Warisata

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

LA EDUCACIN INDIGENAL Warisata ma

Prof. Freddy Tito Patzi LIC. CS. EDUC. UMSA MAESTRANTE UMRPSFXCH EXPOSITOR

NACIMIENTO DE LA ESCUELA
La escuela de Warisata fue organizada en 1931, bajo la proteccin del Ministro de Instruccin Bailn Mercado, y los nombres de Elizardo y Ral Prez aparecen unidos a ella desde el primer momento, pues fueron sus creadores. No fue ciertamente la primera escuela rural, como insinan algunos, pero inici un nuevo ciclo en la educacin indigenal y ha dejado en sta profunda huella. Ral Prez, opacado por la figura de su hermano Elizardo, ha sido injustamente relegado al olvido y parece que nadie se percata que se trata de uno de los estructuradores de Warisata y de un abnegado educador que dio todo lo que pudo en favor de la escuela campesina.

ORIGENES DE LA ESCUELA
Los hermanos Prez nacieron en La Paz y se formaron en la Escuela Normal de Sucre. Ral rindi sus frutos primigenios en diferentes escuelas indigenales del Departamento de La Paz, como sostuvieron otros maestros rurales en 1960. Trabaj en Warisata, pero se realiz a plenitud en el Ncleo Indigenal de Caiza-D, del que fue su director. En este rincn perdido del departamento de Potos tuvo que enfrentarse con latifundistas, curas y autoridades, que conformaban ese tenebroso pulpo llamado gamonalismo y que se distingui por ser jurado enemigo del alfabeto. En Caiza-D se preparan los primeros maestros indgenas para las escuelas de indios, porque (R. Prez) parta del principio de que el indio sera el mejor educador de los suyos... Con el primer equipo de maestros campesinos adoctrinados por l, se multiplicaron las escuelas indgenas en las comunidades y ayllus de su jurisdiccin escolar. Despus en la altiplanicie potosina. Era el anuncio de que el indio estaba dispuesto a luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida. A Ral Prez le correspondi encabezar este movimiento reivindicatorio cuya chispa fuera encendida en Warisata. En lo tcnico estaba echndose las bases de lo que hoy se llama Educacin Fundamental y que se la denominaba Educacin integral.

El supo electrizar a las masas campesinas e infundirles valor y pasin para el trabajo dedicado a la edificacin del gran edificio escolar de Alcatuyo, y luego de decenas de escuelitas ubicadas en los ayllus de su dependencia. Alcatuyo vive como matriz del ncleo de su nombre. Ha dado y sigue dando esplendor al campesinado. De sus aulas han egresado millares de ciudadanos que hoy constituyen un orgullo de progreso nacional. Se hizo cargo de la direccin de la Escuela de Warisata cuando los reaccionarios, bajo la inspiracin de la Sociedad Rural Boliviana, arremetan empecinadamente contra ella. Finalmente, ocup la Direccin General de Educacin Campesina. Aqu tom el comando de la conduccin de las escuelas de aborigen en toda la repblica y la defensa de sus prerrogativas y derechos. Los hemos visto luchar heroicamente otra vez en este puesto de combate para impedir la destruccin en su espritu y en su materia de aquellas escuelas levantadas por el fervor y el esfuerzo del indio... El Estatuto de 1930 no tom en cuenta a la educacin indigenal y, como se tiene indicado, el Ministerio de Instruccin se hizo cargo de ella. El oficialismo haba emprendido sobre la materia muchas experiencias negativas y esto, prcticamente, durante tres dcadas. Sin embargo, no logr elaborar una pedagoga especial para su propsito y no se percibe continuidad alguna entre los experimentos. Toda vez que se desmoronaba una escuela rural haba que comenzar de cero; tampoco se elabor un anlisis crtico de las mltiples frustraciones.

Mientras tanto, el socialismo, casi siempre siguiendo el canal del indigenismo, fue apoderndose de los medios intelectuales. La experiencia mexicana sobre la solucin de los problemas agrario e indgena tuvo enorme repercusin en Bolivia. Lo que se haca en Mxico era considerado como socialismo y digno de ser imitado aplicadamente. El indigenismo en arte y en poltica haba llegado a su punto culminante y la obra de los pensadores y las actitudes asumidas por los lderes estaba profundamente impregnada de esta corriente poderosa en gran parte de Amrica Latina. La escuela de Warisata va a reflejar, a su manera, esta realidad y estas corrientes ideolgicas. No fue una experiencia indita, sino que, contrariamente, gran parte de lo que hizo estuvo referido al pasado inmediato, tan rico en enseanzas y fracasos. Colocado ante el problema de encontrar una zona donde ubicar su escuela, Prez rechaz Santiago de Huata, porque -dice- yo no buscaba la aldea, hereditaria de los vicios coloniales y republicanos, sino el ayllu. La escuela fue ubicada en los terrenos de una latifundista que denunci la usurpacin ante el Presidente Salamanca, que se limit a no escuchar; debemos agradecerle el gesto, comenta el profesor. Los crticos dirn que fue un error haber ubicado la escuela entre latifundios y no en el seno de una comunidad. La anterior actitud corresponde a una de las ideas centrales de Elizardo Prez: la escuela del indio debe estar ubicada en el ambiente indio..., no debe contraerse nicamente al alfabeto, sino que su funcin debe ser eminentemente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y econmico; que los padres de familia deben cooperar a su construccin con su propio trabajo y cediendo tierras..., la escuela debe irradiar su accin a la vida de la comunidad... Como se sabe, Warisata fue llamada Escuela - Ayllu.

Tal planteamiento se complementa y explica con otra tesis fundamental y que dice que en la escuela - ayllu se encuentra la solucin al problema indgena: Yo sostengo -dijo Elizardo Prez en 1941- que la solucin histrica del problema indgena en Bolivia la ofrece la escuela, no la escuela urbana, sino la escuela campesina, sencillamente porque en Bolivia, sostiene el educador, no hay problema de falta de tierra, sino de falta de poblacin. Y el problema es un problema de cultura, y de tcnica. No es la alfabetizacin la finalidad nica de nuestra accin, es el propsito de solucionar de una vez por todas el problema histrico y sociolgico del indio, y no de solucionarlo por los medios de la huelga general o el levantamiento en masa, sino por los de la organizacin econmica. La escuela de Warisata fue puesta en pie para probar la viabilidad de dicha solucin. Las proposiciones anteriores no son del todo novedosas, en alguna forma ya fueron formuladas por otros, como hemos visto ms arriba. La novedad radica en que fueron presentadas de manera coherente, como manifestaciones de una doctrina. La escuela-ayllu, capaz de solucionar los aspectos ms punzantes del problema indgena, fue proclamada como la mejor forma de ahorrar sangre y esfuerzos en el propsito de libertar a los oprimidos. Elizardo Prez demuestra una total incomprensin del problema de la tierra cuando sostiene que ste se reducira a la cuestin de su abundancia o escasez. El problema emerge de la evidencia histrica de que la tierra labranta fue progresivamente usurpada a las comunidades indgenas por el gamonalismo. Si fuera verdad lo que sostiene el educador, no se explicara la persistencia de las sublevaciones indgenas a travs de los siglos, cuyo objetivo central no era otro que la reconquista de la tierra.

Como se ve, el planteamiento bsico sobre el que se estructur Warisata importaba una regresin con referencia a la conclusin de que problema del indio era el problema de la tierra y que, de ninguna manera, poda considerarse como pedaggico, tesis defendida por los hombres de izquierda y por el movimiento obrero. La escuela-ayllu planteaba de inmediato dos cuestiones de gran importancia: puede crecer y fructificar la escuela nueva en medio de una sociedad caduca, que parte de la consagracin de la servidumbre?; si la escuela es capaz de resolver el problema indgena (consumar la revolucin), solucin que supone la liberacin de los explotados, quiere decir que puede permitir la maduracin de las fuerzas productivas o bien actuar como direccin poltica. Todo hace suponer que E. Prez responda afirmativamente a estas interrogantes, desde el momento que estaba convencido que la escuela puede ir formando gradualmente la nueva sociedad, la liberacin del indio, si por tal se entiende la solucin histrica del problema indgena, podra lograrse pacficamente (esa sera la misin de la escuela), sin recorrer el pedregoso camino de la revolucin. Ya se ha indicado que es utpico esperar que pueda aparecer la escuela nueva dentro de la vieja sociedad, sin que se modifique la estructura econmica de sta. La escuela-ayllu de Warisata debut como una utopa y pereci como tal, impotente de poder imponerse sobre la realidad socio-poltica dentro de la cual, lamentablemente, no tuvo ms remedio que moverse.

Warisata plante muchas innovaciones, pero no pocas de stas no fueron ms que la actualizacin de algo que ya fue formulado en el pasado. Prez sostuvo que Warisata era un tipo de escuela social-econmica, que prepara a los alumnos para desarrollarse en su medio, siendo mejores agricultores en el medio agrario, mejores mineros en el medio minero, mejores ganaderos en el medio ganadero. En lo que se diferenciaba de sus antecesores, que slo buscaban proporcionar conocimientos limitadsimos a los indgenas y evitar, por todos los medios, que se hiciesen polticos o intelectuales, estaba expresado as: sin que esto quiera decir que nuestras escuelas cierran el paso a los alumnos mejor dotados y no los impulsen a la profundizacin de las disciplinas especulativas.., y tendremos indios polticos o cientficos descubiertos por la escuela campesina. De acuerdo con el anterior planteamiento, se segua la siguiente regla para el establecimiento de las nuevas escuelas: No se establece el ncleo escolar all donde solamente haya demasiada poblacin, sino donde existan factores econmicos que conviertan a la escuela en un centro de produccin. Estos centros de produccin, conforme crean los maestros estaban llamados a solucionar los problemas de la poblacin campesina. Conforme a tal regla se cre en el centro lanero de Llica una escuela textil, etc. Los pequeos talleres instalados en las escuelas lo fueron con la finalidad de perfeccionar las pequeas industrias y no de reemplazarlas por otras de caractersticas superiores: Nuestros pequeos talleres no tuvieron nunca la finalidad de hacer artesanos, sino de poner en manos de la juventud indgena campesina.., los medios de perfeccionar las pequeas industrias domsticas. Se busc sustituir las herramientas primitivas por otras ms modernas, como si estas modificaciones no fuesen el resultado de necesidades econmicas concretas. Esta funcin modernizadora de la escuela fue presentada como algo que puede superar y salvar al latifundio. Se afirm que los resultados seran beneficiosos para indios, patrones, cholos y karas: Y entonces, se habra devuelto a la vida y a la funcin nacional la organizacin de los incas, que devino en el latifundio boliviano, hoy tan mal comprendido, y que, sin embargo, representa la unidad, el punto de partida de toda revolucin social en Amrica. Si Mxico hubiera sabido esto antes de

su revolucin, quiz se hubiera ahorrado el derroche fantstico de energas... Intilmente. Si no se propuso formar artesanos, es claro que se busc mantener al campesino en su estado de no diferenciacin entre el labrador y el artesano.

La escuela-ayllu fue concebida como la escuela de la liberacin del indio, sobre todo porque pretendi conservar y resucitar las tradiciones colectivistas, lo que llev a la falsa conclusin de que sera el vientre generatriz de la nueva sociedad: la escuela indgena, creada por nosotros, para libertar al indio de una manifiesta esclavitud, resucita el trabajo gratuito, la contribucin social a la obra colectiva. En la prctica era el parlamento de amautas el que resolva todo acerca de esta contribucin y orientaba a los indios en la construccin de las escuelas. La escuela -prosigue Prez- se asentaba sobre la base del tradicional espritu cooperativista de la colectividad indgena y vena a representar su nueva forma en los tiempos y en las obligaciones histricas del mundo indgena. Se idearon formas que permitiesen la participacin de la comunidad en la vida de la escuela. Esa participacin poda haber sido muy importante y decisiva, lo que no permite concluir que se hubiese convertido en la clula de la futura sociedad... El Parlamento Amauta administra la escuela, critica las labores, las fiscaliza, sugiere formas de actividad, denuncia, y en todo hace de tribunal y de centro de irradiacin dinmica para la creacin. Los comunarios daban sus sayaas para campos de experimentacin vigilaban los dormitorios y se esmeraban en eliminar el robo. Se enseaba, el castellano, aymara y quechua, agronoma, msica y poesa boliviana. Era una escuela con alma boliviana, se dijo.

Los animadores de Warisata estaban seguros de haber echados las bases de una autntica pedagoga boliviana. En la escuela con alma boliviana no se poda lograr nada con mtodos y sistemas occidentales. Lo ms que se poda hacer era utilizar la tcnica europea con criterio boliviano. En realidad, se plante el propsito de encontrar y reavivar la mentalidad y espritu del indio: el indio es un extraviado en su propio pueblo; su mentalidad y su espritu se han perdido en la esclavitud. La escuela yendo a su hogar humilde y primitivo, trabajando con l en la gleba, protegindolo de sus explotadores, asistiendo a sus cultos tradicionales y ennoblecindoles debe ensearles... a crear una patria grande. A pesar de que esta nueva pedagoga parta de las tradiciones ancestrales del indio y estaba preocupada de cultivarlas, buscaba crear un nuevo hombre, al prototipo del boliviano. El problema nacional fue desconocido de una plumada: No hay razas en la tierra... a menos que se juzgue convencionalmente. No queremos... formar repblicas idiomticas de aymaras y quechuas, sino la repblica de Bolivia, fundida en la unidad de la cultura terrgena heredada de nuestros antepasados. Lo ideal sera que todos los bolivianos hablemos espaol, quechua y aymara, porque tales son, en realidad, los idiomas nacionales... No hacemos, pues,... diferencia de razas ni de idiomas. Tratamos de crear un tipo boliviano...

Elizardo Prez cree haber encontrado en la escuela-ayllu medios diferentes a los polticos para la materializacin de su confeso objetivo de libertar a los indios. La servidumbre planteaba, como imperiosa necesidad, la liberacin del hombre del agro. La discusin poltica giraba alrededor de cmo materializarla. Elizardo Prez y su escuela abandonaron el camino de la violencia, y as se apartaron de una tradicin autnticamente campesina y en definitiva, de los caminos de la historia. Los liberales y todos los sectores de la clase dominante, esperaban que la escuela convirtiese a los belicosos indios en pacficos y eficientes agricultores. Se trataba, ni duda cabe, de una manera ms de defender el orden social imperante: La educacin del campesino sometido a la servidumbre implica necesariamente una condicin de libertad. El educador del indio, si es sincero, no puede eludir el planteamiento de este problema; slo que nosotros queramos valemos de instrumentos de combate algo distintos a los que utiliza la demagogia poltica: nuestros medios eran el esfuerzo y el trabajo. El mismo Prez nos indica que exhortaba insistentemente a los indios en la siguiente forma: Esta escuela tiene que equiparlos de todos los conocimientos para levantarlos en su condicin por medio del trabajo y del esfuerzo que producen bienestar y riqueza... Quiero que ustedes... mejoren sus condiciones de vida habitando en casas cmodas y limpias durmiendo en catre y cama confortables, vistiendo buena ropa, comiendo mejor y ms abundantemente. Esta sera la materializacin de la tan esperada liberacin. Y surge la interrogante: esto era posible dentro del gamonalismo?

La experiencia acumulada en el trabajo cotidiano junto a los campesinos y en la observacin de sus costumbres fue volcada en el Estatuto de Educacin Indigenal, una especie de carta magna que normaba los movimientos de Warisata. En las haciendas en las que haba trabajado Prez fundando escuelas, observ que los indios gobernaban y administraban, disponan el trabajo..., tenan a su cargo la comercializacin y cuenta detallada de los productos,... ejercan administracin de justicia, tomando conocimiento de cualquier problema interno y resolvindolo. La participacin de la comunidad en la direccin y vida de la escuela-ayllu parece haberse inspirado en tales observaciones.

Warisata se seal como objetivo conservar y desarrollar las costumbres ancestrales en la organizacin social y en el trabajo: La educacin del indio deba ser el comienzo de una unidad pedaggica nacional, basada en sus races agrarias, para crear una misma filosofa y una misma tcnica educacional. todo esto nos impona una obligacin altamente patritica: la de conservar entre los sistemas ancestrales de organizacin social aquellos que, modernizados, pudieran dar carcter a nuestra condicin de pueblo y en estado de recibir las ms nuevas corrientes de progreso humano... Warisata fue ntegramente indgena; su rgimen de gobierno, sus mtodos de enseanza, sus instituciones, todo, en fin, fue extrado de la experiencia ayllu.

El trabajo colectivo de la escuela reviva el ayni y la minka. En realidad nada habamos inventado... esa organizacin ya exista y no hicimos ms que actualizarla y revelarla. Si el ncleo escolar campesino se haba estructurado sobre la base de la marca, el Parlamento Amauta, que fue considerado por los educadores como el fruto ms notable de Warisata, no era ms que la reproduccin de la ancestral organizacin de los ulakes.
Warisata y el Parlamento de Amautas entraron inmediatamente en friccin con las autoridades, pues haban decidido la supresin de los servicios gratuitos que haban impuesto subprefectos y corregidores. Los campesinos comenzaron a ver en el director del ncleo a un protector, al que acudan para resolver sus querellas familiares y de otro tipo: En la escuela tuvimos que crear una comisin especial, llamada de justicia, para atender estos asuntos. Integraban la comisin los individuos ms venerables de la comunidad o los que haban prestado servicios importantes. Tambin se desarroll una sistemtica campaa contra la extorsin de los campesinos por partes de los curas y los presteros: La escuela deba reaccionar contra estas costumbres; aunque ellas haban disminuido al comps del crecimiento de nuestras actividades, hasta desaparecer por completo en Warisata. Se impulsaron las actividades recreativas y deportivas.

El Parlamento Amauta

El Parlamento Amauta tendi a controlar todas las manifestaciones de la vida social. Fij las tarifas para el transporte en un camin de la escuela y cre un mercado en la plaza de Warisata, que funcionaba los jueves y donde el campesino venda directamente sus productos el consumidor. Muchas de estas medidas violentaban las condiciones imperantes en el pas y tambin en el medio circundante a Warisata, lo que se haca en la escuela era apenas una gota de agua en medio del mar del gamonalismo. La escuela-ayllu funcionaba como una probeta en la que se ensayaban nuevas formas de organizacin social, no formas ideales, sino entroncadas en las costumbres ancestrales de los campesinos: Con esta institucin (Consejo de Administracin o Parlamento Amauta) la escuela se convirti en algo nuevo: ya no se trataba nicamente de la labor escolar,... sino que pasaba a ser la escuela productiva, la escuela que jugaba un rol en la economa, creando riqueza, obtenindola del ambiente circundante... En este aspecto, eminentemente social, el Parlamento tena el papel principal. Podra pensarse que la escuela ayllu, que se haba propuesto nada menos que liberar al indio, no funcionaba al margen del control de las autoridades de educacin y el presupuesto oficial. Las cosas sucedieron de manera diferente. Hemos visto que fue creada bajo el amparo del Poder Ejecutivo y el mismo Elizardo Prez informa que, a partir de 1932, la escuela figuraba en el presupuesto de educacin.

Los primeros profesores de Warisata


Eufrasio Ibaez, Anacleto Zeballos, hacan funcionar una escuelita particular en Chiquita. En 1932 visitaron Warisata el Ministro de Educacin, Alfredo Otero, y el Vicepresidente de la Repblica, el liberal Jos Luis Tejada Zorzano, que quedaron muy complacidos por la orientacin que se haba impreso a la escuela indigenal. El comentario de Prez: (el Vicepresidente) superando sus intereses de clase.., vio en el indio el factor decisivo para el progreso de Bolivia. Los gobernantes llevaron a los amautas de Warisata y Caiza a una cena. Eso de que el poltico liberal ms perspicaz que tuvo Bolivia hubiese superado sus intereses de clase por la sorpresa que le caus la novedad de Warisata, el trabajo colectivo y el acentuado tinte folklrico de su organizacin, carece de sentido. La aprobacin de los gobernantes a la obra de Prez slo pudo tener un sentido: vean en la escuela-ayllu, pese a todas sus innovaciones, un instrumento en manos del Estado para la formacin de los campesinos dentro del esquema impuesto por los intereses de la clase dominante. Esa escuela tan novedosa cumpla, segn confesin de los orientadores, la funcin de apartar a los indios de las sublevaciones, de empujarles a sustituir sus mtodos tradicionales de lucha de los ms avispados representantes de la clase dominante. Los liberales haban acuado el concepto de civilizar al indio como sinnimo de domesticacin. Warisata se aline dentro de esta gran lnea que fuera asignada a la educacin indigenal. Hay que descontar que quienes la impulsaron estaban honestamente seguros de que luchaban contra toda forma de opresin, slo que estaban equivocados.

Avelino Siani, el indio


Sostuvo una escuela privada, es considerado un profesor de Warisata. Elizardo Prez se retrat ntegro al referirse a l: No es que Siani no fuera solidario con los campesinos que solan alzarse... comprenda tambin que ese sacrificio era estril e insensato. Carlos Salazar, que en momentos aparece como el terico de la escuelaayllu y de una revolucin puramente socialista en Bolivia, que es un estado capitalista atrasado, entra en constante contradiccin con Elizardo Prez y lleva la utopa a extremos insospechados. Ambos hablan de la escuela como el instrumento de liberacin de las masas indgenas, pero tiene ideas contrapuestas acerca de lo que debe entenderse por esa liberacin. Prez estaba seguro que la escuela consumara esa liberacin. Salazar habla de que Warisata inici en las indiadas potente eclosin. Esta manera diferente de afrontar un hecho concreto (de interpretar la realidad concreta con ayuda de categoras abstractas) no es casual: Elizardo Prez era pursista y Salazar abraz el marxismo discursivo. El socialista da a entender que los organizadores de Warisata alentaban subrepticiamente la idea de la escuela socialista: Warisata era una escuela socialista (ya no vale la pena callarlo). Comprende perfectamente que no poda sobrevivir en un medio que tan alegremente califica de completamente feudal: El medio en que actuaba era completamente feudal. (nada tena que ver el resto del pas?. Red.). Esto quiere decir que su suerte estaba echada desde que se puso la primera piedra. Para que Warisata subsistiera, haba necesidad de un desenvolvimiento social paralelo en Bolivia, esto es, una revolucin. No la hubo. Entonces, Warisata era el anuncio de la revolucin social o ya la direccin poltica de las masas?.

Warisata como al ombligo del mundo El problema consista en saber si Bolivia era feudal o capitalista

atrasado. Si admitimos que el medio que rodeaba a Warisata era completamente feudal hay que concluir que en su seno no poda estructurarse una escuela socialista. Qu hay que entender por esta ltima? nicamente la que puede servir a una sociedad socialista para la formacin del hombre conforme a los intereses y planes de sta. No puede haber escuela socialista ni bajo el capitalismo ms avanzado ni bajo el feudalismo, nicamente puede ser el producto de la sociedad socialista. Salazar afirma que Warisata no pudo subsistir porque no encontr un desenvolvimiento social paralelo..., esto es, una revolucin. En otras palabras: no hubo una revolucin que transformase la estructura econmica boliviana, a fin de permitirle a acomodarse debidamente a Warisata y desarrollarse. Aqu el planteamiento est hecho por lo menos patas arriba. No es que la revolucin debe acomodarse a la escuela, sino que, sta constituye el producto de las transformaciones revolucionarias. Este a b c del marxismo olvid el socialista. Los maestros revolucionarios se suman al movimiento revolucionario por considerar que la victoria del proletariado, a la cabeza de la nacin oprimida, incluidos los campesinos, puede abrir las posibilidades de la total transformacin de la escuela.

Es incorrecto llamar a Warisata escuela socialista slo porque busc revivir ancestrales costumbres de trabajo colectivo. Este equvoco aparece en el pasado como una verdad consagrada. La sociedad socialista partir de la mquina y las formas que adquirir el trabajo socializado arrancarn directamente de los logros ya materializados dentro del capitalismo, es entonces que se asimilarn provechosamente las tradiciones colectivistas. Si admitimos que Warisata era socialista habra que concluir que era capaz de formar dentro de sus cuatro paredes una diminuta sociedad socialista, lo que es el colmo del utopismo. Elizardo Prez tiene razn en no llamar socialista a la escuela-ayllu (salvo que ayllu y socialismo fuesen sinnimos), esto porque l mismo no era socialista. La califica de revolucionaria porque introdujo grandes innovaciones en el sistema de la enseanza indigenal y no por otra cosa. Sabemos que la tan manoseada revolucin pedaggica (igual que la jurdica) no es ms que chato reformismo.

Warisata muri porque demostr que no poda funcionar como eficaz instrumento de remodelamiento de los campesinos dentro de los esquemas de las clase duea del poder, en manos de sta result obsoleta. Bien o mal, traslad a las aulas la contradiccin existente entre los campesinos sometidos a la servidumbre y el gamonalismo dominante y as decret su desaparicin. El traslado, puramente propagandstico, de las luchas que se libran a lo largo y a lo ancho del agro boliviano a la escuela es ya una deformacin de ellas, esto porque en alguna forma la pedagoga pretende sustituir a la poltica y a la accin de las masas. Los planteamientos de Salazar pecan de incoherencia. La escuela vive y se mueve en la lucha de clases y por eso le traduce a su modo. El equvoco aparece cuando esa escuela pretende superar o ignorar esa lucha de clases. Las enunciaciones generales son deliberadamente violentadas cuando se trata de aplicarlas al caso concreto de Warisata; no pocas veces Salazar desmiente lo que dej sentado con anterioridad. Estbamos seguros que pensaba que la prdica y accin en la escuela conducan a la insurreccin campesina, pero, cuando trat el caso Caiza D, concluye sosteniendo las posiciones de Prez: Las indiadas de toda la regin despertaban a una nueva vida, y lo hacan con pasin, con empuje constructor, con gran capacidad de trabajo. El que levantaba no era el desesperado indio de los alzamientos o sublevaciones: era el nuevo indio, el ciudadano, el trabajador, ansioso de libertad y de cultura Pero, no hay que olvidar que la sublevacin es el mtodo de lucha propio y fundamentalmente de los campesinos.

Warisata se convirti en el centro de la batalla que libr el Consejo Nacional por someter a su control la educacin indigenal. Los seguidores de Prez estaban seguros que se trataba de la arremetida de los egresados de la Normal de Sucre contra la nueva pedagoga. Los detractores de la obra de Prez sindicaron a la escuela-ayllu de realizar activa propaganda extremista y de carecer de planes adecuados, etc. La izquierda boliviana en ningn momento dej de defender a Warisata, actitud loable y correcta. Ms tarde, Salazar vuelve sobre el tema y en uno de sus artculos periodsticos parece justificar las crticas: El problema de la educacin pblica no puede ser estudiado sin considerar su ltima relacin con las formas de desarrollo econmico del pas, de las cuales la escuela es resultado y reflejo, ya que, como instrumento de transmisin de la creencia cultural de los pueblos su estructura, finalidades e ideologas no pueden ser sino las destinadas a la conservacin de la sociedad en que acta. Sin embargo, lo anterior es dicho como justificativo de la viabilidad de la, considerada como escuela socialista, nueva contradiccin inexplicable en un marxista. Warisata reuni en su seno a un interesante ncleo de escritores y artistas de izquierda, lo que dio pbulo a la especie de que esa escuela era nada menos que un centro comunista.

Carlos Salazar, despus de que los fundadores de Warisata, derrotados por Donoso, Bayron, etc., emigraron a las ciudades o se perdieron en lejanos rincones del agro, ide las maneras ms diversas para seguir luchando en defensa de la escuela-ayllu que concluy considerndola su escuela. La agona fue acompaada por tremendos estertores, si se los considera desde el punto de vista individual, porque en el terreno de la educacin casi ya no contaron. Dos fueron las preocupaciones inmediatas del socialistaindigenista: organizar a los ex-alumnos de la Escuela Normal de Warisata bajo el nombre, al menos en el papel de Unin Campesina o simplemente de ex-alumnos; luego continuar la obra cultural del clebre (es el trmino usado por Salazar) Boletn Warisata, presentada como trascendental. Admira la descomunal voluntad de las pocas unidades que tomaron para s la abrumadora tarea de proyectar el Boletn Warisata, fuera del vientre materno, gracias a copias hechas a mquina de escribir y distribuidas mano a mano, que no otra cosa fue el Boletn Campesino. Esta hoja de 21 x 32 cms., escrita a dos columnas en ambas carillas circul aproximadamente durante tres aos, al menos es eso lo que se desprende de los ejemplares que tenemos a la vista El cuartel general de quienes se lanzaron nada menos que a defender a la escuela indigenal (escuela-ayllu), cuya extincin estaba decretada por poderosas razones polticas y sociales, fue instalado en la ciudad de La Paz y el aparato de difusin confinado a una casilla de correo.

El profesor Teodosio Velasco. Gonzles Bravo nos ofrece una sntesis acerca de las ideas que alent Elizardo Prez al organizar la escuela-ayllu:
1) Establecer las escuelas indgenas siempre dentro de los ayllus, para que estn a salvo de las influencias externas y gocen de la necesaria libertad. 2) Hacer participar de la marcha de la escuela a los padres de familia e indios ms prominentes, que conformaban los parlamentos que deliberaban sobre el destino de la escuela y sobre los problemas ms importantes de los indgenas. 3) Toda la obra educativa deba desarrollarse dentro del espritu de las costumbres indgenas, valorando lo positivo de esa cultura y no menosprecindola como nociva, como lo hacen los que la juzgan desde un punto de vista occidental

La arremetida del Consejo Nacional de Educacin se vio alentada o, por lo menos tolerada, por el gobierno Pearanda, que haba sido conformado por el bloque derechista que se llam Concordancia. La nueva situacin poltica result fatal para el ensayo de Warisata, que recibi en el pasado inmediato, impulso y apoyo en los regmenes del socialismo militar (Toro y Busch).

Quienes tuvieron en sus manos el funcionamiento y orientacin de la escuela-ayllu no se han puesto an de acuerdo sobre si realmente la entidad que formaron era o no socialista. Los ms se limitan a indicar que su finalidad era servir a los indgenas y ayudarles a libertarse, sobre todo contribuyendo a disminuir o eliminar los abusos que contra ellos cometan autoridades y gamonales. Los hechos prueban que nicamente se materializ un modesto programa de reformas: ensear el uso del jabn, crear mercados para que los productores vendan directamente al consumidor sus productos, fijar el precio del transporte en el camin de la escuela, hacer papel de rbitro en los conflictos entre campesinos e inclusive en los de tipo familiar, todo esto tiene su relativa importancia, pero de ninguna manera significa la liberacin de los oprimidos del agro y menos la transformacin de la sociedad. Cuando Elizardo Prez afirma que el problema del indio no es problema de la tierra, porque no hay escasez de ella, nos demuestra hasta dnde quera y poda ir, pone en evidencia las limitaciones de sus propsitos. Deseaba nicamente vitalizar las tradiciones colectivistas, que eran ya dbiles tradiciones, y procurar la modificacin de las costumbres, la disminucin de la opresin y explotacin que pesaban sobre la masa indgena. En ningn momento plante la urgencia d la expropiacin o recuperacin de las tierras usurpadas por el gamonalismo y, tambin, por ese descomunal gamonal que era la iglesia.

Elizardo Prez, conforme a su ideologa poltica, que de ninguna manera era revolucionaria o socialista, buscaba poner algunos parches reformistas a la organizacin feudal-burguesa y de ninguna manera revolucionaria. No debe olvidarse que la escuelaayllu fue presentada como una alternativa a la sublevacin campesina. A ninguno de los prohijadores de Warisata se les ocurri coordinar los movimientos de sta con la accin cotidiana de las masas. Tenemos a la vista algunos documentos que ayudan a esclarecer el problema planteado. Elizardo Prez considera que la Declaracin de Principios aprobada por la primera Asamblea de Maestros Indigenistas (1936) constitua nada menos que el Instrumento Ideolgico de Warisata. Dicha declaracin concluye que el problema de la educacin del indio es un problema econmico-social. Esto es evidente por s mismo, que puede aplicarse a todos los aspectos de la vida de la sociedad, pero se convierte en una abstraccin tratndose del caso concreto del problema del indio, incluida su educacin. Falta todava concretizar la abstraccin econmica-social no era otro que el de la tierra, que importaba destruir radicalmente al gamonalismo, a la feudal burguesa. No fue planteada as al cuestin, aunque en los aos treinta la izquierda boliviana y latinoamericana ya lo hizo. La solucin del problema de la tierra, requisito material que poda permitir la aparicin de la escuela nueva, quedaba en manos de toda la nacin oprimida acaudillada por la clase obrera.

Dentro de un sociedad feudal o capitalista, la escuela puede, dentro de ciertos lmites que no atenten contra el ordenamiento jurdico vigente, es decir, contra la estructura econmica, modificarse, modernizarse, reformarse. En este plano Warisata fue una escuela que busc, y logr, estructurarse dentro de nuevas normas, con objetivos tambin novedosos y que contrariaban a la escuela tradicional. Eso fue todo. Ni duda cabe que una escuela de este tipo es mejor que una vetusta, vaciada en mtodos obsoletos, pues puede cumplir mejor sus objetivos. En los hechos, Warisata fue una escuela reformista y no socialista. Como utopa socialista slo existi en la cabeza de algunos gamonales, con la orientacin pedaggica que segua el Consejo Nacional de Educacin y los criterios reaccionarios del gobierno Pearanda, pero, tambin, como hemos visto, goz de la simpata de otros estadistas derechistas. Algunos de estos factores polticos adversos o todos combinados, dieron fin con la escuela reformista. Lo que no puede existir es la probeta en la que se cultive la nueva sociedad en medio del feudalismo o del capitalismo. Esto es utpico y absurdo. Los que insisten en sostener el carcter socialista de Warisata caen en este extremo.

Una ligera glosa de la Declaracin de Principios de la Escuela Indgena confirma lo que llevamos dicho. El acpite segundo se titula Doctrina biolgica de la escuela indgena tipo Warisata y sostiene: Tiende la escuela a la formacin de hombres prcticos capaces de bastarse a s mismos, sobre manera, dentro y para el radio econmico en que deben desarrollar su existencia, Esto quiere decir que el indio ser educado para vivir en el agro, cultivarlo, impulsarlo, enriquecerlo, llevarlo a la expresin mxima de riqueza. Todo esto no ms que una repeticin de una lnea constante dentro de la concepcin liberal de la educacin de los aborgenes. Estos buenos agricultores formados por la escuela modernizada no tendran posibilidad de desarrollarse plenamente estando vigente el gamonalismo, que la escuela no tena capacidad alguna para destruirlo y/o pnico que poda hacer era contener sus abusos, como se indica en el apanado sptimo de la misma Declaracin. Lo que resulta incomprensible es que se diga que esa formacin de buenos agricultores sea nada menos que la continuacin de la tradicin socialista que comienza desde los incas. En realidad, esta tradicin (como tradicin heredada del pasado) se refiere a las formas colectivas o cooperativas de trabajo, que, como es fcil deducir, por s solas no son capaces de acabar con el gamonalismo. En la prctica diaria se comprueba que el latifundista sabe sacar ventaja de las formas colectivas de trabajo. El nudo gordiano radicaba, pues, no en limitarse a conservar y cultivar una tradicin colectivista, sino en resolver el problema vigente de la tierra, a fin de que pudiese desarrollar y potenciar dicha tradicin.

El acpite tercero est dedicado al gobierno colectivista y parlamento Amauta, que no es ms que una modalidad de la participacin, en mayor grado, se ejercita en las escuelas modernas de la manera ms diversa. En Warisata se busc revivir la ulaka. Este llamado gobierno colectivista estaba muy lejos de poder definir el carcter socialista de la nueva escuela. La escuela conservadora se limita a alfabetizar y se esmera en ignorar la existencia de la sociedad, sin que esto signifique que vive al margen de sta. No puede objetarse que la escuela busque transformarse en otra que busque organizar el sector en el que le toque actuar. Pero, ambas, las escuelas tradicional y reformada, tendrn que moverse en los lmites de una determinada sociedad, cuyas caractersticas corresponden al grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y dentro del chaleco de fuerza de la propiedad privada. Menudean las escuelas burguesas que hacen participar a los padres de familia en su gobierno. El carcter reformista de Warisata, necesariamente sometida al rgimen feudal-burgus, no se desmiente porque buscaba tener una economa aislada, propia (acpite cuarto) o porque dedicase parte de sus esfuerzos a las investigaciones indolgicas, tnicas y teleolgicas del indio (acpite sexto). En su haber se puede anotar que sent las bases de una nueva pedagoga, pero que de manera alguna poda considerarse como socialista.
(Tomado de Sindicalismo del Magisterio. La escuela y los campesinos, G. Lora, 1979)

También podría gustarte