someterse a procesos de lavado se ondulan de manera similar a la trama dando como resultado cambios dimensionales en urdido. o Se recomienda que las muestras para una mejor apreciacin de resultados de encogimiento, tanto en trama como en urdido sean de una dimensin igual a 1 metro cuadrado. o Para acercarnos a la realidad debe usarse como instrumento de lavado una lavadora domstica que permita simular el proceso de limpieza de prendas.

4.2.1.6 Peso Gr/m2

4.2.1.6.1 Normas a consultarse NORMA ICONTEC 229. Mtodo de ensayo para la determinacin del peso por metro cuadrado. Mtodo de la muestra pequea.

4.2.1.6.2

Aparatos y materiales:

Tela prueba Balanza analtica Regla graduada

Tijera

4.2.1.6.3

Procedimiento:

Medimos la tela prueba en cuadrados de 10x10 cm. y cortamos Pesamos el material cortado y anotamos los pesos obtenidos. Los resultados deben ser expresados en gramos por metro cuadrado realizando la conversin de centmetros cuadrados a metros cuadrados.

4.2.1.6.4

Conversin: (Ejemplo) 10000cm2 1m2

1.57 gr 100cm2

= 157 gr/m2

4.2.1.6.5

Resultados:

TABLA 31. Resultados del ensayo de determinacin de peso gramo metro cuadrado

Sustrato

Color

Peso gramos /centmetro cuadrado

Peso gramos /metro cuadrado

Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda

Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino

1.57 1.58 2.70 2.75 1.86 1.86

157 158 270 275 186 186

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.6.6

Anlisis del ensayo

Para la determinacin de peso gramo por metro cuadrado en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 229. Telas. Mtodo de

ensayo para la determinacin del peso por metro cuadrado. Mtodo de la muestra pequea.

Se modific el orden del procedimiento:

se tom muestras de 10cm2 y

posteriormente se estableci el peso, del anlisis se establece:

o Los valores de peso gramo/metro cuadrado difieren de tela a tela debido a que cada una se destinar a un uso diferente.

o El peso gramo/metro cuadrado depende de la cantidad de productos que se aaden a la tela en los procesos de acabado. Una misma tela puede tener diferentes pesos debido a los aprestos aadidos a la misma.

o Se recomienda a los confeccionistas tomar en consideracin los valores de peso gramo/ metro cuadrado, porque este puede variar de lote a lote debido a que est influenciado por los procesos de acabado principalmente sustancias que proporcionen carga a la tela y una modificacin en uno de ellos ocasiona variacin en los valores de peso y a su vez en el resto de caractersticas.

4.2.1.7 Repelencia al agua

4.2.1.7.1

Normas a consultarse

TABLA 32. Normas a consultarse para la determinacin de repelencia al agua


NORMA Repelencia al agua DIN 53888 53886 AATCC 22-1971

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.7.2

Aparatos y Materiales:

Tela prueba Cronmetro Gotero Vaso de precipitacin (200cc) Agua destilada

4.2.1.7.3

Procedimiento:

Colocar una muestra de 10x10cm sobre la boca del vaso de precipitacin Con la ayuda del gotero colocamos gotas de agua destilada sobre la muestra Ponemos en marcha el cronmetro. Detenemos el cronmetro en el momento en el que las gotas de agua se observan en la cara inferior de la tela de prueba. Anotamos los resultados.

4.2.1.7.4

Resultados del ensayo

TABLA 33. Resultados del ensayo de determinacin de repelencia al agua Sustrato Color Tiempo de repelencia (minutos) Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino 0.11 0.11 4 34 0.22 48 Baja Baja Media Alta Baja Alta Repelencia

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.7.5 Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la repelencia al agua en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DIN 53886. Ensayo de resistencia a la presin de agua. Ensayo con cubeta, se disminuy el tamao de la muestra debido a que para este ensayo puede utilizarse instrumentos de laboratorio, y no se ensay con la altura del agua referida en la norma, obteniendo resultados semejantes; del ensayo se establece lo siguiente:

o A mayor densidad del tejido mayor es su resistencia a la penetracin del agua.

o Si la prenda contiene sustancias grasas o suciedades su grado de repelencia al agua baja. o Cuando se trata una prenda con acabado hidrfugo adquiere mayor repelencia a las manchas. o Se recomienda el uso de agua destilada para evitar que otros elementos contenidos en el agua normal alteren los resultados del ensayo.

4.2.1.8

Resistencia a la abrasin

4.2.1.8.1 Normas a consultarse

TABLA 34. Normas a consultarse para la determinacin de la resistencia a la abrasin.

NORMA Resistencia a la abrasin

ICONTEC 616

DIN 53863

AATCC 93-1970

ASTM D1175-64T

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.8.2

Aparatos y materiales

Aparato de abrasin Tela prueba (cortada en pedazos de 20x20cm.)

4.2.1.8.3

Procedimiento

Colocamos el material cortado sobre el soporte previamente retirado del aparato. Sostenemos el material con el anillo sujetador del material.

Colocamos el soporte en la base del rotor. Accionamos las palancas para bajar el brazo de 5 kilopondios del aparato que ejerce la abrasin. Ponemos en funcionamiento a la mquina, hasta que ha dado 100 revoluciones Retiramos el soporte y miramos el material, analizamos y vemos si es necesario aplicar mayor nmero de revoluciones hasta lograr que el material presente desgaste y colocamos nuevamente en el aparato y aplicamos rotaciones. Retiramos la muestra analizada, anotamos el nmero de rotaciones necesarias para que el material presente el primer desgaste.

4.2.1.8.4

Resultados del ensayo TABLA 35. Resultados del ensayo de resistencia a la abrasin Sustrato Color Resistencia a la abrasin (Revoluciones) Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino 200 150 300 200 141 103

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.8.5

Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la resistencia a la abrasin en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA AATCC 93-1970 Mtodo con el

accelerotor, se reemplaz el aparato de anlisis por el abrasmetro con caractersticas similares y se estableci el nmero de revoluciones necesarias para desgastar el material.

Del ensayo se establece lo siguiente:

o Con los ensayos de resistencia a la abrasin se observa en las muestras un claro desgaste del color as como el levantamiento de fibras.

o En sustratos oscuros la resistencia a la abrasin es menor, esto se puede explicar debido a que los parmetros (temperatura, tiempo, cantidad de productos qumicos) en los procesos de tintura son ms elevados con relacin a sustratos claros.

o En la muestra de

composicin de material en mezcla analizada los

valores de resistencia a la abrasin son mayores que en muestras al 100%, por lo que se concluye que las mezclas de fibra mejoran las propiedades, logrando compensar las deficiencias que stas tienen individualmente.

o Recomendamos un anlisis preciso de la resistencia a la abrasin, especialmente en telas destinadas a ropa de trabajo, debido a que stas se exponen a mayores esfuerzos de acuerdo al tipo de trabajo, dando este valor una mejor apreciacin de la tela indicada para este uso.

4.2.1.9

Resistencia a la rotura

4.2.1.9.1

Normas a consultarse

TABLA 36. Normas A consultarse para la determinacin de la resistencia a la rotura


NORMA Resistencia a la rotura ICONTEC 754 DIN 53857 53858

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.9.2

Resistencia a la rotura en trama

4.2.1.9.2.1 Aparatos y materiales Dinammetro Tela prueba (cortada en el sentido de la trama 30 y en el sentido del urdimbre 7cm)

4.2.1.9.2.2 Procedimiento La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm. Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y mvil) del dinammetro Ponemos en funcionamiento el dinammetro, movemos la palanca que permite

el deslizamiento del pndulo posterior, accionamos la mordaza mvil hacia abajo para aplicar la traccin sobre la muestra analizada. La mquina automticamente se detiene en el momento de la ruptura marcando la fuerza necesaria para que la tela se rompa.

Retiramos la tela de las mordazas y anotamos la fuerza indicada para la rotura

4.2.1.9.3 Resistencia a la rotura en urdido

4.2.1.9.3.1 Aparatos y materiales Dinammetro Tela prueba (cortada en el sentido del u rdido 30 cm. y en el sentido de la trama 7cm)

4.2.1.9.3.2 Procedimiento

La tela cortada se deshila hasta obtener una muestra de ancho de 5cm.

Colocamos la muestra preparada entre las mordazas (fija y mvil) del dinammetro

Ponemos en funcionamiento el dinammetro,

movemos la palanca que permite

el deslizamiento del pndulo posterior, accionamos la mordaza mvil hacia abajo para aplicar la traccin sobre la muestra analizada.

La mquina automticamente se detiene en el momento de la ruptura marcando la fuerza necesaria para que la tela se rompa.

Retiramos la tela de las mordazas y anotamos la fuerza indicada para la rotura

4.2.1.9.4

Resultados del ensayo TABLA 37. Resultados del ensayo resistencia a la rotura

Sustrato

Color

Resistencia a la rotura en trama (Kilopondio kp)

Resistencia a la rotura en urdido (Kilopondio kp) 67 61 128 111 80 75

Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda

Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino

112 111 76 79 37 43

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.9.5

Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la resistencia a la rotura en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA DIN 53857. Resistencia A la rotura por traccin sobre una tira de tejido. Del ensayo se establece lo siguiente:

o La resistencia a la rotura est estrechamente ligada a los siguientes factores: peso gramo/metro, densidad, tipo de tejido, y composicin

del material. o Con respecto al peso gramo/metro cuadrado y densidad la resistencia a la rotura tiene una relacin directamente proporcional. o Las fibras sintticas tiene mayor resistencia a la rotura que los materiales de fibras naturales.

o Para poder explicar la resistencia a la rotura se recomienda tomar en consideracin los factores que influyen sobre los valores de resistencia: peso gramo /metro cuadrado, densidad, composicin y tipo de tejido.

4.2.1.10

Solidez a la luz

4.2.1.10.1 Normas a consultarse

TABLA 38. Normas a consultarse para determinar la solidez a la luz


NORMA Solidez a la luz ICONTEC 711 DIN 75202 ISO 105B01 105B02 105B04

Elaborado por: Mnica Pillalazo Ana Varela

4.2.1.10.2 Materiales: Tela prueba Cartulina negra Cinta adhesiva Tijera

4.2.1.10.3 Procedimiento: Cortamos las muestras de 20x10 cm. cada una.

Cubrimos con la cartulina negra la mitad de la tela prueba sujetndola con cinta adhesiva. Exponemos la muestra preparada a la luz solar durante 3 das. Retiramos la muestra. Realizamos la evaluacin en escala de grises.

4.2.1.10.4 Evaluacin y resultados:

TABLA 39. Resultados del ensayo de determinacin de solidez a la luz Sustrato Color Solidez a la luz solar Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino 5 5 5 4 5 3

Elaborado por: Ana Varela- Mnica Pillalazo

4.2.1.10.5 Anlisis del Ensayo

Para la determinacin de la solidez a la luz en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ISO 105 B01. Solidez a la luz: Luz del da Del ensayo se establece lo siguiente:

o Se identifica claramente que en los colores oscuros la solidez del color a la luz solar es menor que en los colores claros, debido a la degradacin del color por efecto de la luz.

o Para mejores resultados se recomienda exponer la muestra a la luz solar, por un tiempo mnimo de 48 horas, para que la simulacin se acerque a la realidad. o La parte que no se expone a la luz solar, debe ser cubierta por un material que no permita el paso de la luz, permitiendo tener una referencia clara para la evaluacin.

4.2.1.11

Solidez al frote

4.2.1.11.1 Normas a consultarse

TABLA 40. Normas a consultarse para la determinacin de la solidez al frote


NORMA Solidez al frote ICONTEC 786 DIN 53863 ISO 105/X12

Elaborado por: Ana Varela- Mnica Pillalazo

4.2.1.11.2 Aparato y materiales Frictmetro AATCC Tela de prueba (cortada en rectngulos de 20x15cm) Tela testigo (Algodn 100% blanqueado) Papel lija (para sujecin de la tela en el frictmetro)

Agua destilada Vasos de precipitacin

4.2.1.11.3 Procedimiento:

4.2.1.11.3.1

Prueba de solidez del color en seco

Colocar la tela de prueba en la base del frictmetro estirndola sobre el papel lija con el lado largo en el sentido de la frotacin. Coloque un portamuestras sobre la muestra para evitar el desplazamiento de esta. Colocar la tela testigo sobre el extremo del dedo que se proyecta hacia abajo desde el brazo frotador cargado, usar el clip metlico espiral para sujetar la tela testigo. Bajamos el brazo frotador sobre la muestra de manera que quede en contacto la tela testigo con la tela a analizarse. Giramos la manivela 10 vueltas completas a la velocidad de una vuelta por segundo, de esta manera el frictmetro aplica 20 fricciones sobre la muestra. Alzamos el brazo frotador. Retiramos la tela testigo. Evaluamos en la escala de grises.

4.2.1.11.3.2

Prueba de solidez del color en hmedo

Preparar tela testigo sumergindola en el vaso de precipitacin con agua destilada.

Colocar la tela de prueba en la base del frictmetro estirndola sobre el papel lija con el lado largo en el sentido de la frotacin. Coloque un portamuestras sobre la muestra para evitar el desplazamiento de esta. Colocar la tela testigo hmeda sobre el extremo d el dedo que se proyecta hacia abajo desde el brazo frotador cargado, usar el clip metlico espiral para sujetar la tela testigo. Bajamos el brazo frotador sobre la muestra de manera que quede en contacto la tela testigo con la tela a analizarse. Giramos la manivela 10 vueltas completas a la velocidad de una vuelta por segundo, de esta manera el frictmetro aplica 20 fricciones sobre la muestra. Alzamos el brazo frotador. Retiramos la tela testigo. Evaluamos en la escala de grises.

4.2.1.11.4 Resultados del ensayo TABLA 41. Resultado de la determinacin de solidez al frote. Sustrato Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Color Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino Solidez en seco 5 5 5 4 5 4 Solidez en Hmedo 5 4 5 3 5 3

ELABORADO POR: ANA VARELA- MNICA PILLALAZO

4.2.1.11.5 Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la solidez al frote en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 786. de la solidez del color al frotamiento. Materiales Textiles. Determinacin

Del ensayo se establece lo siguiente:

o La solidez al frote en hmedo son menores que la solidez al frote en seco.

o En tonos oscuros las solideces son menores que en colores claros esto se debe a la cantidad de colorante utilizada para el respectivo proceso de tintura.

o De acuerdo al proceso de tintura las solideces pueden variar, debido a que existen en el mercado diversos tipos de colorantes para un mismo material.

o Se recomienda usar una tela testigo 100% algodn ya que esta nos permite una mejor visualizacin y evaluacin en escala de grises.

o Para el ensayo en hmedo se recomienda utilizar agua destilada para evitar modificaciones en los resultados.

4.2.1.12 Solidez al lavado

4.2.1.12.1 Normas a consultarse

TABLA 42. Normas a consultarse para la determinacin de la solidez al lavado


NORMA Solidez al lavado ICONTEC 1155 AATCC 107-1986 61-1980 ISO 105/A03 105/E01 105/E08 105/C04 105/C05 105/C06

ELABORADO POR: ANA VARELA- MNICA PILLALAZO

4.2.1.12.2 Aparatos y materiales: Tela prueba Tela testigo Vaso de precipitacin Varillas de agitacin Detergente (2gramos/litro) Estufa Hilo de coser Aguja de coser

4.2.1.12.3 Procedimiento Cortamos muestras de 10x10cm de tela prueba. Cortamos muestras de 10x20cm. de tela testigo

Ubicamos la tela prueba dentro de la tela testigo en forma de sanduche y cosemos. Colocamos las muestras en el vaso de precipitacin con una solucin de detergente (2gramos/litro). Sometemos la muestra a una temperatura de 40C durante 1 hora. Lavamos en agua fra Secamos al ambiente las muestras Evaluamos con escala de grises.

4.2.1.12.4 Resultados del ensayo

TABLA 43. Resultados de la determinacin de solidez al lavado. Sustrato Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda Color Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino Solidez al lavado 5 3 5 2 4 4

ELABORADO POR: ANA VARELA- MNICA PILLALAZO

4.2.1.12.5 Anlisis del ensayo Para la determinacin de la solidez al lavado en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ICONTEC 1155. Materiales Textiles. Determinacin de la solidez del color al lavado domstico e industrial. Ensayo IA.

Del ensayo se establece lo siguiente:

o En colores oscuros la solidez al lavado es menor que en colores claros, debido a la saturacin de colorante en la fibra, desprendiendo ste porque no se da un correcto enjuague al final del proceso de tintura debido al costo y tiempo de produccin que esto implica. o Durante el ensayo de solidez al lavado se recomienda no mezclar colores en un mismo bao, pues esto implicara una evaluacin incorrecta. o Se recomienda hacer un anlisis del bao residual para evaluar el sangrado que deja como resultado luego del ensayo. o Debe especificarse en las prendas los cuidados de lavado en colores oscuros y prendas de material en mezcla pues sus solideces al lavado son muy bajas.

4.2.1.13

Solidez al planchado

4.2.1.13.1 Normas a consultarse

TABLA 44. Normas a consultarse para la determinacin de solidez al planchado

NORMA Solidez al planchado

ISO 105/P01 105/P02 105/X11

ELABORADO POR: ANA VARELA- MNICA PILLALAZO

4.2.1.13.2 Aparatos y materiales:

Plancha de doble cara Tela prueba Tela testigo

4.2.1.13.2 Procedimiento:

Cortamos muestras de 10x10cm de tela prueba.

Cortamos muestras de 10x20cm. de tela testigo

Ubicamos la tela prueba dentro de la tela testigo en forma de sanduche y cosemos.

Colocamos las muestras en la base de la plancha a 100C y posteriormente bajamos la tapa superior de la plancha.

Dejamos durante cuatro minutos las muestras en la plancha

Retiramos las telas analizadas

Dejamos al ambiente durante 4 horas.

Evaluamos con escala de grises.

4.2.1.13.3 Resultados del ensayo

TABLA 45. Resultados de la determinacin de solidez al planchado.

Sustrato Aruba Aruba Torino Torino Bermuda Bermuda

Color Rosado Caf Crema Azul Marino Celeste Azul Marino

Solidez al planchado 5 5 5 2 5 5

ELABORADO POR: ANA VARELA- MNICA PILLALAZO

4.2.1.13.4 Anlisis del ensayo

Para la determinacin de la solidez al planchado en las telas analizadas realizamos el ensayo basado en la NORMA ISO 105/P01. Solidez al calor seco, para nuestro ensayo aumentamos el tiempo de planchado a 4 minutos, con una temperatura 100C.; del ensayo se establece lo siguiente: de

o Se observa que la solidez al planchado en material de composicin en mezcla de color oscuro es menor que en las otras muestras analizadas siendo la causa principal el proceso de tintura y los productos utilizados en la misma. o Se recomienda a los confeccionistas especificar en sus etiquetas de cuidado de prendas, la temperatura adecuada para evitar

desprendimientos de color especialmente en prendas elaboradas con material en mezcla y colores oscuros, debido a que las solideces de este tipo de telas son bajas.

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones

5.1.1

Mediante los ensayos realizados para el anlisis de control de calidad para telas destinadas a la confeccin a nivel local, se obtuvo parmetros y estndares que pueden ser aplicados para analizar dichos productos.

5.1.2

Para este estudio se recopil informacin de sistemas de normalizacin internacionales como: ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin), SNV (Normalizacin Sueca), DIN (Normalizacin

Alemana),

AATCC (Technical Manual of the American Association of

Textile Chemists and Colorists), ASTM (Standards of the American Society for Testing and Materials), ISO (International Standarization Organization).

5.1.3

No fue posible realizar una comparacin entre normas nacionales

internacionales por la ausencia de un sistema de normalizacin nacional para el anlisis de control de calidad, mediante este estudio se logr comparar y resumir las normas internacionales de los diferentes sistemas.

5.1.4

Se analiz las normas internacionales de anlisis de control de calidad en telas destinadas a la confeccin y se adapt a los recursos utilizados a nivel local.

5.2 Recomendaciones

5.2.1

Recomendamos a las instituciones encargadas de la normalizacin a nivel local facilitar informacin a las empresas o personas vinculadas al rea de la confeccin, consiguiendo de sta manera un control de calidad en sus

productos, permitindoles ser competitivos a nivel nacional e internacional.

5.2.2

Se recomienda escoger el mtodo ms adecuado para el anlisis de control de calidad dependiendo de las especificaciones de cada material y producto textil confeccionado.

5.2.3

Es necesario que los proveedores de materia prima realicen un estricto control de calidad en sus productos, debido a la disponibilidad en sus empresas de aparatos de anlisis, asegurando desde el inicio del proceso productos de calidad.

5.2.4

Se recomienda utilizar este estudio como base para nuevas investigaciones en el mbito de control de calidad en empresas textiles.

BIBLIOGRAFA GENERAL

ASOCIACIN ECUATORIANA DE QUMICOS Y COLORISTAS TEXTILES, Ecuador Textil No. 16, Ecuador. Editorial Beln , Noviembre 1987, Quito-

BASF, Mtodo de ensayo para gneros textiles.

Competitividad de las pequeas empresas de la confeccin de Quito, Editorial Publigraf, Quito-Ecuador, Diciembre 2002.

ENRICK, Norberti,

Control de Calidad y Beneficio Empresarial,

Edicin

1899, Editorial Daz de Santos.

GUTIERREZ, Mario., Administrar para la calidad, Mxico, Segunda Edicin

Editorial Limusa,

1992,

HOLLEN, Norma, Introduccin a los textiles, Editorial Limusa, Mxico, 1996

LARRAAGA TRINKER, Juan Pedro de, Confeccin , Edicin 1899 Editorial Esit.

Control de calidad en la

SNCHEZ, Antonio., Distreza S.A.

La inspeccin y el control de la calidad

Editorial

SANDOZ S.A. , Normas de Solidez, Basilea Suiza, 1989.

STONER, James.,

Administracin,

Editorial Prentice Hall Hispanoamericana

S.A., Sexta Edicin, Mxico, 1996.

http://www.emprendedor.com

http://www.textilespanamericanos.com

http://www.icontec.org.co

http://www.invatex.com.co

REFERENCIAS TCNICAS

Fbrica textil LA INTERNACIONAL

F.A.M.E.

ANEXOS

APARIENCIA MICROSCPICA Longitudinal: Epidermis: Pronunciada Dbil Coronal ** Sobrepuesta *** Eje liso Eje Dentado Mdula: Ocurrencia: Generalmente presente Rara vez presente Nunca presente Tipo: Fragmental Interrumpida Continua Tamao (relacin fibra a dimetro) : Menor de 1/4 1/4 a 1/2 Mayor de 1/2

ALPACA

CAMELLO CACHEMIR CABALLO CRIA

LLAMA

MOHAIR

VICUA

LANA *

..... x ..... x ..... x

..... x x x x .....

x ..... x ..... x .....

..... x x ..... x x

..... x ..... x ..... x

..... x .. x x .....

..... x x ..... x .....

x ..... x x x .....

x ..... .....

..... x .....

..... ..... x

x ..... .....

x .. ..

..... x .....

..... x .....

..... x .....

x x x

x ..... .....

..... ..... .....

..... ..... x

x x x

.. x x

x x .....

x x .....

..... x .....

..... ..... .....

..... ..... ......

..... x x

..... x .....

x x ......

x ..... .....

x x .....

Pigmentacin : Difusa Desigual Granular Ninguna Seccin Transversal : Contorno: Redondo a ovalado Ovalado a alargado Reniforme Contorno de la mdula: Redondo a ovalado Ovalado a alargado Reniforme a gancho Distribucin de la pigmentacin: Uniforme Cntrica Excntrica Nmero de Escamas: Por 100u m

..... x ..... ..

..... x x .....

x x ..... .....

..... ..... x .....

..... x ..... .....

..... ..... .. x

..... x ..... .....

..... ..... ..... x

.. x x

x ..... .....

x ..... .....

x ..... .....

..... x x

x ..... .....

x ..... .....

x x .....

.. x x

..... ..... .....

..... ..... .....

x ..... .....

..... x x

x ..... .....

x ..... .....

x ..... .....

x .. ..

x ..... .....

..... x .....

..... ..... x

x .. ..

.. ..... .....

x ..... .....

..... ..... .....

..

.....

6-7

.....

.....

5,5

.....

5,5

TABLAS NORMA 1213 ANEXO 1.

Continuacin... ANEXO 1
Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

* El trmino lana se usa para representar la lana de carda y no la lana para alfombra. ** Coronal significa en forma de corona. *** Sobrepuesta significa traslapada.

ANEXO 2 - CARACTERSTICAS DE LAS FIBRAS


CON ESCAMAS SUPERFICIALES FINURA, en u m FIBRA PROMEDIO INTERVALO

Alpaca

26-27

10-75

Camello

20

5-40

Cachemir

13-16

5-30

Caballo (crin)

149-183

113-223

Llama

28-30

10-150

Vicua

13-14

6-35

Mohair : Cachorro Adulto Vaca (cola) Vaca 25-26 30-35 36 hasta 200 12-180

Lana : Merinos Lana fina cruzada Lana media cruzada Lana burda 18-27 28-31 32-39 40-44 -

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

ANEXO 3. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS CON MARCAS DBILES O PRONUNCIADAS EN LA SECCIN TRANSVERSAL

MANCHADO CON REACTIVO APARIENCIA MICROSCOPICA CINC - CLORO - YODO CAF VIOLETA VIOLETA

ROTACIN DE LA FIBRA DIRECCIN AGUJAS DE RELOJ CONTRARIA A AGUJAS DE RELOJ

Longitudinal Lumen (relacin al dimetro de la fibra) : Menor de 1/3 Usualmente mayor de 1/3 Mayor de 1/3 Extremo de las clulas : En punta Romo Romo o bifurcado Seccin Transversal : Contorno : Polgono agudo Lino ..... Lino ..... Lino ..... ..... ..... Ramio Camo Lino Ramio ..... ...... ...... Camo Lino ..... ..... ..... Camo Ramio Lino ..... Ramio ..... Camo .....

Polgono redondeado Ovalo alargado Lumen: Redondo u ovalado Irregular

..... .....

Camo Ramio

..... Ramio

Camo .....

Lino .....

..... Camo, Ramio

Lino Ramio

..... Camo

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

ANEXO 4 . CARACTERSTICAS DE LAS FIBRAS CON TORSIN

MANCHADO CON REACTIVO DE APARIENCIA MICROSCPICA MTODO CON REACTIVO DE MILLON ROJO CINC - CLORO - YODO ROJA VIOLETA AMARILLO

Longitudinal : Con torsin Seda Tussah Algodn Seda Tussah

Contorno de la seccin transversal: Reniforme o forma de reloj Algodn -

Triangular

Seda Tussah

Seda Tussah

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

ANEXO 5 . CARACTERSTICAS DE MANCHADO DE FIBRAS SIN MARCAS EN LA SECCIN TRANSVERSAL APARIENCIA MICROSCPICA REACTIVO DE CINC - CLORO - YODO REACTIVO DE MILLON REACTIVO DE GLICERINA - ACIDO SULFRICO - YODO FLUOROGLUCINOL Y CIDO CLORHDRICO

Sin estras: Lana clorinada Polister Vidrio Nailon 66 Nailon 6 Sarn Con estras: Numerosas o estras: Acetatos Asbestos Yute Seda Seda Tussah Rayn Pocas estras: Triacetato Estras dbiles: Acrlicas Rayn Cuproamonio Modacrlicos ..... Azul prpura Amarillo caf ..... ..... ..... ..... Azul prpura Caf ..... ..... ..... Amarillo + ..... Amarillo-Caf Blanco Amarillo + ..... Amarillo a caf Amarillo Amarillo Prpura o azul violeta ..... ..... ..... Rojizo Rojizo ..... Amarillo ..... Amarillo Amarillo Amarillo Azul prpura ..... ..... Rojo o violeta Caf Caf ..... Amarillo oscuro ..... ..... Amarillo a caf Amarillo a caf ..... Rojo ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... Amarillo Amarillo que desaparece ..... Caf ..... ..... ..... ..... .....

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

ANEXO 6 . SECCIN TRANSVERSAL.. Densidad y solubilidad en varios solventes de diferentes tipos de fibras Fibras Seccin Transversal Densidad cido g/cm3 Ntrico (1) Acetato (secundario) Acrlicas Asbestos Lana clorinada Rayn Cuproamonio Vidrio Modacrlicas Modacrlicas Nailon
10

Acetona

HCl H2 SO4 NaClO (1+1) 70% (3) + + (4) + + + + (5) + -

Cloruro de Metileno (6) A menudo -

NaOH 45% (7) Parcial + + + -

nn1 Dimetil Formamida

m-cresol

(2) +9 + -

Trbol Redonda a frjol ......

1,31-1,33 1,17 2,10-2,80

+ + + + + -

+ + + parcial parcial a menudo -

+ + parcial + + + + a menudo -

Redonda a ovalada 1,26-1,34 Redonda Redonda Cinta Hueso Redonda Redonda Redonda Redonda Plana o redonda 1,52-1,53 2,47-2,57 1,28-1,31 1,37 1,12-1,15 1,12-1,15 1,38-1,40 1,21-1,24 0,93

Nailon 6610 Polister Polister Polietileno Rayn

Dentada o redonda 1,48-1,53

Sarn Seda Spandex Triacetato Seda Tusa

Redonda u ovalada 1,62-1,75 Triangular Hueso Irregular Triangular 1,34-1,37 1,0 1,30 1,32-1,33

+ Parcial + +

a menudo -

+ + + +

+-

+ -

funde + +

(60C) + +

+ + + +

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

(1) A la temperatura ambiente por 30 minutos (2) A la temperatura ambiente por 20 minutos (3) A la temperatura ambiente por 5 minutos (4) A 38 C por 15 minutos (5) Con contenido de cloro activo del 5%, a la temperatura ambiente por 30 minutos (6) A la temperatura ambiente por 10 minutos (7) En ebullicin por 30 minutos, bajo reflujo (8) Tratado con alcohol benclico a 50C por una hora. El acetato secundario es soluble, el Triacetato no. (9) Acetona al 80% es suficiente

(10) El nailon 6 y el nailon 66 pueden separarse colocndolos en cido frmico (1 + 1) en ebullicin. El nailon 66 es insoluble.
Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

ANEXO 7. METODOS RECOMENDADOS PARA LA APLICACIN DE REACTIVOS PARA LA SEPARACIN DE FIBRAS

Clase Genrica Removida

Temperatura

Reactivo

Acetato, Triacetato (nailon 11 no se Ambiente remueve) Protena animal - seda - lana Ambiente cido actico glacial Hipoclorito de sodio (5% de cloro activo). La seda se remueve con cido o clorhdrico al 37%. Cloruro de vinilideno - sarn Hidrocarburos - olefinas Acrlicos Modacrlicas Poliuretano - spandex Celulsicas - algodn, lino, rayn Ebullicin Ebullicin Ebullicin Ambiente 93C Ambiente Dioxano m-xileno Tloclanato de Amonio al 70% Butirolacatona con 60% de cido ntrico Dimetilformamida cido Sulfrico al 75%. El Rayn se separa con cido Clorhdrico al 37%. El Algodn y el Lino se distinguen por su apariencia

microscpica Polister y nailon 11 93C m-cresol

Asbestos, Insoluble Fluorocarbn, Insoluble Vidrio, Insoluble Caucho, Insoluble

..... ..... ..... .....

..... ...... ..... .....

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

ANEXO 8. PUNTOS DE FUSIN DE VARIAS CLASES DE FIBRAS SINTTICAS

FIBRA

PUNTO DE FUSIN, C

Acetato secundario Triacetato Acrlicas Modacrlicas Nailon 6 Nailon 66 Polister Polietileno

260 + 0,5 288 + 0,5 Indeterminado 185 + 5,0 ; 120 y 210 215 + 0,5 254 + 1,0 256 + 1,0 : 283 + 0,5 135 + 1,0

228

Polipropileno Sarn Spandex

170 + 1,0 164 + 0,5 130 + 1,0

Fuente: NORMA ICONTEC 1213. Materiales textiles. Identificacin cualitativa

229

También podría gustarte