Ensayo Jueves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTRICO SOCIALES Y EDUCACIN ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN EDUCACIN

SEDE CURSO PROFESORA TEMTICA : TUMBES. : COMUNICACIN PEDAGGICA : Mg. Lucila Piscoya Chicoma. : Ensayo LA COMUNICACIN Y LA CONVIVENCIA EN EL AULA GRUPO INTEGRANTES: CAMACHO MENDOZA, John Alberto. DIOSES OLAYA, Ricardo. LAMA OLAYA, Rafael Javier. NORIEGA CRESPO, Fernando. PECHE SANES, Luis Alberto. PRADO IPANAQUE, Miguel ngel. TUMBES PER 2013 : 3 B Secundaria.

LA COMUNICACIN Y LA CONVIVENCIA EN EL AULA


La comunicacin en el aula es de suma importancia porque permite el logro de las capacidades que se espera desarrollen los y las estudiantes. Por ello, el profesor tiene que utilizar todo lo necesario para efectuar una eficaz y eficiente comunicacin pedaggica que coadyuve a una adecuada interaccin de los individuos que participan en el proceso enseanza aprendizaje. Adems, la comunicacin es relevante porque es un intercambio de valores, habilidades, hbitos y conocimientos entre los sujetos que participan en el acto pedaggico, que hace posible la construccin de los aprendizajes que deben lograr los educandos. Entonces, es imprescindible que los profesores, que estamos en contacto con estudiantes, tenemos la innegable responsabilidad de dedicar tiempo a la reflexin sobre nuestro desempeo docente y ser coherentes en nuestra comunicacin pedaggica, no solo en la planificacin, sino tambin, en la ejecucin y evaluacin de los procesos educacionales. La convivencia es fundamental para la armona del ser humano y esto se construye en el seno familiar y se potencializa en la escuela; en el tema de convivencia en los centros educativos se refleja los desajustes, disfunciones y contradicciones que se extiende en las comunidades educativas, ya que los conflictos de convivencia y su expresin a travs de la violencia esta aumentando. Por esto, el saber convivir en el aula, permite no solo la enseanza de capacidades sino el de promover normas y reglas que conllevan a orientar el reconocimiento del yo como persona, cualidades, fortalezas y debilidades, siendo est una orientacin compartida entre la familia, la sociedad y la institucin educativa. Las acciones de convivencia en el aula, la mayora de estas se dan en una forma negativa que denigra la integridad fsica, psicolgica y social del educando, por lo que urge promover una convivencia que genere cambios de actitud en los educandos, formando seres competentes y con sentido humanista, respetuoso, solidario y de identificacin hacia sus semejantes, en base al fortalecimiento de las relaciones sociales que legitiman el reconocimiento de otros, el respeto de la dignidad humana como atributo esencial, la escuela es la que construye en forma crtica y participativa en el da a da de su labor las relaciones, los escenarios, los tiempos y los saberes al servicio de una convivencia democrtica, participativa y de paz. Por lo expuesto el presente ensayo, tiene la finalidad de demostrar como es que la comunicacin pedaggica influye en la convivencia en el aula. Duarte Duarte, Jaqueline (2005) afirma que: los procesos comunicativos son constituidos por la convivencia escolar y deben ser objetos de reflexin por parte de los actores educativos con el fin de generar ambientes propicios para la formacin integral de los estudiantes y para la construccin de una sociedad ms civilizada

La comunicacin pedaggica es un proceso que incluye la planificacin y desarrollo de actividades, la aceptacin y transmisin de normas morales y de conductas, la satisfaccin de necesidades afectivas y cognitivas, entre otras; si tenemos en consideracin que las caractersticas de la comunicacin en cada individuo dependen sobre todo de su personalidad y los rasgos de su carcter, lo cual va a influir de manera positiva o negativa para obtener los deseados aprendizajes. Sin la intervencin de la comunicacin no permite promover ambientes adecuados de interrelacin entre los agentes profesor y alumnos donde puedan entenderse y desarrollar la sesin con xito y que la aplicacin de las normas de convivencia es muy importante ya que sera imposible que se plasme el aprendizaje sino existiera en el aula orden, disciplina, respeto, solidaridad, amor, etc. Segn DELORS, JACQUES (1996) afirma: Si se ensea a los jvenes a adoptar el punto de vista de los otros grupos tnicos o religiosos, se pueden evitar incomprensiones generadoras de odio y violencia en los adultos. La convivencia escolar es la interrelacin entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo tico, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepcin no se limita a la relacin entre las personas, sino que incluye las formas de interaccin entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construccin colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepcin. Desde los primeros contactos de interrelacin se tiene que partir por el respeto recproco humanista que se debe promover para evitar discriminaciones raciales, de credo o de otra ndole, de tal manera que se promueva una cultura de respeto, identificacin, solidaridad y paz, sin odios ni rencores, que a la postre pueda significar una mala convivencia en el aula y por ende en la sociedad. En el ser humano es natural convivir y por tanto aprender a tomar contacto con lo nuestro, saber relacionarse y ser emptico con los dems, quizs por eso nuestro mundo moderno atrapado por la rapidez, la eficiencia, la productividad y la competitividad abarca una insuficiente capacidad de aprender a convivir y por eso arrastra la conciencia de compartir poco y de convivir en una forma desordenada e irrespetuosa. La convivencia escolar es imprescindible en las instituciones educativas; por ello tiene que participar en forma mancomunada todos los integrantes de la comunidad educativa (director, docentes, alumnos y padres de familia) y para propiciar la convivencia escolar hay que generar distintos momentos de encuentro y participacin que permitan el dilogo, la reflexin, el debate, as como tambin conlleven a la prctica de valores. De esta manera los alumnos muestren confianza y seguridad al

expresar sus ideas, teniendo un ambiente propicio y favorable para lograr aprendizajes significativos. Segn ESCAMEZ J. (1995), citado por PEREZ PEREZ, Cruz (2013), afirma que: Otro elemento que considero clave para crear un clima de participacin es el dilogo, en tanto en cuanto este contribuye de una manera decisiva en la formacin de personas tolerantes y facilita la convivencia escolar. Es necesario generar en los alumnos habilidades de escuchar a los dems, atendiendo a sus razones, sus argumentos, sus valores, sus interese, etc., pues de esta manera estamos desarrollando su capacidad de comprensin y aprecio de otros puntos de vista, de otras razones, de otras formas de entender los problemas o las situaciones creadas. El alumno que aprende a escuchar de una manera activa a los dems a ir relaborando su propio pensamiento y su propia forma de realizar valoraciones, que a partir de ese momento estarn influidas por la informacin recibida de los otros. Teniendo en cuenta que la convivencia escolar es la capacidad que tenemos (docente-alumnos) de compartir experiencias y costumbres de una manera recproca y dentro de un marco de respeto mutuo, propiciando un clima de entendimiento por lo que se debe promover una de las habilidades sociales ms importantes como es la escucha activa por parte del receptor permitindole captar e interpretar el mensaje y al emisor una actitud motivadora que los conllevarn al dilogo y al buen entendimiento. Uno de los principios ms importantes y difciles de todo el proceso comunicativo es saber escuchar. La falta de comunicacin que se sufre hoy en da, se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los dems, lo cual propicia muchos de los problemas del proceso educativo, como consecuencia de una pobre comunicacin pedaggica en el aula. En un mundo plural, cada vez ms interdependiente, en el que parece difcil entenderse, se requiere el desarrollo de actitudes dialgicas en las personas, atendiendo tanto a preocupaciones cercanas como a conflictos sociales. El dialogo es un elemento imprescindible para la convivencia en el aula y en el contexto social, por lo tanto, en el proceso enseanza-aprendizaje, debemos utilizar estrategias dialgicas como debates, conversaciones, argumentaciones, preguntas, en un ambiente de respeto y tolerancia a las opiniones y puntos de vista del alumno y del docente. Segn MARA ANGLICA SAN JUAN LPEZ , en su Tesis: SIGNIFICADOS QUE OTORGAN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN AULA ESTUDIANTES Y PROFESORES DE EDUCACIN MEDIA DE UNA INSTITUCIN EDUCATIVA, sostiene:

En cuanto a la posibilidad de establecer una comunicacin ms fluida, sta podra darse si la diferencia cultural existente entre profesores y estudiantes fuera menor. La brecha generacional es tan amplia que dificulta la comunicacin, teniendo como consecuencia la generacin de conflictos debido a las distintas perspectivas culturales sobre un mismo problema. Por tanto, se puede concluir en este caso, que si el profesor comprende la cultura e intereses juveniles podra establecer mecanismos de comunicacin ms adecuados para el mejoramiento de la convivencia escolar. Tambin es posible concluir a partir del estudio realizado que la edad no sera relevante en la interaccin profesor-alumno; segn lo expuesto anteriormente, algunos educadores no importando su edad, son criticados por no desempear su rol de manera adecuada, coincidiendo ambos actores en su percepcin sobre dicho desempeo. Por tanto, la relacin entre ambos actores en el aula, dependera principalmente de las caractersticas individuales de cada profesor y de la forma en que son interpretadas sus acciones por el estudiante. Segn la autora, expresa que para que haya comunicacin con mayor dilogo y entendimiento que permita una mejor convivencia en el aula, si es que esta fuera ms homognea culturalmente; ya que la distancia generacional entre docente y alumno (a), no permite una buena comunicacin, como por ejemplo el (la) profesor (a) vivi una etapa de adolescente muy distinta a la etapa que est viviendo el alumno (a), la que permite desacuerdos, no coincidir con la forma de pensar, sentir o actuar, lo cual genera mayores conflictos; por lo que es de suma importancia que el docente sea ms condescendiente con el alumno (a), no para dejar que este haga lo que le viene en gana en su interactuar o convivencia escolar, si no ms bien para que acte en funcin al nivel, intereses, deseos o etapa en la cual est inmerso el alumno (a) y que promueva nuevas estrategias o mecanismos de comunicacin que permita mejorar el entendimiento recproco, sin dejar de tener en cuenta que en el aula tenemos 25 o 30 personalidades muy distintas, con intereses y motivaciones diversas y diferentes, as como el comportamiento disruptivo en el aula es consecuencia no solo de un factor, sino de una variedad de ellos. Tambin concluye la indicada autora, que no solo la distancia o diferencia generacional que se da entre los protagonistas de la convivencia escolar, no es uno de los factores determinantes de una inadecuada interrelacin, sino que tambin esta se da debido a la falta de personalidad, inters y dedicacin, es decir no cumplir adecuadamente el rol de maestro (a) que la sociedad le ha encomendado, que a parte del estrs laboral que pueda estar pasando, este permite hacer lo que le viene en gana, convirtiendo el aula en un caos y desorden, es decir de un clima inapropiado de aprendizaje, por la actitud irresponsable del (la) docente. Tambin no debe olvidar el maestro que su misin no es solo ensear a leer, escribir o transmitir conocimientos,

sino que est llamado a ensear a vivir, a proporcionar valores, criterios de vida, marcar horizontes claros, prevenir riesgos y peligros, etc. Debe ser un arquitecto de la personalidad humana, de l o ella va a depender en un porcentaje alto lo que ese nio (a) o joven va a ser en el futuro, la responsabilidad principal de la educacin recae en la familia, en los padres, pero no cabe duda de que el segundo lugar en la educacin lo ocupa la escuela, en la persona del maestro o maestra. Segn AREVALO LUNA, Edmundo Eugenio, en su tesis CLIMA ESCOLAR Y NIVELES DE INTERACIN SOCIAL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DEL COLEGIO CLARETIANO DE TRUJILLO, sostiene: Los alumnos aceptados por su grupo, se muestran ms amistosos, disfrutan trabajando juntos y visualizan mejor el ambiente del aula, consideran que sus relaciones con sus profesores son buenas, son mejor dispuestos al cambio y a las innovaciones razonables, se sienten satisfechos del ambiente integrado de su aula. Los rechazados, son menos participativos y amistosos, parecen no disfrutar del ambiente y no se involucran en tareas grupales; la relacin con el profesor (a) lo percibe con desconfianza, no tiene claridad respecto a las normas de convivencia. Segn el autor lo que nos quiere expresar es sobre la existencia en las aulas de alumnos aceptados y rechazados por los grupos y por ende estos tendrn un ambiente de convivencia muy distinto, en donde los maestros (as) comparen la interrelacin de ambos grupos y no caer en diferenciacin o discriminacin, teniendo en cuenta que los adolescentes experimentan diversos problemas propios de la edad, que traen consigo cambios en lo fsico, psicolgico y social y deben ser tratados con una actitud comprensiva y atenderlos de acuerdo a los principios psicolgicos a sus caractersticas personales, especialmente en el saln de clases para mejorar sus relaciones interpersonales e intrapersonales en base a una adecuada comunicacin que propicie un clima afable, con una atmsfera psicolgica positiva, para que as mejore su desempeo acadmico. Segn entrevista realizada al Psiclogo, ZETA RODRIGUEZ, Guillermo: sostiene: Que la comunicacin pedaggica es un proceso bsico de profesionalidad en los educadores por la significacin de sta para el efectivo desarrollo del proceso enseanza aprendizaje. Muchos autores sostienen que la comunicacin es efectiva, cuando se logra el propsito del proceso enseanza aprendizaje, lo que implica que tanto el emisor y receptor comprendan el mensaje compartido, y en donde el educando promueva sus saberes previos a partir de un determinado tpico en comn entre los alumnos y el docente.

Para ciertos cognitivistas (constructivismo), la comunicacin pedaggica permite que el alumno construya su propio conocimiento de forma significativa. Lo que Ausubel ha denominado aprendizaje significativo, es decir aprendizaje previo, ms aprendizaje actual es igual a aprendizaje significativo. Por otro lado sabemos que la familia cumple un papel muy importante en la formacin integral del individuo, por tal motivo de ella depende el xito del adolescente o joven dentro de las diversas reas de su vida. Todo hace suponer que aquel individuo que interacta de forma adecuada en su familia, logra interactuar de forma saludable dentro del aula, lo cual le permitir ser un hombre o mujer asertivo (a) y por ende resiliente. Por lo que puedo concluir que la comunicacin pedaggica permite tener alumnos (as) mucho ms eficaces, activos y por ende una mejor convivencia dentro del aula. Analizando e interpretando las informaciones vertidas por el seor psiclogo, nos pone de manifiesto el rol fundamental de la comunicacin pedaggica en el proceso enseanza aprendizaje, en donde este es por excelencia un acto de comunicacin, donde profesor y educandos interactan con el propsito de cumplir con los objetivos educacionales, por lo que el docente debe demostrar el profesionalismo en cuanto se refiere a intercomunicarse con sus discpulos y as poder llevar a cabo una comunicacin eficiente, a partir de temas de inters mutuo. La comunicacin pedaggica debe partir del entendimiento y captacin del mensaje y que este se promueva a partir de los conocimientos previos relacionndolos con los nuevos conocimientos. Cabe destacar la importancia que juega la familia en la formacin del futuro hombre o mujer, ya que es all en el seno familiar donde se establece en el individuo los primeros actos o acciones de promocin o realizacin en la prctica de valores, al respeto por si mismo y los otros (as) a la solidaridad, el amor, la responsabilidad, etc., en donde la familia es la primera escuela y los primeros maestros y con todo los aprendizajes previos recibidos en la familia, estos sern complementados en el aula de clases y moldeado por el maestro y as obtener personas asertivas que promuevan una comunicacin en la cual se expresen sin temor ni vergenza con expresiones claras y sinceras sin faltar, insultar ni agredir al otro (a) y as mismo resiliente para poder enfrentar las barreras y adversidades que se pueda encontrar en la vida diaria. Todos estos actos o acciones que se promueven con la comunicacin en el aula van a permitir alumnos interactivos, de respetos mutuos, activos y eficaces para una convivencia escolar y social. Que nosotros como docentes desarrollamos con nuestros alumnos el proceso de enseanza aprendizaje, y por ende desarrollamos la parte comunicativa que nos lleva a interactuar de manera directa con los estudiantes a travs del logro de capacidades que desarrollan en su interactuar educativo. Por medio de la comunicacin, como docentes impartimos la parte informativa, que tiene que ver con todo el conocimiento referido a los aspectos cientficos,

tecnolgicos, sociales y culturales; as mismo la parte formativa que nos permite orientar a nuestros alumnos en la prctica de valores, desarrollar sus habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de una manera eficaz y eficiente. Todo esto permite desarrollar un clima de convivencia dentro del aula, ya que muchas veces esta no existe por el mal actuar de ciertos docentes que no permite el entendimiento entre ambas partes, por perderse el principio de autoridad, no existir la comunicacin y el dilogo fluido y todo esto termina por denigrar la integridad fsica, psicolgica y social de nuestros alumnos, es por eso que debemos de valorar la parte comunicativa para de esa manera poder darnos cuenta de cmo va la convivencia en el aula. La convivencia en el aula es otro factor importante para el logro de capacidades en los alumnos, ya que permite la integracin y participacin de toda la comunidad educativa, fortaleciendo los vnculos de amistad y buen clima institucional, en donde los docentes son los primeros actores a propiciar el buen trato en todos los estudiantes, hacindolos partcipes de crear y consensuar las normas de convivencia para poner en prctica los valores y actitudes fundamentales en la vida de todo ser humano. Adems no debemos olvidar que para una buena convivencia en el aula debemos desarrollar estrategias dialgicas como debates, juego de roles, conversaciones, entre otras que permitan que todos nuestros alumnos de una u otra manera se expresen y todo esto se debe dar dentro de un ambiente de respeto y tolerancia entre alumnos y docentes. Por lo expuesto, se concluye que: Una adecuada comunicacin pedaggica por parte del profesor permite que los alumnos sean participes de una convivencia productiva para el logro de los objetivos. Esta adecuada comunicacin pedaggica por parte del profesor implica una reflexin profunda en cuanto a la planificacin, ejecucin y evaluacin de su quehacer educativo, partiendo de un diagnstico de sus alumnos, sus intereses y necesidades. En cuanto al desarrollo de capacidades dialgicas es de vital importancia para lograr actitudes de respeto mutuo y sana convivencia, por ello resulta imprescindible la participacin activa de la comunidad educativa (Docentes, alumnos, padres de familia). Un eje central de la comunicacin pedaggica, es desarrollar la capacidad de saber escuchar, por lo que se debe utilizar estrategias como dilogos, debates, conversaciones, argumentaciones, preguntas.

Teniendo en cuenta que siempre va a ver una brecha generacional entre profesor y alumno, para disminuirlo, se debe partir de temas de inters de los alumnos. Que la comunicacin pedaggica no slo permite la informacin acadmica, sino tambin la formacin y la capacidad comunicativa del alumno. Por lo tanto, se confirma que, la comunicacin pedaggica influye significativamente en la convivencia en el aula.

BIBLIOGRAFIA: AREVALO LUNA, Edmundo Eugenio (2002), en su tesis Clima Escolar y Niveles de Interaccin Social, en estudiantes de secundaria del Colegio Claretiano de Trujillo Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima Per. DELORS, JACQUES. (1996) La Educacin Encierra un Tesoro, (Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional Sobre la Educacin para el siglo XXI, Barcelona). DUARTE DUARTE, J. (2005).Comunicacin en la convivencia escolar en la ciudad de Medelln. Estudios Pedaggicos, XXXI (1) 137-165.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514128008ero. ESCAMEZ, J. (1995). Programas Educativos para la Promocin de la Tolerancia, Justificacin y Orientaciones. Revista Espaola de Pedagoga N 201: pp. 249-266. PEREZ PEREZ, C. (1999). Educacin para la convivencia como contenido curricular: Propuestas de Intervencin en el aula. Estudios Pedaggicos, (25) 113-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513845007 SAN JUAN LOPEZ, Mara Anglica (2008), en su te sis Significado que otorgan a la convivencia escolar en aula estudiantes y profesores de educacin media de una Institucin Educativa Universidad de Santiago Chile. ZETA RODRIGUEZ, Guillermo (2013) Psiclogo - Institucin Educativa 7 DE ENERO Corrales Tumbes - Per

También podría gustarte