Estrategias de Animacion A La Lectura
Estrategias de Animacion A La Lectura
Estrategias de Animacion A La Lectura
RESUMEN
Este trabajo plantea una nueva metodologa para trabajar en las aulas la animacin a la lectura con nios del segundo Ciclo de Educacin Infantil. Parte de una visin basada en actuaciones reales, que se llevan a cabo en algunos centros educativos, para al final proporcionar una serie de estrategias de animacin a la lectura con las que los nios verdaderamente puedan disfrutar y sentir la belleza de las palabras a travs de los cuentos. En este sentido la propuesta que presento en este trabajo, est basada en los trabajos y aportaciones de diversos autores. Siguiendo la clasificacin que el pedagogo Jos Quintanal (2007) hace de las estrategias de animacin a la lectura, he aadido a esa clasificacin, diversas actividades que otros autores y autoras destacan, dando lugar a una propuesta mucho ms completa y enriquecedora. Cada una de las estrategias han sido adaptadas a la educacin infantil puesto que muchas de ellas estaban pensadas para llevarlas a cabo en educacin primaria. El objetivo es llevar a cabo una propuesta globalizadora, que parta de los intereses y motivaciones de los nios y contribuya a dar rienda suelta a su fantasa, creatividad e imaginacin, a la par que fomentamos una adecuada estimulacin temprana de la literatura infantil.
PALABRAS CLAVE
Animacin a la lectura; Estrategias de animacin a la lectura, El profesor mediador; Literatura Infantil; Mtodo globalizados; Aprendizaje por Descubrimiento;
NDICE
1.- Introduccin
2.- Objetivos
3.- Justificacin del tema elegido: 3.1. La literatura infantil en las escuelas de Educacin Infantil. 3.2. Relacin de la literatura infantil con las competencias del ttulo de grado de maestro. 3.2.1. Competencias especficas de formacin bsica: 3.2.2. Competencias especficas didctico disciplinares
4.- Fundamentacin terica. 4.1. Importancia de la literatura infantil. 4.2. Ventajas de fomentar la animacin a la lectura desde los primeros aos de vida. Estimulacin temprana de la literatura. 4.3. El cuento y su valor educativo. 4.4. mbitos fundamentales que proponen y propugnan la animacin a la lectura. 4.1.1. Familia. 4.1.2. Escuela. 4.1.3. La biblioteca.
5. Metodologa 5.1. La animacin a la lectura como actividad programada 5.1.1. El Rincn de la Biblioteca a) Espacio b) Mobiliario c) Ambientacin d) Fondo bibliogrfico e) Funcionamiento f) Servicios. 5.2. Criterios metodolgicos de la educacin infantil
5.3. Diseo de las estrategias desde una perspectiva constructivista basada en el Aprendizaje por Descubrimiento. 5.4. Estrategias de animacin a la lectura 5.4.1. Tcnicas o estrategias de impregnacin. 5.4.2. Tcnicas de escucha activa. 5.4.3. Tcnicas de narracin oral. 5.4.4. Tcnicas de presentacin. 5.4.5. Tcnicas de lectura. 5.4.6. Tcnicas de postlectura. 5.4.7. Talleres y actividades creativas (en torno a la lectura). 5.4.8. Juegos (en torno a la lectura). 5.4.9. Tcnicas de creacin y recreacin. 5.4.10. Tcnicas de promocin de la lectura. 5.4.11. Tcnicas de cooperacin y solidaridad.
9. Bibliografa y referencias.
1. INTRODUCCIN
La educacin infantil, es la mejor etapa para poder inculcar en los nios el gusto por la belleza de las palabras a travs de los cuentos, poesas, adivinanzasPara el nio las palabras adquieren un significado afectivo debido a la magia de la sonoridad y del ritmo, adems de ser una fuente inagotable para la imaginacin y la fantasa. El afn investigador del nio por los objetos de su entorno hace que tambin sienta curiosidad por los cuentos. Para l, estos son como juguetes que hay que mirar, tocar, abrir y cerrar, por tanto, debemos proporcionarles la oportunidad de sumergirse en la aventura de saber, conocer y descubrir a los personajes de los cuentos, sus diversas situaciones, experiencias y problemas.
Cervera, gran terico y primer catedrtico espaol es esta rea de conocimiento en Teora de la literatura infantil, (1991) enfatiza lo siguiente: Gracias a la literatura el nio aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la situacin emocional del personaje provocando en l sensaciones como el peligro, el misterio, la aventura A travs de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relacin afectiva entre el nio y el narrador. (p. 35)
En este sentido, a lo largo de este trabajo voy a proponer una serie de estrategias de animacin a la lectura para trabajar cinco cuentos con nios del segundo ciclo de Educacin Infantil, a travs de una propuesta globalizadora, basada en el aprendizaje por descubrimiento, que abarque todos los lenguajes. Teniendo en cuenta estos aspectos, en el siguiente apartado pasaremos a describir los objetivos que se pretenden alcanzar con este trabajo.
2. OBJETIVOS
Los objetivos que pretendo alcanzar en el presente trabajo son los siguientes: - Disfrutar de la lectura como una actividad placentera para los nios, la cual parta de sus intereses y necesidades y contribuya a dar rienda suelta a su fantasa, creatividad e imaginacin, a la par que fomentamos una adecuada estimulacin temprana.
esfuerzo individual. - Saber utilizar adecuadamente recursos para la animacin a la lectura. - Promover la adquisicin de los cimientos necesarios para la formacin literaria y en especial para la literatura infantil. - Utilizar el juego como recurso didctico
Habiendo descritos los objetivos que pretendemos alcanzar con este trabajo, pasaremos a justificar el porqu se ha seleccionado el tema de la literatura infantil y la relevancia del mismo en las escuelas de Educacin Infantil
Ahora bien, antes de adentrarnos en el trabajo desarrollado, es muy importante exponer qu creemos que es la animacin a la lectura y qu pretendemos con la animacin a la lectura. Para abordar la cuestin, y comprobar as dnde nos encontramos y dnde podramos o deberamos estar, primero mostrar una serie de definiciones aportadas por el pedagogo Quintanal (2007) relacionadas con actuaciones reales que se llevan a cabo
en algunos centros educativos (algunas discutibles) en el campo de la animacin lectora. Presentamos las definiciones en un orden de lo ms especfico a lo ms amplio: 1. Animacin a la lectura es exigir al alumnado que lea, en un perodo determinado, unos libros. Libros elegidos por el profesorado, generalmente, con un trabajo posterior y, en ocasiones, con examen incluido. 2. Animacin a la lectura es intentar convencer al alumnado de las excelencias de la lectura con un mero discurso terico. 3. Animacin a la lectura es crear las condiciones estructurales para que se d el hecho lector en la escuela, como la apertura de la Biblioteca Escolar y/o Bibliotecas de Aula. 4. Animacin a la lectura es, adems, dinamizar las bibliotecas escolares. 5. Animacin a la lectura es realizar, sea en la biblioteca o en el aula, sesiones con tcnicas de animacin lectora, buscando el placer en la lectura. 6. Animacin a la lectura es, adems, realizar un Proyecto de Desarrollo Lector. 7. Animacin a la lectura es, adems, perseguir el aprendizaje lector. 8. Animacin a la lectura es, adems, colaborar con la familia en el desarrollo de los hbitos lectores. (p. 59)
En relacin con las definiciones anteriores sobre la animacin a la lectura, podremos planificar una adecuada intervencin para contribuir a que los nios desde la ms tierna edad se interesen por los cuentos.
2. El segundo grupo de motivos que me han llevado a la realizacin de este trabajo entran dentro del mbito de lo personal. He observado que en los centros educativos, los aspectos descritos anteriormente todava no estn nada claros, pues a los nios se les ensea a leer pero no se les educa para la lectura. Tengo la impresin de que muchos/as profesionales simplemente ven en el cuento un simple entretenimiento para rellenar un espacio horario, como una actividad que no tiene importancia, ni valor pedaggico. Otros obligan a sus alumnos a leer libros y cuentos con los que los nios no se sienten identificados con los personajes o no les generan ningn tipo de inters, sin darse cuenta, que una verdadera animacin a la lectura se apoya en fomentar la libertad del nio, para que ste por s mismo seleccione aquellos cuentos que ms le interesen y le motiven. Pues Hay dos clases de nios que leen: los que lo hacen para la escuela
porque es un trabajo o un deber y los que lo hacen para s mismos, para satisfacer una necesidad personal. (Rodari, 1991, p. 254). Por ello, planificar de este modo la lectura no ayuda para nada a que el nio descubra los cuentos y libros, ya que se pierde el carcter ldico y divertido que debe caracterizar la animacin a la lectura, en el momento en que a esa lectura, la convertimos en una obligacin e imposicin por parte del profesor. Por tanto, frente a estas prcticas educativas que se llevan a cabo en las aulas, la propuesta metodolgica que planteo est basada en disfrutar de la lectura como una actividad placentera para los nios, la cual parta de sus intereses y necesidades y contribuya a dar rienda suelta a su fantasa, creatividad e imaginacin, a la par que fomentamos una adecuada estimulacin temprana de la literatura en la Educacin Infantil.
Por ello, el lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulacin de la conducta y de manifestacin de sentimientos, ideas, emociones La verbalizacin, la explicacin en voz alta de lo que estn aprendiendo, de lo que piensan y de lo que sienten, es un instrumento imprescindible para intervenir en el contexto en el que se desarrollan y relacionarse con las personas del mismo. Por ello, como docentes debemos fomentar la correcta
expresin oral del nio dialogando con l, animndole a que relate algn cuento o suceso de su inters a sus compaeros Esto tendr como finalidad mejorar su competencia lingstica, alcanzando buenos niveles de comprensin y de expresin, el incremento de su vocabulario, la mejora de la pronunciacin y el empleo de la sintaxis para conseguir una organizacin clara de las ideas. As Fons Esteve (2004) sostiene: Un nuevo mundo se abre para el nio a medida que avanza en su conocimiento y aplicacin del cdigo lingstico. El nio comienza a entender el modo en que los libros contienen esos cuentos fascinantes que hasta ese momento le haban contado. Que el nio disponga de libros que tocar, contemplar, hojear y con los que deleitarse, es de la mxima importancia para ir desarrollando su gusto y su inters por la lectura. El disfrute del nio con esos primeros libros de literatura infantil puede traducirse en un futuro hbito lector. (P. 87)
Igualmente, debemos tener presente que la educacin infantil se caracteriza por su globalidad, por lo que a travs de los cuentos tambin podemos trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el lenguaje plstico y musical, el lenguaje corporal, por lo que la narracin y la lectura de cuentos se convierte as en una actividad muy completa donde podemos estimular el desarrollo de multitud de lenguajes.
A travs de todos estos lenguajes los nios y nias desarrollan su imaginacin y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones y su percepcin de la realidad. Por ello, la Escuela Infantil tiene que organizar ambientes creativos con espacios y materiales donde los nios puedan explorar, manipular y descubrir libremente para satisfacer sus distintos intereses.
3.2.1. Competencias especficas de formacin bsica: - Conocer la dimensin pedaggica de la interaccin con los iguales y los adultos y saber promover la participacin en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual. - Reflexionar sobre la necesidad de la eliminacin y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminacin entre mujeres y hombres, con especial consideracin a ello en los libros de texto y materiales educativos. - Disear y organizar actividades que fomenten en el alumnado los valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia y reflexionar sobre su presencia en los contenidos de los libros de texto, materiales didcticos y educativos, y los programas audiovisuales en diferentes soportes tecnolgicos destinados al alumnado. - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolucin pacfica de conflictos. - Conocer experiencias internacionales y modelos experimentales innovadores en educacin infantil.
3.2.2. Competencias especficas didctico discipliares: A continuacin presento las competencias especficas didcticas disciplinares relacionadas con este trabajo, detallando las razones por las que creo que se relacionan con este TFG. Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los nios y nias al texto literario tanto oral como escrito El presente trabajo trata de dar a conocer una serie de estrategias de animacin a la lectura, basadas en las aportaciones de diferentes autores, cuyo fin es fomentar el acercamiento de los nios hacia los libros como recursos para disfrutar y descubrir nuevas realidades. Conocer y saber utilizar adecuadamente recursos para la animacin a la lectura y la escritura. Las estrategias que se proponen ms adelante, se pueden aplicar en la prctica educativa diaria de nuestra aula, por tanto, son un recurso muy bueno que queda a disposicin de todos aquellos cuyo inters sea acercar a los nios los cuentos de forma ldica y divertida.
Promover la adquisicin de los fundamentos necesarios para la formacin literaria y en especial para la literatura infantil
Uno de los objetivos que pretendemos es cimentar las bases del nio en relacin a la literatura infantil, acercarle distintos libros con los que pueda divertirse, de tal forma que paulatinamente se vayan consolidando en ellos, los hbitos lectores que se conservarn a lo largo de toda la vida. Ser capaces de utilizar el juego como recurso didctico, as como disear actividades de aprendizaje basadas en principios ldicos. Las estrategias de animacin a la lectura que se presentan en este trabajo se valen del juego como principal recurso para acercar a los nios los libros y cuentos.
Asimismo, una vez que sabemos las razones del porqu se ha seleccionado el tema del presente trabajo, as como la importancia de la literatura infantil en las escuelas de Educacin Infantil cuyo fin es fomentar la estimulacin temprana y conociendo la vinculacin de este trabajo con las competencias del ttulo de Grado de Maestro en Educacin Infantil, pasaremos a desarrollar la fundamentacin terica del trabajo. En ella, se da un gran valor a los orgenes de la literatura infantil, se tiene en cuenta las aportaciones de algunas personas especializadas en el tema, a la par que se da una visin general de las ventajas e importancia de fomentar la animacin a la lectura desde los primeros aos de vida, para despus especificar en el valor educativo del cuento y los mbitos fundamentales que proponen y propugnan la animacin a la lectura.
4. FUNDAMENTACIN TERICA
En este apartado de nuestro trabajo, me ha parecido importante destacar de forma muy resumida los orgenes de la literatura infantil, puesto que es cuando al nio se le reconoce como tal, como una persona con unas caractersticas y peculiaridades distintas del adulto, cuando empiezan a surgir entre el siglo XIX y XX, textos adaptados a la mentalidad infantil. Hasta ahora a los nios se les consideraba como adultos en pequeo, por lo que se les presentaba un tipo de literatura que ni entendan, ni nada tena que ver con sus intereses y necesidades.
10
La literatura infantil, es la produccin literaria, elaborada para nios y que stos leen con agrado. Cervera (1991), considera que es una obra esttica destinada al pblico infantil. Se puede afirmar que el nio, desde muy pequeo, participa de la literatura como juego, diversin o entretenimiento. Cuando va a la escuela tambin tiene contacto con la literatura no slo con fines ldicos sino con otras intenciones: aprender a leer y escribir, culturales, morales, religiosas y pedaggicas. En este sentido, es oportuno mencionar a Moreno (1985) quien seala: El nio desde su nacimiento est expuesto a productos literarios que su cultura le propone para diversos fines y a travs de distintos medios (televisin, radio, cine). Oye canciones de cuna, se le narran o se le leen cuentos. Cuando habla, juega con las palabras, canta canciones y aprende adivinanzas. Este hecho determina que los nios pueden aprender algunas reglas de funcionamiento o marcas del texto literario de manera inconsciente. Esto les permite desarrollar esquemas anticipatorios sobre el funcionamiento del lenguaje escrito, lo cual les ser de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las primeras actividades espontneas de expresin oral y de lectura en el nio est el disfrute de los cuentos. Este gnero literario es el ms utilizado por los docentes para ensear a leer en el aula; por cuanto, es ms comn, adecuado y aceptado en todas las edades. (P. 239)
11
Por tanto, la literatura proporciona a los nios conocimiento, placer y gratificacin, es una experiencia enriquecedora que les brinda la oportunidad de compartir sentimientos, emociones con las personas que comparte un cuento como pueden ser sus compaeros de clase, o los miembros de su familia. Ahora bien, la literatura infantil, en los ltimos aos, ha sufrido una gran revitalizacin, pues durante mucho tiempo no se la ha tenido mucha consideracin, se ha discutido e incluso negado su existencia y necesidad. Muchas de las obras catalogadas como literatura infantil, reflejaban el pensamiento adulto y carecan del aliento ldico, como consecuencia no gustaban a los nios. Sin embargo, afortunadamente desde hace ya ms de diez aos, ha aumentado el nmero de escritores que elaboran sus obras pensando en los ms pequeos, de ah la importancia de destacar el origen de la literatura infantil, pues solo cuando al nio se le empieza a considerar como una persona con intereses distintos a los del adulto, es cuando se empiezan a escribir libros y cuentos destinados a sus necesidades y motivaciones. En la actualidad cada vez son ms numerosos los educadores y pedagogos que conociendo el pensamiento, la mentalidad y los intereses de los nios les ofrecen obras de gran calidad y valor educativo. Ana Pellegrn (1991) sostiene: La literatura infantil contribuye a que el nio se sumerja en el conocimiento de la lengua a travs del espritu ldico de las palabras, onomatopeyas, ritmo, cacofona, prosa rtmica y eufona. (P. 34)
Por ello, la importancia de la literatura infantil radica en que al iniciar al nio en el gusto por la literatura conseguimos los siguientes beneficios: (Cervera, 1991, p. 55) - Dar respuesta a sus necesidades e intereses. - Acerca al nio a experiencias vitales como la lucha por la propia identidad, superacin de dificultades, pues los nios se identifican con los personajes de los cuentos y se enfrentan junto a ellos a situaciones conflictivas que el protagonista acaba solucionando. - Le aproxima a diversas realidades sociales, culturales y geogrficas, viaja a otras culturas. - Ayuda al desarrollo del lenguaje, la atencin, la memoria y el aumento del vocabulario. - Estimula el desarrollo de la imaginacin y la fantasa. 12
- Devuelve el poder de la palabra frente a la invasin de la imagen. - Despierta la aficin por la lectura descubriendo en ella una fuente inagotable de posibilidades y distraccin. - Divierte y activa la curiosidad. - Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo.
Ahora bien, para que la literatura pueda entretener al nio estimulando su imaginacin, es necesario que nos adaptemos a las caractersticas e intereses propios de cada edad y conocerlos. De ah, que los expertos coinciden en establecer una serie de ciclos en la relacin temtica del nio con la literatura: a) Ciclo glsico- motor (0-4 aos). Se interesa por experiencias sensoriales como repetir sonidos, ver imgenes de los cuentos o seguir un ritmo. b) Ciclo animista (4- 6 aos). El nio da a las cosas personalidad e intenciones vitales, como a los animales y objetos dndoles vida y carcter propio. c) Ciclo de lo maravilloso (6-9 aos). El nio entra en un mundo de seres fantsticos con poderes mgicos. Llega un momento en que diferencia el mundo real del fantstico, pero no renuncia a ste. d) Ciclo fantstico- realista (9-12 aos). Se interesa por el mundo exterior y muestra preferencias por las historias verdicas. e) Ciclo sentimental y artstico (12-15 aos).Aprecia el arte y la literatura siendo los sentimientos y aspectos psquicos importantes en estas edades. Ciclos en la relacin temtica del nio con la literatura.
Adems de todo lo expuesto anteriormente Montserrat Sarto (1989), considera: La lectura no es importante porque divierta o porque transmita informacin o porque nos permite conocer la literatura de nuestro siglo de oro, sino por algo ms radical: porque la inteligencia humana es una inteligencia lingstica. Slo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imgenes y vaca de palabras es una inteligencia mnima, tosca, casi intil. (P. 75)
13
4.2. Ventajas de fomentar la animacin a la lectura desde los primeros aos de vida. Estimulacin temprana de la literatura.
As, partiendo de la importancia que tiene la literatura infantil para los nios, podemos destacar de la obra de algunos autores y algunas autoras los beneficios de comenzar a animar a la lectura, antes del primer contacto con el libro o antes del inicio de la escolarizacin, Robert Escarpit (1968) comenta: Probablemente, es durante esa etapa (infancia preescolar) de la vida cuando nacen las actitudes fundamentales para con el libro [... ] Resulta, pues, sumamente importante que el libro se introduzca en la vida del nio antes de la edad escolar y se inserte a partir de ese momento tanto en sus juegos como en sus actividades cotidianas. (P. 68) Por otro lado, Montserrat Sarto (1989) sostiene: Sin embargo, es el campo de la lectura en libertad donde se apoya la animacin a la lectura, la que no requiere una calificacin ni est supeditada a un servicio utilitario de la enseanza pero consigue que el nio descubra el libro. (P. 17) Y por ltimo cabe destacar la contribucin de Bruno Bettelheim: (2006) Lo que se necesita para hacer que el nio aprenda a leer no es el conocimiento de la utilidad prctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer abrir ante l un mundo de experiencias maravillosas, le permitir despojarse de su ignorancia, comprender el mundo y ser dueo de su destino (P. 345)
La conclusin de todas estas posturas dadas por diferentes autores, nos lleva a comprender que fomentar la animacin a la lectura a travs de los cuentos tiene un enorme potencial educativo que no debemos obviar, pues la lectura desarrolla todas las funciones del cerebro y eso le da un valor superior a cualquier otra actividad, es decir, que a travs de la lectura podemos fomentar la estimulacin temprana del nio.
Procedemos ahora a contextualizar la importancia de la estimulacin temprana en el adecuado desarrollo integral de los nios. Cuando el nio desde los primeros aos de su vida visualiza las imgenes de los libros, las palabras, escucha los relatos que las personas ms cercanas a l le van narrando, va creando en su mente un banco de imgenes y palabras que da lugar a que se establezcan mltiples conexiones entre las neuronas de su cerebro, potenciando un mayor y mejor
14
aprendizaje. De este modo, los diferentes programas de estimulacin cognitiva del que sin duda, el ms conocido en el mundo educativo es el de Glenn Doman (1998), fundador de los institutos para el desarrollo humano. Considera que todos heredamos un cerebro comn caracterstico de la especie humana, por tanto al nacer las diferencias entre cerebros no son apreciables. Todos somos inteligentes y esta inteligencia es potencial. Es decir, el cerebro se desarrolla con el uso, no con el paso del tiempo, por ello, si llevamos a cabo desde el momento del nacimiento una estimulacin sistemtica y de calidad, los nios podrn alcanzar una inteligencia superior que fomentar su mayor xito en sus actividades laborales, sociales y escolares. Y esa estimulacin la podemos llevar a cabo utilizando como recurso la literatura infantil. Pero cmo se lleva a cabo esa estimulacin? Estimular es cualquier intento de llevar informacin al cerebro a travs de los 5 sentidos, de este modo, a travs de un buen programa de estimulacin infantil buscamos crear nuevas conexiones y circuitos neuronales, intentando dotar al nio de habilidades que le sirvan para toda la vida y crear en l nuevos intereses a la vez que satisfacemos su enorme curiosidad.
El desarrollo de la inteligencia depende de las experiencias que reciba el nio, del entorno, por eso debemos proporcionarle muchas y variadas experiencias basadas, en la observacin, exploracin y manipulacin de los cuentos a travs de los 5 sentidos, como dice Csar Coll (1993) cinco sentidos, cinco ventanas al mundo, pues a travs de la accin y de la actividad sobre los cuentos es como los nios conocen la realidad. As, el docente, deber dar la oportunidad a los nios de estimular su imaginacin y fantasa a travs de la lectura de cuentos, pues nadie duda de que las experiencias que reciba el nio en educacin infantil van a influir en su posterior desarrollo y evolucin, por eso es tan importante desde las primeras edades estimular en los nios el gusto por la lectura, permitirles manipular, explorar cuentos y libros de diferentes tamaos, texturaspues como afirma Doman, (1998) Nadie quiere ni puede aprender tanto ni tan bien como un nio menor de 6 aos
Adems, en educacin infantil contamos con tres grandes ventajas: 1. El nio es curioso por naturaleza. 2. Tiene una gran habilidad para absorber informacin. 3. Tiene grandes deseos de aprender.
15
Por ello, debemos aprovechar su promocin para estimular el desarrollo no solo de la lectura, sino de todas sus capacidades.
Ahora, una vez que hemos recogido la importancia de la literatura infantil, as como las ventajas de su promocin en la Educacin Infantil, con el fin de fomentar la estimulacin temprana que ayude a los nios a mejorar su aprendizaje, pasaremos a destacar el valor del cuento como instrumento de gran valor educativo.
Los cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo psicolgico del nio, as como en la transmisin de una herencia cultural que perdura a travs de las generaciones. Su valor educativo es enorme por varias razones: - Ayudan a desarrollar el gusto por la belleza a travs del lenguaje literario y de las imgenes. - Hace posible el desarrollo del lenguaje en cuanto al aumento del vocabulario, proporcionando modelos expresivos nuevos. - Favorece la concentracin, la atencin y la memoria. - Ayudan al desarrollo afectivo- social en la medida en la que el nio puede comprender el significado de los valores sociales y humanos a travs de la bondad o maldad de los personajes, as como las consecuencias de determinadas acciones. - Ayuda a la solucin de conflictos como la muerte de algn familiar, el nacimiento de un hermano, el miedo a la oscuridad, adems de fomentar la educacin de las emociones. - Gracias a los cuentos, los nios empiezan a comprender a los otros, superando as su egocentrismo. - Desarrollan la imaginacin, la fantasa, la creatividad. - Facilitan la estructuracin temporal, al tener una estructura lineal y organizar los sucesos y acontecimientos.
16
- Son un medio de conocer al nio, pues cada uno elije una clase de cuento segn su personalidad e intereses. - Permite a los nios desarrollar la empata ya que el nio se pone en el lugar de los personajes, siendo capaz de comprender sus sentimientos y emociones. (Moreno, 1993, p, 43)
Otra de las razones por las que el cuento tiene un gran valor educativo, es precisamente porque podemos trabajar con l en diferentes mbitos como son la familia, la escuela o desde la biblioteca. Por ello, en el siguiente apartado reflexionaremos sobre estos tres mbitos.
Pero para que el cuento divierta e interese, debemos tener en cuenta: La edad de los nios. Crear un clima de magia e inters: cuidando la voz, utilizando un lenguaje directo, y cuidando la colocacin de los nios en la clase. Contar distintas clases de cuentos. Una duracin no mayor de diez o quince minutos
Su utilizacin persigue iniciar a los nios en el gusto por la lectura desarrollando su creatividad y fantasa, proporcionndoles nuevas experiencias, para ello debemos conocer las caractersticas psicoevolutivas de cada edad y adaptarnos a ellas en las elecciones que hagamos.
17
4.1.1. Familia: El primer contacto del nio con la literatura se produce a travs de la familia. La voz materna llega al nio como elemento tranquilizador, protector; llena de tonos afectivos introduce al nio en el mundo de la lengua hablada, despertando en l el inters oral. El contacto con libros para nios se puede presentar desde antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las manos del nio su primer libro o cuando escucha las rimas y nanas que por generaciones cantaron madres y abuelas. Esta buena disposicin debe cuidarse y seguir aprovechndose en la escuela.
La intervencin de la familia es fundamental en el desarrollo lector del individuo, no slo en las primeras edades, sino a lo largo de la infancia a travs del tratamiento que de la lectura se haga en casa, es decir que si los padres leen, el nio imitar la conducta de los padres lectores.
4.1.2. Escuela: Los nios aprenden a partir del lenguaje que escuchan, de ah que cuanto ms rico sea el entorno lingstico, ms rico ser el desarrollo del lenguaje. El contacto inicial de los primeros aos debe ser interesante y agradable, donde los docentes leamos y contemos historias a los pequeos utilizando libros con ilustraciones atractivas. Se deben ofrecer contactos agradables con literatura infantil a travs de dramatizaciones, la hora del cuento, la mascota de la clase
En este sentido, llama la atencin que el disfrute hacia la literatura para nios y jvenes, iniciada en el preescolar y durante los primeros cursos escolares a travs del cuento y la dramatizacin se interrumpe a medida que se avanza en la escolaridad, como consecuencia del pobre tratamiento que recibe la animacin a la lectura durante un perodo en el cual nios y jvenes comienzan a leer con mayor independencia. Es en estas etapas cuando la lectura pasa de ser una actividad placentera y divertida a una actividad de la que los escolares huyen cuanto se convierte en obligatoria. Por ello, los docentes deben tener claras las diferencias entre la lectura obligada que se suele realizar en el mbito escolar y las lecturas voluntarias que se dan fuera de la escuela, de modo que los nios y jvenes puedan acceder cuando lo deseen a ese espacio de libertad que es la lectura voluntaria. Es por ello, que el profesor mediador tiene la responsabilidad de
18
trabajar con lecturas de diversos tipos, con las que pretender lograr diversos objetivos: informacin, instruccin, diversin, imaginacin
Es tal la importancia que las administraciones educativas conceden al fomento de la lectura desde las primeras edades que han elaborado legislaciones que contribuyan a su puesta en prctica, este es el caso del Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currculo del segundo ciclo de la Educacin Infantil en la Comunidad de Castilla y Len. Dicha ley recoge: Los escolares de este ciclo toman contacto con el valor creativo de la lengua a travs del juego. Las palabras adquieren significacin afectiva por la magia de la sonoridad y del ritmo y son una fuente inagotable para la imaginacin y la fantasa. La narracin y la lectura de cuentos por parte del adulto, la manipulacin de textos, los poemas, canciones y relatos fantsticos, favorecen la libertad creadora, fomentan el inters por la lectura y ponen al nio en contacto con el lenguaje culto y las formas estticas de la literatura.(p. 16)
4.1.3. La biblioteca: a diferencia de los anteriores, es un mbito indirecto, porque el acceso a ella es, y debe ser, voluntario, aunque el acceso a la biblioteca puede realizarse en busca de lecturas placenteras (ocio) o en busca de lecturas instrumentales (estudio), pero siempre por iniciativa propia.
En esta parte de nuestro TFG, hemos querido destacar una serie de aspectos: 1. La importancia de la literatura infantil desde los primeros aos de vida. 2. Las ventajas de su utilizacin para fomentar la estimulacin temprana. 3. El valor educativo del cuento. 4. Los diversos mbitos desde los cules se puede trabajar con el nio.
As a continuacin, pasaremos a describir la metodologa que se utilizar para promover en los nios la animacin a la lectura. Ante todo ser una metodologa globalizadora donde se tendrn en cuenta todas las dimensiones del nio y se potenciar el aprendizaje por descubrimiento.
19
5. METODOLOGA
Es obligatorio comenzar explicando que a lo largo de este apartado se tendrn en cuenta varios aspectos: 1. La importancia de llevar a cabo la animacin a la lectura como una actividad programada, 2. Todas las estrategias de animacin a la lectura que propongo ms adelante, estn basadas en una serie de principios metodolgicos caractersticos de la Educacin Infantil, como son llevar a cabo una metodologa infantil, ldica, que se adapte a los intereses y caractersticas propias de nuestros alumnos, donde se parta de sus motivaciones y se potencie el aprendizaje colaborativo y la copaticipacin entre todos los miembros de la comunidad educativa. 3. Para conseguir poner en prctica todos estos aspectos utilizaremos una metodologa globalizadora como es el aprendizaje por descubrimiento, donde sern los propios nios lo que tengan que descubrir de forma activa sus propios aprendizajes, a partir de la observacin, de la experimentacin y exploracin, para potenciar an ms la curiosidad y el acercamiento hacia la literatura infantil.
20
5.1.1. El Rincn de la Biblioteca En primer lugar, antes de poner en prctica estas estrategias de animacin a la lectura es muy importante crear un ambiente clido y favorable, para que la respuesta de nuestros alumnos hacia la literatura sea la adecuada, por supuesto me estoy refiriendo a la organizacin del aula: el rincn de la biblioteca escolar.
La Biblioteca de Aula es un recurso que debe ser claramente motivador de los distintos aprendizajes. Para ello, requiere unas determinadas caractersticas.
Espacio
La biblioteca de aula estar ubicada en un lugar tranquilo fuera de las zonas de paso y delimitada por paredes o muebles, creando un ambiente relajado, bien iluminado y cmodo.
No es necesario que haya mesas y sillas. Es preferible que se sientan en el suelo, protegidos mediante una alfombra, colchoneta y cojines. Mobiliario Los materiales bibliogrficos, deben estar a su alcance, siendo ideales los expositores, que permiten mostrar la cubierta de los libros. Tambin es muy til contar con un corcho, donde se coloquen carteles, novedades, etc. y con un atril para colocar un determinado libro que queramos remarcar.
La biblioteca debe ser un lugar alegre y atractivo. La decoracin Ambientacin puede hacerse con dibujos y mviles sobre personajes de cuentos, carteles referidos a libros, trabajos realizados a partir del cuento, objetos pertenecientes a un cuento, etc.
Nuestra biblioteca de aula puede estar organizada mediante fondos clasificados de la siguiente manera: Fondo bibliogrfico Libros de imaginacin. Libros de conocimiento. Revistas y material audiovisual.
21
Funcionamiento La biblioteca de aula puede funcionar como un rincn ms del aula, siguiendo unas normas para su utilizacin, el cuidado de los materiales y una zona donde arreglen los libros que estn rotos o deteriorados. El prstamo de libros, es un servicio sistemtico y organizado. Con l Servicios. los ms pequeos podrn disfrutar de la lectura de los libros del aula en casa con sus familias.
Existen muchos cuentos, pero somos nosotros quienes debemos seleccionar aquellos que nos parezcan ms adecuados y clasificarlos, por ejemplo, de la siguiente manera: -Por su contenido: aquellos que tengan relacin con la vida cotidiana, intereses de los nios, que motiven e inviten a su contemplacin, lectura y/o narracin favoreciendo en el pensamiento y sentimiento. -Por la forma: aquellos que transmiten esttica y belleza a travs de sus imgenes, colorido, composicin, etc. ofreciendo complejidad y diversidad de personajes, situaciones, imgenes, etc. estando realizados en materiales fuertes y resistentes y adecuados a las edades de esta etapa. -Por su filosofa: que transmitan imgenes al nio concebido como ser inteligente y siendo vehculo de actitudes y valores como la amistad, solidaridad, igualdad de derechos, etc. Haremos de este rincn un lugar atractivo y motivador, desarrollando en el nio el gusto por la lectura y acostumbrndoles a frecuentar las bibliotecas pblicas.
Teniendo claro como debe quedar organizada el aula para llevar a cabo una adecuada animacin a la lectura, pasaremos a reflexionar sobre cules sern los criterios metodolgicos de la educacin infantil, as como la metodologa que utilizaremos la cul est basada en el aprendizaje por descubrimiento.
22
La metodologa que a continuacin se expondr es la que va a presidir toda mi accin docente para fomentar la animacin a la lectura de los nios. Como tal, esta metodologa est basada en una serie de principios que a continuacin detallo.
1. Ante todo es una metodologa infantil. Este es mi punto de partida. Pretendo llevar a cabo una metodologa que proporcione experiencias e interacciones con el mundo social y fsico que rodea al nio de forma ajustada a su edad, siguiendo unos principios pedaggicos acordes con lo que conocemos como desarrollo temprano.
2. La escuela debe de ser un lugar de accin, de participacin, de colaboracin. Por ello buscamos un espacio de coparticipacin entre iguales, adultos y familia intentando siempre progresar en el desarrollo, dar cabida a las aportaciones de todos y todas donde se construyan significados a partir de la accin conjunta de las experiencias compartidas, siempre flexibles a la variedad y adaptables a la diversidad de circunstancias y personas, teniendo como meta las necesidades vitales.
3. La metodologa ser, adems, integral y significativa atendiendo en cada momento a las necesidades de movimiento, experimentacin y juego de los nios/as pequeos. Para que se de un aprendizaje activo y significativo tenemos que tener en
23
cuenta la motivacin, inters y curiosidad de los nios, y saber aprovecharlos para que puedan indagar, representar, contrastar opiniones, etc. Por todo ello, debemos hacer un esfuerzo de escucha activa y debemos prestar atencin a aquellas cosas que suscitan inters y curiosidad en el nio, ya que partimos de la base de que los nios son curiosos por naturaleza y tenemos que aprovechar esa curiosidad para estimular su aprendizaje.
4. Crearemos un clima afectivo donde se fomenten las relaciones positivas que ayuden a superar los inevitables conflictos entre iguales.
5. Potenciaremos el juego, pues la necesidad de juego en la infancia y su valor para el aprendizaje y el equilibrio personal estn ampliamente reconocidos. El juego es una actividad espontnea en los nios a la que no debemos renunciar. As, teniendo en cuenta estos criterios metodolgicos que van a presidir toda mi actuacin docente pasar a exponer el mtodo que se va a utilizar para promover en los nios la animacin a la lectura, es el mtodo del aprendizaje por descubrimiento, el cual se caracteriza por ser globalizado y potenciar aprendizajes significativos y funcionales.
En este sentido, las estrategias que ms adelante propongo, acercan el libro al nio con el fin de conseguir fomentar una relacin positiva entre el nio y el libro, para ello, le proponen una aventura compartida con el libro elegido y con los dems compaeros lectores. El libro y su lectura enriquecedora es el centro de inters de cada estrategia. La atencin se enfoca al desarrollo del gusto lector, a la formacin de la confianza del alumno en s mismo ante el texto, a la apreciacin del libro y la lectura. Todas las dems propuestas de actividades que se integren en la estrategia giran en torno a estas consideraciones y las complementan.
5.3. DISEO DE LAS ESTRATEGIAS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA BASADA EN EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
Teniendo en cuenta los criterios metodolgicos anteriores, la metodologa que se propone en este trabajo para fomentar la animacin a la lectura ser la del aprendizaje por descubrimiento cuyos principales representantes son Bruner y Piaget. Ms tarde
24
Csar Coll (1993) volver a destacar la importancia que tiene llevar a cabo este tipo de aprendizaje en el aula por sus innumerables ventajas.
Para llevar a cabo la enseanza globalizada es imprescindible utilizar una metodologa que se adapte a las caractersticas y necesidades del nio, en este sentido, el aprendizaje por descubrimiento es el ms indicado para organizar los procesos de enseanzaaprendizaje y facilitar los aprendizajes significativos, debido a su carcter globalizado e inductivo que nos permite organizar secuencias de aprendizaje contextualizadas y funcionales.
Este mtodo plantea un tipo de aprendizaje en el que el contenido a aprender no se da en su forma acabada, sino que ha de ser descubierto por el alumno a travs de su trabajo. Este modelo plantea al alumno la reordenacin y transformacin de la informacin recibida para adquirir los conocimientos a travs de una bsqueda activa, por tanto es un mtodo que favorece el desarrollo de las destrezas inductivas de investigacin, de trabajo autnomo y cooperativo, potenciando la motivacin del alumno. Por tanto, este mtodo se caracteriza porque son los nios los que de forma activa construyen sus propios esquemas de conocimiento
Es preciso insistir en que el lector no debe mantener una actitud pasiva ante el texto. No es un mero receptor de mensajes. Participa activamente en la construccin del significado del texto. Se ha reiterado la necesidad de crear climas adecuados en el aula y fuera de ella y utilizar los recursos ptimos para que al alumno se le ofrezca la posibilidad de cubrir el deseo o la necesidad de leer/escribir.
A continuacin se presenta la estructura y elementos de una estrategia integradora para el fomento y desarrollo de la lectura. La estructura metodolgica de la estrategia adopta las tres fases esenciales de todo aprendizaje significativo. Esta estrategia ha sido propuesta por el profesor de primaria Jos Garca Guerrero (1999) en el libro que edita junto con la colaboracin de la Junta de Andaluca La biblioteca escolar un recurso imprescindible (p. 182)
25
Fase 1.- Antes de la lectura del libro. Preconceptos; conocimientos previos; experiencias; anlisis de la situacin de partida. Consulta en torno a hbitos, gustos y experiencias lectoras del grupo. Explicitar la propuesta de realizar esta estrategia integradora con la participacin de todos y durante un perodo a convenir. Explicar las caractersticas del modelo de trabajo a seguir (intervenciones, sesiones, actividades, organizacin del espacio, objetivos, etc.). Propuesta de eleccin del libro, ofertando varios ttulos diferentes en contenidos, formatos, estilos, temas, etc. Preparacin del material necesario para llevar a cabo la experiencia (adquisicin del libro por todos, de un cuaderno especfico para actividades diarias, de una carpeta para el material que se elabore, etc.) Acercamiento previo a algunos aspectos del libro: autor, temtica, lugares donde se desarrollan los hechos, problemtica que se aborda, etc.
Fase 2. Durante la lectura del libro. Conflicto cognitivo. Modificacin esquemas. Climas favorables. Autoestima. Motivacin. Se lleva a cabo el proyecto de trabajo, se organiza todo. Los alumnos y alumnas leen, escriben, construyen el significado. Introduccin de estrategias de comprensin lectora y de composicin de textos. Vocabulario: construccin de un diccionario personal. Tiempos para reflexiones, crticas, debates, provocados por la lectura del libro. Actividades de expresin plstica, representaciones dramticas... Establecimiento de relaciones, asociaciones entre el texto y las experiencias vitales de los lectores. Investigaciones, recopilacin de datos e informaciones de aspectos de inters sugeridos por el texto. Expresin escrita: recreacin, creacin a partir del texto, modificacin y manipulacin del propio texto. Utilizacin de recursos: biblioteca de aula, de centro, medios audiovisuales.
26
Fase 3. Despus de la lectura. Nuevos esquemas; funcionalidad; contar, expresar, comunicar todo lo descubierto y experimentado por los alumnos a lo largo del proceso. Difusin a otros contextos. Actividades: conocer al autor en persona, contar el libro en diapositivas (diaporama), vietas, etc., por equipos. Entrevista a un alumno que haya ledo el libro (realizacin en vdeo). Debate sobre la experiencia (en vdeo o radio). Preparacin y representacin de una adaptacin teatral (versin de los propios alumnos) del libro ledo y dirigida a otros alumnos del mismo nivel del centro. Ver una pelcula que trate el mismo tema del libro o una versin cinematogrfica del mismo libro. Conclusiones de la experiencia; debate final; documento escrito con las conclusiones. Evaluacin del desarrollo de la estrategia y de todos los elementos que han intervenido en ella.
As, las estrategias de animacin a la lectura y actividades que propongo, tienen como objetivo esencial eliminar las falsas ideas y los prejuicios que, por diversas razones, han sido interiorizadas por los alumnos respecto al libro y la lectura, al mismo tiempo que fomentan la participacin, imaginacin, situaciones agradables de encuentro con los libros en clase y fuera de ella. Las tcnicas de animacin pretenden motivar, contagiar, despertar el inters y la sensibilidad por la lectura/escritura, crear
27
oportunidades para leer y escribir, mostrar al alumnado las riquezas contenidas en los libros. Acercar el libro al nio, al joven, es comenzar a fomentar el gozo de leer, es dar la posibilidad de iniciar el hbito de la lectura, es un proceso de encantamiento que el maestro como mediador propone a sus alumnos desde una perspectiva metodolgica basada en el juego, lo cual contribuye a promover la participacin e implicacin de los nios. Con estas actividades tambin pretendo, activar la curiosidad de los nios ocultando datos claves de la historia narrada, creando situaciones de misterio, utilizando el factor sorpresa en las actividades a realizar, dando lugar a la participacin creativa del grupo clase, pues todo ello, incitar al alumnado al inters por la lectura y los libros.
Las estrategias de acercamiento a la lectura se aplican en secuencias temporales cortas. Una sesin puede oscilar entre los cuarenta y los sesenta minutos de duracin. El nivel de participacin del alumnado en la actividad es alto. Sin embargo, el diseo de la tcnica y las caractersticas especficas del grupo, impondrn la flexibilidad y, en ms de una ocasin, la necesidad de utilizar varias sesiones.
Quizs la forma o la estrategia de acercamiento ms sencilla, directa y, posiblemente, ms eficaz, sea la lectura de un libro por el propio docente a sus alumnos. Da a da, el profesor lee a sus alumnos sin que previamente les exija nada, absolutamente nada, slo escuchar. Lectura tras lectura, el maestro ir leyendo en voz alta, mientras el alumno aprende a escuchar. De esta manera los personajes, lugares y conflictos de la historia se instalan en el aula, van formando parte de la cotidianidad del nio en su vida diaria, hasta tal punto que quizs un da tras la lectura de un cuento, a lo mejor surgen comentarios, preguntas, reflexiones, de tal forma que los nios dejen de ser pasivos oyentes y se conviertan en alumnos activos que se sientan motivados y tengan el inters de participar en las lecturas y actividades que desarrollaremos en el aula. De esta forma se crean oportunidades de desarrollo de habilidades o destrezas importantes para el dominio de la lectura y escritura: descubrir errores; retener lo esencial del texto; resolver situaciones modificando finales; crear nuevos personajes; describir lugares, personas, hechos; poner ttulos, resumir, desarrollar la cooperacin entre los nios, la participacin en debates, la reflexin, etc..
28
Autores y autoras como Gianni Rodari, (1991) Monserrat Sarto, (1989) Vctor Moreno, (1985) Raymond Queneau, (1989) Jos Garca Guerrero (1999), Jos Quintanal (2007) y muchos otros, (todos ellos recogidos en la bibliografa), ofrecen en sus escritos actividades que se aproximan ms o menos a las caractersticas mencionadas para elaborar estrategias de acercamiento a la lectura y escritura. La propuesta que presento en este trabajo, est basada en los trabajos y aportaciones de estos autores, de este modo, siguiendo la clasificacin que el pedagogo Jos Quintanal hace de las estrategias de animacin a la lectura, he aglutinado o aadido a esa clasificacin, diversas actividades que el resto de autores y autoras destacan, dando lugar a una propuesta mucho ms completa y enriquecedora, donde se tienen en cuenta las diversas motivaciones e intereses de los nios, adems en ella se trabaja la animacin a la literatura infantil teniendo en cuenta los diferentes lenguajes como el lenguaje plstico, el lenguaje oral y escrito, adems cada una de las estrategias han sido adaptadas a la educacin infantil puesto que muchas de ellas estaban pensadas para llevarlas a cabo en educacin primaria. Esta es mi principal aportacin al mundo de la literatura infantil.
El porqu he seleccionado las estrategias de Jos Quintanal y no otras se debe a que este pedagogo establece una clasificacin muy completa de las mismas, donde se trabajan diversas reas como la narracin oral, la expresin escrita, la educacin plstica, la escucha activa, todos estos aspectos dinamizados a travs del juego, lo cual logra captar la atencin de los niosadems con la aplicacin en el aula de las mismas, conseguimos fomentar el desarrollo integral de todas las capacidades de los nios que es uno de los objetivos que se proponen en este trabajo, de ah mi conviccin de trabajar con estas estrategias la animacin a la lectura, que por otro lado son estrategias que se acercan ms al mundo de la pedagoga que al de la didctica de la literatura.
A continuacin paso a detallar las estrategias de animacin a la lectura recogidas por Jos Quintanal (2000) en Actividades lectoras para la Escuela Infantil y Primaria a) Estrategias de IMPREGNACIN. Pretenden conseguir un ambiente propicio a la lectura: empapan el ambiente de todo lo que signifique lectura. b) Estrategias de ESCUCHA ACTIVA. Persiguen lograr que los nios y las nias escuchen con atencin.
29
c) Estrategias de NARRACIN ORAL. Buscan la capacitacin para realizar narraciones adecuadamente, favoreciendo hacerlas de modo creativo y sugerente. d) Estrategias de PRESENTACIN. Logran presentar textos o libros. stos salen del anonimato de los estantes o cajones. e) Estrategias de LECTURA. Persiguen que durante la lectura se sienta gozo y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analtica f) Estrategias de POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para trabajar distintos aspectos, as como para generar inters por continuar leyendo otros textos. g) TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS (EN TORNO A LA LECTURA). Combinan la prctica de una destreza con la animacin lectora. h) JUEGOS (EN TORNO A LA LECTURA). Se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos de siempre. i) Estrategias de CREACIN Y RECREACIN. Motivan al alumnado a
desempear los roles de escritor y escritora, ilustrador e ilustradora e, incluso, impresor e impresora y/o editor y editora. j) Estrategias de PROMOCIN DE LA LECTURA. Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros y a otras a leer. k) Estrategias de COOPERACIN y SOLIDARIDAD. Promueven actuaciones de cooperacin que generan acciones de solidaridad, en las que estn implcitas la lectura y la participacin de varios lectores y lectoras. (p. 98)
Todas las estrategias quedan organizadas en un cuadro, para cuya elaboracin hemos partido de las ideas de Sarto (1989). Esta autora recoge sus estrategias de animacin a la lectura en cuadros parecidos a los que expongo a continuacin, de tal forma que nos presenta una visin muy clara de las caractersticas de cada una de ellas.
30
a) ESTRATEGIAS DE IMPREGNACIN
TTULO
Rtulos creativos
TIPO
Impregnacin
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
CARACTERSTICAS
adecuado
Lugar: en el taller, en la biblioteca, en el aula, en el patio, en el comedor... RECURSOS DESARROLLO Personales: el profesorado del centro Materiales: libros, cartulinas, recortes, colores, tijeras Otros: listado de lugares para bautizar: patios, pasillos, aulas, biblioteca, comedor, talleres, gimnasio
1. Se le pide a cada clase que elija el nombre literario que propone a un espacio concreto del centro y, una vez elegido, se ponen en comn todas las propuestas para evitar coincidencias. Por ejemplo: Infantil B llama a la biblioteca el rincn de las palabras de papel. 2. Cada clase hace un rtulo creativo para el espacio. 3. Llega el da de colocar los rtulos con una fiesta.
31
TTULO
Quin saluda
TIPO
Escucha activa
OBJETIVOS
Diferenciar las voces de los distintos personajes. Conocer las voces de los compaeros y compaeras. Agudizar el sentido de escucha.
PARTICIPANTES
CARACTERSTICAS Con esta estrategia conseguiremos que los nios y las nias escuchen con atencin. Perodo: cualquier TEMPORALIZACIN Duracin: 60 minutos momento es adecuado
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: en la biblioteca, en el aula. Personales: El profesorado del centro. Materiales: Diversos cuentos
1. Mientras el resto de la clase cierra los ojos, un alumno o alumna imita la voz de los personajes del cuento, que el resto de sus compaeros tendr que adivinar. 2. El compaero o compaera que lo reconozca dir de qu personaje se trata. 3. En el supuesto de que se equivoque perder el turno. 4. En caso de averiguarlo, ocupar el lugar del nio e imitar otros personajes que aparecen en el cuento. 5. Y as sucesivamente. 6. Adems de saludar, el nio o nia que imite al personaje del cuento puede proporcionar otras pistas, como decir alguna de las caractersticas de los personajes, cmo van vestidos
32
TTULO
El men de secuencias
TIPO
Narracin oral
OBJETIVOS
Trabajar la secuencia lgica. Nivel: 2 Ciclo de Educacin Infantil Buscan la capacitacin para realizar narraciones adecuadamente, favoreciendo hacerlas de modo creativo y sugerente. Perodo: cualquier
PARTICIPANTES CARACTERSTICAS
TEMPORALIZACIN
Duracin: 60 minutos
momento es adecuado
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: el aula o la biblioteca escolar. Personales: El profesorado del centro y tambin puede participar la familia. Materiales: cartulinas, pinturas, para elaborar las secuencias.
1. Se le presenta a la clase una serie de secuencias. 2. Un nio o nia elige unas secuencias y las coloca en fila. 3. Se le solicita que invente (que trame) un relato. 4. Cada da sale un alumno o alumna y se le pide que elija otras secuencias y as surgen infinitas narraciones. 5. Se puede jugar a los diverticuentos: con los cules inventaremos cuentos e historias, para ello utilizaremos diferentes tarjetas clasificadas en tres categoras: lugares, personajes y objetos, cada una de estas tarjetas las pondremos en una bolsa distinta de tal forma que los nios debern sacar una tarjeta de cada bolsa e inventar una historia en funcin del lugar, el personaje y el objeto sacado. Los tres se colocarn en el orden en que han ido saliendo y se invitar a los nios a iniciar el cuento con la frmula mgica de haba una vez Cuando los nios acaben su historia se les pedir que la dibujen en un folio para ponerlo por la clase, de esta forma podremos comprobar si han interiorizado el cuento o cmo lo han interpretado cada uno de ellos.
33
d) ESTRATEGIAS DE PRESENTACIN
TTULO
El nuevo alumnolibro
TIPO
Presentacin
OBJETIVOS Presentar libros que, a priori, pueden ser interesantes para nuestro alumnado.
PARTICIPANTES
CARACTERTICAS Esta estrategia, logra presentar textos o libros. stos salen del anonimato de los estantes o cajones. Perodo: cualquier TEMPORALIZACIN Duracin: 15 minutos momento es adecuado
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: Se llevar a cabo en el aula, en la biblioteca escolar Personales: El profesor del centro. Materiales: Diversos libros y cuentos que queramos presentar a nuestros alumnos.
1. El profesor o profesora elige un libro que quiere presentar. 2. Lo coloca en una silla como si de un alumno o alumna se tratase. 3. Cuando se pasa lista, el alumno o la alumna prximo a la silla del libro dir presente o aqu estoy, al escuchar el ttulo del libro. 4. A continuacin, el libro presentado pasa a la biblioteca.
34
e) ESTRATEGIAS DE LECTURA.
TTULO
TIPO
Lectura
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
Nivel: 5 aos. Con esta estrategia se fomenta que durante la lectura se sienta
CARACTERSTICAS
gozo y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analtica Perodo: el que se necesite
TEMPORALIZACIN
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: Distintos cuentos y libros que pretendemos que nuestros alumnos conozcan.
1. Cuando el lector o lectora va a comenzar la lectura de un libro se le pide que formule (por escrito) tres deseos mientras frota una lmpara, que quiere encontrar en las pginas del libro. Ejemplos de deseos: Deseo que aparezca un bombero (personaje), deseo que aparezca una jaula (objeto), y deseo que aparezca un bosque (un lugar). 2. Durante su lectura se comprobar si se cumplen los deseos formulados. 3. Tambin esta tcnica se puede utilizar en un mbito grupal, y los deseos, por consenso, los decide toda la clase.
35
f) ESTRATEGIAS DE POSTLECTURA.
TTULO
Escalera de personajes
TIPO
Postlectura
OBJETIVOS
Conocer el nivel de comprensin de los nios tras la lectura del cuento. Comprobar el grado de memoria de los nios.
PARTICIPANTES
Nivel: 5 aos.
CARACTERSTICAS Se aprovecha la lectura realizada para trabajar distintos aspectos, as como para generar inters por continuar leyendo otros textos. Perodo: cualquier TEMPORALIZACIN Duracin: 60 minutos momento es adecuado
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: Distintos cuentos y libros que pretendemos que nuestros alumnos conozcan.
La tcnica consiste en situar a los personajes en el peldao correspondiente segn el protagonismo, la importancia del papel que desempean en la historia y la relevancia de sus acciones. En el interior del peldao se indica el nombre y posteriormente se escriben algunas caractersticas significativas del personaje o acciones destacables.
36
TTULO
De tu silueta a un personaje
TIPO
Talleres
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. RECURSOS DESARROLLO Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: papel continuo, lpices de colorear o pinturas y pinceles, tijeras, libros con personajes para consultar, elementos para caracterizar como gomets, papeles de colores, lanas, trozos de tela
1. Se explica lo que es un personaje y se le dan ejemplos. 2. Cada pareja elige un personaje y entre todos y todas se listan sus caractersticas. 3. A continuacin, se marca la silueta de uno o una componente de la pareja en papel continuo. 4. Se recorta la silueta y se caracteriza. 5. Se pega en lugar visible en la galera de los personajes.
37
TTULO
Un rompecabezas de cuento
TIPO
juego
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
CARACTERSTICAS Dominio de las destrezas necesarias para dibujar, colorear, recortar y componer rompecabezas. Perodo: cualquier TEMPORALIZACIN Duracin: 20 minutos momento es adecuado
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: libros de cuentos. Cartulinas tamao folio. Lpices. Colores. Tijeras. Papel de plastificar. Fundas plsticas para guardar cada rompecabezas.
1. Se le pide a cada nio y nia que realicen una ilustracin de un relato en una cartulina tamao folio. 2. Dicha ilustracin se colorea y, si es posible, se plastifica. 3. Se recorta en varios trozos como un rompecabezas. 4. Se recompone la ilustracin. 5. Se intercambian los rompecabezas entre los nios y las nias.
38
TTULO
Encadenados
TIPO
Recreacin
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
Nivel: 2 ciclo de Educacin Infantil Motivan al alumnado a desempear los roles de escritor y
CARACTERSTICAS
escritora, ilustrador e ilustradora e, incluso, impresor e impresora y/o editor y editora. Perodo: cualquier
TEMPORALIZACIN
Duracin: 10 minutos
momento es adecuado
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: una pizarra donde ir escribiendo el relato. Una frase inicial.
1. Se anima a la clase a hacer un relato corto comenzando con una frase propuesta por el profesor o profesora. 2. Se parte del final de la frase propuesta para inventar la segunda frase. 3. Y del final de la segunda frase para elaborar la tercera. 4. Y as, sucesivamente, hasta acabar el relato. Ejemplo: rase una vez un dragn. El dragn escupa fuego. El fuego era rojo. El rojo es un color bonito. Es bonito ver volar a los dragones.
39
TTULO
El rbol
TIPO
Promocin de la lectura
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
Nivel: 2 ciclo de Educacin Infantil Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros y a
CARACATERSTICAS
TEMPORALIZACIN
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: un mural donde est dibujado el tronco de un rbol, hojas, pegamento, tijeras
1. Se confecciona y se coloca en lugar visible un tronco de rbol sin hojas. Y en una caja, o encima de una mesita, las hojas que le faltan. 2. Se les pide a los lectores o lectoras que, cuando lean un libro, cojan una hoja y pongan su ttulo. 3. Si recomiendan la lectura de dicho libro, pegarn la hoja en una rama.
40
TTULO
El libro viajero
TIPO
Cooperacin
OBJETIVOS
PARTICIPANTES
CARACTERSTICAS
TEMPORALIZACIN
Duracin: un mes
RECURSOS DESARROLLO
Lugar: la biblioteca del centro, o el aula. Personales: El profesor del centro o en colaboracin con la familia. Materiales: un bloc de dibujo DIN A3 con las hojas en blanco.
1. El profesor o profesora presenta un bloc (dibujo DIN A3) con las pginas en blanco y propone la creacin de un relato con la participacin de las familias. 2. El alumnado de la clase inicia el relato. 3. Y se contina en las casas de cada alumno y alumna, por turno. En cada casa se compone una pgina y participan los familiares. Se puede pedir que se use cualquier tcnica creativa (dibujos, fotos, collage...). 4. Una vez concluido, se realiza su lectura en un acto solemne.
Una vez expuestas las estrategias de animacin a la lectura que se pueden aplicar en el aula, pasamos a exponer los resultados obtenidos de la propuesta.
41
Aunque esta propuesta no se ha llevado a cabo (an) y no es requisito obligatorio del TFG, s puedo establecer alguna conclusin sobre ella.
1. La animacin a la lectura debe ser una actividad previamente preparada por el profesor, ya que se debe llevar a cabo con un fin, que es animar a los nios a la lectura y acercarles diversos cuentos para que puedan conocerlos y recrearse con su lectura y sus imgenes, es por ello, que presento estas estrategias donde el profesor, despus de la lectura del libro, podr seleccionar aquella estrategia que mejor se ajuste a los fines que se persiga trabajar o aquella que consiga sacar un mayor provecho y rendimiento del cuento, lo cual repercutir positivamente en el aprendizaje de los nios.
2. Las estrategias presentadas en este trabajo, parten de los intereses y motivaciones de los nios, con el fin de proporcionar una adecuada intervencin educativa que se adapte a sus necesidades y peculiaridades, de ah su elevado grado de calidad, as al aplicarlas en clase conseguiremos tener unas elevadas posibilidades de xito, por ello, animo a todo aquel que lea esta propuesta, a que las ponga en prctica en su aula y consiga buenos resultados, pues el objetivo de la animacin a la lectura es
42
aprender y divertirse con los libros y es de esa manera como debemos drselo a conocer a nuestros alumnos.
Por otro lado, en relacin a las limitaciones del contexto, podramos destacar que si hubisemos tenido ms tiempo, se podran haber aplicado estas estrategias en el aula y de esta forma nuestro TFG, se hubiera enriquecido, ya que es en la prctica educativa donde podremos comprobar cules son nuestros aciertos o nuestros errores para modificarlos y mejorar as nuestra prxima intervencin educativa.
En este sentido, si se hubiese podido poner en prctica esta propuesta, nos daramos cuenta de varios aspectos:
1. Su sencillez y flexibilidad: son estrategias que se pueden adaptar a cualquier contexto, cuyo nivel de dificultad se puede modificar en funcin del grupo de alumnos a los que vaya dirigida. 2. Se adaptan a las caractersticas y peculiaridades de los nios para los cuales han sido planificadas, utilizando el juego como recurso fundamental para el aprendizaje. 3. Permiten dar rienda suelta a su fantasa, creatividad e imaginacin, a la par que fomentamos una adecuada estimulacin temprana de la literatura 4. Promueven la participacin en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
43
De este modo lo que he comprobado con las lecturas y mi propia aportacin son varios aspectos:
1. La educacin infantil, es la mejor etapa para poder inculcar en los nios el gusto por la belleza de las palabras a travs de los cuentos. 2. A travs de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relacin afectiva entre el nio y el narrador. 3. La Educacin Infantil se caracteriza por su globalidad, por lo que a travs de los cuentos tambin podemos trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el lenguaje plstico y musical, el lenguaje corporal, por lo que la narracin y la lectura de cuentos se convierte as en una actividad muy completa donde podemos estimular el desarrollo de multitud de lenguajes. 4. La lectura desarrolla todas las funciones del cerebro y eso le da un valor superior a cualquier otra actividad, es decir, que a travs de la lectura podemos fomentar la estimulacin temprana del nio. 5. La importancia del juego como recurso motivador que fomenta un mejor acercamiento hacia la Literatura Infantil. 6. La animacin a la lectura debe ser una actividad programada, donde el docente planifique cuidadosamente el espacio, el tiempo, las estrategias, las actividades que va a desarrollar con sus alumnos.
44
7. Las estrategias de animacin a la lectura estn diseadas desde una metodologa constructivista basada en el aprendizaje por descubrimiento, puesto que este tipo mtodos mejora el aprendizaje de los nios.
Por otro lado en relacin a las conclusiones del trabajo puedo afirmar los siguientes aspectos: 1. Se han cumplido los objetivos que me haba marcado desde el principio. 2. El desarrollo de este trabajo me ha supuesto conocer en profundidad nuevas estrategias de animacin a la lectura y planificar otras muchas desde un enfoque pedaggico. 3. Con las lecturas realizadas para la elaboracin del marco terico, he podido comprender la importancia que tiene la estimulacin temprana de la lectura en el nio. 4. A lo largo del trabajo, se han cumplido tambin las competencias especficas de formacin bsica y las competencias especficas didcticas disciplinares, destacadas en la pgina 3 y 4. 5. He podido conocer la importancia que tiene llevar a cabo la animacin a la lectura como una actividad programada, donde tenemos que tener en cuenta las caractersticas de nuestros alumnos, sus intereses y motivaciones as como el espacio, el mobiliario, el tiempo que dedicaremos a la realizacin de las actividades, teniendo muy presentes los criterios metodolgicos de la Educacin Infantil. 6. Por ltimo, otro de los aspectos de gran relevancia es que con este trabajo he profundizado ms en la importancia que tiene llevar a cabo metodologas constructivistas, donde sean los nios los verdaderos protagonistas del proceso de enseanza- aprendizaje y quienes de forma activa construyan sus propios esquemas de conocimiento.
Tambin es necesario tener en cuenta que con esta propuesta basada en diferentes estrategias de animacin a la lectura, el maestro est planificando su actuacin docente en el aula, de tal manera que no deja nada para la improvisacin, sino que como prctico reflexivo que es, ha sido capaz de programar sus propios proyectos educativos, lo cual supone un proceso de innovacin de la enseanza, ahora bien, debemos ir ms all, adems de planificar estas estrategias, a la hora de ponerlas en prctica debemos 45
siempre evaluar cmo se estn desarrollando en el aula, cules han sido nuestros aciertos y nuestros errores con el fin de corregirlos para mejorar continuamente nuestras prximas intervenciones. Por lo que es bsico destacar el papel de la evaluacin continua y permanente que debe caracterizar a nuestro trabajo como una forma de cambiar y modificar aquellos aspectos que no han funcionado para mejorarlos y dotarle as de una mayor calidad.
Para concluir nuestro Trabajo Fin de Grado, podemos destacar una cita de Cervera (1991) que hemos querido apoyar desde nuestra propuesta: Leemos para prender y leemos para disfrutar, con los libros podemos rer, viajar a lugares nuevos y vivir aventuras excitantes (p.52)
Por todo ello, como maestros y maestras debemos acercar a los nios a la Literatura Infantil para que puedan disfrutar del placer de su compaa.
46
9. Lista de referencias
Aller, C. (1991). Estrategias lectoras. Juegos que animan a leer (n 13). Alcoy: Marfil.
Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educacin literaria, hacia una nueva enseanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
Domech, Carmen (1994). Animacin a la lectura. Cuntos cuentos cuentas t?. Madrid. Popular S.A.
Fons Esteve. M. (2004). Leer y escribir para vivir, alfabetizacin inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Octaedro.
Garca. J. (1999). La biblioteca escolar un recurso imprescindible: materiales y propuestas para la creacin de ambientes lectores en los centros educativos. Sevilla: Novograf.
Moreno, V. (1993). El deseo de leer, Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Pamplona-Irua: Pamiela Pedagoga.
47
Rueda, R. (1994). Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura. Madrid: Narcea S.A.
Sol, I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovacin educativa. Barcelona: Gra.
Legislacin: DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currculo del segundo ciclo de la Educacin Infantil en la Comunidad de Castilla y Len.
48
49