Tesis David Castañeda Estela
Tesis David Castañeda Estela
Tesis David Castañeda Estela
TESIS
INGENIERO AMBIENTAL
Asesor:
Ing. M.Sc. MANUEL ROBERTO RONCAL RABANAL
CAJAMARCA-PERÚ
2021
i
ii
DEDICATORIA
A:
Dios, a mi Sr. padre Gonzalo Castañeda Acuña, a mi Sra. madre Flor Emilce Estela
Rodríguez por la vida y apoyo incondicional y a mis hermanos Santos Elizabeth Castañeda
Estela, Manuel Castañeda Estela y a mi novia Nancy Thalila Soto Ortíz por la fuerza de
aliento y motivos de superación.
iii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por la vida, salud, sabiduría e inteligencia para alcanzar mis objetivos planteados.
A mis padres, hermanos y a la señora Nancy Ortíz Lozano por el apoyo incesante e
incondicional durante el día a día.
A mi asesor, Ing. Msc. Manuel Roberto Roncal Rabanal por su confianza y apoyo.
iv
CONTENIDO
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 3
REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................ 3
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................... 3
2.1.1. A nivel internacional ................................................................................................... 3
2.1.2. A nivel nacional ........................................................................................................... 6
2.1.3. A nivel regional ........................................................................................................... 8
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 10
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 35
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 35
4.1. Parámetros fisicoquímicos............................................................................................ 35
4.2 Índices bióticos .............................................................................................................. 40
4.3 Análisis estadístico ........................................................................................................ 49
CAPÍTULO V...................................................................................................................... 53
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 53
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 54
v
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 55
vi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Valores de los parámetros de la categoría 3 del ECA nacional para aguas: ....... 14
Tabla 2. Puntos de muestreo con sus respectivas coordenadas ......................................... 26
Tabla 3. Parámetros y métodos utilizados por el laboratorio ............................................ 29
Tabla 4. Valores de calidad ecológica EPT. ..................................................................... 31
Tabla 5. Valoración de la calidad ecológica BMWP/Col. ............................................... 32
Tabla 6. Valoración de las familias de macroinvertebrados para obtener el índice
BMWP/Col.......................................................................................................... 33
Tabla 7. Valoración ecológica ABI, adaptado para Perú. ............................................. 34
Tabla 8. Análisis de varianza (ANOVA) para las poblaciones de macroinvertebrados. .. 50
Tabla 9. Poblaciones de macroinvertebrados en los monitoreos de evaluación. .............. 50
Tabla 10. Familias de macroinvertebrados en los monitoreos de evaluación. .................... 51
vii
LISTA DE FIGURAS
viii
RESUMEN
Se evaluó la calidad de las aguas del río Grande en el distrito de Cortegana – Celendín al
norte de Perú mediante la caracterización fisicoquímica y biológica durante los meses de
noviembre 2018 a enero 2019; se tomó en consideración el protocolo nacional para el
monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional
del Agua (2016) y los valores de ponderación establecidos por cada índice biótico. Se
logró identificar 959 individuos pertenecientes a 11 órdenes y 25 familias de
macroinvertebrados bentónicos distribuidos en 5 estaciones de monitoreo, de las que
destacan las familias Hyalellidae, Perlidae, Leptohypidae, Helicopsychidae,
Hydrobiosidae y Planariidae; en cuanto a la aplicación de los índices bióticos, el índice
EPT obtuvo un puntaje promedio de 4,2 calificando el agua como calidad pobre, con
respecto al índice BMWP/Col obtuvo un puntaje promedio de 59,3 calificándose como
calidad dudosa y con el índice ABI se obtuvo un puntaje promedio de 50 calificándose
como calidad moderada. En cuanto a los parámetros físico químicos: Conductividad
eléctrica, pH, oxígeno disuelto, temperatura, nitritos/nitratos y dureza, se encuentran
dentro del rango estipulado en el D.S.N°004-2017.MINAM, ECA para aguas categoría
3: Riego de vegetales y bebida de animales, a excepción del pH que durante el primer
monitoreo (noviembre 2018) en los puntos P4 y P5 no estuvieron dentro del rango,
presentando una condición alcalina por la geología circundante al área de estudio, donde
predominan suelos de naturaleza calcárea.
ix
ABSTRACT
The quality of the waters of the Rio Grande in the district of Cortegana - Celendín
in northern Peru was evaluated through the physicochemical and biological
characterization during the months of November 2018 to January 2019; The
national protocol for monitoring the quality of surface water resources of the
National Water Authority (2016) and the weighting values established for each
biotic index were taken into consideration. It was possible to identify 959
individuals belonging to 11 orders and 25 families of benthic macroinvertebrates
distributed in 5 monitoring stations, of which the families Hyalellidae, Perlidae,
Leptohypidae, Helicopsychidae, Hydrobiosidae and Planariidae stand out;
Regarding the application of biotic indices, the EPT index obtained an average
score of 4.2 qualifying the water as poor quality, with respect to the BMWP / Col
index it obtained an average score of 59.3 qualifying as doubtful quality and with
the ABI index, an average score of 50 was obtained, qualifying it as moderate
quality. Regarding the physical-chemical parameters: Electrical conductivity, pH,
dissolved oxygen, temperature, nitrites / nitrates and hardness, they are within the
range stipulated in DSN ° 004-2017.MINAM, ECA for category 3 waters:
Irrigation of vegetables and animal drink, except for the pH that during the first
monitoring (November 2018) at points P4 and P5 were not within the range,
presenting an alkaline condition due to the geology surrounding the study area ,
where calcareous soils predominate.
x
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los recursos naturales más importantes que se encuentra en serios
problemas de escasez y contaminación, por lo que es necesario determinar los agentes
contaminantes, origen y las posibles soluciones (Castells 2012).
Asimismo, la creciente presión sobre los cuerpos naturales de agua originada por las
actividades antropogénicas (poblacionales y productivas) puede afectar la calidad de los
recursos hídricos, impactando en los ecosistemas acuáticos y comprometiendo la
disponibilidad del recurso hídrico; dado que el uso de aguas contaminadas constituye un
riesgo para la salud de las personas y la calidad de los productos agropecuarios,
agroindustriales e hidrobiológicos. Por tal motivo, se hace necesaria la ejecución de
acciones de vigilancia y fiscalización de la calidad de los recursos hídricos que permitan
evaluar, planificar e implementar acciones de prevención, mitigación y control de los
impactos negativos (Autoridad Nacional del Agua 2016).
Las principales causas de la contaminación de las aguas del río Grande del distrito de
Cortegana son: vertimiento de las aguas residuales, agricultura intensiva, ganadería y
otras actividades antrópicas (lavado de vehículos, arrojo de residuos sólidos); lo que en
un futuro podría tener repercusiones negativas en la calidad de sus aguas.
1
El objetivo general de la investigación fue determinar las características fisicoquímicas y
biológicas de las aguas del río Grande en la localidad de Cortegana – Celendín –
Cajamarca; y los objetivos específicos fueron:
2
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
Según Aguirre (2011), en su estudio de monitoreo del río Yanuncay en Cuenca - Ecuador,
indica que los macroinvertebrados son animales acuáticos que determinan la calidad del
agua, ya sea con su presencia o ausencia, también menciona que el uso de
macroinvertebrados bentónicos se ha expandido alrededor del planeta. Obteniendo como
resultados que en sus tres tramos de monitoreo; es decir parte alta, media y baja, concluye
que mediante el uso de los índices WQL y BMWP, la parte baja sufre alteraciones debido
que la presencia de macroinvertebrados disminuye y los parámetros fisicoquímicos
tienden a modificarse con datos negativos.
Gutiérrez (2009) realizó un trabajo en la microcuenca del río Gaira – Colombia, con el
objetivo de caracterizar la composición florística del bosque ribereño y determinar la
3
calidad del agua con base en parámetros físico – químicos y biológicos. Registró un total
de 206 especies florísticas, y 44 familias de macroinvertebrados acuáticos. Además, de
acuerdo a su evaluación el río Gaira presentó buena calidad del agua respecto a los
parámetros físico – químicos y biológicos, con un leve descenso hacia la parte baja, que
se explica debido al efecto de acumulación y continuos de los ecosistemas ribereños,
además esta parte de la microcuenca mostró menor riqueza de macroinvertebrados, pero
mayor diversidad florística ribereña.
Por su parte Chará et al. (2007), realizó su estudio en la cuenca del río La Vieja –
Colombia, con el objetivo de evaluar y comparar las características bióticas y abióticas
de quebradas con dominancia de pasturas y quebradas con protección de corredores
ribereños y sin ellos. Determinó que las quebradas con corredores ribereños presentaron
menor turbidez, demanda biológica de oxígeno (DBO), coliformes y mayor diversidad de
sustratos y porcentaje de piscinas que las quebradas sin protección; la abundancia relativa
de macroinvertebrados de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera
combinados fue mayor en las quebradas protegidas; los corredores ribereños demostraron
su utilidad en la reducción del impacto negativo del pastoreo en microcuencas pequeñas
de la cuenca del río la Vieja, al disminuir el deterioro de la calidad del agua y proveer un
hábitat físico más favorable para la fauna acuática.
Correa et al. (2010) en sus estudio “efectos de una zona urbana sobre la comunidad de
macroinvertebrados bentónicos de un ecosistema fluvial del sur de Chile”, indican que
para que puedan determinar, el efecto espacial de los centros urbanos ribereños sobre la
calidad del agua realizaron 6 puntos de muestreo, donde encontraron 15 taxones, los
cuales pertenecen al grupo de organismos tolerantes a condiciones de anoxia y a altas
concentraciones de materia orgánica, también indican que existe una gran diferencia en
la composición y abundancia de taxones en los diferentes puntos de muestreo, puesto que
se ubicaron en zona pre-urbana, urbana y post-urbana; además los parámetros
fisicoquímicos tales como pH, sólidos suspendidos totales y oxígeno disuelto explican los
patrones observados en los macroinvertebrados, por ultimo concluyen que la comunidad
de invertebrados es sensible a perturbaciones de origen antrópico.
4
Odonata, Coleóptera, Tripchotera y Ephemeroptera, adicional a esto se realizaron análisis
de los parámetros físicoquímicos de temperatura, pH, salinidad, conductividad, sólidos
disueltos totales, nutrientes, sulfatos y profundidad; cabe resaltar que indica que hay
mayor diversidad de especies de macroinvertebrados bentónicos en lugares donde no hay
intervención del hombre y tiende a disminuir cuando aumenta las perturbaciones
antrópicas, también infiere que la distribución de macroinvertebrados está influida por
variables fisicoquímicas.
También Morelli y Verdi (2014), en su estudio en los cursos de agua dulce con vegetación
ribereña nativa de Uruguay, con el objetivo de determinar la composición y estructura
trófica de la comunidad de macroinvertebrados, así como su relación con algunos
parámetros fisicoquímicos en los ríos donde el bosque nativo se encuentra bien
conservado, y sentar las bases para futuros estudios; recolectó muestras entre diciembre
de 2006 a diciembre de 2007, además realizaron evaluaciones in situ de algunos
parámetros fisicoquímicos, tales como temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad
eléctrica. Registraron un total de 1 291 ejemplares de macroinvertebrados pertenecientes
a 92 taxones, las taxas más abundantes fueron Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%)
y Coleoptera (12%); además, mencionan que los ríos muestran una gran diversidad y una
baja abundancia, también indican que la conductividad, pH y temperatura fueron los
factores principales en la determinación de la distribución y composición de los
macroinvertebrados.
Cárdenas y Mair (2014), estudió dos ramales estuarinos afectados por la actividad
industrial, estero salado – Ecuador, con el fin de evaluar la composición, abundancia y
diversidad de los macroinvertebrados en dos zonas afectadas por aguas residuales
industriales y domésticas en dos ramales estuarinos en la ciudad de Guayaquil: Aventura
Plaza y la Universidad de Guayaquil. Donde no se encontraron diferencias significativas
entre las varianzas de la riqueza y abundancia de especies, registrándose la mayor
abundancia en el ramal estuarino cercano a la Universidad de Guayaquil, donde el taxón
más abundante fue los Oligoquetos; además, indican que los sitios estudiados fueron muy
pobres y poco diversos debido posiblemente a las emisiones de aguas residuales de uso
doméstico e industrial que alteran parámetros claves para la supervivencia de especies
estuarinas como la salinidad, la temperatura y el pH.
5
2.1.2. A nivel nacional
Barra (2015), en su estudio realizado en nueve quebradas del tramo de la carretera Puerto
Maldonado-Mazuko, departamento de Madre de Dios, evaluó la calidad del agua en
relación a los diferentes usos de suelos de las áreas circundantes a las quebradas; para la
colecta de macroinvertebrados empleó el método denominado "Paquete de hojas (Leaf
Pack)". Registrando un total de 10 053 individuos, pertenecientes a 51 familias, 13
órdenes y 7 clases, el mayor índice de dominancia fue para la quebrada Mazuko con
0,427; siendo la clase oligochaeta la más abundante; respecto a los índices bióticos, EPT
y BMWP'-CR mostraron que las quebradas La Joya, Central Santa Rosa, Mazuko,
Infierno V e Infierno III presentaron una mala calidad del agua; para las quebradas Santo
Rosario y East Santa Rosa de acuerdo a ambos índices éstos presentan una excelente
calidad de agua, debido a que no se observan agentes antrópicos que estén alterando el
medio acuático.
Arana (2008) realizó una caracterización ecológica del río Santa Eulalia (Lima, Perú)
mediante el uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos, registrando 28 taxas
en época seca y 23 taxas en época lluviosa. Además, valoró la calidad de agua mediante
el uso del índice BMWP’ Modificado, BMWP/Colombia y el IBF (índice biótico de
familia). En general, determinó que la calidad del agua varió entre muy contaminada y
ligeramente contaminada.
Loayza et al. (2010), analizaron el efecto de la contaminación por metales pesados sobre
la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en 3 ríos ubicados en
la región centro-norte de la Cordillera de los Andes (Ancash) localizados entre los 3500
6
y 4500 m.s.n.m., concluyendo que la clase collembola y los órdenes Diptera, Coleoptera
y Ácari son los más resistentes a las condiciones ambientales alteradas por la presencia
de metales pesados además de la alta conductividad y el pH ácido.
Custodio y Chamame (2016) en su investigación “Análisis de la biodiversidad de
macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín-
Perú”. Mencionan que los indicadores físicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del
agua del río Cunas fueron determinados, según sector, época de muestreo y están en el
rango de los estándares de calidad ambiental para agua de ríos de la Sierra; especialmente
para las categorías III y IV (riego de vegetales y bebida de animales y, conservación del
ambiente acuático). Así mismo indicaron que los mayores porcentajes de
macroinvertebrados lo presentaron los órdenes Diptera (46,05%) y Ephemeroptera
(37,87%), contribuyendo con el 83,92% del total de los taxa.
7
2.1.3. A nivel regional
Carranza et al. (2014) realizaron una investigación en el río Mashcón – Cajamarca, cuyo
objetivo fue analizar los parámetros físico – químicos de este cuerpo de agua y
compararlos con los parámetros dados por el Decreto Supremo (MINAM) N° 002-2008.
Obtuvieron que los niveles de pH estaban dentro de los estándares recomendados, pues
se obtuvo valores de 7,36 y 7,65; los valores de oxígeno disuelto (OD) son 7,51 y 7,4;
también se encontraron dentro de lo permisible (mayores a 5 mg/L), en coliformes totales
se obtuvo valores de 31,1 y 54,1 NMP/100mL, aceptables también (por debajo de los
parámetros estándares, valor máximo de NMP/100mL). Además, concluyó que esta agua
puede ser utilizada para fines agrícolas, así como también para el consumo de animales.
También Silva y Roncal (2016) realizaron una investigación en la cuenca del río Mashcón
-Cajamarca, entre los meses de enero a mayo del año 2016, con el objetivo de determinar
la influencia de la vegetación ribereña en la calidad del agua. Como resultado obtuvieron
que el 77,5% de las locaciones poseen una calidad de agua “excelente” según el índice
WATQI, según el ABI el 55% de locaciones poseen un estado ecológico de
macroinvertebrados entre “muy bueno” y “bueno”, mientras que el 82,1% de los tramos
de vegetación ribereña presentan entre “mala calidad” y “calidad pésima” según el índice
QBR. Estadísticamente no se pudieron corroborar la relación existente entre presencia de
vegetación ribereña y la mejora de algunos parámetros físico – químicos.
8
Además, Palomino (2017) en una investigación relacionó los cambios en la estructura
comunitaria de los macroinvertebrados acuáticos bentónicos (MAB) con la variación de
los parámetros asociados a la calidad del agua en el río Mashcón. Determinando que en
dos de sus estaciones de evaluación (E1 y E2) se observó una mayor abundancia de
individuos de la familia Chironomidae, los mismos que son considerados como
indicadores de aguas contaminadas con materia orgánica; en las estaciones E3, E4 y E5
la familia Baetidae fue la que presentó una mayor abundancia, aunque también se registró
en la E2, por lo que no indicaría precisamente aguas de buena calidad; no siendo el caso
de la familia Leptophlebiidae y familias de los órdenes Trichoptera y Coleóptera que solo
se registraron en las estaciones E4 y E5, que presentan una menor perturbación.
Por su parte Romero y Tarrillo (2017) en el estudio en la quebrada Chambag, Santa Cruz,
Cajamarca, durante agosto, diciembre 2016 y marzo 2017. Con el objetivo de evaluar la
calidad del agua utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores bióticos en
la quebrada Chambag, Santa Cruz, Cajamarca. Obtuvieron como resultados la
identificación de 8 órdenes y 17 familias de MIB, de las que destacan Díptera,
Ephemeroptera y Coleóptera, en cuanto a la aplicación del índice EPT se obtuvo que la
calidad del agua fue pobre, con respecto al índice BMWP, una calidad ligeramente
contaminada, los resultados del índice ABI, moderada respectivamente; también se
realizó una caracterización fisicoquímica con los siguientes parámetros: caudal,
9
temperatura, pH conductividad eléctrica, DBO y oxígeno disuelto, estando la mayoría de
estos dentro de límites de la normatividad peruana a excepción del OD, ya que en los
puntos QC-03 del mes de diciembre del 2016 y QC-04 de diciembre y marzo se
encontraron por debajo de las subcategoría D2 Bebida de animales.
Samanez et al. (2014) indican que el Perú es un país megadiverso, cuya riqueza natural
incluye a poblaciones de organismos de flora, fauna terrestre, acuática y su integración a
los ecosistemas. Dentro de éstos destacan los acuáticos continentales; distribuidos en la
costa en forma de humedales costeros, lagunas, pantanos, la mayoría de estos ecosistemas
se originan por filtraciones fluviales y con influencia marina; mientras que los ríos tienen
su origen en la región altoandina mayoritariamente de glaciares. Ello hace diferentes de
los ecosistemas altoandinos representados por sistemas lénticos de origen glaciar,
bofedales, ríos, arroyos y quebradas los que fluyen en dos direcciones: hacia la vertiente
occidental en el océano Pacífico, ó hacia la vertiente oriental formando finalmente los
grandes ríos de la cuenca amazónica. Excepcionalmente, la cuenca del Lago Titicaca es
endorreica determinando así la presencia de especies acuáticas que no ocurren en otra
parte del mundo.
Las aguas continentales del Perú se clasifican de acuerdo a sus características físicas,
como lóticas y lénticas, pero también de acuerdo al estado trófico (riqueza de nutrientes)
en: oligotróficas como aquellas lagunas o ríos que presentan escasos nutrientes, con poco
10
o nulo impacto antropogénico, aguas por lo general prístinas; mesotróficas, con moderado
contenido de nutrientes y, por lo tanto, una producción igualmente moderada; y las
eutróficas, con abundante concentración de nutrientes y alta producción (Samanez et al.
2014).
Para el fondo para la comunicación y la educación ambiental (2007) las corrientes lóticas,
como los ríos, varían de acuerdo con la velocidad de su flujo, temperatura, materia en
suspensión y otros factores que determinan a su vez la flora y la fauna que se encuentran
a lo largo de la corriente. Adicionalmente, los ríos difieren de los lagos porque reciben
una mayor cantidad de materia orgánica procedente de su entorno. Cabe destacar que,
dada la velocidad de estos cuerpos de agua, son áreas muy inestables e irregulares. Esto
se debe a que, en la parte más alta del río, la pendiente es más pronunciada y las aguas
adquieren mayor velocidad y, conforme la pendiente disminuye gradualmente al perder
altitud, el volumen de agua, la temperatura y turbidez aumentan, la concentración de
oxigeno disminuye y el suelo cambia de rocoso a lodoso. Es importante mencionar que
los grandes ríos suelen ser profundos y la velocidad del agua es variable de acuerdo con
la temporada de lluvias.
Además de ser un recurso natural productivo y ser hábitat de una gran variedad de
organismos, los ríos tienen diferentes funciones como: aprovisionamiento de agua,
descarga de agua de zonas altas, mitigación en las áreas de inundaciones, suministro de
agua dulce para el hombre, plantas y animales, transporte de nutrientes, movilización de
contaminantes, regulación de microclimas.
Flores (2014) menciona seis características para evaluar el estado o salud de un río, éstas
son:
Si un río está sano entonces en ella habitan una gran diversidad de vida acuática tales
como peces, arañas, insectos y crustáceos. Sin embargo, si un río está contaminado
pueden vivir principal o solamente insectos y animales que toleran varios tipos de
contaminación.
11
Pozas, rápidos y corrientes
Existe tres formas en que el agua corre en el río, están una detrás de la otra: las pozas son
donde el agua se hace como un charco; los rápidos donde el agua corre con mayor
velocidad (comúnmente caen de piedras acumuladas y por eso hacen espuma) en estas
zonas hay más cantidad de oxígeno; las corrientes son donde el agua pasa a un ritmo
tranquilo, ni con mucha velocidad ni muy lentas.
Orilla verde
Desde dos a tres metros desde el río hacia afuera, deben crecer diversas plantas y árboles
(pequeñas, medianas y grandes) propias de la localidad. Éstas funcionan como “esponja
y filtro” que evita que los contaminantes que pueden venir con la lluvia no ingresen al
río. Además, evita la erosión del suelo y los árboles hacen sombra para controlar la
temperatura del agua.
Parámetros fisicoquímicos
Los parámetros fisicoquímicos son aquellos donde los organismos son más sensibles
estos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y la temperatura
(Álvarez y Pérez 2007).
Puede haber zonas de piedras grandes y pequeñas, algas, plantas del río, arena y arcilla.
Un río no tiene que tener todos los hábitats, pero tener más de uno.
Porción de tierra y vegetación que va desde el río hacia la orilla. Debe tener plantas con
raíces largas y profundas, que hagan al suelo más compacto y resistente a la fuerza del
río.
Según Brack y Mendiola (2006), la calidad del agua es un término variable en función
del uso concreto que se vaya a hacer de ella, sin embargo, puede ser definida a través de
las características físicas, químicas y biológicas. Además, la CCA (2014) indica que éstas
características afectan la capacidad del agua para sustentar tanto a las comunidades
humanas, a la vida vegetal y animal.
12
Por su parte Sierra (2011) menciona que la calidad del agua se refiere a las características
químicas, físicas, biológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en relación
con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o
propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra
los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para
evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de
contacto humano y agua potable.
Flores (2014) indica algunos colores del agua que pueden indicar contaminación:
Café claro u oscuro: suele indicar mucha tierra flotando en el agua (se le llama
“sedimentos suspendidos”) debido a que el borde u orilla del río puede estar
desgastado al no tener mucha vegetación que retenga el agua; es un problema porque
al impedir el ingreso de luz al agua del río las plantas no podrán realizar la fotosíntesis
y alimentar a todos los seres vivos que viven ahí. Además, la tierra absorbe los rayos
del sol y aumenta la temperatura del agua a un grado que sus habitantes no están
acostumbrados.
13
Naranja, rojo, azul: estos colores pueden señalar contaminación por cobre, si es cobre
de algún plaguicida tendrá un olor fuerte.
Brillo aceitoso: de varios colores de una capa delgada y diferenciada en el agua,
comúnmente es un derrame de petróleo o gasolina; muy difícil de limpiar, es preferible
que no sea consumida por los animales y plantas que hayan estado en contacto con
esta agua.
Mucha espuma: es común cuando se ha usado mucho jabón o detergente al lavar aguas
arriba en el río, o cuando la excesiva basura de hogares o industrias ha producido
muchas algas. Esto perjudica la cantidad de oxígeno disponible para la vida de
animales y puede enfermar a quienes consuman esa agua.
Álvarez y Pérez, (2007) mencionan que los parámetros fisicoquímicos son aquellos donde
los organismos son más sensibles, estos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica,
el oxígeno disuelto y la temperatura.
Además, el MINAM (2017) en su Decreto Supremo N° 004-2017 indica que para el riego
de vegetales y bebida de animales en la categoría 3, deben cumplir con los valores
adecuados de los parámetros, un valor de pH entre 6,5 y 8,5 de ambas subcategorías, un
valor máximo de conductividad eléctrica de 250 μS/cm y 500 μS/cm para cultivos y
bebida de animales, un valor mínimo de 4 y 5 mg/L de oxígeno disuelto para cultivos de
tallo alto y bajo, y bebida de animales respectivamente.
Tabla 1. Valores de los parámetros de la categoría 3 del ECA nacional para aguas:
14
Potencial de hidrógeno (pH)
Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para la vida en
los cuerpos de agua (Obregón 2016). La baja concentración de oxígeno disuelto puede
ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica (heces, restos de comida,
animales muertos, etc.), ya que los desperdicios orgánicos arrojados en los cuerpos de
agua son descompuestos por microorganismos que usan el oxígeno en la respiración. De
esa forma, cuanto mayor sea la carga de materia orgánica, mayor será el número de
microorganismos que descomponen y consecuentemente, mayor el consumo de oxígeno
(Vizcarra 2002). La ausencia total de oxígeno produce la presencia de malos olores como
consecuencia de la descomposición de la materia orgánica (Verástegui 2001).
Temperatura
Según Pradillo (2016) la temperatura es uno de los parámetros físicos más importantes,
pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la
absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la
15
desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Existen
múltiples factores, que principalmente son ambientales, que pueden hacer que la
temperatura del agua varíe.
La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos
requieren determinadas condiciones para sobrevivir (organismos estenotérmicos y
euritérmicos). Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la
calidad del recurso hídrico, como el pH, el OD, la conductividad eléctrica y otras variables
fisicoquímicas (Oscoz 2009).
Nitritos y Nitratos
2.2.7. Bioindicadores
16
2.2.8. Los macroinvertebrados bentónicos (MIB)
Carrera et al. (2001), menciona que se llaman macro porque son grandes (entre 2 mm y
30 cm), invertebrados porque no tienen huesos, y acuáticos porque viven en los lugares
con agua dulce: esteros, ríos, lagos y lagunas, proporcionan excelentes señales sobre la
calidad del agua al usarlos en el monitoreo se puede entender claramente el estado en que
ésta se encuentra: algunos de ellos requieren agua de buena calidad para sobrevivir; otros,
en cambio, resisten, crecen y abundan cuando hay contaminación.
Roldán (2003) por su parte indica que los macroinvertebrados acuáticos son un grupo
variado de organismos que no tienen espina dorsal y que son fáciles de ver sin la necesidad
de un microscopio, además de ser una fuente de energía para los animales más grandes.
Estos son utilizados para el biomonitoreo por su sensibilidad a cambios externos que
afectan la composición de sus poblaciones.
17
evaluación de los efectos de la contaminación del agua (APHA 2012). Son un importante
componente en los ecosistemas lóticos y son un nexo en la transferencia de materia y
energía desde los productores hasta los consumidores superiores (Hussain y Pandit 2012).
Las características más importantes que tienen los macroinvertebrados bentónicos para
ser considerados indicadores biológicos, según Bonada et al. (2006), son:
a. Ephemeroptera
Los Ephemeropteros son los insectos más primitivos y antiguos de todos los insectos
existentes. Los ciclos biológicos varían según las distintas especies y regiones en las que
viven. Hay especies que tienen ciclos muy cortos, que se determinan rápidamente durante
las cortas estaciones favorables a altas latitudes, mientras que hay otras que son mucho
más largas en lugares tropicales, con generaciones no estacionales en los trópicos, con la
presencia de adultos durante todo el año (Domínguez et al. 2009).
Además, Roldan (2016) menciona que las ninfas de ephemeroptera viven por lo regular
en aguas corrientes, limpias y bien oxigenadas; sólo algunas especies parecen resistir
cierto grado de contaminación. En general se consideran indicadores de buena calidad del
agua.
b. Plecoptera
18
tienen distribución más amplia. Los plecópteros se encuentran generalmente en aguas
rápidas, turbulentas, frías y altamente oxigenadas, es por esta razón que son considerados
excelentes bioindicadores de calidad de agua.
Roldan (2016), por su parte da a conocer que las ninfas de los plecóptera viven en aguas
rápidas, bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos, ramas y hojas. Se ha observado en
ciertos casos que son especialmente abundantes en riachuelos con fondo pedregoso, de
corrientes rápidas y muy limpias situadas alrededor de los 2 000m de altura. Son, por
tanto, indicadores de aguas muy limpias y oligotróficas.
c. Trichoptera
El orden Trichoptera representa a uno de los más diversos y abundantes grupos de los
insectos acuáticos, encontrados en casi todos los ecosistemas lenticos y lóticos. A nivel
mundial se han descrito 13 500 especies aproximadamente y 2 530 en la región
Neotropical (Moreno 2001). La importancia de este grupo radica en el hecho de que las
larvas son una importante parte del alimento de muchos peces y otros animales acuáticos
(Triplehorn y Johnson 2005).
Los trichópteros constituyen un grupo muy numeroso, con unas 5 000 especies, de
insectos algo parecidos a pequeñas polillas, las alas peludas, patas dispuestas para correr,
piezas bucales frecuentemente rudimentarias o prácticamente inutilizables y larvas
acuáticas; los huevos son pequeños. Constituyen un elemento muy importante en la fauna
de agua dulce y especialmente de los ríos. Además, se conoce una especie marina
(Philanisus plebeius) del Pacífico y hay algunas citas del hallazgo de trichópteros en
charcos hiperalinos (Margaleff 1993).
d. Coleoptera
19
aguas continentales, con excepción de ciertos lugares como ciertas partes muy profundas
de lagos o aguas muy contaminadas (Williams y Feltmate 1994).
Merritt y Cummins (1996) manifiestan que los coleópteros es una de los órdenes principal
de macroinvertebrados ya que comprenden mayor diversidad, esto se debe a que viven en
un amplio espectro de habitas, por ejemplo: sistemas de aguas frías, corrientes rápidas,
aguas salobres, aguas estancadas, entre otros. Además, Flores (2014) afirma que poseen
3 pares de patas iguales entre sí, cabeza esclerotizadas (duras), no presenta uñas en la cola
y cuando son adultos tienen apariencia de escarabajos.
También Roldán (2016) menciona que la mayoría de coleoptera acuáticos viven en aguas
continentales lóticas y lénticas. En las zonas lóticas los sustratos más representativos son
troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y la vegetación sumergida y
emergente. Las zonas más ricas son las aguas someras en donde la velocidad de la
corriente no es fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxígeno alto y temperaturas
medias.
e. Díptera
Flores (2014), manifiesta que los dípteros tienen un parecido a gusano de moscas, no
presentando patas articuladas cuando están en estado larval. Además, Oscoz (2009),
menciona que la orden díptera se encuentra en zonas rápidos, cascadas o estancadas,
debido a sus preferencias relacionadas con su respiración, es por ello que en esta orden
hay requerimientos ambientales distintos entre familias, por ejemplo, existen 23 especies
exigentes en cuanto a la calidad del agua y otras no, es decir que algunas familias son
resistentes a alteraciones de la calidad del agua.
f. Odonata
Los odonatos constituyen un grupo en estudio por los taxónomos y muchas especies aún
no se han descrito; las hembras ovipositan sobre la vegetación flotante o emergente. Las
larvas poseen una visión aguda y son depredadoras en su gran mayoría, intercambian
gases a través de la piel y agallas anales (Roldan 1996). Viven en pozos, pantanos,
márgenes de lagos y corrientes lentas y poco profundas, por lo regular, rodeados de
abundante vegetación acuática sumergida o emergente, se los encuentra en aguas limpias
o ligeramente eutrofizadas (Roldan 2016).
20
2.2.9. Impactos al ecosistema fluvial que alteran la comunidad de
macroinvertebrados
Las sustancias tóxicas que llegan al río provocarán un impacto sobre la comunidad de
macroinvertebrados y la biota en general. Como ejemplo cabe destacar las crecientes
concentraciones de pesticidas que se han detectado en los ríos y pueden afectar
gravemente a los animales acuáticos.
Eutrofización
Alteraciones generales
Cabe destacar que cada macroinvertebrado vive en un tipo concreto de habitad, como
pueden ser pozas, rápidos, sombras, grandes bosques, raíces de árboles, etc. Por ello
cualquier tipo de alteración que provoque una homogenización del cauce y la eliminación
de muchos de estos hábitats provocará en último término la disminución de la diversidad
de macroinvertebrados y el consiguiente empobrecimiento del ecosistema.
El uso de los índices de diversidad como el de los índices bióticos, constituyó una
evolución conceptual importante en la bioindicación; el concepto organismo indicador
fue sustituido por el de comunidad indicadora. Tal como señala Alba-Tercedor (1996),
“al tener en cuenta a toda una comunidad se minimizan los errores y se multiplica la
capacidad de detección de alteraciones”.
Las ventajas de usar la comunidad biológica en la bioevaluación de los cuerpos de agua
resultan, entre otros factores de su capacidad: reflejar la condición ecológica de un sitio,
21
integrar los efectos de los impactos de diferentes factores de perturbación, acumular en el
tiempo el efecto de las tensiones que le han afectado, y de ser sensibles al impacto de
factores difusos, no puntuales que no pueden ser detectados por otros métodos (Barbour
et al. 1996).
Sin embargo, la mayoría de los índices bióticos han sido diseñados para valorar la
respuesta de la comunidad de macro-invertebrados a tipos específicos de perturbación,
como la contaminación orgánica. Esta última limitación ha restringido su uso,
especialmente en aquellas situaciones donde actúan factores de perturbación distintos al
enriquecimiento orgánico, de origen múltiple y con efectos menos evidentes (Segnini
2003).
En este método se identifican los diferentes grupos taxonómicos hasta los niveles de
familias asignando el puntaje de tolerancia. Los valores del Índice Biótico de Familias se
expresan en 7 clases de calidad ambiental, correspondiente a una escala de condición
biológica (Hilsenhoff 1988)
Hilsenhoff (1987 y 1988), es un índice equivalente al BMWP y sus derivados,
desarrollado y aplicado en los Estados Unidos, su valor no es otra cosa que un promedio
ponderado de la abundancia de los diferentes taxas, que en este caso se identifican hasta
el nivel de familia.
Tambien Roldán (1999), citado por Romero y Tarrillo, (2017) hace referencia a la
presencia de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera dentro de una
comunidad, donde, manifiestan que las adaptaciones evolutivas a diferentes condiciones
ambientales y límites de tolerancia a una determinada alteración dan las características
para ser considerados como organismos sensibles por no soportar variaciones en la
calidad del agua, apoyando su uso como un indicador en el cálculo del índice.
22
C. Índice biological monitoring working party (BMWP/col)
Según Armitage et al. (1983). Representa un método sencillo y rápido para evaluar la
calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores. Con el apoyo del
National Water Council, ordenaron las familias de macroinvertebrados acuáticos en 10
grupos siguiendo un gradiente de mayor a menor tolerancia a la contaminación. A cada
familia le hicieron corresponder una puntuación que oscila entre 1 y 10. Con este sistema
fue posible comparar la situación relativa entre estaciones de muestreo y finalmente con
esta información se creó el índice BMWP/col.
Asimismo, Aguirre (2011) señala que las especies con puntaje alto son las menos
tolerantes a la contaminación del agua y las menos puntuadas las más resistentes a la
presencia de contaminantes.
Según Acosta (2009), es un índice biótico que sirve para evaluar la calidad del agua y la
integridad ecológica de ecosistemas acuáticos andinos; este índice se construye asignando
valores numéricos entre 1 y 10 a cada familia registrada durante un muestreo,
dependiendo de su nivel de tolerancia a la contaminación. En esta escala, el valor de 1 se
asigna a las familias más tolerantes y el de 10 a las familias más sensibles. La suma de
los puntajes de todas las familias encontradas en un sitio determinado equivale al puntaje
ABI total, el cual es un indicador de la calidad de agua de dicho sitio.
23
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
El distrito de Cortegana tiene una superficie territorial de 233, 31 km2, con 7 449
habitantes de acuerdo al censo del 2017; tomando como punto referencial la plaza de
armas del distrito se encuentra a 2 225 m.s.n.m. Está ubicado al norte de la provincia de
Celendín, limitando geográficamente por el norte con la provincia de Chota, el río
Marañón; por el sur con los distritos de Miguel Iglesias y Chumuch; por el este con el río
Marañón y por el oeste con el distrito Paccha.
24
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio.
25
3.1.2 Vías de comunicación
El monitoreo del presente estudio se realizó en los meses de noviembre del 2018 y enero
del 2019, distribuido en cinco estaciones de muestreo del río Grande del distrito de
Cortegana. Los puntos de muestreo se muestran a continuación con sus respectivas
referencias de ubicacióny coordenadas. Estos puntos fueron considerados debido a su
ubicación geográfica y la factibilidad de acceso.
26
Figura 2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo.
27
3.2 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Métodos
28
Tabla 3. Parámetros y métodos utilizados por el laboratorio
29
3.2.3 Materiales y equipos
Malla súber
Pinzas y pinceles
Espátula
Recipientes de plástico
Bandejas de plástico
Lupa 10x
Bolsas ziploc
Frascos con tapa
Pizeta
Alcohol 95%
Agua destilada
Etiquetas
Cinta masking
Guantes
Libreta de campo
Lápices
Borrador
Papelería
Guías de identificación de macroinvertebrados
Plumón de tinta indeleble
Protección personal (botas, mascarilla.)
Equipos
Microscopio
Navegador GPS.
Cámara fotográfica.
30
3.3 Caracterización biológica
El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de los índices bióticos:
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT), el índice biótico andino (ABI), índice
BMWP/ col. (Roldan 2012).
Este índice se calcula sumando el número total de familias de los órdenes EPT (anexo
3), y el valor obtenido se comparó e identificó con la clasificación de calidad del agua
(tabla 4).
EPT
∑ de Taxas presentes Calidad Significado
>10 Buena Sin impacto
7-10 Baja Levemente impactado
2-6 Pobre Moderadamente impactado
0-1 Muy pobre Severamente impactado
Fuente: Klemm et al. 1990
31
3.3.2 Biological monitoring working party (BMWP/Col)
32
Tabla 6. Valoración de las familias de macroinvertebrados para obtener el índice
BMWP/Col.
33
3.3.3 Índice biótico andino (ABI)
El índice ABI es utilizado para las zonas mayores a 2 000 msnm, y al igual que el
índice BMWP/col, consiste en ordenar las familias de los órdenes de
macroinvertebrados en 10 niveles, siendo el 1 un número de mayor tolerancia y 10
de menor tolerancia.
Bueno 59 – 96 45 – 74
Moderado 35 – 58 27 – 44
Malo 14 – 34 11 – 26
Finalmente, se hizo uso de los programas estadísticos IBM SPSS Statistics versión
23, Infostat versión 18, lo que permitió realizar el análisis de varianza de la
comunidad de macroinvertebrados bentónicos, prueba de Tukey de tipo estadístico;
entre las variables dependientes e independientes definidas en el estudio.
34
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según Linares (2018) en su investigación manifiesta que los valores más alcalinos se
registraron en las estaciones P5 con 9,1 y P6 con 9,2; en ambas estaciones no cumple el
ECA nacionales, según el D.S N° 004-2017- MINAM. Herrera (2013) en la zona de
estudio, mientras que las aguas altamente alcalinas se deben a la presencia de rocas
calizas.
35
Figura 3. Valores de pH.
La investigación de Romero y Tarrillo (2017) nos permite afirmar que los valores del
oxígeno disuelto están directamente relacionados con la abundancia de los
macroinvertebrados y calidad del agua. Puesto a que en su investigación obtuvieron
lo siguiente, los resultados de oxígeno disuelto indican que a un valor máximo de OD
de 7,9 Mg 02/L registraron 12 familias de macroinvertebrados bentónicos (mayor
presencia), en el mes de agosto 2016 en el punto QC-R y el menor número de familias
es de 4 con un valor de 5,3 Mg 02/L de OD en el mes de marzo 2017 en el punto QC-
03.
Además, Barra (2015) señala que en su estudio los niveles de OD se mantienen entre
7 mg/L y 7,2 mg/L en la primera muestra realizada en el mes de enero (época de
lluvias), estos niveles de OD bajan para el tercer muestreo realizado en el mes de
36
julio variando entre 4,5 a 6 mg/L, lo cual se puede deducir como un descenso por
ausencia de lluvias y por consiguiente baja “aireación” del agua.
10 9
7.877.51 7.81 7.46 7.987.53 8.14
8 7.53 7.48
6
OD (Mg 02/L)
4
2
0
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo
4.1.3. Temperatura
37
11.25 11.2 11.2
11.2
11.15 11.1 11.1 11.1 11.1
Unidades de pH
11.1
11.05 11 11 11
11
10.95 10.9
10.9
10.85
10.8
10.75
P1 P2 P3 P4 P5
puntos de muestreo
38
Todas las estaciones cumplen con el ECA para aguas de acuerdo D.S N°004 -2017
MINAM- Categoría 3. La conductividad eléctrica hace referencia a la capacidad del
agua para conducir la electricidad debido a la presencia de sales disueltas que pueden
contener; su concentración se puede alterar por la presencia de vertidos salinos que
limitan su uso para fines de riego (Bianchini 2006). Según Romero y Tarrillo en su
investigación obtuvo: El máximo valor de 606 µS/cm en el punto de monitoreo QC -
03 durante el mes de diciembre del 2016 en época creciente y el mínimo valor
correspondió a 234 µS/cm en el punto de monitoreo QC-01 en agosto del 2016 en
época vaciante, cumpliendo exitosamente con la normativa vigente.
2000
Conductividad (uS/cm)
1000
340.3 342.5 332.8 335 333.2 333 334.8 333.5 327.8 329.5
0
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo
Conductividad (monitoreo noviembre 2018)
Conductividad (monitoreo enero 2019)
39
200
196.1
195 193.9
190.9190.1
175
170
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo
Dureza total (monitoreo noviembre 2018) Dureza total (monitoreo enero 2019)
En el monitoreo en noviembre del 2018 los nitritos se encontraron por debajo de LCM
(Limite de cuantificación del método) < 0,064 mg/L y para los nitratos en la estación P1
se registró el valor máximo de 3,657 mg/L y un valor mínimo de 2,536 mg/L en la
estación P5. En el monitoreo de enero del 2019 tanto nitritos/nitratos se encontraron por
debajo de LCM a excepción de la estación P1 con un valor de 2,369 mg/L de nitritos;
sin embargo, todos los valores se encuentran dentro de los estándares nacionales de
calidad ambiental para aguas (DS N°004-2017-MINAM).
En el estudio de Vivanco y Galdós (2019) los nitratos tuvieron una media de 3mg/L lo
cual se encuentra en los valores normales para este tipo de cuerpo lótico.
100 94
84
Nº de macroinvertebrados
80
60
40 37
24 20
17 19
20 17 16
12 8
2 1 1 1 6 2 1 2
0
FAMILIAS
41
180 172
Nº de macroinvertebrados
160
135
140
120
100 99
89
80
60
39
40
20 10 9 7 16
1 2 3 2 1 3 1 4 1
0
1
FAMILIAS
Para la estación P2, se encontraron las especies del orden Ephemeroptera, con la Familia
Leptohyphidae, el orden Plecoptera con las familias Perlidae y orden Trichoptera con las
familias Hydropsychidae, Hydroptilidae, Hydrobiosidae, obteniendo un puntaje de 6 y de
acuerdo al nivel de calidad para EPT, es “pobre”. Las descargas a los sistemas son una de
las principales amenazas para la calidad de las aguas y la fauna acuática (Oscoz et al.
2006)
Para la estación P3, se encontraron especies del orden Plecoptera con la familia Perlidae,
orden Trichoptera con las familias Hydropsychidae, Helicopsychidae y con ausencia del
orden Ephemeroptera, obteniendo un puntaje de 3, determinando que el nivel de calidad
EPT es “pobre”.
42
Para la estación P4, se encontraron especies del orden Ephemeroptera las familias
Leptohyphidae, Leptophlebiidae, y en el orden Trichoptera con las familias
Hydropsychidae, Helicopsychidae, Hydrobiosidae, obteniendo un puntaje de 5,
determinando que el nivel de calidad EPT es “pobre”.
Durante el monitoreo de enero del 2019 de acuerdo a la valoración del índice de EPT
tenemos los siguientes datos; en la estación de monitoreo P1 se encontraron especies del
orden Ephemeroptera la familia Baetidae, orden Trichoptera con la familia
Hydropsychidae y con ausencia del orden Plecoptera; obtiene un puntaje de 2,
correspondiendo un nivel de calidad “pobre”.
Para la estación P2, se encontraron las especies del orden Ephemeroptera, con la Familia
Baetidae, el orden Trichoptera con las familias Calamoceratidae, Hydropsychidae,
Glossosomatidae y ausencia del orden Plecoptera; obteniendo un puntaje de 4 y de
acuerdo al nivel de calidad para EPT, es “pobre”.
Para la estación P3, se encontraron especies del orden Ephemeroptera, la familia Baetidae,
orden Plecoptera la familia Perlidae y el orden Trichoptera las familias Hydropschidae,
Hydroptilidae y Helicopsychidae; obteniendo un puntaje de 5, determinando que el nivel
de calidad EPT es “pobre”,
Para la estación P4, se encontraron especies del orden Ephemeroptera, las familias
Baetidae, Leptohyphidae, orden Plecoptera la familia Perlidae y en el orden Trichoptera
la familia Helicopsychidae, obteniendo un puntaje de 4, determinando que el nivel de
calidad EPT es “pobre”.
43
Finalmente, en la estación P5, se encontraron las especies del orden de Ephemeroptera
las familias Baetidae, orden Plecoptera la familia Perlidae y en el orden Trichoptera las
familias Calamoceratidae, Hydrobiosidae, Helicopsychidae, glossosomatidae,
obteniendo un puntaje de 7 y determinando que el nivel de calidad EPT es “baja”.
Concluyendo que de acuerdo a la valoración del índice biótico EPT en ambos monitoreos
de evaluación de muestreo se obtuvo un puntaje promedio de 4,2 calificando una calidad
ecológica “pobre”; debido a que este tipo de especies son altamente sensibles en aguas
contaminadas comprobado con los resultados obtenidos. Lo cual se visualiza en la Figura
10.
Caso similar han sido obtenidos en el estudio de “biomonitoreos con macro invertebrados
bentónicos para evaluar las condiciones del agua del río grande en la Provincia de
Cajamarca-Perú, 2016” donde los resultados promedio del índice EPT obtuvieron un
valor promedio de la cuenca de 3 lo que indicaría aguas fuertemente contaminadas. (Leiva
y Miguel 2017) citado por (Linares 2018).
35
30 30
27
25
INDICE E.P.T.
20 20
15
13
10
7
6 6
5 4 4 5 5 4
2 3 2
0
P1 P2 P3 P4 P5
44
4.2.2 Índice biological monitoring working party (BMWP/Col)
En el P2, se identificaron los órdenes Amphipoda con la familia Hyalellidae; Díptera con
la familia Chironomidae; Ephemeroptera con la familia Leptohyphidae; Plecoptera con
la familia Perlidae; Trichoptera con las familias Hydropsychidae, Hydrobiosidae,
Hydroptilidae, Leptoceridae, Polycentropodidae, Helicopsychidae; Coleoptera con las
familias Ptilodactylidae, Elmidae; tricladida con la familia Planaridae. Obteniendo un
puntaje de 76 que corresponde a una clase II, indicando una calidad “aceptable”
significando que son aguas ligeramente contaminadas. Durante el monitoreo de enero del
2019 se obtuvo un valor de 46 que corresponde a una clase III, indicando una calidad
“dudosa” significando aguas moderadamente contaminadas. Las descargas a los sistemas
son una de las principales amenazas para la calidad de las aguas y la fauna acuática (Oscoz
et al. 2006)
45
En el punto P3, se identificaron los órdenes Díptera con las familias Chironomidae,
Tipulidae; Plecoptera con la familia Perlidae; Trichoptera con las familias
Helicopsychidae, Hydropsychidae, Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae;
Annelida con la familia Annelida Oligochaeta. Obteniendo un puntaje de 53 que
corresponde a una clase III, indicando una calidad “dudosa” significando aguas
moderadamente contaminadas. Durante el monitoreo de enero del 2019, obtuvo un valor
de 48 que corresponde a una clase III, indicando una calidad “dudosa” significando aguas
moderadamente contaminadas manteniendo la misma condición.
Para el P4, se identificaron los órdenes Díptera con las familias Chironomidae,
Ceratopogonidae, Tipulidae; Ephemeroptera con las familias Leptophlebiidae,
leptohypidae; Trichoptera con las familias Hydropsychidae, Hydrobiosidae,
Helicopsychidae; Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae, Scirtidae;
Annelida con la familia Annelida Oligochaeta; Tricladida con la familia Planariidae.
Obtenidno un puntaje de 78 que corresponde a una clase II, indicando una calidad
“aceptable” significando aguas ligeramente contaminadas. Durante el monitoreo de enero
del 2019 se obtuvo un valor de 52 que corresponde a una clase III, indicando una calidad
“dudosa” significando aguas moderadamente contaminadas.
Para el P5, se identificaron los órdenes Diptera con las familias Chironomidae,
Empididae, Tipulidae; Ephemeroptera con las familias, Leptohypidae; Trichoptera con la
familia Hydropsychidae; Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae, Scirtidae;
Annelida con la familia Annelida Oligochaeta; Tricladida con la familia Planariidae.
Obteniendo un puntaje de 46 que corresponde a una clase III, indicando una calidad
“dudosa” significando aguas moderamente contaminadas. Durante el monitoreo de enero
del 2019 se obtuvo un puntaje de 89 que corresponde a una clase II, indicando una calidad
“aceptable” significando aguas ligeramente contaminadas (Figura 11). Según la
calificación establecida por Roldán (2003).
46
comparar situaciones de calidad, este índice no permite emitir juicios sobre la situación
de la calidad (Alba-Tercedor 1996).
160
150
140
ÍNDICE BMWP/ Col
120
100 100
89
80 68 76 78
60 46 53 48 52 60
37 46
40 35
20 15
0
P1 P2 P3 P4 P5
puntos de muestreo
El ABI ordena las familias de los órdenes de macroinvertebrados en 10 niveles con las
puntuaciones de 1 a 10, siendo el 1 un número de mayor tolerancia y 10 de menor
tolerancia; también le dan mayores puntajes a los MIB menos tolerantes a la
contaminación.
Los valores ABI obtenidos en el monitoreo de noviembre del 2018 en los puntos de
monitoreo fue desde una calidad “buena” hasta una calidad de aguas “moderadas”. La
estación que presento el mayor valor fue P4 con un valor de 67, seguido de P2 con un
valor de 64 y P1 con un valor de 56 con una calidad “buena”; además P3 con un valor de
43 y P5 con un valor de 39 calificadas como estaciones con calidad de agua “moderada”.
47
En los resultados obtenidos para determinar calidad del agua utilizando
macroinvertebrados, con su presencia o ausencia se observa que el número de familias
decrece a medida que las condiciones de calidad disminuyen, esto guarda relación con lo
expuesto por (Perez, et al. 2013) citado por (Linares 2018).
En el monitoreo de enero del 2019 los puntos de muestreo presentaron una calidad del
agua desde “muy buena” hasta una calidad “mala”. La estación que presento el mayor
valor fue P5 con un valor de 77 determinando una calidad “muy buena”; seguido de P3
con un valor de 50 indicando una calidad “buena” de las aguas; P4 con un valor de 42 y
P2 con un valor de 40 indicando una calidad “moderada”; y P1 con un valor 22 calificada
con calidad de agua “mala”.
100
80 67 77
ÍNDICE DE ABI
74
64
60 56
40 43 50 42
40 39 44
22 26
20
11
0
P1 P2 P3 P4 P5
puntos de muestreo
En la Tabla 8, observamos los resultados del análisis de varianza (ANOVA) para las
poblaciones de macroinvertebrados, los cuales indican que no existe significación
estadística para las repeticiones, dado que el valor de significación (p-valor = 0,872) es
mayor al 0,05 (5 %). Para los efectos independientes de los factores en estudio (monitoreo
y punto), solo se encontró significación estadística para el monitoreo, dado que el valor
de significación (p-valor =0,0199) es menor al 0,05 (5 %), esto indica que en los
monitoreos evaluados las poblaciones de macroinvertebrados se diferenciaron en su
número. Para el punto de muestreo no se encontró significación estadística, dado que el
valor de significación (p-valor =0,1376) para este caso es mayor al 0,05, esto indica que
las poblaciones de macroinvertebrados no difieren con respecto a su número en los
diferentes puntos donde se realizaron los muestreos.
49
Tabla 8. Análisis de varianza (ANOVA) para las poblaciones de macroinvertebrados.
Grados
Fuente de Suma de Cuadrados F p-
de
variación cuadrados medios calculado valor
libertad
Repeticiones 0,57 2 0,29 0,14 ns 0,872
Monitoreo (M) 13,52 1 13,52 6,53 * 0,0199
Punto (P) 16,58 4 4,14 2 ns 0,1376
M*P 16,16 4 4,04 1,95 ns 0,1458
Error 37,29 18 2,07
Total 84.13 29
ns: no significativo, (*) significativo
CV = 29,08 %
Noviembre 2018 26 B
Enero 2019 44 A
44
45
26
Nº de macroinvertebrados
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Monitoreo noviembre 2018 Monitoreo enero 2019
Monitoreos de evaluacion
50
60
54
50
N° de macroinvertebrados 40 37
35
30 27
22
20
10
0
P1 P2 P3 P4 P5
Punto de evaluacion
Monitoreo de
N° de familias Significación al 5 %
evaluación
Enero 2019 10 A
Noviembre 2018 12 B
12
12
11
Nº de familias
10
10
9
Monitoreo noviembre 2018 Monitoreo enero 2019
Monitoreos de evaluaciòn
51
14
12.5
12 11 11 11
10 9
Nº DE FAMILIAS
8
0
P1 P2 P3 P4 P5
PUNTOS DE MONITOREO
52
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
53
RECOMENDACIONES
Impulsar el uso y la aplicación de esta metodología en los demás ríos del distrito
de Cortegana para enriquecer el listado de órdenes, familias de
macroinvertebrados de las microcuencas y crear un inventario.
54
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, C. 2005. Desarrollo de un Índice de calidad del agua adecuado para las
condiciones de la República Mexicana. Tesis de maestría. Universidad Nacional
Autónoma de México.
APHA, WEF, AWWA. 2012. Métodos estándar para el análisis de agua y aguas
residuales. 22ª ed. Asociación Estadounidense de Salud Pública. Washington.
Arana, J. 2008. Caracterización ecológica del río Santa Eulalia, Lima (Perú) mediante el
uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos. Tesis Título Profesional.
UNMSM, EAP Ciencias Biológicas, Lima.
55
Armitage. 1983. El funcionamiento de un nuevo sistema biológico de puntuación de la
calidad del agua basado en macroinvertebrados en una amplia gama de sitios de aguas
corrientes contaminadas. Water Research 17: 333-347.
Ascencio, M. 2011. Impacto de la actividad humana en la calidad del agua del río Chia -
Ingenio. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. Tesis para optar por
el Título Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental. 91 p. Disponible en
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2594.
Barra Polanco, LX. 2015. Evaluación de la calidad del agua en nueve quebradas en el
tramo carretero Puerto Maldonado-Mazuko, departamento de Madre De Dios,
mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos.
Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú. Disponible en
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/115/004-2-3-
038.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado 20 de febrero del 2019.
Bianchini, F. 2006. Estudio Técnico: Calidad de agua del río Tzala (Municipio de
Sipakapa; depsrtamento de San Marcos), México. 9 p. Disponible en
http://blog.reportero.org/wp-content/estudio_de_agua_del_rio_tzal.pdf.
56
Brack, A; Mendiola, C. 2006. Enciclopedia Virtual: "Ecología del Perú". La
Contaminación del agua. 1 p. Disponible en
https://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t01.htm.
57
Decreto supremo n° 004, 2017 MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. El Peruano. Perú. 7
jun.
Flores, D. 2014. Guía para la vigilancia ambiental “Agua es Vida”. ISF, ACSUR,
GRUFIDES. Cajamarca, Perú. 59 p.
Gutierrez Rojas, YA. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la
microcuenca del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis Magister. Turrialba, Costa
Rica: Escuela de Posgrado CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza). 130 p. Disponible en
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5630/Uso_del_
suelo_vegetacion_riberena_y_calidad_del_agua.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
58
Hilsenhoff, WL. 1987. An improved biotic index of organic stream pollution. Great Lakes
Entomologist 20(1): 31-39.
Ibáñez, J. 2007. pH del Suelo. (en línea). Consultado el 09 de octubre 2018. Disponible
en: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776.
Llasha, JE. 2016. Calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos en las
microcuencas de Huacamarcanga, La Arena y Tres Cruces; La Libertad, julio -
diciembre 2015. Tesis para optar título de Biólogo. Trujillo, Perú. Universidad
Nacional de Trujillo. 66 p. Disponible en
59
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8784. Consultado el 13 de diciembre
del 2018.
Mata; Quevedo. 1998. Qué son los Gradientes Ambientales y el Dosel arbóreo.
http://elambienreron.wordpress.com/2018/10/17/que-son-los-gradientes-
ambientales-y-el-dosel-arboreo/.
60
Morelli, E; Verdi, A. 2014. Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en cursos de
agua dulce con vegetación ribereña nativa de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Revista Mexicana de
Biodiversidad 85: 1160-1170. DOI: 10.7550/rmb.45419.
Moreno, F; Caro, CI; Pinilla, GA; Osorio, DP. 2017. Estado actual del conocimiento sobre
microalgas del perifiton y macroinvertebrados bentónicos en el departamento del
meta, Colombia. Bogota. Acta biológica Colombiana, Facultad de Ciencias,
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 22(3):274 p. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/abc.
Muñoz, C. 2016. Caracterización Físico Química y Biológica de las Aguas del Rio
Grande Celendín - Cajamarca. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Ambiental.
Universidad Nacional de Cajamarca. 109 p.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 1993. Guías para la calidad del agua potable:
vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad. Ginebra. 3:255
p.
61
Pradillo, B. 2016. Parámetros de control del agua potable. Iagua. (en línea). España.
Consultado 9 ago. 2018. Disponible en https://www.iagua.es/blogs/beatriz-
pradillo/parametroscontrol-agua-potable
Prieto, J. 2004. El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y
conservación. Bogota: Eco Ediciones. 2 ed. 280 p. ISBN 9586483568
9789586483568.
Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método
BMWP/Col. Medellín: Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. 1 ed. ISBN:
958- 655- 081-8. 42 p. Disponible en
books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=ZEjgIKZTF2UC&oi=fnd&pg=PR11&
dq=roldan+2003+Bioindicación+de+la+calidad+de+agua+en+Colombia&ots=lMl
WYFBuKJ&sig=UVXN5_PvjhdvpIxgCRL2I3oWask#v=onepage&q=roldan%202
003%20Bioindicación%20de%20la%20calidad%20de%20agua%20en%20Colombi
a&f=false. Consultado el 10 de abril del 2019.
62
Romero, VF. 2001. Plecóptera, pp: 93-109 (Capítulo 3). En: Fernández, H. R & E,
Domínguez (Eds.) Guía para la determinación de artrópodos bentónicos
sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
Romero, J. 2009. Calidad del agua. 3 ed. Colombia. Editorial escuela Colombiana de
Ingeniería. 484 p.
Romero, DJ; Tarrillo Sánchez, HJ. 2017. Evaluación de la calidad del agua utilizando
macroinvertebrados bentónicos como indicadores bióticos en la quebrada Chambag,
Santa Cruz, Cajamarca, durante agosto, diciembre 2016 y marzo 2017. Tesis
Ingeniero. Perú. Universidad de Lambayeque. 109 p. Disponible en
http://repositorio.udl.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UDL/97/TESIS%20MIB%20O
RGINAL%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 21 de
noviembre del 2018.
Sierra, CA. 2011. Calidad del agua, evaluación y diagnóstico. Colombia. Editorial
Ediciones de la U. Bogota. Columbia. 475 p.
63
Springer, M. 2010. Biomonitoreo acuático. Revista de Biología Tropical. Revista de
Biologia Tropica Vl. 58(4):53.
Vivanco, RM; Galdos JC. 2019. Calidad ecológica del riachuelo Oviedo en la Provincia
de Tambopata – Madre de Dios. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. Cusco – Perú. 98 p.
Vizcarra, MA. 2002. Ecosfera: la ciencia ambiental y los desastres ecológicos. ARS
asesoría y servicios (ed.). Lima – Perú. ISBN 9972902900. 525 p.
64
CAPÍTULO VII
ANEXOS
65
Figura 18. Toma de muestras para el análisis fisicoquímico en el P3.
66
Figura 19. Recolección de macroinvertebrados en el P5.
67
Figura 21. Observación de macroinvertebrados en el laboratorio.
68
Figura 23. Orden Amphipoda
Familia Hyalellidae
Familia Perlidae
Familia Planariidae
69
Figura 26. Orden Coleoptera
Familia Elmidae
Familia Leptohyphidae
Familia Helicopsychidae
70
Anexo 2. Informes de ensayos del laboratorio regional del agua.
71
72
73
74
75
76
Anexo 3. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro (Oscoz 2009).
77
Chyronomydae
Culicidae
Dixidae
Dolichopodidae
Empididae
Ephydridae
Limoniidae
Muscidae
Musc+Anthom
Psychodidae
Ptychopteridae
Rhagionidae
Sciomyzidae
Simuliidae
Stratiomyidae
Syrphidae
Tabanidae
Thaumaleidae
Tipulidae
Ephemeroptera Baetidae
Caenidae
Ephemerellidae
Ephemeridae
Heptageniidae
Leptophlebiidae
Oligoneuriidae
Polymitarcyidae
Potamanthidae
Prosopistomatidae
Siphlonuridae
Heteroptera Aphelocheiridae
Corixidae
Gerridae
Hydrometridae
Mesoveliidae
Naucoridae
Nepidae
Notonectidae
Pleidae
Veliidae
Insecta Hymenoptera Agriotypus
Lepidoptera Pyralidae
Megaloptera Sialidae
Odonata Aeshnidae
Calopterygidae
Coenagrionidae
Cordulegastridae
Corduliidae
Gomphidae
Lestidae
78
Libellulidae
Platycnemididae
Plannipenia Osmylidae
Sisyridae
Plecoptera Capnidae
Chloroperlidae
Leuctridae
Nemouridae
Perlidae
Perlodidae
Taeniopterygidae
Trichoptera Beraeidae
Brachycentridae
Calamoceratidae
Ecnomidae
Glossosomatidae
Goeridae
Hydropsychidae
Hydroptilidae
Lepidostomatidae
Leptoceridae
Limnephilidae
Molannidae
Odontoceridae
Philopotamidae
Phryganeidae
Polycentropodidae
Psychomyiidae
Rhyacophilidae
Sericostomatidae
Thremmatidae
Uenoidae
Mollusca Bivalvia Corbicula
Dreissena
Sphaeriidae
Unionidae
Gastropoda Ancylidae
Bithyniidae
Bythinellidae
Ferrissidae
Hydrobiidae
Lymnaeidae
Neritidae
Physidae
Planorbidae
Thiaridae
Valvatidae
Viviparidae
Platyhelminthes/ C
turbellaria Triclada Dendrocoelidae
79
Dugesiidae
Planariidae
MONITOREO
NOVIEMBRE 2018
FECHA: MONITOREO ENERO 2019
OPERADOR: FECHA:
OPERADOR:
CANT. FAMILIA CANT. INDIVIDUOS
FAMILIA INDIVIDUOS
Hyalellidae 39
Hyalellidae 17
Physidae 1
Chironomidae 17
Ephydridae 2
Ceratopogonidae 2
Tipulidae 3
Empididae 1
Baetidae 89
Tipulidae 12
Leptohyphidae 2
Oligoneuridae 1
Perlidae 10
Baetidae 16
Calamoceratidae 1
Leptophlebeiidae 1
Hydropsychidae 3
Leptohyphidae 19
Hydrobiosidae 1
Perlidae 6
Hydroptilidae 4
Hydropsychidae 8
Helicopsychidae 172
Hydrobiosidae 2
Glossosomatidae 1
Hydroptilidae 1
Ptilodactylidae 9
Helicopsychidae 24
Elmidae 99
Ptilodactylidae 37
Collembola 1
Elmidae 94
Hidracarina 7
Scirtidae 2
Annelida
Annelida Oligochaeta 84 16
Oligochaeta
Planariidae 20 Planariidae 135
TOTAL 364 TOTAL 595
80
Anexo 4. Formato para la evaluación de la calidad del agua, para el índice EPT.
Monitoreo
Noviembre2018
PM1
PORCENTAJE DE RIQUEZA
ENCONTRADA = (N° TOTAL DE
FAMILIAS ENCONTRADAS/37) X 100 27,027027
81
Ilustración 1. Valoración de la calidad ecológica según el índice
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT).
EPT
∑ de Taxas presentes Calidad Significado
>10 Buena Sin impacto
7-10 Baja Levemente impactado
2-6 Pobre Moderadamente impactado
0-1 Muy pobre Severamente impactado
Fuente: Klemm et al. 1990
82
Anexo 5. Formato para la evaluación de la calidad del agua, para el índice BMWP/
Col.
83
Ilustración 3. Valoración de las familias de macroinvertebrados para obtener el índice
BMWP/Col. Adaptado de bioindicación de la calidad del agua en Colombia (Roldan
2003). (Monitoreo noviembre 2018 PM1)
NIVEL DE TOTAL
FAMILIA TOLERANCIA T(NT)
84
Anexo 6. Formato para la evaluación de la calidad del agua, para el índice ABI
Bueno 59 – 96 45 – 74
Moderado 35 – 58 27 - 44
Malo 14 – 34 11 - 26
85
Ilustración 5. Valoración de las familias de acuerdo al nivel de tolerancia según el
índice biótico andino (ABI)
MONITOREO Noviembre
2018
86